UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TEMA: “Violencia de género en las parejas jóvenes de estudiantes de una universidad privada de Piura”. DOCENTE: Chavez Lozada July Antonieta ESTUDIANTES: ❖ Cordova Rivas, Yisbelli Micaela. ❖ Coveñas Abad, Angeles Milagros. ❖ Gonzaga Ruiz, Estelita. ❖ Linares Sánchez, Jocelyn Lilibeth. ❖ Martinez Lopez, Isabel del Rosario. ❖ Saavedra Olivos, Dora. 2020 - II ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA (Descripción de instrumentos) MARCO TEÓRICO 6.1. VIOLENCIA 6.1.1.¿Qué es Violencia? 6.2. Violencia de Género 6.2.1.¿Qué es la violencia de género? 6.2.2. Cómo se da la violencia de género 6.2.3 Creencias que sostienen a la violencia de género 6.2.4. La violencia de género en las relaciones de pareja 6.2.5 Perfiles del maltratador y de la víctima de violencia 6.2.6. Consecuencias de la violencia 6.2.7. Tipos de violencia de género 6.2.8. Formas de maltrato 6.2.9. El ciclo de la violencia en parejas jóvenes 6.3. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 6.3.1 Características de estudiantes universitarios 6.3.2. Violencia de género en el ámbito universitario 7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 8. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 8.1. Descripción cuantitativa 8.2. Descripción cualitativa 9. CONCLUSIONES 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11. ANEXOS 1. INTRODUCCIÓN En la investigación de esta problemática psicosocial lo realizamos con interés de dar a conocer la importancia e implicancias de la violencia de género, ya que a raíz de ellos se cometen violaciones contra los derechos de las mujeres que son violentadas física, sexual, emocional y económicamente. Es muy importante informar sobre este tema ya que contiene ciertos aspectos que se pueden ser reflejados en los diversos tipos de violencias ya sean desde las más mínimas hasta las más complejas, esta surge a través de algunos sin números de tipos que son dados por medio de rasgos que comprometen hasta la vida. Estos actos de violencia se cometen en las relaciones de parejas mas aun si son jóvenes esto es por su corta edad cronológica, el no saber controlar sus emociones e impulsos por parte del agresor; la baja autoestima y dependencia por parte de la víctima, desencadena una serie de consecuencias muchas veces fatales. Por otra parte cuando hablamos de violencia de género más está dirigida a las mujeres ya que les afecta directamente por ser más vulnerables y consideradas ¨sexo debil¨; en la actualidad los casos estadisticos van en un aumento acelerado. también va dirigido a cualquier persona que esté atravesando por esta situación o que se sienta identificada. Así mismo estamos aportando con datos estadísticos recientes de la realidad problemática, siendo también de interés académico por lo cual hemos profundizado con más detalles la violencia de género en las parejas jóvenes en los estudiantes universitarios de psicología de una Universidad Privada. Este presente proyecto especialmente va dirigido hacia nosotros que nos encontramos estudiando y como futuros psicólogos poder comprender y atender con más facilidad esta problemática compleja. 2. JUSTIFICACIÓN: La justificación de este trabajo se basa en que a través de ella se lograra determinar si existe violencia de género en las parejas jóvenes en los estudiantes universitarios de psicología de una Universidad Privada. Así mismo es importante señalar que al identificar en las parejas jóvenes los diferentes tipos de violencia de género podremos determinar el nivel que se encuentran y estaremos en condiciones de sugerir las estrategias para la prevención de violencia de género en las parejas jóvenes en los estudiantes universitarios de psicología de una Universidad Privada. Por último nos permitirá identificar las teorías y enfoques sobre nuestras variables de estudio (violencia de género y parejas jóvenes) que al analizarlas asumimos una postura teórica. 3. OBJETIVO GENERAL: “Determinar si existe Violencia de género en parejas jóvenes de la escuela de psicología de una Universidad Privada” 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Describir si existe violencia de género en los jóvenes estudiantes de 4to ciclo de la escuela de Psicología en Piura - Conocer cuáles son las estrategias para la prevención de violencia de género en estudiantes universitarios del 4to ciclo de psicología de una universidad privada. - Conocer cuál es la información que tienen los jóvenes de 4to ciclo de psicología de una Universidad Privada sobre violencia de género y cómo pueden identificarla. 5. METODOLOGÌA (Descripción de instrumentos que utilizarán) Este trabajo está basado en una investigación mixta ya que el medio con el cual recogemos el dato tiene dos diseños; cuantitativo porque estamos aplicando un cuestionario que hemos creado que consta de 25 preguntas dirigidas a las personas sin discriminacion del sexo que tengan, estas preguntas son concretas y cerradas; esta es una técnica para una medición estadística sobre violencia de género en parejas jóvenes en estudiantes universitarios el cual nos da un porcentaje más confiable. Y cualitativo estamos aplicando el focus group en el estamos analizando esta realidad problemática a profundidad, su objetivo es “Determinar si existe Violencia de género en las parejas jóvenes en los estudiantes universitarios de psicología de una Universidad Privada” así mismo dando a conocer a más personas su importancia; brindamos una charla de información sobre el tema, interactuando con las personas invitadas a zoom, en la cual vamos a realizar preguntas a manos libres donde vamos a poner en práctica el debate para saber que es su opinión del público y así podemos brindar estrategias de prevención para que no pasen por esa situación, facilitando también información sobre Instituciones que pueden ayudar a las jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia de género y finalizando con un video de un caso para sensibilizar y que tomen conciencia; esta técnica que estamos empleando es descriptiva donde nos permite explicar la importancia de violencia de género. 6. MARCO TEÓRICO 6.1. VIOLENCIA: 6.1.1. ¿QUÈ ES LA VIOLENCIA? (SALUD, 2002) El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: – la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), – la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco), – la violencia colectiva (social, política y económica). La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluye privaciones o descuido. La violencia se presenta en distintos ámbitos, por ejemplo, la violencia en el trabajo, que incluye no sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos trabajadores son sometidos al maltrato, al acoso sexual, a amenazas, a la intimidación y otras formas de violencia psíquica. En investigaciones efectuadas en el Reino Unido se ha comprobado que 53% de los empleados han sufrido intimidación en el trabajo, y 78% han presenciado dicho comportamiento. Los actos repetidos de violencia desde la intimidación, el acoso sexual y las amenazas hasta la humillación y el menosprecio de los trabajadores pueden convertirse en casos muy graves por efecto acumulativo. En Suecia, se calcula que tal comportamiento ha sido un factor de 10% a 15% de los suicidios. Otro caso es el de la violencia juvenil, que daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad. Se presenta la violencia juvenil en personas cuyas edades van desde los 10 y los 29 años. No obstante, las tasas altas de agresión y victimización a menudo se extienden hasta el grupo de 30 a 35 años de edad y este grupo de jóvenes adultos de más edad también debe ser tenido en cuenta al tratar de comprender y evitar la violencia juvenil. 6.2. VIOLENCIA DE GÉNERO: 6.2.1¿QUÉ ES VIOLENCIA DE GÉNERO?. Segun el MIMP ( 2016), determino que cualquier acción o conducta, basada en el género y agravada por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades (raza, clase, identidad sexual, edad, pertenencia étnica, entre otras), que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito público como en el privado. Se trata de aquella violencia que ocurre en un contexto de discriminación sistemática contra la mujer y contra aquellos que confrontan el sistema de género, sea al interior de las familias o fuera de ellas, al margen de su sexo, que no se reere a casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino que están referidos al sistema de género imperante, que remite a una situación estructural y a un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades de todas las sociedades y que se apoya en concepciones referentes a la inferioridad y subordinación de las mujeres y la supremacía y poder de los varones . La Asamblea General de Naciones Unidas (1993), “ La violencia de género se refiere a todo acto que se ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo y que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, psicológico o emocional, incluida las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad y todo ello con independencia de que se produzca en el ámbito público o privado”. De acuerdo con la ONU, el término se utiliza “para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género”, constituyéndose en una violación de los derechos humanos. En el perú existe la ley N° 30364, es una norma establecida por el estado con el propósito de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condicion y contra los integrantes del grupo familiar producida en el ambito publico o privado. Especialmente cuando están en una situación de vulnerabilidad ya sea edad cronológica, estado físico como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores o personas con alguna discapacidad. 6.2.2. COMO SE DA LA VIOLENCIA DE GÉNERO : Según Cepam y Fundación María Guare (2017), se origina a producto de la asignación de roles de género, de desigual, valor social en función del sexo, configurando un sistema de dominación y sometimiento. También la existencia de factores estructurales que han producido la discriminación sistemática hacia las mujeres, dejandolas sin libertad en sus derechos. Asimismo, indica que el hogar ha creado patrones aplicados en la vida cotidiana desde la antigüedad, los cuales han ido adoptando; la escuela, colegios y universidades, moldeando a la sociedad. Está muy claro que la violencia es más frecuente en las mujeres y a causa de esa costumbre idealizada, ya que impulsa a estas acelerar sus etapas; convirtiéndolas en madres a muy temprana edad y sin consentimiento adquiriendo roles de ama de casa por su pareja caracterizada por ser un individuo“machista”. Quienes se ven forzadas a luchar por su familia, amor de esa persona que la golpea u ofende, dejando el interés por su salud mental. 6.2.3. CREENCIAS QUE SOSTIENEN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (2018) las creencias que sostienen la violencia hacia la pareja: • El hombre tiene derecho a imponer su dominio sobre la mujer y es considerado socialmente superior. • Cuando la mujer presenta un comportamiento “incorrecto”, el hombre tiene el derecho de castigar físicamente a la mujer. • La violencia física es una forma aceptable de resolver conflictos en una relación. • Las relaciones sexuales son un derecho del hombre en el matrimonio. • La mujer debe tolerar la violencia para mantener unida a su familia. • Hay veces en que una mujer merece ser golpeada. • La actividad sexual (incluida la violación) es un indicador de masculinidad. • Las niñas son responsables de controlar los deseos sexuales de un hombre. Cuando el hombre ejerce la violencia contra su pareja, muchas veces es visto como el macho en la relación, y que está bien que se haga respetar de esa manera, porque si no, la esposa hace lo que quiere y no respeta a su pareja, son los pensamientos machistas que siguen predominando en la sociedad y mirando al hombre como el que tiene que poner el orden en el hogar. 6.2.4. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA: Nogueiras (2006), Melero (2010), La violencia de género en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida cotidiana de las mujeres a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, lo que la hacía invisible con lo cual no estaba reconocida socialmente. Nadie la veía ni la nombraba, incluso las mismas víctimas lo consideraban un asunto de dominio privado; aunque en la actualidad se ha avanzado bastante en la sensibilización ante esta problemática social, todavía existe una actitud silenciosa ante los casos que se dan habitualmente en nuestra sociedad. Gracias a la denodada lucha de los movimientos feministas y de mujeres, se han podido visibilizar estos hechos, haciendo que pasen a formar parte del ámbito público, instando ante los poderes públicos a que se promulgaran leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de violencia, y a que se implementaran medidas de protección integral a las mujeres víctimas de esta violencia patriarcal. Para acercarnos a las posibles causas de la violencia que padecen las mujeres en las relaciones de pareja o expareja, y diferenciarla de otra tipología de violencia interpersonal, es necesario ir a la raíz de la conducta humana, es decir, toda conducta tiene dos componentes: el instrumental y el emocional, el primero se pregunta por qué y para qué de dicha conducta, que se pretende conseguir con ella y qué nos mueve a realizarla. (Lorente, 2004). Por su parte, el componente emocional se refiere a la carga afectiva, que se pone al llevar a cabo dicha conducta: rabia, odio y alegría. 6.2.5. PERFILES: ➢ De un maltratador: - Personas inseguras, celosas, controladoras.- Tienen la necesidad de sentirse superiores que los demás, tienen miedo a ser abandonados (inseguros) y el control es su aliado (hacen su voluntad y criterio). - Niegan.- Utiliza estrategias previas y argumentaciones para atacar la credibilidad de la víctima y de los que le acusan negando los hechos. - Manipulan y culpabilizan a los demás.- Consiguen la dependencia emocional de la víctima, incomodando y causando miedo; dirán que la víctima le provocó o que se causó daño ella misma. - Minimizan.- Reconocen lo que ocurrió pero pretenden que son exageradas, que ya pasó, que hay que perdonar, olvidar y seguir juntos. - No asumen su responsabilidad de sus actos.- No se sienten culpables, ni asumen responsabilidad del daño ocasionado;no lo consideran un problema, lo justifican y minimizan. - Inestabilidad Emocional, impulsividad y bajo control de la ira.- No tienen autocontrol emocional, deficiente control de impulsos que termina en agresión, no reflexiona sobre lo ocurrido y puede llegar hasta la mortalidad. ➢ De la víctima: - Pérdida del autoestima.- Se siente inferior que los demás, solo ve sus defectos y no cree que es capaz de hacer bien las cosas. - Acepta el machismo.- Piensa que su agresor tiene la razón y ella debe de hacerle caso asumiendo dependencia de él. - Miedo, estrés, crisis de ansiedad.- Depresiones, trastornos de sueño, alimenticios e irritabilidad. - Incomunicación y aislamiento.- Se aleja de todo su entorno social e incluso hasta de su familia. - Indecisión e inseguridad.- La persona se vuelve indecisa , no toma sus propias decisiones ante alguna situación o su vida debido a la inseguridad que siente. - Culpabilización, vergüenza y temor.- Siente que fue su culpa, tiene vergüenza de contarle a alguien y vive de miedo de su agresor. 6.2.6. CONSECUENCIAS : Las consecuencias que tiene estas conductas sobre las mujeres son: - Destrucción del autoestima - Distorsión de la autoimagen, considerándose como una persona que no tiene valor y poco atractiva. - Sentimientos de culpabilidad, esto lleva a la persona a sentirse culpable de algún modo sobre lo que le está sucediendo. 6.2.7. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: - Violencia física.- actos que incluyen daños físicos en el cuerpo y lo es común en mujeres, por su pareja o persona que se haya sentido vinculada emocionalmente sin necesidad de convivir. Actos como; penetracion de objetos, tocamientos, violación, mordeduras,etc. - Violencia psicológica.- Produce sentido de inferioridad de manera verbal y no verbal.A influencia del entorno social, laboral y/o familiar se identifican desde los chistes, comentarios ofensivos, amenazas y desprecios. - Violencia económica.- Controlando el varón por ser “machista” los recursos económicos que regresan a casa y dejando de lado que la mujer imponga estrategias de ahorro. - Violencia sexual.- acción forzosa del agresor ante su víctima que actúa sumisa, decide en ella lo que debe de realizar en el caso de tener contacto coital impidiendo ejercer su sexualidad libremente. 6.2.8. FORMAS DE MALTRATO: ➢ AISLAMIENTO Y ABUSO SOCIAL Conductas que utiliza el agresor - Prohíbe relacionarse con su familia de origen, amigos, compañeros o vecinos. - Utiliza tácticas indirectas que consiste en generar situaciones que sean incómodas o hacer que la persona no disponga de tiempo para no relacionarse con otras personas. - Imponer el modo de vestir o ir maquillada a eventos o reuniones sociales. - Impedir que la mujer acompañe en reuniones sociales u obligarla cuando ella no quiera asistir. - En reuniones sociales, el hombre la limita a realizar ciertas cosas como: bailar, hablar de algunos temas y retirarse cuando él lo diga. Consecuencias: - Aislamiento - Incomunicación - Depender del agresor o maltratador ➢ CONTROL Y DOMINIO: Conductas que utiliza el agresor: - Pretende saber lo que hace en cada momento, que hace, con quién está y en dónde está. - Llamarla varias veces durante el dia - Esperarla a la salida del trabajo o centro de estudios con la intención de que no se relacione con nadie. - Acusarla de manera consecutiva e injustificada que coquetea con otras personas - Exigir obediencia y no reprochar sus conductas, suelen imponer sus ideas incluso con amenazas. - No respetan la intimidad de la persona y exigen saber todo - Manifestar celos constantemente. Consecuencias: - Miedo, la persona le causa pavor al saber que le podría pasar si es que no obedece lo que le imponen. - Pierden el derecho de libertad y expresión. - Sentirse una persona sin valor por no poder tomar decisiones por sí misma. ➢ AMENAZAS Conductas del agresor: - Amenazar a la mujer con agredir a ella o un familiar cercano e incluso amenazar con atentar contra su vida. - Amenazar con suicidarse como método de control y manipulación. - Amenazar con echarla de casa si no obedece sus órdenes. - Mencionar que todo el patrimonio es de él y que si no accede a lo que él dice lo podría perder todo. - Si tienen una familia constituida, padres e hijos, amenazar con quitarle a los hijos. Consecuencias: - Infundir temor en la mujer. - Paralizar o neutrar a la víctima a la hora de tomar una decisión que le ayude a poner fin al maltrato. ➢ CHANTAJE EMOCIONAL Conductas del agresor: - Amenazar con dejarlo si la mujer lo deja - Inducir sentimiento de pena hacia él insistiendo en argumentos de una infacia dura, anécdotas desdichadas o tristes. Consecuencias: - Al inducir sentimientos de pena, la mujer se siente en la obligación de seguir a su lado y hacerse cargo de su vida. - Sentirse culpable si lo deja solo. ➢ ABUSO AMBIENTAL: - Destruir algo material o que tenga valor significativo y afectivo para la persona (fotos, plantas, animales, recuerdos). - Alterar el sueño de la persona con ruidos sonoros por un tiempo considerable (tener prendida la radio toda la noche). - El romper o lanzar objetos durante una discusión con la finalidad de intimidar a la persona. Consecuencias: - Hacer daño emocional a la persona. - Alteración del ritmo del sueño. - Intimidar a la persona. 6.2.9. EL CICLO DE LA VIOLENCIA EN PAREJAS JÓVENES: Cuando las agresiones en la pareja aparecen a edades tempranas, las víctimas carecen de experiencia para realizar una valoración adecuada de lo que les está ocurriendo. Es más, el deseo de control o incluso la violencia verbal pueden iniciarse de forma sutil o ser justificados como una manifestación de amor, de forma que las víctimas se siente desorientadas y confundidas. Además, el falso arrepentimiento mostrado por el agresor contribuye a reforzar la permanencia de la víctima en la relación violenta, haciéndole creer que la situación puede mejorar si pone “mayor empeño o si espera a que desaparezca”, pero, en realidad, lo que produce el esforzarse o la espera es aumentar la probabilidad de aparición de nuevas agresiones. Todo ello es un reflejo del denominado por E. Walker “Ciclo de la violencia”. El ciclo comienza con una fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más hostilidad y encontrando motivos de conflicto en situaciones normales de la vida ordinaria. La segunda fase supone el estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión. En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o de Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos, le engatusa, pide perdón, promete que no volverá a agredir y trata de mostrar arrepentimiento. A base de repetirse, esta etapa va siendo cada vez más breve, llegando incluso a desaparecer. El falso arrepentimiento del agresor mantiene la ilusión del cambio en la víctima, lo que explica la continuidad de la relación. Este modelo se ha reformulado y ampliado de tres a siete etapas por Baldry (2002). 6.3. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS : Según Rodríguez Espinar S. (2015),una generación caracterizada por ser nativos digitales, muy diversos social y culturalmente, conectados y a la vez solitarios, inmersos en una situación de crisis económica, más inmaduros y dependientes, pragmáticos en sus estudios y con una gran capacidad para obtener información. La vida de un estudiante universitario se caracteriza por estar totalmente documentada y están actos para que reciban información e enriquezcan sus conocimientos del diario vivir, un estudiante universitario debe de investigar y sacar sus propias conclusiones de la realidad de los hechos de su entorno. 6.3.1. CARÁCTERISTICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Ser estudiante Universitario como decía el Ché Guevara: “es pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, es pintarse de pueblo". - Tienen pasión por descubrir y conocer la verdad, tener sed de entender y hambre - Son organizados ya que planifican su tiempo, estableciendo sus horarios entre sus clases, estudiar para sus exámenes, realizar sus trabajo. - Son responsables y asertivos trabajando en equipo. - Se esfuerzan por ser mejores ya que tienen claros sus objetivos y su prioridad es salir bien es sus cursos. - Se formulan preguntas las cuales plantean a su profesor en clase. - Investigan más información para entender mejor y enriquecer más sus conocimientos. 6.3.2. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: Según Fergunson(2005), define la violencia es una de las mayores amenazas de salud pública en el mundo. Particularmente, la violencia de género concentra la mayor parte de los tipos de violencia, y la de hombres hacia mujeres, niños(as) y otros hombres son los casos más comunes . Por eso, el estudio de la violencia de género es relevante, sobre todo en las universidades, que tienen un papel fundamental en la formación y difusión de ideologías Castells (2001). Entre dichas ideologías se encuentran las reglas que subordinan lo femenino a lo masculino; es decir, un tipo de violencia estructural donde los hombres se ubican en una posición superior, confortini (2006), manteniendo con ello las asimetrías de poder y la violencia de género. En las instituciones de educación superior también se han hecho esfuerzos para prevenir y erradicar la violencia de género. Entre éstos podemos mencionar: el violentómetro, diseñado en el Instituto Politécnico Nacional, y las estrategias y propuestas del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México; todas ellas a favor de la equidad, promoviendo, elaborando y coordinando diversas investigaciones. En esta actividad constante, también ha contribuido la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Ordorika (2015). En 2009, se llevó a cabo la declaratoria de la “Reunión Nacional de Universidades Públicas. Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior”, en la cual se promueve la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres que integran las comunidades universitarias, Red Nacional de Equidad de Género (2009). 7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: Variables Definición conceptual “ La Definición operacional violencia Dimensiones de Es la agresión género se refiere a que se todo acto que se comete ejerce contra la contra en de las Violencia física mujer por el simple mujeres, por el hecho de serlo y que concepto de ser tiene como resultado el sexo débil o posible o real un las personas daño físico, sexual, mas Violencia de psicológico o vulnerables Género en parejas jóvenes emocional, incluida dentro de de una Violencia Psicológica la Indicadores Hematomas . Arañazos . Fracturas . Mordeduras humanas. . Lesiones por cuerdas en cuello, torso . Sudoraciones . Sentimientos de culpa. . Disminución de autoestima. . Dificultad para tomar decisiones. . Escasas Universidad Privada. las amenazas, coerción privación o la sociedad. relaciones sociales. la Sus arbitraria dimensiones de la libertad y todo serían: ello con Violencia física, independencia Violencia sexual. de violencia que se produzca en psicologica y el ámbito público o violencia privado”. La sexual. Asamblea .Hematomas y heridas al interior del muslo . Sangrado anal y vaginal . Dolor en genitales . Contusiones en monte de venus, vulva y mamas . Fisuras anales. General de Naciones Unidas (1993). 8. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS: 8.1 Descripción de resultados cuantitativos (cuestionario) 8.1.1 Gráficos de edades Del 100% de encuestados, el 78% tienen entre 18-20 años, el 9% entre 24-27 años,el 8% entre 21-23 años y por último, el 5% entre 28-30 años. 8.2 Gráfico de sexo. Del 100%, se reveló que el 84% de participantes fueron mujeres y el 16% hombres. 8.3: Gráfico pregunta 1:1. ¿Conoces el término violencia de género? Del 100% en la pregunta N°01, el 99% de encuestadas respondieron con un SÍ, lo cual indica que ellos sí tienen conocimiento de este término: Violencia de género en comparación al 1% que respondieron con un NO. 8.4. Gráfico segunda pregunta. ¿Conoces las diferentes maneras en las que se presenta la violencia de género? Del 100% referente a la pregunta N°02, el 94% respondieron con un SÍ, ellos tienen conocimiento de las diferentes maneras en las que se presenta la violencia de género y el 6% con un NO. 8.5. Gráfico tercera pregunta: ¿Conoces los motivos que lleva a una persona a tolerar situaciones de violencia de género? Del 100% en la pregunta N°03, el 81% respondieron con un SÍ, lo cual indica que si tienen conocimiento de los motivos que llevan a una persona a tolerar situaciones de violencia y el 19% con un NO. 8.6. Gráfico cuarta pregunta: ¿Si una persona experimenta por violencia de género, sabes a dónde debería acudir? Del 100% en la pregunta N°04, el 69% SÍ tiene conocimiento a donde debe acudir frente a un caso de violencia de género y el 31% NO tiene este conocimiento. 8.7. Gráfico quinta pregunta: Alguna vez, ¿has sido víctima de violencia física o psicológica por parte de tu pareja? Del 100%, en la pregunta N°05 en mayoría el 77% contestaron con un NO y el 23% con un SÍ, esta población refiere que sí experimentó violencia física o psicológica por parte de su pareja. 8.8. Gráfico sexta pregunta: ¿Alguna vez tu pareja te ha criticado, se ha burlado de tu cuerpo, o exagerado de tus defectos en público o en privado? En la pregunta N°06 del 100%, el 84% respondieron con un NO mientras tanto el 16% con un SÍ, manifestando que en muchas ocasiones sus parejas las han criticado, se han burlado de ellas o también han exagerado sus defectos. 8.9. Gráfico sétima pregunta: ¿Tu pareja te llama por algún apodo que consideres desagradable para tu persona? Del 100% en la pregunta N°07, el 88% respondieron con un NO y el 12% con un SÍ, deduciendo que la mayoría no recibe sobrenombres desagradables pero sí algunas participantes demuestran que los han recibido. 8.10. Gráfico octava pregunta: ¿Tu pareja, respeta tus decisiones y/o opiniones? Del 100% en la pregunta N°08,el 78% respondieron con un SÍ y el 22% con un NO, aceptando en gran parte que sus parejas respetan sus decisiones y/o opiniones. 8.11. Gráfico novena pregunta: ¿Tu pareja todo el tiempo te controla, quiere saber a dónde vas y con quién estás? Del 100% en la pregunta Nº 09, el 87% refiere que su pareja no le controla, ni quiere saber a dónde va ni con quien está, por el contrario el 13% manifestó que SÍ. 8.12. Gráfico décima pregunta: ¿Alguna vez tu pareja te ha comparado con las demás chicas, incluso con sus ex enamoradas, haciéndote sentir menos? El 100% de la pregunta Nº 10, el 13% de la población respondió que SÍ, que alguna vez su pareja las ha comparado con otras chicas, incluso con sus ex enamoradas. Sin embargo, el 87% respondió que no, que nunca las han comparado con otras chicas. 8.13. Gráfico undécimo pregunta: ¿Tu pareja en ocasiones te ha amenazado con suicidarse si terminas con la relación? El 100% de la pregunta Nº 11, el 18% de la población respondiò que SÍ, que en ocasiones han sido amenazadas por sus parejas con suicidarse si terminan su relaciòn. En cambio el 82% respondiò que NO, que nunca habìan sido amenazados por su pareja con suicidarse si terminan la relaciòn. 8.14. Gráfico duodécimo pregunta: ¿Alguna vez tu pareja te ha obligado a ser algo que no quisiste? El 100% de la pregunta Nº12, el 23% de la poblaciòn respondiò que SÍ, que alguna vez han sido obligadas a hacer algo que no querían. Sin embargo, el 77% respondió que NO, que nunca habían sido obligadas a hacer algo que no querían. 8.15 Gràfico decimotercero pregunta: ¿Tu pareja te ha prohibido usar métodos anticonceptivos? El 100% de la pregunta Nº13, el 6% respondió que SÍ, que les han prohibido usar métodos anticonceptivos. En cambio el 94% respondió que NO, eso quiere decir que nunca les han prohibido usar métodos anticonceptivos. 8.16. Gráfico decimocuarto pregunta: Cuando tu pareja bebe o fuma, y le dices que no lo haga ¿se irrita? Del 100% en la pregunta N° 14, el 94% respondieron con un NO significando que existe una comunicación prudente, en cambio el 6% respondieron con un SÍ identificando incorrectas actitudes por influencia del alcohol o cigarrillos. 8.17. Gráfico decimoquinto pregunta: ¿Crees que tu pareja debe soportar todo tipo de cosas? Del 100% en la pregunta N°15, el 91% respondieron con un NO evidenciando que esta población está consciente de que sus parejas no deben soportar humillaciones u otras cosas y el 9% respondieron con un SÍ consideran la aceptación de malos tratos. 8.18. Gráfico decimosexto pregunta: ¿Alguna vez has maltratado a alguien física o verbalmente? Del 100% de la población encuestada, el 42% maltrato a alguien alguna vez de manera física y verbalmente, mientras que el 58% manifestó no hacerlo. 8.19. Gráfico decimoséptimo pregunta: Cuando te molestas, ¿suele alterarse y levantar la voz? Del 100% de la población, el 55% suele alterarse y levantar la voz, mientras que el 45% NO lo hace. 8.20. Gráfico decimoctavo pregunta: ¿Crees que tu pareja te pertenece, que tù eres su dueño (a)? Del 100% de la población, el 4% cree que su pareja les pertenece y que son sus dueños, sin embargo el 96% no cree que su pareja le pertenece y que ellos no son los dueños. 8.21. Gráfico decimonoveno pregunta:¿Te consideras una persona violenta o agresiva? Del 100% de la población encuestada, el 94% NO se considera una persona violenta o agresiva, mientras que el 6% SI se considera como tal. 8.22. Gráfico vigésimo pregunta: ¿Consideras que una persona agresiva o violenta puede cambiar sin ayuda de un especialista? Del 100% de la población encuestada, el 77% considera que una persona agresiva o violenta NO puede cambiar sin la ayuda de un especialista, mientras que el 23% considera que estas personas sí cambian sin recibir algún tipo de ayuda. 8.23. Gráfico vigésimo primero pregunta: ¿Consideras normal gritar para solucionar los problemas que surgen en tu relación? Del 100% de la población, el 3% considera normal gritar para así poder solucionar los problemas que surgen en su relación, sin embargo el 97% no lo considera normal el gritar para solucionar los problemas que surgen en la relaciòn. 8.24. Gráfico vigésimo segundo pregunta: ¿Crees que si perdonas a tu pareja porque te maltrató, ya no lo volverá hacer nunca más? Del 100% de la población encuestada, el 90% no está de acuerdo que si perdona a su pareja por lo maltrató este ya no lo volverá a hacer nunca más, por el contrario, el 10% dice que SI. 8.25. Gráfico vigésimo tercero pregunta: ¿Consideras que controlar tu forma de vestir? tu pareja debe Del 100% de la población, el 97% NO está de acuerdo que su pareja debe controlar su forma de vestir, sin embargo, hay un 3% que considera que su pareja SI debe controlar su manera de vestir. 8.26. Gráfico vigésimo cuarto pregunta: ¿Consideras que si tu pareja controla la hora de llegada a tu casa, está ejerciendo violencia? Del 100% de la población encuestada, solo el 39% de la población considera que si su pareja le controla la hora de llegada a casa, NO está ejerciendo la violencia, mientras que el 61% da como respuesta un SI. 8.27. Gráfico vigésimo quinto pregunta: ¿Está usted contribuyendo a que la problemática, la violencia de género, se disminuya en su entorno? Del 100% de la población encuestada, el 75% respondió que SÍ está contribuyendo a que la problemática violencia de género disminuya en su entorno, mientras el 25% NO hace nada al respecto. 8.2 Descripción de resultados cualitativos (Focus Group): ● Más del 50% de las personas presentes en el focus group manifestó que si han identificado algún tipo de violencia dentro de su grupo estudiantil y ayudaron a aquellas personas que fueron víctimas de la agresión y otros a pesar de ver estas situaciones no hicieron nada al respecto, solo se quedaron callados. ● Más del 50% de las preguntas propuestas en el focus group, manifestaron saber que se trataba de violencia de género ya sea por conductas agresivas o violentas, tanto físico como psicológicamente hacia otra persona, basándose en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones. ● El 100% de los encuestados en el focus group indicó de manera manual conocer características de personas que ejercen violencia de género detallando ciertas características en común como; comunicación de estilo agresivo,prevaleciendo la manipulación por partes de sus parejas y/o evadiendo su manera actuar. ● Del 100% de grupo de personas encuestadas; el 58% de los asistentes refirieron que no han pasado por alguna situación de violencia de género, mientras que el 42% afirma que han vivenciado violencia de género, dándonos a conocer que en esos momentos no se encontraban informados, no sabían que era violencia y es por eso que no hacían nada al respecto, entre las experiencias que tuvieron son discrminacion por ser mujer, violencia psicológica (gritos e insultos) y física( empujones, golpes ). Las reacciones que tuvieron la mayoría de las personas al experimentar esta situación fue que no se quedaron callados, respondieron de manera inmediata haciéndose respetar y poniendo fin a las relaciones. ● Del 100% del total de encuestados, la respuesta a la pregunta: “. ¿Cuál sería tu reacción si te encontraras en una situación de violencia de género?” el 50% refiere que acudiría decirle a sus padres o alguna amistad cercana con la finalidad de buscar una solución, el 33% afirmó que haría respetar sus derechos por ende terminaría inmediatamente la relación mientras que un 16.7% respondió que la primera vez que note una señal de violencia lo dejaría pasar y si se vuelve ocurrir por segunda vez ya dejaría la relación. ● Del 100% de los encuestados en el focus group 52% indicó de manera manual que la causa principal para tolerar situaciones de violencia de género es la BAJA AUTOESTIMA y la situación de dependencia que existe en un vínculo amoroso, mientras que el 48% afirman que muchas veces las personas dependemos económicamente de la otra para poder subsistir con los gastos del hogar, es por ello que orilla a la persona a aguantar maltratos. 9. CONCLUSIONES: Una vez revisada la documentación sobre la Violencia de Género y analizado el problema y sus consecuencias, se pone de manifiesto que esta situación ha pasado de ser una circunstancia personal tolerada por la mayoría la sociedad a un problema público presente en la conciencia colectiva que requiere ser atendido por los servicios públicos. Se entrevistó a un total de Afortunadamente, hoy en día, la Violencia de Género se conceptualiza como un problema social de gran magnitud, que afecta a todos los colectivos. La problemática que genera se difunde desde todos los medios de comunicación, se combate desde todos los poderes públicos y es rechazada por la sociedad. Por otro lado, a pesar de las diversas campañas informativas y de difusión, todavía hoy se cae en el error de etiquetar a las víctimas de Violencia de Género, generando una situación de doble victimización y creando conceptos erróneos sobre los malos tratos que se han de evitar. Se hace patente recalcar que la Violencia de Género se manifiesta en todos los ámbitos socio--‐ económicos posibles. No existe situación personal que justifique, en cualquier caso, la Violencia de Género y los malos tratos en general. De igual modo, no se define un perfil concreto del maltratador, sino diferentes personas que pueden utilizar diversas formas de alcanzar sus objetivos por medio de la violencia, siendo únicamente éste objetivo el de dominar y ejercer poder sobre las mujeres, que es el denominador común en todas las relaciones de Violencia de Género. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ● Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, (2018). Violencia en relación de pareja. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/mv_violencia-pareja/ ● Cepam y Fundación María Guare.(2017) ¿Por qué se da violencia de género?. Ecuador. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493759/que-se-da-violenciagenero ● De la Peña Palacios, E (2007) Formulas para la Igualdad Nro 5. Recuperado de: http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf ● Pérez Camarero,S ( )La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/07/estudio_violencia_web_injuve. pdf ● Junta de andalucia ( ) Violencia de género documentación red ciudadana folleto. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentacion_ Red_Ciudadana_folleto.pdf ● Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2016), Violencia basada en género,marco conceptual para las políticas públicas y la acción del estado. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violenciabasada-en-genero.pdf ● ESPINAR.R.S(2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una versión multinivel.Recuperado de: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5440.php/REDU/article/view/544 0 ● El universo, (2017),¿Por qué se da la violencia de género?. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493759/que-se-da-violenciagenero ● YUGUEROS G.Y(2014). La violencia contra las mujeres: Conceptos y causa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf 11. ANEXOS Cuestionario sobre violencia de género en parejas jóvenes Tecnica: Google Formulario En el siguiente cuestionario buscamos determinar si existe violencia de género en parejas jóvenes donde encontrarás 25 preguntas, es totalmente confidencial (no se registraran tus datos personales); si aceptas realizarlo te invitamos a responder si o no de manera transparente y con total sinceridad. N° PREGUNTAS 1 ¿Conoces el término violencia de género? 2 ¿Conoces las diferentes maneras en las que se presenta la violencia de género? 3 ¿Conoces los motivos que lleva a una persona a tolerar situaciones de violencia de género? SI NO 4 ¿Si una persona experimenta por violencia de género, sabes a dónde debería acudir? 5 Alguna vez, ¿has sido víctima de violencia física o psicológica por parte de tu pareja? 6 ¿Alguna vez tu pareja te ha criticado, se ha burlado de tu cuerpo, o exagerado de tus defectos en público o en privado? 7 ¿Tu pareja te llama por algún apodo que consideres desagradable para tu persona? 8 ¿Tu pareja, respeta tus decisiones y/o opiniones? 9 ¿Tu pareja todo el tiempo te controla, quiere saber a dónde vas y con quién estás? 10 ¿Alguna vez tu pareja te ha comparado con las demás chicas, incluso con sus ex enamoradas, haciéndote sentir menos? 11 ¿Tu pareja en ocasiones te ha amenazado con suicidarse si terminas con la relación? 12 ¿Alguna vez tu pareja te ha obligado a ser algo que no quisiste? 13 ¿Tu pareja te ha prohibido usar métodos anticonceptivos? 14 Cuando tu pareja bebe o fuma, y le dices que no lo haga ¿se irrita? 15 ¿Crees que tu pareja debe soportar todo tipo de cosas? 16 ¿Alguna vez has maltratado a alguien física o verbalmente? 17 Cuando te molestas, ¿suele alterarse y levantar la voz? 18 ¿Crees que tu pareja te pertenece, que tù eres su dueño (a)? 19 ¿Te consideras una persona violenta o agresiva? 20 ¿Consideras que una persona agresiva o violenta puede cambiar sin ayuda de un especialista? 21 ¿Consideras normal gritar para solucionar los problemas que surgen en tu relación? 22 ¿Crees que si perdonas a tu pareja porque te maltrató, ya no lo volverá hacer nunca más? 23 ¿Consideras que tu pareja debe controlar tu forma de vestir? 24 ¿Consideras que si tu pareja controla la hora de llegada a tu casa, está ejerciendo violencia? 25 ¿Está usted contribuyendo a que la problemática, la violencia de género, se disminuya en su entorno? FOCUS GROUP: TEMA: “Determinar si existe Violencia de género en las parejas jóvenes en los estudiantes universitarios de psicología de una Universidad Privada”. OBJETIVO: Informar a los jóvenes estudiantes de Psicología sobre violencia de género. 1. INICIO: - Presentación de los expositores. - Presentación del tema - DINÁMICA: Preguntar a los estudiantes sobre algunas terminologías respecto al tema. VIOLENCIA DE GÉNERO 1.1: TIEMPO: 20 min. 2. DESARROLLO: - Hablar sobre el marco teórico propuesto en el informe por medio de PPTS (2 diapositivas). - Realizar preguntas. - Realizar pequeñas salas en zoom donde se plantean preguntas sobre la VIOLENCIA DE GÉNERO, para esto estarán monitoreados de un expositor en cada subgrupo. 3. PREGUNTAS FOCUS GROUP 1. ¿Has identificado dentro de tu grupo estudiantil algún tipo de violencia? ¿Hiciste algo al respecto? 2. ¿Por qué señalas que se trata de violencia de género? 3. ¿Qué características tienen las personas que cometen violencia de género? 4. ¿Has pasado por una situación de violencia de género? ¿Cómo reaccionaste ante este suceso? 5. ¿Cuál sería tu reacción si te encontraras en una situación de violencia de género? ¿Por qué una persona tolera situaciones de violencia de género? 4. FINAL DEL FOCUS: - SOCIALIZAR LAS PREGUNTAS EN EL GRUPO COMPLETO Y LOGRAR QUE LOS ESTUDIANTES NOS COMUNIQUEN CUÁLES SON LAS CONCLUSIONES QUE LLEGARON CON ESTE FOCUS. - Estrategias de prevención para que no pasen por esa situación - Instituciones que pueden ayudar a las jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia de género Video: caso Enlace video focus group: https://drive.google.com/file/d/1reRnrFXM91oATV46qCFBM1b9JGkdfdvP/view?usp=sha ring UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TEMA: “violencia de género en las parejas jóvenes de estudiantes de una universidad privada de piura”. DOCENTE: Chavez Lozada July Antonieta ESTUDIANTES: ❖ Cordova Rivas, Yisbelli Micaela. ❖ Coveñas Abad, Angeles Milagros. ❖ Gonzaga Ruiz, Estelita. ❖ Linares Sánchez, Jocelyn Lilibeth. ❖ Martinez Lopez, Isabel del Rosario. ❖ Saavedra Olivos, Dora. 2020 - II ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES (3 – EXPLICAR EN QUÉ CONSISTEN) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 1. PRESENTACIÓN A continuación se dará a conocer nuestra propuesta de intervención de los resultados obtenidos de la problemática psicosocial. ● Se requiere brindar más información y orientar a los estudiantes. ● Planteamos estrategias para detectar casos de violencia de género y poder prevenirla 2. OBJETIVO GENERAL Sensibilizar a los estudiantes de III Y IV ciclo de la escuela de Psicología sobre la problemática violencia de género en parejas jóvenes. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Explicar las consecuencias de violencia a parejas jóvenes para que opten por crear una convivencia armoniosa. -Identificar posibles casos de violencia de género mediante vivencias del entorno,considerando vídeos o noticias nacionales. -Fomentar la práctica de la comunicación en aspectos de convivencia y/o relaciones amorosas. 4. ACTIVIDADES: (3 – EXPLICAR EN QUÉ CONSISTEN) ➢ Charla 1: Informar sobre violencia de género.➢ Charla 2: Informar sobre los tipos de violencia y cómo reconocer a un agresor. Exponer casos reales.➢ Charla 3: Informativa para reconocer los mitos del amor romántico y las relaciones tóxicas en la juventud.➢ Pasacalle alusivo a la violencia de Género.➢ Transmisión de videos de casos.-Sensibilizar a los estudiantes con videos de casos reales para que tomen conciencia. 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N° Tareas Duración de la actividad 2021 E 5.1 Creación de afiches F M A M 5 meses X Charla 1: informar sobre violencia de género 1 hora Charla 2: informar sobre los tipos de violencia y cómo reconocer a un agresor Exponer casos reales 1 hora y 30 minutos Charla 3: informar para reconocer los mitos del amor romántico y las relaciones tóxicas en la juventud 1 hora Pasacalle alusivo a la violencia de Género 2 horas 5.1 5.2 5.3 5.4 X X X X 1 hora. 5.5 Transmisión de videos de casos X 6. RECURSOS - Laptops. - Smartphones ( Celulares). - Internet. - Software especializado ( Google Forms y Google Drive). - Afiches. 7. PRESUPUESTO Unidad Cantidad Costo Unitario Costo total Cartulinas Docena 2 S/ 10.00 S/ 20.00 Internet Hora 5 S/ 5.00 S/ 25.00 6 S/ 4.00 S/ 24.00 1 S/ 54.53 S/ 54.53 1 S/ 30.00 S/ 30.00 MATERIALES Electricidad Watios x hrs mes Zoom HUMANOS Publicista digital Hora Presupuesto total: S/ 153.53 8. EVALUACIÓN: Un pequeño cuestionario al final de cada sesión trabajado para saber acerca del conocimiento que están adquiriendo en el desarrollo de estas sesiones y verificar que se cumpla con nuestro objetivo planteado: - Después de esta sesión ¿Cuál es el concepto que tienes acerca de violencia de género? - Mencione los tipos de violencia de género y cómo se manifiestan. - En algún momento te sentiste identificado o te haz dado cuenta que haz o estés pasando violencia de género?. - Puedes mencionar cuales son las instituciones encargadas de ayudar a las personas que son víctimas de violencia de género. - Te consideras capaz de reconocer cuando una relación es tóxica logrando identificar los mitos del amor romántico. - Después de la información obtenida comentanos que harias si pasaras por violencia de género.