Subido por Cristina Escolana Chaves

ud 1 inmuno

Anuncio
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
UD 1: LAS TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS
Contenido
1.1. LA RESPUESTA INNATA, NATURAL O INESPECÍFICA. .......................................................... 2
1.1.1. Barreras físicas y químicas .......................................................................................... 3
1.1.2. Respuesta celular ........................................................................................................ 3
1.1.3. Respuesta humoral ..................................................................................................... 3
1.2. MECANISMOS DE LA RESPUESTA INNATA, NATURAL O INESPECÍFICA. ............................. 4
1.2.1. ENDOCITOSIS. .............................................................................................................. 4
1.2.2. Activación del complemento....................................................................................... 5
1.2.3. Inflamación.................................................................................................................. 6
1.3.- LA RESPUESTA ADQUIRIDA O ESPECÍFICA. .......................................................... 6
A.- Presentación del Ag, reconocimiento y activación de Linfocitos T. ................................ 8
B.- Diferenciación. ................................................................................................................. 9
C.- Unión de los Anticuerpos al Ag. ....................................................................................... 9
2. Dinámica de la respuesta humoral...................................................................................... 10
2.1. La respuesta de anticuerpos ........................................................................................ 10
2.3. Respuesta humoral primaria y secundaria. .................................................................. 10
RESUMEN DEL SISTEMA INMUNITARIO: ................................................................................. 11
3. Diagnóstico y seguimiento de las enfermedades infecciosas ............................................. 12
3.1. Diagnóstico serológico de las enfermedades infecciosas ............................................ 12
3.2. Los estudios seroepidemiológicos................................................................................ 13
4. Las técnicas inmunológicas ................................................................................................. 13
4.1. Fundamentos de las técnicas inmunológicas ............................................................... 13
UD 1: LAS TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS
La respuesta inmunitaria:
La Inmunología es una rama de las ciencias biomédicas que estudia los mecanismos
implicados en la defensa de la integridad biológica del organismo.
Se ocupa del sistema inmunitario (S.I), conjunto de órganos, células, moléculas y
mecanismos que protegen al organismo de agentes infecciosos o de células propias
infectadas o alteradas.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
Esta ciencia trata de:
1. El funcionamiento del S.I. tanto en estados de salud como de enfermedad.
2. Las alteraciones en las funciones del S.I., como enfermedades
autoinmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias y rechazo a los
trasplantes.
3. Las características físicas, químicas y biológicas de los componentes del S.I.
El S.I. está formado por:
•
Sistema inmunitario innato, natural o inespecífico, que responde de manera
similar ante cualquier agente. Está presente prácticamente en todos los seres
vivos, incluso organismos unicelulares como las bacterias. Es el primero que actúa
ante cualquier agresión y su respuesta es muy rápida.
•
Sistema inmunitario adquirido, adaptativo o específico, que responde ante
agentes concretos. Se activa unos días después y genera memoria.
1.1. LA RESPUESTA INNATA, NATURAL O INESPECÍFICA.
Es la respuesta que se origina cuando llega por primera vez un Antígeno (Anexo I) al
organismo. Es inespecífica porque va a responder por igual a cualquier agente extraño
(proteína, bacteria, virus, prótesis…).
Se genera una respuesta inmune que no se incrementan tras exposiciones repetidas al
mismo agente.
El S.I. innato se basa en la actuación:
1. Mecanismos de defensa inespecíficos externos (barreras fisicoquímicas y
biológicas) que tienden a evitar la infección.
2. Cuando los microorganismos consiguen contrarrestar estos mecanismos de
defensa externos, actúan los mecanismos de defensa inespecíficos internos
(moléculas y células) para la destrucción del patógeno.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
1.1.1. Barreras físicas y químicas
a) Barreras Físicas: Son la piel, las mucosas, estructuras como los cilios o
mecanismos como la tos o estornudos…
b) Barreras químicas: Son el pH ácido (ej. estómago, lágrimas, orina, vagina), las
sales biliares, ácidos grasos o secreciones orgánicas (lágrimas, saliva…).
c) Barreras biológicas: Microbiota normal.
1.1.2. Respuesta celular
Células: Fagocitos y células citotóxicas
-
-
Fagocitos:
i. Macrófagos.
ii. PMN neutrófilos.
Células asesinas naturales NK
Eosinófilos.
1.1.3. Respuesta humoral
Factores solubles del plasma
-
Proteínas de fase aguda: Proteína C reactiva
Citoquinas: Interferón.
Sistema del complemento.
Otras
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
1.2. MECANISMOS DE LA RESPUESTA INNATA, NATURAL O INESPECÍFICA.
Ante una infección:
Reconocemos moléculas “específicas” de los patógenos, los patrones moleculares
asociados a patógenos (PAMPs) (estructuras propias de los patógenos que no forman
parte de las células de nuestro organismo, como: flagelos, cápsulas…).
Los reconocen los receptores específicos del huésped: receptores de reconocimiento
de patrones. Tipos:
-Sistema del complemento (soluble).
-Receptores integrales de membrana (toll).
Todo esto lleva al organismo a generar 3 respuestas:
1. Endocitosis
2. Sistema del complemento
3. Inflamación
1.2.1. ENDOCITOSIS.
Se produce gracias a los receptores integrales de membrana. En humanos hay como
mínimo 10. Se encuentran en células fagocíticas (neutrófilos y macrófagos). Reconocen
los patrones moleculares asociados a patógenos. Cuando se activa se prepara al
macrófago para que cuando fagocite pueda eliminar al patógeno. Además, produce
sustancias químicas que median la inflamación (interleuquinas, quimioginas…).
La endocitosis es el proceso por el que la célula introduce moléculas grandes o partículas
englobándolas en una invaginación de la membrana plasmática, formando una vesícula
que termina desprendiéndose para incorporarse al citoplasma. La endocitosis puede ser:
a. Pinocitosis. La célula engulle fluido extracelular.
b. Endocitosis mediada por receptores.
c. Fagocitosis.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
1.2.2. Activación del complemento
Se trata de un conjunto de proteínas del plasma que interactúan entre sí y con otros
elementos de los sistemas inmunitarios innato y adquirido. Sus funciones son potenciar
la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la
apoptosis. Constituyen un 15% de la fracción de inmunoglobulina del suero.
Está formado por 20 proteínas solubles que interaccionan en forma de cascada. Salen de
su inactividad ante una infección. Se denominan con letras y números. Se sintetizan en el
hígado y las encontramos en el torrente sanguíneo.
En el sistema del complemento el paso clave es pasar de C3 a C3b. Tras eso pueden
ocurrir tres cosas:
1. Se activa de C5 a C9 y se forma un complejo de ataque en la membrana de la
célula infecciosa (poro que provoca la lisis celular).
2. Activa C3b, iC3b y C4b, que actúan como opsoninas (moléculas que se unen al
patógeno facilitando el reconocimiento por parte de los fagocitos a través de
receptores).
3. Activa C3a, C4a y C5a, que son moléculas vasoactivas (aumentan la
permeabilidad en los vasos y permite traspasarlos) y quimiotácticas (contrae las
células necesarias).
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
La activación de C3 a C3b puede hacerse:
1. Por la vía alternativa, gracias a la
membrana del patógeno.
2. Por la vía clásica, la unión de un antígenoanticuerpo.
3. Por la vía de las lectinas, en la unión
lectina-mánano.
1.2.3. Inflamación
La respuesta inflamatoria surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino,
así como reparar el tejido u órgano dañado.
Etapas:
-
Vasodilatación e incremento en la permeabilidad capilar:
Migración de fagocitos al tejido dañado.
Entrada al tejido dañado de las enzimas del sistema de coagulación
sanguínea. Formación del coágulo.
Reparación del tejido dañado y regeneración con tejido nuevo.
1.3.- LA RESPUESTA ADQUIRIDA O ESPECÍFICA.
La inmunidad adaptativa se desarrolla cuando los agentes infecciosos logran evadir los
mecanismos innatos de defensa y está generada por la penetración de una dosis inicial de
antígenos, se hace efectiva sólo después de varios días; tiempo requerido para que los
linfocitos T y B reconozcan a dichos antígenos, se diferencien y se conviertan en células
efectoras.
Se denomina antígeno (Ag) a cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria,
estimulando lo producción de anticuerpos (Anexo II).
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
La respuesta se inicia tras el reconocimiento individualizado del Ag. Cada linfocito
reconoce a su Ag y pone en marcha la respuesta inmune frente a ese Ag específico.
Cuando un linfocito reconoce a un Ag, se activa y prolifera, originando un clon celular
con capacidad efectora contra ese Ag.
Sus características, a diferencia de la inmunidad innata son:
1. Especificidad: La porción del antígeno que es reconocida por los linfocitos
se denomina determinante antigénico o epítope. Esta fina especificidad
existe porque los linfocitos contienen receptores de membranas capaces de
identificar y distinguir entre antígenos.
2. Memoria: Se refiere al incremento en la intensidad de respuesta ante los
subsiguientes contactos con el mismo Ag.
3. Heterogeneidad o diversidad: El número total de linfocitos con diferentes
especificidades en un individuo ha recibido el nombre de repertorio
linfocítico, cuya extraordinaria diversidad es el resultado de la variabilidad
en la estructura de los sitios donde se unen los antígenos en los receptores
linfocíticos.
La respuesta inmune adaptativa se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales:
respuesta inmune humoral, mediada por anticuerpos donde los linfocitos B juegan un
papel preponderante; y respuesta inmune celular, donde los linfocitos T son las células
fundamentales.
Antes de desarrollar la respuesta inmune adaptativa o específica hay que explicar unas
cuestiones:
1) Células presentadoras de antígeno.
Son aquellas que fagocitan el antígeno, lo procesan en su interior y sacan a su
superficie los determinantes antigénicos unidos a las moléculas del Complejo Mayor
de Histocompatibilidad (CMH).
Las tres tipos principales de CPA son:
•
•
•
Las células del sistema mononuclear fagocítico, monocitos, macrófagos… que
principalmente procesan microorganismos y Ag de partículas.
Las células dendríticas, que son importantes en la presentación de Ag víricos.
Los linfocitos B, especialmente importantes en la presentación de Ag solubles.
Están concentradas en los órganos linfoides periféricos (ganglios linfáticos, bazo y
tejidos linfoides asociados a mucosas, TLAM).
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
2) Moléculas de Histocompatibilidad.
Su función es presentar los antígenos al receptor de linfocitos T.
Son proteínas presentes en las membranas de la mayoría de las células nucleadas del
organismo. Se conocen como HLA (Antígenos de Histocompatibilidad). Hay dos clases:
•
•
Clase I, presentes en la mayoría de las células nucleadas del organismo.
Clase II, presentes en macrófagos, monocitos, linfocitos B, células dendríticas.
3) Linfocitos T.
•
Linfocitos T colaboradores (en inglés "helper") o linfocitos CD4+. Se les
denomina colaboradores porque están involucrados en la activación y
dirección de otras células inmunitarias.
•
Linfocitos T citotóxicos , o linfocitos CD8+.
MECANISMOS DE LA RESPUESTA ESPECÍFICA:
La respuesta inmunológica específica se pone en marcha cuando el agente extraño ha
conseguido vencer las barreras de la inmunidad innata.
A.- Presentación del Ag, reconocimiento y activación de Linfocitos T.
Las células dendríticas, endocitan al agente infeccioso y expresan en su membrana el
antígeno procesado unido a moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad.
Esto conduce a la activación de los linfocitos T (que disponen de receptores específicos
de los antígenos presentados y a las proteínas del CMH unidas al Ag).
Generalmente, ocurre en el ganglio linfático y la de antígenos hemáticos en el bazo.
Los antígenos de piel y mucosas son presentados a los linfocitos T en el correspondiente
tejido linfoide asociado a mucosas.
El tipo de linfocitos T que realizan el reconocimiento y se activan ante la presentación de
un antígeno depende del origen de este:
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
• Los linfocitos Th o CD4+ reconocen antígenos extracelulares (exógenos)
endocitados por la CPA y expresados en su membrana unidos a moléculas del
CMH de clase II.
• Los linfocitos Tc o CD8+ reconocen el conjunto antígeno intracelular o péptido
endógeno unido a moléculas del CMH de clase I.
B.- Diferenciación.
Tras el reconocimiento y activación de los linfocitos T, estos se diferencian como
linfocitos Th efectores en diferentes subpoblaciones cada una con un patrón de
producción de citoquinas:
1.- Los linfocitos Tc o citotóxicos destruyen las células infectadas. Parte
de los linfocitos activados quedan como células de memoria, que hacen posible
una respuesta secundaria más rápida y eficaz si ese Ag entra de nuevo en contacto con el
organismo.
2.- Para la activación de los linfocitos B con receptores específicos del Ag, es
necesaria la cooperación con los LinfocitosTh2, que conduce a la proliferación de
Linfocitos B específicos y su diferenciación como células plasmáticas productoras de
anticuerpos específicos contra el Ag que provocó esta respuesta.
Algunos linfocitos B activados no se diferencian hacia células plasmáticas sino que se
quedan como células de memoria. Cuando entra otra vez el Ag, se desencadena
rápidamente la diferenciación y proliferación de células plasmáticas.
C.- Unión de los Anticuerpos al Ag.
Los Anticuerpos producidos se unirán a porciones concretas del microorganismo o de la
macromolécula (epítopos).
Los Anticuerpos se dirigen contra los Antígenos de las paredes o membranas celulares y
contra las toxinas secretadas y actúan mediante alguno de los mecanismos efectores:
1. Neutralización de patógenos y toxinas: Mediada por IgG, IgM e IgA.
La unión Ag-Ac provoca la neutralización de la toxina o del patógeno.
2. Opsonización y fagocitosis de patógenos: Se marca a un patógeno con una
opsonina para su ingestión por un fagocito. Mediada por algunas subclases de IgG.
3. Activación del complemento por la vía clásica. Por IgM y algunas IgG. Sus
efectos son la fagocitosis de patógenos opsonizados con C3b, una respuesta
inflamatoria y la lisis de patógenos.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
4. Citotoxicidad celular dependiente de Anticuerpos (células NK): Las células
NK, al igual que los linfocitos Tc (CD8+), inducen la muerte celular o apoptosis de
células propias que están alteradas o bien infectadas.
En resumen, la respuesta específica:
2. Dinámica de la respuesta humoral
Independientemente de la naturaleza del agente infeccioso, el diagnóstico serológico es
una herramienta fundamental en la confirmación de la presencial actual o pasada del
agente infeccioso en el organismo.
2.1. La respuesta de anticuerpos
Los anticuerpos defienden el organismo ante infecciones, inactivando al agente extraño,
reclutando al sistema del complemento o a otro tipo de Leucocitos. Son sintetizados por
los linfocitos B.
Funciones:
-
Activan a los linfocitos B.
Actúan como absolinas.
Inactiva al agente extraño recubriéndolo.
Activan a los mastocitos y a otras células citotóxicas.
Activan al sistema del complemento.
2.3. Respuesta humoral primaria y secundaria.
Teniendo en cuenta la producción de linfocitos B de memoria, se producen diferencias
cualitativas y cuantitativas en la respuesta humoral
La respuesta primaria es aquella que se produce cuando un antígeno activa por
primera vez a los linfocitos B. Cuando al cabo de un tiempo, el mismo Antígeno vuelve
a activar al sistema inmune se produce una respuesta humoral secundaria que se debe
a la estimulación de linfocitos B de memoria.
Las diferencias son:
a) En la respuesta primaria los niveles máximos de Inmunoglobulinas tardan en
alcanzarse más tiempo que en la secundaria.
b) La respuesta primaria es de menor intensidad que la secundaria.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
c) En la respuesta primaria predomina la IgM, mientras que en la secundaria
predomina la IgG.
d) La respuesta secundaria tiene una acción más permanente ya que la IgG tiene
una vida media más larga.
RESUMEN DEL SISTEMA INMUNITARIO:
https://www.youtube.com/watch?v=CyQoqLAasoE
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
3. Diagnóstico y seguimiento de las enfermedades infecciosas
Se efectúa en dos fases:
•
Primera fase: diagnóstico de presunción o sospecha. Se basa en el estudio de
las manifestaciones clínicas y de los antecedentes epidemiológicos. No
proporciona un diagnóstico definitivo de le enfermedad.
•
Segunda fase: diagnóstico de certeza o confirmación. Se basa en el hallazgo
del agente etiológico en una muestra biológica, o bien de las alteraciones que su
presencia produce.
3.1. Diagnóstico serológico de las enfermedades infecciosas
El diagnóstico de certeza o de confirmación se puede establecer mediante la identificación
del agente patógeno o bien mediante le detección de antígenos o anticuerpos en el
paciente, e través de técnicas de inmunodiagnóstico. Las que determinan un diagnostico
serológico lo hace por medio del suero.
La detección de anticuerpos
Existen técnicas de inmunodiagnóstico que permiten el seguimiento de los niveles séricos
de anticuerpos y su dinámica a lo largo de la infección. Es posible detectar diferentes
tipos de Ig, lo que determina la clase de enfermedad.
Las características de las Ig son determinantes:
•
•
IgG: fase avanzada / muy precipitante
IgM: fase aguda / muy aglutinante
Entre la enorme variedad de métodos inmunológicos para la cuantificación de las
principales clases de inmunoglobulinas séricas (IgG, IgM e IgA) destacan la
inmunodifusión radial, la electroinmunodifusión y la inmunonefelometría, que se
explican más adelante. La cuantificación de lgE, en cambio, requiere aplicar métodos que
tengan una mayor sensibilidad debido a su baja concentración en suero, por lo que hay a
recurrir a las reacciones antígeno-anticuerpo primarias.
Finalmente, la determinación de IgD no tiene utilidad clínica.
Los anticuerpos heterófilos
En la naturaleza existen antígenos que, aunque difieren en su procedencia, son semejantes
estructuralmente, y se denominan antígenos heterófilos.
Son ejemplos los carbohidratos del grupo B, que dan reacciones cruzadas con antígenos
de E. coli.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
Los anticuerpos que se producen en respuesta a antígenos heterófilos se denominan
anticuerpos heterófilos.
3.2. Los estudios seroepidemiológicos
La seroepidemiología es la parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios
epidemiológicos mediante la utilización de pruebas serológicas.
El objetivo principal es conocer la seroprevalencia.
La seroprevalencia es el nivel de anticuerpos en la población general frente a
determinados agentes infecciosos.
A partir del estudio de los datos obtenidos se puede determinar cuáles son los principales
grupos de riesgo ante una determinada enfermedad infecciosa.
También se obtiene información acerca de los mecanismos que toman parte en la
transmisión de la enfermedad, así como de la posible emergencia o reemergencia de un
proceso infeccioso en áreas en las que se consideraba erradicado o controlado.
El valor de la información que aportan estos tipos de estudios va a depender de:
•
•
La adecuada selección de la población. Para obtener la seroprevalencia se deben
utilizar muestras biológicas que sean representativas del total de la población que
se va a estudiar.
La utilización de una técnica de inmunodiagnóstico sensible y específica.
Sensibilidad: probabilidad de que, habiendo existido contacto con el agente infeccioso,
la prueba dé positiva.
Especificidad: probabilidad de que, no habiendo existido contacto previo con un
determinado agente infeccioso, la prueba dé resultado negativo.
A estos criterios hay que añadir el coste, que es muy elevado en el caso de algunas
técnicas. Teniendo todo esto en cuenta, se selecciona la técnica más idónea.
4. Las técnicas inmunológicas
Se basan en la detección de los inmunocomplejos que se forman in vitro gracias a la propiedad
de los anticuerpos de unirse específicamente al antígeno que desencadenó su producción.
4.1. Fundamentos de las técnicas inmunológicas
Los inmunocomplejos formados se pueden detectar mediante:
•
•
Un cambio en el medio:
o Reacciones de aglutinación
o Reacciones de precipitación
o Un cambio de color: técnicas de fijación del complemento
Detección mediante marcadores (directas o primarias.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
Anexo I
Los ANTÍGENOS (Ag):
Son cualquier sustancia extraña al organismo capaz de inducir una respuesta inmunitaria
y provocar la aparición de Ac específicos y además son capaces de reaccionar con ellos.
Por otros lado, los Haptenos son moléculas de menor tamaño, que por sí solas no pueden
provocar una respuesta inmune, pero que asociadas a una molécula transportadora
inmunogénica pueden reaccionar con los Ac formados.
En la superficie del Ag existen unas estructuras que son las que van a reaccionar con el
Ac. Estos fragmentos se denominan determinantes antigénicos o epítopos. Un Ag
puede tener más de un determinante antigénico llamándose valencia al número efectivo
de ellos. La mayoría tienen múltiples determinantes antigénicos, que pueden ser:
•
•
Homogéneos: Todos iguales. Estos Ag producen un solo tipo de Ac.
Heterogéneos: Distintos. Estos Ag producen diversos tipos de Ac.
Un Ag es más imnunógeno cuanto mayor sea el número de determinantes antigénicos que
posea.
La INMUNOGENICIDAD, es la capacidad que posee un determinado Ag de inducir
una respuesta inmunitaria. Depende de varias características:
1. Exogenicidad. Sólo las moléculas capaces de ser reconocidas como extrañas por
el organismo resultan inmunógenas.
2. Naturaleza. los Ag están compuestos por:
a. Proteínas: los péptidos formados por un solo aminoácido son menos
antigénicos que los formados por varios tipos de aa. La presencia de varios
aa en la proteína incrementa la capacidad antigénica.
b. Hidratos de carbono: normalmente son más antigénicos como
glucoproteínas influyendo también la complejidad de la molécula.
c. Lípidos: puros no son antigénicos, si lo son ciertas lipoproteínas.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
3. Forma: La estructura primaria, secundaria y terciaria influye en la capacidad
antigénica.
4. Tamaño molecular: en general sólo son inmunógenas sustancias de peso
molecular alto.
5. Constitución genética del animal: la capacidad de responder a un Ag.
6. Modo de administración del Ag.: El que un Ag induzca respuesta inmunitaria
depende de la dosis y de la forma de administración.
Tipos de Antígenos:
1. Antígenos bacterianos: Una bacteria posee gran cantidad de Ag diferentes capaces
de provocar respuesta inmunitaria al penetrar en el huésped y con distinta capacidad
antigénica.
a. Antígeno O, de la pared celular.
b. Antígeno H, de los flagelos.
c. Antígeno K, de cápsula.
2. Antígenos de Rickettsias y virus.
3. Toxinas. Son sustancias elaboradas por los microorganismos y capaces de provocar
lesiones o síntomas característicos. Pueden ser:
a. Endotoxinas: liberadas por autolisis.
b. Exotoxinas: difunden al medio en el que crece la bacteria.
4. Venenos vegetales superiores.
5. Venenos de origen animal: normalmente son neurotoxinas.
6. Antígenos de los glóbulos rojos humanos.
7. Antígenos de histocompatibilidad: se localizan en la superficie de todas las células
nucleadas.
Con fines prácticos los antígenos los podemos dividir en dos grupos:
•
Antígenos solubles. Se utilizan en las reacciones de precipitación.
•
Antígenos insolubles. Se utilizan en reacciones de aglutinación.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
Anexo II
Los anticuerpos:
Son glucoproteinas que forma el organismo como respuesta al contacto con un Ag y que
reaccionan específicamente contra él. Debido al papel que desempeñan en el sistema
inmunitario se les llama también Inmunoglobulinas.
Estructura:
Estructura básica común de cuatro
cadenas polipeptídicas:
•
•
2 cadenas pesadas idénticas,
cadenas H.
2 cadenas ligeras idénticas,
cadenas L.
Unidas entre sí por enlaces covalentes y puentes disulfuro formando una estructura de Y.
La zona en la que confluyen los tres brazos de la Y se llama región bisagra.
Funciones de los anticuerpos:
Los anticuerpos contribuyen a la inmunidad de tres formas distintas:
1. Reconocimiento y unión al Ag. Pueden impedir que los patógenos entren en las
células o las dañen al unirse a ellas (neutralización).
2. Pueden activar las células efectoras. Aquellas células que reconocen los
patógenos revestidos.
3. Pueden desencadenar la destrucción directa del patógeno estimulando otras
respuestas inmunes como la vía del complemento.
Clases o isotipos.
Vienen dadas por el tipo de cadena pesada que posean. Existen cinco tipos de cadenas
pesadas, que corresponden a 5 clases de inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM, IgD, IgE.
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
Dentro de una misma cadena pesada existen variaciones en su secuencia de aminoácidos
que determinan la existencia de subclases, cuatro de IgG (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4) y
dos de IgA (IgA1, IgA2).
Hay dos tipos de cadena ligera, llamados lambda (λ) y kappa (κ) Cada anticuerpo
contiene dos cadenas ligeras que son siempre idénticas. Solo un tipo de cadena ligera, κ
o λ, está presente dentro del mismo anticuerpo en mamíferos.
Nombre Tipo
IgA
2
Ig D
1
IgE
1
IgG
4
IgM
1
Descripción
Complejo
anticuerpos
Se encuentra en las mucosas, como el tubo Dímero
digestivo, el tracto respiratorio y el tracto
urogenital. Impide su colonización por
patógenos. También se encuentran en la
saliva, las lágrimas y la leche. Inhibe la
adherencia de los microorganismos a la
superficie de las células mucosas.
Su función consiste principalmente en servir Monómero
de receptor de antígenos en los linfocitos B
que no han sido expuestos a los antígenos. Su
función está menos definida que en otros
isotipos.
Se encuentra en las membranas de basófilos Monómero
y mastocitos. Participa en los fenómenos
alérgicos También protegen contra gusanos
parásitos.
Proporcionan, en sus cuatro formas, la mayor Monómero
parte de la protección inmunitaria basada en
anticuerpos contra los patógenos invasores.
Es el único anticuerpo capaz de cruzar la
placenta para proporcionar al feto inmunidad
pasiva. Es la más abundante en el suero y la
más importante en la respuesta secundaria.
Se expresa en la superficie de los linfocitos Pentámero
B y en forma de secreción con gran avidez
por su diana. Elimina los patógenos en los
estadios tempranos de la respuesta inmune
mediada por linfocitos B (humoral) hasta que
existen suficientes IgGs.
de
Técnicas de inmunodiagnóstico
Prof: Mari Carmen Rueda Monroy
Actividades UD.1
1. Haz un esquema con la respuesta inmune del ser humano y los elementos que participan
en cada uno de ellos.
2. Explica qué es un antígeno. ¿Qué tipos de sustancies pueden actuar como antígenos?
3. Haz un resumen explicando la respuesta primaria y secundaria del SI.
4. Explica qué son los anticuerpos heterófilos.
5. Investiga que significa:
a) Detectar IgM en un neonato
b) Detectar IgG en un neonato
6. ¿Qué es la seroprevalencia? ¿Qué aplicaciones tiene este parámetro?
Descargar