INFORME DE VALORACIÓN DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA DE CONECTIVIDAD UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA 24/10/2013 ÍNDICE 1. Aspectos generales 2. Resumen ejecutivo 3. Contexto general en el cual se ha llevado a cabo el intercambio de experiencias 4. Objetivo general y específicos institucionales 5. Resultados conseguidos 6. Principales actividades realizadas en cada área temática abordada 7. Casos de éxito 8. Buenas prácticas y experiencias adquiridas 9. Dificultades y oportunidades encontradas 10. Productos, acuerdos y compromisos alcanzados 11. Mecanismos para el seguimiento futuro 12. Conclusiones y recomendaciones 13. Anexos FICHA DEL INTERCAMBIO REALIZADO PROYECTO Asistencia Técnica para el diseño y ejecución del Programa de Conectividad Unión Europea Centroamérica COMPONENTE ACTIVIDAD INSTITUCIÓN BENEFICIARIA INSTITUCIÓN EUROPEA VISITADA PAÍS EUROPEO VISITADO DURACIÓN (DÍAS) PERIODO DE REALIZACIÓN NOMBRES Y CARGOS DE LOS MIEMBROS DE LA DELEGACIÓN Misión Académica de Intercambio UE - SICA CCA, Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior APRE / Dirección General de Educación y Cultura / Embajadores del SICA / ENQA / Asociación Europea de Universidades / Comité Económico y Social Europeo / Varios Personeros de la Universidad de Lovaina / United Nations University CRIS / EUROPEAID Bélgica 4 días efectivos del 5 al 11, octubre 2013 Carlos Luis Rojas Porras, Primer Vicepresidente del CCA Juan Alfonso Fuentes Soria, Secretario General del CSUCA Luis Guillermo Campo Malavassi, Presidente CONARE, Rector UNED Oscar Ramírez, Presidente del CSUCA, Rector de la Universidad Tecnológica de Panamá Víctor Arcia Gómez, Representante del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua María Eugenia Paniagua Padilla, Directora Ejecutiva del Consejo de Ministros de Educación y Cultura del SICA Sebastián Ceballos, Presidente de la Federación de Estudiantes de Centroamérica NOMBRE Y CARGOS DE LOS FUNCIONARIOS EUROPEOS CONTACTADOS APRE - Agencia para la Promoción de la Investigación en Europa - Michele Genovese, encargado de la cooperación internacional Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea - Jordi Curell y Gonzalo Mora - Oficial para América Latina y Cooperación con organizaciones internacionales Embajadores del SICA - Embajadores de Guatemala, Honduras, EL Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá ENQA - Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - Maria Kelo, Directora Ejecutiva - Nathelie Lugano, Encargada de Proyectos UNITED NATIONS UNIVERSITY - Institute on comparative regional integration studies, UNU – CRIS - Dr. Philippe de Lombaerde, Director asociado EUA - Asociación Europea de Universidades - Elizabeth Calucci, - Angel Manuel Rafael CESE - Comité Económico y Social Europeo - Mario Soares, encargado para América Latina - Beatriz Porres, jefa de la unidad de la sección de relaciones exteriores EUROPEAID - Comisión Europea para el Desarrollo y la Cooperación - María Almeida Teixeira, Directora General de la unidad de programas regionales para América Latina y el Caribe Universidad de Lovaine - Danny Pieters, Vicerrector de internationalsering - Roger Janssens, Director Ejecutivo de la oficina de movilidad y cooperación internacional - Ria Laenes, Consejera de relaciones y política internacional - Varios otros personeros San José, Costa Rica, 24 de octubre, 2013 “El presente informe ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Las opiniones expresadas son de la Institución beneficiaria del Programa de Conectividad y no representan el punto de vista oficial de la Entidad Gestora del PAIRCA II o de la Unión Europea.” CONTENIDO DEL INFORME 1. ASPECTOS GENERALES El Programa de Conectividad Centroamérica-Unión Europea forma parte de los proyectos ejecutados por el “Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana”, PAIRCA II, financiado por la Comisión Europea a través del Convenio de Financiación ALA/2008/020-018, firmado el 30 de septiembre de 2009, cuya contraparte es la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA). El PAIRCA II tiene como objetivo general apoyar el proceso de integración regional mediante la mejora, fortalecimiento y consolidación de su sistema institucional, con miras a aumentar su eficiencia y legitimidad ante los gobiernos de los países miembros del Sistema y ante la propia ciudadanía centroamericana. Los resultados esperados del PAIRCA II son los siguientes: R1. El proceso de toma de decisiones a nivel regional se ve reforzado y se consiguen avances en el proceso de reforma institucional, estructuración y modernización del SICA. R2. Las capacidades de las diferentes instituciones regionales se ven fortalecidas y se refuerza la coordinación entre ellas, así como la articulación con sus contrapartes nacionales. R3. Se mejora la participación de la sociedad civil en el proceso de integración regional y se promueve los intercambios de experiencias entre Centroamérica y la Unión Europea. R4. Se mejora el nivel de sensibilización, información pública y formación académica en materia de integración regional y el tema se inserta progresivamente en la agenda educativa de la región. La SG-SICA tiene un papel esencial en la administración, coordinación y supervisión del PAIRCA II, a la vez que tiene la responsabilidad de involucrar debidamente al resto de instituciones beneficiarias en el desarrollo y ejecución de los respectivos planes de trabajo. A tal efecto, la SGSICA, realiza las gestiones necesarias para garantizar el desempeño de estas funciones. A través del Programa de Conectividad del PAIRCA II, se busca relacionar a distintas instancias y actores regionales institucionales y de sectores clave de la sociedad civil de los países del SICA, con sus contrapartes de la Unión Europea, de tal forma que se establezcan contactos birregionales de primera mano, capaces de redundar en alianzas, vínculos de colaboración y de cooperación, intercambio de experiencias y buenas prácticas que sean mutuamente enriquecedoras y que aporten fortaleza al proceso de integración centroamericana a través del fortalecimiento institucional. 2. RESUMEN EJECUTIVO Este informe se refiere a lo solicitado por el Programa de Conectividad Unión Europea – Centroamérica para la misión de intercambio del sector académico centroamericano a Bruselas, Bélgica, llevado a cabo del 5 al 11 de octubre del 2013. En el mismo se desarrollan 13 aspectos. El objetivo principal del programa PAIRCA es “apoyar el proceso de integración regional, y en particular el Programa de Conectividad, “buscar relacionar a distintas instancias y actores regionales institucionales, de los países del SICA con sus contrapartes de la Unión Europea”. En este espíritu esta misión incluyó una visita de intercambio a 9 organizaciones europeas de educación superior, las cuales se realizaron acorde al programa adjunto en 4 días de arduo trabajo. Este intercambio ha constituido una valiosa y rica experiencia en el contexto de explorar oportunidades de la cooperación europea para enriquecer la labor del CCA en la tarea del aseguramiento de la calidad de la educación superior en la región Centroamericana y del Caribe. 3. CONTEXTO GENERAL EN EL CUAL SE HA LLEVADO A CABO EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS El CCA tiene como misión “promover el mejoramiento continuo de la calidad, pertinencia y armonización de la educación superior, mediante la creación de un sistema de evaluación y acreditación que fomente el fortalecimiento y la acreditación de organismos o agencias que acrediten instituciones, programas o carreras existentes en Centroamérica y el Caribe, en un compromiso con el desarrollo de la región”. Consecuentes con este compromiso, esta misión académica en la que fuimos invitados a participar, el CCA la valoró como una gran oportunidad de intercambio con instituciones europeas de educación superior, que le permitiría conocer y visualizar alternativas de experiencias y prácticas, que le permitieran al CCA valorar su crecimiento, nuevas oportunidades de desarrollo y especialmente conocer el contexto en que se desarrolla la cooperación europea para centroamérica. El CCA ha desarrollado experiencias de intercambio en su ámbito de acción con instituciones de México, Colombia, España, entre otros, por lo que era imperativo para su desarrollo, conocer directamente lo que se viene realizando en el contexto europeo. El intercambio se realizó del lunes 7 al jueves 10 de octubre, de acuerdo al programa, que se adjunta en el anexo 2, bajo la metodología de presentaciones de la institución visitada, y preguntas, comentarios, opiniones de los integrantes de la misión centroamericana. 4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS INSTITUCIONALES El CCA se planteó, de acuerdo a lo solicitado a este servidor, los siguientes objetivos: Establecer un primer conversatorio ENQA-CCA para iniciar relaciones de colaboración entre ambas agencias. Conocer por parte del CCA al ENQA, acerca de quién es, cómo funciona y el modelo de la acreditación en la Unión Europea Presentar ante el ENQA, entre otros, quien es el CCA y el modelo de la acreditación Explorar las oportunidades de intercambios bilaterales de cooperación técnica, de recursos, otros. Valorar la posibilidad de establecer un convenio de colaboración bilateral AGENDA TEMÁTICA HORARIO ASUNTO 30´ Presentación de ENQA: -Marco normativo -Estructura de la agencia -Modelos de acreditación en el contexto europeo -Reconocimiento de grados y títulos -Agencias nacionales y regionales en el contexto europeo -Movilidad de docentes y estudiantes -Estrategias de gestión de la calidad 20´ Compartir de inquietudes, dudas, comentarios de parte del CCA 30´ Presentación del CCA: ¿Quién es? Orígenes de la acreditación en centroamérica Estructura regional y oferta de la acreditación Modelo de acreditación Agenda de trabajo y retos La educación superior en la región de Centroamérica Situación de la acreditación en Centroamérica 20´ Compartir de inquietudes, dudas, comentarios de parte de ENQA 30´ Posible Intercambio de Cooperación, Convenio: ENQUA-CCA Debo aclarar que al ser designado como emergente para representar al CCA en esta misión, recibí poca información y lo solicitado se refería al encuentro con ENQA. 5. RESULTADOS CONSEGUIDOS Valoramos como resultados de este intercambio: La valiosa información recibida que nos permite visualizar oportunidades. El conocer las experiencias y prácticas de las instituciones visitadas que nos ofrecen recursos para mejorar nuestro quehacer. La oportunidad que se nos brinda, para establecer relaciones de cooperación con instituciones europeas. El interés percibido por las diferentes organizaciones visitadas de cooperar con sus homólogas de centroamérica. 6. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN CADA ÁREA TEMÁTICA ABORDADA La principal actividad del intercambio la constituyó las reuniones bilaterales llevadas a cabo, acorde al programa establecido. En todas las reuniones realizadas se abarcó como aspectos temáticos los siguientes: presentación de la institución visitada; presentación de los visitantes y su institución; posibles alternativas de cooperación; intercambio de opiniones. En la reunión particular que el CCA sostuvo con ENQA, el principal asunto tratado fue el posible mecanismo de cooperación bilateral. El resultado lo fue, la expectativa de elaborar un proyecto de colaboración del ENQA en asuntos de formación de cuadros para el aseguramiento de la calidad, en el ámbito regional de centroamérica, solicitando recursos para el próximo programa de apoyo de la Unión Europea – Centroamérica. En las demás reuniones realizadas quedó abierta la posibilidad de establecer relaciones para la cooperación en asuntos tales como: investigación, capacitación, movilidad docente y estudiantil, becas, encuentros para intercambios de experiencias y prácticas. Quedó claro los beneficios del programa ERASMUS PLUS que será el vigente para los próximos años, donde personalmente pienso que, será el CSUCA quien debe coordinar dicho proceso en centroamérica. 7. CASOS DE ÉXITO El ejemplo claro de caso exitoso, para el CCA en esta visita, es la labor que realiza ENQA, con quien es fundamental estrechar relaciones. Además, llamó la atención la tarea de la EUA, Asociación Europea de Universidades, quien también desarrolla un componente de aseguramiento de la calidad. 8. BUENAS PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS Las prácticas que al CCA debe interesarle son aquellas desarrolladas en el ámbito del aseguramiento de la calidad, en el cual se deben considerar particularmente las de ENQA, EUA y Universidad de Lovaina, con las cuales se deben estrechar relaciones para conocer en detalle sus experiencia en este campo. 9. DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES ENCONTRADAS En principio solo se preveen dos dificultades, tales como: ausencia de recursos económicos propios de CCA; las diferencias culturales existentes entre el medio europeo y el centroamericano. Las oportunidades de intercambio y de cooperación son bastantes posibles y serían de mucho beneficio. 10. PRODUCTOS, ACUERDOS Y COMPROMISOS ALCANZADOS Tras la visita han quedado diversas expectativas y oportunidades de recibir cooperación. Como compromiso solo se ha materializado la elaboración de un proyecto conjunto con el ENQA. 11. MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO FUTURO Para el aprovechamiento futuro del intercambio es necesario establecer al menos los siguientes mecanismos: un mayor estudio de las organizaciones visitadas; establecer relaciones vía medios electrónicos; análisis y búsqueda de posibles proyectos a realizar conjuntamente; formulación de proyectos conjuntos; búsqueda de recursos económicos. 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se identifican las siguientes: Ha constituido una experiencia muy valiosa de descubrimiento de diversas oportunidades de posible cooperación. Ha permitido un intercambio importante de parte de las organizaciones centroamericanas participantes. Hay que reconocer la apertura y disposición de las organizaciones visitadas para establecer relaciones de cooperación. Hemos recibido información valiosa. Como recomendaciones: Que se ofrezcan más oportunidades de intercambio. Ofrecer información previa de las instituciones participantes. Establecer agendas consensuadas con más tiempo. Mejorar las condiciones de los viáticos. 13. ANEXOS Se adjuntan como anexos: Copia de las tarjetas de presentación de los funcionarios que nos atendieron. Programa de la gira. Documentos recibidos por parte de las instituciones. Algunas fotos de los eventos. FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR Sábado 05 A verificar Salida de Centroamérica. Domingo 06 A verificar Llegada a Bruselas. Lunes 07 07:00 a.m. a 08:00 a.m. Actividad de inducción. Lunes 07 10:00 a.m. Lunes 7 03:00 p.m. a 03:30 p.m. Lunes 7 04:00 p.m. Reunión de trabajo con la Agencia para la Promoción de la Investigación en Europa APRE. Reunión de trabajo con personeros de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. Encuentro con señores Embajadores del SICA o sus representantes. Lunes 07 05:00 p.m. Martes 8 09:30 a.m. a 11:30 a.m. Martes 08 02:00 p.m. Miércoles 09 10:00 a.m. Miércoles 09 02:00 p.m a 04:00 p.m. OBSERVACIONES Y TEMAS A TOMAR EN CUENTA Domingo 06 octubre Lunes 07 octubre En el Hotel APRE Bruxelles Unit Rue du Trône 98, 5° Floor - 1050 Ixelles, Brussels Oficina 5/73 Rue Joseph II 70/ 1049 Bruselas Tel: +32 229-90478 Atenderá : Jordi Curell y Gonzalo Moro Aguilar (Oficial para América Latina y Cooperación con Organizaciones Internacionales). Sede embajada de Panamá Avenue Louise 379, 3eme étage 1050 Bruxelles Telefono : +0032 02 6490729 Encuentro con el Sede Embajada de Guatemala en Embajador de Bruselas Guatemala en Bruselas. Martes 08 octubre Reunión de trabajo de Avenue de Tervuren 38 – toda la misión con boîte 4 ENQA. 1040 Brussels, Tel: +32 2 735 5659 Reunión de trabajo en Avenue de l'Yser 24 la Asociación Europea B - 1040 Brussels de Universidades EUA. Tel. +32 2 743 1 136 Miércoles 09 octubre Reunión con 99, rue Belliard personeros del Comité B-1040 Brussels Económico y Social Tel: +32(0)2 546 9293 Europeo CESE. B-1040 Bruselas Reunión de trabajo de Avenue de Tervuren 38 – CCA con ENQA. boîte 4 1040 Brussels, Tel: +32 2 735 5659 Solo Secretario General CSUCA Participa la Sra. Beatriz Porres, Jefa de Unidad de la Sección de Relaciones Exteriores FECHA Jueves 10 Viernes 11 HORA Por la mañana A verificar ACTIVIDAD LUGAR Jueves 10 octubre Reunión de trabajo con En el hotel el Rector de la Universidad de Lovaina, Encuentros con las carreras vinculadas a América Latina, información sobre los programas dedicados a Latinoamérica, propuestas de convenios de la Universidad de Lovaina con Universidades Centroamericanas Viernes 11 octubre Retorno de la delegación a Centroamérica. OBSERVACIONES Y TEMAS A TOMAR EN CUENTA Salida de Bruselas a las 09:00 a.m. Lovaina está a 20 minutos aproximados de distancia. Regreso a Bruselas aproximadamente a las 07:00 p-m. El boleto de ida y vuelta en tren cuesta alrededor de 20 euros, los que se pagarán con viáticos. ESTA PROGRAMACIÓN ES PRELIMINAR Y PODRÍA ESTAR SUJETA A CAMBIOS DE FECHAS Y HORAS. Favor de tomar en cuenta que por lo corto de las reuniones, se aconseja que en las citas se entre en los temas lo más pronto posible y no consumir tiempo con formalismo y/o acotaciones de otros temas. Se les sugiere llevar material escrito de sus instituciones y también de las propuestas a presentar para asegurar su conocimiento. A cada reunión se llegará 15 minutos antes por los controles de seguridad, los que toman tiempo. Para manejar una buena imagen, es menester llegar puntualmente. TARJETAS DE PRESENTACIÓN Reunión en el Comité Económico Social Europeo Reunión con Personeros Comité Económico Social Europeo Reunión con Personeros de EUROPAID Reunión con Embajadores del CSICA en Bruselas Reunión con Personeros United National University Reunión con Personeros de la Universidad de Lovaine Integrantes de la Delegación Misión Académica Centroamericana Secretario General y Presidente del CSUCA Reunión con Funcionarios de APRE