Subido por juncrlos

DIPr 1º cuatri Carmen Azcarraga

Anuncio
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
(PRIMER CUATRIMESTRE) Prof. Carmen Azcárraga.
Las tres grandes preguntas que resuelven el derecho internacional privado
El DIP se conforma de un conjunto de normas que integran 3 sectores en particular, y
en el DIP se plantean tres cuestiones o preguntas que no se plantean en otras
disciplinas porque contiene un elemento especial es el de “elemento de extranjería”
(objeto) que regula relaciones de derecho privado conectado con varios países que
debemos detectar desde el punto de vista de jueces y autoridades judiciales o
extrajudiciales españolas (juez, notario, registrador).
Deben aparecer elementos o aspectos de la relación jurídica que conecten entre
varios países para así sacarlo de esa situación y analizarlo.
Aquí nombramos situaciones de relaciones jurídicas con elementos de extranjería
o
La residencia de las partes, nacionalidad, donde están trabajando,
matrimonios, divorcios, pensiones de alimentos, herencias, testamento
otorgado en otro país, lugar de situación de los bienes muebles o inmuebles.
Las tres preguntas que surgen si yo tengo una situación privada internacional respecto
de la cual surge un litigio en una relación jurídica conectada con varios países:
Sector 1º: conflicto de jurisdicciones o el sector de la competencia jurisdiccional
internacional: competencia, tribunales competentes.
Sector 2º: Determinación de la ley aplicable: ¿qué ley y de qué país me va a
resolver la controversia? Las autoridades internacionales españolas resuelven
controversias utilizando también leyes de otros países, para saber qué ley debemos
utilizar, eso lo resolverán las normas del segundo sector que veremos más adelante.
Una vez resuelto el caso, se utiliza el tercer sector….
Sector 3º: Reconocimiento internacional de decisiones o eficacia extraterritorial
de decisiones: posibilidad de que una decisión tomada por una autoridad pueda tener
efectos en otro país, esto es posible a las normas que estudiaremos en este sector.
PRIMER SECTOR: LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
Hay que empezar diferenciando estos dos conceptos:
La jurisdicción y la competencia:
¿Qué es la jurisdicción?
La jurisdicción se refiere a la potestad de juzgar y a hacer ejecutar lo juzgado. Una
potestad que proviene de la CE y se atribuye de forma genérica a los juzgados y
tribunales españoles.
Página 1 de 64
¿Qué es la competencia?
La competencia hace referencia a la especifica facultad de un determinado juzgado o
tribunal para conocer de un concreto asunto, de tal manera que para que un tribunal
tenga competencia para conocer de un determinado asunto, se requiere previamente
los juzgados y tribunales españoles de una manera genérica posean jurisdicción.
La jurisdicción se corresponde con la llamada competencia judicial internacional,
después el segundo paso será determinar la concreta competencia del tribunal.
Como norma general no vamos a tratar en esta disciplina la competencia territorial
solo nos va a interesar si son competentes los tribunales españoles, si lo son, no lo
son, y por qué…
No obstante, veremos al estudiar el Dcho europeo, que el legislador europeo sí que ha
incluido alguna norma de competencia territorial.
Mas adelante en virtud de alguna norma europea veremos la competencia territorial
como también corresponde a los tribunales valencianos, de Barcelona o Lisboa entre
otros.
Pero aquí solo vamos a hablar de la competencia jurisdiccional de los tribunales.
COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL:
Primero vamos a ver dos cuestiones: características y limites
Características:
Tres son las principales características de la competencia judicial internacional.
1. Legislador libre y soberano para configurar su modelo de competencia
judicial internacional, es decir, para establecer cuando considera que sus
tribunales deben tener competencia internacional para conocer de un
determinado asunto.
2. Las normas que conforman el primer sector del DIP pueden ser;
unilaterales, bilaterales o multilaterales.
a. Unilaterales: (atribuyen) son de origen estatal, aquellas que son
adoptadas por los parlamentos nacionales, son las normas de origen
interno de cada país, en nuestro caso se recogen en la LOPJ (solo ley
española). Cada tribunal debe de aplicar las leyes propias de cada país.
Se llaman de este modo porque solamente pueden fundamentar la
competencia de los tribunales del país donde se han adoptado.
b. Bilaterales o multilaterales: (distribuyen) Normas que permiten
distribuir la competencia internacional entre dos o más países.
Cuando la regla de competencia judicial internacional es de fuente
internacional, convencional o institucional, es decir, contenida en un
tratado o producida por el legislador de la UE, la regla es bilateral y
señala, de entre los Estados contratantes o miembros de la
organización, aquél cuyos tribunales resultan competentes para
Página 2 de 64
conocer de un asunto y, en ocasiones, incluso fijan directamente el
juzgado o tribunal competente.
Entre dos países son bilaterales, y, entre 3 o más países multilaterales.
Ejemplo: convenio internacional ratificado entre 5 países que respecto de una
determinada materia contiene normas de competencia internacional, gracias a
estas normas se reparten o distribuyen la competencia entre esos 5 países, de
manera que las partes o la autoridad que va a conocer de ese asunto pueden
saber gracias a esas normas de competencia si este asunto debe ser conocido
en Francia, Italia, Bulgaria, España o Grecia, los 5 países que sean, que
hubieran ratificado ese convenio. (Normas de competencia multilaterales y son
distributivas, van repartiendo la competencia entre los distintos países)
Todos los reglamentos europeos que vamos a estudiar en clase son normas de
competencia multilaterales ¿por qué? porque en todos los reglamentos europeos se
reparte la competencia entre los EM de la Unión.
En relación con los reglamentos internacionales algunos serán multilaterales y otros
serán bilaterales.
3. Normas de competencia judicial internacional son exclusivas, cada
autoridad tiene que determinar su propia competencia judicial internacional en
las normas incluidas dentro de su OJ. Pero… ¿dónde va a encontrar el juez
español las normas que fundamenten su competencia? en el DIP español, y
así sucesivamente en cada país.
Las autoridades tienen que basarse siempre en su OJ para determinar su propia
competencia y esto lo que significa es que las normas de derecho internacional son
exclusivas.
Para basar mi propia competencia me tengo que ir al DIP español, siempre siguiendo:
-
la jerarquía del derecho español de origen europeo,
derecho español de origen convencional y…
derecho español de origen interno.
¡ojo! no hay que ceñirse solo a la LOPJ. No te puedes ir a LOPJ si hay un reglamento
europeo que te resuelve esa cuestión, si no hay derecho europeo bajamos de escalón
a ver si hay algún convenio y si no lo hay, pasamos al interno
Límites:
Límites de la competencia del poder judicial
Para configurar el modelo o el sistema de competencia judicial internacional,
acabamos de señalar que el legislador es en principio libre y soberano para decidir
Página 3 de 64
cuándo serán competentes los tribunales españoles para conocer de un determinado
asunto internacional, esta libertad no es absoluta y presenta limites porque en
primer lugar lo que se exige es que exista una cierta vinculación entre el asunto de que
se trate y el país cuyos tribunales serán los competentes.
Permitir que unos tribunales tengan competencia sin que exista ninguna vinculación
carece de lógica por múltiples motivos:
o
o
o
No tiene sentido poner en marcha toda la maquinaria judicial de un país que
cuesta muchísimo dinero público y por lo tanto no hay ningún país interesado si
no hay ninguna vinculación. (sale caro)
Tampoco tendría sentido porque se podrían vulnerar los derechos de las
partes, sus derechos procesales, los relacionados con la tutela judicial efectiva
de las partes, o sea, que si permitimos que se conozcan los asuntos de un país
con el que no se presenta ningún tipo de vinculación, estaríamos vulnerando la
tutela judicial efectiva de las partes.
La sentencia derivada de ese proceso seguramente no tendría ninguna eficacia
fuera de sus fronteras.
Se parte de la base de que se exige esa cierta vinculación, una vinculación además
que se considera que tiene que ser razonablemente suficiente como para cumplir y
respetar los parámetros señalados anteriormente.
En relación con esta conexión razonablemente suficiente en el ámbito de la
competencia internacional, existen también los llamados foros exorbitantes que se
refieren a determinados criterios que atribuyen competencia a los tribunales de un
determinado país de manera desproporcionada, es decir, en estos foros sí que existe
una cierta vinculación con el país en cuestión, pero se entiende que la misma no es
suficiente y no está suficientemente justificada.
En el ámbito europeo hay dos criterios que se consideran foros exorbitantes:


La nacionalidad de una de las partes (hace falta otro vínculo más)
Foro o criterio del domicilio del demandante. (hay que proteger a la parte
demandada para darle más recursos para defenderse y así, no resulta tan fácil
poner demandas). “si tú quieres demandar a alguien debes de moverte e ir a su
casa, país a demandarlo”.
Debemos tener en cuenta que, aunque exista cierta vinculación entre los países,
existen dos criterios exorbitantes que no debemos olvidar a la hora de otorgar
competencias y siempre debemos tener presentes esos elementos vinculantes de los
que hablábamos al principio, residencia…
Hay que tener en cuenta también los supuestos regulados por el DIP relacionados con
la inmunidad de jurisdicción y de ejecución. Encontramos determinadas personas que
tienen inmunidad de jurisdicción y que, además, no está permitido que un Estado sea
objeto de litigio en otro Estado.
LOS DISTINTOS TIPOS DE FOROS DE COMPETENCIA INTERNACIONAL
(fueros o criterios de atribución de competencia)
Página 4 de 64
Los foros constituyen la herramienta dentro del primer sector del DIP que permiten
fundamentar la competencia internacional de los tribunales de un determinado país.
Generalmente los foros persiguen una finalidad determinada , dependiendo de las
materias vamos a ir encontrando unos foros u otros , el foro del domicilio del
demandado, el foro del lugar donde ha ocurrido el daño , el foro de la residencia del
acreedor de alimentos…, según las materias vamos a ir encontrando unos foros o
criterios u otros y como regla general, la elección que ha hecho el legislador europeo,
convencional o español, se debe a una finalidad determinada dependiendo de cada
una de estas materias. Esta finalidad determinada se observa en las materias que
existen partes débiles. ¿A qué nos referimos con partes débiles?
Ejemplos…
-
-
En las relaciones de consumo, los foros giran en torno a la protección del
consumidor. (acreedor de alimentos parte débil porque es el que pide
manutención)
En los casos de niños pequeños la pensión alimenticia supone cualquier
necesidad que tenga el niño alimentos, colegio, sanidad
En las relaciones que tiene que ver con menores, los foros o los criterios para
atribuir competencia tienen que ver con la protección de ese menor
(sustracciones de menores)
El foro que se considera que protege más a la persona, es el “foro de la residencia”
porque eso atribuye competencia a los tribunales que son los que más pueden
controlar y más pueden proteger a ese consumidor o a ese menor.
Existen diferentes tipos de foros, estos tipos de foros están en la normativa europea,
convencional e interna.
Foros de carácter objetivo, se denominan así porque no dependen de la voluntad de
las partes y estos pueden ser a su vez de naturaleza personal o territorial.
-
-
Objetivos de naturaleza personal se refieren a las partes en controversia,
es decir, su nacionalidad, su residencia, domicilio social si estamos hablando
de una persona jurídica, etc.
Objetivos de naturaleza territorial se refieren a los distintos lugares
relacionados con la situación jurídica: lugar de situación de los bienes, lugar de
fallecimiento, lugar de celebración del contrato, lugar de prestación del servicio
etc.…
Foros de carácter subjetivo; A diferencia de los anteriores, son aquellos que
dependen de la voluntad de las partes, porque son estas las que deciden someterse a
la competencia de unos determinados tribunales, es por ello por lo que en relación con
estos foros se habla de sumisión, una sumisión que puede ser expresa o tácita.
Existen criterios para atribuir la competencia, y éstos se basan en la voluntad de las
partes, es decir… les vamos a dejar elegir los tribunales competentes y dónde quieren
litigar. Hay dos maneras de hacerlo:
Página 5 de 64
-
Sumisión expresa: dejándolo escrito bien claro, existe sobre todo en la
materia de la contratación internacional. Lo estudiaremos más adelante.
Sumisión tácita: consiste en un acuerdo entre las partes, no explicito, no
escrito, pero que denota que las partes se han puesto de acuerdo en litigar
ante los tribunales de un determinado país con base en su actuación procesal.
Foros exorbitantes:
Son aquellos que se consideran desproporcionados y que aun teniendo vinculación
con el país del que se trate, esta vinculación no se considera suficiente (necesitamos
más)
Foros exclusivos:
Éstos atribuyen la competencia internacional de un concreto asunto únicamente a un
país, esto es como consecuencia de la intensa vinculación que existe entre el asunto
y el país del que se trate (sí o sí el litigio se resuelve en un determinado país)
“Existen 5 foros exclusivos y están en el derecho europeo”
Ejemplo: derechos relacionados con bienes inmuebles situados en España, son
exclusivamente competentes los tribunales españoles.
Foros facultativos:
En contraposición a los anteriores, son aquellos que permiten a las partes decidir
donde se inicia el litigio y donde se interpone la demanda, porque permiten que los
tribunales de varios países puedan ser competentes. También se pueden llamar
“alternativos” porque permiten diferentes alternativas para las partes, hay diferentes
posibilidades y según las reglas se verá quien lleva el asunto, pero no hay
exclusividad.
RESUMEN
El primer sector del DIP, sector que se refiere a la determinación de los tribunales
que son competentes para conocer de un determinado asunto de derecho privado
que se conecta con varios países.
En ocasiones, un único Estado ha sido competente para conocer de un asunto en
particular. Es el único competente en base a los foros exclusivos que le van a
permitir determinar que sus tribunales son los únicos competentes para conocer de
ese asunto.
Sin embargo, en otros casos sí que se va a poder conocer el asunto por otros países
porque existen un tipo de foros que permiten esta posibilidad de que haya varias
alternativas y se llaman los foros facultativos o alternativos.
Debemos saber que hay foros objetivos y foros subjetivos o de sumisión, de estos
últimos hay de dos clases foros subjetivos de sumisión expresa (lo dejo constar de
manera expresa, escrito) y foros subjetivos de sumisión tácita (los partes actúan de
una determinada manera delante de unos tribunales y es por eso por lo que se llega a
la conclusión de que están de acuerdo de litigar ante los mismos tribunales)
Página 6 de 64
MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
Gran parte de los aspectos que vamos a ver ahora los compartimos con otros países,
lógicamente todo lo que derive de un reglamento europeo lo compartimos con el resto
de EEMM de la UE.
Todo lo que derive de un convenio internacional lo compartimos con todos los países
que lo hayan ratificado y se hayan adherido a ese convenio.
En cambio, todo lo que estudiemos en la LOPJ, eso ya será exclusivamente nuestro,
ya que serán normas adoptadas exclusivamente por el Parlamento español.
Vamos a explicar paso por paso cada nivel de esa jerarquía de fuentes.
FUENTES EN ORDEN JERÁRQUICO
1º ESCALÓN -Normativa de origen institucional o europeo:
o
o
Reglamento 1215/2012: es el “reglamento Bruselas 1 bis” es una norma
multilateral, distribuye la competencia entre todos los EM de la UE. Este
semestre es el que estudiaremos.
Reglamento Bruselas 2 bis (se refiere a temas de crisis matrimoniales y
temas relacionados como el divorcio, la separación, temas relacionados con
menores con la custodia y responsabilidad parental, litigios internacionales
sobre reclamaciones de alimentos. se estudia en el segundo semestre
2º ESCALÓN -Normativa convencional, convenios convencionales del sector de
la competencia.
1. Convenio de Lugano 2007(norma bilateral y distributiva)
2. Convenio bilateral con la República del Salvador del año 2000 (norma bilateral
y distributiva)
3º ESCALÓN - LOPJ (6/1985) norma unilateral y atributiva
-Sobre todo estudiaremos el art.22 de la LOPJ
Uno de los elementos clave es el reglamento 1215/2012 del Parlamento Europeo y
del Consejo de 12 de diciembre de 2012 relativo a la competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil.
Este reglamento entró en aplicación el 10 DE ENERO DE 2015 y es
importante tener en cuenta la fecha de entrada en aplicación ya que se
aprobó en el año 2012 pero fue un reglamento que no se aprobó o no se
elaboró ex novo (que surgiera de la nada), sino que este reglamento proviene
de otros instrumentos anteriores que le precedieron como son el llamado
convenio de Bruselas de 1968 que se transformó posteriormente en el llamado
Página 7 de 64
Reglamento Bruselas I que es concretamente el reglamento 44/2001 y
posteriormente se transformó en el reglamento Bruselas I bis , de ahí que lleve
la coletilla de “bis”.
La importancia histórica que tiene esta evolución la entenderemos cuando estudiemos
el Convenio de Lugano, ya que es un instrumento muy parecido al reglamento de
Bruselas y para entender bien de que va el convenio de Lugano y por qué son
instrumentos paralelos es importante recordar esta evolución del reglamento Bruselas
I bis.
Este reglamento anteriormente era un convenio. Es importante que ahora sea un
reglamento ya que así es de aplicación directa, no como el convenio que no lo es.
¿Cuántos sectores de los que cubre el DIP regula este reglamento Bruselas I
bis?
Regula dos de los tres sectores tal y como se refleja en su título, regula el primer
sector y el tercero, podremos saber gracias a él qué tribunales son competentes, y,
además, la ST que se dicte, gracias a la regla del tercer sector va a poder circular por
Europa de un país a otro.
Lo que no nos proporciona este reglamento es la “ley que va a regir el asunto”, para
ello hay otros reglamentos que estudiaremos en el otro semestre.
Conclusión: Bruselas I bis regula la competencia del sector I y el reconocimiento
internacional de decisiones o eficacia extraterritorial de las mismas del sector tercero.
COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
Dentro de las normas de CPJ hemos visto que tenemos normas unilaterales (estatales
atribuyentes), bilaterales o multilaterales (varios estados y distributivas).
El reglamento Bruselas I bis configura este modelo para distribuir la competencia
mediante la herramienta de los foros y así distribuir y atribuir las competencias entre
los diferentes Estados.
Esta competencia se lleva a cabo a través de los foros, fueros o criterio de distribución
de competencia (todo es lo mismo)
El reglamento Bruselas I bis incluye un conjunto de foros a partir de los arts. 4 y ss,
y estos foros se ordenan de manera jerárquica, de manera que primero habrá que
determinar si el asunto en particular que se me presente se refiere a un primer
determinado tipo de foro y sólo si no se refiere a ese tipo de foro pasaré al escalón
siguiente. Pero…
¿Como se organizan los foros en el Reglamento Bruselas I Bis?
o
En primer lugar, nos encontramos con los foros exclusivos que es el criterio
que atribuye competencia exclusivamente a un Estado. art 24 del Bruselas I
bis.
Página 8 de 64
(Lo primero que haremos es ver si los hechos encajan en alguno de los foros del
art.24, si me funciona un foro exclusivo dejo de mirar los demás y si no, seguimos
bajando escalones)
Ej.: bien inmueble situado en Malta, tribunales competentes los situados en Malta, (se
acabó el reglamento I bis)
o
o
o
El siguiente foro se refiere a la sumisión (elección de los tribunales
competentes por las partes) art.25 sumisión expresa, art.26 sumisión tácita
Foro general del domicilio del demandado se regula en el art.4 es una regla
general de competencia, es decir, que con carácter general una persona que
me quiera demandar, y teniendo en cuenta que estoy en España, me tendrá
que demandar aquí (contiene excepciones, que son los dos foros que están por
encima del foro general)
Foros especiales por razón de la materia, no se relacionan en relación con el
anterior de un modo jerárquico porque en el domicilio del demandado y los
foros especiales existe una relación de alternatividad. Son alternativos o
concurrentes, esto quiere decir que proporcionan al demandante la posibilidad
de elegir, bien interponer la demanda ante los tribunales del domicilio del
demandado o bien hacerlo ante los tribunales que le indiquen el foro especial
en la materia en que se trate. Se denominan también foros de ataque al
demandante.
El foro del domicilio y los foros especiales son alternativos, es importante saber
eso, porque no me quedo solo con el domicilio (al contrario que los exclusivos y
sumisión, que si ya los tengo me quedo con esos)
Contratos y responsabilidad extracontractual serán los que me den la elección
como demandante a pesar del domicilio del demandado (alternatividad), ¿de qué
depende poner la demanda en un país u en otro? Pues veré que me interesa más, ya
que en todos los países no existe la misma ley aplicable y me conviene más por ej. la
ley francesa que la china, también veremos la corrupción del país, que me ofrezca
más garantías… la lengua del procedimiento. En base a todos estos hechos decidiré
que competencia me interesa. Y sobre todo que la ST vaya a poder ejecutarla en mi
país. En resumen; haremos un estudio antes de poner la demanda.
¿Cuándo aplicamos el Bruselas I bis?
Ámbito de aplicación del reglamento Bruselas I bis
El reglamento Bruselas I bis es multilateral porque vincula a varios países y distribuye
sus competencias entre ellos. Esa regla en el primer sector que nos ayuda a distribuir
las competencias son los foros.
¿Qué aspectos encontramos en ese ámbito de aplicación?
o
Ámbito de aplicación espacial: ¿cuál es el alcance territorial y geográfico
del reglamento Bruselas I bis?, se aplica en el territorio de todos los Estados
de la UE, teniendo en cuenta que algunos países tienen un estatus peculiar, un
régimen especial a los efectos de la aplicación del reglamento que vamos a
estudiar dentro del régimen europeo.
Página 9 de 64
Por un lado, tenemos dentro de este estatus especial al Reino Unido e Irlanda y por
otro lado Dinamarca.
Reino unido e Irlanda tienen el opt-in/opt- out dentro, ello implica que estos países
están dentro de las discusiones del procedimiento de estas normas y al finalizar el
proceso de discusión deciden por entrar o por quedarse fuera, estos dos países están
vinculados dentro del sistema de BRUSELAS. “Si discuten los instrumentos”
Dinamarca desde el principio de la armonización del DIP europeo decidió quedarse
fuera, eso implica que no está dentro de las discusiones mientras elaboran estas
normas, a pesar de ello, Dinamarca también puede decidir, una vez que el instrumento
ya ha sido elaborado, si se quiere unir al mismo, esto es lo que ha hecho Dinamarca
en relación con el régimen de Bruselas.
De tal manera, que se entiende hoy por hoy, que en Dinamarca también se le aplica el
modelo establecido por el reglamento I bis porque ya en el año 2005 se adoptó un
acuerdo entre la entonces Comunidad Europea y Dinamarca por el cual se aplicaba en
este país el reglamento antecesor al reglamento Bruselas I bis que era el reglamento
Bruselas I 44/2001. Cuando se aplicó el nuevo reglamento, Dinamarca notifico a la UE
que quería seguir aplicando el nuevo reglamento.
¡¡IMPORTANTE!!
¿Se aplica el Bruselas I bis en Reino Unido e Irlanda? SÍ, porque ejercieron el optin
¿Se aplica el Bruselas I bis en Dinamarca? SÍ, pero no en virtud de la aplicación
directa del reglamento, sino en virtud de un acuerdo de 2005 por el cual se
comprometían a usar el Bruselas I y después notificaron que iban a continuar
aplicando también el Bruselas I bis.
El resultado práctico es el mismo, todos los EEMM de la UE aplican el Bruselas I
Bis, pero el fundamento jurídico, en virtud del cual unos estados aplican un
reglamento u otro, es lo que los diferencia… por ejemplo, España lo aplica como un
reglamento normal con eficacia directa.
o
Ámbito de aplicación temporal: En relación con el primer sector
(competencia, determinación de los tribunales) el reglamento se aplica a las
acciones judiciales ejercitadas a partir del 10 de enero de 2015, en relación
con el tercer sector (reconocimiento de decisiones extranjeras, posibilidad de
que una decisión dictada en un EM produzca efectos en otro EM, “El tercer
sector en los reglamentos siempre se refiere a un reconocimiento interno
dentro de la UE, RECONOCIMIENTO INTRACOMUNITARIO).
Por tanto, yo en lo que me tengo que fijar es en el Estado de origen…
-
Estado de decisión donde se dictó
Estado de destino donde la quiero dar a conocer y ejecutar
Página 10 de 64
En el tercer sector el reglamento se aplicará al reconocimiento o ejecución de las
decisiones que, en el momento de dictarse, el reglamento ya estuviere de aplicación
tanto en el EM de origen como en el EM de destino.
o
Ámbito de aplicación material Materias civil y mercantil. El Bruselas I Bis
abarca materia civil y mercantil, pero es muy importante que, a la hora de
interpretar estos conceptos, nos olvidemos de las interpretaciones nacionales,
porque en cada país se tiene su OJ y sus fundamentos jurídicos particulares,
por tanto, sería muy difícil elaborar una normativa europea en la que todos los
conceptos jurídicos fueran iguales para todos los países si no fuera porque
contamos con conceptos autónomos. En el Dº europeo es importante que se
respeten los conceptos autónomos que son conceptos europeos, conceptos
acuñados en Europa, aplicables a todos los EEMM independientemente de lo
que signifiquen en sus países de origen.
Para saber que materias civiles y mercantiles abarca el Bruselas I Bis me tendré
que ir al art 1 de este reglamento, que es donde se establece el ámbito de aplicación
material, dónde hay una serie de materias excluidas , esto significa que aunque se
pudiera considerar que las mismas tienen una naturaleza civil o mercantil estas
quedan fuera del alcance material del reglamento ,la mayoría de esas materias que
están excluidas ya cuentan actualmente con reglamentos europeos propios que las
regulan y otras materias todavía no están reguladas a nivel europeo y se regulan
todavía por las materias nacionales, es decir, los derechos estatales.
EJEMPLO: materias relacionadas con derecho de familia, crisis matrimoniales,
(divorcio, separación, nulidad matrimonial), reclamaciones de alimentos, la
capacidad o incapacidad de las personas físicas. Están excluidas, aunque sean
materias civiles y se regulan en otros reglamentos.
Es más útil aprender lo que sí entra en el Bruselas I bis y para el examen nos
tenemos que fijar en 7 materias, las 5 materias de los foros exclusivos y 2
materias de los foros especiales que son: contratos u obligaciones
contractuales y extracontractuales
o
Ámbito de aplicación personal:
CUESTIONES CLAVE PARA APLICAR EL BRUSELAS I BIS Este reglamento se
aplica con independencia de la nacionalidad de las partes.
Las nacionalidades en este contexto son irrelevantes, por el contrario, el criterio que sí
que va a ser relevante se refiere al domicilio del demandado en la UE, se recoge
en el art 4, se considera el criterio activador del reglamento y de ahí que el
domicilio del demandado se consideró como el foro más importante de este
reglamento y que más importancia ha tenido para el legislador europeo. Sobre todo,
es importante principalmente porque permite al demandado satisfacer sus derechos de
defensa.
No obstante, el domicilio del demandado aun siendo fundamental en la aplicación de
este reglamento contempla también excepciones:
Página 11 de 64
1º. foros exclusivos (sí o sí te toca ese país)
2º. foros de sumisión (sumisión expresa o tácita)
Foros que se encuentran por encima del domicilio del demandado, en la jerarquía de
criterios o foros que se regulan en el Bruselas I Bis.
¡OJO! En estos dos foros nos da igual totalmente el domicilio del demandado.
¡Los foros… vamos a verlos!
FORO PRIMERO: FOROS EXCLUSIVOS (aplicables a 5 materias)
Los foros exclusivos se regulan en el art.24 del reglamento Bruselas I bis , son 5 foros
exclusivos que recogen este precepto que se corresponden con las 5 materias, y son
foros de atribución de competencia de un único EM de manera que si otro EM entra a
conocer de otro asunto, violando la competencia exclusiva que tenía atribuida en virtud
del art.24 otro EM, la ST que se dicte al finalizar ese procedimiento no podrá
reconocerse o ejecutarse internacionalmente, es más , ese otro EM nunca hubiera
tenido que entrar a conocer de ese asunto desde el momento en que plantearon la
demanda ante él, tendría que haber declinado de oficio su competencia , ya que ésta
es exclusiva de otro EM.
Las materias recogidas en el art.24 constituyen una lisa cerrada exhaustiva e
imperativa que en todo momento además debe ser interpretada de forma restrictiva.
Esta competencia solo va a atribuir competencia a ese mismo EM, y, por eso se
considera que esa interpretación debe ser muy estricta.
LAS 5 MATERIAS: DEL FORO EXCLUSIVO
 1ª materia  Asuntos sobre derechos reales inmobiliarios o derechos
sobre bienes inmuebles (art. 24.1 Bruselas I bis), es conocido también por
el nombre fórum rei sitae: en esta materia el Bruselas I Bis atribuye
exclusivamente la competencia para conocer de litigios relativos a derechos
reales sobre bienes inmuebles o relativos a contratos de arrendamiento sobre
bienes inmuebles a los tribunales del EM donde se encuentre situado ese
bien inmueble.
Ej.: bien inmueble situado en Atenas, la competencia es de forma exclusiva de los
tribunales de Grecia, Paris, Francia. Ningún otro EM puede entrar a conocer de este
asunto y si se le plantea la demanda tiene que inhibirse de oficio, no puede entrar a
conocer de dicho asunto.
Esta regla general contempla una excepción en el art 24 y la misma se refiere a
contratos de arrendamiento de corta duración en los que concurren determinados
requisitos en cuyo caso el reglamento establece lo que se llama un foro exclusivo
alternativo. (¿excepción con incoherencia?)
Página 12 de 64
Ahora veremos que todo esto tiene más sentido desde el punto de vista internacional
para ahorrar costes y ahorrar problemas en este tipo de casos, vamos a dar dos
opciones a las partes para ir a demandar
Para que se active este foro alternativo, que es la excepción al foro exclusivo referente
a la materia “sobre derechos reales inmobiliarios o derechos sobre bienes
Inmuebles” son necesarios 3 requisitos (arts.24 y ss)
 Debe darse un contrato de uso particular con un tiempo máximo de 6 meses.
 El arrendatario debe de ser una persona física.
 Las dos partes tienen que estar domiciliadas en el mismo EM, siendo este país
un EM distinto a aquel donde se encuentre situado el bien inmueble.
EJ: 2 alemanes, uno de los cuales propietario de un bien inmueble en Mallorca lo
alquila en verano a un compatriota, ambos están domiciliados en Berlín, pero el bien
inmueble está situado en España, aplicando únicamente la regla general “fórum
reisitae”, el tribunal competente seria exclusivamente los españoles, la otra posibilidad
que tendrían las partes es la de litigar ante los tribunales alemanes, ya que las dos
partes están domiciliadas en Alemania.
2ª materiaValidez, nulidad o disolución de sociedades y personas jurídicas, y
decisiones de sus órganos (art.24.2 Bruselas I bis)
La competencia exclusiva corresponde a los tribunales del EM donde este domiciliada
la persona jurídica en cuestión.
3ª materiaValidez de inscripciones en registros públicos (art.24.3 Bruselas I bis)
Son los Registros; Registro mercantil, Registro de la propiedad, Registros públicos…
En este caso la competencia se atribuye exclusivamente a los tribunales del EM donde
se encuentre el Registro.
Ej. Se suscita la posible nulidad de una inscripción en el registro civil de la ciudad de la
justicia de aquí de Valencia, la competencia corresponde de manera exclusiva a los
tribunales españoles.
4ª materiaInscripción o validez de derechos de propiedad industrial o
derechos análogos (art.24.4 Bruselas I bis)
Esto son las patentes, marcas, diseños… En este caso el reglamento atribuye
exclusivamente la competencia a los tribunales del EM en los que se hubiere solicitado
o efectuado el depósito o la inscripción
EJEMPLO: se sustancia un litigio que pretende declarar nula una patente inscrita en la
oficina española de patentes, esto es competencia exclusiva de los tribunales
españoles, independientemente de la nacionalidad de las partes, domicilio de las
partes etc.…solo me fijo donde está inscrita la patente, que es aquello que se está
cuestionando.
5ª materia Ejecución de resoluciones judiciales (art.24.5 Bruselas I bis)
A lo que se refiere este foro es que vamos a determinar cuáles son los tribunales
competentes para conocer de este procedimiento para ejecutar una determinada
Página 13 de 64
resolución, en este tipo de materias se atribuye la competencia exclusivamente a los
tribunales del EM en el que se pretenda dicha ejecución. Ejecución forzosa de las
resoluciones judiciales.
IMPORTANTÍSIMO: Si llego a la conclusión de que el asunto que se me presenta
como juez o como abogado entra dentro de estas 5 competencias exclusivas. ME
OLVIDO DE LOS DEMÁS FOROS y ahí acaba el análisis de cómo distribuir la
competencia
.
FORO SEGUNDO: LOS FOROS DE SUMISIÓN.
Los foros de sumisión se regulan en los arts.25 y 26 del Bruselas I bis.
Los foros de sumisión se aplican en defecto de foro exclusivo, (nunca en conjunto) ya
sabemos, que primero tenemos que ver si aplicamos directamente un foro exclusivo…
Art. 25: La sumisión expresa  consiste en el pacto entre las partes de una relación
jurídica en virtud del cual se determina el órgano jurisdiccional que será competente
para conocer de los litigios surgidos o que eventualmente puedan surgir entre las
mismas, a diferencia de lo que ocurría en el “reglamento Bruselas 1”, actualmente
no se exige que exista una vinculación determinada entre la relación jurídica y los
tribunales elegidos, lo que sí que se exige es que se cumplan unos requisitos
formales:
-
-
-
en primer lugar, se establece en el reglamento, que debe constar por escrito o
ser verbal con confirmación escrita y ello comprende todo tipo de comunicación
por medios electrónicos que proporcionen un registro duradero del acuerdo,
igualmente “el reglamento I bis” también permite que estos pactos se celebren
de conformidad a una forma ajustada a los hábitos que las partes tengan
establecidos entre ellas o que debieran conocer en el ámbito del comercio
internacional. Aquí el reglamento I bis está dando entrada a los usos y
costumbres de la ley del mercado internacional y está dando entrada a la
llamada “lex mercatoria”
En segundo lugar, la sumisión expresa puede designar bien la competencia
internacional de los tribunales de un determinado EM, bien la competencia
territorial de un determinado lugar. (ej. de la excepción: tribunales
españoles/tribunales de Burgos).
Por último, es importante señalar también que este tipo de pactos se pueden
adoptar en cualquier momento de la relación jurídica, ya sea antes de nacer el
litigio, ya sea una vez que ya ha surgido la controversia y junto con ello estos
pactos también se pueden modificar en cualquier momento, siempre que las
dos partes estén de acuerdo con la decisión, decisión siempre bilateral, nunca
unilateral.
Esta modificación se puede realizar bien con otro pacto expreso o bien con una
sumisión tácita *art26 de tal manera que una sumisión tácita posterior prevalecería
sobre una sumisión expresa anterior.
Art. 26: la sumisión tácita Se produce una sumisión tácita por la presentación de
la demanda ante los tribunales de un determinado EM y la posterior comparecencia
Página 14 de 64
del demandado ante esos mismos Tribunales, siempre que esta comparecencia no
tenga por objeto impugnar la competencia de ese tribunal.
En definitiva, las partes, están mostrando por medio de su actuación procesal que
están de acuerdo en litigar ante unos determinados tribunales. Si en lugar de contestar
a la demanda el demandado impugnara la competencia del tribunal no se cometería
una sumisión tácita.
La sumisión tacita al igual que ocurre con la expresa, funciona u opera con
independencia del domicilio del demandado, y, así mismo, la sumisión tácita
como la expresa no cabe en ninguna de las 5 materias objeto de foros
exclusivos, sin embargo, lo que sí se ha permitido en ocasiones, es que el
demandado comparezca ante el tribunal y además de impugnar la competencia
a título principal también pueda contestar a la demanda de manera subsidiaria
,de manera que si el demandado decide actuar de esta manera no se va a
entender que existe una sumisión tácita, porque lo que está haciendo aquí, es
decir que no está de acuerdo con esa competencia, que esta impugnando esa
competencia.
Sin embargo, para aquel supuesto en el que el tribunal sí se declare competente, es
decir, si la declinatoria no surte efecto, pues se permite que en esa contestación a la
demanda se prevean los argumentos para contestar al informe. De esta forma, en el
caso de que la declinatoria sí surta efecto y funcione, pues ya se tendrán en cuenta
esos argumentos que había presentado el demandado en su defensa.
Pero… ¿qué es realmente la sumisión tácita?
La sumisión tácita consiste en que el demandante interpone la demanda ante los
tribunales de un determinado EM, el demandado comparece y contesta al fondo del
asunto, con ello dan a entender que están de acuerdo demandante y demandado en
litigar ante esos tribunales, si no estuviera de acuerdo el demandado, debería de
comparecer igual, pero podría impugnar la competencia razonando él porqué.
En ocasiones se plantean situaciones que, aun impugnando la competencia, utilizando
la declinatoria, no se convence y el tribunal sí se declara competente, en ese caso, te
va a tocar litigar y presentar tus argumentos en contestación a la demanda.
Para evitar hacerlo en dos pasos, si no sale bien la declinatoria y al final el tribunal sí
se declara competente, el TJUE ha permitido que la contestación a la demanda del
demandado se diferencie en dos partes:
-
A título principal yo impugno la competencia y digo por qué…
de forma subsidiaria yo proporciono mis argumentos.
Si se formula de esa manera la demanda, se da por entendido que no estoy de
acuerdo con la competencia.
FORO TERCERO: POR RAZÓN DEL DOMICILIO
Día 24/09/2019
Página 15 de 64
Foro general del domicilio del demandado, regulado en el art. 4 del Reglamento
Bruselas I bis, este foro constituye el criterio activador del reglamento. Significa qué
como regla general, lo que me permite determinar la aplicación del modelo de
competencia del reglamento es que el demandado se encuentre domiciliado en
cualquier EM de la UE.
Las excepciones a este fuero son el exclusivo y el de sumisión. (Lee el artículo 4
del Reglamento de Bruselas I bis).
El art. 4 tiene carácter imperativo, las únicas excepciones que contempla son las
previstas en el propio reglamento, no puede haber excepciones a este foro en los
derechos estatales (exclusivos y de sumisión) este foro presenta ventajas o beneficios
para las dos partes, tanto demandado como demandante.
Ventajas…
-
-
Para el demandado: oportunidad de organizar más convenientemente su
propia defensa, poder proteger mejor sus derechos de defensa, su tutela
judicial efectiva
Para el demandante: la ventaja principal tiene que ver con el momento en el
que ya se tiene sentencia y pretendo ejecutar dicha sentencia, es ventaja
porque generalmente las personas tienen su patrimonio en el Estado/país
donde se encuentra su domicilio, es más sencillo ejecutar la sentencia donde
se ha dictado.
Respecto al concepto de domicilio, y para evitar la cantidad de conceptos de domicilio
que encontramos en los distintos EEMM, el Reglamento Bruselas I bis nos da una
definición en la que se diferencia el domicilio de las personas físicas (art. 62) y el de
las personas jurídicas (art. 63 del mismo Reglamento)
El art. 62 remite a la ley interna del EM en cuestión, de tal manera, que, si conoce un
tribunal, el español, por ejemplo, para determinar si una persona física esta
domiciliada en España, aplicará el derecho español para determinar si tiene el
domicilio o no.
En el derecho español, esta información la encontramos en el art. 40 del CC, y refiere”
que el domicilio de las personas físicas se corresponde con su residencia habitual”
(Fíjate tú que claro nos lo deja 😊).
Al final se tendrán en cuenta las situaciones concretas del caso., y los elementos que
nos pueden ayudar son el empadronamiento, el trabajo, circunstancias familiares…
este conjunto de factores puede permitir saber dónde está domiciliada esta persona.
Todo esto será sobre las personas físicas, pero… ¿Qué hay de las jurídicas?
En referente a las personas jurídicas, el art. 63 dice que hay tres conexiones, de tal
manera, que se puede entender que una persona jurídica esta domiciliada en
cualquiera de los EEMM a los que se refiera alguna de esas tres conexiones.
Son las siguientes:
Página 16 de 64
-
Estado miembro donde se encuentre su sede estatutaria
Donde se encuentre su administración central
O donde este su principal centro de actividad
FORO CUARTO: FOROS ESPECIALES (Por razón de la materia)
Estos foros especiales son alternativos o concurrentes con el foro general del domicilio
del demandado de tal manera que permiten al demandante elegir entre interponer la
demanda en los tribunales del EM del domicilio del demandado o bien hacerlo ante los
tribunales del EM que señale el foro especial en la materia de que se trate.
Son dos las materias que veremos (hay muchos más pero no los veremos)
 obligaciones contractuales art 7.1
 obligaciones extracontractuales art 7.2
Como proporcionan dos posibilidades al demandante se llaman también “foros de
ataque” permiten atacar con mayores posibilidades al demandante, y, además, como
constituyen excepciones al foro general del domicilio del demandado, el tribunal de
justicia de la UE(TJUE) ha señalado también que se tienen que interpretar de una
manera estricta, hay que ceñirse a la literalidad de la norma.
Los foros especiales no caben en las materias que son objeto de foros
exclusivos(recordad, son las 5 materias… derechos reales inmobiliarios, cuestiones
relacionadas con registros públicos, patentes, marcas), lo que sí que cabe en las
materias que tienen foros especiales es una posible sumisión , tanto en contratos
como en obligaciones extracontractuales las partes pueden pactar y la sumisión sí
cabe , en el caso de que las partes decidan pactar , me olvido del domicilio del
demandado y le sumo el foro especial.
En las materias que son objeto de foros exclusivos no hay foros especiales, pero
en las materias que hay foros especiales (contractual y extracontractual entre otras), sí
cabe una sumisión.
En el caso de que las partes adopten un pacto de sumisión, me olvido del domicilio
del demandado y del foro especial, porque tengo que respetar la jerarquía.
Por el contrario, si no hubiera una sumisión, llegaría al foro del domicilio del
demandado y le sumo el foro especial.
*Art. 7.1: persona domiciliada en un EM podrá ser demandado en otro EM en
materia contractual ante el órgano jurisdiccional del lugar en el que se haya cumplido o
deba cumplirse la obligación que sirva de base a la demanda (art.7.1)
Ej.: 2 empresas, empresa española, con domicilio en España, compra petróleo
empresa domiciliada en Arabia Saudí, la materia es contractual en el foro
especial y cabe la sumisión (si habláramos de disolver una sociedad no: foro
exclusivo) y se puede traer aquí ese litigio si se pacta entre las partes, pero
Página 17 de 64
siempre conviene que esa cláusula de sumisión se establezca en los contratos
desde el principio del negocio.
No se descarta el Bruselas I bis porque uno de los países no pertenezca a la UE,
siempre utilizamos los foros.
Respetando el régimen jerárquico de los foros:
 Lo primero es ver de qué materia estamos hablando (civil o mercantil) y si esta
materia está incluida dentro del reglamento (7 materias sabérselas: las 5 del
exclusivo y las 2 del especial).
 En las únicas que no cabe un pacto de sumisión es en las 5 materias del
foro exclusivo, solo caben en los 2 especiales. ¡IMPORTANTE!
Volvemos al art.7 que dice que una persona domiciliada en un EM también podrá ser
demandada en otro EM en materia contractual ante el órgano jurisdiccional del lugar
en el que se haya cumplido o deba cumplirse la obligación que sirva de base a la
demanda. Aquí, nos dice, que debemos determinar que obligación se ha incumplido,
además nos dice también, que, una vez identificada la obligación incumplida, se
tendría que identificar dónde se tendría que haber cumplido esa obligación, de manera
que, los tribunales de ese lugar serán también competentes para conocer del asunto.
Lo que dice el art. 7.1 es lo siguiente…
 Cuál es la obligación que se ha incumplido.
 Dónde se tenía que haber cumplido esa obligación que sirve de base para la
demanda (de manera que los tribunales de ese lugar serán también
competentes para conocer del asunto)
IMPORTANTE. - QUÉ SE HA INCUMPLIDO Y DÓNDE
Ej.: mercancías de Grecia, deben ser entregadas en Valencia, vemos que no
es materia de los foros exclusivos (las 5 materias), pasamos a la sumisión
que sí que cabe, me voy al contrato a ver si hay cláusula de sumisión, si no la
hay, paso al domicilio del demandado, que es Grecia, la primera posibilidad
del demandante: tribunales griegos. Pero no me quedo aquí y continuo a
los foros especiales que son concurrentes o alternativos al domicilio de
los demandados, materia contractual art.7.1 ¿qué obligación se ha incumplido
y donde se ha incumplido? Se ha incumplido entrega de mercancías, con los
que hablamos de materia contractual, y se ha incumplido en Valencia, con lo
que la segunda posibilidad para el demandante será Valencia.
Es importante también saber sobre el apartado 7.1b) tiene una presunción para
determinar el lugar dónde se tendría que haber cumplido la obligación que sirve de
base a la demanda salvo pacto en contrario de las partes.
En el apartado b se establecen dos tipos de contratos distintos:
 Compra de mercaderías: se considerarán competentes los tribunales del lugar
del EM donde debieron ser entregadas las mercaderías, independientemente
Página 18 de 64
de cuál sea la obligación que haya servido de base a la demanda. (donde
tenían que haberse entregado las mercaderías).
 Prestación de servicios. Ese lugar se entenderá que es el lugar del EM donde
debían de haberse prestado los servicios.
Ahora pasaremos a ver la segunda materia del foro especial… “la responsabilidad
extracontractual” (acabamos de ver la contractual, que era la primera)
Art 7.2 responsabilidad extracontractual: el reglamento señala que además de
poder interponer la demanda ante los tribunales del domicilio del demandado también
se podrá interponer ante los tribunales del lugar donde se haya producido el hecho
dañoso (responsabilidad extracontractual: derecho de daños sin relación contractual
anterior).
Los foros especiales no se pueden usar si el domicilio del demandado se
encuentra fuera de la UE, de tal manera que son alternativos o concurrentes del
domicilio del demandado, pero al mismo tiempo dependen de que el domicilio del
demandado esté en la UE a no ser que sea del foro de sumisión.
Todos los foros, los cuatro, permiten determinar la competencia jurisdiccional
internacional de la UE, hay dos foros que además de eso permiten determinar también
la competencia territorial (la sumisión también permite determinar la competencia
territorial) y los foros especiales que además de determinar la competencia
internacional determinan la competencia territorial, con la palabra lugar podremos
saber que se trata de competencia territorial. (solo se podría traer el litigio a Europa,
en el caso de que el demandante fuese un tercer estado, por el foro de la sumisión)
DÍA 30/09/2019
1. Control de la competencia en el reglamento Bruselas I bis.
Dos situaciones en las que los tribunales de los EEMM de la UE están obligados a
comprobar su competencia de oficio, no serán las partes las que indiquen a los
tribunales que no son competentes. Arts. 27 y 28
Primera situación art.27  se refiere a aquellos supuestos relacionados con
competencias exclusivas de tal manera que este precepto obliga a los tribunales de los
EEMM a declinar de oficio su competencia, cuando el asunto pertenezca a la
competencia exclusiva de otro EM.
Segunda situación art. 28 los tribunales tendrán que comprobar de oficio
nuevamente su competencia, y declinarla de oficio si se dan las circunstancias
recogidas en este precepto, es decir, a aquellos asuntos en el que el tribunal ante el
cual se ha presentado la demanda solo puede ser competente en virtud de una
sumisión “tácita”, ya que en este caso el demandado no comparece (al no comparecer,
tendrá que declinar de oficio su competencia, ya que para la sumisión tácita es
“OBLIGATORIO” la comparecencia)
2. Litispendencia y conexidad internacionales
Se trata de dos figuras procesales distintas pero que presentan también características
comunes.
Página 19 de 64
La finalidad principal de las normas que regulan es la de evitar las consecuencias
negativas que entraña la existencia de procesos paralelos, es decir, aquellos procesos
idénticos (litispendencia) o similares(conexidad) que se están conociendo al mismo
tiempo ante los tribunales de dos EEMM distintos.
Ej. controversia sobre contrato que se está conociendo a la vez en Francia y en
España, esto son dos procesos que van en paralelo.
¿Qué consecuencias negativas tiene esto? ¿cómo lo podemos evitar?
Consecuencias negativas:
 Económicas para los demandante y demandado y también para el propio país.
 Pueden dar lugar a que se dicten sentencias contradictorias o irreconciliables
en la UE.
La finalidad principal de este reglamento en el ámbito de la competencia internacional
es distribuir o repartir la competencia en las distintas materias. Con esto, las normas
de litispendencia y conexidad internacional pretenden que solo un EM sea competente
para conocer de un determinado asunto.
Esto lo conseguiremos con mayor seguridad en el caso de la litispendencia, pero en el
caso de la conexidad solo se intentará…
¿pero que es la litispendencia internacional de los EEMM de la UE?
El art.29 del reglamento contempla un concepto propio de litispendencia, y señala lo
siguiente.
Litispendencia y conexidad Artículo 29 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 31, apartado 2, cuando se
formulen demandas con el mismo objeto y la misma causa entre las mismas partes ante órganos jurisdiccionales
de Estados miembros distintos, el órgano jurisdiccional ante el que se formule la segunda demanda suspenderá de
oficio el procedimiento en tanto no se declare competente el órgano jurisdiccional ante el que se interpuso la primera. 2.
En los casos contemplados en el apartado 1, a instancia de un órgano jurisdiccional al que se haya sometido el litigio,
cualquier otro órgano jurisdiccional al que se haya sometido el litigio informará sin demora al primero de la fecha en que
se interpuso la demanda de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32. 3. Cuando el órgano jurisdiccional ante el
que se interpuso la primera demanda se declare competente, el órgano jurisdiccional ante el que se interpuso la
segunda se abstendrá en favor de aquel.
Veamos en primer lugar la litispendencia;
Para que exista litis necesitamos tres elementos ¿Cuáles?
los asuntos han de tener:
 Identidad de partes que las personas que se ven involucradas en ese
asunto han de ser las mismas en los dos países, independientemente de la
situación procesal que ocupen en los procedimientos. No tienen por qué ocupar
la misma posición en los dos procedimientos, puede ser demando en un país y
demandante en el otro…
 Identidad de objeto las dos demandas tienen que perseguir el mismo
objetivo, ya sea el cumplimiento de la misma obligación, ya sea la solicitud de
pronunciamientos opuestos. Esto implica que las sentencias que se vayan a
dictar vayan a ser necesariamente inconciliables o incompatibles. Ej. en un
país una parte pide que se ejecute un contrato, y en el otro país la otra parte
está pidiendo que se anule dicho contrato.
 Identidad causa las dos demandas deben tener su origen en el mismo
negocio jurídico, por tanto, en el ejemplo de antes “las dos partes tienen origen
en el mismo contrato”. esto también lo podemos llamar “identidad de origen”
Página 20 de 64
El reglamento también exige que las dos demandas se hallen pendientes ante los
tribunales de EEMM distintos, por eso litis (litigio en curso). No debemos confundir la
“cosa juzgada” ya que ahí ya hay sentencia.
La litispendencia puede apreciarse en EEMM de la UE, de oficio o a instancia de parte
(no pone nada en el Reglamento). Pero, en la práctica lo normal es que se aprecie a
instancia de parte. Uno recibe la notificación y es el que sabe que hay dos
procedimientos abiertos… por eso de normal es a instancia de parte.
¿Cuál es la solución que prevé el Reglamento Bruselas I bis para que no exista
litispendencia?
Regla general…
El reglamento estable la máxima de “prior tempore potior iure” el primero en el
tiempo tiene el derecho. Esto es una solución estrictamente temporal que otorga la
competencia al primer tribunal que entro a conocer del asunto. El reglamento dice que
el segundo tribunal tiene que suspender su procedimiento a la espera de saber si el
primero se declara competente. Si el primero se considera competente, el segundo
declinará.
Si por el contrario éste primero se declara incompetente, el segundo continuará
conociendo del proceso.
Reglas especiales…
 Aquellos supuestos poco probables pero posibles en los que dos tribunales de
dos EEMM se declaran competentes en virtud de un foro exclusivo alternativo
(Esto puede ocurrir en los supuestos de foro exclusivo en los contratos de
arrendamiento de hasta 6 meses… salvo este supuesto no debería ocurrir en
ninguno más).
Solución en el caso de los foros exclusivos, conocerá el primer tribunal que haya
entrado a conocer del asunto.
 Aquellas situaciones en las que un tribunal de un EM ha entrado a conocer de
un asunto en virtud de un pacto de sumisión expresa, si en esta circunstancia
se aprecia que al mismo tiempo otro tribunal de otro EM está conociendo
también al mismo tiempo de un asunto idéntico, prevalecerá la competencia del
tribunal elegido (el que estaba en el pacto de sumisión) independientemente de
que éste fuera el primero que entró a conocer del asunto.
No se aplica criterio temporal. Ej. un tribunal de EM conoce de un asunto en
el que se han sometido a los tribunales italianos, pero se advierte que también
está conociendo primero un tribunal español, nos da igual… conoce sí o sí el
pacto, Italia. Prevalece la autonomía de las partes.
Conexidad internacional:
Procesos paralelos que se están conociendo al mismo tiempo de EEMM distintos,
pero, en esta figura ya no se habla de procesos idénticos, sino “similares”, éstos
presentan elementos en común pero no así identidad de partes, objeto y causa.
NO TRIPLE IDENTIDAD.
Página 21 de 64
Art. 30.3 del Reglamento Bruselas I bis “Se considerarán conexas, a los efectos del
presente artículo, las demandas vinculadas entre sí por una relación tan estrecha
que sería oportuno tramitarlas y juzgarlas al mismo tiempo a fin de evitar resoluciones
que podrían ser contradictorias si los asuntos fueran juzgados separadamente”
Solución: 3 posibles soluciones a adoptar por las cuales tiene que decidir el segundo
tribunal que entró a conocer el asunto:
 Ignorar la conexidad y seguir con el procedimiento (ya que la conexidad se
plantea en términos facultativos a diferencia de la litispendencia)
 Suspender su procedimiento a la espera de que el primer tribunal que entró a
conocer dicte sentencia con la finalidad de coordinar los fallos de las dos
sentencias.
 El segundo tribunal puede paralizar sus actuaciones y sobreseer en favor del
primer tribunal siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
o Que el sobreseimiento se produzca a instancia de parte
o Se exige que las dos demandas estén pendientes en primera instancia.
o Se requiere que la ley del primer tribunal permita la acumulación de las
dos acciones.
o Se exige que el primer tribunal sea competente para conocer de las dos
demandas.
 Estas dos últimas exigencias son IMPORTANTES, para proteger
la tutela judicial efectiva de las partes involucradas en el
segundo proceso. Ya que nos pueden dejar sin justicia si el otro
tribunal no es competente… y ninguno lleva la causa.
Litispendencia y conexidad internacionales con ESTADOS TERCEROS (fuera de
la UE)
El reglamento Bruselas I bis regula por primera vez esta cuestión, el Bruselas I no
contemplaba este tipo de normas y se limitaba a resolver los procesos paralelos en
EEMM (los 28 países), ahora el I bis, ya va por los Estados de fuera.
Las normas con terceros Estados no pueden ser las mismas que las que se
contemplan con los EEMM, necesariamente estas reglas son más “laxas”, más
flexibles, por cuanto existe un interés por evitar que se dicten sentencias
contradictorias, inconciliables… pero la confianza que existe en el ámbito europeo
acerca de cómo se protege la tutela judicial efectiva de las partes, no es la misma
entre EEMM que con terceros países. Junto con esto, el legislador europeo puede
establecer unas normas o directrices a cumplir por sus EEMM … pero no puede
ordenar nada a países terceros, es decir, esos países ya tienen soberanía. Y allí no
tenemos potestad.
¿Cómo solucionamos esto? Vamos a verlo…
Litispendencia con Estados terceros
Art.33 estas circunstancias se pueden advertir de oficio o a instancia de parte
cuando así lo prevea el dcho nacional.
Tres requisitos para que exista litispendencia:
 El procedimiento se inició primero en el tercer país (o sea “allí)
 La acción ejercida en la UE debe venir con base bien en el foro general del
domicilio del demandado, o bien en las competencias especiales. (si la
Página 22 de 64
competencia del tribunal europeo viene derivada de otros foros no se puede
apreciar litispendencia con el tercer país)
 Identidad de partes, objeto y causa. Si se dan estos tres requisitos el tribunal
debe poner fin a su procedimiento, pero… si se dan otro tipo de circunstancias
puede suspender o continuar su procedimiento. Vamos a verlo…
¿Cuándo se obliga a poner fin al tribunal?
Cuando el procedimiento sustanciado ante el tercer país haya concluido y además en
aquel país se haya dictado una sentencia que se pueda reconocer en Europa (ya que
estamos hablando de cosa juzgada)
Ante otro tipo de circunstancias se le permite suspender o continuarlo según la
información que le va llegando al tribunal europeo sobre cómo se está desarrollando, o
como va, el procedimiento en el tercer país.
Ej. Se permite que suspenda si advierte que en el extranjero se va a dictar una
sentencia que en el futuro se podrá reconocer aquí y con la misma idea a ese
mismo tribunal se le permite continuar su procedimiento si advierte que en ese
tercer país no se va a dictar nunca una sentencia que en el futuro se pueda
reconocer aquí.
Conexidad internacional con terceros países art.34
Los requisitos para apreciar la conexidad son los mismos que para la litispendencia
(remisión) salvo el tercero (objeto, causa, partes), el tercero aquí se refiere al concepto
de conexidad, es decir, dos demandas que estén estrechamente vinculadas entre sí.
Día 7/10/2019
Convenio de Bruselas 1968  Reg. 44/2001 (Regl. B I)  Regl. 1215/2012 (Regl. B. I
bis).
Reglamento Bruselas I bis es normativa estatal.
Régimen convencional de competencia internacional, en defecto de normativa
europea. Este régimen convencional incluye tanto textos multilaterales como
bilaterales. Explicaremos dos multilaterales como el convenio de Lugano de 2007 y
el Convenio de la Haya de 2005 sobre los acuerdos de elección de foro.
En relación con los convenios bilaterales mencionar el convenio bilateral con la
República del Salvador de 2000. Existen muchos más convenios internacionales, pero
solo nos centraremos en estos.
Comenzando con el Convenio de Lugano, resulta interesante conocer su evolución
histórica. Teniendo en cuenta la evolución del Bruselas I bis, el convenio de Lugano
de 1988 se inspiró en el convenio de Bruselas de 1968, se decía que eran
convenios gemelos o paralelos, abordaban las mismas materias, su diferencia era
la extensión geográfica.
Página 23 de 64
El convenio de Bruselas vinculaba a los EEMM de la antigua comunidad europea, y,
Lugano, vinculaba a esos EEMM más a los estados de la asociación europea de libre
comercio (o EFTA, es lo mismo) ¿Por qué hicieron un texto gemelo? Porque los
miembros vieron que el Convenio de Bruselas tenía muy buenos resultados, aportaba
más seguridad jurídica.
Este Convenio de Lugano de 1988, en una evolución similar al Convenio de Bruselas,
fue posteriormente mejorado hasta adaptarse al que tenemos vigente actualmente,
que es el Convenio de Lugano de 2007.
Lugano 2007 se identifica, en cuanto al contenido, con el Bruselas I y se está
debatiendo acerca de la conveniencia de mejorarlo hasta el punto de que se iguale al
Bruselas I bis; esto implica qué si comparamos el Régimen actual de Bruselas y el de
Lugano de 2007, estos dos instrumentos presentan similitudes, porque los dos tienen
un origen muy parecido, pero también diferencias. Explicaremos esas similitudes y
esas diferencias, antes de ello, es importante saber, cuales son hoy los estados de la
asociación europea de libre comercio (AELC o EFTA), los estados que lo siguen
son todos los EEMM de la UE más Suiza, Noruega e Islandia.
Las similitudes entre el Convenio de Lugano de 2007 y el Reglamento de Bruselas I
bis
 Ambos son instrumentos de naturaleza distributiva. En el sector de
competencia, significa que se permite repartir la competencia judicial
internacional entre los estados vinculados por ese instrumento. Repartir la
competencia entre los EEMM de la UE y los otros tres (suiza, noruega e
Islandia).
 Contemplan el mismo sistema de criterios de atribución de competencia, tienen
los mismos foros (exclusivos, sumisión, domicilio del demandado y especiales),
relación de jerarquía, salvo el domicilio y los especiales que tienen una relación
de concurrencia.
Las diferencias son:
 Ámbito de aplicación material. Hay una materia que sigue regulando el
convenio de Lugano y que no regula el Bruselas I bis, porque es una materia
que en la normativa europea cuenta con un reglamento propio. Esa materia es
la del reglamento 4/2009 relativo a las reclamaciones internacionales de
alimentos.
 Régimen de la sumisión expresa, en el Bruselas I bis, las partes pueden
someterse a la competencia de los tribunales de un EM independientemente de
donde se encuentren domiciliadas, no se exige que estén domiciliadas en la
UE, sin embargo, por lo que respecta al régimen del Convenio de Lugano
todavía se exige que al menos una de las partes este domiciliada en un estado
vinculado por el Convenio, ¿Por qué se dice lo de todavía? Porque en el
Bruselas I eso también era antes obligatorio, ese requisito en el nuevo
Reglamento de Bruselas se eliminó, cabe la posibilidad que si el Convenio de
Lugano evoluciona también cambie ese requisito como paso con el
Reglamento Bruselas I.
Página 24 de 64
 Régimen del tercer sector; se refiere al reconocimiento y ejecución de
decisiones extranjeras. Esto ya lo explicará…
 Ámbito de la litispendencia y conexidad internacionales; Normas que
quieren evitar procesos paralelos. Los dos instrumentos contemplan normas de
litispendencia y conexidad internacional para asuntos entre estados vinculados,
pero el convenio de Lugano no tiene normas para estados terceros no
vinculados con el convenio de Lugano, aunque si este Convenio evoluciona es
posible que se pongan normas que vinculen a terceros.
¿Cuándo se aplica el Convenio de Lugano 2007? ¿y cuándo aplico el Bruselas I
bis?
Debemos tener muy claro en qué país está vigente cada convenio, por ejemplo, en
Noruega solo podremos aplicar el de Lugano, pero en Italia podremos aplicar los dos,
y el juez tendrá que elegir entre uno de los dos, es decir, el juez español tendrá que
elegir si es competente entre el Convenio de Lugano o el Bruselas I bis.
¿Cuándo se usa el Convenio de Lugano 2007?
 Primero atenderemos a la materia, las mismas siete materias, las cinco
exclusivas, obligaciones contractuales o extracontractuales más los alimentos.
 Determinada la materia, veremos cuál es el instrumento aplicable, puede ser el
Bruselas I bis o el Lugano 2007, para saber cuál aplicamos lo relacionamos
con el paso tres, los foros o criterios de atribución de competencia.
 Seguimos paso por paso la jerarquía que explica la profesora, primero veremos
si la materia es exclusiva, si no es exclusiva iremos a la sumisión, lo mismo con
la sumisión tacita, si la materia no es objeto de foro exclusivo ni hay sumisión
iremos a la domiciliación (si demandado esta domiciliado en París iremos al
Bruselas I bis, si esta domiciliado en Oslo, iremos al Lugano 2007).
NINGUNA MATERIA EXCLUSIVA TE PUEDE LLEVAR A APLICAR EL FORO DEL
DOMICILIO DEL DEMANDADO.
Respecto a los foros especiales:
Ejemplo, yo pido plátanos de una empresa de París y me los tienen que
entregar en Valencia e incumplen, la primera posibilidad que tiene la empresa
demandante, es decir, yo, es interponer la demanda en los tribunales de
Francia en virtud del Bruselas I bis (art 4 del reglamento), la segunda opción es
sumarle el foro especial por la obligación contractual, según esto, la
obligación se tenía que cumplir en Valencia, el demandante podría demandar
en los tribunales españoles y en concreto en el de Valencia, en virtud del
Bruselas I bis.
Otro ejemplo; demandado ahora esta domiciliado en Ginebra, la materia es una
obligación contractual, ¿es una competencia exclusiva? No, ¿hay sumisión? No
nos dice nada, por lo tanto, no, ¿Dónde está domiciliado el demandado? En
suiza, por lo tanto, la primera opción será demandar en los tribunales de suiza
en virtud del Lugano 2007, el Bruselas I bis no se puede aplicar porque Suiza
no aplica este reglamento. Se que puedo demandar en Suiza, pero tengo más
Página 25 de 64
opciones, esto significa que según el foro especial también podría demandarlo
en un tribunal español y en concreto con un tribunal de Valencia. Los foros
especiales se aplican igual en Lugano que en Bruselas I bis.
Otro ejemplo: demandado domiciliado en Valencia; la empresa que espera la
mercancía está en Ginebra (Suiza). Misma materia, incumplimiento contractual.
La materia es obligación contractual, los instrumentos son el Bruselas I bis y el
C. Lugano 2007, sumisión no hay, el domicilio del demandado está en
Valencia, entonces corresponde a los tribunales españoles en virtud del
Bruselas I bis, foro especial en materia de contratos, la obligación se tenía que
cumplir en Suiza, puedo aplicar el Bruselas I bis NO… ¿Por qué?
Porque Suiza no forma parte de la UE, no se puede aplicar el Bruselas I
bis, en definitiva  aplicamos el Bruselas I bis si o si porque el domicilio del
demandado está en la UE, pero NO aplicamos los foros especiales porque en
Suiza no está vigente el Bruselas I bis.
Convenio de la haya de 2005 sobre acuerdos de elección del foro
Este convenio regula los conocidos pactos de sumisión.
Es un acuerdo de elección de foro, el tribunal, esto es un pacto de sumisión. Este
convenio presenta como peculiaridad que fue firmado en nombre de la entonces
comunidad europea, es decir, no ha sido firmado por cada EM por separado, sino que
la Comunidad Europea en bloque se adhirió a este convenio elaborado en el seno de
la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
La Haya es una asociación internacional que tiene su sede en Holanda. Actualmente
vinculan a este instrumento todos los EEMM de la UE, incluyendo Dinamarca, junto
con México, Montenegro y Singapur. La finalidad principal de este convenio es la de
regular los acuerdos de elección de foro, así como el reconocimiento y ejecución
entre los estados contratantes de las sentencias que se dicten derivadas de esos
pactos de sumisión.
Su alcance material es prácticamente idéntico al Bruselas I bis, materia mercantil
y civil, es importante el art. 2 del Convenio que tiene materias excluidas, además no
todas las situaciones internacionales se regulan por este instrumento ya que el mismo
exige que las partes residan en distintos estados contratantes. Si las circunstancias del
caso se incluyen dentro del Bruselas I bis, prevalece el Reglamento antes que el
Convenio
Convenio con el Salvador año 2000
En la práctica no se aplica (prácticamente) este convenio.
Este convenio es muy parecido al régimen de Bruselas y al de Lugano. ¿Por qué
tenemos este convenio entonces? En el momento fue una decisión política.
“Ya hemos terminado el régimen convencional”
Página 26 de 64
SISTEMA DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN ESTATAL
Ley Orgánica 6/1985 del poder judicial que fue profundamente reformada en el año
2015 y que contiene los foros de origen estatal para determinar la competencia
internacional de nuestros tribunales, los españoles, en defecto de normativa
internacional.
Este régimen se encuentra en los artículos 21 y ss. de la LOPJ, el apartado primero
del art. 21, recuerda al operador jurídico que de forma preferente habrá de aplicar la
normativa internacional (tratados y convenios más fuentes internacionales, aunque
no lo diga expresamente). A partir del art. 22, contempla los criterios para atribuir
competencia a nuestros tribunales en diferentes ordenes:




art. 22 orden civil,
art. 23 orden penal,
art. 24 contencioso-administrativo,
art. 25 orden social.
Nosotros solo estudiaremos el art. 22, que es muy extenso. La buena noticia es que
gran parte de las reglas del 22 no se aplican, están derogadas tácitamente
(OLEEEEEEE 😊, porque la mayoría ya está regulada en normativa internacional.
Día 8/10/2019
Encontramos 3 principios en los que se basa el art. 22 de la LOPJ:



Unilaterales: significa que estas normas solo permiten determinar la
competencia de los tribunales españoles, son normas atributivas de la
competencia.
Exclusividad: significa que, si estas normas no son de aplicación, los
tribunales españoles han de declararse incompetentes, la LOPJ es un último
recurso para declarar nuestra competencia.
o Primero va la normativa europea
o Segundo la normativa convencional, y,
o por último, la LOPJ. ES EL ÚLTIMO RECURSO.
Generalidad: significa que las normas del poder judicial atribuyen competencia
a los tribunales españoles de una manera global, es decir, no concretan la
competencia territorial, eso le corresponde a la LEC.
Foros del art. 22 de LOPJ, se ordenan de una manera jerárquica, y casi idéntica a lo
que venimos explicando en instrumentos anteriores (Bruselas I bis, Lugano…)
1) foros que prevalecen sobre los demás son los exclusivos,
2) Si la materia no es exclusiva veremos si hay sumisión a los tribunales
españoles,
Página 27 de 64
3) Si no el domicilio del demandado (tendrá que estar en España por ser norma
unilateral)
Esos pasos son como vemos los mismos que en los otros instrumentos, pero, la
diferencia viene a partir de aquí, ¿por qué?
 En la LOPJ los foros especiales solo se pueden aplicar en defecto del
anterior, es decir, si el domicilio del demandado no se encuentra en España.
¿por qué esta diferencia? porque hablamos de una norma unilateral, los otros
instrumentos reparten competencia. el domicilio del demandado y los foros
especiales no son alternativos o concurrentes.
Art. 22 de la LOPJ. contempla los foros exclusivos, cinco materias que ya conocemos,
son las mismas del art. 24 Bruselas I bis, como consecuencia de ello, este art. 22 no
sirve casi de nada, por el art. 24 del Bruselas I bis, salvo la letra e) del art. 22 que se
refiere a la materia relativa del reconocimiento y ejecución en territorio español de
sentencias y demás resoluciones judiciales, decisiones arbitrales y acuerdos de
mediación dictados en el extranjero. ¿pero cuando aplicamos el art.22.b? se podrá
aplicar para materias no cubiertas por normativa internacional, por ejemplo, la materia
de filiación que no es regulada a nivel internacional,
Art. 22 bis, regula la sumisión expresa y la sumisión tacita, ha sido uno de los
preceptos más criticados por parte de la doctrina desde 2015, porque tal y como se
concibe ahora su aplicación es extremadamente restringida.
La primera frase dice en “aquellas materias en las que una norma expresamente lo
permita”, pero claro… en España no existe un precepto "que lo permita", los tribunales
podrán ser competentes cuando las partes se sometan a ellos bien de forma expresa o
bien tacita con independencia de su domicilio.
El legislador ha establecido más restricciones, dice que esos acuerdos no surtirán
efectos en las materias incluidas en los artículos 22 quater, quinquies, sesíes y
septies. todo esto supone que este precepto resulte difícil de usar en la práctica.
El art. 22 ter, regula el domicilio del demandado, lo fundamental es que
necesariamente ese domicilio ha de encontrarse en España, porque es una norma de
carácter unilateral. Sin embargo, no entendemos el “concepto de domicilio” igual, para
personas físicas que para personas jurídicas.
 Personas físicas: es la persona domiciliada en España que tenga aquí su
residencia habitual, también tenemos que recurrir al art. 40 del CC.
 Persona jurídica: se entiende que está domiciliada en España cuando radique
aquí su sede social, bien su administración central o bien su centro de actividad
principal, con que se diera una, podríamos decir que su domicilio está aquí.
El art. 22 ter apartado 4, recoge una figura anglosajona que antes de 2015 no existía,
conocida como la "derogatio fori". Esta institución significa que la competencia de los
tribunales españoles podrá ser excluida si las partes han concluido un acuerdo de
elección de foro a favor de un tribunal extranjero.
Página 28 de 64
¿y qué se debe hacer ante esta situación?
 Tribunal español tendrá que suspender su procedimiento a la espera de
comprobar si el tribunal extranjero es competente, si fuera así, puede dejar de
conocer en virtud de la institución derogatio fori, si el tribunal extranjero no es
competente el tribunal español deberá seguir con el proceso.
El art. 22 quater, trata de los foros especiales por razón de la materia sobre la
familia. Contempla siete letras o apartados, de la a) a la g), la mayoría de las reglas
que contempla el 22 quater ya no son de aplicación porque las regulan normas
internacionales.
Sin embargo, si sigue vigente en la letra a) en defecto de los criterios anteriores en
materia de declaración de ausencia o fallecimiento serán competentes los tribunales
españoles cuando el desaparecido hubiese tenido su ultimo domicilio en territorio
español o bien tuviera nacionalidad española.
La letra b), refiere a la capacidad de las personas físicas y las medidas de
protección de los mayores de edad o de sus bienes, y nos dice, que los tribunales
serán competentes cuando su residencia sea habitual en nuestro país,
La letra d) refiere a la materia de filiación y relaciones paterno-filiares, protección
de menores y responsabilidad parental, tenemos que tachar la mitad, porque como
ya hemos dicho, la mitad han sido reguladas por normativa internacional, la filiación y
las relaciones paterno filiares sigue vigente, lo demás ya no.
Los foros que permiten conocer a los tribunales españoles, será cuando el hijo o el
menor tenga su residencia habitual en España en el momento de la interposición de la
demanda o el demandante sea español o resida habitualmente en nuestro país o, en
todo caso, al menos desde seis meses antes de la presentación de la demanda,
podemos obviar lo de los seis meses.
Para finalizar, el art. 22 quinquies también trata sobre foros especiales, y se refiere
a materias de obligaciones (contractuales y extracontractuales) y otras cuestiones
mercantiles.
14/10/2019
*DATO EN LA LOPJ LOS FOROS ESPECIALES NO SON ALTERNATIVOS NI
CONCURRENTES CON EL DOMICILIO DEL DEMANDADO (SE LE OLVIDÓ
DECIRLO EL OTRO DÍA)
Hoy terminamos la unidad temática dos.
Seguimos con la LOPJ art 22. Quinquies: parte de los foros que contiene, no son
actualmente de aplicación porque se refiere a materias ya reguladas a nivel
internacional. Incluye una serie de foros, pero no todos están de aplicación como
hemos dicho.
Hay que tener en cuenta que los foros aplicables se aplicaran:

en defecto de sumisión expresa o tácita y,
Página 29 de 64

cuando el demandado no tuviera su domicilio en España.
Pero junto con la necesidad de que el domicilio del demandado no se encuentre en
España hay que interpretar que ese domicilio del demandado no se puede encontrar ni
en otro EM de la UE ni en ningún Estado Lugano (son los tres países), es decir, hay
fuentes que prevalecen a la LOPJ.
Foros 22 quinquies.
 Obligaciones contractuales: en esta materia los tribunales españoles serán
competentes cuando la obligación objeto de la demanda se haya cumplido o
deba cumplirse en España.
 Obligaciones extracontractuales: los tribunales españoles serán
competentes cuando el hecho dañoso se haya producido en territorio español.
 Derechos reales sobre bienes muebles: es una materia no regulada
internacionalmente: serán competentes los tribunales españoles si éstos se
encontraren en territorio español en el momento de la interposición de la
demanda.
CONTROL DE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES.
Estas normas son de tipo subsidiario, primero van las normas internacionales.
Regulación: LEC art.36 y 39 y LOPJ art. 22 octies
Cabe diferenciar dos situaciones distintas:
 Control de oficio
 Instancia de parte.
Son 4 las situaciones en las que éstos tendrán que comprobar su competencia de
oficio, en los restantes casos tendrá lugar a instancia de parte y la herramienta
procesal para impugnar la competencia internacional es a través de la declinatoria.
¿Qué situaciones son esas en las que no son competentes y deben declararlo de
oficio?
 Cuando no les este atribuida por ninguno de los foros previstos en la LOPJ
 Aquellos asuntos referidos a sujetos o bienes que de acuerdo con el DIP gocen
de inmunidad de jurisdicción o de ejecución (diplomáticos.)
 Asuntos cuya competencia exclusiva corresponda a otro país en virtud de
normativa internacional.
o Nos referimos solo a convenios internacionales, eso es la normativa
internacional importante el Bruselas I bis.
 Situaciones en las que los tribunales españoles solo podían conocer un asunto
en virtud de una sumisión tácita, siendo que el demandado no comparece ante
el tribunal (ya que es necesario que comparezca y conteste para que exista
una sumisión tácita)
LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD INTERNACIONALES EN EL SISTEMA DE
ORIGEN INTERNO
Página 30 de 64
CONCEPTO: son iguales que en el reglamento, es lo mismo, pero ahora vamos a ver
como nuestro sistema de origen interno regula la posible existencia de procesos
paralelos en relación con asuntos idénticos o similares que están siendo conocidos al
mismo tiempo ante los tribunales de España y los tribunales de un tercer país (todos
aquellos del mundo que no estén vinculados por normativa internacional, más el
Convenio con el Salvador)
Art. 22 nonies LOPJ: Las excepciones de litispendencia y conexidad internacionales se
alegarán y tramitaran de conformidad con las reglas generales reguladas en las leyes
procesales, y lo que incluye este artículo es una llamada a otra norma que es la Ley
29/2015 de cooperación jurídica internacional en materia civil que regula la conexidad
y litispendencia en los art 37 a 40
¿Cuál es el régimen contenido en estas disposiciones?
Art. 39 litispendencia internacional:
Requisitos que se exigen son los mismos que los recogidos en el Bruselas I, se
requiere también la triple identidad, y que el asunto idéntico se haya planteado primero
ante el tribunal extranjero, y más tarde advertimos que un asunto idéntico se ha
planteado en España.
Los tribunales españoles deberán ante esta situación:
Tres posibles actuaciones: ejercitadas a instancia de parte previo informe MF.
-
-
Dos de ellas son facultativas (el tribunal decide según la información que le
llegue del tercer país, decide si sigue o no sigue con el procedimiento art. 39.
LEC)
La opción obligatoria es la que exige que tribunal ponga fin en el proceso si el
procedimiento en el extranjero ha concluido con una ST que es susceptible de
ser reconocida y ejecutada en territorio español.
Conexidad internacional
Regulación art. 40 de la ley 39 2015
Concepto idéntico al reglamento, son demandas tan vinculadas entre sí que se
considera oportuno tramitarlas y juzgarlas al mismo tiempo ante el mismo tribunal con
el fin de evitar resoluciones inconciliables.
Pero, habrá que tener en cuenta que si ya de por sí, las reglas de conexidad con
aquellos países con los que sí nos vinculan instrumentos internacionales, las reglas ya
tienen que ser prudentes… Mucho más prudentes deberán ser, con aquellos países en
los que no nos vincula ningún instrumento internacional.
La finalidad de este tipo de reglas es muy positiva siempre, pero no nos podemos
lanzar a no conocer asuntos porque hay algo parecido en otro país, hay que ser muy
prudentes con las reglas de conexidad.
Página 31 de 64
En el art. 40 se prevén dos posibles acciones que pueden emprender los tribunales
españoles, ambas facultativas y no se contempla la tercera que hemos visto en la
litispendencia.
-
Situaciones donde el tribunal español podrá suspender su procedimiento
Situaciones en las que podrá continuar su procedimiento.
La idea principal es que el tribunal español deberá poner fin al procedimiento para no
vulnerar la tutela judicial efectiva. (preguntar a la profesora si tiene que poner fin o NO)
Día 21/10/2019
Unidad Temática 3: EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL CON ELEMENTO
EXTRANJERO
I.EL PROCESO CIVIL CON ELEMENTO EXTRANJERO
1. Introducción
2. Derecho español
3. El extranjero en el proceso
4. Cuestiones atinentes a la capacidad procesal, a la
legitimación, a la representación procesal y a la postulación
5. Asistencia jurídica gratuita
6. Caución de arraigo en juicio y embargo preventivo
7. Prueba
II.ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
1. Regulación internacional
2. Derecho interno
Cuando uno se enfrenta en un proceso civil con algún elemento de extranjería, se
tienen que aplicar dos tipos de normas;
-
Normas ad litem ordinandam  normas sobre la ordenación del proceso, en
definitiva, lo que solemos llamar normas procesales.
Normas ad litem decidendum  son las relativas al segundo sector del DIP,
es decir, las normas que rigen el fondo del asunto, en definitiva, las que van
a resolver la controversia.
Las primeras normas se rigen por lex fori (lex del foro: la ley de la autoridad que está
conociendo del asunto). Si el asunto está siendo conocido por un juez español, las
normas que regirán el proceso son las españolas.
Página 32 de 64
Por tanto, la ley del foro rige en proceso (lex fori regit processum), a diferencia del
segundo tipo de normas porque por lo que respecta a las normas que rigen el fondo
el segundo, en ocasiones aplicaremos el derecho español, en otras ocasiones,
aplicaremos un derecho extranjero. (no todos los procesos que ven los jueces
españoles serán resueltos por el derecho español)
Art.3 de la LEC es la regla general Artículo 3. Ámbito territorial de las normas
procesales civiles: Con las solas excepciones que puedan prever los Tratados y
Convenios internacionales, los procesos civiles que se sigan en el territorio nacional se
regirán únicamente por las normas procesales españolas.
También hay excepciones a la regla general.
Instituciones procesales con elementos de extranjería que son importantes y veremos
si se rigen por la regla general y será regida por el derecho español.
1. Capacidad procesal y la capacidad para ser parte en un proceso.
2. Legitimación en los procesos con elementos de extranjería.
3. Representación procesal y la defensa en juicio.
4. Asistencia jurídica gratuita.
5. Prueba en los procesos con elementos de extranjería.
Capacidad para comparecer en juicio o capacidad de obrar procesal (capacidad
procesal y capacidad para ser parte)
En el OJE toda persona por el mero hecho de serlo tiene capacidad para ser parte en
un proceso y con ello implica que toda persona puede ser titular de los derechos y
obligaciones que dimanen de ese proceso.
A diferencia de lo que ocurre con la capacidad procesal, es decir la capacidad para
aparecer en un juicio. Esta capacidad se refiere a la idoneidad para realizar actos
válidos en el proceso.
En virtud de la LEC solo pueden comparecer en un juicio lo que estén en pleno
ejercicio de sus derechos civiles.
¿Cómo determinamos si una persona tiene capacidad procesal?
-
Personas físicas extranjeras: art. 9.1 CC. Por su ley personal.
En nuestro DIP esa ley personal se corresponde con la ley de la nacionalidad del
sujeto. (en otros países corresponde con el domicilio) que determinará si la persona en
cuestión posee o no capacidad de obrar, si es plena o limitada, quienes pueden
suplirla en su caso, etc.
También esa ley (ley nacional) determinará quien puede suplir a esa persona que no
tiene capacidad procesal.
Página 33 de 64
Siempre que apliquemos otros derechos, es decir, derecho extranjero, tenemos que
ver que no vaya contra nuestro orden público.
-
Personas jurídicas extranjeras: se rigen igualmente por su ley nacional
(art. 9.11 CC)
Legitimación en los procesos con elementos de extranjería:
Es la aptitud o idoneidad reconocida por la ley para ser parte en un determinado
proceso ya sea como demandante (legitimación activa), como demandado (legitimidad
pasiva).
Esto es una excepción a la regla general de la lex fori, porque la legitimación tiene un
estreche vinculación con la titularidad del derecho subjetivo del asunto de que se trate,
es decir, con el objeto de la controversia, de manera que se entiende que la misma ley
que rija el fondo del asunto (lex causae) tiene que regir también la cuestión de la
legitimación.
Conclusión quien es titular de un dcho subjetivo o pretende serlo, está legitimado o
tiene acción para exigirlo u obtenerlo. Así que la ley rectora del fondo del asunto rige
igualmente la legitimación.
Representación procesal y la defensa en juicio:
Necesidad o no de intervenir en los tribunales españoles con la mediación de un
procurador (representación procesal) y con la intervención de un abogado (defensa en
el juicio). Aquí se rige por la ley general, la ley fori; nos será irrelevante que haya un
elemento de extranjería.
Asistencia jurídica gratuita:
Nuestro modelo español se conforma con normas que proceden de varias fuentes:
Régimen estatal: viene establecido por la transposición de una directiva del año 2003
que introdujo en nuestro sistema normas específicas a aplicar en los llamados litigios
transfronterizos.
También denominada el beneficio de pobreza viene regulado en el art. 119 CE.
También se regula en la LOPJ.
Ley 1/ 1996 de Asistencia Jurídica Gratuita.
Cuestión puramente procesal por eso se aplica la regla general de la lex fori, de ahí
que nos interese ir a esta ley (ley 1/1996).
LEY 1/1996:
La asistencia jurídica gratuita es una cuestión de índole procesal, y, por tanto, como ya
hemos dicho, es regida por la LEX FORI.
Página 34 de 64
Dos regímenes se prevén en la Ley de asistencia jurídica gratuita…
1. Con carácter general tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita:
 Españoles.
 Demás nacionales de los demás Estados miembros de la UE. (los nacionales
de los demás EM de la UE.
 Extranjeros que se encuentren en España. (esto es así por la declaración de
inconstitucional que obliga a tener residencia legal).
2. Litigios transfronterizos en materia civil o mercantil.
 Ciudadanos de la UE.
 Nacionales de terceros países que residan legalmente en uno de los
estados miembros de la UE.
Concepto de “litigio transfronterizo”
Se entiende aquel en el que el solicitante del beneficio esta domiciliado o reside
habitualmente en un Estado de la UE distinto de aquel otro en el que se encuentra el
Juzgado o Tribunal que debe resolverlo o en el que deba ejecutarse la resolución.
Estos litigios transfronterizos se tramitan por los colegios de abogados, y el momento a
tener en cuenta para saber si estamos ante un litigio transfronterizo es de la
presentación de la solicitud de la asistencia gratuita.
Régimen convencional: En el ámbito europeo hay reglamentos como, por ejemplo, el
reglamento 4/2009 sobre alimentos; o el reglamento 650/2012 sobre sucesiones
internacionales.
Debe llamarse la atención del hecho de que no puede excluirse a las personas
jurídicas de la asistencia jurídica gratuita.
Prueba en los procesos con elementos de extranjería:
La prueba es una cuestión puramente procesal por ello como regla general se
rige por la lex fori. (admisibilidad de los medios de prueba, las medidas de
aseguramiento de la prueba, o el mismo procedimiento probatorio)
independientemente que en el proceso haya o no un elemento de extranjería.
No obstante, existen dos aspectos que como están estrechamente vinculados con el
fondo del asunto, por tanto, no se regirán por la lex fori, sino por la lex causae.
-
Objeto de la prueba, es decir qué debe probarse
-
La carga de la prueba, es decir, quien debe probar.
ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. (segundo parte del tema)
¿Qué es la asistencia judicial internacional?
Página 35 de 64
La asistencia judicial se refiere al auxilio que se otorgan entre sí los órganos
jurisdiccionales en el curso de un proceso.
Cuando piden este auxilio nos referimos básicamente a dos cuestiones.
1. Notificaciones.
2. Práctica y obtención de pruebas.
Cuando esta asistencia se requiere entre dos países distintos, nos encontramos ante
la ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL.
1- Regulación internacional (tanto normativa europea como convenios
internacionales).
2- Regulación estatal.
PREVIAMENTE A ENTRAR ES MUY IMPORTANTE: LA CLAVE PARA APLICAR
CORRECTAMENTE UN INSTRUMENTO U OTRO ES TENER BIEN CLARO EL
ORIGEN DE LA PETICIÓN Y EL DESTINO DE ESA PETICIÓN.
Ejemplos:
 De UE a UE normativa europea.
 UE (España) a Tercer país Convenio internacional que me vincule con ese
tercer país, o…
o UE(España) a tercer país Si no hay convenio que me vincule con ese
tercer país pues aplicaremos la normativa estatal (ley 29/2015 Ley de
cooperación jurídica internacional éntrelas autoridades españolas y
extranjeras en materia civil y mercantil)
Página web de la conferencia de la haya de derecho internacional privado:
www.hcch.net.
ÁMBITO NOTIFICACIÓN/ INSTRUMENTOS.
RÉGIMEN INTERNACIONAL EUROPEO: Reglamento 1393/2007, relativo a la
notificación y al traslado en los EEMM de documentos judiciales y extrajudiciales en
materia civil o mercantil.
Cauce principal es el establecido a través del instrumento ORGANISMOS,
TRANSMISORES Y RECEPTORES.
RÉGIMEN CONVENCIONAL: VARIOS CONVENIOS MULTILATERALES:
1. Convenio de la haya de 1954 sobre procedimiento civil.
2. Convenio de la haya de 1965 sobre notificación o traslado de documentos
judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial, se adoptó con
convicción de sustituir el anterior, pero no todos los estados contratantes lo han
ratificado.
Página 36 de 64
3. Convenio la convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatoria de
1975., proviene de la OEA y España único país europeo contratante de esta
convención.
Los distintos instrumentos recogen distintos cauces, por lo que tras determinar cuál es
de aplicación, habrá que clarificar respecto cada uno de ellos que cauces pueden ser
utilizados, algunos ejemplos de los cuales son los siguientes:
Vía diplomática, comunicación directa entre autoridades competentes, notificación
directa al interesado por vía postal con acuse de recibo (normalmente se condiciona a
que lo permita la ley nacional de destino); y, por último, los Convenios de la Haya más
modernos establecen sistemas de autoridades centrales.
ÁMBITO DE PRUEBA.
Reglamento 1206/2001, instrumento que no es aplicable en Dinamarca.
Cada EM de la UE ha notificado a la Comisión Europea el listado de autoridades
competentes para la realización de las diligencias de obtención de pruebas.
Convenios: convenio de la Haya de 1954 sobre procedimiento civil, tanto notificaciones
como prueba.
Convenio de la Haya de 1970 sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia
civil o mercantil.
Este segundo convenio con la idea de sustituir al anterior, pero nos volvemos a
encontrar con el problema de que no todos los estados vinculados en el primero han
ratificado el segundo.
(en el caso de que el país de destino tenga ratificado los dos, se aplicará el más
nuevo).
Día 22/10/2019
177 LEC y 278 LOPJ tienen mucho que ver con la siguiente ley:
Cooperación jurídica internacional en materia civil ley 29/2015 del 30 de junio.
Esta ley la componen seis títulos, pero a nosotros nos importan los tres títulos
primeros.
El titulo primero está referido al régimen general que lo componen cuatro capítulos:
¿sobre qué versan esos cuatro Capítulos del Título primero?
1º.
2º.
3º.
4º.
disposiciones generales (art. 5 a 19)
notificación y traslado de documentos oficiales
extraoficiales
práctica y obtención de pruebas.
Debemos tener en cuenta que…
Página 37 de 64
×
×
El titulo segundo no tiene capítulos, el art. 33, sobre prueba del derecho
extranjero.
Titulo tercero no tiene capítulos, art. 34 a 36 información del derecho
extranjero.
Ahora veremos los arts. de uno en uno del Título primero:
-
-
-
-
-
-
-
El objeto del art. 5 nos dice que está referido a unos determinados actos.
En el art. 7, se nos establece la obligación de designar una autoridad
central. En España esa autoridad central es el ministerio de justicia, a él le
corresponden comprobar la adecuación de las solicitudes que reciba,
prestar el auxilio y la colaboración que las autoridades judiciales
competentes requieran en materia de cooperación, garantizar la correcta
tramitación de las solicitudes, promover el uso de redes internas o
internacionales de cooperación disponible, proporcionar información sobre
el derecho español de acuerdo con el art. 36, resolver las dificultades que
puedan surgir en los acuerdos, colaborar con las autoridades extranjeras.
Art. 9, ¿Cómo se tramitan las solicitudes? Varias vías para la
transmisión de las solicitudes. Vía consular o diplomática, a través de las
respectivas de las autoridades centrales, vía directa entre los órganos
jurisdiccionales (tribunal y tribunal) ¿?
Art.10 Contenido y requisitos de la solicitud;
o Se debe especificar quien es autoridad requirente, la que pide, y la
autoridad requerida, a la que se pide, con indicación de todos los
datos que se tengan, dirección postal o electrónica,
o Debe constar el nombre de las partes o sus representantes más la
dirección, lo mismo de las personas a las que se refiere la diligencia
que se pide, el objeto del proceso y una exposición muy sumaria de
los hechos.
o Descripción detallada de la diligencia que se solicita, los
documentos deben ir traducidos y apostillados. Por último, si hay
plazo, indicar cual es el plazo y la justificación de esa urgencia.
o La autoridad comprobara esos requisitos del art. 10. Si es correcto
la autoridad sigue adelante.
El art. 11 se refiere al idioma; se pide la lengua oficial del estado
requerido u a otro idioma que este acepte. Según el 144 LOPJ también pide
la traducción privada y si no están conforme una traducción oficial.
El art. 12 trata de la tramitación; Las autoridades españolas las remiten
de oficio a la autoridad central española, esta se dirige a la autoridad
competente del estado requerido por la vía diplomática.
El art. 13 versa sobre la ejecución; todo se llevará a cabo sin retraso,
excepcionalmente se pueden usar formalismos no españoles pero que no
vayan en contra de nuestros principios fundamentales.
Art. 14 es importante. Copia del 278 de la LOPJ. Motivos de
denegación recogidos en el art. 14. Objeto o finalidad de la
cooperación sea contraria a nuestro orden público…
Página 38 de 64
Día 28/10/2019
Unidad Temática 4: LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE A
LAS SITUACIONES JURÍDICO-PRIVADAS INTERNACIONALES
I.INTRODUCCIÓN
II.NORMAS SUSTANTIVAS
1. Normas materiales especiales
2. Normas materiales imperativas
III.EL MÉTODO INDIRECTO DE LA NORMA DE CONFLICTO
1. Las claves de funcionamiento de la norma de conflicto
2. La estructura de la norma de conflicto
3. El carácter imperativo de la norma de conflicto en el
ordenamiento jurídico español
IV. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA DE CONFLICTO
V.EL SUPUESTO DE HECHO DE LA NORMA DE CONFLICTO
1. Determinación de la concreta norma de conflicto aplicable: la
cuestión de la calificación
2. Norma de conflicto y derecho transitorio
3. La denominada cuestión preliminar
VI.EL PUNTO DE CONEXIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO ..
1. El conflicto móvil
2. El fraude de ley
VII.LA CONSECUENCIA JURÍDICA DE LA NORMA DE CONFLICTO
1. Problemas vinculados a la dinámica propia de funcionamiento
de la norma de conflicto
2. Viabilidad de la aplicación en la práctica del Derecho
extranjero convocado por la norma de conflicto
VIII. APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO
1. Introducción
2. La aplicación del derecho extranjero por el juez español
Página 39 de 64
3. Determinación del deber de alegación del derecho extranjero y
momento de realización de tal alegación
4. El derecho extranjero aplicado por el juez español y el sistema
de recursos previsto en la LEC
5. Cooperación internacional en relación con la determinación del
contenido del derecho extranjero
IX.APLICACIÓN EXTRAJUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO
1. Aplicación del derecho extranjero por el encargado del Registro
civil español
2. Aplicación del derecho extranjero por el Registrador de la
Propiedad español
3. Aplicación del derecho extranjero por el Notario español
La determinación del Derecho aplicable a las situaciones jurídico-privadas
internacionales: aspectos generales
INTRODUCCIÓN.
I.
Una vez concretada la jurisdicción competente para conocer de un determinado de
litigio, resulta seguidamente imprescindible especificar cuál será la normativa aplicable
al fondo de la disputa del ordenamiento jurídico nacional.
LA COMPETENCIA LEGISLATIVA
Contamos con 3 métodos porque el DIP abarca muchas materias diversas y con estos
3 métodos podemos encontrar una respuesta.
Método de las normas de DIP: método de solución directa, dan una respuesta
directamente


normas de aplicación imperativa: dan una respuesta directa
normas de concepto (método de solución indirecta)
No da una solución, es una técnica novedosa que se pensó que con eso se podía
resolver todo, pero la doctrina luego vio que no.
Dependiendo de cada materia tendremos que utilizar unas u otras.
ORIGEN
Tiene su origen en el profesor Savigny, técnica estatuaria
ESTRUCTURA
Comparación entre una norma de conflicto y una norma general
Página 40 de 64


Norma general (dos elementos: supuesto de hecho (hecho) y consecuencia
jurídica (solución directa)
Norma de conflicto tiene 3 elementos: supuesto de hecho, consecuencia
jurídica y criterio o punto de conexión.
Diferencia de contenido:



Norma general: supuesto de hecho: hecho, (consecuencia jurídica: solución)
Norma de conflicto: (supuesto de hecho: no es un hecho, es una categoría
jurídica), consecuencia jurídica: indicación del OJ
Punto de conexión: elemento esencial en la norma de conflicto y cuya misión
consiste en convertir el elemento extranjero que se encuentra en el supuesto
de hecho en un factor de localización que sirva para aplicar el derecho
aplicable y pueda así dar vida a la consecuencia jurídica.
Primer elemento punto de conexión:
Los estatuarios ya lo utilizaban
Naturaleza jurídica: a veces son hechos y a veces conceptos jurídicos
Distintas clasificaciones:


Mero hecho: situación de un bien inmueble
Concepto jurídico. Nacionalidad

Puntos de conexión de carácter territorial: conexión con carácter territorial,
lugar del bien inmueble
Puntos de conexión de carácter personal: vinculación con la persona,
nacionalidad, vecindad civil
Puntos de conexión únicos: norma de conflicto es el único punto de conexión
en su estructura.
Puntos múltiples:
o puntos de conexión múltiples jerarquizados
o puntos de conexión múltiples alternativos
Puntos de conexión fijos: no se pueden alterar, lugar de situación del bien
inmueble anteriormente porque no se podía mover.
Puntos de conexión mudables. Se pueden cambiar, nacionalidad, residencia…





Siempre se busca lo que más interesa al legislador para resolver.
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA DE CONFLICTO
1. Imperatividad o dispositivas: art 12.6CC, los tribunales y autoridades aplicar de
oficio
2. Carácter general: conflictos muy generales, no es una característica que
acompaña siempre.
3. Abstractas.
4. Rígidas. Donde más se han cebado los detractores, una norma de un punto de
conexión es rígida, pero con más de un punto de conexión ya no es rígida es
Página 41 de 64
más flexible, ya que da varias posibilidades y esas posibilidades no están
jerarquizadas y son alternativas aun es mucha más flexible.
5. Neutrales: son muy neutrales porque son un mecanismo que se pone en
funcionamiento, son neutrales porque la consecuencia jurídica(solución) no se
sabe cómo se va a dar.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUENTE




Las normas de conflicto interno vienen recogidas a partir del art8 CC
Las normas de conflicto internacionales.
Las normas de conflicto unilaterales. Solamente la consecuencia jurídica va a
poder declararla aplicable el derecho de foro.
Normas bilaterales. Pueden declarar el derecho de foro o un derecho
extranjero
FUNCIONAMIENTO
El legislador se ha dado cuenta que a veces poner en funcionamiento las normas de
conflicto no es tan fácil.
 Problemas que plantea a nivel de supuesto de hecho: son la llamada cuestión
de las calificaciones, la llamada cuestión preliminar y relación entre la norma de
conflicto y las disposiciones sobre derecho transitorio.
 Problemas de punto de conexión: excepción de fraude de ley, excepción de
orden publico
 Problemas de consecuencia jurídica: el reenvío, remisión plurilegislativo
Supuesto de hecho
-
la cuestión de las calificaciones
Calificar: introducir un hecho con elementos de extranjería en la categoría jurídica para
ver que norma de conflicto tenemos que utilizar:
 LEX FORI: argumentos:
o No podemos pedir al tribunal que califique respeto a otro ordenamiento
que no conoce.
o Como vamos a calificar un derecho extranjero si no sabemos de
derecho extranjero (art 12CC)
o Calificar una norma de conflicto se hará siempre de acuerdo con los
criterios españoles, ley española “lex fori”
 LEX CAUSAE:
o Consecuencia jurídica: la norma de conflicto es indirecta, hay que
buscarla.
Cuestión preliminar
Página 42 de 64
La solución que le demos va a depender de otras consecuencias que nacen con esa
cuestión principal.
Resolver de forma independiente la cuestión previa y una vez tengamos esta solución
llevarla a la cuestión principal.
Ej.: La cuestión previa seria la legitimidad de hijo ….
La doctrina ha resuelto de la anterior manera porque el legislador guarda silencio.
-
Norma de conflicto vs de derecho transitorio
Cambio de punto de conexión que se utilizaba cuando surgió la relación y nació el
problema cuando llega a los tribunales. Se utiliza el actual.
Punto de conexión
-
excepción de fraude de ley vs conflicto móvil
Conflicto móvil: cuando se cambia el punto de conexión. El devenir de la vida de las
personas puede cambiar el punto de conexión (domicilio, residencia.)
Cuando se manipula el punto de conexión para obtener algo con otra ley que les
venga mejor y que nunca se hubiera podido obtener con su propia ley, siempre hecho
con mala intención art 12.4 CC.
Excepción del orden publico
Consecuencia jurídica
(todo este día es de la otra profesora…) bajo repetimos lo explicado mejor.
Día 29/10/2019
Vamos a repasar los aspectos básicos de la norma de conflicto.
El segundo sector de normas es como determinar el derecho estatal que va a regir el
fondo del asunto, el primero era la competencia del tribunal.
En ocasiones va a ser un derecho de otro país. No nuestro derecho estatal.
Son dos los tipos de normas que se incluyen dentro del segundo sector del DIP.
-
Normas de conflicto (estas son las más importantes)
Son las más importantes por dos razones porque son las más numerosas y porque
este tipo de normas, las de conflictos, solo existen en el DPI (no en civil, mercantil.), y
esto es así porque la finalidad que persiguen estas normas solo se requiere en el DIP.
¿Por qué solo las necesitamos aquí? Porque su finalidad es la determinación al
derecho aplicable al asunto, es decir, la concreción de si aplicamos derecho estatal o
de otro país que debe resolver la controversia que se haya suscitado. En otras
disciplinas en las que no hay elemento extranjero solo se aplica el derecho español. El
DIP será el que nos diga si aplicamos el derecho español o el extranjero.
Página 43 de 64
Importante tener clara la estructura de la norma de conflicto:
Constan de tres elementos, estructura triple:
 Supuesto de hecho se refiere a la materia de la que estamos hablando, es
decir, las distintas categorías jurídicas del dcho español a cada una de las
cuales corresponderá su correspondiente norma de conflicto. (esto se divide
por materias, según la materia aplicamos una norma u otra de conflicto)
 El criterio de conexión este es el elemento más importante de la norma de
conflicto, el motivo es porque solo existe en este tipo de normas, en las de
conflicto, ¿Por qué? Porque solo se necesita en este tipo de normas. ¿Cuál es
la finalidad del criterio de conexión? La de localizar unos determinados hechos
en un país determinado de manera que será el dcho de ese país el que regirá
el asunto suscitado.
 La consecuencia jurídica toda norma del OJ tiene una consecuencia
jurídica que se corresponde con un mandato ¿Cuál es el mandato de la norma
de conflicto? ¿Cuál es su finalidad? Es la determinación o la concreción de la
norma que se va a aplicar en el asunto (italiano, francés…) la consecuencia
jurídica es la misma para todas las normas de conflicto. (la consecuencia no
está nunca en la literalidad de la norma, es el hecho de para qué sirve, es la
determinación de la ley aplicable)
Ej. Norma de conflicto art. 9.1 CC (como vemos es de origen interno, origen
estatal)
La ley aplicable a la capacidad de las personas físicas es la correspondiente a su
NACIONALIDAD.
Ej. art 9.1CC, el estado y la capacidad se regula por la ley nacional del sujeto. De
acuerdo con el precepto, un nacional francés verá gobernada su capacidad por la
ley francesa. Sin embargo, un cambio de nacionalidad (adquisición de nacionalidad
italiana) conllevaría a la verificación de la capacidad del sujeto de acuerdo con la
nueva ley nacional de éste: la ley italiana.
EJEMPLO  Nacional francés con residencia en Australia y contrato celebrado
España, las mercancías se entregan el CHINA. La ley aplicable será la
francesa porque es un nacional francés, según el art. 9.1 del CC que nos
remite a la nacionalidad del sujeto
¡Ojo! Criterio de conexión de la autonomía de la voluntad: damos la oportunidad a
las partes de que decidan sobre determinadas materias la ley que va a regir el
asunto. Es muy amplia y flexible en el ámbito de la contratación. Menos flexible, y
más restringida en familia, alimentos…
Existen diferentes tipos de criterios de conexión:
-
Naturaleza personal se refieren a las partes (nacionalidad, residencia…)
Naturaleza territorial lugares (del inmueble, de celebración del matrimonio)
Los criterios de conexión pueden ser mutables, pueden variar a lo largo de la vida, en
los de naturaleza personal. Sin embargo, en los de naturaleza territorial SON
Página 44 de 64
INMUTABLES, no varía donde está el inmueble, ni donde se celebró un contrato o
matrimonio.
Hay determinadas normas de conflicto que contemplan un único criterio de conexión
(9.1 CC “la nacionalidad” no hay más), hay otro tipo de normas de conflicto que
contemplan diversos criterios de conexión y en ocasiones éstos se ordenan de manera
alternativa y en otros supuestos de normas de conflictos se ordenan de manera
subsidiaria.
Los alternativos permiten aplicar cualquiera de ellos.
En los subsidiarios solo será posible aplicar el segundo criterio en defecto del
anterior… y así sucesivamente, éstos se denominan también “criterios ordenados en
cascada”
Ej. Criterios alternativos:
Art. 11CC: se refiere a la ley aplicable a la forma de los negocios jurídicos. (¿forma
privada o forma pública, por ej. EP)
-
Se va a poder aplicar la ley de donde se ha otorgado ese acto
O la de la residencia de las partes…
O aplicar la de la nacionalidad de cualquiera de las partes…
Sin embargo, el art. 9.4 CC que es la norma de conflicto en materia de filiación,
contiene también varios criterios de conexión, pero estos están ordenados de manera
subsidiaria, es decir, primero residencia del hijo, a falta de éste se aplica la
nacionalidad… y así sucesivamente. Debemos fijarnos bien si son alternativos o
subsidiarios.
Aplicación de la norma de conflicto, nos puede traer problemas: problemas en la
práctica…
-
Estos se clasifican atendiendo a cada uno de los tres elementos que componen
su estructura:
o Supuesto de hecho:
 Mayor problema “la calificación 12.1 CC”:  se refiere al
proceso de interpretación que se requiere cuando se plantean
ante las autoridades españolas unos determinados hechos.
El juez español por ejemplo que se refiere a unos determinados
hechos con elementos de extranjería, una vez haya quedado
clara su competencia, debemos plantearnos que derecho vamos
a aplicar al asunto… para esto: calificación de los hechos, hay
que interpretar los hechos dentro de alguna figura española de
dcho privado. Es decir, determinar correctamente la materia, sin
más. ¿a qué categoría jurídica del dcho español corresponden
estos hechos que se suscitan ante el tribunal? Ej. ¿es esto un
supuesto de divorcio? ¿es una herencia? A veces, los hechos se
pueden corresponder con alguna figura extranjera que no encaje
bien en los elementos de las categorías jurídicas españolas.
Página 45 de 64

-
Ej.: Kafala o repudio presente en gran parte de los
ordenamientos musulmanes y que en España no existe e
incluso pueden ser figuras que sean incompatibles con
los principios esenciales de nuestro ordenamiento.
 La institución española más similar fue el acogimiento
familiar.
o Lo que vemos es que se busca una situación
parecida, análoga a la que sí tenemos legislada.
o Criterio de conexión
 Dos problemas más importantes…
 El conflicto móvil
 El fraude de ley
o Consecuencia jurídica:
 La remisión a ordenamientos plurilegislativos
 El problema del reenvío
El problema del orden público internacional, más materiales o normas
sustantivas.
o Materiales especiales
o Materiales imperativas
Día 4/11/2019
Estamos en la aplicación práctica de la norma de conflicto. Vimos el principal
problema, sobre la calificación de los hechos, ahora veremos los conflictos móviles,
y el fraude de ley. Finalmente, nos explicara la remisión a sistemas
plurilegislativos, problemas de reenvío y por último el orden público
internacional.
-
Problema del conflicto móvil
Un problema de aplicación de la norma de conflicto que puede darse en aquellas
normas que presentan un criterio de conexión mutable, es decir, que pueden variar
durante la vigencia de la relación jurídica, por ejemplo, domicilio de las partes,
nacionalidad y la autonomía de voluntad.
Como consecuencia de la existencia de criterios de conexión mutables, puede darse la
circunstancia de que se modifique consecuentemente la ley aplicable a una
determinada relación jurídica, esa modificación de la ley aplicable tiene lugar por el
normal devenir de la vida, es decir, por las circunstancias propias de la vida de las
personas (estás pueden irse a vivir a otro país, u otras cuestiones que tienen que ver
con el devenir de la vida de las personas). También puede pasar con la nacionalidad,
esta es mutable, se puede cambiar.
En conclusión Un cambio en las circunstancias a las que se refiere el
criterio de conexión (cambio de nacionalidad, domicilio…) conlleva
consecuentemente un cambio en la ley aplicable, a esto se le llama el
problema de conflicto móvil.
El principal problema que conlleva es la inseguridad jurídica, la solución que propone
el DIP español no contiene solución expresa alguna para solucionar globalmente este
Página 46 de 64
conflicto móvil, sí que existen algunas circunstancias particulares que nos ofrece le
sistema para solucionar este problema.
Encontramos tres soluciones:
1.ª En determinadas materias el propio legislador ha concretado temporalmente el
criterio de conexión para resolver el problema de conflicto móvil, el problema que
subyace tras el conflicto móvil es el problema temporal (Ej. cada día cambio de
residencia ¿Qué ley aplico?). Aunque las circunstancias cambien en el tiempo el
legislador nos dice en qué momento concreto nos tendremos que fijar para determinar
la ley aplicable. Nos fijaremos en el momento presente, en la circunstancia que
tiene en el momento del problema.
Por ejemplo, ámbito de matrimonio, hay normas que te dicen, por ejemplo,
residencia habitual de los cónyuges, ¿si tienen muchas, ¿cuál eliges? El
legislador me dice que me fije en la residencia habitual que tenían en el
momento en el que se celebra el matrimonio. Hay muchas normas que tienen
“coletillas” que te resuelven en determinadas materias el conflicto móvil.
2ª Solución poco frecuente en la que el legislador aporta una respuesta específica
para una materia concreta, esto ocurre en nuestro sistema en la materia de la
mayoría de edad, que está muy vinculada a la capacidad de obrar (art. 9.1 CC). En
este caso la ley aplicable es la de la nacionalidad del sujeto. Puede ocurrir que un
extranjero a los 18 años no se considere mayor de edad porque en su país, según su
nacionalidad, puede que no se considere mayor de edad hasta los 21 o 25 por
ejemplo.
Un ejemplo de conflicto es, por ejemplo, yo soy española cumplo 18 y soy
mayor de edad, al año que viene, me cambio de nacionalidad, ahora soy
estadounidense, y no adquiero mi mayoría de edad hasta los 21 años, ¿Qué
pasa ahora, vuelvo a ser menor de edad por cambiar mi nacionalidad? Esto
sería una locura, lo lógico sería y esta es la regla, se respetará la mayoría de
edad adquirida de conformidad con la nacionalidad anterior, de conformidad
con la primera ley en virtud de la cual esa persona obtuvo la mayoría de edad
(art. 9.1.2 CC).
3ª Solución menos satisfactoria. En algunas materias el legislador no ha concretado en
el tiempo y no hay solución específica, a la autoridad española no le quedará más
remedio que atender a las circunstancias concretas del caso suscitado. Valorara
todos los elementos del asunto y terminaran decidiendo que Ley aplica.
-
Problema del fraude de ley.
Problema similar al conflicto móvil, ambos pueden darse ante la existencia de criterios
de conexión mutables, pero a diferencia del problema anterior ya no hablamos de un
cambio en las circunstancias a las que se refiere el criterio de conexión por el
normal devenir de la vida, sino que dicho cambio de las circunstancias se
produce de forma consciente por parte de la persona involucrada en la situación
privada internacional, la cual modifica su residencia o nacionalidad, de forma
Página 47 de 64
dolosa, para alterar consecuentemente la ley aplicable a la relación jurídica de la
que se trate. Esto tiene sentido en materias reguladas de forma muy distinta o dispar,
dependiendo de los países.
Ej. Sucesiones en España existen las legítimas sucesorias en las que el
testador no puede disponer porque esa porción pasa a los herederos
legitimarios. En otros países esa institución no existe, se consagra la libertad
absoluta de testar de manera que las personas pueden disponer del 100% de
su herencia, sin reservar nada a los legitimarios.
Aquí se aplica la residencia actual del fallecido, el Reglamento de sucesiones, permite
elegir que se aplique su ley nacional en tema de sucesiones. Este reglamento no se
puede usar de manera dolosa o ilícita, en ese caso es fraude de ley, pero el problema
es probar que se ha cometido dicho fraude.
Solución del DIP español para materias no reguladas a nivel internacional (art.
12.4 CC), es una regulación parcial y muy criticada por parte de la doctrina. Hay dos
críticas a este artículo:
-
-
Solo se refiere a la posibilidad de que la persona de forma consciente intente
eludir la ley española como la aplicable, esta literalidad de la norma, solo se
refiere a la ley española que pretendo eludir, está ya superada ya en la práctica
ya que se considera que puede haber fraude, se trate de evitar la ley española
o cualquiera otra.
Solo se refiere a la voluntad de eludir normas imperativas, esta literalidad,
también está superado ya en la práctica, de manera que se puede considerar
fraude de ley cuando se trate evitar cualquier norma dispositiva, de cualquier
ley, de cualquier país de mundo.
Perooo… ¿Cómo se resuelve el fraude de ley en España? Artículo 6.4 del CC.
Solución general no prevista para la solución del DIP.
Este artículo dice que la consecuencia de que eso se pueda aplicar será la aplicación
de las normas que se ha tratado de eludir.
Problemas de las consecuencias jurídicas. Remisión a los ordenamientos o sistemas
plurilegislativos.
En el derecho comparado existen países que dentro de sus fronteras coexisten
diversos ordenamientos jurídicos distintos, por ejemplo, España, EE. UU., Suiza,
Alemania, México… en estos países hay materias que se regulan a nivel global o
general para todo el país y hay otras materias que se delegan. Estos sistemas son de
base territorial.
Hay otros sistemas plurilegislativos de base personal, aquí también coexisten dentro
de un país diversos ordenamientos jurídicos que se aplican dentro del país, pero aquí
se te aplica un OJ u otro dependiendo de la religión que tenga cada uno.
PROBLEMA ¿dentro de cada país que derecho aplico?
Página 48 de 64
Este problema se intenta resolver en nuestro DIP de origen estatal en el art. 12.5 CC.
Precepto que solo se aplica en defecto de derecho estatal.
Para solucionar este problema aplicaremos el derecho interregional o interfederal para
saber cómo se resuelve este problema en concreto es ese país. En España hay
normas que permiten concretar, tenemos derecho interregional, pero no resuelve
todos los problemas tampoco.
Nosotros tenemos la vecindad civil, esta es una solución parcial que solo sirve para los
nacionales españoles. En EE. UU. no hay derecho interfederal, en ausencia de esta
clase de normas se plantean en la práctica dos posibles soluciones, en las dos, nos
fijaremos en el criterio de conexión de la norma de conflicto que estemos aplicando
para advertir que algunos criterios de conexión nos van a ayudar a concretar la ley
finalmente aplicable, mientras que otros criterios de conexión no nos van a poder
ayudar a concretar esa ley aplicable.
Dos posibles soluciones:
1º. La relativa a los criterios de conexión que si nos van a poder ayudar.
Criterio de conexión residencia.
o Ej. si mi norma señala que hay que aplicar la ley de la residencia
habitual del sujeto en el momento del fallecimiento y este sujeto en el
momento de morir residía en el estado de Montana, será aplicable la ley
de EE. UU. y, por tanto, la ley de Montana, en EE. UU. no me sirve el
art. 12.5, tenemos que saber qué derecho de que estado aplico.
2º. Determinadas materias cuya norma de conflicto contenga un criterio de
conexión que no permita concretar la ley finalmente aplicable.
o Ej. criterio de conexión nacionalidad, si me dicen que tengo que aplicar
la norma de un señor estadounidense, tengo que aplicar la ley de EE.
UU., pero no puedo concretar de que estado o territorio; si el señor es
suizo, que ley suiza.
Al operador jurídico español no le quedará más remedio que concretar
la ley que considere más adaptada a la situación según las
circunstancias concretas del caso. Si por ejemplo ese señor vivió 40
años en California pues usará la ley de California….
-
El reenvío
Institución del DIP que está en decadencia, ya que en todos los instrumentos
internacionales que recogen la figura del reenvío el legislador ha optado por eliminarla.
Es compleja porque genera problemas en la práctica. A juicio de la profesora se ha
tomado la decisión correcta a eliminar esta figura.
En nuestro derecho interno en el artículo 12.2 del CC, este solo se aplica en
defecto de normativa internacional.
Pero… ¿en qué consiste el reenvío?
Página 49 de 64
Consiste en que al operador jurídico español se le plantean unos hechos que deben
ser calificados de conformidad con las categorías jurídicas del derecho español
(calificación en el art. 12.1 CC).
Si como consecuencia de esa calificación de los hechos da lugar a aplicar una
determinada norma de conflicto que nos conduce a su vez a aplicar una norma de
derecho extranjero que tiene normas de derecho internacional privado, hay que tener
en cuenta que lo que nos dice la norma de conflicto es que tenemos que aplicar
en su totalidad la norma de ese derecho extranjero.
-
Puede ocurrir que considere aplicable el derecho español, esto es un reenvío
de primer grado o de retorno.
Puede ocurrir que esa norma extranjera considere aplicable el derecho de un
tercer país, se trata entonces de un reenvío de 2º grado,
si ese tercer país considera que otro 3º país puede tener derecho aplicable
serán normas de reenvío de 3º grado y así infinidad de veces…
Día 5-11-2019
Definición sencilla de lo que consiste el reenvío  figura en virtud de la cual la
norma de conflicto española (norma de conflicto = NdeC) considera aplicable un
derecho extranjero y este a su vez considera aplicable un derecho distinto de otro
país.
Si ese otro país vuelve a ser el derecho español entonces estaremos hablando de
un reenvío de retorno o reenvío de 1er grado;
Mientras que ese derecho extranjero considera aplicable el derecho de un tercer
país hablaremos de un reenvío de 2º grado; si este tercer país considera aplicable el
derecho de un cuarto país, hablaremos de normas de reenvío de 3er grado…
EJEMPLO  relación paternidad  donde la demandante española reside en Ámsterdam con su hijo y el
demandado español reside en Tailandia. Se trata de un supuesto de filiación, aplicaremos la norma de conflicto
española en materia de filiación (9.4 CC). Como según esta norma aplicamos la ley de residencia del hijo, como
este vive en Ámsterdam aplicaremos el derecho holandés. El derecho holandés también tiene derecho sobre la
filiación, por tanto, podría decir que se aplicara la nacionalidad del demandado, del padre, entonces habría un
reenvío de 1er grado al derecho español porque el padre es español.
El art. 12.2 del CC que regula el reenvío, su redacción es mejorable. En este artículo
se ha establecido que en nuestro sistema solo se permite el reenvío de primer grado
en aquellas materias para las cuales no exista materia internacional aplicable.
ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL (OPI)
Vamos a terminar de explicar esta figura desde un punto de vista teórico.
La norma española puede conllevar la aplicación de un derecho extranjero que no en
pocas ocasiones puede contener ciertas normas, ciertas reglas que eventualmente
van a colisionar o chocar con los principales valores y principios sobre los cuales se
sustenta nuestro OJ.
Página 50 de 64
Esta figura (OPI) se corresponde con ese conjunto de valores y principios esenciales
de nuestro ordenamiento que no pueden ser vulnerados y hay que proteger frente a la
aplicación de derechos extranjeros.
Esta es una herramienta de la autoridad española para que si aplicamos una norma
que vulnera nuestro OJ no aplicamos ese derecho extranjero.
¿Cuáles son esos valores y principios esenciales que hay que proteger y de los cuales
se sustenta nuestro OJ?
No hay un listado como cual. Para saber qué hay que proteger acudiremos a los ddff
consagrados en la CE y también a los C. internacionales de derechos humanos que
están vigentes en nuestro país (por ejemplo, los derechos humanos).
Este es un concepto jurídico indeterminado, esto tiene ventajas e inconvenientes. Una
ventaja seria que es un concepto flexible. Los principales valores y principios serían,
por ejemplo, principio de igualdad y a la no discriminación (art. 14 CE). No se aplicarán
leyes extranjeras que vulneren dichos principios
El Orden Público Internacional, no es global, es Estatal.
El OPI es temporal  varía según la época histórica sobre la que estemos hablando.
-
-
Por ejemplo, el matrimonio homosexual antes de que se aprobará, cuando
entraba en nuestro OJ una norma extranjera que sí que lo permitía rompía con
nuestro ordenamiento, hoy sí que se permite y por tanto nuestro orden público
ha avanzado, de la misma manera, hoy en día una norma que estuviese en
contra del matrimonio homosexual vulneraría nuestro ordenamiento jurídico;
Otro ejemplo sería el divorcia, antes no se podía disolver y ahora sí, antes era
contrario a nuestro orden público y ahora no lo es, ahora seria contrario una ley
extranjera que no permitiese disolver el matrimonio.
Para todas aquellas materias que no estén reguladas a nivel internacional, esta figura,
la OPI, está regulada en el 12.3 CC, dice que no se aplicara norma extranjera contraria
al orden público.
Normas del segundo sector que, como ya hemos visto arriba, se clasifican en dos
categorías:
-
Normas de conflicto ya vistas
Normas materiales, dos tipos:
o Normas materiales especiales
o Normas materiales imperativas
Las dos (especiales e imperativas) tienen una característica en común, proporcionan
una solución directa, sustantiva, al problema que se esté planteando, a diferencia de
las normas de conflicto que no nos dan una solución directa.
Especiales aquellas que el legislador adopta para resolver concretamente
situaciones del tráfico internacional. Están específicamente diseñadas para el
DIP, solo para situaciones internacionales. EJEMPLO  Convenio de naciones
Página 51 de 64
unidas de 1980 sobre la compraventa internacional de mercaderías, este
convenio internacional es una norma material (también llamado Convenio de la
Haya).
Imperativas proporcionan una solución directa al problema, pero a
diferencia de las especiales no se han adoptado específicamente para las
situaciones internacionales, se consideran de obligado cumplimiento, tanto en
los casos internos como en los casos internacionales. A veces se llaman leyes
de policía o normas de orden público. Son normas que se consideran que
protegen valores tan importantes que deben aplicarse a todos los supuestos.
EJEMPLO  Convenio de Viena, normas que afecten a relaciones jurídicas de
menores…
Las normas imperativas se aplican tanto en el orden interno como en el internacional.
No son las más importantes desde el punto de vista cuantitativo ya que hay muy
pocas. Son muy importantes y suelen ser de aplicación preferente sobre las normas de
conflicto.
Dia 11/11/2019
APLICACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL DE DERECHOS EXTRANJEROS EN
ESPAÑA
Como bien sabemos hasta este momento, la norma de conflicto española puede dar
lugar a tener que aplicar el derecho de otro país. Esta posibilidad suscita directamente
la cuestión del eventual conocimiento de ese derecho extranjero por parte del
operador jurídico español (nos referimos a los jueces, pero también a los notarios,
tanto los judiciales como extrajudiciales). NO ESTÁN OBLIGADOS en España.
Veremos cómo se regula en la aplicación y la prueba de derechos extranjeros tanto en
el ámbito judicial como extrajudicial (para que si mi norma de conflicto nos dice que
tenemos que aplicar x ej. el derecho argentino, ver como haremos esto).
En derecho comparado, en esta materia existen dos grandes sistemas:


países
que han optado por sistemas de la aplicación de oficio del
derecho extranjero por parte de la autoridad nacional.
otros países que han optado un sistema en el cual la prueba del derecho
extranjero recae principalmente sobre las partes (Es el caso de España).
En España, en el ámbito judicial (en los tribunales, el juez), pertenecemos al segundo
sistema, la carga la tienen las partes. Pero en el ámbito extrajudicial (notarias,
registros) hay más flexibilidad en esta cuestión y el papel de las autoridades
extrajudiciales es más activo y prevalece sobre las partes.
El art. 12.6 CC señala que los tribunales y demás autoridades españolas, tendrán que
aplicar de oficio las normas de conflicto del derecho español. Esta disposición se
refiere a la imperatividad de la norma de conflicto, la norma de conflicto es
imperativa, los tribunales no han de esperar a que las partes aleguen que hay un
elemento de extranjería y por tanto aplicar la norma de conflicto, sino que desde que el
Página 52 de 64
juez se da cuenta que existe un elemento de extranjería, de oficio deberá aplicar la
norma de conflicto correspondiente.
La consecuencia lógica de esta imperatividad de la norma de conflicto sería prever a
continuación una aplicación de oficio del derecho extranjero convocado por la norma
de conflicto. (es decir, si al juez el sistema le obliga de oficio a aplicar la norma de
conflicto y la norma de conflicto me obliga a aplicar el derecho extranjero, pues lo
lógico sería que también de oficio ese derecho extranjero, PERO EN ESPAÑA ESTO
NO ES ASÍ).
La aplicación de oficio solo se refiere a la norma de conflicto, no se refiere al
derecho extranjero determinado por esa norma de conflicto. Respecto de este
derecho extranjero, nuestro derecho procesal le otorga un tratamiento factual,
es decir, considera al derecho extranjero un hecho y como cualquier hecho
para que se pueda tener en cuenta ante un tribunal, ha de ser probado (art.
281.2 de la LEC: “también serán objeto de prueba la costumbre y el derecho
extranjero, este último deberá ser probado en cuanto a su contenido y
vigencia”).
Junto con este precepto de la LEC, es preciso tener en cuenta también que la Ley
29/2015 es la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil, contiene dos
títulos, el 2 y 3, enfocados a esta cuestión particular de la aplicación y la prueba de
derechos extranjeros.
Vamos a empezar por las disposiciones del título 3, que se refiere a la información del
titulo
Y DESPUÉS HAREMOS REFERENCIA AL Titulo II que se refiere a la prueba de
derecho extranjero ante los tribunales españoles.
Título III: regula las peticiones por parte de las autoridades nacionales del contenido
del derecho extranjero. Concretamente, la disposición siguiente, el art.35, se refiere a
las solicitudes que parten de España, solicitudes de tribunales españoles sobre
derechos extranjeros, y el precepto siguiente, el art.36, regula la situación inversa,
solicitudes de autoridades extranjeras que necesitan saber el contenido del derecho
español.
Se aplicarán únicamente en defecto de normativa internacional, porque hay que tener
en cuenta que por lo que respecta a la aplicación de derechos extranjeros, no hay
normativa europea pero sí que hay convenios internacionales, tanto bilaterales como
multilaterales, que facilitan y agilizan este tipo de peticiones entre los estados
contratantes.
Tenemos por ejemplo en Convenio de Londres de 1968, elaborado en el seno del
Consejo de Europa, que actualmente vincula a 47 países y que cubre las materias civil
y mercantil. Y un convenio similar fue adoptado en el seno de la OEA, en la
Convención Interamericana sobre prueba e información del derecho extranjero del
1979, que vincula a España con 11 países americanos, por lo que también tenemos
cierta cobertura de este tipo de peticiones en el ámbito americano. Y a parte los
convenios bilaterales que también sirven para facilitar este tipo de peticiones.
Página 53 de 64
En caso de que no tengamos convenio, aplicaremos el sistema estatal de la ley
29/2015, arts. 34 y ss., en defecto de esta normativa internacional y tengamos que
probar un derecho extranjero.
Este tipo de peticiones señala esta ley, se podrán cursar en primer lugar a través de
comunicaciones judiciales directas entre los países implicados, pero habitualmente lo
que se suele hacer es tramitar este tipo de peticiones a través de la autoridad central
española. Según el art.7 de esta ley, esta se corresponde con el Ministerio de Justicia.
Por lo tanto, un tribunal español puede elevar una consulta al Ministerio de Justicia
pidiendo este tipo de información (por ejemplo, necesito aplicar el derecho de
Indonesia y pido ayudo a la autoridad central española la cuál hará llegar a ese país
mediante vía diplomática o mediante autoridad central del otro país si es que existe, de
esa consulta que yo hago).
Los aspectos que cubren ese tipo de actuaciones, las consultas que se pueden hacer
son el derecho positivo del país de que se trate, la jurisprudencia sobre esa materia
para saber el alcance que tiene la interpretación, aspectos procesales, o por último
cualquier otra cuestión jurídica que se le ocurra para resolver el caso planteado.
Título II: se refiere a la prueba del derecho extranjero ante los tribunales españoles.
Incluye esta ley el art.33, solamente este, pero que tiene una serie de reglas de las
que se extraen las siguientes cuestiones.
En su apartado primero se refiere a las normas que sobre esta materia recoge la Ley
de Enjuiciamiento Civil. Para ello tenemos que recordar el art.281.2LEC, que decía
que el derecho extranjero deberá ser probado por lo que respecta a su contenido y
vigencia pudiendo valerse el tribunal de cuantos medios de averiguación estime
necesarios para su aplicación. Ahora bien, este precepto tiene que ser interpretado
conjuntamente con el resto de las reglas del art.33 (que ahora veremos) y con la
jurisprudencia del TC que se ha dictado sobre esta materia en los últimos años.
Vamos a ver 4 aspectos que se refieren a este ámbito:
Amplitud de la prueba del extranjero: qué contenido tiene esa prueba, qué aspectos
hay que aportar al juez para considerar que este tiene suficientes conceptos de
derecho extranjero.
En el art.281.2LEC tenemos todos los aspectos que se exige probar, literalmente
todos (se refieren al contenido del derecho extranjero) y fundamental la vigencia de
ese derecho extranjero. Igual de importante es acreditar el contenido como su
vigencia. Al igual que estos dos aspectos también se viene entendiendo que hay que
acreditar al juez jurisprudencia sobre ese derecho positivo (no está expresamente,
pero se da en la práctica), informarle del sentido y cómo se aplica esa normativa en
particular en el país de donde sea ese derecho extranjero, si no le proporcionamos esa
jurisprudencia, nuestro juez no tendrá pleno conocimiento para aplicar ese derecho
igual que lo hace la autoridad extranjera.
Consecuencias de la falta de prueba del d extranjero: a veces conseguiremos
probarlo y otras no o se consigue de una forma en la que el juez no está seguro de
aplicar ese d extranjero.
Página 54 de 64
En nuestro sistema nunca ha habido una norma expresa que nos haya indicado como
actuar en los casos en que no se consigue probar el derecho extranjero. Esto daba
lugar a una práctica heterogénea ante los tribunales que daba lugar, a su vez, a dos
posibles consecuencias que te podías encontrar dependiendo del juez que te tocara.
La primera posible consecuencia era que, si no conseguimos probar el d extranjero,
podemos aplicar el d español de forma subsidiaria (la más extendida).
La segunda posible consecuencia es la desestimación de la demanda, pues el d
extranjero es un hecho que me tienes que probar, por lo que ante la no prueba de
este, se desestima.
Actualmente desde la aprobación de la Ley 29/2015, tenemos una norma expresa
sobre las consecuencias de la falta de la prueba del d extranjero, en el art.33.3 de la
ley que hemos visto, que dice: con carácter excepcional, en aquellos supuestos en los
que las partes no hayan podido acreditar el contenido y vigencia del d extranjero podrá
aplicarse el d español. Por lo tanto, vemos que tenemos una regla expresa donde se
avala la posibilidad subsidiaria del d español, pero el hecho de utilizar el “podrá”,
tampoco cierra la puerta a que el juez pueda optar por otra opción como la
desestimación de la demanda.
Papel jugado por el juez en este tipo de supuestos: el juez puede intervenir en esto
o no, puede ayudarnos, tiene que esperar a que les de la información… Tal y como
venimos explicando, la carga de la prueba del d extranjero corresponde a las partes.
Esta regla es una regla tradicional en nuestro sistema, siempre ha sido así, pero que
con la aprobación de la LEC del año 2000 y con la introducción del art.281.2LEC se
pensó en su momento que en la práctica se iba a animar a que los jueces adoptaran
un papel más activo en la prueba del d extranjero. Sin embargo, nos encontramos con
una jurisprudencia del TC que a pesar de esa mayor flexibilidad que se extrae de la
LEC acaba señalando que los jueces españoles podrán adoptar una actitud u otra
dependiendo de la diligencia que hayan tenido las partes en el desarrollo de esta
carga que les corresponde.
Esto significa que, si las partes no han sido diligentes a la hora de probar el derecho
extranjero, el juez no ayuda. Por el contrario, si sí que queda acreditado que las partes
han sido diligentes a la hora de llevar a cabo esta labor, y a pesar de ello no ha sido
posible, en ese tipo el juez sí que podrá asistir a las partes en esa labor, siempre que
se acredite que se ha intentado, y lo hará utilizando cuantos medios de averiguación
considere necesarios.
NO SE REFIERE A MEDIOS DE PRUEBA, SINO A MEDIOS DE AVERIGUACIÓN, ES
LO QUE DICE LITERALMENTE EL ART., ESTO ES IR MÁS ALLÁ DE LOS MEDIOS
DE PRUEBA. Le da bastante flexibilidad a las partes diligentes que han intentado
probar el d extranjero. Lo que nunca puede hacer es suplir con su conocimiento
personal del d extranjero, la carga que corresponde a las partes.
Concretos medios de prueba que se utilizan para probar el derecho extranjero:
tengo que probar que dice el derecho de Perú, pero tengo que ver qué medios de
prueba tengo en mi derecho.
Página 55 de 64
La LEC no recoge una regulación expresa, sobre los concretos medios de prueba que
pueden utilizar las partes, por eso habrá que acudir a las normas generales de la LEC
sobre las pruebas que se pueden aportar en los procedimientos civiles.
Esto implica que cualquier medio de prueba recogido en el art.299LEC podría ser
utilizado. Ahora bien, la práctica demuestra que son dos los medios de prueba más
idóneos para ser utilizados en este contexto: por un lado, la prueba documental y por
otro lado la prueba pericial.
En cuanto a la prueba documental, se puede aportar tanto documentos públicos como
privados, aunque es más conveniente los públicos porque están dotados de mayor
fiabilidad y se reciben mejor por parte de los tribunales, tienen más garantías porque
son expedidos por autoridades públicas; mientras que los documentos privados serían
por ejemplo los manuales que compramos nosotros, o una colección de leyes, porque
son libros que salen de editoriales pero como permiten cierta manipulación a diferencia
de los públicos, no son tan preferibles.
Por lo que respecta a la prueba pericial, se viene entendiendo que se puede probar un
d extranjero mediante un dictamen emitido al menos por dos juristas de reconocido
prestigio, principalmente del país cuyo derecho se quiera probar.
LA APLICACIÓN DE DERECHOS EXTRANJEROS EN EL ÁMBITO
EXTRAJUDICIAL
Las normas son mucho más flexibles que en el ámbito judicial. Encontramos normas
sobre esta cuestión en los distintos reglamentos que regulan las distintas profesiones:
en el reglamento notarial, reglamento del registro de la propiedad, en el reglamento del
registro civil, y también en el reglamento hipotecario.
Lo que todos ellos tienen en común es que pueden aplicar el Dcho extranjero en base
a su conocimiento personal (si ya lo han aplicado mucho tiempo pueden aplicarlo
directamente y no tener que esperar a que lo prueben).
En aquellos supuestos en que la autoridad desconozca qué dice el d extranjero tienen
dos posibilidades que ellos mismos hacen: pueden pedir un informe a las autoridades
consulares de ese país en España, o pedir un informe a las autoridades consulares
españolas radicadas en aquel país.
HEMOS HECHO UN CASO PRÁCTICO: ESTRUCTURA DE LA NORMA DE
CONFLICTO. Que consiste en averiguar cuáles son los elementos de la norma de
conflicto en cada supuesto. (supuesto de hecho, criterio de conexión, consecuencia
jurídica).
Día 12/ 11/2019
UNIDAD TEMÁTICA 5.
TERCER SECTOR DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Página 56 de 64
EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DOCUMENTOS PÚBLICOS Y
EXTRANJEROS.
Es la posibilidad de que una decisión o disolución que ha sido dictada en un
determinado país pueda producir efectos en otro país.
Son decisiones judiciales (sentencias, autos, providencias…) y también decisiones
extrajudiciales (escritura pública por notario, Acta de registros… nacimiento…)
Los estados son soberanos para decidir si estas decisiones dictadas en otro país van
a poder desplegar eficacia dentro de su territorio. Esta postura de rechazo hacia el
reconocimiento se encuentra superada actualmente en el ámbito internacional.
Los diferentes países comprenden y apoyan que los ciudadanos que se mueven de
unos países a otros puedan tener legítimos intereses en que una decisión dictada en
un país produzca efectos en otro país.
Ejemplos…
-
Ámbito de sucesiones internaciones fallece una persona con patrimonio en
varios países, puede ocurrir que sus herederos necesiten acreditar algún
extremo de esa sucesión en un país distinto a aquel donde se ha distribuido la
herencia.
-
Ámbito de la contratación internacional posibilidad de que una decisión
dictada en un determinado país que condena a una de las partes a pagar una
cantidad de dinero, si esa persona condenada tiene la mayor parte de su
patrimonio en otro país y no cumple con la condena. Yo necesitare ejecutar la
sentencia en otro país, es decir, donde tiene su patrimonio.
-
Ámbito del estado civil cuando uno se casa en un determinado civil (Bali) ese
estado civil no se extiende de forma automática a todos los países del mundo,
el estado civil es territorial. Si uno se casa en el extranjero y realiza los trámites
para que despliegue eficacia por ej. en España no extenderás ese estado civil
a España. RECONOCIMIENTO DE UNA SITUACIÓN EXTRANJERA.
Son diversos los efectos que una decisión dictada en un determinado país puede
producir en otros países, es decir, de un país a otro…
-
Efectos probatorios
-
Efectos declarativos
-
Efectos ejecutivos
-
Juntos a estos 3, hay que tener en cuenta el llamado “efecto de cosa juzgada”
o
Adquiere relevancia importante en el DIP UE, donde se persigue que
cuando un asunto sea conocido en un concreto EM, esa decisión se
pueda invocar en los restantes EEMM de tal forma que ese asunto no
podrá volver a ser invocado.
Página 57 de 64
Diferenciación de dos conceptos fundamentales básicos de este tercer sector:
o
El reconocimiento de decisiones extranjeras
o
La ejecución de decisiones extranjeras
 El reconocimiento de decisiones extranjeras
Es el acto por el que un estado denominado “estado requerido”, es decir, el estado de
destino de la decisión (al que le voy a pedir que reconozca) otorga en su territorio a
una resolución judicial extranjera los efectos procesales que le atribuye el derecho del
estado de origen a esa resolución.
Podrán ser los siguientes efectos, es decir que se produzcan…
-
Efectos declarativos
-
Efectos probatorios
-
Efecto de cosa juzgada material
De tal forma que si una decisión es reconocida en otro país esta decisión se considera
a estos efectos igual que si hubiera sido dictada en el estado de destino. Y, al mismo
tiempo, se produce también un efecto negativo que implica que las partes ya no van a
poder plantear en el estado de destino ante sus tribunales ese mismo asunto.
 La ejecución de decisiones extranjeros
En ocasiones no va a ser suficiente con solicitar el reconocimiento de la resolución
extranjera, sino que habrá que solicitar una ejecución, es decir, que produzca en el
estado requerido efectos ejecutivos. Por sentencia me debes un millón de euros y no
cumples, pero yo sé que tienes mucho dinero en otro país, yo solicito a ese país la
ejecución.
En el ámbito del DIP UE, se presenta una dificultad añadida, ya que este concepto no
significa lo mismo en todos los instrumentos europeos. Otra forma de llamar a este
concepto (ejecución) es “exequatur”, no todos contemplan el mismo concepto,
ejecución no significa lo mismo en todos los Ordenamientos europeos.
Vamos a dividir en dos grupos este concepto de ejecución:
-
-
En los Reglamentos europeos que siguen manteniendo la figura del exequatur
en su regulación.
o La ejecución es  el paso intermedio entre el momento en que fue
dictada la resolución y el momento en el que va a ser ejecutada la
misma. Esta etapa intermedia se refiere a la necesidad de transformar
o convertir esta decisión extranjera en un “titulo ejecutivo” para que
pueda ser ejecutada en el país de destino. (laudos, sentencias,
homologación acuerdos de las mediaciones…)
Reglamentos que han eliminado la etapa del exequatur dentro de su regulación
Los instrumentos que han eliminado el exequatur dentro de su regulación.
Página 58 de 64
o
Si se considera el titulo ejecutivo como tal, es decir, que ya tiene fuerza
ejecutiva, se podrá proceder en el estado de destino, es decir, del
requerido sin necesidad del paso intermedio “exequatur”.
Esta eliminación se considera un paso más en la confianza mutua entre
EEMM. Así una sentencia alemana directamente es en España un título
ejecutivo, sin más, sin fase intermedia.
En este tercer sector, al igual que en sectores anteriores, se incluyen normas de las
tres fuentes que ya hemos visto.
1. Europeas
2. Convencionales
3. Origen interno u estatal
¿Cuándo aplico uno u otro?
Dos criterios:
-
Determinar la materia (esto vale para todos los sectores divorcio, sucesión,
contratos…)
Determinar estado de origen y estado de destino (donde se dictó y donde se
requiere, es decir, el estado requerido donde quiero ejecutar)
18/11/2019
Lunes que viene conferencias sobre inteligencia artificial (lunes 25 en clase)  forma
parte evaluación continua. Martes 26 (Carmen no viene, viene un sustituto).
Dentro de dos semanas segunda prueba evaluable asignatura (martes 3 de
diciembre), son los temas 3, 4 y 5, la 5 hasta el punto 4 (reconocimiento y ejecución de
origen…) tipo test verdadero o falso.
Continuamos con la materia. Tercer sector, decisión dictada en un país produzca
efectos en otro país diferente.
Determinar la materia es fundamental para saber que aplico; el estado de origen y el
de destino o el requerido es importante tenerlo claro también.
Normativa europea en materia de reconocimiento y ejecución de decisiones
extranjeras  dos reglamentos europeos:
-
-
Regl. 1215/2012 (Reglamento Bruselas I bis). Regula la circulación
intracomunitaria de decisiones. Lógicamente dentro de su ámbito de aplicación
material, es decir, dentro de las materias que cubres (civil y mercantil, con las
exclusiones que ya conocemos). Es el reglamento más importante en el tercer
sector y en el primero.
Regl. 805/2004, relativo al título ejecutivo europeo para créditos no
impugnados. Hoy por hoy tiene una aplicación menor que el otro reglamento.
REGLAMENTO BRUSELAS I BIS EN EL TERCER SECTOR
Parte del principio de confianza mutua entre los estados miembros, pretende o
persigue facilitar la circulación de decisiones entre un estado miembro y otro de la UE.
Página 59 de 64
En cuanto a las decisiones, se hace referencia a tres tipos de decisiones y no solo a
resoluciones judiciales. Las tres decisiones son:
En primer lugar, las resoluciones judiciales, emanadas de los órganos jurisdiccionales
de los estados miembros de la UE. Independientemente de la naturaleza de los
órganos jurisdiccionales que dicten esa decisión. Importa la materia objeto de la
decisión, materia civil o mercantil cubierta por el reglamento. No solo sentencias,
también a otro tipo de resoluciones como los autos, providencias, liquidación de
costas…
Junto con este tipo de decisiones, también se permiten otros tipos de decisiones,
como las transacciones judiciales y los documentos públicos con fuerza ejecutiva,
estos último se refieren a las escrituras públicas notariales. Las transacciones
judiciales son acuerdos o hacen referencia a un acuerdo que han alcanzado las partes
antes de que se dicte sentencia, es homologado por el juez que conoce del asunto y
pasa a ser un título ejecutivo que se puede reconocer o ejecutar en otros estados
miembros.
Principalmente nos referimos a las resoluciones judiciales.
Sistema de reconocimiento y ejecución del reglamento es un sistema autónomo e
independiente de los estados miembros. Si se solicita el reconocimiento o ejecución de
una decisión cubierta por el reglamento de un estado miembro a otro, se tendrá que
aplicar necesariamente el modelo del reglamento, sin que se pueda evitar los sistemas
internos de los EEMM, esos sistemas internos están reservados para las decisiones
que provengan de terceros países.
Característica principal del Bruselas I bis, se refiere a la supresión del exequátur por lo
que respecta a la ejecución de las decisiones de otros estados miembros.
El exequatur consiste en la transformación del título ejecutivo de una decisión
extranjera que en el origen tienen esa fuerza ejecutiva, pero para ser ejecutada en el
EM de destino tiene que ser transformada en título ejecutivo en conformidad con la ley
del estado miembro de destino. Esto se ha suprimido, de suerte que, si una decisión
dictada en un estado miembro ya tiene la consideración de titulo ejecutivo,
directamente va a poder ser utilizada en el procedimiento de ejecución en el estado
miembro reconocido, sin que tenga que ser homologada en el estado de destino, como
pasaba en el reglamento Bruselas I, antes se exigía exequatur y ahora en el Bruselas I
bis, ya no.
RECONOCIMIENTO EN EL BRUSELAS I BIS Y EJECUCIÓN EN EL BRUSELAS I
BIS
 Reconocimiento:
Art. 36 del reglamento. Se establece un sistema de reconocimiento automático de un
estado miembro a otro. Resoluciones judiciales dictadas en un EM serán reconocidas
en los demás estados miembros sin necesidad de recurrir a procedimiento alguno, por
lo tanto, como regla general, desde el momento en que se dicta, la misma produce
efectos de cosa juzgada en toda la UE. ¿Cómo se articuló desde un puno de vista
Página 60 de 64
procesal en la práctica? Son tres vías para que una parte interesada pueda hacer valer
una resolución judicial dictada en un EM en otro EM
1º. Una parte interesada sin necesidad de recurrir a un procedimiento
especifico, puede invocar una resolución dictada en otro EM ante una
autoridad judicial o administrativa, siempre que presente en el marco de
ese reglamento, dos tipos de documentos:
 Primero una copia de la resolución extranjera que cumpla los requisitos
del estado miembro de origen para ser considerada autentica.
 Segundo, deberá presentar un certificado que deberá expedir el órgano
jurisdiccional de origen, de conformidad con el anexo correspondiente.
Presentados esos documentos, la autoridad del estado requerido,
otorgara el reconocimiento de esa decisión.
 Los efectos se ceñirán o se limitarán al procedimiento dentro del cual se
haya invocado esa decisión.
2º. La parte interesada dentro del reconocimiento puede solicitar el
reconocimiento a título principal, en definitiva, lo que puede hacer, es
pedir a un tribunal español, que se dicte una resolución a su favor por la
cual se declare que no concurre ninguno de los motivos de denegación
del reconocimiento que regula el artículo 45 del Reglamento.
 Es un reconocimiento ágil, pero hay cinco circunstancias del art. 45 que
pueden denegarlo. Puede pedir al tribunal que este declare que esa
resolución dictada en otro EM no presenta ninguno de esos cinco
motivos del art. 45 para que su reconocimiento sea rechazado, de tal
manera que, con ello, me estoy asegurando es que en el futuro ninguna
persona va a poder utilizar esa resolución contra mí, así en futuros
procesos esa resolución tendrá eficacia erga omnes, eficacia que a
diferencia de la vía 1, no se va a ceñir a un procedimiento determinado,
sino que será una eficacia erga omnes.
3º. Se refiere a la oposición al reconocimiento. Se relaciona con la 1ª y la 2ª,
porque la oposición al reconocimiento puede tener lugar, bien cuando se ha
invocado, o bien como una acción preventiva donde se solicita el no
reconocimiento de esa decisión por concurrir alguno de los motivos del art. 45
del reglamento, en esta segunda opción se pide que no se reconozca porque
se da los motivos o alguno del art. 45.
 Ejecución.
Art. 39 (respecto al execuátur). Cuando una resolución judicial tenga fuerza ejecutiva
en el EM de origen, podrá pedirse directamente su ejecución material en el estado
miembro requerido.
Ahora bien, (IMPORTANTE) a pesar de establecer la ejecución automática, esto no
significa que se puedan adoptar inmediatamente medidas de ejecución en el estado
miembro requerido, ya que antes de adoptar esas medidas de ejecución se exigen que
se notifique a la persona contra la cual va dirigida esa ejecución. Si que se permite la
adopción de medidas cautelares previstas por la ley del EM requerido, pero hasta que
no se acredite que la persona contra la cual se está ejecutando ha sido
convenientemente notificada no se puede adoptar medidas de ejecución. Para solicitar
la ejecución habrá que aportar dos documentos: copia de la resolución que cumpla
con los requisitos para que se considere autentica y el certificado que prevé el
Página 61 de 64
reglamento como un anexo al mismo. Finalmente, el procedimiento de ejecución se
regirá por lo establecido en el derecho del EM requerido (el de destino)
Los cinco motivos de denegación que son comunes al reconocimiento y a la ejecución
de una resolución judicial que procede de otro estado miembro de la UE. Ninguno de
esos cinco motivos permite a la autoridad del EM de destino revisar la resolución de
otro estado miembro en cuanto al fondo del asunto. La autoridad no puede rechazar
ese reconocimiento con base a que ella hubiera resuelto de otra forma, no se puede
entrar en cómo se ha resuelto. Los cinco motivos son cuestiones de naturaleza
procesal.
1º. Contrariedad manifiesta con el orden público del EM requerido Este
concepto de orden público lo hemos visto antes, muy importante en el segundo
sector. El orden público es nacional, no existe como tal un orden público
europeo, no obsta para que si hay unos valores y principios en cada uno de los
países que forman la UE, se comparta un conjunto de valores y principios que
se pueden considerar comunes.
La similitud del OP de los diferentes EEMM ha hecho que en la práctica este
motivo se haya alegado en muy pocas ocasiones, además, este motivo se ha
alegado desde la perspectiva del llamado orden público procesal, ya que
también existe un orden público materia, que hace referencia a la regulación
sustantiva dentro de los derechos de los diferentes estados miembros, el orden
público material no ha sido alegado como motivo de denegación.
El orden público procesal si ha sido objeto de denegación con base en la
vulneración de los derechos de defensa del demandado en el estado miembro
de origen. Se han dado caso, incluso a nivel del TJUE, en los que un EM ha
rechazado el reconocimiento de otro EM, porque en ese asunto se había
acreditado que se había vulnerado sus derechos de defensa, su tutela judicial
efectiva.
2º. Rebeldía del demandado decisión dictada en otro estado miembro puede
ser rechazada por lo que respecta a su reconocimiento o ejecución si esta fue
dictada en origen en rebeldía del demandado.
No todo tipo de rebeldía permite justificar el rechazo de la decisión extranjera.
La que permite alegar este motivo se refiere a aquella que es consecuencia de
una ausencia de notificación del demandado o la notificación es deficiente o
irregular y no le permite al demandado organizar su defensa
convenientemente.
19/11/2019
3º. Existencia de una resolución inconciliable con otra dictada en un litigio
en el EM requerido entre las mismas partes se trata de un supuesto que
anteriormente se refería a una situación de conexidad, de ahí, que este motivo
de denegación debería aplicarse en muy pocas ocasiones en la práctica. Este
motivo no requiere la triple identidad, pero sí que las partes sean las mismas y
que los fallos sean contradictorios, es decir, sentencias inconciliables, lo que
significa que ambas decisiones entrañan consecuencias jurídicas que se
excluyen mutuamente.
Página 62 de 64
 Fallo sentencia portuguesa y fallo de sentencia española (rechazamos
la de la extranjera)
4º. Supuestos en los que una resolución sea inconciliable con otra dictada con
anterioridad, bien en otro EM, bien en un tercer país entre las mismas partes,
en un litigio con el mismo objeto y la misma causa (triple identidad) y esta
última decisión reúne además las condiciones para su reconocimiento en el EM
requerido.

Ej; Tenemos una sentencia que estamos pidiendo reconocer y ejecutar en el EM requerido, es
decir, en el de destino. Este EM requerido, valora si la sentencia va a poder producir efectos aquí.
Nos ha aparecido en el escenario otra sentencia que tiene triple identidad de elementos (mismas
partes, objeto, causa. PORQUE FALLÓ LA LITISPENDENCIA) y fue dictada con anterioridad a la
que se está pidiendo reconocer.
Junto con ello, este motivo nos dice que la última sentencia puede haber sido dictada bien en otro
EM, bien en un tercer país y además presenta las condiciones necesarias para ser reconocida en
el EM requerido CONCLUSIÓN; SE VA A RECONOCER ESTA ÚLTIMA. DENEGAREMOS EL
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LA DICTADA MAS TARDE EN EL TIEMPO.
DATO: LAS CONDICIONES PARA QUE DESPLIEGUE EFICACIA SON DISTINTAS
SEGÚN SI ES EN EM O EN TERCER PAÍS (FUERA DE LA UE): ya que las
condiciones para EM las encontramos en Bruselas I BIS, y si es en un tercer país las
condiciones las encontramos en nuestro derecho interno (LEY 29/2015)
5º. Supuestos en los que se ha violado una regla sobre competencia judicial
internacional contenidas en el propio Reglamento, en dos supuestos:
 Situaciones jurídicas relacionadas con partes débiles en un
determinado negocio jurídico, concretamente en el ámbito de los
contratos de seguros, consumo y trabajo. (se podrá denegar el
reconocimiento y ejecución)
 Situaciones en las que la ST dictada en el EM de origen se ha basado
en una competencia exclusiva de otro EM (al no controlar de oficio si
era su competencia o no, es decir, tenía que haber declinado de
oficio… ahora esa sentencia no va a circular por Europa, ya que no
correspondía la competencia. No se reconocerá ni ejecutará esa ST)
SEGUNDO REGLAMENTO EUROPEO. REGLAMENTO 805/2004
(hemos terminado con el Bruselas I Bis)
Reglamento 805/2004 por el cual se establece un título ejecutivo europeo para
créditos no impugnados.
Este reglamento constituyo un hito en la historia del DIP europeo, ya que se trató de
los primeros instrumentos en eliminar el EXEQUATUR. Por tanto, en aquel momento,
presentaba un procedimiento ágil y sencillo, para que una decisión dictada en un EM
sobre un crédito no impugnado pudiera directamente ser ejecutada en otro EM (Sin
necesidad previa de transformar la decisión en un título ejecutivo para poder ser
utilizada en el EM de destino)
Hoy ha decaído la importancia de este reglamento porque el reglamento sobre el titulo
ejecutivo europeo, este reglamento tiene sustancialmente el mismo ámbito de
aplicación que el Bruselas I BIS (nos encontramos con dos reglamentos en virtud de
Página 63 de 64
los cuales se puede solicitar la ejecución en Europa de los créditos no impugnados sin
necesidad de exequatur. El demandante podrá elegir por cuál de ellos quiere ejecutar).
A pesar de esto, en la práctica se considera que el reglamento sobre el titulo ejecutivo
europeo, es el más práctico, el que se aconseja. Este reglamento también permite la
ejecución intracomunitaria (de un EM a otro) de tres tipos de decisiones.
-
Resoluciones judiciales
Transacciones judiciales
Documentos públicos con fuerza ejecutiva (escrituras notariales)
¿Qué es un crédito no impugnado? Es una cantidad de dinero que se adeuda, se
debe, por una determinada persona a otra, física o jurídica. Y, el deudor de ese crédito
ha mostrado su conformidad con el mismo. Por esto es por lo que hablamos de
“crédito no impugnado”, ya que el único que podía estar disconforme con ese crédito,
NO LO ESTÁ, sino que está conforme con la deuda, que sabe que lo tiene que pagar,
y que es exigible.
De este modo, el acreedor de ese crédito cuenta con una resolución dictada en un
determinado EM que le da la razón y gracias a la cual se le va a permitir ejecutar dicho
crédito directamente en otro EM. El crédito puede constar en una sentencia,
transacción judicial o EP Notarial.
Desde el punto de vista procesal, el procedimiento de exequatur ha sido sustituido por
un procedimiento de certificación. De tal manera, que el acreedor de este crédito
puede solicitar en el EM de origen que la resolución en la cual consta su derecho a
cobrar ese crédito sea certificada como un título ejecutivo europeo. Así, el acreedor
con ese documento podrá ejecutar en cualquiera de los EEMM, ya que el deudor no
ha impugnado el crédito.
Página 64 de 64
Descargar