Subido por diana.riverap

La planificació y la toma de decisiones por medio de la utilización de pronósticos Francisco Antonio García

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN
LA PLANIFICACIÓN Y LA TOMA DE
DECISIONES POR MEDIO DE LA UTILIZACIÓN
DE PRONÓSTICOS
Prof. Francisco Antonio García
Mérida, Febrero de 2008
LA PLANIFICACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES POR MEDIO
DE LA UTILIZACIÓN DE PRONÓSTICOS
ΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞ
ΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞΞ
La administración de la producción es una disciplina como área específica de la
administración de las empresas, donde la planificación de las operaciones juega un papel
preponderante. Dentro de este marco de ideas se presenta la planificación como una de las cinco
funciones básicas de cualquier administrador, y como tal debe ser tomada en cuenta para apoyar
cualquier decisión que se tome, independientemente del nivel que esté analizando.
Es por esta razón que han surgido a través de la historia de la administración, técnicas
ya sean de tipo cualitativo como cuantitativo que permiten desarrollar eficientemente el proceso
de planificación. Una de las técnicas más utilizadas para la planificación de las operaciones son
los pronósticos ya que permiten hacer previsiones de las actividades para un futuro inmediato,
cercano o para el largo plazo. Entre las actividades más importantes con que cuenta cualquier
organización y en donde los pronósticos juegan un rol fundamental se encuentran:
a) Estimación de las operaciones del departamento de compras: Para que este departamento
determine con tiempo los trámites correspondientes con el proceso de abastecimiento.
b) Estimación de la demanda de productos terminados: Con los pronósticos se pueden estimar
los niveles máximos y mínimos de inventarios; información útil para determinar la capacidad de
almacenamiento.
c) Planificación de las actividades de mercadeo: Pronosticando la demanda de productos
terminados se puede determinar cuanto puede gastar la empresa en promocionar y mercadear
sus artículos para un periodo de tiempo determinado.
d) Programación y asignación de las tareas de producción: El proceso productivo al contar con
los niveles de inventarios adecuados puede lanzar los trabajos correspondientes para el logro
satisfactorio de los compromisos adquiridos con los clientes.
e) Programación de disponibilidad de recursos financieros: Con los pronósticos las empresas
pueden prever las necesidades de financiamiento y de solventar fluctuaciones negativas de
liquidez monetaria para un periodo de tiempo determinado.
Estas son algunas de las actividades que pueden desenvolverse bien con la ayuda de los
pronósticos, sin embargo es importante hacer notar para nuestro caso en particular, que las
actividades de estimación de la demanda representan el eje vital para realizar las operaciones
pertinentes al proceso productivo.
Al igual que las personas, todas las empresas no son iguales ya que en su conformación
poseen operaciones muy propias que las diferencian las unas de las otras. Este mismo caso pasa
con los pronósticos, no todos son utilizables en la misma empresa y habría que analizar la
estructura interna de cada organización para buscar el tipo de pronóstico que se adapte a las
operaciones que se han estudiado.
Otro elemento interesante de analizar es el de la aplicabilidad de pronósticos para la
concepción de proyectos totalmente nuevos. En la Escuela de Administración y Contaduría
Pública de la Universidad de los Andes, como en la mayoría de las universidades venezolanas
se contempla en la estructura curricular la formulación y evaluación de proyectos totalmente
nuevos; es decir proyectos que nada tienen que ver con proyectos de expansión ni proyectos de
reemplazo. En el caso de estimación de la demanda para proyectos nuevos, se podrían aplicar
técnicas econométricas o bien se podría estudiar el comportamiento histórico de la demanda de
empresas similares y adaptarlas al proyecto que se está elaborando.
Es importante también señalar a la hora de pronosticar, que toda previsión por más
segura que se considere, siempre tendrá un margen de error que se traducen en desviaciones. La
idea es que con el tiempo se pueda determinar con cierta seguridad el motivo de la aparición de
estas desviaciones y a fin de atacarlas oportunamente.
La estabilidad de la economía de un país, también es un factor preponderante para la
certeza de los pronósticos. No es lo mismo estimar el comportamiento de la operaciones de las
empresas en periodos de inflación o de economía inestable, que estimar el comportamiento de
estas operaciones en condiciones de estabilidad económica, y aunque algunos tipos de
pronósticos como las series de tiempo introduzcan variables que tratan de alguna manera de
solventar esta problemática, no todos los pronósticos las poseen. Venezuela por ejemplo,
presenta varios síntomas anormales en su economía y esta apreciación se puede hacer sentir a la
hora de efectuar pronósticos confiables.
1.- TIPOS DE PRONOSTICOS
Siempre que el hombre piense en el futuro, habrá una amplia posibilidad en que lo haga
meditando en la forma en que lo va a enfrentar, preparándose o simulando situaciones en las
cuales pueda sacarle el mejor provecho a los eventos que se les han de presentar en ese futuro
analizado. En un breve sondeo llevado a cabo por los estudiantes de algunos cursos de la
asignatura de Administración de la Producción se pudo indagar, que por ejemplo el empresario
merideño siempre respalda sus decisiones en base a previsiones hechas del futuro. Claro,
indudablemente que este empresario en la mayoría de los casos no se apoya en métodos
complejos pero así sea de la manera más rudimentaria en que este lleve a cabo sus previsiones,
en esa misma manera estará pronosticando el desenvolvimiento de sus operaciones futuras. Es
por eso a lo largo del tiempo han aparecido métodos de pronósticos creados por el hombre que
le ayudan a reforzar sus decisiones con respecto al futuro, estos métodos se podrían clasificar en
dos tipos: Métodos Cualitativos y Métodos Cuantitativos.
1.1.- Métodos cualitativos de pronósticos.
Como su nombre lo indica los pronósticos cualitativos se afianzan en elementos
derivados de la experiencia, de las circunstancias del medio y del olfato que para los negocios
poseen las personas que tienen a su cargo la tarea de planificar. En ningún momento se recurren
a operaciones matemáticas ni estadísticas y en casos extremos se recurrirá a la tabulación de
datos para facilitar un pronóstico final. En muchos casos expertos en planificación opinan que
estos tipos de pronósticos son más confiables que los cuantitativos ya que contienen un toque de
subjetividad por parte del pronosticador lo que representa un toque de flexibilidad, característica
que los diferencia de los pronósticos cuantitativos y que pueden contener elementos
actualizados que son imposibles de reflejar en los modelos numéricos. A continuación se
presentan algunos casos de pronósticos más usuales:
1.1.1.- Predicción en base a datos históricos.
Este tipo de pronóstico consiste simplemente en que el analista lleva a cabo un recuento
histórico del comportamiento de las operaciones para un periodo de tiempo prudencial, el cual
considera más que suficiente para extraer sus propias conclusiones y preparar el pronóstico
acorde a sus necesidades. En este caso especifico, revisará todos los departamentos de su
empresa que le puedan otorgar la información necesaria para efectuar un buen pronóstico. Por
ejemplo, si se necesita predecir las ventas para un periodo de tiempo específico, se verificará la
tendencia de estas, de por lo menos los cinco últimos años anteriores y dicha información será
extraída del departamento que a su cargo le corresponda el registro de dichas ventas.
1.1.2.- Método Delfos.
Este es un instrumento muy generalizado para la toma de decisiones importantes e
inclusive bastante utilizado en aquellas organizaciones jerárquicas que están regidas en forma de
consejos, caso muy particular presente en la mayoría de las universidades autónomas
venezolanas. El término delfos se deriva de la antigua ciudad griega de Delfos, en donde se
encontraba un famoso templo en honor al dios Apolo del cual hoy en día solo se encuentran
ruinas. En la antigüedad este templo gozaba de una reputación bastante respetada ya que en su
interior existían sacerdotisas que bajo la influencia de ciertos brebajes emitían los más certeros
pronósticos relacionados con el futuro de la ciudad. En nuestros días el método delfos tiene una
acepción diferente ya que existe toda una metodología en la cual se convocan a expertos
ubicados en áreas de la organización relacionadas con el tema del cual se necesita el pronóstico.
De manera general el método delfos se desarrolla para su ejecución en los siguientes pasos:
a) Se convoca a un panel de expertos conocedores de tema objeto del pronóstico, estos se
sentaran y no se les permitirá intercambio de información entre ellos.
b) Un coordinador (comúnmente la persona que necesita el pronóstico), edita el tema objeto del
pronóstico y se los hace llegar individualmente a cada uno de los expertos.
c) Los expertos emitirán su opinión relacionado con el tema objeto del pronóstico en cuestión, y
se lo harán saber por escrito al coordinador.
d) El coordinador presenta en un rotafolio las respuestas recibidas de los expertos, extrae la
mediana de dicha información y reedita el tema objeto del pronóstico si considera que hay
elementos que no están claros en las respuestas recibidas.
e) Posteriormente se interroga a los participantes en voz alta acerca del pronóstico, y si existen
discrepancias por parte de estos, se les vuelve a interrogar acerca del porque de sus desacuerdos
hasta extraer un pronostico por consenso derivado de la opinión de todos los expertos.
1.1.3.- Técnica del Grupo Nominal.
Este método es muy utilizado en enfoques administrativos como el de la Calidad Total
ya que ha dado muy buenos resultados para la identificación de problemas presentes en las
diferentes organizaciones, jerarquizarlos y posteriormente atacarlos. Para la planificación, se ha
demostrado ser una técnica fundamental a la hora de realizar pronósticos confiables ya que para
su ejecución es necesario cumplir con una serie de etapas organizadas de tal forma que puedan
derivarse resultados convincentes.
a) Se nombra un coordinar el cual hace pasar a una un grupo de personas comprendidas entre 7
y 10 individuos a una sala en la cual no se esta permitido cruzar palabras entre los participantes.
b) El coordinar edita el tema que necesita el pronóstico en un pizarrón o en un rotafolio.
c) Los participantes efectúan una lista de ideas individuales relacionadas con el tema del
pronóstico.
d) Los participantes exponen por turno una o varias ideas del total de cada la lista y justifican la
razón de ella, un ayudante las traspasa ordenadamente en un rotafolio de tal forma que sea
visualizadas por el resto de los participantes. El ayudante con sugerencias de coordinador
elimina aquellas ideas que se consideren repetidas o de carácter generalista.
e) Se promueve en esta etapa del proceso, la discusión y el debate entre los participantes para
proseguir posteriormente con la votación. La idea ganadora representará el pronóstico por
consenso.
Estos son algunos ejemplos de pronósticos cualitativos, ampliamente utilizados en las
diferentes empresas tanto por las gerencias de producción como las gerencias de mercadeo. Pero
es importante señalar que el analista puede indagar no solo con la información proveniente de
los altos ejecutivos de las organizaciones, sino también con encuestas y entrevistas efectuadas a
los suplidores, consumidores y personal que esta directamente involucrado con las actividades
que requieren el pronóstico, acerca del comportamiento que ellos creen que se presentaran en
las operaciones en el futuro.
1.2.- Métodos cuantitativos de pronósticos.
Expertos en producción opinan que estos tipos de pronósticos son bastantes confiables
debido a la objetividad que se desprende de su carácter numérico. Otros los critican
ampliamente ya que estos no incluyen atributos presentes en el medio que pueden afectar la
certeza del pronóstico en cuestión. De todas formas se han creado modelos avanzados que
pretenden de alguna forma incorporar atributos del medio en forma de variables numéricas.
Estos atributos pueden ser por ejemplo la tendencia histórica de los datos, movimientos cíclicos
que pueden afectar la economía de un país en particular para un periodo de tiempo determinado,
así como variaciones regulares y aleatorias importantes a la hora de efectuar una interpretación
idónea del pronóstico que este considerando.
En el presente trabajo se desarrollaran una serie de ejemplos que tratarán de mostrar los
principales casos de pronósticos cuantitativos utilizados en la mayoría de las empresas. Además
se recomienda la utilización de paquetes tecnológicos que simplificarán significativamente el
desarrollo de los cálculos. En los cursos de Administración de la Producción se suele utilizar el
Windows Quantitative Systems for Business Plus (WinQSB+) de la Prentice Hall, este paquete
tecnológico es muy utilizado para la resolución de problemas cuantitativos estadísticos, de
investigación de operaciones y de producción. También se abordaran problemas extraídos de las
prácticas comerciales e industriales de algunas empresas ubicadas en la región andina.
1.2.1.- Promedio Simple.
Este tipo de pronóstico representa uno de los métodos más sencillos para el cálculo de
predicciones, ya que como su nombre lo indica es una relación que viene expresado por el
promedio de los diferentes elementos que se están considerando entre el número de esos
elementos. Este pronóstico tiene la característica particular en que todos los elementos
considerados tienen el mismo peso y se es conveniente abordar en la mayoría de los casos la
mayor cantidad de elementos posibles para darle confiabilidad al pronóstico. La relación
matemática vendría expresada de la forma siguiente:
P. S. =
D1 + D2 + … + Dn
n
Siendo Di = (D1, D2, D3,....,Dn); los valores de los
elementos considerados, por ejemplo unidades
producidas, ventas, etc.
n = número de elementos considerados
i = 1, 2, 3, …, n-1, n
Problema: La Truchicultura La Trucha Azul, ubicada en el páramo de Chachopo, Edo. Mérida,
alcanzó una producción de truchas de 200.000, 220.000 y 198.000, en kilos para los años 2004,
2005 y 2006. Si para el 2007 se obtuvieron al año 6 cosechas de 3 truchas en promedio por kilo,
con una producción de 105.000 truchas cada dos meses. Calcular la producción de truchas en
kilos para el año 2007 y el pronóstico en kilos para el año 2008 por el método del promedio
simple.
Solución:
Producción de truchas para 2007
Con una simple regla de tres:
1 kilo ⎯⎯⎯⎯ 3 truchas
?
⎯⎯⎯⎯ 105.000 truchas por cosecha
? = (1 kilo x 105.000 truchas por cosecha)/3 truchas
? = 35.000 kilos de truchas por cosecha
Si se obtuvieron 6 cosechas de truchas al año entonces la producción de truchas para el
año 2007 fue de 210.000 kilos de truchas (35.000 kilos de truchas por cosecha x 6 cosechas al
año).
Pronóstico de truchas para el año 2004:
Sumatoria de las producciones anuales
P.S.= ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Número de producciones considerados
P. S.= 207.000 kilos de truchas para el año 2008.
Utilizando el WinQSB+, tenemos:
200.000+220.000+198.000+210.000
P.S.= ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
4
Forecast Result for La Trucha Azul
02-21-2008 Actual
Year
Data
1
200000
2
220000
3
198000
4
210000
5
CFE
MAD
MSE
MAPE
Trk.Signal
R-sqaure
Forecast Forecast CFE
by SA
Error
MAD
MSE
MAPE (%) Tracking R-sqaure
Signal
200000 20000 20000 20000
4E+08 9,090909
210000 -12000 8000 16000
2,72E+08 7,575758
206000
4000 12000 12000 1,866667E+08 5,685425
207000
1
0,5
1
1
0,338843
0,4065929
12000
12000
1,866667E+08
5,685425
1
0,4065929
Interpretación: Por el método del Promedio Simple se le pronostica a la Truchicultura
La Trucha Azul, que la producción para el año 2008 será de 207.000 kilos de truchas. Este
método ha sido muy criticado debido a la simplicidad y a lo poco científico que pueda parecer
para predecir operaciones futuras en las empresas, pero no hay que olvidar que las herramientas
para efectuar pronósticos no se llevaron a cabo de la noche a la mañana sino que son el producto
Problema: En una pasantía llevada a cabo por un grupo de estudiantes de administración en la
empresa Metalúrgica de Oriente (Metalor), se obtuvo la siguiente información relacionada con
la demanda nacional y de exportación de los últimos seis años de las líneas de producción de
planchones, denominados productos planos en sus tres diferentes presentaciones.
DEMANDA NACIONAL Y DE EXPORTACION DE PRODUCTOS PLANOS
Producto/año
Caliente
Frío
Hojalata
Total
Producto/año
Caliente
Frío
Hojalata
Total
CONSUMO NACIONAL
2002
2003
2004
2005
655
705
761
822
614
661
715
773
188
202
218
236
1457
1568
1694
1831
EXPORTACIONES INDIRECTAS
2002
2003
2004
2005
204
217
235
255
137
148
159
171
7
8
8
9
348
374
402
435
2006
846
795
243
1884
2007
819
768
235
1822
2006
261
177
9
447
2007
264
182
9
455
Estimar la demanda nacional de planchones en frío por el método del Promedio Móvil
Simple para los años 2007 y 2008, tomando en consideración una móvil fija de cuatro años.
Solución:
661 + 715 + 773 + 795
P. M. S.(2007) = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
4
P. M. S.(2007)= 736 planchones en frío
715 + 773 + 795 + 768
P. M. S.(2008) = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
4
P. M. S.(2008)= 763 planchones en frío
Utilizando el WinQSB+, tenemos:
Forecast Result for METALOR
02-21-2008 Actual Forecast Forecast CFE MAD
MSE
MAPE (%) Tracking R-sqaure
Year
Data by 4-MA Error
Signal
1
614
2
661
3
715
4
773
5
795
690,75 104,25 104,25 104,25 10868,06 13,11321
1
1
6
768
736
32 136,25 68,125 5946,031 8,639937
2
1
7
762,75
CFE
MAD
MSE
MAPE
Trk.Signal
R-sqaure
136,25
68,125
5946,031
8,639937
2
1
m=4
Interpretación: Se pronostica que la demanda nacional para la Metalúrgica de Oriente de
planchones en frío para los años 2007 y 2008 es de 736 y 763 unidades respectivamente. Cabe
destacar que los paquetes tecnológicos pueden arrojar información adicional (como por ejemplo
margen de error del pronóstico) que pueden reforzar nuestra decisión al compararlos con otros
tipos de predicciones. El margen de error esta dado por la desviación estándar que se presenta
entre un tipo de pronóstico con respecto a otro y se será útil al analista para reforzar su decisión.
Sigue en pie las críticas en cuanto a la seriedad de la confiabilidad de este tipo de pronóstico,
pero sin dudas su aplicación presenta mayores ventajas en comparación con el Promedio Móvil
Simple ya que toma en consideración el comportamiento de los últimos datos considerados.
1.2.3.- Promedio Móvil Ponderado.
Es un tipo de pronóstico interesante, que resulta de la combinación de los dos tipos de
pronósticos estudiados anteriormente, pues representa un promedio de elementos que se mueve
por la mayoría de los datos históricos observados. Posee la característica que lo diferencia de los
anteriores, en que da pesos diferentes a cada uno de los elementos que se estén considerando, y
los pesos que se le ponderen a cada elemento en ningún momento pueden ser mayores a la
unidad. En otras palabras la sumatoria de los pesos asignados a cada elemento tienen que ser
iguales a la unidad, de esta manera el analista tendrá la oportunidad de darle un toque de
subjetividad al pronóstico de acuerdo al comportamiento histórico observado en la demanda.
Matemáticamente la relación de este pronóstico vendría dado de la siguiente manera:
P.M.P. = P1x D1 + P2xD2 + P3xD3 +...+PnxDn
0 ≤ P1 + P2 +P3 + + Pn ≤ 1
Siendo P1 + P2 +P3+,....,+ Pn, las
ponderaciones asignadas a cada
elemento.
P1: ponderación de la demanda más
antigua.
Pn: ponderación de la demanda más
reciente.
i = 1, 2, 3, …, n-1, n
Problema: Con la información obtenida de la Metalúrgica de Oriente, calcular el pronóstico de
la exportación del el año 2008 para los planchones de productos planos en su variedad caliente
para exportación Asigne pesos relativos de cuatro años del 15, 20, 30 y 35% y así asegurar
mayor carga a la demanda más reciente. Además, con fines de comparación calcule el
pronóstico de la demanda nacional de planchones de productos planos en su variedad frío
dándole los mismos pesos anteriores por el método del Promedio Móvil Ponderado.
Solución:
Utilizando el WinQSB+, tenemos:
Forecast Result for Metalor Caliente
02-21-2008 Actual Forecast by Forecast CFE
MAD
MSE MAPE (%) Tracking R-sqaure
Year
Data 4-WMA
Error
Signal
1
204
2
217
3
235
4
255
5
261 238,6182 22,38182 22,38182 22,38182 500,9459 8,57541
1
1
6
264 247,7273 16,27272 38,65454 19,32727 382,8737 7,369659
2
1
7
255,6
CFE
MAD
MSE
MAPE
Trk.Signal
R-sqaure
38,65454
19,32727
382,8737
7,369659
2
1
m=4
W(1)=15
W(2)=2
W(3)=3
W(4)=35
a) P. M. P. (2008, variedad caliente) = 0,15x235 + 0,20x255 + 0,30x261 + 0,35x264
P. M. P. (2008, variedad caliente) = 257 planchones en caliente.
b) P. M. P. (2008, variedad frío) = 0.15x715 + 0.20x773 + 0.30x795 + 0.35x768
P. M. P.(2008, variedad frío) = 769 planchones en frío.
Utilizando el WinQSB+, tenemos:
Forecast Result for Metalor Frío
02-21-2008 Actual Forecast by Forecast CFE
MAD MSE MAPE (%) Tracking R-sqaure
Year
Data 4-WMA
Error
Signal
1
615
2
661
3
715
4
773
5
795 709,5
85,5 85,5
85,5 7310,25 10,75472
1
1
6
768 752,3
15,70001 101,2 50,60001 3778,37 6,399495
2
1
7
769,15
CFE
MAD
MSE
MAPE
Trk.Signal
R-sqaure
101,2
50,60001
3778,37
6,399495
2
1
m=4
W(1)=15
W(2)=20
W(3)=30
W(4)=35
Interpretación: Como se pudo visualizar en el desarrollo del problema, la demanda
estimada para el mercado de exportación de planchones en su variedad en caliente, es de 257
unidades calculados sobre la base del método del Promedio Móvil Ponderado y asignando los
pesos sugeridos. Cabe destacar la comparación de la segunda parte de este problema con el
resultado del problema anterior, pues permite visualizar claramente la disminución del margen
de error (utilizando el paquete tecnológico), y en donde el analista puede llegar a tener diversas
alternativas de resolución de un problema que lo obligarán a inclinarse por aquel método que
contribuya con la menor desviación.
1.2.4.- Suavizado Exponencial
En la medida en que se van avanzando en el desarrollo de modelos de pronósticos, en
esa misma medida se incrementará el grado de complejidad del modelo. Este es el caso del
suavizado exponencial, el cual se presenta en diferentes versiones desde el suavizado
exponencial simple hasta modelos de suavizado exponencial adactativos y dobles. Para fines
didácticos, solo se desarrollará en este trabajo el modelo de suavizado exponencial simple que
es el método básico. Para mayor explicación de los modelos no incorporados, se sugiere al
lector la revisión de la bibliografía consultada al final y su ejercitación en el paquete tecnológico
recomendado.
Suavizado Exponencial Simple: El modelo de suavizado exponencial simple, al igual
que el modelo de promedio móvil ponderado da pesos relativos a los diferentes elementos que
se están considerando, pero con la diferencia en que el analista tiene el trabajo de estimar los
parámetros α y β, los cuales se trasladarán por la columna de todos los datos históricos que se
están analizando dando mayor peso a las demandas más recientes y disminuyendo su efecto en
las más antiguas en forma exponencial. Esta característica hace que el resultado del pronóstico
final sea una combinación del aporte de cada uno de los elementos presentes en el cálculo. La
estimación de los parámetros α y β lo establecerá el analista de acuerdo a su experiencia en el
acierto de pronósticos e intenciones particulares para cada caso. El modelo vendría dado de la
manera siguiente:
Pronóstico
del elemento = α
futuro
Elemento
más
reciente
(
) (
+ β
Pronóstico
más
reciente
)
Ft = α E t-1 + β F t-1
En donde t es el periodo y α + β = 1
Problema: La microempresa Chimó Peña ubicada en San Juan de Lagunillas, Edo. Mérida,
emplea para la elaboración de su producto estrella diferentes insumos como salitre, harina de
trigo, tabaco y melaza entre otros. Si la producción de chimó fue de 3.480 kgs. para el mes de
enero, 3.550 kgs. para el mes de febrero, 3.490 kgs. para el mes de marzo y 3.800 kgs. para el
mes de abril y se considera conveniente establecer un α del 80%, calcúlese el pronóstico para el
mes de mayo. Tómese como pronóstico del mes de enero, el promedio simple de la producción
del año pasado que fue de 3.260 kgs.
Solución:
F febrero = 0,80 x 3.480 + 0,20 x 3260
F marzo = 0,80 x 3.550 + 0,20 x 3436
F abril = 0,80 x 3.490 + 0,20 x 3.527,20
F mayo = 0,80 x 3.800 + 0,20 x 3497,44
F febrero = 3.436
F marzo = 3.527,20
F abril = 3.497,.44
F mayo = 3.739,49
El pronóstico del mes de mayo es de 3.739 kilogramos de chimó.
Utilizando el WinQSB+, tenemos:
02-21-2008 Actual Forecast Forecast
CFE
MAD MSE
Months
Data by SES
Error
1
3260
2
3480
3260
220
220
220 48400
3
3550
3436
114
334
167 30698
4
3490
3527,2 -37,19995
296,8 123,7333 20926,61
5
3800 3497,44 302,5601 599,3601 168,44 38580,61
6
3739,488
CFE
MAD
MSE
MAPE
Trk.Signal
R-sqaure
MAPE (%) Tracking R-sqaure
Signal
6,321839
4,766553
3,533003
4,640279
1
2
2,398708
3,5583
1
1
1
1
599,3601
168,44
38580,61
4,640279
3,5583
1
Alpha=0,8
F(0)=3260
Interpretación: Con un pronóstico de la demanda para el mes de enero de 3.260
kilogramos de chimó y una ponderación de un α igual al 80%, se estima por el método del
suavizado exponencial simple que la demanda llegará a alcanzar los 3.739 kilogramos de chimó
para el mes de mayo.
1.2.5.- Análisis de Regresión.
Método muy empleado en una extensa cantidad de actividades desarrolladas por las
diferentes gerencias que forman parte de las organizaciones. La diversidad de textos de
estadística, investigación de operaciones, producción y mercadeo abordan el tema del análisis de
regresión como factor primordial para la estimación de la demanda, ya que su utilización ha
demostrado ser de gran efectividad en la solución de los diferentes problemas que se van
presentando en la mayoría de las empresas.
Haciendo un recuento histórico tenemos que el término regresión se originó en
Inglaterra, por Sir Francis Galton, quien llevó a cabo investigaciones sobre la herencia de padres
a hijos y llegó a establecer una ley en la cual expresaba que los hijos de padres altos tendían a
ser bajos de estatura en promedio, y los hijos de padres bajos tendían en promedio a ser altos en
estatura. Desde entonces el término regresión ha sido incorporado a la estadística para designar
la relación existente entre una variable independiente con respecto a otra que esta sujeta a las
cambios presentados por esta, denominada variable dependiente.
No se darán demostraciones de las fórmulas originadas del modelo ya que estudiante a
este nivel de la carrera posee los conocimientos básicos tomados de cursos preliminares de
estadística. De todas formas, se considera que la premisa fundamental del análisis de regresión
es que la relación de los datos pueden presentar comportamientos como por ejemplo de tipo
lineal, exponencial y logarítmico. En nuestro caso en particular, el modelo se centrará en el
análisis de regresión lineal o simple, donde la tendencia de los datos se ajusta a un
comportamiento lineal de tal manera que la recta que se escoja sea aquella que proporcione las
mínimas sumas del cuadrado de las desviaciones, en comparación a que si se hubiera utilizado
otro tipo de recta. Esto quiere decir que del conjunto de elementos analizados se buscarán la
combinación de la variable dependiente que se ajuste de la mejor forma a los cambios sufridos
en el comportamiento de la variable independiente. Además, el modelo exige la relación de una
variable independiente con respecto a otra dependiente. Cuando entran en el modelo de
regresión una variable dependiente en confrontación con dos o más variable independientes, se
dice que el modelo de regresión es de carácter múltiple.
Matemáticamente, la recta que proporciona la mínima suma del cuadrado de las
desviaciones en el modelo de análisis de regresión lineal, tiene la siguiente nomenclatura:
y = a +b x
Donde x representa la variable independiente.
a y b, son parámetros de regresión.
y, proyección de la variable dependiente.
Para la construcción de la recta de regresión es necesario estimar los parámetros a y b,
utilizando los datos históricos de los elementos que se consideren convenientes para la
estimación del pronóstico.
N(∑XiYi) - (∑Xi) (∑Yi)
b = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
N(∑Xi²) - (∑Xi)²
∑Yi - b ∑Xi
a = ⎯⎯⎯⎯⎯
N
N : número de elementos tomados en cuenta para la elaboración del pronóstico
i : Los diferentes valores que tomaran cada elemento, es decir i = 1, 2, 3, ..., N-1, N.
Es frecuente que el analista se pregunte a la hora de calcular un pronóstico por el
método de regresión lineal, que tan buena es la relación de los datos históricos de la variable
independiente con respecto al comportamiento de la variable dependiente; si la alta tasa de
nacimientos de este año influye en el incremento en la demanda de pañales desechables, si la
subida de los precios de los automóviles influye en la adquisición de los mismos, por ejemplo.
En estos casos se suele solucionar la incógnita mediante la elaboración del coeficiente de
correlación, que no es más que un cálculo que le permite mostrar al analista que tan buena o
mala es la relación entre las variables. En todo caso su resultado tiene que estar comprendido
entre la unidad positiva y la unidad negativa. Si el resultado se acerca a la unidad, quiere decir
que hay una amplia relación directa de los datos, en otras palabras que una gran parte del
comportamiento de la variable dependiente son explicados por el comportamiento de la variable
independiente, el incremento de los nacimientos sin duda hará aumentar la demanda de pañales.
Si el resultado se acerca a la unidad negativa no podemos decir que no existe relación, ya que lo
que se presenta es una relación inversa; un incremento de los precios de los automóviles sin
mejorar el poder adquisitivo, sin duda repercutirá hacia la baja en la demanda de automóviles.
Si el coeficiente de correlación se acerca a cero por ambos lados, podemos concluir que el
análisis tiende a no tener relación.
Coeficiente de correlación:
N(∑XiYi) - (∑Xi) (∑Yi)
r = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
N(∑Xi²) - (∑Xi) N(∑Yi²) - (∑Yi)
-1 ≤ r ≤ 1
Donde:
Otro coeficiente importante de indicar es el coeficiente de determinación ( r² ), el cual
indica cuan están dispersos los elementos de la recta de regresión. Si el resultado se acerca a ±
1, esto quiere decir que la dispersión no es muy grande y si el resultado se acerca por ambos
lados a 0, esto quiere decir que no existe correlación basada en la recta de regresión. El
comportamiento de los datos obedece a cualquier otro tipo de curva, menos a una línea recta y
en casos extremos ni siquiera presenta una actuación regular.
Problema: La empresa Destilería el Andinito, ubicada en la ciudad del El Vigía, Edo Mérida; es
una organización exitosa debido a la colocación en el mercado de su producto Miche los
Duendes. A continuación se presenta la información de las ventas para el año 2004:
Meses:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Ventas 4.500 4.900 5.341 5.600 6.002 6.520 6.950 7.301 7.150 8.541 8.900 9.441
(miles de Bs.)
Como se observa, existe una amplia tendencia de incrementarse las ventas a medida que
transcurre el tiempo. Si se decide tomar el tiempo como variable independiente; estímese el
pronóstico de las ventas para el mes de enero de 2004 por el método del análisis de regresión
simple. Calcúlese e interprétese los coeficientes de correlación y determinación.
Solución:
Xi (meses)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
∑Xi=78
Yi (ventas)
4.500
4.900
5.341
5.600
6.002
6.520
6.950
7.301
7.150
8.541
8.900
9.441
∑Yi=81.146
XiYi
4.500
9.800
16.023
22.400
30.010
39.120
48.650
58.408
64.350
85.410
97.900
113.292
∑XiYi=589.863
Xi²
1
4
9
16
25
36
49
64
81
100
121
144
∑Xi²=650
Yi²
20.250.000
24.010.000
28.526.281
31.360.000
36.240.004
42.510.400
48.302.500
53.304.601
51.122.500
72.948.681
79.210.000
89.132.481
∑Yi²=576.917.448
N(∑XiYi) - (∑Xi) (∑Yi)
b = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
N(∑Xi²) - (∑Xi)²
12 (589.863) - (78) (81.146)
b = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
12 (650) - (78)²
7.078.356 - 6.329.388
b = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
7.800 - 6.084
b = 436,46
∑Yi - b ∑Xi
a = ⎯⎯⎯⎯⎯
N
81.146 - 436,46 x 78
a = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
12
a = 3.925,17
De tal manera que la recta de regresión estaría construida de la siguiente manera:
Yi = 3.925,17 + 436,46 x Xi
El pronóstico de las ventas del mes de enero del año 2004 será:
Yenero = 3.925,17 + 436,46 x 13
Utilizando el WinQSB+, tenemos:
Yenero = 9.599,15 en miles de bolívares.
Linear regression for El Andinito
Period. Demand.
F ( t ) T ( t )/w( t )
I(t)
Forescast
Error
+4.500
1
+400.000
+4.100
+4.900
2
-41.0000
+5.300
+420.500
+4.073
+5.341
3
+154.668
+5.755
+374.100
+4.150
+5.600
4
+18.5000
+6.021
+370.399
+4.157
+6.002
5
-140.199
+6.380
+390.428
+4.111
+6.520
6
-106.332
+6.844
+401.821
+4.080
+6.950
7
-6.14063
+7.295
+402.334
+4.079
+7.301
8
+549.750
+7.700
+365.684
+4.201
+7.150
9
-683.250
+7.858
+402.952
+4.064
+8.541
10
-403.266
+8.497
+421.282
+3.991
+8.900
11
-394.676
+9.046
+436.461
+3.925
+9.441
12
+9.599
13
MAD = 249.778 MSE = 114439 Bias = -105.195 A = 3.925 B = 436.461
Cálculo de los coeficientes de correlación y determinación:
N(∑XiYi) - (∑Xi) (∑Yi)
r = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
(N(∑Xi²) - (∑Xi)²)1/2 (N(∑Yi²) - (∑Yi)²)1/2
12 (589.863) - (78) (81.146)
r = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
(12 (650) - (78)²)1/2 (12 (576.917.448) - (81.146)²)1/2
7.078.356 - 6.329.388
r = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
(7.800 - 6.084)1/2 (6.922.997.3768 - 6.584.673.316)1/2
r = 0,9829 ⇒
r² = 0,9662 ⇒
r = 98,29 %
r² = 96,62 %
Interpretación: De acuerdo a los cálculos realizados, y tomando el tiempo como
variable independiente, se construyó una recta de regresión con los datos propuestos que arroja
un pronostico de ventas para la Destilería El Andinito de 9.599.155 bolívares de su producto
Miche los Andes para el mes Nº 13, es decir para el mes de enero de 2004. Por otra parte existe
una amplia relación de los datos históricos presentados, con respecto al transcurrir el tiempo
mostrándose una relación directa entre ambas variables. El 98,29% del resultado del coeficiente
de correlación nos hace llegar a esta conclusión y el 96,62% del coeficiente de determinación la
refuerza al haber una amplia gama de elementos que se adaptan a la línea de regresión.
1.2.6.- Análisis de series cronológicas.
En el tipo de pronóstico analizado anteriormente, se desarrolló de manera explícita
como la observación de las diferentes relaciones de las actividades de la vida cotidiana, pueden
ofrecer un pronóstico confiable a la hora de proyectar operaciones en el futuro. En el análisis de
series cronológicas las relaciones entre las variables también juegan un papel fundamental, con
la diferencia que en este tipo de pronóstico la variable independiente siempre va ser el tiempo.
El análisis de series cronológicas es un caso especial del análisis de regresión, con la salvedad
en que el modelo de este tipo de pronósticos introduce conceptos claves derivados del
comportamiento de la economía de un país, tendencia de los datos a través del tiempo, y
fenómenos aleatorios que pueden afectar de cierta forma al pronóstico si estos conceptos no se
introdujesen. El análisis de series cronológicas es un excelente instrumento para pronosticar
elementos que tienen un comportamiento irregular dentro de un periodo de tiempo determinado.
En otras palabras lo que se pretende aclarar es que algunos elemento poseen un comportamiento
estacional para ciertos segmentos del periodo considerado y que este fenómeno se repite para la
mayoría de los periodos observados. Por ejemplo, la demanda de juguetes puede presentar un
comportamiento estacional para los últimos meses de cada años, en contraposición su
comportamiento puede ser bajo para los primeros meses de los periodos considerados , pero de
manera general la demanda con el transcurrir de los años puede tener una tendencia hacia la
alza. Para aclarar significativamente lo desarrollado anteriormente, se enuncian los siguientes
conceptos:
Tendencia en el largo plazo. Cuando se visualiza el comportamiento de una serie de
datos a través del tiempo se puede constar que los mismos presentan una tendencia que en la
mayoría de los casos obedece a una curva en particular, casi siempre la de una recta. La
tendencia de los datos en el largo plazo trata de definir cual es el tipo de curva que más se
adapte al caso analizado, teniendo presente que los mismos datos pueden tener altibajos para
periodos muy cortos pero que en el largo plazo efectivamente la tendencia presenta la
característica anteriormente señalada. Para definir claramente la tendencia es necesario que el
horizonte del tiempo que se este analizando abarque periodos mayores de un año, de esta
manera con el transcurrir del tiempo podemos interpretar con seguridad hacia donde se inclinan
los datos estudiados. Para concretar se puede decir que la tendencia en el largo plazo es
simplemente la inclinación de los datos ya sean a la baja, a la alza o a la estabilización a través
del tiempo.
La estimación de la tendencia viene dada por el cálculo de la sumatoria de los mínimos
cuadrado de los datos observados. Para ello es necesario construir una recta de regresión, que
sea representativa de la tendencia analizada:
Ti = a +b xi
T= tendencia de los datos en el largo
plazo.
Cambios estacionales. La tendencia es la curva que representa la inclinación de los
datos en el largo plazo. Pero dentro de este largo plazo existen segmentos de periodos,
generalmente expresados en años los cuales presentan variaciones que obedecen a fenómenos
particulares de cada estación en que este comprendido el segmento del periodo estudiado. Estos
fenómenos pueden ser repetitivos para cada segmento de tiempo, como por ejemplo los gustos y
hábitos del consumidor con respecto a la utilización de un determinado alimento, costumbres
sociales y culturales, así como el ingreso familiar de un mes con respecto al otro. Todas estas
características hacen que los datos puedan presentar altibajos dentro del segmento en cuestión y
que estas mismas características se repitan de un segmento a otro obedeciendo a una
determinada tendencia. La idea es que se calculen números índices que sean representativos de
cada estación que a su vez pertenezcan a cada segmento estudiado y que posteriormente estos
índices sean incorporados al pronóstico para darle representatividad al resultado obtenido. De
esta manera en el momento del cálculo del pronóstico se introducirá el promedio de las
estaciones similares de cada segmento de tiempo, ya que los mismos representaran condiciones
similares a que si se comparasen con otras estaciones. La relación de los números índices seria:
Yi
Ci = ⎯⎯⎯
Ti
Cambios estacionales:
Donde, C representa el índice de los cambios en cada estación.
Yii, elementos históricos considerados (i = 1, 2, , n.)
Ti, tendencia de los datos históricos (i = 1, 2, , n.)
∑ Ci
C = ⎯⎯⎯⎯
n*
n*= Número de estaciones similares
consideradas.
Cambios irregulares. Este enunciado tiene que ver con fenómenos aleatorios difíciles
de medir que pueden afectar considerablemente el comportamiento futuro de los datos. Estos
fenómenos pueden ser guerras, terremotos o cualquier otro suceso cuya ocurrencia al azar,
cambie dramáticamente el resultado de la previsión. Cuando el analista posea cierta certeza de
su ocurrencia puede incorporar esta variable al modelo, en forma de un porcentaje que se crea
conveniente y que sea el representativo de la posible baja o subida que se pueda presentar en los
datos como consecuencia del evento aleatorio. Su simbología seria:
I = Cambios irregulares.
Fluctuaciones cíclicas. Del mismo modo como se desarrolló en los cambios
estacionales, las fluctuaciones cíclicas se pueden incorporar al cálculo del pronóstico por medio
de la introducción de números índices que reflejen su comportamiento a través del tiempo.
Otros analistas prefieren incorporar esta variable por medio de porcentajes que reflejen la
estimación del movimiento cíclico para un segmento de tiempo específico, caso que será
estudiado en nuestro modelo. De tal manera que una fluctuación cíclica no es más que los
altibajos de la curva de la tendencia para segmentos de tiempo mayores de un año, es decir la
versión de los cambios estacionales aplicados al segmento de tiempo sugerido por el analista.
F = Fluctuaciones cíclicas.
De tal manera que el análisis de series cronológicas puede estar relacionado con el
siguiente modelo multiplicativo:
Yi= Ti x C x I x F
Problema: La información que se presenta en la siguiente tabla, representa las ventas por
trimestres en miles de bolívares de una empresa representativa en la producción de juguetes en
los últimos cuatro años:
Año
1
2
3
4
Trimestre
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
Ventas
259
350
220
400
283
373
242
435
300
389
264
462
321
415
281
484
Estímese las ventas para cada trimestre del año número 5, por el método del análisis de
series cronológicas, si el analista considera que próximo ciclo económico hará aumentar las
ventas en un 1% y no presiente cambios irregulares en la economía.
Solución:
a) Elaboración de la información pertinente para construir la recta de la tendencia y los
cambios estacionales:
Año Trimestre
1
2
I
II
III
IV
I
II
III
IV
Ventas Tiempo(xi
(yi)
)
259
1
350
2
220
3
400
4
283
5
373
6
242
7
435
8
xi yi
xi²
259
700
660
1.600
1.415
2.238
1.694
3.480
1
4
9
16
25
36
49
64
Ti
Ci
288,04 0.8992
295,29 1,1853
302,53 0,7272
309,78 1,2912
317,02 0,8927
324,26 1,1503
331,51 0,7300
338,75 1,2841
3
4
I
II
III
IV
I
II
III
IV
Ti = a +b xi
784.416 - 745.008
b = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
23.936 -18.496
300
9
2.700
389
10
3.890
264
11
2.904
462
12
5.544
321
13
4.173
415
14
5.810
281
15
4.215
484
16
7.714
∑ = 5.478 ∑ = 136 ∑=49.02
6
346,00 0,8671
353,24 1,1012
360,48 0,7324
367,73 1,2564
374,97 0,8561
382,22 1,0858
389,46 0,7215
396,70 1,2201
N(∑XiYi) - (∑Xi) (∑Yi)
∑Yi - b ∑Xi
b = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ a = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯
N(∑Xi²) - (∑Xi)²
N
b = 7,244
Recta de regresión de la tendencia: ⇒
T1 = 280,80 + 7,244 x 1
T2 = 280,80 + 7,244 x 2
T3 = 280,80 + 7,244 x 3
T4 = 280,80 + 7,244 x 4
T5 = 280,80 + 7,244 x 5
T6 = 280,80 + 7,244 x 6
T7 = 280,80 + 7,244 x 7
T8 = 280,80 + 7,244 x 8
81
100
121
144
169
196
225
256
∑=
1.496
T1 = 288,04
T2 = 295,29
T3 = 302,53
T4 = 309,78
T5 = 317,02
T6 = 324,26
T7 = 331,51
T8 = 338,75
b) Cálculo de los cambios estacionales:
5478 - 985,18
a = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯
16
a = 280,80
Ti = 280,80 + 7,244 xi
T9 = 280,80 + 7,244 x 9 T9 = 346,24
T10 = 280,80 + 7,244 x 10 T10 = 353,24
T11 = 280,80 + 7,244 x 11 T11 = 360,48
T12 = 280,80 + 7,244 x 12 T12 = 367,73
T13 = 280,80 + 7,244 x 13 T13 = 374,97
T14 = 280,80 + 7,244 x 14 T14 = 382,22
T15 = 280,80 + 7,244 x 15 T15 = 389,46
T16 = 280,80 + 7,244 x 16 T16 = 396,70
∑ Ci
C = ⎯⎯⎯⎯
n*.
Para los primeros trimestres de cada segmento de periodo:
0,8992 + 0,8927 + 0,8671 + 0,8561
C = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
4
C = 0,8788
Para los segundos trimestres de cada segmento de periodo:
1,18553 + 1,1503 + 1,1012 + 1,0858
C = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
4
C = 1,1307
Para los terceros trimestres de cada segmento de periodo:
0,7272 + 0,7300 + 0,7324 + 0,7215
C = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
4
C = 0,7278
Para los cuartos trimestres de cada segmento de periodo:
1,2912 + 1,2841 + 1,2564 + 1,2201
C = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
4
C = 1,2630
c) Cálculo del pronóstico de las ventas para cada trimestre del año número 5:
Y= T x C x I x F
Y1 = (280,80 + 7,244 x 17) x 0,8788 x 1 x 1,01
Y2 = (280,80 + 7,244 x 18) x 1,1307 x 1 x 1,01
Y3 = (280,80 + 7,244 x 19) x 0,7278 x 1 x 1,01
Y4 = (280,80 + 7,244 x 20) x 1,2630 x 1 x 1,01
Y1 = 359,54
Y2 = 470,58
Y3 = 307,58
Y4 = 543,01
Interpretación: De acuerdo al comportamiento de los datos proyectados en la aplicación del
análisis de series cronológicas, se considera lógico estimar las ventas de cada trimestre por este
método, ya que el resultado se adapta muy bien a la tendencia histórica de los datos por
estaciones. Es importante señalar que solo el analista tendrá el poder de decisión de ajustar
aquel método de pronóstico que más se ajuste a sus necesidades.
2.- EJERCICIOS
1- Una empresa ensambladora de calentadores a gas, produce este artículo para satisfacer la
demanda interna de la ciudad de San Cristóbal. Mensualmente controla la venta por medio de la
ejecución de previsiones. Los siguientes datos de las ventas, son en el caso de un calentador
representativo en miles de bolívares: junio, 7.283; julio, 7325; agosto, 7.390; septiembre, 7.418;
octubre, 7.435 . Usando a 7.158 como el pronóstico de junio según un suavizado exponencial de
un α de 0.85, obtener el pronóstico de las ventas para el mes de noviembre.
2- El dueño de la Panadería la Merideña, ubicada en Mérida, Edo. Mérida; está interesado en
saber que cantidad de levadura deberá utilizarse para la producción mensual de panes del
próximo mes. Representando a la variable independiente como los kilos de harina y a los
gramos de levadura como la variable dependiente, y si los kilos de harina utilizados como
insumos fueron los siguientes en cada mes:
Mes:
1
2
3
4
X=
70
75
64
67
Y=
175
198
156
180
5
6
7
8
9
10
11
71
70
68
76
68
69
70
178
182
160
204
167
169
162
Se pide:
a) Construir la tabla correspondiente.
b) Encontrar a y b, trazar la línea de regresión.
c) ¿El uso del modelo de regresión lineal aumenta la habilidad para predecir Y en función de X?
d) Si se piensa utilizar 80 kilogramos para la producción del mes número 12, determinar cuales
serán las necesidades de levaduras para este periodo.
e) ¿Cuál es el grado de relación y el coeficiente de deter006 TciaelacieY e2(tre41n lvaria)-4(b e2(cua?)-4(, explique
4- Una empresa dispone de los siguientes datos de sus ventas cada cuatro meses transcurridos y
desea usar las series de tiempos para pronosticarlas:
Año
91
92
93
94
Cuatrimestre
I
II
III
I
II
III
I
II
III
I
II
III
Ventas(miles de Bs.) 4.552 5550 6800 4720 5900 6815 4980 6350 6828 5112 6701 6852
Determinar las posibles ventas para cada periodo del año 95, si se espera que el ciclo
económico haga disminuir las ventas en un 7%. Es razonable el resultado, comente.
BIBLIOGRAFIA
BORJAS, Francisco: Plantas Industriales y Manejo de Materiales I, Valencia, Facultad
de Ingeniería, Universidad de Carabobo. 1989.
BUFFA, Elwood y Rakesh Sarin: Administración de la Producción y de las
Operaciones, México, Editorial Limusa, 1992, 932 págs.
DAVID A. Aaker: Investigación de Mercados, Naucalpan de Juárez, Edo. de México,
Mc Graw-Hill/Interamericana de México, 1989, 715 págs.
EVERET E. Adam y Ronal Ebert: Administración de la producción y de las
operaciones, México, Editorial Prentice Hall internacional, Cuarta Edición, 1992, 739
págs.
GONZALES, Nijad Hamdam: Métodos Estadíticos en
Publicaciones Bourgeón C. A., 3ra. Edición, 1986, 319 págs.
Educación,
Caracas,
LINCOLN L., Chao: Estadística para las Ciencias Administrativas, Naucalpan de
Juárez, Edo. de México, Mc Graw-Hill/Interamericana de México, 1975, 472 págs.
RUNYON, Richard: Estadística para las Ciencias Sociales, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1986, 467 págs.
TAWFIK, L. y A. M. Chauvel: Administración de la Producción ,México, Editorial Mc
Graw Hill, 1994, 404 págs.
Descargar