Subido por marjubasa

COMPETENCIAS LABORALES DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Anuncio
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
TEMA:
“COMPETENCIAS LABORALES QUE DEMANDAN LOS
PUESTOS DE TRABAJO”.
CURSO:
SELECCIÓN DEL PERSONAL
DOCENTE:
Mg. Alexander Ordinola Luna.
PRESENTADO POR:
Barrientos Saldarriaga, Marlon.
TUMBES – PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
PRESENTACIÓN
El siguiente trabajo de investigación tiene por finalidad informar sobre las competencias
laborales que demandan los puestos dentro de las organizaciones.
Las empresas de hoy necesitan contar con personal que demuestre ser capaz de ejecutar su
trabajo eficientemente, que tenga los conocimientos teóricos, pero que además tenga la
capacidad de lograr un objetivo o resultado en un contexto dado. Lo que diferencia a una
empresa de otra no es lo moderno de su tecnología, los procesos de producción o su estructura
organizativa, lo que hace la diferencia es la calidad del recurso humano que trabaja para ella
y las estrategias que adopte para lograrlo. Desde los años ochenta, debido a la
desactualización de los sistemas educativos y de formación profesional prevalecientes en
países desarrollados, el término competencia tomó un nuevo empuje. Actualmente representa
un factor clave para la competitividad de las instituciones y empresas que quieren estar a la
vanguardia y así hacer negocios en los mercados globales.
En recursos humanos se habla comúnmente de aptitudes, intereses y rasgos de personalidad
para representar parámetros según los cuales se pueda diferenciar a las personas. Sin
embargo, hoy día es cada vez más común encontrar las descripciones de puestos, o los
requerimientos de los superiores en términos de competencias. Mc Clelland (1973), expuso
que se debería evaluar la competencia y no la inteligencia. Las competencias laborales
constituyen el factor integrador de todo el sistema de gestión de capital humano. Cada vez
resulta más limitada y de poca utilidad la descripción de un puesto a partir del análisis
tradicional de tareas, basada en la observación de tiempos y movimientos.
Este trabajo de investigación, seguirá el esquema de una monografía simple y estará
estructurado de la siguiente manera: Caratula, presentación, marco teórico y finalmente las
conclusiones, y las referencias bibliográficas.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
COMPETENCIAS LABORALES
Las competencias, según Claude Lévy-Leboyer (1997), son definidas como repertorios de
comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las vuelve eficaces
en una situación determinada. Estos comportamientos son observables en la realidad
cotidiana del trabajo y en situaciones de estrés. Se ponen en práctica de forma integrada
aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos.
Asimismo, Porret Gelabert (2012) definió el concepto ‘competencia’ como aquella actuación
profesional o competente por el buen hacer en la cual se ponen en juego los rasgos de
conducta, conocimientos, habilidades y destrezas; estas características individuales
necesarias han sido adquiridas a través del tiempo como resultado de una combinación de
formación, habilidades y experiencia que se ejercitan en el contexto de un trabajo
determinado.
Porret Gelabert (2012) clasificó las competencias en tres segmentos:
 Competencias emocionales o sociales (transversales), que ciertas personas poseen y
ejercitan en mayor medida que otras, lo que las convierte en más eficientes en una
situación determinada.
 Competencias técnicas o específicas (no transversales), que son aquellos
conocimientos adquiridos con el tiempo en centros formativos, experiencia laboral o
práctica, y están relacionadas con un aspecto productivo o de servicio, como el dominio
de un oficio o profesión, o simplemente de una fase de un proceso productivo.
 Competencias corporativas (globales), que surgen de la combinación entre la
tecnología, los procesos de producción o comercialización, y el conocimiento, lo que hace
que, con habilidad y buena gestión empresarial, se traduzca en ventaja competitiva para
la empresa.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
Por otro lado, Chiavenato (2009) precisó que la competencia es un repertorio de
comportamientos capaces de integrar, movilizar y transferir conocimientos, habilidades,
juicios y actitudes que agregan valor económico para la organización y valor social para la
persona. La competencia se construye, en el caso de cada individuo, a partir de sus
características innatas y adquiridas. El autor jerarquizó las competencias de la siguiente
manera:
 Competencias esenciales de la organización (competencias genéricas), que son
aquellas competencias distintivas que toda organización debe construir y poseer para
mantener su ventaja competitiva sobre las demás.
 Competencias funcionales, que son aquellas competencias propias que cada unidad
organizacional o departamento debe construir y poseer para sustentar las competencias
esenciales de la organización.
 Competencias administrativas, que son aquellas que cada gerente o ejecutivo debe
construir y poseer para actuar como administrador.
 Competencias individuales, que son las que cada persona debe construir y poseer para
actuar en la organización o en sus unidades.
La consultora Ernst & Young (2001), por su parte, definió las competencias como aquellas
características subyacentes de la persona que están relacionadas con una correcta actuación
en su puesto de trabajo y que pueden basarse en la motivación, en los rasgos de carácter, en
el concepto de sí mismo, en actitudes o valores, en una variedad de conocimientos, o en
capacidades cognoscitivas o de conducta. Asimismo, definió dos tipos de competencias:
 Las competencias diferenciadoras, que se refieren a un trabajador con actuación
superior de un trabajador con actuación mediana.
 Las competencias umbral o esenciales, que son las necesarias para lograr una actuación
media o mínimamente adecuada.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
Asimismo, Spencer y Spencer definió el término ‘competencia’ como una característica
subyacente de un individuo que está causalmente relacionada a un estándar de efectividad
y/o con un desempeño superior en un trabajo o situación (Lévy-Leboyer 1997).
‘Característica subyacente’ significa que la competencia es una parte profunda de la
personalidad y que puede predecir el comportamiento en una amplia variedad de situaciones
y desafíos laborales; asimismo, ‘causalmente relacionada’ significa que la competencia
origina o anticipa el comportamiento y el desempeño; finalmente, ‘estándar de efectividad’
hace referencia a que la competencia predice quién se desempeñará adecuadamente y quién
de manera pobre en relación con un criterio específico o un estándar definido con
anterioridad. Por consiguiente, las competencias son características fundamentales de la
persona que indican «formas de comportamiento o de pensamiento, que generalizan distintas
situaciones y que perduran por un período de tiempo razonablemente largo» (Lévy-Leboyer
1997:35).
El modelo de competencias planteado por Spencer y Spencer, en el cual se explican cuáles
son los subcomponentes de una competencia, se puede apreciar en el gráfico.
Gráfico. Modelos de competencias (Spencer y Spencer)
Fuente: Rodríguez Beltrame, s.f.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
En este modelo planteado, las competencias técnicas son consideradas como conocimientos,
destrezas o habilidades del individuo; como competencias personales, se consideran los
rasgos de personalidad, actitudes, valores y conceptos.
En Recursos Humanos, se habla comúnmente de aptitudes, intereses y rasgos de personalidad
para representar parámetros según los cuales podamos diferenciar a las personas. Es la
habilidad para desempeñar un conjunto de actividades de manera competente. Sin embargo,
hoy día es cada vez más común encontrar las descripciones de puestos, o los requerimientos
de nuestros superiores en términos de competencia. (Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad [INTECAP], 2003, p.25)
En otra definición se describe a la Competencia Laboral como “El conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas u actitudes que son aplicables al desempeño de una
función productiva a partir de los requerimientos de calidad y eficiencia esperados por el
sector productivo”.
ESQUEMA
DEFINICIÓN DE COMPETENCIA LABORAL
Aptitudes
Experiencia
Conocimiento
Competencia
Cumplimiento
Misiones
Profesionales
Valores y
Actitudes
Fuente: Gestión por Competencia Laboral.
INTECAP. 2003. p 38
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
Se debe destacar en esta última definición tres puntos importantes de las competencias
laborales, el saber que se determina a través de los conocimientos; el saber hacer, que es la
aplicación de los conocimientos, a través de las destrezas y habilidades, y que también
incluye el saber crear e innovar vinculado con las experiencias; el último punto pero no
menos importante es el saber ser que involucra las actitudes y valores de la persona en el
trabajo, los cuales son muy importantes ya que la ausencia de estos no permite el desempeño
de las funciones productivas con calidad.
Por otro lado, Spencer y Spencer (Rodríguez Beltrame, s.f) indicaron que las competencias
también pueden clasificarse en genéricas y específicas. Las primeras parten de la estrategia
del negocio y de los valores de la organización, y son compartidas por todos sus miembros,
por ejemplo, orientación al cliente y trabajo en equipo. En cambio, las competencias
específicas parten de los procesos y subprocesos de la organización, por ejemplo,
conocimientos en gestión de recursos humanos, marketing, entre otros.
COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS:
También es importante considerar que, para que una persona pueda llevar a cabo los
comportamientos incluidos en las competencias que conforman el perfil de exigencia del
puesto, es preciso que ella presente una serie de componentes. De acuerdo a Stegmann (s.f),
estos componentes serían los siguientes:
a) Saber: Es el conjunto de conocimientos a través de la experiencia que permiten a la
persona llevar a cabo los comportamientos incluidos en la competencia. Pueden ser de
carácter técnico (realización de tareas) y de carácter social (relaciones interpersonales).
b) Saber hacer: Hace referencia a las habilidades o destrezas con las cuales se aplican los
conocimientos que la persona posee en la solución de problemas que su trabajo plantea.
Incluye habilidades técnicas, para realizar tareas diversas; habilidades sociales, para
relacionarse con los demás en situaciones diversas; y habilidades cognitivas, para procesar
la información. Todas estas habilidades interactúan entre sí.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
c) Saber estar: Son las actitudes e intereses acordes con las principales características del
entorno organizacional y/o social. Se toman en cuenta los valores, creencias y actitudes.
d) Que hacer: Son los aspectos motivacionales responsables de que la persona quiera o no
realizar los comportamientos que compone la competencia. Se trata de factores internos
(motivación) y/o externo a la persona.
e) Poder hacer: Se refiere a las características personales y de la organización, es decir, que
la persona disponga de los medios y recursos necesarios para llevar a cabo los
comportamientos incluidos en la competencia.
Gráfico: Componentes de las competencias
Fuente: Stegmann, s.f
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
¿CÓMO IDENTIFICAR LAS COMPETENCIAS?
Existen diversas metodologías utilizadas para la identificación de las competencias laborales,
las más utilizadas son el análisis funcional y el análisis conductista.
1. El análisis funcional:
Es una metodología comparativa en donde se analizan las
relaciones existentes en las empresas entre aptitudes, cualidades, valores y conocimientos
de los trabajadores. Es una técnica utilizada para identificar las competencias laborales
inherentes a una función productiva mediante el desglose o desagregación y el
ordenamiento lógico de las funciones productivas. Este puede llevarse a cabo en una
empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.
2. El análisis conductista: Este método que pretende identificar los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que influyen en el comportamiento laboral de la persona
y lo relaciona con las tareas y ocupaciones que demanda el mercado de trabajo. El modelo
conductista se basa en el conocimiento y experiencia de un grupo de expertos, para la
identificación de las funciones y tareas, por lo que parte de lo específico a lo general. El
análisis conductista toma de base para la elaboración de las competencias a los gerentes y
trabajadores más aptos.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
A nivel mundial existen varias formas de entender las competencias laborales. En el
Mercosur se habla de competencias sociales de empleabilidad y específicas y en cada uno de
ellos los tipos de competencia varían de acuerdo a las características y aplicaciones del
mismo; algunos las clasifican en forma psicosocial, otros en forma laboral. El modelo
establecido en algunos países de Sudamérica ha tomado como referencia el modelo de
Inglaterra en el cual únicamente se toman tres tipos de competencia a saber, competencias
básicas, competencias genéricas y competencias específicas.
a) Competencias Básicas: Se refieren a las capacidades elementales que posee un individuo,
que le permiten adaptarse a los diferentes contextos, tanto laborales como de otra índole,
poder comunicarse, lógica para analizar y sintetizar diferentes hechos, al enmarcar dentro
de principios, valores y códigos éticos y morales.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
b) Competencias Transversales: También llamadas genéricas se refieren a las capacidades
requeridas en diversas áreas, sub-áreas o sectores, que permiten llevar a cabo funciones
laborales con niveles de complejidad, niveles de complejidad, autonomía y variedad,
similares. Están relacionadas con la capacidad de trabajar en equipo, de planear,
programar, administrar y utilizar distintos recursos, tecnológicos, materiales humanos,
físicos, atender clientes y otras partes.
c) Competencias Técnicas: Son las capacidades laborales de índole específica de un área
ocupacional o de competencia determinada, relacionadas con el uso de tecnologías y
metodologías y lenguaje técnico para una determinada función productiva.
Los tres tipos de competencia se conjugan para constituir la competencia integral del
individuo y se pueden adquirir las primeras, básicas y transversales por programas educativos
y de capacitación y las siguientes, técnicas, además de las formas mencionadas también en
el centro de trabajo o en forma autodidacta.
Helleriegel (2009) divide las competencias para las empresas de la siguiente manera.
a) Competencias conductuales: Son aquellas habilidades y conductas que explican
desempeños superiores o destacados en el mundo del trabajo y que generalmente se
verbalizan en términos de atributos o rasgos personales, como es el caso de la orientación
al logro, la pro actividad, la rigurosidad, la flexibilidad, la innovación y otros.
b) Competencias gerenciales:
Son el conjunto
de conocimientos,
habilidades,
comportamientos y actitudes que una persona debe poseer para ser efectiva en un amplio
abanico de puestos y en distintas clases de organizaciones.
LAS SEIS COMPETENCIAS GERENCIALES CENTRALES
a) Competencia para la comunicación: Se refiere a su capacidad para transferir e
intercambiar información con efectividad, de modo que las personas se puedan entender.
Dado que la administración implica desempeñar el trabajo de otras personas. Es esencial
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
para el buen desempeño de un administrador e incluye la comunicación informal, la
comunicación formal y la negociación.
b) Competencia para la planeación y gestión: Implica decidir cuales tareas se deben
desempeñar, como se harán, asignar recursos que permitan su desempeño y después
monitorear su avance para asegurarse de que sean realizadas. Es lo primero que llega a la
mente de muchas personas al pensar en los gerentes y la administración. Algunas de las
actividades que incluye esta competencia pueden ser la recolección de información
análisis y solución de problemas, planeación y organización de proyectos, administración
del tiempo y elaboración de presupuestos y administración financiera.
c) Competencia para el trabajo en equipo: Significa que grupos pequeños de personas
desempeñan las tareas de un trabajo coordinado y en conjunto son los responsables de los
resultados. En las organizaciones que utilizan los equipos, los gerentes pueden ser más
efectivos si diseñan equipos de forma correcta, crean un entorno que apoye a los equipos
y administran bien la dinámica de los equipos.
d) Competencia para la acción estratégica: Consiste en comprender la misión general y
los valores de la organización y en garantizar que las acciones de los empleados coincidan
con ellos. Incluye el conocimiento de la industria, el conocimiento de la organización y la
acción estratégica.
e) Competencia para la auto administración: Se entiende de que la propia persona se
encargue de su propio desarrollo y asume la responsabilidad de su vida en el trabajo y
fuera del trabajo. Si las cosas marchan mal, las personas a menudo dicen que otras
personas o las circunstancias son culpables de la situación en que se encuentran. Los
gerentes no caen en esta trampa. Incluye integridad y conducta ética, ímpetu y flexibilidad
personal, equilibrio entre la vida laboral y personal y conocimiento y desarrollo de uno
mismo.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
En definitiva, posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas
y actitudes necesarias para ejecutar su propia actividad laboral, resuelven los problemas de
forma autónoma y creativa y está capacitado para colaborar en su entorno laboral y en la
organización del trabajo.
NIVELES DE COMPETENCIA
Existen empresas que manejan la gestión de recursos humanos basados en competencias; así,
cada uno de sus subsistemas (selección, capacitación, desempeño, etc.) interactúa de manera
engranada basándose en los niveles de dominio de cada competencia y asociándolas a la
estructura de cargos, es decir, al alcance de la acción y la decisión de cada cargo. Se espera
que los colaboradores tengan comportamientos que los aproxime a estos niveles de domino
sin necesidad de llegar al nivel máximo.
Alles (2004) señaló que pueden utilizarse cuatro, cinco o más niveles de competencia si se
considera necesario: la decisión es arbitraria. En ese sentido, la autora fijó cuatro distintos
grados de competencias:
 A, Alto o desempeño superior: Según Spencer y Spencer (Alles 2004), se trata de
una desviación tipo por encima del promedio de desempeño. Aproximadamente, una
de cada diez personas alcanza el nivel superior en una situación laboral.
 B, Bueno: El desempeño se ubica por sobre el estándar.
 C, Mínimo necesario para el puesto, pero dentro del perfil requerido: Por lo
general, significa un nivel mínimamente aceptable de trabajo. Es el punto que debe
alcanzar el empleado; de lo contrario, no se lo considera competente para el puesto.
 D, Insatisfactorio: Este nivel no se aplica para la descripción del perfil, ya que, si no
es necesaria esa competencia para el puesto, tampoco será necesario indicar el nivel.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
Por otro lado, Cruz Muñoz y Vega López (2001) indicaron que la evaluación de la
competencia laboral adquiere una dimensión mucho más objetiva cuando es realizada contra
una norma técnica de competencia laboral. De este modo, el desempeño se verifica en
relación con el contenido de la norma y obvia eventuales elementos subjetivos. En ese
sentido, definieron la competencia laboral como la expresión estandarizada de una
descripción de competencias laborales identificadas previamente, la misma que incluye
conocimientos, habilidades, destrezas, comprensión y actitudes. Por lo anterior, las autoras
proponen que las normas de competencia laboral deben reflejar condiciones reales de trabajo
que se presentan en diferentes grados de complejidad, variedad y autonomía. Tales grados
generan distintos niveles de competencia requeridos para el desempeño, que se basan en el
sistema aplicado en el Reino Unido:
 Nivel 1: Competencia en la realización de una variada gama de actividades laborales,
en su mayoría rutinarias y predecibles.
 Nivel 2: Competencia en una importante y variada gama de actividades laborales,
llevadas a cabo en diferentes contextos. Algunas de las actividades son complejas o
no rutinarias, y existe cierta autonomía y responsabilidad individual.
 Nivel 3: Competencia en una amplia gama de diferentes actividades laborales
llevadas a cabo en una gran variedad de contextos que, en su mayor parte, son
complejos y no rutinarios. Existe una considerable responsabilidad y autonomía.
 Nivel 4: Competencia en una amplia gama de actividades laborales profesionales o
técnicamente complejas realizadas en una gran variedad de contextos, y con un grado
considerable de autonomía y responsabilidad personal.
 Nivel 5: Competencia que implica la aplicación de una importante gama de principios
fundamentales y técnicas complejas en una amplia y, a veces, impredecible variedad
de contextos. Se requiere una autonomía personal muy importante y, con frecuencia,
gran responsabilidad respecto al trabajo de otros y a la distribución de recursos
sustanciales.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una
capacidad real y demostrada. Esta se adquiere a lo largo de la vida productiva del individuo,
por lo que juega un papel importante la experiencia y la capacitación.
Las competencias no son una simple aptitud o un conjunto de éstas, como se dio
anteriormente, se refiere a aptitudes, destrezas, actitudes y conocimientos en diferentes
situaciones de trabajo. La persona, entonces, debe tener la capacidad de regular sus
actividades para poder desarrollarlas. Pueden adquirirse por medio de dos fuentes
principalmente: la primera por capacitación y la segunda a través de la experiencia adquirida
en el trabajo por observación, tradición o prueba y error.
¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA?
Capacitación
Valores/
Esfuerzo
+
Conocimiento
Aplicación
de valores
Mejora
continua
Experiencia por
observación, tradición,
prueba y error
Fuente: Gestión por Competencia Laboral. INTECAP.
2003. p 59
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
BENEFICIOS DE LAS COMPETENCIAS LABORALES
La aplicación de las Competencias Laborales tiene múltiples beneficios para el trabajador y
para la empresa, buscando mejorar la competitividad en el país. En esta sección se ampliarán
los beneficios tanto para los trabajadores como para la empresa, ya que estos van ligados a
la Gestión del recurso humano.
Beneficios para los Trabajadores
Para los trabajadores, el enfoque de las competencias laborales les permite tener una mayor
participación en las operaciones de la empresa, lo que da como resultado un mayor nivel de
compromiso, participación y lealtad hacia la misma.
Los beneficios directos que tiene un trabajador al realizar su trabajo basado en competencias
laborales son:
a. Fomento de la formación continua y para toda la vida
b. Desarrollo de multi-habilidades
c. Reconocimiento de la experiencia
d. Mayores oportunidades de empleo
e. Mejora de calidad de vida.
Una persona para poder llevar a cabo una actividad laboral debe poseer conocimientos
teóricos, habilidades y destrezas. Con los procedimientos actuales el título que la persona
posea, es el indicador de su conocimiento, sin embargo, al trabajar por competencias, esto no
es suficiente.
En el enfoque de Competencia Laboral, la persona no solo deberá presentar los títulos que la
acrediten en cierta área, además deberá demostrar con hechos que posee la competencia
(saber hacer) y por lo tanto certificarse en ella. Al certificarse, el empleado es reconocido
por la experiencia que posee, lo que les abre la puerta a mayores oportunidades de empleo y
por supuesto a una mejora en su calidad de vida.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la certificación laboral no es para siempre, tiene
una vigencia determinada, la cual varía dependiendo de la competencia que se está
certificando. Esto promueve que el aprendizaje no se detenga al obtener la certificación,
motivando al empleado a actualizarse y autoformarse. Los procesos cambian, la tecnología
avanza y por lo tanto es importante que el trabajador sea evaluado para detectar las
necesidades de capacitación que el mismo tenga. Esto le permitirá conocer sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas.
Otro de los beneficios de trabajar por Competencia Laboral, es que las funciones que los
empleados pueden desarrollar y para las cuales son certificados, no pertenecen a un contexto
laboral específico. Estas pueden ser también aplicables a otras posiciones, por lo que el
empleado tiene la oportunidad de capacitarse y poder aplicar a cargos de mayor nivel
jerárquico o del mismo tipo en otras empresas, que le permitan mejorar económicamente.
Beneficios para las Empresas:
Las empresas también se ven beneficiadas al trabajar por competencias laborales. En primer
lugar, porque cuando gestionan el Recurso Humano por Competencia Laboral, se aseguran
que las políticas y acciones que tomen se orienten al cumplimiento de los objetivos de la
organización y a la búsqueda de la mejora continua, a través de la estimulación de
competencias laborales.
En segundo lugar, porque permite detectar las necesidades de capacitación de los empleados
efectivamente. Tradicionalmente, el empresario realiza la detección de necesidades de
capacitación basado en el efecto que espera ésta tenga sobre los empleados y no sobre la
necesidad para mejorar las capacidades de los mismos, por lo que, al evaluar los resultados,
éstos no son siempre los esperados.
Otra acción que es común a muchos programas de capacitación empresarial, es la fácil e
ineficaz formula del recetario que supone que, al repetir los mismos cursos por mucho
tiempo, se obtendrán mejores resultados. Sin embargo, al igual que el caso anterior, estos no
son completamente efectivos.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
Al trabajar por competencias, la empresa identifica las funciones que debe realizar cada
trabajador para ser competente en el contexto laboral y de allí parte para detectar cuáles son
sus necesidades específicas, lo que resulta en una capacitación efectiva.
En tercer lugar, todo este proceso de capacitación permite que la compañía obtenga mano de
obra calificada y competente en sus áreas de experiencia.
Así como ofrecer mayores
y
mejores oportunidades de carrera dentro de la empresa a los trabajadores.
En cuarto lugar, la empresa vera una mejora notable en el clima organizacional de la misma.
Contará con empleados que se sientan motivados, dispuestos a ofrecer un mejor desempeño,
tener mayor participación en las actividades y mostrar un mayor interés por la mejora
continua de la empresa en general.
A partir de estas consideraciones, se concluye que el mayor beneficio de trabajar por
Competencia Laboral es que al combinar personal motivado con los factores organizaciones
y tecnológicos, permite cumplir con la misión de la organización a través de una notable
mejora en la calidad y productividad de la misma.
Sin embargo, para que los efectos del trabajo por Competencia Laboral sean efectivos y
duraderos debe además formar parte de una estructura organizacional completa. Se deben
crear las condiciones para que las competencias sean absorbidas y formen parte del pensar
diario y actuar de la gente, así como de la cultura de la organización. (INTECAP, 2003, p.6266)
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
CONCLUSIÓN
En conclusión, este trabajo de investigación me ha permitido ampliar mis conocimientos y
poder analizar y reflexionar sobre el tema tratado. Con lo que he podido llegar a las siguientes
conclusiones:
La identificación de competencias laborales es el proceso que se sigue para establecer, a
partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de
desempeñar tal actividad, en forma excelente. Los modelos de instrumentación que existen a
nivel mundial son múltiples según el enfoque que se quiera dar al aprendizaje del personal y
la posición que ocupa la persona en la estructura de jerarquización y responsabilidades de la
organización. Se clasifican en funcionalista, conductista y constructivista. La cobertura de la
identificación puede ir desde el puesto de trabajo hasta un concepto más amplio de área
ocupacional o ámbito de trabajo, según la competencia que se requiera.
Quezada (2008) en el artículo identificación de competencias laborales publicado en la
revista Enlaces expone la limitación y poca utilidad que representa la descripción de un
puesto a partir del análisis tradicional de tareas, esta técnica ha dejado de ser funcional para
determinar el alcance de objetivos complejos. Es necesario que el análisis de competencias
requeridas incluya situaciones y variables que reflejen el alcance o extensión del aprendizaje,
como son la resolución de situaciones imprevistas, la comunicación, el trabajo en equipo, la
inteligencia emocional; así como la relación de todas estas capacidades con la especialidad
técnica, ya que esto determina la profundidad del aprendizaje.
En resumen, puedo concluir que el hecho de elaborar las descripciones de puestos basado en
competencias laborales o las competencias laborales que demandan un puesto de trabajo, es
una herramienta útil y guía para el área de Recursos Humanos, ya que a diferencia de los
descriptores de puestos tradicionales en la actualidad se toma en cuenta no solamente los
conocimientos de la persona, sino además las habilidades, experiencia y valores de la misma,
además se basa en los resultados del colaborador y no en el proceso que se sigue para poder
obtenerlos.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
No obstante, hay que tomar en cuenta que para que los efectos del trabajo por competencias
laborales sean efectivos y duraderos, deben formar parte de una estructura organizacional
completa, es por eso que recomiendo que dicho documento sirva de guía para elaborar el
resto de descriptores de puestos de la empresa, para lograr una mayor integración y por lo
tanto un mejor clima organizacional y al final un recurso humano más productivo.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
BIBLIOGRAFÍA
Alles, Martha (2002). Desempeño por competencias: Evaluación 360°. Buenos Aires:
Gránica.
Alles, Martha (2004). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por
competencias. 5ª edición. Buenos Aires: Gránica.
Chiavenato, Idalberto (2009). Gestión del talento humano. 3a edición. Bogotá: Mc Graw
Hill.
Cruz Muñoz, Peggy K. y Vega López, Georgina M. (2001). La gestión por competencias:
Una nueva herramienta en la planificación estratégica del recurso humano.
Trabajo de titulación presentado para optar al título de administrador de empresas
con mención en Recursos Humanos. Universidad de Antofagasta.
Dolan, Simon L., Valle Cabrera, Ramón, Jackson, Susan E. y Schuler, Randall (2007). La
gestión de los recursos humanos: Cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el
capital humano en tiempos de transformación. 3a edición. Madrid: McGraw Hill.
Escuela de Organización Industrial [EOI] (2012). Recursos humanos. Fecha de consulta:
13/06/2015. Disponible en
<http://www.eoi.es/wiki/index.php/Recursos_humanos>
Hay Group y SAP (2002). Factbook Recursos Humanos. 3a edición. Madrid: Aranzadi
S.A.
Hay Selección (2008). Gestión integral de Recursos Humanos: Modelo de gestión por
competencias. Madrid: Hay Selección.
Lévy-Leboyer, Claude (2000). Gestión de las competencias, cómo analizarlas, cómo
evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Escuela Profesional del Psicología
Pereda, Santiago y Berrocal, Francisca (2011). Dirección y gestión de recursos humanos
por competencias. Madrid: Ramón Areses.
Robbins, Stephen P. y Judge, Timothy A. (2009). Comportamiento organizacional. 13a
edición. México D. F.: Pearson Educación.
Rodríguez Beltrame, Liliana (s.f.). La gestión de recursos humanos por competencias.
Fecha de consulta: 13/06/2015. Disponible en
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/Gestion_por_Competencias.pdf
21
Descargar