Subido por AMAURI DIAZ SOLIS

Taller de suelos EST

Anuncio
INDICE
Taller de suelos
CUADERNO DEL ALUMNO
Consideraciones generales...........................................................................
3
Algunos conocimientos básicos sobre edafología.........................................
3
Perfil del suelo..................................... .........................................................
3
Tipos de suelos..............................................................................................
5
Actividades en el Jardín Botánico..................................................................
8
Actividades en el Laboratorio
Práctica 1. Análisis de la porosidad...............................................................
11
Práctica 2. Presencia de materia orgánica....................................................
12
Práctica 3. Presencia de carbonato cálcico...................................................
13
Práctica 4. Textura.........................................................................................
14
Práctica 5. Presencia de cristales de cuarzo ................................................
17
Práctica 6. Determinación del pH...................................................................
18
Práctica 7. Determinación de la densidad......................................................
20
Práctica 8. Determinación de la humedad .....................................................
22
Práctica 9. Separación y observación de la fauna hipogea............................
24
TALLER DE SUELOS
CUADERNO DEL ALUMNO
CONSIDERACIONES GENERALES.
En este taller abordaremos el estudio de los suelos desde un punto de vista
práctico y desde diferentes perspectivas, que podremos llevar a cabo con
muestras de porciones de suelos, conduciendo a algunas conclusiones básicas
sobre edafología, el papel y la importancia de los suelos en los ecosistemas y
los usos que hacemos del suelo, así como de los problemas de conservación.
Todos estos aspectos se tratarán tomando como referencia los diferentes
suelos del Jardín Botánico "Manuel Guillem", del lEES nuestra Señora del Pilar
(Tetuán).
ALGUNOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE EDAFOLOGÍA
Simplificando en extremo, podemos definir el suelo como “todo terreno apto
para el cultivo o vegetación”. Claro está que para ser favorable al asiento
vegetal, las condiciones que debe reunir son las que proporcionan los llamados
procesos edafogénicos, cuyo punto de partida son los de la meteorización.
FACTORES EDAFOGÉNICOS
Factores abióticos
roca madre
topografía
clima
tiempo
Factores bióticos
instalación de seres
vivos (vegetales y
animales)
Contesta las siguientes preguntas:
1.¿Cómo crees que influye la naturaleza de la roca madre en la formación de un
suelo? ¿es más importante que el clima?
2. ¿En una zona con mucha pendiente es fácil que se forme un suelo?
3. ¿Cuanto tiempo tardará en formarse un buen suelo? Marca la respuesta
correcta:
10 años
100 años
1.000 años
10.000 años > de 100.000 años
4. ¿Cómo intervienen los seres vivos en la formación de un suelo?
COMPOSICIÓN
Componentes
inorgánicos
agua
sales minerales
gases
Componentes
orgánicos
humus bruto
humus elaborado
El humus o mantillo es la materia orgánica muerta formada por restos de seres
vivos (hojas, cadáveres de animales, excrementos, etc.) en distinto grado de
descomposición por acción de los microorganismos descomponedores
(bacterias y hongos) que viven en el suelo. Es de color negro o pardo, tiene
carácter ácido y determina la fertilidad del suelo.
5. Haz un cuadro resumen de los componentes que forman el suelo.
6. ¿Cómo diferencias el humus bruto del humus elaborado a simple vista?
Para saber mas
7. Busca en Internet el papel que desempeñan los componentes orgánicos e
inorganicos y las interaciones que existen entre ellos.
8. Explica brevemente las relaciones que se establecen entre los procesos de
formación de los suelos, las condiciones climáticas y la litología del sustrato
rocoso.
PERFIL DEL SUELO
Es el estudio de los distintos niveles que presenta un suelo en vertical,
atendiendo a criterios de estructura y composición.
A cada uno de esos niveles se les llaman horizontes del suelo, y suponen
diferentes grados de la evolución del mismo, con su composición propia, tanto
orgánica como inorgánica, así como sus propias texturas y estructuras.
De arriba a abajo, se nombran en principio tres horizontes, por convenio el A, B
y C, pasando de éste último a la roca madre en vías de meteorizar.
El horizonte A es el más superficial y por tanto el que sirve de apoyo directo a
la vegetación. También se le llama horizonte "eluvial", por ser el más afectado
por el lavado, por tanto no abundan en él los elementos solubles.
El horizonte B es también llamado horizonte de precipitación o "iluvial", por ser
donde se acumularán las sustancias que en disolución les llegan desde el A.
Es el de mayor heterogeneidad química, ya que por precipitación recibe
sustancias desde el A y por capilaridad desde el C.
El horizonte C lo forman fragmentos de roca madre en vías de meteorización,
prácticamente es la zona de transición a dicha formación rocosa.
9. Consulta en tu en Internet el origen del suelo y redacta un informe en el que
detalles las principales etapas del proceso
10. ¿En qué orden se originan los horizontes?
11. Uno de los efectos de los incendios es la destrucción del suelo. ¿Por qué
se produce?
TIPOS DE SUELOS
Como consecuencia del carácter interdisciplinar de la Edafología, según quien
sea el que aborde este apartado lo hará con un criterio o con otro.
Nosotros utilizaremos un criterio fundamentalmente climático, dado que una
misma roca dará diferentes suelos según el clima en que se desarrolle la
edafogénesis.
SUELOS
ZONALES
SUELOS
AZONALES
Humedad creciente
Pergelisuelos
polar
Suelos Rojos
templada
Zona
Climática
Mollisuelos
Suelos Pardos
Suelos Grises (Podsoles)
tropical
ecuatorial
Sobre rocas
silicatadas
Sobre rocas
carbonatadas
Caliches
Tchernoziem
Proceso de laterización (Lateritas)
Rankers
Rendzinas
Suelos zonales: desarrollados bajo la acción del clima, interviniendo
escasamente la naturaleza de la roca madre. Tienen un regular aporte hídrico y
por tanto un buen drenaje. Se trata de suelos maduros y muy evolucionados.
Son los más extendidos en el planeta.
Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las
primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores
edafogenéticos, en los que los caracteres predominantes son los debidos al
tipo de roca madre. También son conocidos como litosuelos.
12. ¿Qué se entiende por suelos azonales? Describe brevemente dos
ejemplos de suelos azonales originados bajo diferentes condiciones
climáticas.
13. Busca en Internet o en la biblioteca del Centro los suelos más
característicos del norte de Marruecos.
14. Busca en Internet o en la biblioteca del Centro la clasificación del USDA
(United States Department of Agriculture), y analiza cómo se establecen los
seis sistemas (orden, suborden, grupo, subgrupo, familia y serie).
Para saber mas
15. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas:
El suelo es un recurso natural que, en función de su uso, puede ser
considerado renovable o no renovable. Un suelo evolucionado, que puede
haber tardado en desarrollarse veinte mil años, podría ser degradado en
profundidad tras veinte años de uso agrícola inadecuado. En estas
circunstancias, el suelo es un recurso no renovable, y su destrucción o erosión
es la causa principal de los procesos de desertificación.
En la Carta de Suelos del Consejo de Europa, se establece que:
· El suelo es uno de los bienes más preciosos de la humanidad. Permite
la vida de los vegetales y animales y del ser humano sobre la Tierra.
· El suelo es un recurso limitado que se destruye muy fácilmente.
· El suelo debe ser protegido de la erosión y la contaminación.
· Es necesario un mayor esfuerzo para asegurar una utilización más
racional y una mayor conservación de este recurso.
Analiza el texto y responde:
a. ¿Por qué el suelo es un recurso tan importante para la humanidad?
b. Explica por qué se considera que, en algunas circunstancias, el suelo es
un recurso no renovable.
c. Razona qué se quiere decir con la expresión “el suelo debe ser
protegido de la erosión y la contaminación".
d. Busca información sobre algunas actividades humanas que provocan la
degradación del suelo.
e. Debate con tus compañeros y compañeras sobre las consecuencias que
pueden tener las actividades humanas en la productividad de los suelos.
16. Muchos autores utilizan desertización y desertificación como sinónimos.
No obstante, algunos establecen ciertas diferencias.
La desertización son los procesos naturales de degradación del suelo que
transforman determinadas zonas en áreas improductivas, como los desiertos.
La desertificación son los procesos de degradación del suelo provocados
directa o indirectamente por la acción del ser humano y que transforman
determinadas zonas en áreas desérticas o semidesérticas.
Analiza el texto y responde:
a. Indica tres medidas contra la desertificación.
b. Analiza como afectan estos dos procesos al norte de Marruecos.
17. Desde el punto de vista de la ecología, el suelo tiene propia entidad, no
solo como pilar de los ecosistemas ya que sirve de asiento a los productores, a
los vegetales, sino que en sí mismo se puede considerar ya un ecosistema, con
sus características físico-químicas y bióticas.
Analiza el texto y responde:
a. ¿Cómo puede afectar a la cadena trófica la perdida de suelo?
b. Busca en Internet y realiza una pequeña redacción sobre “el suelo como
ecosistema”.
ACTIVIDADES EN EL JARDÍN BOTÁNICO
Ahora que ya te has familiarizado con el estudio de la Edafología, ha llegado el
momento de observar algunas características básicas de los suelos. Para ello,
debes seguir las instrucciones del profesor y rellenar la ficha correspondiente.
Los suelos se encuentran localizados en la parte oeste del Jardín. Se han
preestablecido tres tipos de suelos en los que tendrás que observar in situ:
1.
2.
3.
4.
5.
Los diferentes horizontes que los suelos presentan.
Realizar medidas de su espesor con la cinta métrica.
Observar su color.
Medir su temperatura.
Determinar su estructura y consistencia.
Primeramente determinaremos la presencia de horizontes (A-B-C) en los tres
suelos y, posteriormente con la cinta métrica, determinaremos su espesor.
Para observar el color de cada horizonte, tomamos una muestra en la palma de
la mano y la humedecemos ligeramente con un poco de agua de la botella.
Posteriormente colocamos al lado de la muestra el cuadro de colores y
decidimos qué color se parece más al de nuestra muestra.
Para determinar la temperatura del suelo utilizaremos el termómetro de campo.
Lo introducimos en el terreno y procedemos a su medida.
Para la estructura de cada horizonte, ponemos en la palma de la mano una
muestra de cada uno de los horizontes y puede ser:
§
Suelto. Si las partículas que lo forman se encuentran independientes y
no se adhieren entre sí, decimos que no presenta estructura, (arena de
playa, dunas, etc.).
§
Compacto. Cuando el suelo aparece en masas apelotonadas que no se
sueltan y se mantiene todo más o menos unido en cuyo caso, hay que
observar el perfil y determinar si presenta continuidad horizontal
(estructura laminar) o continuidad vertical (estructura prismática o
columnar).
Para observar la consistencia de cada horizonte, tomamos una muestra en la
palma de la mano. Si está seca la humedecemos y tomando un pequeño
grumo, apretamos suavemente hasta que se deshaga o se rompa y decidimos
consistencia:
§
§
§
§
Suelta: Resulta difícil coger un grumo y se deshace antes de poder
apretar.
Deleznable: El grumo se rompe rápidamente al presionar un poco.
Firme: El grumo se rompe al presionar y deja una marca en el dedo.
Compacta: El grumo no puede romperse entre los dedos.
Al objeto de dar mayor realce a las experiencias recogeremos muestras de los
tres suelos con una pala pequeña, desechando los 10 cm más superficiales, las
colocamos en vasos de plástico o papel marcados con el número
correspondiente al tipo de muestra para su estudio en el laboratorio.
Cada alumno o grupo de alumnos (nunca más de tres por grupo) deberá
rellenar las fichas y realizar las actividades que se proponen en el cuaderno del
alumno que viene señaladas como "En el Jardín Botánico" y que entregarán al
profesor nada mas finalizar la actividad al aire libre.
Alumnos………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
Suelo
Nº 1
Nº 2
Nº 3
Espesor
horizontes
A
B
C
Color
Tª
A
B
C
Estructura y
Consistencia
A
B
C
Actividades:
18. ¿Por qué crees que las muestras de suelo deben obtenerse a 10 cm de
profundidad?
19. ¿Por qué humedecemos el suelo para observar el color?
20. Busca en la biblioteca del Centro o en Internet la relación que existe entre
la temperatura del suelo y:
§ Color
§ Contenido en agua
§ Cubierta vegetal
21. Dibuja los tres suelos con sus respectivos horizontes.
Suelo nº1
Suelo nº2
Suelo nº3
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 1. Análisis de la porosidad
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
§ Desarrollar la capacidad de observación de fenómenos naturales
realizados en el laboratorio.
§ Establecer correspondencias entre la porosidad y permeabilidad.
Material necesario: Regla graduada / tubos de ensayo / cronómetro.
Desarrollo de la práctica:
1. Se introduce una porción de la muestra en un tubo de ensayo, hasta los
3/4 de su capacidad. Agitamos ligeramente el tubo con el fin de
acomodar las muestras.
2. Tomamos el tubo y completamos su llenado con agua, cronometrando
un minuto de tiempo y procedemos de inmediato a medir con la regla
graduada la profundidad de penetración del agua y lo anotamos.
Posteriormente realizamos la operación con el resto de los suelos
a) Penetración del agua en la muestra 1 =……………………………… mm.
b) Penetración del agua en la muestra 2 =……………………………... mm.
c) Penetración del agua en la muestra 3 =……………………………… mm.
Actividades:
22. Si la penetración del agua en un suelo es grande, ¿Significa que el tamaño
del grano del suelo es grande o pequeño?
23. ¿De qué manera influye la penetración de agua, en un suelo destinado a la
agricultura? Razona la respuesta.
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 2. Presencia de materia orgánica
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
§ Desarrollar la capacidad de observación de reacciones químicas.
Material necesario: Vaso de precipitados / pinzas / agua oxigenada.
Desarrollo de la práctica:
1. Observamos y anotamos la presencia de pequeñas raíces.
2. Ponemos las muestras de los suelos en tres vasos de precipitados y le
añadimos agua oxigenada, si salen burbujas, esto nos indica la
presencia de materia orgánica. En los suelos muy orgánicos es
necesario tener especial cuidado en añadir poco a poco el agua
oxigenada, ya que la reacción es bastante violenta una vez iniciada y se
forma abundante espuma, que produce rebosamiento del vaso,
inutilizando el análisis.
3. Posteriormente anotaremos:
§ Ninguna: si no hay efervescencia (no contiene materia orgánica).
§ Ligera: si observamos una leve efervescencia (hay presencia pero en
pequeñas cantidades).
§ Fuerte: si se observa una efervescencia fuerte (contiene gran
cantidad de de materia orgánica)
Alumnos………………………………………………………………
Muestra de suelo
Presencia de materia
orgánica
Presencia de
pequeñas raíces
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Actividades:
24. ¿Por qué la presencia de materia orgánica en un suelo produce
efervescencia en contacto con el agua oxigenada?
25. ¿Qué importancia tiene la presencia de materia orgánica en un suelo? ¿Es
un factor determinante para su clasificación?
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 3. Presencia de carbonato cálcico
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio y el manejo
de ácidos.
§ Desarrollar la capacidad de observación de reacciones químicas.
Material necesario: Vidrios de reloj / ácido clorhídrico al 20% (vinagre).
Desarrollo de la práctica:
1. Ponemos un poco de las muestras de los suelos sobre los vidrios de
reloj.
2. Añadimos unas gotas de HCI o vinagre, si se produce efervescencia
indica la presencia de carbonatos.
3. Posteriormente anotaremos:
§ Ninguna: si no hay efervescencia (no contiene carbonatos).
§ Ligera: si observamos una leve efervescencia (hay presencia pero en
pequeñas cantidades).
§ Fuerte: si se observa una efervescencia fuerte (contiene gran
cantidad de carbonatos)
Atención: Para preparar la disolución de clorhídrico, se añade el ácido sobre el
agua y no al revés (en caso de no disponer de HCl podemos usar vinagre).
Alumnos………………………………………………
Muestra de suelo
Presencia de carbonatos
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Actividades:
26. ¿Por qué producen efervescencia los carbonatos en contacto con el ácido
HCl?
27. ¿Con la realización de esta práctica podríamos determinar el tipo de roca
madre que ha generado el suelo?
28. Busca en la biblioteca del Centro o en Internet los tipos de plantas que
mejor se desarrollan en un suelo calcáreo.
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 4. Textura
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
§ Desarrollar la capacidad de observación de reacciones químicas.
§ Establecer correspondencias entre la textura y las propiedades del
suelo.
Material necesario: Balanza / rulo de madera / tamices
Desarrollo de la práctica: Obtenida la muestra, realizaremos las siguientes
operaciones: secado, tamizado y almacenamiento.
1. Secado. La forma más sencilla y segura de realizar esta operación
consiste en extender la muestra sobre una bandeja de papel sin satinar
(anotando en el margen de la misma el número de suelo) hasta
equilibrarlo con la humedad atmosférica. También pueden utilizarse
dispositivos especiales que aceleran el secado (estufas secadoras con
aire caliente, hornos, etc.).
2. Tamizado. Después de pesar la muestra seca al aire, se pasa a través
de un tamiz de acero inoxidable con agujeros de 2 mm. de diámetro,
agitando a mano hasta que no pase más suelo. Se vacía lo que queda
en el tamiz sobre una tabla lisa y se pasa (sin apretar demasiado) un
rulo de madera para desmenuzar los agregados, sin romper las
partículas de roca y se pasa de nuevo al tamiz, repitiendo la operación
tantas veces como sea necesario para agotar la grava y partículas de
roca que quedan en el tamiz. La extracción final de las fracciones se
realiza por tamizado para las arenas, limos y arcillas.
3. Almacenamiento. Debe realizarse en una habitación bien ventilada,
fresca y seca, colocando las muestras perfectamente ordenadas.
Una vez pesadas y calculado el porcentaje de las fracciones obtenidas por
tamización, se anotarán en la tabla adjunta.
Según el tamaño de las partículas que forman el suelo, consideramos:
§ Grava: Partículas mayores de 2 mm.
§ Arena: Partículas hasta 2 mm.
§ Limo: Partículas hasta 0,002 mm.
§ Arcilla: Partículas menores de 0,002 mm.
Alumnos……………………………………………………………..…………………
……
Muestra de
suelo
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Tipo de textura
Grava
%
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Denominación
textural
del suelo
Actividades:
29. Utilizando la Guía para la descripción de perfiles del suelo de la FAO,
clasifica los tres suelos del Jardín Botánico.
30. ¿Cómo influye el clima en la textura?
31. ¿Cómo influye lo textura en: La estructura, el color, la consistencia, la
porosidad, la aireación, la retención de agua, y la reserva de nutrientes?
32. Busca en la biblioteca del Centro o en Internet la influencia de la textura en
las propiedades agrológicas y en la contaminación de los suelos.
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 5. Presencia de cristales de cuarzo
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso de la lupa binocular.
§ Establecer correspondencias entre la presencia de cristales de cuarzo y
el origen y madurez del suelo.
Material necesario: Lupa binocular / pinzas / aguja enmangada / Vidrios de
reloj.
Desarrollo de la práctica:
Se toma una muestra de suelo seca y tamizada. Se coloca sobre un vidrio de
reloj. Al observarlos en la lupa binocular se verán unos pequeños cristales
blanquecinos que corresponde al cuarzo presente en el suelo, lo cual nos da
una idea de la composición de la roca madre.
Alumnos…………………………………………………
Muestra de suelo
Presencia de cristales de
cuarzo
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Actividades:
33. ¿Qué relación tiene la presencia de granos de cuarzo con la composición
de la roca madre?
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 6. Determinación del pH
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
§ Comprender los mecanismos que regulan las reacciones ácido-base.
§ Establecer correspondencias entre el pH y los diferentes tipos de
cultivos.
Material necesario: Balanza / vaso de precipitados / agitador manual /
peachímetro
Desarrollo de la práctica: Se pueden utilizar diferentes métodos para su
determinación, aunque aquí recomendamos sólo: La determinación del pH del
suelo en agua. Según la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo.
1. pesamos 10 g. de suelo tamizado y seco al aire. Se vierten en un vaso de
precipitados de 100 mI. Se añaden 25 mI de agua destilada y se agita con una
varilla de vidrio, repitiendo esta operación varias veces antes de realizar la
medida.
2. Nunca deberá realizarse esta determinación con contenidos de agua en el
suelo menores del correspondiente equivalente de humedad. Este equivalente
de humedad varía, aproximadamente, entre las relaciones suelo/agua 1:0,25 y
1:1 debiendo, por tanto, utilizarse mayores diluciones.
3. A los diez minutos de preparada la suspensión se efectúa la medida con el
peachímetro agitando mecánicamente durante la misma.
Es imprescindible la agitación durante la medida debido al efecto de
suspensión o “efecto Pallmann”, que hace que el pH del líquido que sobrenada
sea superior al de la suspensión agitada.
4. Por último, se anotan los resultados en la hoja del cuaderno.
Alumnos…………………………………………………
Muestra de suelo
pH
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Actividades:
34. ¿Qué relación tienen los residuos de la actividad orgánica en el pH del
suelo?
35. ¿Cómo influye el clima en el pH de un suelo?
36. Busca en la biblioteca del Centro o en Internet la influencia del pH en los
cultivos o vocaciones agrícolas.
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 7. Determinación de la densidad
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
§ Desarrollar la capacidad de observación en el cálculo de volúmenes.
Material necesario: Balanza / Horno, microondas o Mechero Bunsen /
Probeta.
Desarrollo de la práctica:
1. Con la ayuda de la balanza de precisión, tomamos 100 gramos de suelo.
2. Simultáneamente, se ha preparado una probeta conteniendo 100 c.c. de
agua.
3. Se vierten los 100 gramos de suelo en el interior de la probeta, anotando
la diferencia de volumen experimentado. Esta diferencia corresponde al
volumen de los 100 gramos de suelo.
4. Anotar los resultados.
Alumnos…………………………………………………………………………………
…
Muestra de
suelo
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Masa o peso de la
muestra (grs.)
Volumen de la
muestra (cc).
Densidad
Para hallar la densidad de la muestra, aplicamos la expresión siguiente:
Densidad =
Masa
——
Volumen
100 gr. de muestra
=
diferencia de volúmenes en c.c.
Actividades:
37. ¿Podría realizarse igualmente la experiencia de la determinación de la
densidad, si la muestra fuera parcial o totalmente soluble en agua? Razona la
respuesta.
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 8. Determinación de la humedad
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
§ Desarrollar la capacidad de observación de reacciones químicas.
§ Establecer correspondencias entre la textura y las propiedades del
suelo.
Material necesario: Horno, microondas o mechero Bunsen / balanza / pinzas /
cápsula de porcelana / aguja enmangada.
Desarrollo de la práctica:
1. Colocar en una cápsula de porcelana 100 gramos de suelo.
2. Calentar el conjunto a la llama de un mechero Bunsen, con la ayuda de unas
pinzas.
3. Con la aguja enmangada se va removiendo el contenido de la cápsula,
esperando el tiempo necesario, al objeto de que se evapore toda el agua.
4. Después de la desecación se pesa de nuevo la muestra, siendo la diferencia
el peso del agua que se ha evaporado.
Alumnos…………………………………………………………………………………
…...
Muestra de
suelo
Peso inicial de la
muestra
(grs)
Peso de la
muestra después
de la desecación.
(grs)
Diferencia de los
pesos anteriores
(peso del H20
evaporada)
(grs)
Contenido en
agua
(%)
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Para hallar el porcentaje de agua que contiene dicha muestra de suelo, bastará
dividir el peso del agua obtenido en la diferencia de pesos anterior, por el peso
inicial de la muestra (100 gr.) y multiplicar el resultado por 100, según la
expresión siguiente:
peso del agua evaporada
Contenido de H20 en % =
x 100
peso de la muestra inicial
Actividades:
38. ¿Por qué calentamos la muestra para realizar el cálculo de la humedad?
39. ¿Qué tipo de balanza has utilizado en las experiencias? Dibújala
esquemáticamente.
ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO
Práctica 9. Separación y observación de la fauna hipógea
Objetivos:
§ Desarrollar destrezas en el uso del material de laboratorio.
§ Desarrollar destrezas en el uso del microscopio.
Material necesario: Microscopio / portaobjetos / embudo / aguja enmangada /
lampara eléctrica / portalámparas y cable eléctrico / caja grande de cartón o
madera / vaso de precipitados,
Desarrollo de la práctica:
1. Para la separación de la fauna hipógea, es necesario construir un dispositivo
como el de la siguiente figura:
2. El embudo del dispositivo se llena de suelo, cerrándose la caja con la
tapadera y poniendo en funcionamiento la lámpara.
3. Transcurridas unas horas se abre la caja, recogiéndose con un portaobjetos
limpio y una aguja enmangada las partículas sobrenadantes del vaso con agua.
4. Este portaobjetos se coloca en el microscopio y se observa a pequeño
aumento el contenido faunístico de dicho suelo anotando los resultados.
Actividades:
40. ¿Con qué objeto se coloca una lámpara en el dispositivo para separar la
fauna hipógea?
41. Dibuja lo observado en el microscopio
Taller de Suelos
Grupo de alumnos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Suelo nº………………………Localización………………………………………………Coordenadas……………………………………Pendiente……………………………………
Horizonte
Descripción
de la
cubierta
vegetal
Notas
Medida
Humedad
Color
Estructura
Consistencia
Textura
Presencia de
carbonatos
Presencia
de raíces
Presencia
de M. O.
Presencia
de fauna
hipógea
Temp.
pH
Descargar