Subido por Artemisia

Apuntes América s. XX

Anuncio
Facultad de Filosofía y Letras
Grado en Historia
AMÉRICA DEL s.XX
1. LAS RELACIONES INTERAMERICANAS.
El s.XX comienza en América con muchas cuestiones que arrancan del s.XIX. El s.XX
tiene entidad propia, de complejas transformaciones, lo que no significa que todo parta
del s.XIX. Este territorio es diferente económicamente y socialmente, también vamos a
ver como aparecen las oligarquías y masas urbanas.
A finales del s.XIX EEUU aparece como una gran potencia por primera vez. En este
tiempo existían unas relaciones tensas entre EEUU e Iberoamérica. Los EEUU siempre
han tratado de excluir la intervención de otras potencias en Iberoamérica, siempre han
perseguido la influencia que tienen en el continente frente a otras potencias, máxime si
éstas eran consideradas hostiles/rivales, y mantener a Iberoamérica dentro de su esfera de
influencia (Iberoamérica como un espacio donde encontrar mercados). Por otro lado,
Iberoamérica ha buscado asegurarse el favor de EEUU en el caso de sentirse amenazados.
Sin embargo, la posición de Iberoamérica a lo largo del s.XX es ambigua: solicita ayuda
de EEUU cuando cree que lo necesita pero al mismo tiempo busca instrumentos para
frenar a EEUU y se muestran temerosos de su expansionismo.
La base en la que se han apoyado las relaciones interamericanas y el hecho de que EEUU
se haya atribuido un papel hegemónico es lo que se ha conocido como doctrina Monroe
que es un mensaje del presidente James Monroe al Congreso de los EEUU en 1823 y que
se ha sintetizado en “América para los americanos”. En principio iba dirigido a frenar
las reclamaciones de la Rusia zarista ya que con este territorio siempre estuvo en disputa
y Monroe les advirtió de que no va a permitir ningún asentamiento en esta zona. Más
tarde también se utilizó para frenar a la Sta. Alianza que iba a ayudar a España a
reconquistar sus colonias, e igualmente frenará a la Rusia zarista. Si alguna potencia
interviene para reestablecer el sistema colonial los EEUU reaccionarán e intervendrán.
Todavía en 1823 los EEUU son una potencia muy pequeña, que todavía está ocupada en
su propia reconstrucción y estructuración, que comienza a ir madurando su política
exterior (teoría del Destino manifiesto -la forma de vida americana tiene tantas bondades
que tiene que extenderla). A principios del s.XIX comienzan a verse las ventajas de su
sistema económico aunque no será hasta más tarde cuando empiecen a manifestarse. Es
una nación que muestra el potencial que posee pero aún no es nada.
La principal muestra de pujanza y el deseo de extensión de EEUU va a tener lugar en la
intervención en la independencia de Cuba (1898) donde muestra un poder como para
expulsar a España de Cuba y anexionarse Puerto Rico. Tendrá mucha influencia en el
Caribe. Esta será la primera vez que EEUU se muestra al mundo como una potencia. El
siguiente paso fue la participación en la independencia de Panamá (1903), que se separa
de la República de Colombia; en Panamá siempre hubo grupos independentistas que no
tuvieron fuerza pero que fueron alentados por la construcción del Canal de Panamá. Los
EEUU participaron en la construcción del Canal con capital y compañías y una vez
finalizado, intentaron monopolizar el tránsito. El gobierno colombiano no lo va a permitir
por lo que EEUU incitará a los pequeños grupos independentistas panameños para forzar
1
un acuerdo con el gobierno colombiano. Finalmente, EEUU consiguió firmar un acuerdo
con Colombia concediéndole derechos sobre el canal en una franja de 10 millas (desde
1903 hasta el 2000). A partir del 98 los EEUU significan mucho en la geoestratégica
internacional. En 1903 Panamá se independizó de Colombia.
En el momento que controlan Cuba, manejan todo el Caribe, con una gran capacidad de
actuación y la política del “Big stick”.
1.1. Del “big stick” a la “política de buena vecindad”.
A partir de esos primeros años del s.XX, cuando EEUU ya ha ido adquiriendo una
presencia, se va poniendo en marcha una política llamada “big stick” (gran garrote, 1905),
esta fórmula afecta a las naciones americanas y se va apoyar en una interpretación algo
particular de la doctrina Monroe que la historia conoce como el “Corolario Roosevelt”.
El Corolario Roosevelt es un mensaje de Teodoro Roosevelt al Congreso y que va a
marcar la nueva política internacional: atribuye a los EEUU la posibilidad de intervenir
en cualquier nación Iberoamericana que no fuera capaz de hacer frente a sus
deudas, así los EEUU se van a asignar el papel de gendarmes1 en el continente. EEUU
lo hace por el temor ante el pago de esas deudas, pues los países europeos podían reclamar
dichas deudas por la fuerza y esto podía amenazar la paz y EEUU no lo iba a permitir. Se
pretendía asegurar que nadie intervenga y asegurar que los países pudieran pagar sus
deudas, pero en realidad EEUU intentaba proteger los crecientes intereses que tenían en
estos países caribeños (en lo que habían ido instalando sus empresas). De esta forma, a
principios del s.XX, estas potencias habían perdido posiciones económicas mientras que
Norteamérica las iba ganando.
En 1905 partiendo del Corolario Roosevelt se puso en marcha una política de
intervenciones militares en las naciones de Centroamérica y caribeñas que ven muy
mediatizadas su política por esos militares. En estos primeros momentos lo que se
pretendía era mantener el orden (presiones políticas, intervenciones). Esto lo que produce
es una serie de intervenciones (1903-30) y es el momento en el que el big stick se va a
complementar con una estrategia muy bien organizada que es lo que se conoce como la
“diplomacia del dólar”: sistema para fomentar la cooperación económica y que va a
permitir a EEUU ir adueñándose de compañías centroamericanas; por tanto militarismo
+ política económica. La defensa de estos intereses implicaba también tener que vigilar
el desarrollo de todas estas naciones para evitar que se produjeran altercados y que
algún gobierno atentara contra esos intereses (big stick (militarismo) + diplomacia del
dólar +supervisión política).
Uno de los ejemplos más significativos de lo que significó la tendencia intervencionista
en este tiempo fue Cuba. Cuba va a ver supeditado su desarrollo histórico a los intereses
de los EEUUU, tanto es así que EEUU exigió incorporar en la constitución de Cuba una
enmienda (Enmienda Platt, 1901) que significo para los cubanos prácticamente la
1
Agente de policía, de Francia o de otros países, destinado a mantener el orden y la seguridad pública.
2
pérdida de su propia soberanía y el traslado de esa soberanía a EEUU. Ademas EEUU
desde principios de siglo intensifica el proceso de penetración económica con empresas
principalmente azucareras, convirtiendose en el principal abastecedor de azúcar en Norte
America. Asi Cuba se convierte en una nación con un monocultivo, cuando el azúcar cae,
también la economía cubana. Y la industria no se desarrolla, compran manufacturas y
productos básicos, incluidos los alimentos, hay que importar prácticamente todo.
Artículo III. “Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan
ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la Independencia cubana, el
mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y
libertad individual y para cumplir las obligaciones que con respecto a Cuba han sido
impuestas a los Estados Unidos por el tratado de París y que deben ahora ser asumidas
y cumplidas por el Gobierno de Cuba”.
Artículo IV. “Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba, durante
su ocupación militar, sean tenidos por válidos, ratificados y que todos los derechos
legalmente adquiridos a virtud de ellos, sean mantenidos y protegidos”.




Cuba aceptó no mantener relaciones con otros países, solo con EEUU: esto significa
que Cuba pierde su soberanía para ejercer relaciones de cara al mundo en favor de
EEUU.
Ocupación militar
Monocultivo del azúcar y escaso desarrollo industrial: Cuba como principal
abastecedor de azúcar de EEUU, lo que provocará que la economía cubana se hunda
si el precio del azúcar cae; no hay industria porque se especializa en el azúcar.
Conflictos sociales
El caso de Nicaragua:
Otra de las naciones donde la política norteamericana va a tener consecuencias va a ser
NICARAGUA. Aquí las empresas y los inversores habían comenzado a realizar muchas
inversiones desde las últimas décadas del s.XIX, desde el momento en que se había
planteado hacer un canal interoceánico aprovechando el lago Nicaragua. Se llevaron
empresas y aunque se realizaron varios proyectos el canal finalmente no se construyó2,
no obstante, las empresas ya estaban instaladas. El proyecto del canal, desde el s.XIX, ha
mediatizado mucho la historia de este país, ya que va atraer muchas inversiones y va a
hacer que la política nicaragüense se mueva en función de estas compañías. De hecho, en
1909 José Santos Zelaya (presidente de Nicaragua) intentará frenar estas inversiones que
estaban copando el sistema de infraestructuras, pues lo vio como un problema de futuro
e intentó ponerle freno. La respuesta de EEUU fue alentar conflictos internos que llevaron
a la destitución de Zelaya. Tras esto, Nicaragua se convirtió en un protectorado financiero
Inicialmente se pensó que el lago Nicaragua era el sistema más viable y fácil para construir un canal y
nadie pensaba que se construyera un canal en Panamá, ya que es una zona geográficamente más difícil.
Actualmente existe un proyecto. Si se construye va a ser para posibilitar el paso de barcos más grandes y
de mayor calado que en el canal de Panamá.
2
3
cuyas aduanas estaban controladas por EEUU; Nicaragua fue controlada por los EEUU
financieramente y militarmente, los marines desembarcarán con cierta frecuencia, entre
1912-33 con algunos periodos de desocupación. Debido a este control ejercido por los
EEUU se estaba extendiendo por el país un levantamiento que había promovido Augusto
César Sandino, que organizó al Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional. Los EEUU
junto al dictador Anastasio Somoza García, crearon la Guardia Nacional para luchar
contra Sandino y su guerrilla.
Haití:
Donde más se establecen y donde obtienen grandes beneficios es Haití una nación que
ha visto su desarrollo vinculado a naciones extranjeras. Es la primera nación que se
independizó, siendo la primera República negra, de gobernantes negros. Entra en el s.XX
con una serie de gobiernos autoritarios y en un periodo difícil e inestable, entre 1908-15
se suceden 9 presidentes. Es un periodo complicado, no solo por los problemas internos
sino porque los EEUU descubren el potencial de Haití. Es una nación a la que nadie nunca
prestó atención en el s.XIX. EEUU descubre la falta de infraestructuras y las empresas
comienzan a invertir en el sector ferroviario; esto es una estrategia a largo plazo pues los
inversores primero comienzan por controlar los transportes (1905-10) para luego
controlar la producción, también controlarán los bancos y el crédito (finanzas,
prestamos, créditos…)
Los marines desembarcarán una primera vez en 1910 para garantizar el pago del gobierno
haitiano y se irán, pero al año siguiente vuelven para garantizar la estabilidad y para
controlar pequeños movimientos campesinos (como los Cacós) que resultan contrarios a
EEUU (1915-34). Lo primero que va a suceder es que va a haber un cambio de gobierno
y se decreta un cambio de legislación (una nueva constitución, 1916) que favorece a
EEUU (se establece la propiedad privada para los extranjeros por primera vez), también
se establece el francés como lengua oficial. Esto significa que se va a modificar el devenir
histórico de esta nación. A principios del s.XIX se va a volver a la economía de grandes
explotaciones de cara a la exportación, pero Haití no era un país exportador, sino que
antes de la entrada de estados unidos su economía se basaba en pequeñas parcelas de
campesinos autosuficientes. Ahora se van a dedicar a las bananas, caña de azúcar y café
en detrimento de otros productos. Los estadounidenses van a recuperar algo que estaba
en detrimento y olvidado aquí que es la producción minera (bauxita y zinc), eso va a dar
a Haití una cierta preponderancia en el mundo de las exportaciones mineras. En los
EEUU, a finales de los años XX, se levantaron muchas voces contra la ocupación
haitiana, Haití se va a convertir en un objetivo de protestas. Hubo un movimiento que
tuvo mucho eco y las propias circunstancias internacionales favorecieron que en el año
1933 Roosevelt ordenara la vuelta de las tropas y Haití se convirtiera en país
independiente.
Méjico en el año 1914-17 también tuvo una serie de desembarcos de los marines
norteamericanos debido a la situación interna y a la forma en que esos episodios afectaban
a los intereses particulares de los estadounidenses que residían allí.
4
El expansionismo de esta época, apoyado en la política del big stick, la diplomacia del
dólar, la supervisión política, la Enmienda Platt, …etc. lleva a un planteamiento político
que justifique el mismo, va a ir acompañado de una serie de intentos de instrumentalizar
el panamericanismo.
Política de la Buena Vecindad:
*Panamericanismo: propuesto por EEUU, proyecto de colaboración entre todas las
naciones americanas para unificar sus intereses y obtener una mayor presencia en el
mundo y mayor fuerza para poder hacerse oír en los foros internacionales. Retoma la
antigua idea de Simón Bolívar: “América solo podrá prosperar si muestra su fuerza ante
el mundo unida”
A principios del s.XX los EEUU retoman esta idea y plantean la idea de crear un
organismo que agrupe a todas las naciones americanas para buscar el bien común, un
organismo supranacional en el que se acordarían asuntos para el bien común y para buscar
la solución a los conflictos (unificación de intereses). Pero cuando EEUU retoma esta
idea y pide al resto de las naciones que participen no lo hace con el afán internacionalista
que tuvo Simón Bolívar, sino que EEUU busca erigirse como cabeza de un gran
organismo, en el que ellos marquen las líneas de actuación y los demás países ejerzan
como sus mercados de expansión.
A partir de ese momento se van a celebrar una serie de conferencias panamericanas, la
primera será la Conferencia de Washington en 1889. Sin embargo, en estos primeros
años, el balance de estas conferencias y sus resultados son pobres; el panamericanismo
de esta etapa respondía a los designios expansionistas de EEUU. Desde el principio
existió un conflicto entre EEUU, que buscaba la expansión, y los demás países, que
buscaban resolver problemas y conflictos internos; había muchas dudas de que se
estuvieran tratando problemas comunes en plano de igualdad con un fin de solucionar
problemas.
En la década de los años 30 las relaciones de los países americanos adquieren un enfoque
diferente. En 1933 con motivo de una conferencia panamericana (Conferencia de
Montevideo) el presidente Roosevelt proclamó el principio de “Buena Vecindad” como
base de la política internacional. Esta política se va a plasmar de forma inmediata en el
cese del intervencionismo en el Caribe y el comienzo de relaciones de igualdad. Esto tiene
una causa: los EEUU necesitan a las naciones del sur para paliar los efectos de la crisis
de 1929 y para asegurarse su apoyo en el caso de que estallase una guerra en Europa. Para
superar la depresión de 1929 necesitaba muchas cosas pero sobre todo encontrar
mercados fáciles donde colocar sus productos a precios aceptables, y lo más sencillo era
los mercados de sus vecinos del sur, donde colocar los productos agrícolas e industriales.
Sin embargo la crisis había tenido un efecto devastador en todas partes y las repúblicas
sudamericanas habían tratado de paliar los efectos de la crisis aplicando políticas
proteccionistas y diversificando los mercados, además van a buscar nuevos mercados con
los que comerciar; esta política había permitido afianzar las políticas económicas y que
5
la crisis no les golpeara tan duramente como a EEUU. Este proceso favoreció a las
grandes naciones (Argentina) que iniciarán ahora su industrialización. Esto significa que
en el año 1933 las naciones sudamericanas eran naciones en crecimiento mientras EEUU
estaba en crisis, esto hace que Roosevelt cambie su política intervencionista por una
política de Buena Vecindad que le permitiese recuperar esos mercados y salir de la crisis.
Además los EEUU necesitaban romper esos vínculos que algunos de los países
sudamericanos habían empezado a estrechar con países europeos y que podrían suponer
un peligro desde el punto de vista geoestratégico.
A partir de 1933 esas tropas que estaban instaladas en Nicaragua, Honduras, Cuba,
Méjico, Haití … etc. se comienzan a retirar, en el año 34 se deroga la Enmienda Platt de
la constitución Cubana y se pone fin a la dominación de Haití. En el año 36 los EEUU
renunciaron al derecho de intervenir fuera de los límites del Canal de Panamá, aunque
nunca se respetó. Por otro lado, la amenaza del totalitarismo europeo y el temor al
estallido de una guerra que estaba muy próxima reforzaron los esfuerzos de la idea
panamericana y el fortalecimiento de la defensa continental. En el año 1938 en la
Conferencia de Lima es cuando se plantea la colaboración de los países panamericanos
para afrontar los problemas entre todos y la formación en el continente americano de un
sistema de defensa colectivo y común en el caso de que los EEUU se vieran envueltos en
el conflicto. Lo que se hizo fue una declaración, pero no se concretó ninguno de los puntos
ni consiguió el apoyo unánime de todos los países que es lo que se buscaba cuando EEUU
entró en la guerra en 1941. Cuando entra en guerra no cuenta con el apoyo de todos.
Cuando estalla la guerra (II Guerra Mundial), se van a celebrar una serie de reuniones
interamericanas cuyo asunto principal será buscar un sistema de defensa conjunto. En la
Conferencia de la Habana de 1940 se va conseguir un primer sistema de defensa
conjunto desde el momento que se entendía como ataque contra el continente cualquier
acto de agresión contra cualquier estado americano. Esto hace que cuando los EEUU
entraron en la guerra en 1941 recibieran el apoyo de los demás estados panamericanos,
no apoyo militar, pero sí apoyo logístico, de transporte, proporcionando materias primas
y materiales estratégicos a precios bajos. Lo apoyan de manera indirecta aportando
materias y esfuerzo de todo tipo.
En esta situación, con un apoyo decidido de las naciones iberoamericanas durante los
años de contienda, llegamos al final de la guerra (1945). A partir de este año se empieza
a observar que ese clima de cooperación va a cambiar y deteriorarse una vez más y vamos
a entrar en una etapa distinta a lo que había sido hasta ahora. Lo que había sido el resultado
de la guerra había fortalecido la posición mundial de los EEUU convirtiéndola en una
potencia mundial, lo que hace que se fuera distanciando de los programas de cooperación
y volcándose hacia los problemas europeos y el nuevo orden mundial; por lo que a partir
del año 45 empezó a extenderse por Iberoamérica un temor de que EEUU pudiera llevar
a cabo de nuevo una política intervencionista. Esto provoca que las grandes naciones
iberoamericanas intenten comprometer a EEUU en un organismo propiamente americano
en el que se abordasen los problemas de la postguerra, pero los problemas que afectasen
6
a las dos partes. Esa reunión se llevará a cabo en la Conferencia de Méjico en 1945,
donde se va a elaborar el “Acta de Chapultepec”, un documento en que los estados
iberoamericanos se aseguraban que los EEUU no intervendrían en su política
internacional y se perfecciona un sistema de colaboración activa en los planes y proyectos
propiamente iberoamericanos. El 2º paso en este sentido fue la firma en el año 1947 del
“Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)” que regulaba la ayuda
recíproca entre los países iberoamericanos en caso de agresión armada.
Pero este tratado no va a conseguir que se suavicen las tensiones entre los EEUU y las
naciones iberoamericanas porque estos estados prestaron su ayuda a EEUU con ocasión
de la II Guerra Mundial pero al finalizar la guerra, EEUU se estaban involucrando más
en asuntos extra-americanos y no se estaban atendiendo las necesidades de Iberoamérica.
Además, las necesidades de EEUU para la guerra habían generado crisis en algunos países
y algunos habían generado tipos de explotación industrial (minería) que no serían
demandados al finalizar el conflicto lo que resultaba un problema y se pensaba que esto
se resolvería tras la guerra. Realmente no se facilitó la recuperación económica tras la
guerra y esto produjo un descontento.
1.2. La OEA y la Alianza para el Progreso.
En el año 48 los países iberoamericanos lograron crear en la ONU un organismo para
abordar sus propios problemas económicos: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, CEPAL, que nace con oposición de EEUU pues veían con recelo
que apareciera un organismo cuya finalidad era defender los intereses económicos de
América Latina. EEUU tuvo que permitir que surgiera este organismo, que sigue siendo
hoy uno de los más relevantes en política americana. El nacimiento de la CEPAL fue un
punto realmente difícil entre las dos partes del continente, nace sobre todo porque las
naciones iberoamericanas (sobre todo los países más grandes) piensan que están siendo
relegadas en el sistema americano. Plantean también la necesidad de contar con un
organismo propiamente americano que fortalezca la estructura interna de todas las
relaciones interamericanas, es a lo que responde la OEA (Organización de los Estados
Americanos, OEA) también desde 1948, que desde ese momento es el más alto
organismo en materia de relaciones interamericanas: se ocupa de crisis internas, marca
políticas y es el organismo regional más antiguo del mundo. El nacimiento obedece a la
crisis que se vive después de la II Guerra Mundial y a que el sistema interamericano
funcionaba sin un marco legal al que acogerse. Desde el 48 ya no son las necesidades de
cada momento lo que deben regir las relaciones interamericanas, tienen que ser la CEPAL
para la parte económica y la OEA para la parte política las que se ocupen de regir las
relaciones entre las naciones. Sin embargo, tras la Conferencia de Bogotá (creación de
OEA) realmente los problemas políticos y económicos iberoamericanos ocupaba un lugar
secundario en la política americana y europea, además empieza a entrar Oriente Medio
en la geopolítica internacional.
Sin embargo comienza la Guerra Fría y los EEUU empiezan a ser conscientes de que
necesitan el apoyo de los estados iberoamericanos, esto hace que a finales de los años 40
7
los planteamientos de los EEUU se orienten a reforzar la seguridad continental pues se
teme la injerencia de la Unión Soviética. Pero las naciones del sur no temen tanto la
injerencia externa sino que lo que quieren es que se atiendan primero sus problemas
económicos, necesitan elevar el nivel económico de sus habitantes porque consiguiendo
aminorar la pobreza y elevar el nivel de vida es como pueden evitar la propagación del
comunismo y de esta manera puede salir adelante la alianza americana; sin embargo, el
sistema que proponen ambas partes para incentivar el desarrollo económico es diferente,
lo que provocará enfrentamientos de todo tipo durante los años 50 ya que los puntos de
vista no son los mismos. A finales de los años 50 hay una agitación en América del sur
ya que se entiende que EEUU estaba desatendiendo sus obligaciones. El presidente Nixon
va a realizar unas visitas para calmar los ánimos pero no lo va a conseguir, esto puso en
evidencia ante la política internacional el descontento que había contra EEUU. Se toman
algunas medidas pero realmente cuando terminan los años 50 las relaciones entre ambos
pasa por uno de sus momentos más críticos.
El cambio va a llegar de una de las naciones que es Cuba, en concreto el cambio va a
venir por la Revolución Cubana (1958-59). El hecho de que en Cuba se produjese un
movimiento revolucionario de signo comunista que consiguiese derrocar al presidente
Batista pone de manifiesto el peligro que esto podía suponer para el continente y se
manifestó la necesidad de favorecer el desarrollo económico de las naciones del sur para
evitar brotes revolucionarios como el cubano, ya no era tan importante pensar en la
defensa sino en el desarrollo interior. Quien va a acometer el mayor proyecto de reforma
va a ser el presidente Kennedy con la ALIANZA PARA EL PROGRESO, que
tenía como objetivo conseguir el desarrollo económico de las naciones iberoamericanas
para lograr a su vez una serie de cambios controlados que pudieran frenar las iniciativas
revolucionarias; esta es la mayor iniciativa al progreso porque tiene a su vez varios
programas, lo más significativo sea quizás la ayuda financiera directa, pero también había
otras medidas a largo plazo: reforma fiscal, reformas agrarias, ajustes en los sistemas
educativos y sanitarios, construcción de viviendas,… para terminar con el subdesarrollo
y lograr el bienestar social en Iberoamérica.
La Alianza para el Progreso lo firman todas las naciones iberoamericanas menos Cuba.
Es un programa de 100.000 millones de dólares que se aportarían a los estados durante
10 años; los EEUU aportarían 20.000 millones de dólares y lo demás lo conseguirían de
inversores y empresas privadas. Además las naciones iberoamericanas se comprometían
a aportar recursos; es un proyecto muy ambicioso. Kennedy convocará a todos los
embajadores de los estados en Washington y después difundió el programa fuera para
darlo a conocer. Todo esto se enmarca en la Guerra Fría y el auge de comunismo,
Kennedy optó por el desarrollo. Es un programa en el que todo el mundo puso mucho
interés, apostaron por una alianza de la que obtendrían beneficios a largo plazo, pero en
realidad los logros del programa fueron bastante limitados.
Al principio los fondos van a fluir pero con el estallido de la Guerra de Vietnam y la
participación de EEUU el capital destinado al programa disminuirá. Se cambiará la visión
8
del proyecto: se vio como un posible instrumento que podía utilizar EEUU para influir en
los asuntos internos de los estados y que ese dinero se iba a entregar a las naciones que
tenía un clima favorable a los planes de los EEUU y no iba a llegar a los estados que no
les interesaran, se veía más como un instrumento intervencionista; pronto se vio como un
programa americano, no interamericano y esto frenará sus objetivos. Además las
oligarquías temían que se pusieran en marcha las reformas agrarias, las elites tradicionales
y los grandes propietarios no veían con buenos ojos muchos programas de la Alianza,
sobre todo a las reformas agrarias. Además, Kennedy quería conseguir en una década algo
que solo podía conseguirse a muy largo plazo: un cambio de estructuras, de mentalidad,
cultural. A lo largo de la década de los 60 se dieron circunstancias internas e
internacionales que mermaron la eficacia de la Alianza, hicieron que el plan de Kennedy
fuera languideciendo y perdiendo prestigio, y a pesar de ser un gran proyecto de desarrollo
sus logros fueron limitados.
1.3. El intervencionismo.
Después de la II Guerra Mundial las relaciones entre las dos partes del hemisferio fueron
muy tensas, esa tensión se va a hacer evidente en las reuniones interamericanas que
tendrán lugar a lo largo de los 50 y en la intervención de los EEUU en asuntos de algunas
naciones. Estas intervenciones van a ser resultado de la tensión, de la política
interamericana y de las aspiraciones de EEUU, siempre teniendo de telón de fondo la
Guerra Fría. Esas intervenciones se ponen en marcha siempre que EEUU piense que
alguna nación no esté haciendo lo necesario para poner freno al comunismo.
Se llevarán a cabo una serie de intervenciones, serán de 2 tipos:
 Militares: directas.
 Indirectas: se van a reflejar en sanciones de tipo económico que va a mediatizar y
condicionar el desarrollo económico de los países.
 Intervencionismo militar:
El primer país que se vio invadido por las tropas norteamericanas fue
GUATEMALA
(1954), era un país que estaba escasamente poblado (unos 3
millones de habitantes), las bases económicas estaban en manos de grandes cafetaleros y
terratenientes y sobretodo en manos de empresas americanas; vivía prácticamente del
capital norteamericano que controlaba prácticamente la producción de bananas, los
transportes y las centrales de energía eléctrica.
En este ambiente del s.XIX es donde empieza a destacar Jorge Ubico. Fue primero militar
durante el gobierno de Manuel Estrada y alcanzará la presidencia en 1931; defenderá los
intereses de las élites guatemaltecas y de los EEUU aunque gobernará de forma autoritaria
(dictador). Su política autoritaria y algunas de sus medidas generaron alguna revolución
y un clima general de protesta en la población que obligó a Jorge Ubico a renunciar a la
presidencia. Ubico dejó el poder en manos de un triunvirato militar que gobernaba de
9
igual manera por lo que en pocos días se produjo la Revolución de Octubre de 1944
respaldada por las clases medias urbanas que puso al frente del gobierno una Junta, la
cual convocó elecciones para elegir presidente.
Juan José Arévalo fue elegido como presidente (1º por sufragio universal). Era un
profesor que entró en el ámbito de la política por las circunstancias, se proclamaba como
político espiritual, puso en marcha una serie de reformas inspiradas en el New Deal del
presidente norteamericano Roosevelt con las que pretendía integrar a la sociedad más
pobre guatemalteca (reforma agraria, desarrollo industrial...). Será sustituido en 1961 por
Jacobo Arbenz que continuará las reformas de Arévalo e insistirá sobre todo en las
reformas agrarias para desarrollar el campo, ya que más del 50-60% de la población se
dedicaba a tareas agrícolas, es una reforma para conseguir el desarrollo del campo, nuevos
mercados, aumentar el poder adquisitivo de los agricultores e ir iniciando en Guatemala
un mínimo proceso industrial. Se inicia una expropiación de 1.5 millones de hectáreas,
asentando a más de 100.000 familias. Son cambios muy profundos que verán con recelo
los sectores más tradicionales y este presidente empezará a ser acusado de comunista. Esa
Ley Agraria también prohibía el colonato y la aparcería y se obligaba a tener cultivadas
las grandes propiedades bajo pena de expropiación.
Los problemas con los EEUU empiezan a plantearse cuando más de la mitad de las tierras
expropiadas eran propiedad de la United Fruit Company (empresa estadounidense) lo que
planteó problemas con el gobierno de EEUU y por ello el gobierno de Arbenz fue acusado
de comunista. A partir de esto se utilizarán todos los recursos disponibles para neutralizar
el gobierno de Arbenz; se utilizará un instrumento legal en el que se daba el poder a los
EEUU para intervenir en otras naciones con el fin de frenar el comunismo en la
Resolución de Caracas de 1954 (Congreso de Caracas).
La guerra fue una operación encubierta de la CIA, para derrotar al gobierno electo
que atentaba contra sus intereses. La excusa perfecta para terminar con ese agente
comunista del país y dar un golpe de Estado fue la llegada un cargamento de armas de
Checoslovaquia (interpretado como una militarización para expandir el comunismo) por
lo que se procedió a la invasión desde Nicaragua (desde donde se fueron acantonando las
tropas desde el año 42) y eso provocó que en el año 54 Arbenz fuera derrocado. Después
el poder va a quedar en manos de una Junta presidida por Castillo Armas que abolirá las
reformas, suprimirá los sindicatos, devolverá tierras a la UFC… Con esta intervención se
va a detener toda la revolución social que había iniciado Jacobo y Arbenz.
Hubo protestas por todo el mundo contra esta ocupación. Destaca la intervención de
intelectuales como Frida Kahlo y Diego Rivera, este último pintó el mural “Gloriosa
Victoria”, donde aparece una bomba con la cara del presidente de los EEUU
(Eisenhower), Castillo inclinándose servilmente hacia el secretario de estado de EEUU
(Foster Dulles), el director de la CIA, el embajador estadounidense en Guatemala o el
arzobispo de Guatemala dando la bendición a los agresores, también presos políticos. Está
10
inspirado en la invasión de Guatemala y representa la relación entre el gobierno de EEUU,
los golpistas y la United Fruit Company. Este mural intento exhibirse en los países del
Este, pero por orden de Stalin, no se llegó a exponer. Estuvo desaparecido hasta el 2007,
cuando apareció en perfecto estado en los sótanos del museo Pushkin (Moscú) y fue
devuelto a México.
CUBA será otro país que se va a ver sometido a las presiones norteamericanas y a la
intervención directa. Este país va a ser uno de los objetivos prioritarios de la política
anticomunista de los EEUU. Desde el momento que Fidel Castro tomó La Habana el 1
de Enero de 1959 va a tomar medidas para que el régimen se mueva en una línea
nacionalista y anti-imperialista y va a intentar liberarse de EEUU; el régimen de Castro
supondrá siempre un problema para los EEUU. Las decisiones iniciales van a ser, desde
el criterio de los EEUU, excesivas: va a hacer expropiaciones de tierras, nacionalizaciones
de petroleras y va a tomar medidas drásticas que harán que Washington rompa las
relaciones diplomáticas. Desde el año 1961 se provocarán disensiones políticas que
provocarán que Fidel Castro se incline hacia la órbita Soviética que va a responder con
ayuda total y rápida, pues pretendían tener un aliado cerca de las costas estadounidenses,
asique le facilitará prestamos, ayuda técnica, armas, le abrirá el mercado para el azúcar
(Cuba venderá a la Unión Soviética lo que antes vendía a EEUU).
Los EEUU van a someter inicialmente a Cuba a sanciones económicas y también
intentaron que la OEA aplicara sanciones, pero cuando vieron que esas sanciones no eran
suficientes se plantearon intervenir para acabar con lo que se consideraba la “punta de
lanza del comunismo internacional”. Con ese objetivo los EEUU apoyaron decididamente
desde el año 59 a muchas organizaciones de refugiados cubanos que se fueron creando
en los EEUU (sobre todo en Florida); todas estas organizaciones serán apoyadas y
financiadas por los EEUU y sobretodo apoyaron y financiaron a las organizaciones que
estaban en contra del régimen de Castro, va a haber muchos programas y proyectos para,
con ayuda de los EEUU, ocupar y liberar la isla de Cuba.
Estas organizaciones cubanas junto con los EEUU organizan una serie de operaciones
militares para desembarcar en la isla de Cuba y recuperar el poder. La más conocida de
todas y la más apoyada por Kennedy fue la operación de la Bahía de Cochinos. Fue una
operación militar en la que 1500 patriotas cubanos trataron de desembarcar en esta bahía
y liberar Cuba, esta operación fue un auténtico fracaso porque el plan fue tan conocido
que las tropas castristas ya les estaban esperando. Estos 1500 eran la vanguardia del
ejército que iba a desembarcar pues después irían los marines norteamericanos, pero como
salieron mal los planes y fueron interceptados, los marines no acudieron abandonando a
los patriotas cubanos que en 3 días fueron derrotados.
El problema de Cuba no solamente se va a intentar abordar por la vía militar sino que,
como Castro tenía un fuerte apoyo militar y su régimen se iba afianzando debido al apoyo
popular, le van a intentar aislar mediante la vía diplomática: en el año 62 Cuba será
expulsada de la OEA (no será reincorporada hasta el 2009) bajo el pretexto de que no
11
podía existir dentro de esta organización una nación identificada con la ideología
marxista-comunista. Lo que no consiguió EEUU es que la mayor parte de las naciones se
apuntaran al bloqueo económico, solamente serán los EEUU los que lo aplicaran.
En este ambiente de tensión por el afianzamiento del régimen de Castro se va a producir
lo que se considera hasta hoy el episodio más grave entre la Unión Soviética y EEUU:
LA CRISIS DE LOS MISILES. En 1962 los EEUU confirmaron las sospechas que
tenían de que en la isla de Cuba se estaba instalando armamento soviético de alcance
medio y esto demostraba el apoyo y protección de Moscú al régimen de Castro y el
afianzamiento de la Unión Soviética en este territorio. Kennedy sometió a la isla a un
bloqueo naval para impedir la entrada de los buques rusos y pidió apoyo a la OEA para
que respaldara las acciones que estaba tomando. Esto va a plantear un conflicto
internacional muy serio entre Cuba (apoyado por la Unión Soviética) y EEUU dentro del
marco de la Guerra Fría, hubo unos días que parecía que iba a estallar la III Guerra
Mundial. Finalmente, esta tensión se resolvió mediante un intercambio de mensajes entre
Kruschev3 y Kennedy: se quitarían las bases de misiles de Cuba y EEUU se comprometía
a levantar el bloqueo.
Esto no quiere decir que después de 1962 la tensión con Cuba desapareciera, pues hubo
muchas cuestiones que se llevaron ante la OEA. En el 63 hubo un momento en que el
gobierno venezolano de Rómulo Betancourt denunció ante la OEA que el gobierno de
Cuba estaba proporcionando armas a los terroristas venezolanos que además estaban
siendo financiados por Fidel Castro. EEUU consiguió que todos los países
iberoamericanos, menos México, rompieran relaciones diplomáticas con Cuba y se
unieran al bloqueo económico. A lo largo de los 70 se han ido retomando esas relaciones,
Chile ha sido de las que más ha mantenido las distancias en las relaciones con Cuba,
excepto durante el gobierno de Allende. Esto hizo que Cuba tuviera que buscar apoyo en
la Unión Soviética o en otros países exteriores, al menos hasta el año 1975 cuando la
OEA decretó el levantamiento del bloqueo y Cuba retomó las relaciones con los vecinos
iberoamericanos. No así con los EEUU, que siempre han considerado a Cuba un país que
puede alterar la paz del hemisferio, hasta el año 2015. Intentos de retomar relaciones hubo
muchos pero nunca se han conseguido, hubo periodos de mayor intensidad diplomática,
por ejemplo en los años 80, pero se planteó el problema de los guerrilleros y la ayuda que
estaban recibiendo de Cuba. No se consiguió terminar con el foco comunista ni con el
régimen de Castro, es mas a veces han logrado lo contrario a lo que pretendían: que la
población se aglutine en torno a los ideales de la revolución y al régimen. Esto tuvo un
punto de inflexión con la caída del régimen soviético y del muro, cayendo así uno de sus
principales apoyos, esto va a causar a lo largo de los 90 problemas sociales y económicos
en Cuba, lo que no va a impedir que las relaciones con EEUU se agilicen. En 2006 Castro
dejó el régimen a su hermano Raúl y habrá una cierta apertura.
REPÚBLICA DOMINICANA (1965). Los años centrales del s.XX desde los años 30
hasta los 60 están presididos por una figura central: Rafael Trujillo, que va a implantar
3
Nikita Kruschov o Nikita Kruschev
12
una larga y dura dictadura, en el año 61 será asesinado. Al año siguiente (1962) se
celebrarán unas elecciones y triunfará Juan Bosh. Este es un hombre que se propuso
romper con el pasado, democratizar la nación y desarrollarla, pero su gobierno solo va a
durar unos pocos meses porque se va a producir un Golpe Militar que provocará su caída.
Cuando cae la presidencia se producirá un enorme periodo de agitación y los grupos
políticos constitucionalistas (que representaban la oposición a los grupos militares)
pretendían restaurar a Juan Bosh, es un periodo de lucha continuada.
Ante estos planes y proyectos los representantes de los EEUU en la República
Dominicana alertaron a los EEUU de la filtración del comunismo y del peligro de que la
República Dominicana se convirtiera en un satélite de Cuba. Ante este temor los EEUU
intervendrán militarmente en 1965. Según el presidente Johnson la presencia americana
se explicaba por defender la vida de los dominicanos y de los americanos en la isla y para
evitar en Santo Domingo un régimen comunista y defender a los EEUU de la amenaza
comunista, esto se concreta en la Doctrina Johnson: entiende que toda revolución dejaba
de ser un problema interno en el momento en el que se sospechaba que el objetivo final
de dicha revolución era la implantación de un régimen comunista. En esta ocasión la OEA
aprobó la intervención y se formó una fuerza militar interamericana que van a conformar
el ejército que desembarcará en la República Dominicana en 1965. Se formará un
gobierno provisional (se entregó el gobierno a Héctor García Godoy, quien convoco
elecciones supervisadas por la OEA) hasta que en las elecciones de 1966 va a salir elegida
una persona que va a gobernar muchos años (reelegido) Joaquín Balaguer.
Las intervenciones van a seguir aunque la política de EEUU cambia de rumbo: se
pretende llevar a cabo una política no tanto de intervención sino de relación, colaboración
o promoción de los territorios. El presidente Jimmy Carter (demócrata) proclamó su
defensa de los Derechos del Hombre y la Soberanía de las Naciones, redujo el apoyo
militar y financiero que EEUU prestaba a las dictaduras y va a abrir un diálogo muy
explícito con algunos países. Abrirá un dialogo respecto al problema de la época: Canal
de Panamá porque los EEUU nunca se negaron a dejar de controlar la zona, esto lo
soluciona en los Tratados Carter (1 Enero del año 2000) en donde Panamá recibe de los
EEUU la soberanía del Canal. Además Carter facilita un acercamiento hacia Cuba, no
pone pegas a los gobiernos de izquierdas, ni frena la expansión de guerrillas.
La llegada de Ronald Reagan significo una vuelta a las antiguas posiciones ya que
consideraba que con Carter se habían perdido posiciones en el continente a favor del
comunismo. En el año 83 se produce la intervención en la isla de Granada porque el
gobierno de Hudson Austin estaba construyendo un aeropuerto soviético (no era así) (se
estaba construyendo un aeropuerto con ingenieros rusos).
 Intervencionismo económico:
No había intervención directa de tropas pero en las que se mediatizaba el desarrollo
económico e incluso social, a veces eran intervenciones que favorecían al país. Hubo 3:
Nicaragua, Bolivia, Chile.
13
En Bolivia en el año 52 había comenzado a ponerse en marcha un proceso revolucionario
auspiciado por Víctor Paz Estenssoro, que fue 4 veces presidente y creó el Movimiento
Nacional Revolucionario, que pretendía abordar y trasformar todas las estructuras más
arcaicas de la nación, que por aquel entonces era una de las naciones más pobres. Este
movimiento no tenía un carácter radical ni comunista. Víctor era un colaborador de los
EEUU y esto hace que desde el año 52 la colaboración de los EEUU sea bastante estrecha;
el gobierno de Eisenhower no va a tener ningún problema en enviar ayuda económica, el
problema va a ser que esta ayuda económica va a condicionar los logros del movimiento
revolucionario porque van a estar condicionados por técnicos norteamericanos. Los
proyectos provocaron tensiones y las formas de llevarlos a cabo también y producirán
problemas internos en el movimiento lo que en 1964 producirá un golpe de Estado que
significará un paso atrás en las reformas y modificaciones. Habrá gobiernos de distintos
dictadores como Juan José Torres o Hugo Bancer, que generan mucho descontento social
y movimientos guerrilleros. Bolivia es un ejemplo de lo que significaba el control
económico.
Chile: Salvador Allende también padecerá el intervencionismo económico en Chile.
Hasta 1970 Chile había sido uno de los países que más dinero había recibido de los
Fondos para el Progreso y se habían instalado empresas para explotar y comercializar el
cobre. En 1970 la minería del cobre estaba en manos de empresas norteamericanas que
vieron como un peligro la llegada al poder de Salvador Allende. Allende anunció una
política nacionalista de los principales recursos lo que resultó una amenaza para los
EEUU. Allende gobernaba con una coalición de partidos y gobernaba en minoría lo que
hacía que su situación política fuera muy delicada e inestable. Aprovechando esta
inestabilidad lo que planteo EEUU fue cortar la ayuda económica a Chile, cortarán todos
los créditos y además conseguirán que otras muchas naciones y entidades financieras
extranjeras también lo hiciesen, y al mismo tiempo los EEUU exigieron el pago de la
deuda. La estrategia que se propone era plantear dificultades económicas al gobierno de
Allende, que el gobierno entre en crisis y con ello lograr que se produzca una inestabilidad
social que a su vez aliente una reacción de la oposición o de los militares para derrocar al
presidente. El objetivo que se buscaba se logró el 11 de Septiembre de 1973 fecha en la
que murió Allende a causa de un golpe militar y el país entró en una etapa diferente: la
larga dictadura de Pinochet. El presidente comunico su último discurso y se suicida con
un AK-47 en el Palacio de la Moneda. Pinochet asume el mando con el apoyo
norteamericano.
Nicaragua también padeció un bloqueo económico motivado por el deseo de terminar
con el gobierno sandinista. El gobierno desde el año 1934-79 estuvo bajo la dinastía de
los Somoza que va a ser contestada desde los años 60 con la formación de un movimiento
guerrillero, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), llamado así en
memoria de Augusto César Sandino. Este movimiento va a tener una gran actividad en la
década de los 60 y a mediados de los 70 se comenzará a modificar los miembros del
movimiento porque se unen las clases medias y campesinos anti-somocistas. Cuando
comienza a producirse la caída definitiva de los Somoza será en el 72 debido a un
14
terremoto, pues cuando comienzan las obras de reconstrucción sale a la luz todo el
entramado de corrupción y esto produjo mucha animadversión hacia la monarquía. Las
cosas empiezan a cambiar y no van a parar hasta el año 79. También entrará en juego el
presidente Carter, que le retira el apoyo; así que con la falta de apoyo interno y la falta de
apoyo de los EEUU caerá la monarquía.
El gobierno pasará a manos de la Junta de Reconstrucción Nacional que estaba formada
por varios partidos aunque de mayoría sandinista. Desde que llega al poder la junta
sandinista se ve como un modelo político que puede extenderse y desestabilizar la zona,
para parar esto EEUU llevará a cabo una doble estrategia:
 Asfixiar económicamente a la nación: exigiendo el pago de la deuda, cerrando
el mercado norteamericano a la mayoría de los productos (lo que fue grave porque
el régimen nicaragüense dependía de productos norteamericanos). Esto provocó
un gran problema interior, no hay posibilidad de crear recambios a nivel industrial
ni doméstico.
 Apoyo a la Contra: tiene un mayor calado, aún están presente en el ideario, los
grupos para-militares que operaban desde dentro y fuera del país contra la
revolución (operaban sobre todo desde El Salvador y Guatemala), son grupos
guerrilleros que atacaban en ocasiones determinadas posiciones de Nicaragua.
Esto hace que el país se mantenga en un estado de guerra permanente y que junto
al estado económico frenarán el programa político sandinista.
Sin embargo la intervención económica no va a conseguir terminar con la guerra, la
estrategia no acabó con el régimen ni con las guerrillas de la Contra. La Contra tenía como
principal objetivo luchar contra la guerrilla de El Salvador, pero no lo consiguió y solo se
provocó mayor inestabilidad.
1.4. Las relaciones interamericanas en la actualidad.
En las últimas décadas las relaciones interamericanas irán por otro curso. EEUU ya no
tiene tanto peso. En esa modificación que se abre a principios de la década de los 90 han
influido varios factores tanto de política interna como de las expectativas de desarrollo de
Iberoamérica, eso ha hecho que varíen las bases de dependencia en las que se apoyaban
ambas partes ya que a partir de los años 90 estas relaciones de dependencia desaparecen
¿por qué? Porque las relaciones interamericanas estuvieron siempre guiadas por la
defensa, la seguridad continental, eliminar corrientes ideológicas que pudieran perjudicar
la unidad. Sin embargo desde los años 90 lo que prima no es la seguridad sino el
desarrollo, buscar el desarrollo de ambas partes, esto no quiere decir que la presencia de
los EEUU no siga siendo hegemónica. A pesar de ello las relaciones interamericanas se
caracterizan por una mayor independencia, hay un mayor distanciamiento, en cambio
tiene que ver con la desaparición del supuesto de seguridad, actualmente la amenaza y
expansión del comunismo ha desaparecido.
Por otro lado, en Iberoamérica se ha producido un proceso de modernización general que
ha llevado a la defensa de los intereses particulares y a una independencia política y
económica que aleja a las naciones del sur de los intereses norteamericanos. Esto lo vemos
15
en que la posición hegemónica de los EEUU ha sido sustituida por la hegemonía de
muchos países iberoamericanos en relación con los vecinos (México en todo
Centroamérica) (Argentina en la zona del Rio de la Plata y sus empresas han sustituido a
empresas americanas que eran las que hasta hace poco controlaban) (Brasil en
Sudamérica); EEUU ha sido sustituido y ha dejado su lugar a empresas propiamente
iberoamericanas. Esto hace que las naciones iberoamericanas sean conscientes de su
propio potencial y busquen tener un papel global, no solo interamericano. Desde el s.XX
las naciones iberoamericanas más grandes han revitalizado los lazos con Japón, Medio
Oriente, Europa…y actualmente sus mercados son un área de pugna entre China, EEUU
y Europa. El problema que hay en este sentido es que la autonomía política que se busca
tiene un freno muy grande: la deuda externa, lo que permitirá a estos países exteriores
mantener una relación con estas naciones. Sobre todo después de la caída del bloque
soviético, que dará a EEUU algo más de presencia, la lucha contra el terrorismo
internacional ha hecho que las relaciones con estos países pase a un segundo plano, no
así cuando se trata de inmigración o narcotráfico. La autodependencia de estos países
respecto a las potencias se pondrá de manifiesto en los foros internacionales y
organizaciones regionales.
2. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES DEL s.XX.
Uno de los principales cambios es el cambio de estructuras demográficas y sociales que
actualmente configura esas grandes ciudades.
2.1. La explosión demográfica.
A lo largo del s.XX se va a vivir un proceso de cambio demográfico, sobre todo en
Iberoamérica, aquí se va a producir un cambio de gran magnitud que va a permitir dejar
atrás las estructuras arcaicas del s.XIX y entrar en una mayor modernidad con la que
igualar a los demás países.
En las últimas décadas del s.XIX la demografía comienza a aumentar. Los estudios de
demografía establecen 2 etapas muy claras con un punto de inflexión en 1930. Hasta
1930 los cambios demográficos que se viven se deben sobre todo a la llegada continua de
inmigración. A partir de 1930 los cambios demográficos obedecen a cambios de tipo
vegetativo: descenso de la mortalidad y aumento de la natalidad. Las modificaciones
demográficas han generado toda la problemática social y económica de estos países. Los
datos demográficos reflejan muy claramente la importancia que tiene este proceso, entre
1800 y 1980 la población americana total entre el norte y sur pasó de 25 millones a 625
millones, ninguna parte del mundo tiene un crecimiento así. Es especialmente llamativo
el crecimiento de los EEUU, que van a multiplicar x45 su cifra inicial (de 6 millones a
240 millones). También Iberoamérica va a ver incrementada su población x20 (de 19
millones a 355 millones en 1980).
16
Dentro de este proceso general de crecimiento y dentro de este mundo general de cambios
hay una diferencia entre la américa anglosajona e Iberoamérica. En la américa
anglosajona el proceso expansivo se produce a lo largo del s.XIX y las primeras décadas
del s.XX debido a unos altos índices de natalidad y oleadas de inmigrantes. Sin embargo
en el sur no es así, a lo largo del s.XIX hasta las primeras décadas del s.XX se mantiene
una estructura arcaica con altas tasas de natalidad y mortalidad y apenas inmigración.
Esto quiere decir que la américa anglosajona está creciendo y vive un periodo expansivo
mientras que el sur vive en una situación de atraso económico y estancamiento que no
cesará hasta la llegada de inmigrantes. En el s.XX esta situación cambiará porque en
EEUU y Canadá se va a aminorar el ritmo de crecimiento, sobre todo a partir de 1930,
porque se empiezan a poner cuotas y limitación a la inmigración. Mientras que la
población en Iberoamérica comienza a aumentar debido al crecimiento vegetativo.
En las primeras décadas del s.XX la demografía iberoamericana se va a ver impulsada
por inmigrantes procedentes de Europa y alguna otra parte del mundo que acentúa la
inmigración. Entre 1870-80 comienza la inmigración masiva de europeos que deciden
trasladarse por motivos económicos y en esta ocasión estas naciones del sur ofrecían unas
oportunidades excepcionales que no ofrecía ninguna otra parte del mundo. Iberoamérica
está comenzando una fase de expansión basada en la explotación de materias primas,
lo que requiere mano de obra, además esas posibilidades que se presentan coinciden con
un momento difícil en Europa: la agricultura del sur y este de Europa estaban en crisis y
no había trabajo para amplios sectores que vivían de esa actividad; todo esto coincide
además con la abolición de la esclavitud en muchas de estas naciones y por ello se
necesitaba mano de obra. Realmente hoy por hoy no se conoce en número exacto de
inmigrantes que llegaron a América entre 1870-1930, aunque se sabe que fueron muchos.
La inmigración fue un factor importante en el crecimiento pero no todos los países
fueron afectados por igual, aunque a finales del s.XX todos están en una fase expansiva.
Algunos se beneficiaron más de este proceso (inmigración) que otros: Argentina (4
millones), Brasil (2 millones), Cuba (600.000), Uruguay (600.000) y Chile (200.000).
Todos estos notan el impacto de la inmigración, en el resto hubo menos impacto, por
ejemplo México no era un destino frecuente porque se hallaba en plena revolución.
Los inmigrantes que viajan a Brasil proceden del sur y este europeo; ordenados de mayor
a menor según el volumen de inmigrantes que aportan: Italia, Portugal, España, Alemania,
Japón.
En el Rio de la Plata entre 1870-90 más de la mitad de los inmigrantes son italianos. A
medida que avanza en s.XX fue variando el origen regional, primero italianos del norte,
y luego del sur. Los italianos irán seguidos de los españoles, en torno a 1910-20 los
inmigrantes españoles comenzarán a aumentar hasta ser el cupo mayoritario; la mayoría
de los españoles procederán del norte peninsular y unos pocos de CyL y Cataluña. A
diferencia de Brasil, el Río de la Plata no llamará la atención de los portugueses También
hay gente del norte de Europa y en general gente de todo el mundo porque ofrece
17
alternativas, trabajo, buenos suelos. Probablemente no se establecen de forma permanente
pero sí consiguen una forma de vida.
El siguiente país que recibe inmigrantes de forma masiva es Cuba. Los que más
destacan son los españoles y se da la paradoja de que el número de inmigrantes españoles
aumentó tras la pérdida de los vínculos coloniales, la inmigración española sigue, no se
interrumpe, la inmigración española constituye el 80% del total. Esta inmigración se
inicia en torno a 1879 y se detiene en 1895; a partir de la firma de la Paz de Paris (1898)
no se interrumpe la llegada de inmigrantes españoles, primero porque no se interrumpen
los vínculos con los españoles que están en la isla (hay familiares, posibilidades de
trabajo) y porque inmediatamente después del 98, se aplican en Cuba las leyes de
inmigración estadounidenses que impedían la entrada de negros y chinos, lo que favorece
la entrada de españoles y la llegada de miles de inmigrantes que reactivan el proceso
inmigratorio. Además, la inmigración blanca siempre va a ser la preferida por las
autoridades y las empresas que siempre van rechazar a los nativos y a los mulatos que se
les excluye de los empleos mejor retribuidos. Los inmigrantes españoles suelen proceder
principalmente del norte peninsular, Cataluña y algunos de CyL; los castellanos suelen ir
a Santiago de Cuba, los de la zona del norte a La Habana.
La llegada a un país, sea cual sea el lugar de destino, no significa que establecieran
allí su residencia. Argentina, por ejemplo, recibió una gran cantidad de trabajadores
estacionales que llegaban para la recolección de los productos estacionales
(Enero/Febrero) pues esto coincide con el periodo de mayor actividad agrícola en las
Pampas debido al cambio de Hemisferio. Esto permitía a los inmigrantes sacar un dinero
sin descuidar las propias tierras en Europa, que apenas necesitaban de laboreo, o comprar
tierras y propiedades con el dinero que ganasen. Otros se plantean no tanto una
emigración definitiva, sino como un proceso estacional que les permita regresar a su país.
No sabemos cuántos se afincaron definitivamente, ni cuantos volvieron con una riqueza
suficiente para comprar unas propiedades. El periodo de mayor asentamiento fue a final
de siglo (1890). La distancia que había que recorrer y el coste del pasaje influía en la
decisión del retorno a su país de origen o el asentamiento definitivo.
La gran pregunta es qué representó toda esta inmigración, qué efecto tuvo en el
crecimiento poblacional. Hay un crecimiento de un 14-15% sobre la población global
que solo se explica por la impronta de la inmigración. La inmigración en Argentina
incidió 3 veces más en la población global que lo que incidió en Brasil. Este proceso poco
organizado va a cambiar a finales del s.XIX y principios del s.XX cuando se van a
promulgar leyes de inmigración y leyes de colonización para regularlo, esto es, controlar
la inmigración y dirigir a los inmigrantes hacia zonas donde su presencia puede ser más
necesaria. Los brasileños dirigirán la inmigración hacia el sur (Sao Paulo) para la
explotación de café, en México hacia el norte para poblar esta zona y frenar el
expansionismo estadounidense, aunque aquí no tuvo demasiada repercusión porque no
hubo mucha inmigración a México. Así como en el Cono Sur y en las Antillas hay una
inmigración masiva de mano de obra, en otras zonas americanas no se va a asistir a una
18
afluencia masiva de inmigrantes, además los que llegan de Europa no se integran en las
clases inferiores de la sociedad sino que pasan a formar parte directamente de las clases
altas. Hay que contar también con los movimientos internos, por ejemplo: los brasileños
emigraban a las regiones del norte de Uruguay porque había mejores salarios, los chilenos
irán a la Patagonia por la misma razón.
La elección del lugar de destino de los inmigrantes se ha estudiado muy bien, cuando
eligen salir tienen varias opciones y aquí entran en juego factores culturales, religiosos,
lingüísticos…y sobretodo los historiadores suelen recurrir a factores socioeconómicos
¿dónde se vive mejor, donde se cobra más?
Otra característica de la inmigración es que se distribuye muy desigualmente: los
inmigrantes tienden a concentrarse en los litorales y grandes ciudades, esto quiere decir
que la inmigración tiene un carácter urbano, ya que se establecen en las principales
ciudades, aunque la principal idea fuera establecerse en el campo. Al final la mayor parte
de los inmigrantes terminará estableciéndose en las grandes ciudades y de esta forma los
inmigrantes europeos van a contribuir de forma decisiva a elevar las tasas de
urbanización iberoamericanas; el país que más aumentó su tasa de urbanización fue
Argentina. Muchos inmigrantes se quedaron en la ciudad a pesar de que el gobierno
intentó trasladarles al campo. Los inmigrantes trasforman el panorama político, cultural
y económico de estas naciones, además traerán consigo el movimiento obrero (ideas
anarquistas y socialistas). Los inmigrantes fundamentalmente se dedican a las tareas
agrícolas, el mercado urbano, a facilitar las actividades industriales que están empezando
(como mano de obra especializada) y como mano de obra urbana.
2.2. Modificaciones en la estructura social.
¿Qué impacto tiene todo esto en la estructura social? La llegada de toda esta gente va ser
un claro reflejo de la nueva situación económica que se vive. Debido a la expansión socioeconómica se producen cambios en el sector financiero, auge de las ciudades, se
moderniza el campo. Todo esto va a tener un impacto en las antiguas oligarquías
tradicionales, que están ligados a la tierra, los grandes hacendados; ahora esa oligarquía
(s.XX) va perdiendo protagonismo y siendo sustituida por nuevos sectores urbanos
que están vinculados al incipiente desarrollo industrial y comenzarán a entran en la
cúspide social, lo que no quiere decir que las oligarquías pierdan toda su presencia. Esto
tiene importancia no solo desde el punto de vista social, sino que también va a tener su
efecto en el campo político pues van a disputarse entre ellos el poder.
Al mismo tiempo, también durante las primeras décadas del s.XX, se va a producir el
espectacular crecimiento de las clases medias, ahora las clases medias van a aumentar
y van a jugar un papel fundamental en el crecimiento de las ciudades de cualquier país,
las clases medias despegan por varios factores:
 Desarrollo industrial
 Incremento del sector servicios de las ciudades
19
 Establecimiento de empresas extranjeras
Todo esto favorece la aparición de sectores sociales diferentes en torno a estos sectores.
Este sector medio siempre se ha caracterizado por su poca cohesión, son grupos muy
heterogéneos pero en algo estaban de acuerdo: tienen como característica común el
deseo de acceder al poder político, lo que va a explicar las duras y largas batallas contra
las oligarquías que se van a dar a lo largo del s.XX. Las clases medias empiezan a crear
sus propios partidos políticos que son los que van a canalizar sus demandas y
reivindicaciones políticas.
Por otro lado, tenemos las transformaciones que se observan dentro del sector obrero,
son mano de obra poco cualificada que crecen por el desarrollo de la economía y la
incipiente industria. Aparecen con perfiles bien definidos que empiezan a formar sus
propias organizaciones sobre las que se va a asentar el movimiento obrero, a veces
tremendamente combativas. El movimiento obrero se organiza en las ciudades,
sobretodo en el Cono Sur, a partir de las ideas anarquistas/socialistas y organizarán
sindicatos que van a recoger las reivindicaciones de los trabajadores asalariados,
organizarán manifestaciones y huelgas… En las primeras décadas del s.XX comenzarán
las movilizaciones obreras y principalmente entre 1914-17 fue particularmente intensa.
Intentaron canalizar esa movilización hacia la política, y a diferencia de los grupos
medios que lo canalizan a través de partidos radicales más moderados, los sectores
obreros van a ser la base social fundamental que años después propiciarán la aparición
de los partidos populistas, que tienen un gran sustrato social en estos sectores y también
en algunos sectores medios. Los cambios económicos de finales de s,XIX y principios
del s.XX y los cambios demográficos sobre los que se sustenta cambiarán radicalmente
estos países.
A partir de 1930 la inmigración ya es un factor marginal en la evolución demográfica de
estas naciones y sin embargo su población sigue creciendo. La inmigración en el año 1930
alcanza sus cotas más bajas, ya en 1914 el volumen de inmigración comienza a disminuir
porque la crisis económica mundial hizo que las naciones iberoamericanas
restringieran en cauce de inmigración para proteger su propio mercado laboral,
también los factores europeos inciden porque los regímenes fascistas ponen muchos
impedimentos a la salida de población porque entienden que un régimen fascista debe
asentarse sobre una población numerosa. A pesar de que se corta el flujo migratorio, su
población va a seguir creciendo a un número elevadísimo lo que indica que la causa de
este crecimiento va a ser estrictamente interna, un crecimiento vegetativo. La población
crece por la mejora de la sanidad, las mejoras generales de vida que favorecieron unos
índices de natalidad muy altos y de mortalidad muy bajos. En los años que van entre
1930-90 la población de América Latina se va a multiplicar x4, es el más elevado del
mundo. Este crecimiento es un proceso general pero cada nación crece a un ritmo distinto,
el mayor aumento lo veremos en los países más grandes: Brasil, Argentina, México.
Todos los países han crecido a un ritmo elevadísimo, incluso hasta el día de hoy crecen a
un 2%, menos la zona del Cono Sur. Algunos países, sobre todo los más pequeños
20
(Honduras, Bolivia, República Dominicana), podrían crecer aún más si tenemos en cuenta
las mejoras sanitarias y sociales pero no crecen porque aún hay factores que provocan
elevada mortalidad; la guerrilla y la emigración también inciden en el crecimiento de
estos países. El descenso de la mortalidad ya se observa antes del estallido de la II GM
gracias a las mejoras del nivel de vida. En la década de los 30 las cifras de mortalidad
empiezan a reducirse de forma llamativa, primero en los países grandes y después en los
pequeños (la crisis del 29 no golpeó tan fuerte a estas naciones, sobre todo a las más
fuertes, por el desarrollo económico lo que les permitió recuperarse pronto) y el proceso
de mejora de la sanidad se extenderá tras la II GM. En líneas generales, tras la década de
los 50 la tasa de mortalidad se reduce casi a la mitad. Esta tasa sigue en un nivel alto salvo
en los países grandes y solamente a finales de los 60 empieza a decrecer de forma
evidente. Estas diferencias entre mortalidad y natalidad se deben a factores económicos
de los años 50-70.
El mayor crecimiento demográfico se va a vivir en las ciudades, que experimentan un
avance en su población que viene a ser una continuación pero que ahora crecen de forma
más rápida. Desde 1830 el desarrollo económico favoreció el crecimiento de algunas
ciudades (portuarias y centros administrativos), a pesar de este crecimiento todavía
Iberoamérica sigue siendo un mundo predominantemente rural. Las cosas cambiarán y la
población se concentrará en las ciudades y se multiplicará x10 en el medio siglo siguiente.
La causa principal fue la inmigración interna, la gente sale del campo y se traslada a la
ciudad, ese movimiento esta provocado por el propio crecimiento del campo, la
población rural crece de tal modo que el campo es incapaz de absorber tanta gente, esto
hace que haya un proceso de inmigración interno continuo. El mundo rural
iberoamericano a pesar de ser el espacio que acoge a la mayoría de población se
caracteriza por sus duras condiciones de vida, por no producir para tanta población y esto
es lo que explica que estas ciudades se hayan convertido en auténticas megalópolis
llegando a ser las ciudades más grandes del mundo.
Ese proceso ha tenido consecuencias negativas: ha sido una superpoblación muy rápida
que ha impedido dotar a la población de lo que necesita (infraestructuras, servicios,
trabajo) esto es lo que explica la aparición de los barrios marginales (favelas, ranchitos),
con una población en paro que viven en la pobreza y que suelen provocar revueltas. Esta
explosión demográfica ha tenido un efecto que es hoy evidente: la juventud de la
población, se ha producido la acentuación de población de entre 15-20 años que
representan un 30-40 % y mientras estos grupos crecen los demás disminuyen.
*en el campo: mejoras inconclusas, estructuras arcaicas
Lógicamente estos porcentajes tienen importancia porque implican grandes
desequilibrios económicos y aumentan los lazos de dependencia porque la estructura
económica no está preparada para incluir a los jóvenes en trabajos activos lo que les obliga
a emigrar.
21
Las oligarquías han perdido parte de su protagonismo pero constituyen una clase
social alta y cerrada y sus miembros proceden originalmente del mundo rural, son los
grandes terratenientes que nacen en el s.XIX y a lo largo del s.XX se han ido adaptando
y reorientando sus actividades económicas en función de la economía, las reformas
agrarias,…Esta complejidad de situaciones afecta a los sectores oligárquicos, todos esos
procesos que les afectan les han obligado a orientar sus actividades hacia el mundo urbano
y a pesar de que han perdido gran parte de su poder poseen la actividad de las finanzas y
de la industria. Tiene un carácter mucho más urbano, intervienen en actividades más
urbanas pero sin dejar su carácter rural.
Por otra parte, los sectores intermedios que empiezan a crecer a lo largo del s.XIX, es
fundamentalmente urbano, las tareas a las que se dedican son urbanas y la expansión
de este grupo está ligado a la expansión de las ciudades. Este sector no ha tenido un ritmo
de crecimiento lineal porque es el que se ve más afectado por las crisis. Respecto a sus
componentes es el más difuso porque está integrado por muchos grupos.
Lo cierto es que la mayor parte de la población iberoamericana en este tiempo integraba
el último grupo de la estratificación social, bien tenga un carácter urbano o social (70%),
a finales del s.XIX, los sectores populares estaban en la franja más baja. En las ciudades
los trabajadores hay que diferenciarlos del sub-proletariado. El movimiento obrero y el
sindicalismo no ha tenido nunca una gran fuerza en Iberoamérica debido al escaso
volumen de industrialización, lo que provoca que no haya mucha población dedicada a
estas tareas, esto no quiere decir que no haya sindicatos ni un proletariado. También hay
diferencias nacionales. La mayor parte de los grupos populares, y en unas condiciones
laborales muy duras en su mayoría, vive en el campo. Los campesinos normalmente
viven como jornaleros en las haciendas, muchos de ellos son indígenas; esta situación de
dureza y malas condiciones se agudiza por las guerrillas, los conflictos internos, mejoras
inconclusas, estructuras arcaicas.
Entre 1870-80 los índices de pobreza bajaron un poco pero en los 90 llegó la crisis.
3. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA.
3.1. La Industrialización.
Distinguimos dos etapas:
22

Etapa de desarrollo hacia fuera (1860-1930): Cuando estos países buscan sus
mercados fuera, en el exterior.

Fase de desarrollo hacia dentro (1930 - fin de siglo): consiguen el desarrollo interior
utilizando sus propios recursos, ya no se depende tanto del exterior.
 ETAPA DE DESARROLLO HACIA FUERA
Desde el punto de vista económico, Iberoamérica comenzaba una fase expansiva que se
había apoyado, desde décadas antes, en las exportaciones y en sus materias primas, cada
país lanzaba al exterior unas materias primas que Europa acogía muy bien. A principios
del s,XX Iberoamérica estaba dentro del mercado mundial y había adquirido una
especialización y comercialización de sus propios recursos que va a continuar a lo largo
del s.XX, además va modernizar las estructuras, unas estructuras más capitalistas. El
final del s.XIX va a ser un momento de transformación de Iberoamérica. Era un mercado
que apoyado por la financiación de algunos países exteriores logrará colocar a algunas de
estas naciones a la cabeza de los mercados mundiales: Cuba, Brasil, Argentina, Chile.
Lógicamente este carácter de países exportadores no va a ser beneficioso de forma
absoluta. Si bien este sistema genera mucha riqueza y permite modernizar las estructuras,
también genera algunos inconvenientes: la búsqueda de rentabilidad y especialización
hace que estos países se conviertan en países de monocultivo. Esto tiene un peligro muy
grave en el momento en el que caen los precios del producto. Algunas naciones se
encuentran con que no tienen un plan secundario cuando los precios de sus productos
caen, por lo que caen sus economías y limita a su vez sus posibilidades de recuperación.
Otro problema es el endeudamiento porque todas las naciones deben la financiación a
economías exteriores lo que es un lastre en sus economías. También resulta un
inconveniente las importaciones de manufacturas, pues estos países no producen
productos elaborados, solo la materia prima, lo que provoca que cuando sus economías
caen les dejan desabastecidos.
Durante todo este tiempo se van a ir poniendo las bases de lo que va a ser el posterior
proceso industrial, que será un proceso tardío y lento debido a:
 Falta de minas de carbón
 Falta de inversiones industriales: nunca hubo un gran interés por invertir en
Iberoamérica porque la riqueza está vinculada al campo. Además las naciones que
aportaban el capital no están interesadas en financiar una industria manufacturera
en Iberoamérica porque les sale más rentable aportarlo ellos.
 Riqueza vinculada a la producción agraria: no hubo interés en invertir en la
industria porque siempre ha predominado una mentalidad tradicional según la cual
la riqueza se asocia a la producción agrícola, las élites invierten su riqueza en el
23
campo. Estas élites no necesitan la industria porque suelen enriquecerse mediante
la exportación y la importación les proporciona todo lo que necesitan.
 Escasa demanda interna: la demanda de productos manufacturados en América
es muy pequeña, lo que provoca una baja rentabilidad a la hora de establecer nuevos
establecimientos.
 Dependencia de capitales extranjeros: todo el desarrollo que experimentan se
debe a capitales extranjeros que van a ir aumentando considerablemente, son
capitales que inicialmente se dedican a impulsar la explotación de las materias
primas y que empiezan a invertirse en el sector industrial muy tardíamente, además
las inversiones se destinan a levantar instalaciones dedicadas a la transformación
de las propias materias primas.
A pesar de constituir una riqueza, nunca se invirtió capital interno en la industria lo que
provocará que finalmente las industrias pasen a manos extranjeras; hasta finales del s.XX
no se invertirá capital nacional.
En esta situación de falta de industrialización y estancamiento del sector industrial, el
primer cambio va a tener lugar con el estallido de la I GM porque va a forzar una serie
de cambios estructurales en los países iberoamericanos: va a obligar a algunas naciones
a introducir cambios que les lleven a una modificación de sus estructuras y empezar a
plantear un crecimiento interno apoyado en una industrialización que sustituya las
importaciones. La I GM también va a tener una incidencia directa en Iberoamérica que
va a marcar una nueva etapa en estas naciones. Los países iberoamericanos son naciones
con economías exportadoras conectadas a través del Atlántico con Europa
(principalmente). Cuando estalla la I GM estos intercambios se van a ver seriamente
afectados porque se cortan las comunicaciones debido a los ataques. Cuando fueron
participando en la guerra las principales potencias europeas, que eran las que
suministraban manufacturas a estas naciones, el suministro de manufacturas también se
va a cortar y va a obligar a las naciones iberoamericanas a aumentar su capacidad de
producción manufacturera. La guerra no solo corta las comunicaciones y el suministro,
sino que también corta la financiación, los países ahora solo invierten en la guerra.
Todo esto obliga a poner en marcha la primera experiencia industrial que va a ser más
fácil en los países donde había instalaciones pre-industriales, principalmente en los países
más grandes, las naciones pequeñas seguirán siendo dependientes y quedarán en un
segundo plano. Los talleres artesanales dedicados a la transformación y los pequeños
talleres locales darán un paso hacia la industrialización. A pesar de la guerra y después
de ésta, en Europa se seguirán demandando materias primas por lo que el sector
exportador sigue activo, tanto de productos tradicionales como productos nuevos que
entran ahora en el mercado como el petróleo.
24
En definitiva, puede decirse que después de la I GM Iberoamérica pasó de tener una
economía exclusivamente exportadora y comercial a tener otra mixta, que combina esa
economía tradicional y comercial con otra industrial.
No sucede lo mismo en los EEUU, porque así como Iberoamérica ve como su sector
industrial crece un poco, EEUU sale de la I GM como una potencia, una nación que se
había ido desarrollando lentamente cuando terminó la Guerra de Secesión (1861-65), ya
que se dieron las condiciones necesarias para que se desarrollara la economía, hasta que
en el 98, en el momento de la guerra contra España, aparece como una potencia de primer
orden. En esta segunda mitad del s.XIX, EEUU va a aprovechar todas las oportunidades
que se le presenten para favorecer su desarrollo: aprovecha sus propios recursos y las
riquezas de los países iberoamericanos, es un país que no tiene conflictos ni tensiones
internos y sabe aprovechar el empuje de la inmigración; todo esto va a convertir a EEUU
como potencia.
La economía de los EEUU está basada en 3 actividades: industria, agricultura y
comunicaciones, que van a ir creciendo y van a permitir adquirir unas cifras de desarrollo
muy altas. A finales del s.XIX tiene un potencial industrial cercano al europeo (incluso
en algunas ramas le sobrepasa) pero que no se había demostrado porque es una nación
que siempre vivió en un aislacionismo y en un proteccionismo permanentes incentivado
los grupos del norte lo cual permitió que se desarrollara la industria nacional sin
interferencias externas. A finales del s.XIX necesitan buscar mercados fuera y esto es lo
que explica la derrota de España en el 98, encuentran mercados muy amplios en el Caribe,
y con la adquisición Filipinas y la Isla de Guam abren el camino hacia China. Todo esto
permitirá comerciar a EEUU con territorios cada vez más alejados.
EEUU llegará a la I GM en una situación de desarrollo industrial que aprovecharán los
gobernantes estadounidenses para ejercer como potencia internacional. Inicialmente, tras
el estallido de la guerra, no tenían intención de participar en el conflicto, pero según fue
transcurriendo la guerra e intensificándose el bloqueo marítimo, los EEUU se fueron
convirtiendo en el principal proveedor de material bélico y créditos de muchos países
europeos, sobre todo Francia e Inglaterra. Lo que animó a entrar en la guerra a EEUU fue
la guerra submarina, que repercutía negativamente en su comercio y transporte, esto
desequilibrará las alianzas y la Entente ganará guerra. Esto hará que los EEUU tengan un
papel mucho más decisivo a nivel internacional, además financiará la reconstrucción
europea. Al final de la guerra, debido a su creciente economía, era el principal acreedor
de todos los países europeos.
La década de 1920 (los felices años 20) son los años de mayor crecimiento y desarrollo,
esa prosperidad se extiende y llega a la mayor parte de la población estadounidense;
también se estrechan lazos con Europa debido a esa financiación y créditos. Esta
prosperidad va a terminar bruscamente cuando estalle la Crisis de 1929 (Jueves Negro)
que supuso para EEUU un momento de hundimiento crítico, pero para los países
iberoamericanos supondrá una oportunidad definitiva para iniciar la industrialización. Se
extiende a partir de Octubre del 29 una de las mayores crisis que se hayan vivido, ya se
25
habían comenzado a producir algunas caídas bruscas de la bolsa que daban indicios de lo
que iba a pasar, y aunque es una crisis de EEUU (hundimiento de Wall Street, Bolsa de
Nueva York) las consecuencias se extienden en todo a todo el mundo:

Se interrumpe de manera drástica la llegada de capitales y créditos que llegaban
desde EEUU, lo que deja inconclusos muchos proyectos, y se reclaman las deudas.

Los EEUU cierran sus mercados y dejan de recibir gran parte de los productos que
llegan de Iberoamérica, pues se restringen las importaciones, por lo que en estos
países que dependían de economías exportadoras y de monocultivo las
consecuencias fueron desastrosas.
Todos se resienten de una manera u otra, no solo desde el punto de vista económico, sino
también interfiere en política y en movimientos sociales. Ante esta situación de crisis se
plantean diferentes soluciones, cada nación intenta solventar el problema de una manera
distinta:

Endeudamiento externo: los países deciden endeudarse cada vez más solicitando
créditos, medida adoptada por los países pequeños.

Freno de las importaciones; descenso del consumo: se detienen las importaciones,
aunque esto provoca un freno del ritmo de crecimiento y el descenso del consumo,
lo que genera protestas (es una medida poco popular) y hace que se dependa de
factores externos; es decir se genera desabastecimiento; adoptado por países
medianos.

Desarrollo industrial: implica cambiar completamente el modelo económico a base
de sustituir las importaciones por productos internos, es el modelo ISI (etapa de
industrialización por sustitución de importaciones) que se pondrá en marcha en los
países más grandes y desarrollados, naciones que ya habían ido estableciendo unas
factorías sobre las que apoyarán el nuevo proceso industrial. Estas naciones
conseguirán a lo largo de los 30 articular un tejido industrial donde los gobiernos
tendrán un papel importante en la implantación de medidas proteccionistas.
Por eso la crisis del 29 en Europa y EEUU fue un duro golpe, pero para Iberoamérica fue
una oportunidad de desarrollar y estimular la industria, la crisis se superará pronto aquí.
 FASE DE DESARROLLO HACIA DENTRO (1930-fin de siglo)
A esta etapa se la conoce como fase de crecimiento hacia dentro o ISI y arranca en 1930.
Tiene unos pasos iniciales que fueron fáciles y rápidos en 1930-31. Se aprovecha la falta
de suministros en el mercado internacional y la capacidad industrial de algunas naciones.
Se intentará intensificar la producción industrial y los beneficios mediante la producción
de bienes que sean demandados y fácilmente consumidos por el mercado interior. Este
desarrollo industrial se saca adelante con el capital interior (apenas se hace uso ya del
capital extranjero) y aprovecha las políticas proteccionistas para propiciar el desarrollo
26
de las industrias locales. Las políticas proteccionistas limitaron mucho la entrada de
productos manufacturados. La industria iberoamericana fundamentalmente trabajará
productos alimenticios y sobre todo textiles. Esto hace que en las primeras fases del ISI
la industria esté dirigida a la producción de bienes de consumo no duraderos
(manutención, materias primas, alimentos), es una industria ligera que requiere de menos
capital y de industria sencilla. Esta industria tiene un éxito inmediato que va a crear un
clima de optimismo y favorecerá un ambiente de crecimiento económico. Pero poco a
poco va a ir complicándose a medida que el mercado demanda otros productos que eran
cubiertos por las importaciones hasta ese momento. El crecimiento industrial generará un
aumento del empleo y favorecerá a sectores de la población que tienen mayor poder
adquisitivo.
En esta situación vamos a llegar al estallido de la II GM que marcará el principio de una
fase nueva, la economía iberoamericana va a avanzar a un ritmo muy satisfactorio, en
general el crecimiento se deberá a esa pujanza de las exportaciones de todo tipo, del
propio sector industrial y de las materias primas, lo que incidió en el crecimiento del
sector industrial. La coyuntura internacional que se plantea a partir de 1945 favorece el
comercio internacional y esto hace que suban los precios de los productos que se exportan.
Esto hará que sea en este periodo cuando se llegue al mayor crecimiento desde el inicio
de la industrialización porque Iberoamérica aprovecha los flujos comerciales y aprovecha
no solo la guerra, sino que les va a permitir importar industria, lo que provoca que
algunos países avancen en el proceso industrial. Iberoamérica no solo como abastecedor
de recursos y productos naturales sino también de productos industriales y material
bélico. A partir de la II GM y la postguerra la economía iberoamericana va a avanzar a
un ritmo muy satisfactorio debido a esta pujanza de las importaciones, esto incide en el
crecimiento de la industrialización. A partir del 73 se empieza a notar la crisis del petróleo
lo que disminuye la capacidad industrial.
El DESARROLLO INDUSTRIAL a pesar de que es un proceso continuado, aunque no lineal,
tiene una serie de factores que han impedido su crecimiento, siempre ha tenido una serie
de dificultades que han impedido su avance:
 Incremento de las importaciones: nunca se ha podido dejar de depender de las
importaciones.
 Descenso de los precios de las exportaciones.
 Escaso mercado nacional: países con poca población consumidora que hace que las
industrias crezcan poco
 Desarrollo tecnológico. Inversión extranjera. Multinacionales: las naciones
iberoamericanas no han sido nunca países avanzados industrialmente, siempre han
dependido de la industria y capital exterior. Esto permite la entrada de las grandes
multinacionales que llegan como gran novedad en los años 60 entrando de forma
masiva y se extendiéndose.
27
 Escasa planificación: el amplio despliegue industrial va a ir ralentizándose, esta
desaceleración será evidente porque empiezan a manifestarse todos los desequilibrios
que habían ido apoyando la industrialización, como la escasa planificación: no se
había ido desarrollando una industrialización en función de las necesidades, se
apostaba por el desarrollo de determinadas industrias según la demanda de los
productos.
El desarrollo industrial se va a llevar a cabo al mismo tiempo que el desarrollo agrícola
por lo que se va a dar poca importancia al desarrollo industrial alimenticio. Además, es
una actividad que no se va a adecuar a la explotación de los recursos naturales y se
centrará en el petróleo, hasta los años 70 se utilizará principalmente el petróleo lo que
será catastrófico cuando llegue la crisis del petróleo, que obligará a buscar energías
alternativas.
Respecto al DESARROLLO AGRÍCOLA: la agricultura y ganadería han sido en estas
naciones las principales actividades pero siempre han sido estructuras arcaicas que
han frenado el desarrollo de las demás actividades. A partir delos años 30 esto comenzará
a cambiar. Este mundo contaba con 2 modelos diferentes: las grandes
explotaciones/haciendas que trataban de introducirse en los mercados, y por otro lado el
pequeño campesinado minifundista que convivía con las haciendas. Junto a estos apareció
un nuevo modelo capitalista que introduciría métodos más modernos en la
racionalización del campo. Esto permitió, en los años 60-70, una modernización del
campo. Las causas que favorecieron la modernización del campo:
 Crecimiento de las exportaciones agrícolas: que en el mercado internacional
llegara a más lugares.
 Crecimiento del mercado interior
 Urbanización
 Crecimiento de los sectores medios
 Introducción de nuevas tecnologías: que se ponen en marcha en los años 60
impulsadas por las propias naciones y países extranjeros.
 Presencia de multinacionales agroalimentarias: también en esos años 60, la
mayoría norteamericanas
La agricultura iberoamericana siempre ha tenido y sigue teniendo problemas
estructurales graves que frenan su avance y que provocan que el ritmo de expansión de
estas actividades sea menor que el resto de las actividades productivas:
o Estructuras desiguales: entre los años 40-60 la existencia de esas dos explotaciones
(grandes haciendas y los minifundios) provocaba una serie de problemas que
frenaban el rimo de la agricultura, la existencia de estas explotaciones tan dispares
28
planteó la idea de emprender reformas agrarias ambiciosas que permitieran mejorar
el sistema agrario acabando con estas explotaciones tan diferentes y desiguales
o Reformas agrarias incompletas: el primer país que abordó la reforma agraria fue
México, ya en 1910-11 (al final del porfiriato), cuando estallo la revolución se
iniciaron los repartos de tierras (Madero ya lo pone en marcha para ganarse el apoyo
del pueblo), México emprende este proceso que todavía se encuentra incompleto. En
la mayor parte de las naciones el proceso de reformas no es tan temprano sino de la
segunda mitad del s.XX, a partir de los años 50 empieza a ponerse en marcha la
política de redistribución de tierras. El primer país fue Guatemala con Jacobo
Álvarez, luego Bolivia, Colombia, el último será Perú en el año 74. En Cuba el
proceso será algo diferente, las reformas se ponen en marcha tras la revolución, se
modificarán las tierras, no se repartirán, habrá un sector más beneficiado: los
dedicados a la producción de azúcar. En el resto de Iberoamérica todas las medidas
para la reforma agraria han sido incompletas y fragmentarias y no han respondido a
los que se esperaba de ellas, no han abarcado a todos, además a veces han generado
golpes de estado con los que se pretendía frenar el proceso.
En general hasta los años 80 la economía de los países iberoamericanos va a crecer a buen
ritmo. Pero a partir de este año se inicia una gran crisis de consecuencias muy graves que
provoca que durante esta década las naciones no solo no crezcan, sino que inicien una
etapa marcada por el estancamiento y unas tasas de inflación elevadísimas que llegan a
alcanzar el 1100% mensual; caerá también su renta per cápita. La dureza de la situación
será tan grave que estos años son conocido historiográficamente como la “Década
perdida”, en estos años se sobrevive.
Las causas son muy variadas y complejas, lo que provocará que se manifiesten todos los
problemas que se habían ido gestando durante la industrialización. A finales de los 70 aún
no había problemas debido a las intervenciones extranjeras y a que los pocos problemas
económicos internos eran paliados por las exportaciones. Pero ya en los 80 la crisis va a
poner fin al auge del comercio internacional (las relaciones comerciales internacionales
se rompen) sobre el que había estado sustentándose Iberoamérica, los créditos dejan de
llegar y se renegocian con unos intereses muy altos y se producirá una interrupción en la
llegada de capital. Los altos índices de desarrollo y modernización no fueron capaces de
crear unas estructuras económicas internas que aseguraran el desarrollo y que superaran
todas las carencias sociales, no se crearon unas estructuras internas solidas capaces de
sustentar a las naciones. Iberoamérica seguía siendo dependiente de los capitales
extranjeros, se había modernizado pero no había hecho cambios estructurales sólidos.
Consecuencias de la crisis:

Endeudamiento: a lo largo de la década de los 80 la deuda adquirirá unas cifras
desmesuradas. La deuda se descontrola en Iberoamérica porque no son capaces de
hacer frente a los compromisos internacionales. Esta deuda va generando a su vez
unos intereses. Iberoamérica se convirtió a lo largo de la década de los 80 en
exportador neto de capitales.
29

Reducción de las importaciones

Subida de la inflación. Devaluaciones: el dinero iberoamericano valía cada vez
menos a causa de la inflación.

Freno del consumo interno: las inflaciones y devaluaciones provocaron, con el
tiempo, que la población iberoamericana no pudiera acceder a artículos de lujo y
otros productos.

Reducción de los gastos sociales
La década de los 90 se va a iniciar con mejores expectativas. A inicios de este año se ven
unos principios de reactivación económica que alentaron unas expectativas de mejora,
esto fue posible mediante: la implantación de unas políticas económicas, búsqueda de
nuevos comercios (Asia) y la firma de tratados. Todo esto provocó que a partir del año
1992-3 Iberoamérica volviera a crecer y llegara capital para financiar el déficit. Los años
90 son años de crecimiento y el s.XXI comienza con unos indicios claros de mejora.
Desde mediados del s.XX hasta 2013 la economía iberoamericana ha crecido, lo que ha
provocado que el rimo de creación de empleo aumente y que la situación de pobreza
disminuya. En 2016 se vive una incertidumbre económica porque se observa una
desaceleración económica, se cree que están comenzando una nueva etapa y que no se
ha aprendido nada de la historia.
3.2. La integración económica.
Es el impulsor de una corriente de pensamiento que empieza a extenderse en los años 60.
Es un momento en que se buscan soluciones económicas a largo plazo que puedan
contrarrestar los peligros de endeudamiento, se buscan fórmulas que puedan sostener
el desarrollo económico a largo plazo. Han insistido siempre en la importancia de la
integración económica (es decir, cooperación económica entre naciones). A partir de ese
momento se inicia un proceso para conseguir acuerdos de cooperación. Es un proceso que
ha tenido diferentes etapas, que ha tenido mayor o menor dinamismo, pero que
actualmente sigue teniendo una gran pujanza/fuerza. Realmente es un asunto que
preocupa a todas las naciones, porque los gobiernos han puesto siempre y siguen
poniendo en la integración y cooperación y en los acuerdos entre las naciones americanas
muchas esperanzas para conseguir una recuperación sostenida.
Será en este momento cuando Iberoamérica se sume a una corriente/movimiento de
dimensión mundial: es una corriente que establece que entre un mundo conformado por
naciones aisladas, que actúan de forma independiente, que en ocasiones se enfrentan unas
a otras y que habitualmente están en actitudes bastante defensivas, entre esas dos
posiciones, podía establecerse una situación intermedia, con conjuntos continentales o
bloques de naciones de un mismo continente que fueran capaces de establecer acuerdos,
lazos de interdependencia, cooperación y solidaridad crecientes. Ese es el marco teórico
que se buscaba en la integración.
30
En resumen, se puede decir que es un mundo que va a dar origen a toda una serie de
bloques, de conjuntos de naciones, que se van a unir para superar sus respectivos
problemas. El proceso de integración nace en 1960. Es un acuerdo que lo auspicia la
CEPAL, y en ese año va a aparecer la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC, 1960), integrada por Argentina Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, México y
Perú; a estos se unen Colombia y Ecuador, poco después Venezuela, y por ultimo Bolivia.
El objetivo de este acuerdo de integración era llegar a constituir un mercado común entre
todos ellos similar al que habían empezado a desarrollar los países de Europa occidental.
La ALALC se va a dar un periodo de 12 años para llegar a conseguir algunos objetivos
que se estaban llevando a cabo en Europa (eliminar barreras aduaneras), lo que lleva
consigo toda una serie de negociaciones. Hubo que hacer muchas concesiones, sobre todo
por parte de los países más grandes y dar un trato preferencial a los más pequeños; hubo
que llevar a cabo muchas negociaciones.
Las diferencias de tamaño y de potencial van a limitar mucho las iniciativas de este
proceso de integración. Este esquema va a ir sobreviviendo, con el mismo objetivo que la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, pero con una esfera un poco más
restringida. En 1960 nace el segundo esquema de integración: el Mercado Común
Centroamericano (MCCA, 1960) integrado por Guatemala, Honduras, Salvador y
Nicaragua; se busca crear un mercado común entre todas las naciones centroamericanas,
al igual que se hace en Europa (siguen el modelo europeo). A partir de la liberalización
comercial van a tratar de fomentar el desarrollo de cada una de las naciones. El MCCA
va a tener una época de máximo desarrollo y mayor implicación de todos sus miembros
a lo largo de los años 60, será también cuando se consiguen los mayores logros y acuerdos
en cuestiones políticas y educativas, fueron unos años muy ricos (años 60 y principios de
los 70).
A partir del 78 los mercados van a perder fuerza. En primer lugar por los
enfrentamientos políticos que nacen entre las naciones centroamericanas y que llevaron
al restablecimiento de las barreras comerciales y también debido al estado de guerra en
que se encontraba Centroamérica en ese momento. Es la época de más actividad de la
Contra. Hace que Centroamérica viva en un estado de guerra civil que limita la formación
de nuevos acuerdos y resta fuerza a los ya formados. Esto hace que, a partir de los años
80, el mercado centroamericano vaya perdiendo fuerza, es un esquema de integración que
sigue vivo y que ha servido para estimular el comercio reciproco y estimular las relaciones
entre estas naciones.
A pesar de ello, todos los gobiernos centroamericanos siempre han tratado de mantenerlo,
nunca lo han dado por muerto. Siempre han entendido que formar parte de este conjunto
era el instrumento más adecuado para funcionar, sobre todo de cara al exterior.
Un paso más en el camino de la integración fue la fundación del Pacto Andino en el año
69, que luego va a pasar a llamarse Comunidad Andina de Naciones (1996). Está
integrado por los principales países andinos (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia e
31
inicialmente también Chile y Venezuela que también se unió en 1973). Venezuela se
separó del pacto andino en 1996, y Chile lo abandonó al comenzar la dictadura de
Pinochet (ahora es miembro asociado, pero no de pleno derecho). El objetivo de la
Comunidad Andina de Naciones era constituir un bloque que favoreciera la
interdependencia, la colaboración entre todos ellos, no solo en el campo económico sino
también acuerdos de colaboración científica, cultural y a poder ser política. En este
momento, lo que priman son los acuerdos de tipo económico.
El Pacto Andino da un paso más: es un proyecto ambicioso que busca llegar a acuerdos
en materia económica, política, cultural y científica.
Es una estructura que sigue viva, que ha tenido muchos problemas para salir adelante, en
parte porque estamos hablando de países muy diferentes, estructuralmente muy distintos,
también de tamaño, y muy diferentes en lo que se refiere al desarrollo económico.
Además son países que se localizan en una zona particularmente difícil de comunicar, y
poner en conexión unos países con otros supone siempre un coste que muchos no pueden
asumir.
En 1975 aparece uno de los esquemas de integración más originales con el Sistema
Económico Latinoamericano (SELA, 1975). Es el más original porque agrupa a todos
los países, el SELA nace bajo el impulso de los presidentes mexicano y venezolano. Trata
de promover la cooperación internacional y mejorar la capacidad de negociación de
Iberoamérica frente al resto del mundo. Desde 1975 empiezan a plantearse los problemas
que va a origina el pago de la deuda. Los pronósticos que había ya desde el 75 hablan de
las dificultades que va a suponer el endeudamiento excesivo de estas naciones (¿cómo
hacer frente al pago de la deuda?) y de la crisis que se avecina. Esto es lo que explica que
prácticamente todas las naciones se pusieran de acuerdo en conformar una estructura que
les diera capacidad de negociación y que les permitiera sortear la crisis que ya se
anunciaba de la mejor manera posible.
El Sistema Económico Latinoamericano está integrado por los 27 países y su sede está en
Caracas. Se busca conformar un bloque sólido de países que permitiera negociar en
mejores condiciones.
En esta situación llegamos a 1980, y en ese momento, cuando llegamos a 1980 habían
transcurrido ya los 12 años que se había dado la ALALC para constituir ese mercado
común, y no lo habían conseguido. Se plantean dos opciones: prorrogar la asociación o
intentar cambiarla adecuándola a las características de todos sus miembros, que es lo
finalmente se hizo en 1980 dando lugar a la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI, 1980).
ALADI es un sistema de integración con 13 países miembros, es muy extenso y busca
llegar a acuerdos parciales entre sus miembros para fomentar el desarrollo y las relaciones
comerciales con el resto del mundo. Los acuerdos a los que han llegado entre ellos y con
el resto del mundo abarca espacios y asuntos muy diferentes.
32
Junto a estos acuerdos irán apareciendo otros esquemas no tan ambiciosos que reúnen a
naciones no tan grandes pero que persiguen también objetivos ambiciosos. La Asociación
Caribeña para el Libre Comercio (ACL, 1968), está integrada por las naciones que
pertenecían a la antigua Commonwealth y que en el año 73 completarán la Caribbean
Community (CARICOM) para fomentar la cooperación comercial y el desarrollo entre
ellos. Todavía hoy mantienen relaciones.
A principios del s.XXI lo que significan estos proyectos de relación es una idea que se ha
ido fomentando y adaptando a los nuevos tiempos. Uno de estos proyectos llegará en
1990 con el presidente George Bush cuando planteó la posibilidad de formar un acuerdo
comercial: un acuerdo de libre comercio global con Iberoamérica. El proyecto que
propuso Bush era un proyecto a largo plazo y el primer paso sería el establecimiento de
acuerdos bilaterales con los países que estuvieran dispuestos a adherirse. Este acuerdo
comercial fue el NAFTA, este tratado de libre comercio se firma en 1992 entre EEUU
Canadá y México y entró en vigor en 1994. Fue una experiencia comercial muy positiva
y sus beneficios han hecho que haya que otros países interesados en adherirse a este
acuerdo (Colombia, Ecuador, Perú o Chile).
Igual que EEUU ha querido intervenir en todos estos acuerdos anteriores, las repúblicas
iberoamericanas han querido hacer sus propios acuerdos comerciales para extender los
mercados y reducir la pobreza. En el año 94 se crea MERCOSUR integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el año 96 se unió Venezuela. Chile, Perú,
Ecuador y Bolivia se fueron agregando como Estados asociados. Es una institución
sumamente activa en todas sus actividades, intentan fomentar el desarrollo económico y
la democracia. Esta función de intervención política le ha creado algunos problemas.
El Grupo de los Tres (1194) está compuesto por México, Colombia y Venezuela que
quieren beneficiarse, por un lado, del tratado comercial estadounidense con México,
mientras que Venezuela quiere beneficiare a través del pacto de Andino, todas quieren
beneficiarse a partir de los pactos de los otros. Actualmente Venezuela ya no es muy
activa.
Todos estos acuerdos han ido dirigidos a constituir un área de libre comercio para
América. La crisis de esta gran estructura que se quiere conseguir se debe también a otro
de los acuerdos: Alianza Bolivariana para América (ALBA) se ha constituido como
una alianza de ámbito local para que formen parte de ella los países caribeños que ponen
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, con base en doctrinas de
izquierdas, se formó en principio con Cuba y Venezuela; tras formarse el acuerdo se
fueron sumando otras naciones: Bolivia (2006), Nicaragua (2007) y Honduras (2008).
Los problemas que tiene Venezuela actualmente hacen que ALBA tenga poca fuerza y
poca presencia internacional.
Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR, 2008) lo forman todas las naciones del
sur del continente, tiene una vertiente más amplia que cualquier otro acuerdo, (tiene una
33
vertiente social y cultural muy amplia); quieren utilizar el dialogo político y las políticas
sociales, pero también tienen problemas políticos porque ha intervenido en política, lo
que le ha proporcionado problemas.
La Alianza del Pacífico (2011) es una alianza comercial conformada por 4 países: Chile,
Colombia, Perú y México que buscan coordinar las políticas de la cuenca del Pacifico
para constituir un bloque con vistas al mercado asiático. Son los países que mejor han
salido de la crisis y más han crecido económicamente.
Todos estos acuerdos buscan constituir bloques que les den fuerza económica, a pesar de
que esto tiene muchos obstáculos: naciones granes/pequeñas, naciones con problemas/ no
los tienen. También están surgiendo movimientos nacionalistas que son un problema a
tener en cuenta a la hora de formar y buscar acuerdos económicos de integración e igual
ocurre con la intervención de estas alianzas en la política de los estados miembros.
4. EL DESARROLLO DE LOS MODELOS POLÍTICOS
En este apartado veremos cómo se va a dar respuesta a las necesidades de una economía
y sociedad de unas naciones en crecimiento, qué estructuras se ponen, la eficacia o
ineficacia de dichas estructuras y qué cambios políticos se ponen en marcha.
4.1. Revolución Mexicana.
El s.XX, desde el punto de vista político, se inicia con un gran movimiento revolucionario
que va a representar el gran mov. revolucionario de México y que marcará el inicio del
México moderno.
34
A lo largo del gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911) se va fraguando. La rev. mexicana
es el gran movimiento revolucionario. Se produce una alianza entre las clases
trabajadoras urbanas y el campesinado, 2 clases que siempre han estado separadas y
que ahora se unen para intentar alterar la situación mexicana. Esta alianza va a tener
unas consecuencias en México debido a la revolución y a esta alianza que van a
transformar totalmente las estructuras de la nación dando lugar al México moderno,
casi como lo conocemos hoy.
La guerra civil estalla en 1911 pero se había ido fraguando durante el régimen de Porfirio
porque las directrices de su gobierno habían sido muy beneficiosas para la oligarquía local
y las empresas extranjeras (abrió la nación a la financiación extranjera), y esto provocara
muchos desequilibrios en el nivel de vida de los sectores medios que ven que estos
beneficios no les llegan.
Antes de ser presidente, Porfirio Díaz era liberal pero cuando llega al poder sus ideales
cambian por el centralismo y el orden. Modifica la Constitución de 1857, en la que se
establecía el principio de la no reelección (se establecía que los gobernantes no pudieran
ser reelegidos más de 2 veces). En el Plan Tuxtepec se defendía el principio de no
reelección (Sufragio efectivo; No reelección), y defendiendo esta idea Porfirio llegó al
poder. Sin embargo, una vez en la presidencia modifica la Constitución contrariando los
principios del Plan Tuxtepec y fue reelegido 7 veces, no siempre ocupó el gobierno, a
veces se quedó en la sombra.
Las metas fundamentales que persiguió Porfirio fueron:
 Mantener el orden público
 Lograr el progreso económico
Utilizando principalmente capital extranjero y los recursos agrícolas y mineros
locales. Muy pronto se consiguió lo que se pretendía que era el crecimiento económico
del país: crece en población, crece la industria, crecen las exportaciones, se realizan
inversiones en la industria (principalmente norteamericana, también francesa y británica).
México empieza a tener contactos con el extranjero y aumentan los lazos del comercio
exterior. Todo esto hace que México se desarrolle, crecen los puertos, el ferrocarril, se
implanta el telégrafo. Este proceso de modernización es general a todas las naciones. La
industria es una pequeña industria pero pone las bases. Se crean las 3 zonas industriales:
Norte, Centro y el Golfo. El problema de este desarrollo es que la prosperidad no
repercute en toda la población, hay amplios sectores de la población que quedan al
margen, solo unos pocos se benefician.
Al final del gobierno del Porfirio (1890) el país vive una crisis: menos puestos de trabajo
por industrialización, suben los precios de los alimentos, desciende la industrialización.
También es un país agrariamente desigual: conviven la gran hacienda y las pequeñas
plantaciones/minifundios, hay grandes diferencias entre unos estados y otros (los
minifundios se concentraban en los estados del norte, donde comenzará la revolución).
35
La producción de los lugares donde había pequeñas plantaciones desciende por las
dificultades de insertar los alimentos en el mercado. Los minifundios están ocupados por
campesinos que ven que a principios del s.XIX su producción va disminuyendo en favor
de las grandes plantaciones que van absorbiendo mano de obra (peones) y
modificaciones/modernización y esto hace que los minifundios, con un desarrollo más
arcaico disminuyan.
La época de Porfirio afectará sobre todo a los campesinos pero también a los sectores
medios urbanos que están creciendo ahora a principios del s.XIX y que se ven atrapados
entre la incapacidad del sistema para generar empleo y los bajos salarios. Los sectores
medios se dedicaban a muchas actividades. De este grupo saldrán los ideólogos, gente
que está descontenta con el sistema y que justifican la revolución. También está el grupo
del proletariado, construcción y sector minero, que ven como sus salarios descienden,
promoverán algunas de las grandes huelgas y reivindicaciones de contestación al régimen
a inicios del s.XIX. Los campesinos viven en condiciones muy precarias, trabajaban en
las grandes haciendas y recibían unos salarios mínimos.
El final de la dictadura es una etapa en la que México está paralizado políticamente,
lo que impide a los grupos políticos y los representantes hacerse oír. Esto provocará
muchas quejas y descontento, casi no hay actividad parlamentaria ni legislativa. Hay
quien plantea la necesidad de volver a la constitución anterior y hay amplios sectores que
plantean introducir cambios y superar la parálisis. Tenemos las condiciones idóneas para
que se pusieran en pie los diferentes sectores
La Rev. Mexicana estalla porque en esta época México vive una crisis política y social, y
para muchos sectores rurales una crisis también económica que afecta al campo. En 1811
estalla una revolución mexicana que ha hecho a muchos estudiosos hablar de varias
revoluciones, diversos proyectos revolucionarios debido a que pronto empiezan las
disensiones entre los grupos que se enfrenan. Y si bien es cierto que en un principio
aglutinó a muchos grupos con el objetivo común de expulsar a Porfirio Díaz del poder,
muy pronto se va a hacer evidente que las prioridades de cada grupo van a ser distintas;
sus acciones van a ir encaminadas a conseguir estos objetivos particulares (de orden
político/ económico/ social) que ha hecho plantearse la existencia de distintas
revoluciones:

Revolución agraria (Francisco Villa): es tal vez el cabecilla más importante que
trata de sacar adelante las reformas agrarias y el mundo rural.

Revolución Social (Vitoriano Huerta)

Revolución indígena: buscan integrarse y mejoras de tipo económico.

Revolución obrera: se produce en las ciudades.

Revolución burguesa: también se produce en las ciudades
36
Desde comienzos de siglo la principal oposición va a organizarse en torno a una figura
clave: Francisco Madero. Se va a erigir como el opositor intelectual del régimen de
Porfirio, procede de los estados agrícolas del norte (donde mayor apoyo se dará a la
revolución) y recibirá una buena formación. Desde 1884 va a empezar a destacar
políticamente y va a empezar a organizar la oposición. Madero era un liberal
comprometido con la política que va brindando oportunidades a todos los que se erigen
en contra del régimen de Porfirio. En el año 1909 Madero va a publicar un libro: La
sucesión presidencial en 1910 (defendía unas elecciones democráticas, elecciones libres,
rotación de los cargos públicos, terminar con la corrupción); este libro va a tener una gran
repercusión en México y se convertirá en lectura obligada para aquellos que quieren
impedir la reelección de Porfirio. Además este libro, desde el punto de vista histórico,
tiene mucha importancia porque favoreció la oposición al régimen de Porfirio y la
creación de grupos políticos En 1910 se acercan las elecciones y Madero se erige como
principal opositor en la reelección de Porfirio. Llevará a cabo también una campaña
creando Clubs políticos para fomentar la anti-reelección y dando a conocer los problemas
que tenía México. Se creía que Porfirio no pensaba presentarse a las elecciones de 1910
pues en 1908, cuando se estaban organizando las elecciones, Porfirio Díaz concede una
entrevista a un periodista norteamericano donde anunciaba (o así se interpretó) que no
tenía intención de volver a presentarse a las elecciones. Sin embargo en las elecciones de
1910 Porfirio se presentó (lo que intensificó la agitación política) y volvió a ganar.
¿Por qué se produce esta agitación política? Esta agitación de 1910 parte de la entrevista,
pero también hay que tener en cuenta que la nación ya no es igual, ha cambiado, al igual
que su sociedad; también Madero ha agitado las masas.
Y en este clima de efervescencia política y el hostigamiento contra todos los líderes
políticos que lleva a cabo el régimen, alentará finalmente la lucha armada desde diversos
puntos del país para que Porfirio abandone la presidencia.
Madero fue acusado de hostigamiento, pero logró escapar a Texas y desde allí público
un documento que será su manifiesto político: El Plan de San Luis Potosí:
 Declara nulas las elecciones de 1910
 No reconoce el régimen de Porfirio
 Defiende los principios de la no-reelección
 Tiende una mano a los sectores agrarios (promete la restitución de tierras que se
han expropiado a lo largo del porfiriato y la revisión de tierras): eran sectores que
se habían visto muy perjudicados y su proyecto político podía tener mucho eco en
ellos.
 Llama al levantamiento: las ciudades están más controladas por la policía y el
ejército pero el campo se levanta y es aquí donde empiezan a aparecer los
37
principales líderes de la revolución (Pancho Villa, Pascual Orozco, Emiliano
Zapata)
El ejército de Porfirio Díaz va a ser incapaz de controlar el campo y esto levantará también
a las ciudades que engrosarán las filas de los rebeldes. La toma de Ciudad Juárez va a
permitir a Madero establecer su gobierno provisionar y obligará a Porfirio Díaz a firmar
un tratado con los revolucionarios que supone la renuncia definitiva de Porfirio y su exilio
hacia París donde muere en 1915.
Madero entendía que él no debía ocupar la presidencia tras la salida de Porfirio porque
quería salir elegido mediante unas elecciones, así que se nombró un gobierno provisional
mediante una presidencia interina. La presidencia interina entiende que lo primero que
hay que hacer es aplicar una política de amnistía sobre los que habían apoyado al régimen
y terminar con la rebelión, iniciativas todas dirigidas a pacificar la nación. Todo esto
significa que la estructura política no ha cambiado, sigue siendo la misma del porfiriato.
Además se van a suspender muchas medidas sociales y económicas y no se aplicarán
muchas de las medidas prometidas en el Plan de San Luis Potosí (que serían llevadas a
cabo supuestamente tras derrocar a Porfirio). Lo primero es pacificar la nación no
promover medidas.
Esto provocará un enorme descontento y los gobernantes no van a ser capaces de
terminar con los movimientos revolucionarios que siguen activos en el norte (huelgas,
invasiones de tierras). Al gobierno las presiones le llegan desde todos los sitios para que
restituya tierras a los campesinos, para que aplique las medidas de San Luis Potosí, para
que lleve a cabo reparticiones de tierras, …al tiempo que se comienzan a producir
enfrentamientos entre los diferentes grupos revolucionarios. En 1911 empiezan a aparecer
las disensiones y las diferencias de criterio entre los diferentes grupos, que empiezan
a enfrentarse unos con otros y a extender la guerra civil sin que el gobierno sea capa
de llegar hasta el norte para poder pacificar la zona. Esta situación va a obligar a la
presidencia interina a adelantar las elecciones en el año 1911 en las que participa Madero
(Partido Constitucionalista Progresista) y gana, pero su victoria y llegada al poder
tampoco va a tener efecto, la revolución seguirá extendiéndose. Durante el gobierno de
Madero es cuando aparecerán con mayor fuerza las diferencias entre grupos.
En el año 1911 llega Madero a la presidencia de México, es un periodo convulso porque
empiezan a aparecer las disensiones de los que habían participado en el derrocamiento de
Porfirio, comienza a finalizar la alianza entre campesinos y sectores medios urbanos que
no consiguen ponerse de acuerdo una vez que desaparece Porfirio. Además, todo el
entramado mexicano vive aún bajo el sistema del porfiriato. Madero no tiene capacidad
ni tiempo para cambiarlo, pero aun así se va a enfrentar a estos grupos que piden reformas
inminentes y que ejercerán la oposición a Madero. Esta oposición viene de los
revolucionarios e incluso de los propios maderistas y exigen tierras, salarios más elevados
o mejores condiciones. Madero tiene que elaborar un programa político y hacer frente a
la oposición.
38
En 1912 México se enciende del todo, la violencia y revolución se extiende. Nadie parece
estar contento porque a Madero se le exigen cambios inmediatos que con la estructura del
porfiriato es imposible poner en marcha. El Plan de San Luis Potosí preveía la restitución
de tierras a aquellos a los que se les hubieran usurpado, y los investigadores era un
proyecto irrealizable que solo se podía efectuar a muy largo plazo (y Madero lo sabía).
Por otro lado, Madero también prometió la entrega de tierras a pequeños campesinos, sí
que comenzaron repartos entre algunos campesinos pero fue un reparto lento y tímido lo
que hizo que el descontento se generalizara. En las ciudades también hubo protestas sobre
todo en el sector minero y textil mediante huelgas, lo que forzó a Madero a tomar
medidas: redujo la jornada laboral a 10 horas, subió los sueldos, también construyó
hospitales y escuelas (intentando crear un Estado de Bienestar). Lo hace ahora porque la
economía aún no estaba hundida y permite al presidente abordar políticas. Va a tratar de
pacificar el estado de Morelos.
A pesar de ello Madero no va a saber encauzar las expectativas de los grupos
revolucionarios y no consigue frenar la revolución. La revolución la más dura será la de
Emiliano Zapata en el Estado de Morelos. Zapata le exige a Madero una ley de reforma
agraria y un indulto para todos los insurrectos zapatistas si quería que el movimiento
zapatista se diluyese. Sus reivindicaciones de reforma no es que no se acepten, sino que
debían ser abordadas a más a largo plazo y Madero no les iba a perdonar porque habían
sido causantes de mucha violencia. Así que Zapata se levanta mediante el Plan de Ayala
(1911), documento donde se recogen todas sus reivindicaciones:
 No se reconoce a Madero como presidente (porque no hace caso de las
reivindicaciones que se le hacen, se ha adueñado del poder y, por tanto, es un
dictador).
 Se reconoce como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco (inicialmente era
maderista) y en caso de que no acepte a Emiliano Zapata.
Lema de los zapatistas: “Tierra, libertad, justicia y paz”, luego se redujo a “Tierra y
libertad”. Buscan una reforma agraria, un reparto de tierras y expender la revolución.
El levantamiento de Zapata quizás sea el más consistente pero no el único. Pascual
Orozco se levanta en el norte, en Chihuahua. La revolución de Orozco es un movimiento
muy particular porque busca reivindicaciones sociales, no reformas agrarias como Zapata.
Le siguen las clases más desfavorecidas de las ciudades, gentes del campo y tendrá apoyo
financiero de algunas de las familias porfiristas más destacadas (que querían utilizar el
resultado de la revolución en su propio beneficio). Además en la debilidad del régimen
de Madero (aislado en la capital y abandonado por sus apoyos en 1912) van a animar y
apoyar algunos de los movimientos que se están produciendo contra Madero, uno de los
caudillos más relevantes en estos nuevos levantamientos es Félix Díaz que se van a
levantar en Veracruz en 1912 y va a ser otro de los movimientos contra los que tenga que
hacer frente Madero. Todos los movimientos se manifiestan muy activos.
39
Además a todos estos problemas internos, hay que tener en cuenta el papel de los EEUU.
Siempre se han mantenido relaciones. Hay quien dice que los EEUU dirigieron el camino
de la Guerra Civil. Las relaciones de Porfirio Díaz con los EEUU nunca fueron fáciles y
nunca abrió la nación a EEUU tanto como ésta hubiera querido. Porfirio pretendía:
 Tener un buen entendimiento con los EEUU.
 Mantener el equilibrio de la influencia que pudieran ejercer los EEUU con la que
pudieran ejercer otras potencias extranjeras.
Esto no fue fácil porque Porfirio reservó algunos pilares de la economía mexicana a
empresas extranjeras no estadounidenses: la construcción del ferrocarril se entregó
mayoritariamente a Inglaterra, la explotación del petróleo también a Inglaterra. Estas
decisiones de Porfirio van a provocar roces y acarrear problemas, problemas en la frontera
por ejemplo que aún no estaba consolidada. A finales del s.XIX y principios del XX, hubo
quejas de empresas extranjeras porque el régimen de Porfirio les crea problemas en la
producción. Porfirio quería una situación de monopolio, esta situación se va a hacer más
compleja a inicios del s.XX con la política expansionista de los EEUU. Porfirio se irá
decantando por empresas extranjeras europeas que irán desplazando a las
estadounidenses. El petróleo dio más quebraderos de cabeza porque desde 1910 estará
en manos de una petrolera inglesa. También se nacionalizará el ferrocarril por lo que los
estadounidenses perderán su control, aunque les preocupaba más el petróleo. Porfirio les
frena, lo que no significa que impida su entrada, aunque no entran con el volumen que
ellos quisieran. Esta situación de dificultades con el gobierno de Porfirio provocará el
inicial apoyo que prestaron a Madero cuando se inició la revolución (1811-12). El
régimen de Madero tendrá apoyo estadounidense pero esto va a cambiar, tendrá 2 fases,
y esto marcará el discurrir de la guerra civil:
1.- En un primer momento la figura de Madero es vista con cierta simpatía y se le
apoya.
2.- A partir de 1812 las relaciones se van a ir enfriando y en 1813 las relaciones son
claramente hostiles y se rechaza a Madero, y no es tanto por su política financiera
(aumento de los impuestos a las empresas extranjeras), sino su política social y
económica. Las malas condiciones de los trabajadores, las huelgas y manifestaciones
sí que afectaban a las empresas y esto hace que se comience una campaña de prensa
en el exterior: Madero como un hombre incapaz de gobernar, se hacía necesaria la
búsqueda de un hombre más capaz que pusiera orden y paz en México.
Se producirán algunos golpes de estado entre 1911-12 sin éxito, pero el más grave será
el que se produce a comienzos de 1913 que logrará terminar con la presidencia de Madero.
Madero en estos primeros meses tuvo que enfrentarse a muchos grupos y focos de
rebelión (casi tiene que establecer el estado de guerra civil). Para hacer frente a estos
focos forma un ejército y coloca al frente a Victoriano Huerta. Habrá un momento
40
durante el conflicto en que la propia capital será bombardeada por los revolucionarios.
Esta situación hará que Huerta cambie de bando, ordene la detención de Madero y permita
su asesinato.
Tras la muerte de Madero en 1913, la revolución entra en una fase distinta, la fase de la
dictadura de Victoriano Huerta (1913-14), que será apoyado por los grupos más
conservadores, los grupos de Científicos del porfiriato e incluso partidarios de Félix Díaz.
Primero llegará a la presidencia en funciones por ser Ministro del Interior (así lo
establecía la Constitución), en 1913 se convocaron elecciones en las que ganó
convirtiéndose en presidente. El régimen de Victoriano Huerta significó un paso atrás
de lo que se había logrado hasta ahora, el regreso a la situación anterior a la revolución
no era muy difícil porque realmente Madero no había llevado a cabo ningún cambio
estructural importante: había promulgado leyes públicas, institucionales, pero no
reformas agrarias, ni de acceso a la tierra. El régimen de Madero supuso una mejora
respecto al de Porfirio en las libertades individuales y mejoras laborales pero con la
llegada de Huerta un paso atrás.
El régimen de Victoriano Huerta va a ser un periodo difícil porque el país sigue en plena
guerra civil y las medidas que se llevan a cabo no van a aplacar los conflictos. Los
estados del norte siguen teniendo una presencia muy activa y se van a reactivar y
radicalizar para luchar contra el régimen de Huerta. Será una guerra civil muy costosa
porque el conflicto había terminado con zonas mexicanas muy ricas. A esta situación hay
que sumar que la aparición de grupos armados detiene las actividades productivas de las
zonas por donde pasan y además, las continuas levas que se realizan dejan sin mano de
obra y paralizan dichas actividades. Esto produce un gran problema económico y no se
podrá financiar el ejército federal (nacional).
Esta situación se agravará aún más cuando, a finales de 1913, Huerta deje de contar con
el apoyo de los EEUU, pues el presidente Wilson nunca quiso reconocer el gobierno de
Victoriano Huerta porque pensaba que era un general que había llegado a la presidencia
mexicana en unas condiciones antidemocráticas. Debido a esto las empresas
norteamericanas se negarían a pagar impuestos, lo que produjo problemas. Además las
empresas estadounidenses tampoco estaban contentas con las relaciones comerciales proeuropeas que había estado llevando a cabo México. EEUU elaborará un plan para
derrocar a Huerta, había 2 vías:
 Intervenir directamente en México
 Apoyar a los grupos revolucionarios
Se pondrá en marcha la 2ª opción. Se cortará el envío de armamento al ejercito de Huerta
y por otro lado se dará refugio a los mexicanos que lo necesiten y les proporcionarán
material bélico a los grupos rebeldes.
41
De esta forma Huerta, a finales de 1914, entiende que ha sido abandonado por los EEUU
y ahora intentará resistir. Vuelve sus ojos a Europa, sobre todo hacia Alemania. Ante la
ayuda europea se optará por la intervención directa y la ocupación de Veracruz, que
será lo que marque el fin definitivo de Huerta. ¿Por qué? Porque es una ciudad clave, los
norteamericanos se aseguran el control de esta ciudad petrolera y el control del golfo, por
lo que no podrán llegar los recursos de las aduanas ni la ayuda alemana hasta Huerta. Esta
situación hace que Huerta quede bloqueado en la Ciudad de México y el julio de 1914
renuncia al cargo y sale de la nación.
Será sustituido por Álvaro Obregón que se va a tener que enfrentar a una nación mucho
más violenta porque durante su gobierno se inicia la etapa más violenta de la revolución.
Durante el régimen de Huerta los grupos radicales se mantienen unidos y a la expectativa
porque su objetivo es terminar con su dictadura (como pasó con Porfirio), pero cuando
desaparece Huerta del poder las facciones se empiezan a enfrentar entre sí, surgen
muchos líderes, algunos ya estaban desde épocas anteriores, y los grupos adquieren
también más volumen de seguidores. Facciones:

Emiliano Zapata: sigue con su movimiento campesino, es un movimiento
homogéneo y compacto, busca la restitución de tierras, tienen poca efectividad fuera
del entorno rural, es un movimiento con poca industria y minería (tiene pocos obreros
y clases medias), donde realmente tienen fuerza es en el mundo rural. Tiene su origen
en Morelos.

Venustiano Carranza: controla todo el estado de Coahuila, es un ejército con unas
ideas conservadoras, aunque su fuerza reside en las propuestas de reformas sociales,
es un movimiento de contenido social, integrado por clases medias, algunos
campesinos e intelectuales.

Pancho Villa: en la zona de Chihuahua, es un movimiento agrario, integrado por
dirigentes agrarios, proceden de grupos de bandidos que buscan acceder a la tierra
por medio de expropiaciones.
Los enfrentamientos de 1914 son tan fuertes que surge la necesidad de terminar con esta
situación. Finalmente determinan llegar a un entendimiento/ acuerdo en el que pudieran
tratar las discrepancias de todos los grupos y elegir un líder, esto se produce en
Aguascalientes, y se conoce como la Convención de Aguascalientes (1914). Venustiano
Carranza quería ser reconocido como líder de la revolución pero el resto de los grupos no
apoyaban su propuesta y esto hizo que el conflicto continuase. En esta etapa las facciones
ya estaban en una situación de mucho desgaste. Zapata se va refugiando cada vez más en
el estado de Morelos, cediendo posiciones. Pancho Villa tampoco tiene muchas
posibilidades, su ejército estaba en una situación muy precaria. Todo esto lleva a que
finalmente quien logra imponerse sobre el resto es Venustiano Carranza.
La fase más cruenta finaliza en 1916, cuando Carranza se impone sobre los lideres rurales.
En este año el país se encuentra en una situación crítica. La nación lleva ya 5 años
42
arrastrando una guerra civil que provoca caos económico y desorganiza todas las
estructuras del porfiriato. Parece que llega el momento de la reorganización y
pacificación, de poner unas bases sólidas por las que guiar al régimen. Lo que hace
Venustiano Carranza es reunir un gobierno interino para elaborar una constitución que
marque las bases. De esta reunión nace la Constitución de Querétaro (1917), que esta
está vigente todavía hoy, es la base institucional que estructura México y ha permitido
que sea una nación estable en la que se sucedan las elecciones. Crea el estado moderno
mexicano, regula la vida social y económica, hay una separación Iglesia – Estado y recoge
todo el anticlericalismo que ha caracterizado siempre a México, fortalece el sistema
federal, es muy intervencionista, tiene un carácter reformista, introduce cambios laborales
básicos, se nacionaliza el estado mexicano y la propiedad privada queda supeditada al
interés público (permite al estado mexicano recuperar los recursos que estaban el manos
extranjeras). La constitución quiere comenzar una reforma agraria y los repartos y
restitución agraria se hicieron sin mayores problemas, se les prohíbe a los clérigos el
derecho a voto y el acceso a la educación (educación totalmente laica).
Pero todavía van a quedar muchos restos de la violencia que se habían extendido, se
intentaba con esta constitución iniciar una etapa nueva. Una de las víctimas de esta
violencia será el propio Carranza en 1918.
A partir de 1920 se inicia una nueva fase de reconstrucción con Álvaro Obregón y
Plutarco Elías Calles. Ambos son políticos de nuevo cuño, pertenecientes a la clase media
mexicana. Las clases medias irrumpen con fuerza en política a partir de 1920 y tienen
claro que tienen que consolidar su posición y transmitir su poder de forma pacífica,
imponerse a los líderes revolucionarios.
Gobierno de Álvaro Obregón (1920-24): interna controlar el poder desde arriba,
nacionalizarlo (lo que desembocará en el PRI) para que no hubiera una oposición efectiva.
Lo que hace es controlar y administrar todos los partidos políticos. Crea el Partido Liberal
Constitucionalista. Realiza una serie de cambios socioeconómicos: distribución de
tierras, reorganización del sistema laboral (creación del CROM), política educativa. Va a
ser el primero que consigue transmitir el poder de forma pacífica (1924).
Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-28): le sucede Elías Calles que tendrá que
hacer frente a la Guerra de los Cristeros (1926-29). Consistirá en un movimiento social
de los defensores de Cristo que pedía que se anulasen algunos de los principios anticlericales y en contra de la Iglesia; como el estado no quería ceder nada en las medidas
anticlericales, se producirán primero levantamientos y luego la guerra, que comenzará en
el estado de Jalisco y planteará muchos problemas al ejército mejicano.
Elías Calles va a reforzar el sistema que había comenzado Álvaro Obregón y a reformar
los partidos regionales. Para esto últimos crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR),
que va a tener presencia en toda la nación y va a ser utilizado para designar al gobernador.
Esto le va a proporcional control, todos los gobernantes (de las provincias, municipios)
43
estarán supeditados a él porque están dentro de su partido. Esto va a ser así hasta 1928,
cuando Lázaro Cárdenas en las elecciones consiga desligarse de Calles.
Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40): llevará una política populista; profundizará
en la reforma agraria y los repartos de tierras, llevará a cabo muchas acciones para que
los campesinos puedan tener un pedazo de tierra (probablemente sea el que más reparta),
esto le dará gran popularidad. Nacionalizó grandes empresas (PEMEX, gran empresa
petrolífera), intenta mejorar las relaciones con la Iglesia, va a afianzar lo que habían hecho
sus predecesores en cuanto a las estructuras políticas. Creará el Partido Revolucionario
Insitucional (PRI, 1946) que se ha ido convirtiendo en todo un sistema político,
económico y social, estableciendo redes clientelares por todo México, era el partido
básico y quien quería tener alguna presencia política básica en México debía pertenecer
a este partico. Hasta el año 2000 todos los presidentes y gobernadores han pertenecido a
este partido, aunque actualmente ha vuelto al poder.
4.2. La etapa radical.
Es un sistema político que se extiende por algunos países iberoamericanos a finales del
s.XIX- principios del XX introduciendo cambios políticos que van a influir en aspectos
decisivos; aunque cada país tiene sus características existen unos rasgos generales: es una
doctrina política liberal que se va a extender por Iberoamérica a finales del s.XIX y
principios del s.XX, nació en Inglaterra, busca reformar y cambiar las estructuras de una
nación y buscar la justicia social Llega a Iberoamérica a finales del s.XIX pero va a
utilizarse a principios del s.XX, cuando se den las condiciones idóneas para terminar con
los poderes oligárquicos en la política y dar acceso a otros sectores sociales,
aprovechando esa modernización y ese crecimiento de las clases medias que buscan un
canal para hacerse oír. Para algunos autores el Radicalismo es la base en la que se
apoyarán los populismos del s.XX. Esto no quiere decir que la oligarquía desaparezca de
la escena política pero va siendo desplazada, hay un desgaste de las viejas clases políticas
y los modelos radicales se intentan establecer. El poder es un poder compartido.
Los principales representantes del Radicalismo se situarán en el Cono Sur, naciones
donde se dan las condiciones idóneas para que se desarrolle: reducida presencia indígena,
población favorable a las reformas, peso de las ideas de izquierdas, peso de la
inmigración, naciones muy europeizadas, lucha anti-oligárquica que surge en los debates
políticos de las ciudades a finales del s.XIX.

José Batlle y Ordóñez (1903-07 y 1911-15) Uruguay: hombre muy reconocido por la
historiografía. Va a ser un líder fundamental desde fines del s.XIX. Va a tener una
participación política constante y defenderá la necesidad de ampliar la base social de
los partidos (abrir los partidos a amplias capas de la sociedad) y abrir el sufragio
universal. Históricamente desde la Independencia en Uruguay han existido 2 partidos:
el Partido Blanco (de corte conservador, siempre ha estado asociado a la oligarquía
ganadera) y el Partido Colorado (representa los intereses de los grupos populares,
sobretodo de los grupos de Montevideo), estos eran los representantes del poder
44
político de Uruguay. En el año 1903 llega a la presidencia José Batlle y Ordoñez
representando al Partido Colorado y se propondrá integrar en la política a sectores que
hasta ahora habían tenido poca representación y, por otro lado, pretendía toda una serie
de medidas para la modernización de la nación. Para ello había que integrar a otros
grupos, buscar la voz del proletariado, de las clases medias y de la incipiente burguesía
industrial. Difunde su planteamiento e ideario mediante los clubs de barrio que serán
el nexo entre el Parlamento y los sectores con poca representación. Durante la
presidencia de Ordoñez se lograrán unas conquistas sociales y culturales y establecerá
fórmulas de legislación social, promueve la justicia social y tiene una legislación
laboral muy avanzada para su tiempo. Animaba a los trabajadores a reclamar sus
derechos, no quería una lucha de clases, por eso da tanta importancia a las clases
medias y bajas. Todo esto le valdrá un gran apoyo de todas estas clases. Intentó
introducir el control del Estado en los principales resortes, lo que le enfrentará a los
ingleses, pero genera a su vez muchos apoyos internos. En lo que no incide apenas es
en la reforma agraria, buscaba fundamentalmente la productividad y la modernización
pero no llevó a cabo políticas de repartos. No cambia la Constitución pero sí un gran
reformismo.

Hipólito Yrigoyen (1916-22 y 1928-30) Argentina: tiene un partido que es el que
sustenta los proyectos políticos de este momento: Unión Cívica Radical (UCR),
partido que inicialmente, cuando surge en 1891, buscaba la libertad electoral para
contrarrestar el dominio que hasta ese momento había tenido el sector oligárquico.
Cuando aparece este Partido “no es un partido en el concepto militante; es una
conjunción de fuerzas emergentes de la opinión nacional”. Cuando aparece este partido
estamos en un periodo de plena expansión (crece la economía y las ciudades), la
inmigración aparece de forma expansiva (da lugar a nuevas ideologías), aparece una
nueva clase social que exige que sus peticiones sean oídas. Las fuerzas políticas que
surgen en este momento buscan un espacio politico que está copado por las clases
oligárquicas. La Unión Cívica Radical se va haciendo representante de estas voces de
las clases medias, tanto del mundo urbano como del mundo rural. Su principal
representante es Hipólito que aglutinará unas masas sociales cada vez más grandes (es
la primera vez que se movilizan las masas sociales en Argentina). Es el primer
presidente que es derrocado por un golpe militar (1930) en Argentina. Es de los pocos
que tienen un tango. Son años de una conflictividad social elevada a pesar de que la
Unión Cívica Radical recoge muchas voces. Se dice que el gobierno de Yrigoyen
estuvo marcado por un gobierno interno ambiguo, porque atendía las peticiones de las
clases medias pero también de las oligarquías. En 1930 tiene que dejar el gobierno por
un golpe de estado. A partir de este año habrá un clima de violencia, conflicto social,
conspiraciones, malos gobiernos, golpes de estado,…hasta la llegada de Perón en
1946.

Arturo Alessandri (1920-25 y 1932-38) Chile: representante y líder de una alianza
que va a ir fraguándose entre las clases medias y sectores trabajadores (proletariado).
Es uno de los políticos más influyentes, va a llevar a cabo una serie de reformas,
45
promulgará una constitución que acabará con el totalitarismo e iniciará el
presidencialismo. Gran prosperidad económica en este tiempo por 2 causas:
 Chile se enriquece como consecuencia de su triunfo en la Guerra del Pacífico, lo
que le proporciona mayor territorio pudiendo tener acceso a algunos de los
yacimientos de salitre más importantes.
 La explotación de los nitratos (que luego se sustituirán por el cobre).
Chile comienza el s.XX en unas condiciones económicas muy favorables. Los
beneficios del nitrato empiezan a invertirse en gastos públicos. También sufrirá un
aumento de población, pero no debido a la inmigración sino al propio crecimiento
vegetativo que dará lugar a cambios en la estructura social. A principios del s.XX se
produce una cuestión de frontera: Chile siempre tuvo hacia el sur una frontera tras la
cual había unos territorios indígenas que vivían de manera independiente e
incivilizada; a mediados del s.XX esta frontera se romperá y se incorporarán unos
vastos territorios que favorecerán el crecimiento poblacional. Todo esto incide en la
aparición de unas clases medias urbanas que van a ir inscribiéndose en los diferentes
grupos políticos. En Chile había una serie de bandos políticos con pocas diferencias
entre ellos que sustentaban esa República Parlamentaria la cual, va a comenzar a ser
contestada por las clases medias urbanas que van a ir inscribiéndose en nuevos grupos
políticos con nuevas tendencias. En este panorama comienza a destacar Alessandri,
que llegará al poder mediante una coalición de partidos: Alianza Liberal. Comienza
así una etapa de reformas dirigidas al mundo laboral, Alessandri será apoyado por los
sectores medios que veían en él sus demandas de justicia social, sin embargo no va a
poder sacar adelante muchas reformas porque la oligarquía tenía mucho poder y va a
tener que compartir el gobierno con ésta. Lo más destacado es la Constitución de 1925
(que se suspende en época de Pinochet y luego se retomará). Se vio obligado a
renunciar por un golpe militar, luego volverá en 1932. Tras la crisis del 29 se inicia
una etapa de desarrollo hacia adentro/industrialización. En el 38 Alessandri termina su
2º mandato aunque seguirá en la vida política.
Esto no es así en todos los países, en las primeras décadas del s.XX todavía sigue siendo
muy presente la presencia de la oligarquía clásica que tratan con su predominio y poder
de controlar las naciones, y en ocasiones estas situaciones se combinan también con
modelos totalitarios.
 Brasil:
Aquí el poder oligárquico había sido muy notable, vinculado a la monarquía
fundamentalmente, e intentará en el s.XX mantener las mismas condiciones. Su poder irá
siendo contestado por las clases medias que reclamaban cambios, fórmulas más
democráticas y reformas púbicas. Cuando comienza el s.XX los gobernantes brasileños
proceden fundamentalmente del ámbito de Sao Paulo, un espacio que debe su riqueza
al café (la oligarquía del café). Los gobernantes paulistas van a conseguir un predominio
46
claro en política hasta 1930. Toda esta oligarquía cafetalera procede de viejas élites
monárquicas y van a conservar su poder interviniendo en política y sacando adelante la
República federal.
La expansión del café a finales del s.XIX también favoreció la continuación del sistema
económico de Brasil. Durante estos años la economía experimenta un leve crecimiento y
también se produce un aumento demográfico y se perciben algunos cambios en la
estructura poblacional, pero básicamente seguirá todo igual que en la etapa anterior. Será
la oligarquía la que lo controle todo, la oligarquía tendrá más capacidad de movimientos
que el propio gobierno central.
En 1891 se elabora una constitución en la que Brasil se constituía como una República
federal (1891-1930) gobernada por un presidente, 2 Cámaras y un sistema judicial, pero
esto era la teoría, el verdadero poder estaba en manos de las élites locales (los llamados
coroneles –latifundistas que controlan sus propias plantaciones) que defienden sus
intereses por encima de los intereses de la propia República. Además este sistema político
excluye dar voz a las clases medias incipiente y a las clases bajas y permite controlar los
resultados electorales porque los coroneles van a tener una influencia decisiva en el voto
del ámbito rural debido a las redes clientelares.
Las oligarquías clásicas, aunque van a tener éxito en la tarea política, se van a tener que
enfrentar con contestaciones, sobre todo del mundo rural, porque a principios del s.XX
empiezan a emerger grupos sociales que solicitan demandas sociales porque Brasil vive
ahora un momento de esplendor apoyado en la producción y exportación del café, el
caucho, el azúcar y el cacao. Comienza también un pequeño desarrollo industrial, sobre
todo tras la 1 GM. Es una etapa de relativa estabilidad política que se debe a la bonanza
económica aunque hay una cierta contestación y conflictividad social y algún conflicto
rural en el norte pero no son muy importantes.
Uno de los sectores que va a crecer ahora y que va a tener una presencia muy activa será
el ejército. El gobierno brasileño fortalecerá sus estructuras, sobretodo en la marina y
las policías estatales, que son los grupos que permitían a los coroneles controlar los
territorios. Dentro del ejército, en la década de los años 20, van a empezar a surgir algunos
elementos de contestación hacia las oligarquías clásicas, grupos de oficiales jóvenes que
formarán grupos que se extenderán por Brasil a los que se unirán las clases medias
aglutinadas por los sindicatos que se unirán formando el “Tenentismo”, es un
movimiento de contestación hacia la oligarquía clásica y que les creará muchos
problemas. En el 1921 se crea en Partido Comunista (será ilegal) que alentará
levantamientos y reclamará reformas constitucionales. En la década de los 20 será el
momento más convulso, con muchos movimientos tenentistas que conseguirán pocos
cambios en la estructura política pero sí conseguirán mantener vivo el espíritu de
contestación.
 Venezuela:
47
Es un país en el cual a finales del s.XIX va a aparecer una nueva generación de políticos,
hombres que proceden de un ámbito geográfico distinto al que tradicionalmente
proporcionaba a los políticos. La política venezolana normalmente había sido controlada
por hombres que procedían de los Llanos de Venezuela, estados centrales, ricos y
dedicados a tareas agrícolas; esta zona se había ido desarrollando y de aquí habían ido
surgiendo los políticos.
Pero a finales del s.XIX comenzarán a surgir nuevos políticos en el occidente del país,
de los Andes, los llamados “andinos” y que comenzarán a provocar una oposición. Esta
zona había ido creciendo y desarrollándose mucho gracias al café, como principal
producto de exportación, y al cacao, lo que creará una clase latifundista que va a intentar
conquistar el poder y eliminar a los líderes latifundistas del poder, los llamados
“mantuanos” (define a las élites de Caracas y por extensión a los líderes latifundistas).
Querían el poder porque entendían que la política de los mantuanos no favorecía ni
fomentaba la salida comercial de sus productos (café). El poder de los llaneros/mantuanos
se sustentaba también en el petróleo que les va a dar una cierta capacidad económica a la
que se van a oponer los andinos.
Los andinos van a tener 2 representantes principales:

Cipriano Castro: era un gran hacendado del estado de Táchira que debe su riqueza
a la producción de café y a sus vínculos con las empresas exportadoras alemanas. En
el año 1859 va a encabezar una revolución (su lema era: “nuevos hombres, nuevos
ideales, nuevos procedimientos”) que triunfará y se hará con la presidencia (18991908). Junto a él estará Juan Vicente Gómez que le apoyará y será su brazo derecho.
Durante su gobierno Venezuela pasará por una crisis económica porque que el
precio del café baja, esto se debe a una superproducción del café y por la entrada
del café brasileño en los mercados internacionales. Esto Venezuela lo va a acusar
porque es uno de sus productos básicos y producirá una crisis económica interna.
Esta crisis interna impedirá a Cipriano el pago de la deuda contraída con diversas
naciones y EEUU. A finales del s.XIX comienzan a producirse las reclamaciones de
las deudas (y otros problemas que se irán agudizando) que llevarán al gobierno de
Cipriano a una situación muy compleja, se convertirá en un sistema dictatorial y se
erigirá como defensor del nacionalismo venezolano. Debido a los problemas
económicos y al impago de la deuda en 1902 una flota internacional (integrada por
alemanes, británicos y franceses) bloquean la costa venezolana con la intención de
reclamar lo que se les debe y atacan algunas instalaciones. Se crea así un conflicto
armado, con el consentimiento de los EEUU, aunque sí se opondrán el resto de las
naciones, que apoyan a Venezuela y consideran que se pueden buscar otras
alternativas. La defensa de los intereses venezolanos va a garantizar muchos apoyos
populares a Cipriano. La verdad es que era un hombre muy poco capaz para la
administración, no fue capaz de resolver la crisis interna, que lastró la historia
venezolana en los años posteriores, aunque los problemas económicos con Europa se
solucionaron. Tenía problemas en el interior y exterior y no supo manejar bien
48
ninguno de los dos. La oposición no tenía forma de expresarse, pues solo había un
partido que era el de Cipriano Castro. En el año 1908 tuvo que viajar a Europa para
tratarse una enfermedad lo que aprovechó Juan Vicente Gómez para dar un golpe de
estado.

Juan Vicente Gómez: dará un golpe de estado y un mes más tarde asumirá el
gobierno apoyado por Europa. Con Cipriano, Juan Vicente siempre había estado en
la sombra hasta su caída. No va a contar con tanta oposición como Cipriano.
Pretendía encauzar al país por las vías legales y constitucionales, lo que le
proporcionará el apoyo popular, retronarán exiliados, pero luego las expectativas se
van a torcer. Procedía también del estado de Táchira; hijo de español e india. Procede
de un estrato social no tan destacado como Cipriano Castro pero desde muy joven irá
acuñando un patrimonio familiar mediante la explotación del café y otros negocios
que le permitirá crear un complejo de empresas que le posibilitará acceder a la
política. Es en esta época cuando Venezuela desplaza la influencia europea en
beneficio de los norteamericanos, aunque el apoyo de los EEUU no va ser gratuito.
Es el momento en que la economía del café pasa a un 2º plano para dejar paso las
industrias norteamericanas de explotación del petróleo. En esta época Venezuela
comienza a adquirir ese carácter de país productor y exportador. Juan Vicente
representa al ideal de dictador: cuida la legalidad pero aplasta la oposición, cubre
las apariencias constitucionales, controla todos los resortes de la vida venezolana.
Tiene una particularidad: era un hombre de campo que odiaba Caracas, así que
cambió la capital y la estableció el Maracay. En la última fase de su poder era el
hombre más rico de Venezuela y uno de los más ricos de América. Lo más
característico de su gobierno es la trasformación económica de Venezuela (va
dejando atrás su carácter agrícola en favor del petróleo) y la aparición de las clases
medias y proletariado industrial.
 Perú:

Augusto Bernardino Leguía (1908-12 y 1919-30): Durante su gobierno se formó un
movimiento Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), ideado por Raúl
Haya de la Torre; fue un integrador de las clases populares.
 Guatemala:

Manuel Estrada Cabrera (1898-1920): uno de los dictadores que ha ejercido un
gobierno más duro en la nación.
Llegamos a la crisis del año 1929 que tendrá consecuencias en las naciones
iberoamericanas. Las más evidentes serán las económicas. Pero también habrá cambios
políticos porque la mayor parte de los gobiernos que ejercían su tarea en este tiempo
mostrarán una gran debilidad e ineficacia en la búsqueda de soluciones, no van a ser
49
capaces de sacar a sus países de la crisis. Son años muy convulsos en cuanto a
manifestaciones y levantamientos que van a tener la consecuencia inmediata de reavivar
a los grupos más conservadores y la presencia del ejército en la política. Se
generalizarán los golpes de estado que van a abrir la posibilidad política de las
oligarquías, será una presencia que se va apoyar en los grandes capitales y en los EEUU.
Son años de inestabilidad generalizada. Solo hay 3 naciones que van a mantener cierta
estabilidad institucional: México, Colombia y Costa Rica.
Los ejemplos más característicos los podemos encontrar en las naciones
centroamericanas y caribeñas donde se van a consolidar los gobiernos aristocráticos y
los golpes de estados con los que se van a intentar sofocar las revueltas de obreros y
campesinos para protestar por el penoso estado de sus economías.
 Guatemala: Jorge Ubico (1931-44)
Guatemala continuará con su sistema dictatorial tradicional, esta tendencia se va a hacer
más radical a partil de los años 30. En el año 31 llega al poder Jorge Ubico con el objetivo
de sofocar toda una serie de revueltas contra la United Fruit Company y los sistemas de
pago contra los sistemas ganaderos. El gobierno de éste estuvo dirigido a defender los
intereses de los EEUU, contó con su apoyo. Gobernará sin oposición. Sorteó como pudo
la crisis del 29. Muere en el 44. En este año comenzará una revolución.
 Honduras: Tiburcio Carías Andino (1933-49)
Mantuvo la paz social, en Honduras no se producirá ninguna manifestación ni ninguna
revolución. Esta época es la época de mayor paz.
 El Salvador: Maximiliano Hernández (1934-44)
Llega al poder mediante un golpe militar. Tenía con objetivo acabar con los movimientos
guerrilleros.
 Nicaragua:
Este país tiene una historia muy agitada a lo largo del s.XX, una historia marcada por la
presencia de los EEUU desde 1912-33, pues se van a establecer para restablecer el
orden interno siguiendo de la política del Big Stick. La presencia de los marines, además
de asegurar el orden interno estaba orientada a combatir uno de los movimientos más
activos que se oponían a la presencia de los norteamericanos: Augusto Sandino. Sandino
va a promover una resistencia contra la presencia de tropas estadounidenses y creará un
grupo guerrillero que extenderá su influencia.

Anastasio Somoza García “Tacho” (1937-59):
En el año 1933 EEUU abandonan Nicaragua y Sandino es asesinado por el Jefe de la
Guardia Nacional (34), Anastasio Somoza García, esto alterará mucho la vida
50
nicaragüense. Esto va a provocar que en el año 37 Somoza García diera un golpe de
estado e iniciara una dictadura que se perpetuará en el tiempo mediante la herencia
familiar, todos sus hijos ejercerán un control muy estrecho. Lo que precipitó la caída de
la dinastía Somoza fue, que a partir de un terremoto, la reconstrucción la realizaron
empresas de los Somoza, lo que supuso un escándalo a nivel nacional.
“Tacho” gobierna apoyado en 3 pilares:
 Guardia Nacional: que constituirá la guardia personal
 Elite terrateniente: apoyo económico
 EEUU

Luis Somoza Debayle (1957-1963):
En el año 56 asesinan a Anastasio Somoza y le sucederá su hijo Luis Somoza que se
ocupará más de los negocios, gobernará Nicaragua como si se tratara de una gran
hacienda, acumulando una gran fortuna. Aparecerá con mayor fuerza el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, 1966), dirigidos por Edén Pastora.

Anastasio Somoza Debayle “Tachito” (1967-79):
En el año 67 asume el mando de la nación Anastasio Somoza “Tachito”. Su gobierno se
divide en 2 etapas:

67-72

74-79: es la dictadura más dura, que además coincide con recesión económica,
protestas populares que los movimientos de oposición aprovecharán para extender su
presencia. En el 79 el Frente Sandinista comienza una revolución. En ese mismo
año renunció al gobierno y abandonó el país, EEUU le dio asilo político.
 Cuba:
Inicia su vida independiente en unas condiciones algo diferentes al resto de las naciones
porque depende de los EEUU. Esta presencia de los EEUU marca la vida cubana hasta
la crisis de 1929. Esto irá generando una serie de tensiones que estallarán en una
revolución en el año 59.
La historia de Cuba comienza en 1898 con su independencia. Durante su vida
independiente atravesará una situación de crisis económica, lo que va a impedir que se
produzcan cambios en su estructura social. Son los grupos de poder tradicionales los
que se hacen cargo del gobierno de la isla, junto con los EEUU, país del que va a
depender la isla política y económicamente. Entre 1898-1912 Cuba va a ir estableciendo
las bases del estado cubano: se crea una constitución, el germen del ejército, se convocan
las primeras elecciones. La estructura política de Cuba y sus partidos políticos nacen a
51
principios del s.XX pero todo esto tendrá un lastre que es la Enmienda Platt, que
concedía a los EEUU la posibilidad de intervenir si lo consideraba oportuno y abría la
posibilidad de invertir a los inversores extranjeros. Esto va a impedir que la economía
cubana se desarrolle de una manera más natural y supondrá un freno al desarrollo. La
presencia de los empresarios estadounidenses va a provocar que la producción pase a
manos extranjeras. La Enmienda Platt permite que se celebren elecciones que conllevará
una elección consecutiva de presidentes, pero supondrá a su vez un mayor un control de
EEUU sobre la isla, lo que provoca que algunos lo comparen con un sistema colonial.
Esto provoca una tensión que a veces se puede canalizar a través de redes clientelares. Es
una situación de dependencia de los EEUU y de las élites tradicionales, por lo que la
revolución del 59 se planteará como la ruptura de esos lazos de dependencia. Es una
situación compleja desde el punto de vista político porque hay muchos partidos políticos
pero siempre está todo mediatizado.
La Primera República de Cuba abarca desde 1913-33. Es un momento en que se avanza
un poco en el establecimiento del estado constitucional pero también se profundiza en las
desigualdades sociales. Durante la Primera República se suceden varios presidentes:

Gerardo Machado (1925-1933)
Se enfrenta a la crisis de 29. Por efecto de la crisis se venderá menos azúcar en un
mundo y una sociedad que mayoritariamente se dedica al cultivo de la caña de azúcar y
su comercio y que el 60% de su población es pobre; además se bajarán los salarios. Esto
producirá una serie de levantamientos que generarán un clima de pre-revolución que
desembocarán en la revolución de 1933, en la que participarán muchos sectores: los
estudiantes (por 1ª vez) y los tenientes (que reivindicaban un aumento del salario). Esto
tuvo varias consecuencias:
 Facilitó la eliminación de la Enmienda Platt
 Destacarán algunos de los líderes que habían participado en la revolución, uno de
ellos es Fulgencio Batista, que va a estar presente en la vida política cubana desde
1934-59.

Fulgencio Batista (1934-59. Gobierno 1940-44 y 1952-59)
Fulgencio Batista se convertirá en el eje de apoyo de los EEUU, no como presidente (no
siempre), e irá adquiriendo cada vez más poder. Controlará a los presidentes desde la
sombra y controlará también la política económica. Intervendrá en todas las revueltas
que se van a producir en la década de los años 30 como síntoma de esa tensión.
La economía cubana a partir de la década de los 30 mejora pero esto no va unido a una
mayor redistribución económica ni mejor estructuración política. Es ahora también
cuando comienzan a aparecen organizaciones radicales (Cuba Joven, Partido
Revolucionario Cubano Auténtico) que van a empezar a adoptar la lucha armada como
medida de oposición contra el gobierno, esto va a ser castigado con una gran represión,
52
todo ello en una apariencia de gran tranquilidad y amparado en una nueva
Constitución (1940). Se va a tratar de favorecer el desarrollo económico.
Desde el momento que Fulgencio llega al gobierno mediante las elecciones va a tratar de
imponerse en las fuerzas armadas: propondrá una reforma en las fuerzas armadas (para
ganar autoridad). El primer periodo de Batista es un momento en el que se extienden las
redes clientelares. Lo más relevante de esta etapa (1940-44) es que aumenta el poder del
presidente y la dependencia de los EEUU.
Del 44-52 se suceden una serie de gobernantes. Hay un clima de bonanza económica y
se intensifica la mala distribución de los ingresos, lo que provoca que se extienda el
descontento entre la población. Cuando comienzan los años 50 Cuba no es un país
empobrecido, pero es un país que, aunque no sea pobre, tiene una población con unos
índices de analfabetismo muy elevados y con una estructura comercial que insiste en la
dependencia de los EEUU (a finales de los 40, la isla destinaba el 50% de sus productos
a EEUU, y a mediados de los 60 el 70%. Al mismo tiempo, las importaciones de Cuba
también procedían de EEUU, en torno a un 80%)
En medio de este ambiente se va a producir el golpe militar de Fulgencio Batista de
1952. Fulgencio encabezaba su propio partido, Unión Militar. A escasos 4 meses de las
elecciones presidenciales, situándole las encuestas por detrás de algunos de sus rivales (a
pesar de que era un hombre popular) y estando además los partidos opositores preparando
coaliciones para hacerle frente en caso de salir éste presidente, Batista decidió dar un
golpe de estado valiéndose de su liderazgo en las fuerzas armadas. Erigió una dictadura
muy férrea que favorecerá el surgimiento de una oposición: movimientos guerrilleros
armados.
El segundo periodo de Batista termina en 1959 cuando los hombres de Fidel Castro entran
en La Habana. Fulgencio Batista huyó del país y terminó sus días en España.
 República Dominicana: Rafael Leónidas Trujillo (1930-61)
Llega al poder el 1930 mediante un golpe de estado para tratar de solucionar/controlar
las tensiones que existían en la Republica Dominicana. Es un territorio marcado por
fuertes diferencias sociales y por la presencia militar. En los años 30 los EEUU impondrán
un gobierno títere. Y en este momento aparecerá Rafael. No gobernó durante todos los
años, hubo etapas en las que cedió el poder a otros, lo que no significa que él pierda poder.
Cuando llega al poder la isla estaba económicamente arruinada, organiza una red
clientelar que le permitirá un mayor control del territorio y existían fuertes diferencias
sociales. Controla la isla como si fuera un negocio. Intervino en los tribunales de justicia.
Utilizó los recursos en su propio beneficio. Fue una dictadura muy dura y la más larga. Se
organizaron represiones contra haitianos y venezolanos.
53
Es el momento en que a cambio de las libertades políticas Santo Domingo comienza un
incipiente desarrollo industrial, vinculados sobre todo al sector azucarero, y el avance
en infraestructuras. La población crece mucho y los proyectos de construcción se sacan
adelante fácilmente por la mano de obra barata y abundante. Recaudaba dinero de las
aduanas, pero los beneficios de estas aduanas no repercutieron en la nación, sino que se
destinaba al National City Bank de Sto. Domingo para saldar las deuda externa.
Cuando estalló la II GM se traducirá en un aumento de las exportaciones, expansión
económica y aumento de la industrialización, pero debido a la abundante mano de obra
los salarios en vez de aumentar, descienden. La nación no se va a beneficiar mucho del
conflicto.
Trujillo beneficiaba a sus allegados y a él mismo, hay investigadores que afirman que lo
controlaba todo. El 80% de la población dependía de Trujillo porque trabajaban en sus
empresas. Es una época en la que se extiende la corrupción y el terror. Además, a partir
de los 60, debido a la Revolución Cubana, la dictadura se volverá más dura, más estricta
y de mayor aislamiento.
En este momento de dictadura Trujillo pensó que podía hacer lo que quisiera y se atrevió
a atentar contra la vida del presidente venezolano Rómulo Betancourt, que era un
gran opositor del dictador. Trujillo desarrolló un odio personal hacia Betancourt y apoyó
numerosos planes de exiliados venezolanos. En 1960 llevó a cabo el atentado colocando
una bomba debajo del coche de presidente venezolano de éste salió herido. Esto le provocó
a Trujillo problemas en la OEA, era un momento en que gobernaba su hermano.
Se organizará una oposición clandestina contra Trujillo, los EEUU estaban implicados.
Le asesinaron en el 61 en una carretera. La familia de Trujillo intentará quedarse en la
isla pero debido a las presiones internacionales y el mal clima interior deciden salir. En la
isla comienza una sucesión de gobiernos que no consiguen calmar la situación hasta que
llega Juan Bosch; en el 73 se produce otro golpe porque se decía que Bosch se estaba
acercando al comunismo.
 Cono Sur
La política de Yrigollen termina en los 30, y de los 30-40 es un periodo conocido como
“la Década Infame”. En Uruguay toda la experiencia radical de Ordoñez termina y en
Chile también termina.
Además de las confrontaciones internas y los cambios políticos de principios de los años
XX, se van a producir enfrentamientos entre distintas repúblicas (no suelen ser muy
frecuentes los enfrentamientos). En los año 30 se van a producir conflictos en las regiones
andinas por cuestiones fronterizas. Perú tiene que solucionar cuestiones con Colombia,
Ecuador también tiene que negociar. Pero de todos los conflictos que podemos contemplar,
el más duro es la Guerra del Chaco (1932-35) que enfrenta a Bolivia vs Paraguay por
una zona que compartían y sobre la que ambas naciones decían tener derecho.
54
El gran Chaco es un territorio muy amplio, una llanura seca donde hay una gran variedad
de hábitats, con gran cantidad de biodiversidad, además por su ubicación es una zona de
tránsito de aves y refugio de animales; está casi deshabitada. Lo que entra en litigio es lo
que se conoce como el “chaco boreal” un espacio que tanto Bolivia como Paraguay decían
que les correspondía. El problema que se plantea en el año 32 es la navegación por el rio
Paraguay, pues ambas son naciones interiores que no tienen salida al mar y necesitan
los ríos para dar salida a sus productos. Además en la zona boliviana había petróleo que
estaba siendo explotado por una empresa estadounidense y otra anglo-holandesa. Los dos
gobiernos, boliviano y paraguayo van a recibir presiones para poder sacar por el rio
Paraguay las mercancías y el crudo. Esto hace que sea primero Bolivia la que traspase las
fronteras. Será una guerra muy cruenta. La guerra duró 3 años y la gran perdedora fue
Bolivia. A Paraguay finalmente se le reconoció la gran parte del territorio. A Bolivia
se le permitió utilizar un puerto para poder sacar por ahí sus productos de exportación y
el crudo.
Este conflicto tendrá consecuencias políticas y suscitará también un descontento popular.
4.3. El populismo.
Además de las fórmulas autoritarias nos encontramos con otras fórmulas, sobre todo a
partir de los años 30, y que se denominan movimientos populistas, en algunos casos
viene a ser continuación de los mov. radicales, que a partir de los años 30, se extienden
con los cuales se trata de dar respuesta a las necesidades de amplias masas urbanas y
rurales. El populismo de los años 30 recoge ya el apoyo de sectores urbanos y rurales
que demandan soluciones para superar los problemas que estaba causando la crisis del
29.
Algunos de los más representativos: Lázaro Cárdenas (México), Juan Domingo Perón
(Argentina), Jorge Eliécer Gaitán (Colombia).
Estos movimientos populistas son propios de un tiempo, de una ubicación geográfica
determinada y situación económica determinada que solo puede ser amparada por un líder
que puede dar respuesta a las demandas del pueblo.
¿Qué es lo que entendemos por populismo? Algunos lo han definido acudiendo a los
discursos de los líderes populistas, otros han dicho que son fórmulas de movilización
social, una teoría social del pueblo contra la oligarquía. Pero lo cierto es que es un
concepto muy difícil de entender porque va cambiando a lo largo de la historia. Además
no se basa en una teoría. Dentro de la variedad del término hay características comunes:




Policlasicismo
Constante apelación al pueblo y los valores tradicionales
Patriotismo
Enfrentacionismo contra el comunismo y patriotismo soviético
55
En ocasiones se ha identificado con el fascismo social, aunque sí que difieren; utilizan
mucho los símbolos. Su objetivo trata de enfrentar los sectores populares vs oligarquía
y pensar que se ha superado ese poder de las oligarquías. Es un concepto muy vago pero
los años 30-40-50 Iberoamérica están presididos por estos líderes políticos conocidos
como “populistas” que historiográficamente se conoce como “Etapa Populista”. Líderes
populistas hay muchos, pero los más representantes:
 Brasil: Getulio Vargas (1930-40 y 1951-54)
Participará en política desde muy joven y llegará a la presidencia a través de una
sublevación que estalla en rio grande de Osul debido a la inestabilidad que la crisis del
29 creó en el sector cafetalero. Será en este momento cuando Vargas se haga con la
presidencia (1930).
Vargas llevará a cabo políticas represivas junto a políticas reformistas. En 1930 va a
terminar lo que la historiografía brasileña conoce como la “Republica Vieja” y
comenzará una fase de modernización. Vargas no tiene la suficiente formación política y
además llega con unos apoyos políticos que provocarán fracturas. Esto hará que durante
el periodo 30-37 haya levantamientos duramente reprimidos que van a empujar a
Getulio Vargas a dar un golpe de estado. Esto dará lugar historiográficamente al Estado
Novo o Democracia Totalitaria. Elaboró una nueva constitución que le permitirá
asegurarse la estancia el poder, constitución de inspiración centralista, le permitió
asegurarse los poderes y supuestamente fue aprobada por un parlamento/congreso que
nunca se celebró. Se presentó ante el pueblo como un paternalista preocupándose mucho
del pueblo y elaborará una legislación laboral para favorecer a amplios sectores por lo
que tendrá el apoyo de amplios sectores populares. Consigue buscar y conseguirá el
apoyo de los sindicatos. Esto le permitirá gobernar con paz.
En el año 45 se produce una reacción conservadora que hecha de la presidencia a Getulio
Vergas, hasta la celebración de las elecciones del 51, en las que vuelve a salir elegido
Vargas. Volverá a llevar a cabo una política patriarcal hacia el pueblo y medidas sociales.
Es el primer presidente que da a Brasil un incentivo industrial (Volta Redonda, una de las
primeras instalaciones industriales). También va a aplicar una política proteccionista:
nacionalizó el petróleo y las principales empresas de ferrocarril. Centralización política.
Es una etapa de mejora económica y mejora de las clases populares por lo que no les
importaban su centralismo.
En la época de último gobierno, era incapaz de dar solución a los problemas que se
estaban planteando y además no le gustaba llevar a acabo planes del gobierno anterior,
EEUU le abandona, hay inflación, oposición de la prensa y de la izquierda. Vargas se
suicida convencido de que su muerte daría unidad a la nación.

Juscelino Kubitschec (1954-60) se eligió como presidente, muy importante y popular, es
el primer presidente brasileño que fue elegido en elecciones y terminará su mandato.
56
 COLOMBIA. Jorge Eliecer Gaitán
Político liberal que va a fundar un partido: Unión Nacional Izquierdista Revolucionista,
que va a tener una base social muy amplia, sobre todo campesinos y sectores urbanos,
el partido se funda sobre los años 30. El partido lo que defendía era la lucha contra la
oligarquía y las actitudes más conservadoras. Las ideas generales iniciales del partido
eran el anti-imperialismo, nacionalismo y conservadurismo. Esto le proporciona un gran
apoyo social, gran parte de este apoyo proviene de la parte rural (lo que no va a pasar con
los demás). Plantea una ideología: gaitalismo, aunque no consigue llegar al poder, seguirá
manteniéndose como doctrina política mientras sigue vivo.
Estos seguidores es lo que hizo que la ciudad de Bogotá entrara en un periodo difícil en
el 48 cuando se produce su asesinato (le pegan 3 tiros). Esto produce grandes
manifestaciones en Bogotá conocido esto como “El Bogotazo”. Además el asesinato se
produjo en un momento en que la opinión internacional se dirigía hacia Colombia porque
se estaba celebrando el Bogotá la IX Conferencia Panamericana, donde iba a nacer la
OEA. Por otro lado, también a consecuencia de la conferencia se estaban celebrando
muchas actividades en contraposición o a favor de la Conferencia y de todo esto hacía
eco la prensa internacional. Si no hubiera sido por la Conferencia y la concentración de
los medios internacionales, “El Bogotazo” hubiera sido un episodio más, no hubiera
tenido tanta trascendencia internacional. Castro estaba allí como representante de los
estudiantes pues tenía que acudir a un Congreso estudiantil y lo vivió todo. Otra persona
que estaba allí fue Gabriel García Márquez que a parir de estos sucesos escribió una obra:
Vivir para contar.
*No se sabe con certeza quién mato a Gaitán, se le echó la culpa a un hombre a cuál se le
echaron las masas encima y acabaron con él.
Gaitán se estaba preparando para las elecciones y suceder a en la presidencia
 ARGENTINA. Juan Domingo Perón (1946-55 y 1973).
Llega a la presidencia en 1946, pero ya sobresalía en política desde la década de los 30
(Década Infame). Empieza a adquirir relevancia política comenzando a participar en un
grupo secreto militar Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que llevan a cabo golpes
militares con políticas anti-sociales; Perón irá ocupando cada vez puestos mayores. En el
gobierno de Elviro Farrel llegó a Ministro de Trabajo y Previsión lo que supondrá el
punto de partida de su ascenso a la política porque se ganará el apoyo de gran parte de los
sindicados y contará con el apoyo de unas clases sociales que están en continua
transformación, esto se debe al proceso de industrialización, es un sector social que va
creciendo por efecto de la inmigración del campo a la ciudad, sectores rurales que aspiran
a conseguir una mejor forma de vida e incluso a política. Intenta poner en marcha leyes
antiguas que favorecían a los trabajadores y campesinos. Comienza a poner en marcha
57
leyes populistas para atraerse a las masas. Hubo sectores que no le apoyaron:
comunismo, sindicalismo (sobre todo al primer Perón que mostraba rasgos fascistas).
*Ministerio de trabajo y Previsión
*Juan Domingo Farrel
Va creando una teoría política: el peronismo, que parte de la misma personalidad de Juan
Domingo Perón. Se acerca a los movimientos fascistas (estuvo en Italia), pero en su país
es acusado de comunista. Todavía hoy sigue generando un debate en Argentina entre
peronistas/anti-peronistas irreconciliable.
Perón comienza a tener mucha presencia a partir de los años 30, pero será a partir de los
años 40 cuando Perón comienza a movilizar las masas siempre que había un acto en el
que él participaba. El punto de inflexión será el 17 de octubre de 1945, cuando Perón es
detenido y las masas se concentran para pedir su liberación. Es ahora cuando
comienza a nacer el peronismo como doctrina política, que es algo ambigua, no tiene una
teoría clara, defiende la soberanía política, independencia económica y justica social.
(¿Qué “demonios” es el peronismo?) Lo hay de izquierdas y de derechas. A veces asume
formas sindicalistas y otras claramente.
En estas circunstancias tan complejas, con una sociedad radicalizada y Perón en la
política, se llega a la elecciones de 46, en las que triunfará Perón apoyado por sectores
muy diversos: sector obrero, por su propio carisma que le proporciona apoyos, la postura
de enfrentamiento con los EEUU (que representaban el anti-imperialismo). Triunfa en el
46 por una serie de fuerzas muy diversas que se van a asociar en torno al Partido
Laborista (esto es una muestra de división política y conjunto de fuerzas heterogéneas),
pero también fueron básicos el Ejército y la Iglesia. A partir del 46 comienza el primer
gobierno, su partido controla el Paramento, lo que le dará una mayor libertad, también
tiene el apoyo de las masas. Esto le permitirá llevar a cabo una política de
nacionalizaciones, intervenir en el comercio exterior (creará empresas que se
encargarán de controlar esto y nacionalización del banco nacional) y favorecerá la
industrialización. Va a tener un éxito inicial que se va a reducir porque llegará una
pequeña crisis después. Al mismo tiempo que trata de favorecer el desarrollo industrial
también trata de favorecer una política muy personalista, de tinte autoritario (puede
llevarlo a cabo porque controla el Parlamento), quiere controlar todos los resortes:
controlar la radio y ¿la justicia?, lo que produjo malestar entre la población.
Estos hábitos autoritarios va a intentar incluirlos en un proyecto constitucional:
Constitución de 1949, que le daba mucho poder al presidente e intenta aprobar un
artículo que le permita la reelección indefinida; otros: igualdad entre hombres y mujeres,
la autonomía universitaria, derechos de los trabajadores, derecho a la educación.
Argentina todavía estaba regida por la Constitución de 1853 y que estaba vigente en el
año 49 y recortaba mucho los poderes presidenciales. Todos estos objetivos le van a
permitir a Perón tener mayor control sobre el panorama argentino y el Partido Laborista.
58
A partir del núcleo central del partido Laborista va a crear un Partido
Justicialista/Peronista, que engloba las tesis del peronismo. Al mismo tiempo que
controla la vida política argentina, Perón quiere ampliar la base social que lo está
apoyando y en este sentido, quien va a jugar un papel fundamental es Eva Duarte/Eva
Perón que se encargará de movilizar las masas argentinas y será el nexo de las masas
con la política, sobre todo con las clases más desfavorecidas (descamisados). Va a crear
una fundación de ayuda Fundación Eva Perón. Es una mujer que genera tanto las más
duras críticas como los más fuertes apoyos, proporcionará apoyo social, económico y
político a las mujeres. No es un programa de política social organizado desde el Estado
sino beneficencia.
Es una fase que se cierra en 1994 con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN), que aparece en la zona de Chiapas, México. Que se diferencia del
resto, en que no busca en poder. La aparición de los zapatistas cierra esa fase de expansión
de las revoluciones de las cuales la más importante es la de Cuba. Hay que destacar la
influencia que va a tener la Rev. Cubana en la aparición y expansión de otros mov.
guerrilleros y mov. revolucionarios, unos grupos que aspiran también a la situación que
existía en algunos lugares. Una de las guerrillas más importantes es la guerrilla del Ché,
el Ché fue colaborador de Castro, estuvo en África y después se trasladó a Bolivia con un
objetivo de transformaciones pero no va a tener mucho éxito porque el campesinado no
les va a apoyar. Va a morir en Bolivia en una de esas escaramuzas que tenían con el
ejército boliviano. A comienzos de los años 80 aparece una modalidad de guerrilla
distinta: guerrilla urbana. Sin embargo estos movimientos revolucionarios van a perder
capacidad de acción, bien porque son reprimidos, bien porque los procesos de
democratización de los 90 les hacen perder fuerza. Esto no hace que desaparezcan, como
las FARC, pero no con la fuerza que tenían.
Además de la rev. Cubana hay otras situaciones que se suelen enmarcar como procesos
revolucionarios en tanto que desean cambiar la situación. Por ejemplo, Salvador Allende
en Chile. En Chile Allende intentó modificar las estructuras pero respetando la legalidad.
Allende, con la Unidad Popular en 1970 por primera vez se instala una vía chilena al
socialismo, Allende proponía transformar el país respetando los cauces legales. Los
primeros momentos fueron tranquilos porque la Unidad Popula desarrolla sus proyectos
en un marco favorable: reactivación industrial. Todo esto va a empezar a reconducirse
cuando Allende decide nacionalizar las minas de cobre y pone en marcha una reforma
agraria que facilitara un reparto más equitativo de la tierra. Estas dos medidas van a
producir 2 dificultades:
-los empresarios no invertían
-el precio del cobre empezó a bajar
Además la posición internacional que adoptó Allende le enfrentará directamente con los
EEUU, que se traducirá en un bloqueo comercial y económico, esto hará que Chile pase
a depender mucho más Cuba y de la Unión Soviética. La reforma agraria va a llevar en el
59
72 a un desabastecimiento porque habrá un mercado negro que generará
desabastecimiento. Chile es un país con una conflictividad social muy alta, una gran
huelga de transportes. Había un enfrentamiento muy serio entre gobierno y oposición.
Todo esto va a llevar al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, encabezado por
Augusto Pinochet, en la que morirá Allende.
Nicaragua: (1979)
Se inicia con el derrocamiento de los Somoza, el último Somoza es Debayle. Daniel
Ortega llega al poder e intenta romper con el pasado. En un principio el poder será
ejercido por una Junta de Reconstrucción Nacional, constituido por muchos. Pero poco a
poco los sandinistas se irán haciendo con el control y reformas sociales. Los sandinistas
inician un proceso muy similar de la rev. Cubana, pero ellos no querían parecerse a este
proceso, sino que querían tomar un rumbo distinto. Daniel Ortega conocía muy bien la
revolución Cubana y decía que no había que repetir los errores del Castrismo y que no
había que aislarse internacionalmente. Eso es lo que aleja al principio a los sandinistas de
los marxistas radicales. Daniel Ortega quiere dar paso a la oposición (pluralismo político),
ni tampoco se optó por una economía cerrada, ni estatalizada, si no que optaron por una
economía mixta y abierta. Les vendrán muy bien las empresas y economía de los Somoza
pero pronto se vio que todo esto no funcionaba sin las prevendas que estos concedían.
Asique a partir de esto se comienza a desmantelar la economía y a intervenir las empresas.
Inicialmente los Sandinistas y el Frente Amplio (oposición) llegaban a muchos acuerdos
pero a partir de los años 80 esto ya no es así, no hay acuerdo, así que los Sandinistas se
radicalizan, y optan por un sistema marxista más radical. Daniel Ortega llega al poder por
primera vez en 1984 y opta por el sistema marxista, se creará en principio una economía
centralizada, pero la economía no va a despegar nunca debido a:


bloqueo de los EEUU
controvertida situación sandinista
A finales de los 80 esto va a provocar a abrir otra vez a la oposición
Esta apertura favorecerá en 1990 triunfará la unidad opositora y llega al poder por 1ª vez
una mujer: Violeta Barrios de Chamorro. Llega a la presidencia con un programa
diferente al Sandinismo y es la que va a llevar a cabo el proceso mayor de apertura de la
economía hasta el 2007 cuando volverán los Sandinistas al poder y ganar ora vez en el
2016.
Uno de los problemas que siempre tuvo la política nicaragüense en La Contra. Es un
grupo integrado principalmente por antiguos guardias somocistas que actuaban en la
antigua frontera de Honduras, que va a provocar que Nicaragua viviera un estado de
guerra durante los 80-90, perdidas económicas y humanas. Mientras luchaban pretendían
extender su imagen por todo Centroamérica apoyando a otros grupos guerrilleros. Por
debajo de estos grupos estaban los EEUU para frenar a los Sandinistas. Todo esto
producirá que se intensifique la violencia en Centroamérica y que no se consiga terminar
60
con la revolución ni en honduras ni en Nicaragua. Esto llevará a tener que firmar acuerdos
de paz a lo largo de los años 90 para lograr una cierta estabilización.
61
Descargar