UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES CONTAMINACIÓN DEL MAR POR LA INDUSTRIAS PESQUERAS - PESQUERAS UBICADAS EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO ASIGNATURA: DOCENTE: ELABORADO POR: - LOPEZ CADENILLAS VALERIA ALEXANDRA - BARRIENTOS CALLOAPAZA EFREN MANUEL CHAVEZ CAVAGLIA, CARLOS ALBERTO TORRES HUANCA, CRISTHIAN MARTOS MANZANO, BRYAN JESUS LUGAR: BELLAVISTA – CALLAO FECHA DE PRESENTACIÓN: 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020 CAPÍTULO Ⅰ 1.1 Planteamiento de Problema Las industrias pesqueras en el Perú y en particular del Callao, necesita mantenerse actualizada tecnológicamente, gestiones ambientales, mediante la mejora de la calidad tecnológica de las máquinas y equipos y leyes, para satisfacer con mayor eficacia las exigencias a nivel nacional e internacional. Entre dichas exigencias, desde la óptica de los sistemas de descarga y recepción de pescado en las plantas industriales, pueden considerarse la protección del medio ambiente marino, el aumento de rendimientos y la elaboración de productos que cumplan con los estándares internacionales de manufacturación. La principal razón que explica la necesidad de la mejora de la calidad tecnológica de las máquinas y equipos de los sistemas de tratamiento del agua de bombeo de pescado es la importancia de la reducción de residuos sólidos y aceite y con ello no se facilite el proceso autolítico y microbiano; situación que se manifiesta en la calidad de la harina y aceite, rendimientos de producción y contaminación del ambiente, especialmente de las aguas del mar. La evaluación de la calidad es una tarea ardua y compleja dependiendo de si es focal, parcial o global según comprendan uno, parte o todo de las máquinas y equipos de un sistema o proceso. Así las cosas, se impone una investigación de valoración de la calidad tecnológica de las máquinas y equipos de recuperación primaria del agua de bombeo de pescado en las industrias pesqueras de la Región Callao, año 2020. 1.1.1 Formulación del problema Problema general: ¿En qué niveles de impacto ambiental marítimo habrán influenciado las industrias pesqueras en la Provincia Constitucional del Callao? Problemas específicos: ¿Se podrá describir los niveles de significancia en la contaminación del mar por Industrias pesqueras en el litoral del Callao? ¿Qué medidas de mitigación se usará para minimizar la contaminación del mar por La industria Pesquera en el litoral del Callao? 1.1.2 Delimitación del problema Temporalmente el estudio se realizará en un período de 4 meses; dicha restricción de tiempo limita ver de manera integral el sistema de descarga y tratamiento del agua de los relaves de la industria pesquera, que requeriría de un mayor tiempo. Por razones del ámbito de la universidad, económicas el estudio está delimitado solo a fábricas pesqueras de la Región del Callao. La recolección de información de tesis para hacer las valoraciones de los objetivos, mediante la observación directa y de revisión de documentos, está supeditadas a las facilidades de accesibilidad que se consiga. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivos Generales El principal objetivo de esta investigación consiste en describir la situación actual del impacto ambiental generado 1.2.2 por la Objetivos industria pesquera. Específicos - Conocer las causas de los relaves de fábricas pesqueras en el litoral de la Región del Callao. - Analizar los efectos de los relaves de fábricas pesqueras en el ecosistema marino de la Región del Callao. 1.3 Justificación La actividad pesquera industrial se considera una fuente potencial de contaminación principal en las bahías. Después de investigar teóricamente, los parámetros de calidad de agua; oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, se llegó a la conclusión que la carga de materia orgánica de esta industria induce a procesos anóxicos y de eutrofización, que afectan al cuerpo marino receptor, playas, litoral costero y recursos hidrobiológicos costeros en la Provincia Constitucional del callao. por ellos, gracias al desarrollo del presente trabajo de investigación se pretende analizar la situación actual de la contaminación del mar en la región del callao a base de documentaciones previas actuales. fomentado de esta manera, un ecosistema marino equilibrado en la provincia constitucional del callao. CAPÍTULO II 2.1. Antecedentes investigativos El Perú cuenta con más de 320 plantas de Harina y Aceite de pescado,las mismas que se ubican en zonas próximas a las playas a lo largo de toda la Costa del Océano Pacífico, utilizando en su proceso productivo agua de mar en volumen muy considerable que les permite el transporte del pescado capturado y que ubican en las bodegas de los buques de pesca denominadas comúnmente Bolicheras, haciendo uso de grandes bombas, sin embargo este volumen de agua utilizada retorna al mar luego de que en la planta se separa el pescado, pero consigo este volumen de agua transporta una gran cantidad de desechos insolubles que no estuvieron inicialmente en las aguas de bombeo, siendo la composición de estos desechos insolubles: sangre de pescado, grasas y aceites del propio pescado, materia orgánica producto del pescado desechado y/o triturado ´por la propia operación de transporte y que no es retenido en la planta, todo estos desechos caracterizan a estos efluentes que retornan al mar en forma de desagües los mismos que al ingresar al mar lo contaminan. Por esta situación al ubicarse en una zona próxima a la playa, utilizando al propio mar como punto de disposición final de sus efluentes, contribuyendo con la contaminación del mar, es decir deterioran el ecosistema de importantes zonas marítimas consideradas como reservas de especies y otras como balnearios, deterioran las agua a tal punto que saturan la capacidad de depuración natural que tiene estas aguas. Si bien es cierto las plantas pesqueras realizan previo a la disposición final de sus desagües algún tratamiento, estos no son suficientes o los mismos no son los más eficientes, por lo que en su contenido trasladan una serie de contaminantes e inclusive productos valiosos que se pueden recuperar optimizando el tratamiento de sus plantas mejorando la eficiencia del proceso, razón que justifica la investigación, es decir recuperar producto valioso (Grasas y Aceites) y reducir la Contaminación Ambiental de la Bahía del Callao por este concepto. 2.2. Fundamentación científica: esquema de contenidos 2.3. Definición de términos básicos 2.3.1. Agua Barrenechea Martel, A. (2014), determina que el agua es el constituyente más importante del organismo humano y del mundo en el que vivimos, debido a que presenta una gran influencia en los procesos bioquímicos que ocurren en la naturaleza y esta influencia no solo se debe a sus propiedades fisicoquímicas como molécula bipolar sino también a los constituyentes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en ella Autoridad Nacional del Agua (2009), define al agua como un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. 2.3.2. Calidad del agua Weiner, E. (2000), determina que el término calidad del agua se relaciona con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial. Autoridad Nacional del Agua (2009), determina que la evaluación de la calidad del agua es un proceso de enfoque múltiple que estudia la naturaleza física, química y biológica del agua con relación a la calidad natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud. Alvarado Velazco, K. (2012), define a la calidad de agua como un término relativo a la composición del agua en la medida en que esta es afectada por la concentración de sustancias ya sean toxicas o producidas por procesos naturales; es así que la variación de las características físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua, afecta la capacidad del agua para sustentar tanto a las comunidades humanas como la vida vegetal y animal; así como, su capacidad de uso diverso. 2.3.3. Contaminación del agua Dirección General de Capitanias y Guardacostas (2014), determina que la contaminación del medio acuático, es la introducción en el medio acuático de toda materia, sustancia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que produce efectos nocivos o peligrosos, tales como la destrucción o daños a los recursos vivos, a la vida acuática y/o a la zona costera; peligros para la salud humana; obstaculización de las actividades acuáticas, incluida la pesca y otros usos legítimos de las aguas; deterioro de la calidad del agua para su utilización y menoscabo del medio ambiente acuático y lugares de esparcimiento. 2.3.4. Estándares de Calidad Ambiental Ministerio del Ambiente (2005), define al Estándar Calidad Ambiental (ECA), como la medida de concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo a la salud de las personas ni a su entorno. Los Estándares de Calidad Ambiental, sirven para proteger el ambiente y la salud de las personas en tanto establecen las medidas de concentración máxima de aquellos elementos o sustancias en un componente ambiental. Ello determina su importancia para el diseño de normas legales y políticas públicas, así como para el diseño y aplicación de instrumentos de gestión ambiental. Asimismo, el Ministerio del Ambiente, define legalmente al Estándar de Calidad Ambiental como una medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente; de manera específica y conforme se señala líneas adelante, el ECA de agua es una unidad de medida para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua en función a la calidad que presenta, ya sea por sus valores naturales o por la carga contaminante a la que pueda estar expuesta. Un ECA no es un valor de medición para una emisión o efluente. Así, en el caso de una autorización de vertimiento, esta autoriza el vertimiento de manera tal que no se exceda el ECA, que está predeterminado en función del uso del agua. Dicho de otra manera, los ECA para agua están orientados a proteger el ambiente y la salud y establecen objetivos de calidad que deben ser cumplidos por los diversos titulares de actividades económicas de diversos sectores, y contienen parámetros para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua. 2.3.5. Empresas pesqueras El Perú, considerado el mayor productor de harina de pescado y uno de los principales países de la pesca industrial, concentra a las compañías más relevantes del planeta en el rubro pesquero. En ese sentido, y según cifras difundidas por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la clasificación de las principales empresas del sector tiene a seis firmas que sobresalen por encima del resto. La lista de las compañías pesqueras de mejor desenvolvimiento en los primeros siete meses del años, conforme al más reciente reporte de la SNP sobre las exportaciones pesqueras entre enero y julio del 2017, está integrada por Tecnológica de Alimentos S.A. (Tasa), Pesquera Hayduk S.A., Pesquera Exalmar S.A.A., Pesquera Diamante, Corporación Pesquera Inca S.A.C. (Copeinca) y Austral Group. 2.3.6. Harina El Perú es el principal productor de harina de pescado del mundo, la cual se obtiene luego de retirarle todo el contenido de agua y gran parte de sus grasas y aceites al pescado, quedando luego de este proceso la proteína como parte sólida, la cual es secada y luego molida al grado de una harina. La harina de pescado en el Perú se fabrica a partir de la anchoveta (Engraulins ringens), que es la única especie permitida por el Ministerio de la Producción para este fin. La talla mínima de captura permitida para este recurso es de 12 cm. En otras partes del mundo, como Estados Unidos, se elabora harina de pescado en base a menhaden (30 cm), en Noruega se utiliza el capelán (19 cm) y en Dinamarca se produce a partir del arenque (20 cm). La harina de pescado compite con otros concentrados de proteína animal y vegetal como las harinas de la industria cárnica y la producción de soya. Sin embargo, estas últimas no ofrecen los amplios beneficios del ingrediente marino en cuestión. Actualmente, el Perú es el primer productor mundial de harina de pescado, seguido de Tailandia, China, Chile y Estados Unidos, según el último Anuario Estadístico de IFFO. La Sociedad Nacional de Pesquería agrupa a las principales empresas productoras de este ingrediente marino, las que representan el 75% de la producción nacional. Del 2008 a la fecha, nuestras empresas asociadas han invertido importantes sumas de dinero para la mejora de la calidad de la harina de pescado, principalmente en la refrigeración de embarcaciones y el proceso de secado. 2.3.7. Medidas de mitigación Ministerio del Ambiente (2012), determina que es la implementación o ejecución de cualquier política, estrategia, obra y/o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las etapas de ejecución de un proyecto y mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes. Ministerio del Ambiente (2009), define la mitigación como las medidas o actividades orientadas a atenuar o minimizar los impactos negativos que un proyecto puede generar sobre el ambiente. 2.3.8. Parámetros de calidad La Autoridad Nacional del Agua (2016), determina que son compuestos, elementos, sustancias, indicadores y propiedades físicas, químicas y biológicas de interés para la determinación de la calidad del agua 2.3.9. Producción pesquera El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades económicas con mayores ingresos de divisas en el país, según el Banco Central de Reserva del Perú. Representa aproximadamente 7% de las exportaciones peruanas. A nivel del mercado mundial, las exportaciones pesqueras peruanas también se posicionan en un nivel expectante y en el caso de envíos de ingredientes marinos lidera el ránking de acuerdo con el Anuario Estadístico de la IFFO 2015. Perú es responsable por aproximadamente el 25-30% de la producción mundial de harina y aceite de pescado. La Sociedad Nacional de Pesquería, en un esfuerzo de transparencia, publica mensualmente información sobre los envíos peruanos al mundo de ingredientes marinos, así como de conservas, congelados, seco, curado y otros como peces ornamentales, algas marinas, corales y otros. Dicho documento se elabora sobre la base de información pública proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). 2.4. Hipótesis El proceso de producción de las empresas pesqueras incrementan los niveles de contaminación del agua en el litoral del Callao. CAPÍTULO III 3.1 Modalidad de investigación El tema de investigación presenta una modalidad de tipo descriptiva en la cual se desea evaluar la contaminación marítima por los efluentes de las industrias pesqueras ubicadas en la provincia constitucional del Callao, trabajaremos sobre las realidades de hecho y solo interpretaremos una información correcta de los sucesos. 3.2 Tipo de investigación En esta indagación metodológica se va a ejecutar una investigación aplicada no experimental sustentada teóricamente por Hernández (2014). Quien precisa: Que son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. 3.3. Población y muestra de la investigación: Dentro de un respectivo monitoreo ambiental, considerando el protocolo de Monitoreo de la Calidad del Agua que es propuesto por la Autoridad Nacional del Agua rectora del recurso aprobado por la Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA, se consideran diferentes parámetros físico-químicos, biológicos y microbiológicos. La población de estudio sería el conjunto de muestras de aguas marinas recolectadas y la muestra sería alícuota del agua marina de la Bahía del Callao que va ser analizada en laboratorio acreditado en INACAL. 3.4. Métodos, técnicas e instrumentos: En la investigación a realizar se empleará el método hipotético deductivo ya que de un caso particular que se plantea un problema consiste en la formulación de una hipótesis que se debe conseguir su respectiva validación. (Mendoza, 2017) 3.4.1. Técnicas de recopilación de datos: Se desarrollará la búsqueda de información específica como son datos históricos de monitoreo ambiental en la Bahía del Callao, también a diferentes niveles de tesis, revistas científicas y recursos de internet. Con el soporte de un consistente marco teórico de antecedentes que puedan sustentar nuestra investigación. Además el desarrollo de fichas bibliográficas por los integrantes de la investigación para una adecuada síntesis de la información. 3.4.2. Técnicas estadísticas: Para realizar la validación de la hipótesis propuesta en dicha investigación se cuantificará el análisis de varianza (ANOVA), mediante el uso del paquete estadístico MINITAB 19 y el apoyo de gráficas estadísticas en Microsoft Excel 2019. 3.4.3. Técnicas de laboratorio: Con el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Agua para evaluar los parámetros del ecosistema marino del litoral del Callao nos basaremos para la categoría 4 de Estándar de Calidad Ambiental para Agua. Son los parámetros específicos recomendados a identificar para la actividad pesquera y evaluar la contaminación ambiental son el Potencial de Hidrógeno (PH), aceites y grasas, y Sólidos totales suspendidos (SST). En la medición de PH se toma una muestra puntual la cual se evalúa de forma in situ y se registra de forma inmediata en el registro del cuaderno de campo con su respectiva temperatura. Con el Método Potenciométrico de con instrumento calibrado para su obtener su valor. En tanto el parámetro de aceites y grasas, en el momento del monitoreo ambiental con una botella de boca ancha de forma superficial recolectar el agua ya que dichos contaminantes por tener menor densidad respecto al agua marina flotaran. Se realiza el envío al laboratorio donde la medición se guiará de diferentes normas internacionales normalizadas para el análisis de agua potable y residuales, para su respectivo análisis de la concentración del contaminante. Se basa en el Método Normalizado y Publicado por APHA, AWWA, asimilado por el INDECOPI, con código 2540-B, Método Gravimétrico. El parámetro de SST o sólidos totales suspendidos está muy relacionado con la turbiedad en el ecosistema marino en campo se realiza la toma de muestra con una botella, pero con la diferencia que no se debe adicionar ningún compuesto químico para su preservación ya que reaccionaria dicha cantidad de materia dando un error en la concentración. El Método Sozhlet, referencias, Oficial. Methods of Analysis A.O.A.C. 15th Edition, U.S.A. (1990); Método Normalizado y Publicado por APHA, AWWA, asimilado por el INDECOPI, con código 5520 - D, Método por Extracción. Referencias https://rpp.pe/peru/actualidad/denuncian-incremento-de-enfermedades-por-relaves-de-fabricaspesqueras-noticia-260128?ref=rpp https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-launiversidad/profundiza/profundiza-la-escritura/como-delimitar-un-tema-de-investigacion/ https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=1ycDGW3ph1UC&oi=fnd&pg=PR7&dq=tes is+documental+teorica&ots=8gDwG3iPKV&sig=CpmCzx43XbXuau3KbNDMUT0EeFo#v=on epage&q=tesis%20documental%20teorica&f=false http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67072/TESIS%20COMPLETA-splitmerge.pdf?sequence=3 https://es.slideshare.net/FerGiza/investigacin-documental-16405056 https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/367/Morales_m.pdf?sequence=1&isAllowedy