Subido por Cristian Pineda Guevara

Final Energia Solar.

Anuncio
Energía solar
Kevin Andrés Acuña Pinto
Hebert Enrique Cunna Ojeda
Jairo Andrés Pineda Garcia
Laura Patricia Cervantes Cervantes
Valery Johana Navarro Bermúdez
Juan Pablo Rúa Martínez
Trabajo final
Asesor: Ing. Oscar Cortes Diart
Universidad del Atlántico
Facultad de ingeniería
Ingeniería mecánica
Atlántico-Colombia
2020
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ....................................................................................................................................... 6
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 7
I.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 9
A.
Definiciones generales ......................................................................................................... 9
1)
Funcionamiento ................................................................................................................. 9
2)
Componentes de una central térmica ............................................................................... 10
3)
Características .................................................................................................................. 11
B.
Normativa aplicable .......................................................................................................... 13
1)
Organismos internaciones de energías renovables .......................................................... 13
2)
Normas aplicables a nivel internacional ISO .................................................................. 14
3)
Normativa aplicada en Colombia .................................................................................... 16
C.
a)
Marco legal ............................................................................................................... 16
b)
Normatividad técnica NTC ISO ICONTEC ............................................................. 18
Diseño y selección .............................................................................................................. 19
1)
Parámetros de diseño ....................................................................................................... 19
2)
Selección del tipo de helióstato ....................................................................................... 20
3)
Diseño de las facetas........................................................................................................ 21
4)
Diseño del soporte de las facetas ..................................................................................... 23
5)
Diseño del bastidor .......................................................................................................... 24
6)
Diseño del eje torsor ........................................................................................................ 26
7)
Diseño del cabezal ........................................................................................................... 27
8)
Diseño del pedestal .......................................................................................................... 28
9)
Selección de rodamientos ................................................................................................ 30
10)
D.
Selección de los actuadores ......................................................................................... 32
Fabricación y montaje ........................................................................................................ 35
1)
Fabricación de los heliostatos .......................................................................................... 35
2)
Fabricación del colector (Caldera) .................................................................................. 35
3)
Montaje de los heliostatos ............................................................................................... 36
4)
Montaje de intercambiador de calor ................................................................................ 37
5)
Montaje de válvulas y tuberías ........................................................................................ 38
6)
Montaje de depósito......................................................................................................... 38
E.
Inspección y mantenimiento............................................................................................... 39
III. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 41
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 42
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Tabla de condiciones de entorno. Fuente: diseño mecánico de un ................................ 20
Figura 2. Tabla de requisitos de concentración. Fuente: diseño mecánico de un ......................... 20
Figura 3. Principales componentes del helióstato. Fuente: diseño mecánico de un ..................... 21
Figura 4. Tabla de reflectancia especular normal solar de diversas superficies (Duffie and
Beckman 2013). Fuente: diseño mecánico de un Helióstato modular ........................................... 22
Figura 5. Estructura de conformación de los espejos. Fuente: diseño mecánico de un ................ 23
Figura 6. Faceta con soporte. Fuente: diseño mecánico de un ...................................................... 23
Figura 7. Distribución de las ventosas en la faceta. Fuente: diseño mecánico de un .................... 24
Figura 8. Vista posterior del bastidor ensamblado. Fuente: diseño mecánico de un .................... 24
Figura 9.Eje de rotación del bastidor. Fuente: diseño mecánico de un ......................................... 25
Figura 10. Tabla de propiedades físicas de los contrapesos. Fuente: diseño mecánico de un ...... 26
Figura 11. Tabla de centros de masa de los elementos del bastidor. (Balanceado). Fuente: diseño
mecánico de un ............................................................................................................................... 26
Figura 12.Vista en corte del eje torsor. Fuente: diseño mecánico de un ....................................... 27
Figura 13.Cabezal (Vista en isométrico) Fuente: diseño mecánico de un .................................... 28
Figura 14.Cabezal (Vista lateral en corte). Fuente: diseño mecánico de un ................................. 28
Figura 15.Sistema de fjación del rodamiento inferior del cabezal. (Vista en isométrico). Fuente:
diseño mecánico de un Helióstato modular.................................................................................... 29
Figura 16.Sistema de fijación del rodamiento inferior del cabezal. (Vista en corte). Fuente: diseño
mecánico de un Helióstato modular ............................................................................................... 29
Figura 17.Dibujo acotado del rodamiento 6220-2Z. (SKF Group 2017a)(SKF Group 2017a).
Fuente: diseño mecánico de un Helióstato modular....................................................................... 30
Figura 18.Dimensiones del rodamiento 6220-2Z. (SKF Group 2017a). Fuente: diseño mecánico
de un ............................................................................................................................................... 30
Figura 19.Dibujo acotado del rodamiento FYJ 70 TF. (SKF Group 2017c). Fuente: diseño
mecánico de un ............................................................................................................................... 31
Figura 20.Dimensiones del rodamiento FYJ 70 TF. (SKF Group 2017c). Fuente: diseño mecánico
de un ............................................................................................................................................... 31
Figura 21.Tabla de propiedades mecánicas del rodamiento FYJ 70 TF. (SKF Group 2017c).
Fuente: diseño mecánico de un Helióstato modular....................................................................... 32
Figura 22.Componentes del subsistema de rotación azimutal. Fuente: diseño mecánico de un ... 33
Figura 23.Sistema de transmisión del movimiento azimutal. Fuente: diseño mecánico de un ..... 34
Figura 24. Componentes del vector s ............................................................................................ 37
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
6
RESUMEN
El presente trabajo expone los distintos aspectos de las plantas térmicas solares, su funcionamiento,
diseño, normas aplicadas, mantenimiento e inspección. Donde enseña un paso más allá de lo que
todos sabemos sobre el uso de la energía solar en las plantas térmicas, además
Palabras clave: Energía solar, plantas térmicas, colectores solares.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
7
ABSTRACT
This work exposes the different aspects of solar thermal plants, their operation, design, applied
standards, maintenance and inspection. Where it teaches a step beyond what we all know about the
use of solar energy in thermal plants
Keywords: Solar energy, thermal plants, solar collectors.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
I.
8
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, existen múltiples tecnologías para captar la energía solar para transformarla en
energía eléctrica que pueda ser empleada para el uso humano. Los diversos métodos varían en
función de las condiciones solares que se impongan en los territorios y son fundamentalmente, y
de cara a la obtención de energía no para uso particular, la energía solar térmica de media y alta
temperatura y la energía solar fotovoltaica.
En función de la ubicación en el planeta, las distintas naciones están apostando más por unas formas
de generar energía solar que por otras. Fundamentalmente esto no se debe a la capacidad que pueda
tener uno u otro método de generación, sino a las condiciones de luz que existen en los distintos
territorios. La inclinación del sol sobre el horizontal, la incidencia de los rayos, etc. Se puede
suponer que la instalación de un método u otro sea mucho más provechoso, energéticamente
hablando que otro.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
9
II. MARCO TEÓRICO
A. Definiciones generales
Las plantas de energía solar térmica son plantas de generación de electricidad que utilizan
la energía del sol para calentar un fluido a alta temperatura. Este fluido luego transfiere
su calor al agua , que luego se convierte en vapor sobrecalentado. El vapor se convierte en energía
mecánica en una turbina, que alimenta un generador para producir electricidad. Los sistemas de
energía solar térmica tienen sistemas de seguimiento que mantienen la luz solar enfocada en el
receptor durante todo el día a medida que el sol cambia de posición en el cielo. Las plantas de
energía solar térmica generalmente tienen un gran campo o matriz de colectores que suministran
calor a una turbina y un generador [1].
Este tipo de generación es esencialmente el mismo que la generación de electricidad que
utiliza combustibles fósiles , pero en cambio calienta el vapor utilizando la luz solar en lugar de
combustión de combustibles fósiles. Estos sistemas utilizan colectores solares para concentrar los
rayos del sol en un punto para lograr temperaturas adecuadamente altas [2].
Los sistemas de energía solar térmica también pueden tener un componente de sistema de
almacenamiento de energía térmica que permite que el sistema colector solar caliente un sistema
de almacenamiento de energía durante el día, y el calor del sistema de almacenamiento se utiliza
para producir electricidad por la noche o durante el tiempo nublado. Las plantas de energía solar
térmica también pueden ser sistemas híbridos que utilizan otros combustibles (generalmente gas
natural) para complementar la energía del sol durante períodos de baja radiación solar.
Tipos de centrales termosolares de concentración
Hay tres tipos principales de sistemas de energía solar térmica de concentración:
➢ Sistemas
de
concentración
lineal ,
que
incluyen colectores
parabólicos y reflectores de Fresnel lineales.
➢ Torres de energía solar.
➢ Sistemas de motor / plato solar. [1]
cilindro-
1) Funcionamiento
El funcionamiento de una central térmica solar se basa en una técnica que se realiza a través de
la recolección de los rayos solares. Posteriormente, se concentra la energía en un portador de
calor que en la mayoría de los casos contiene agua. Este tipo de almacenamiento es uno de los
más comunes actualmente ya que su técnica se realiza por medio de sales fundidas en
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
10
almacenamiento térmico. Con este calor almacenado, se puede generar electricidad si se lleva
a otro líquido, que suele ser agua, a ebullición.
En otras palabras, la central térmica solar es donde se emplea el calor del sol para llevar a
ebullición el agua, generando vapor que le dará movimiento al generador teniendo
como producto final energía eléctrica. Para aumentar el calor se debe reunir de manera
adecuada una gran cantidad de energía procedente de los rayos solares.
➢ Temperatura de trabajo:
Para poder conseguir un rendimiento óptimo termodinámico, las temperaturas deben alcanzar
los 100 °C y hasta los 300°C ya que en temperaturas más bajas no podrán ofrecer un buen
rendimiento. La recolección de esta energía solar se realiza por medio de colectores. Estos
colectores pueden ser espejos que apuntan a una torre central donde se genera el calor que
posteriormente calentará los fluidos u otro tipo de colectores que concentren el calor en un tubo
por el que circulará el fluido caloportador.
De esta manera, se puede decir que es un método de energía ilimitada ya que su fuente principal
es la energía solar y es considerada energía renovable. Se disminuye así la fabricación de
combustible fósil y se reduce notablemente la cantidad de esa energía que utilizamos.
2) Componentes de una central térmica
Componentes de una central térmica [3]:
➢ Helióstatos:
Son varios espejos orientables, en los que se refleja la luz del Sol, haciendo que converjan en
la caldera.
➢ Caldera:
Es la parte de la central solar en la que convergen los rayos solares reflejados por los helióstatos,
alcanzando una gran temperatura. Al alcanzar esa gran temperatura, calienta el agua que pasa
por ella y la transforma en vapor.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
11
➢ Turbina:
El vapor generado en la caldera mueve la turbina, la cual está unida al generador para que éste
reciba su movimiento.
➢ Generador o alternador:
Es el encargado de generar energía eléctrica; gracias al movimiento rotatorio de la turbina, el
generador transforma ese movimiento en energía eléctrica mediante inducción.
➢ Acumulador:
Almacena la energía calorífica que no ha sido utilizada, ejemplo de los clásicos termos de agua
caliente, para su posterior empleo en ausencia de radiación solar.
➢ Transformador:
Se encarga de transformar la energía eléctrica generada en el alternador para hacerla llegar a la
red eléctrica.
➢ Condensador:
Es donde se convierte el vapor (proveniente de la turbina) en agua líquida. Ello es debido a que
en el interior del condensador existe un circuito de enfriamiento encargado de enfriar el vapor,
transformándose en agua líquida.
➢ Bomba:
Es la encargada de impulsar el agua de nuevo hasta la caldera.
➢ Centro de control:
Es donde se controla todo el proceso de transformación de la energía solar en energía eléctrica
3) Características
Una central solar es aquella instalación en la que se aprovecha la radiación solar para producir
energía eléctrica.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
12
➢ Electricidad por Energía Solar
La energía que procede del sol es fuente directa o indirecta de casi toda la energía que usamos.
Los combustibles fósiles existen gracias a la fotosíntesis que convirtió la radiación solar en las
plantas y animales de las que se formaron el carbón, gas y petróleo. El ciclo del agua que nos
permite obtener energía hidroeléctrica es movido por la energía solar que evapora el agua,
forma nubes y las lleva tierra adentro donde caerá en forma de lluvia o nieve. El viento también
se forma cuando unas zonas de la atmósfera son calentadas por el sol en mayor medida que
otras.
El aprovechamiento directo de la energía del sol se hace de diferentes formas:
a. Calentamiento directo de locales por el sol:
En invernaderos, viviendas y otros locales, se aprovecha el sol para calentar el ambiente.
Algunos diseños arquitectónicos buscan aprovechar al máximo este efecto y controlarlo
para poder restringir el uso de calefacción o de aire acondicionado.
b. Acumulación del calor solar:
Se hace con paneles o estructuras especiales colocadas en lugares expuestos al sol, como
los tejados de las viviendas, en los que se calienta algún fluido que se almacena el calor en
depósitos.
Se
usa,
sobre
todo,
para
calentar
agua
y
puede
suponer
un
importante ahorro energético si tenemos en cuenta que en un país desarrollado más del 5%
de la energía consumida se usa para calentar agua.
c. Generación de electricidad:
Se puede generar electricidad a partir de la energía solar por varios procedimientos. En el
sistema termal la energía solar se usa para convertir agua en vapor en dispositivos
especiales. En algunos casos se usan espejos cóncavos que concentran el calor sobre tubos
que contienen aceite. El aceite alcanza temperaturas de varios cientos de grados y con él se
calienta agua hasta ebullición. Con el vapor se genera electricidad en turbinas clásicas. Con
algunos dispositivos de estos se consiguen rendimientos de conversión en energía eléctrica
del orden del 20% de la energía calorífica que llega a los colectores.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
13
La luz del sol se puede convertir directamente en electricidad usando el efecto fotoeléctrico.
Las células fotovoltaicas no tienen rendimientos muy altos. La eficiencia media en la
actualidad es de un 10 a un 15%, aunque algunos prototipos experimentales logran
eficiencias de hasta el 30%. Por esto se necesitan grandes extensiones si se quiere producir
energía en grandes cantidades [4].
B. Normativa aplicable
En los últimos años ha tenido lugar un notable crecimiento del consumo energético, lo que ha
incrementado la dependencia energética de nuestro país. Además, el consumo de combustibles
fósiles está provocando elevados niveles de contaminación atmosférica que afectan a la calidad
ambiental y la salud de las personas, especialmente en las zonas urbanas, destacando la producción
masiva de CO2 y sus consecuencias directas sobre el cambio climático [5].
Es imposible en la actualidad discutir alguna normativa política energética a ninguna escala sin
tener en cuenta el efecto ambiental. Así, el calentamiento global ha centrado la discusión del
cambio de modelo energético en todas las agendas políticas mundiales.
El nuevo modelo
energético debe estar basado en la utilización de fuentes limpias y renovables y el uso eficiente de
la. Ante esta situación, las Administraciones Públicas locales y organizaciones ambientales
internacionales han puesto en marcha diversas actuaciones para impulsar el desarrollo sostenible
de estas fuentes de energía como objetivo para asegurar el consumo energético futuro y reducir los
impactos ambientales.
1) Organismos internaciones de energías renovables
➢ International Energy Agency. Agencia Internacional de Energía - París
➢ Naciones Unidas. Comisión Económica para Europa
➢ Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
➢ REPP-CREST - Renewable Energy Policy Project & CREST. Instituto Internacional
estadounidense para la conservación de la energía.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
14
➢ United Nations Framework convention on Climate Change (UNFCCC). Convención sobre
el Cambio Climático de las Naciones Unidas
➢ US Environmental Protection Agency. Agencia norteamericana sobre protección
medioambiental
➢ World Energy Efficiency Association. Organización sin ánimo de lucro dedicada a la
promoción de la eficiencia energética en los países desarrollados y en vías de desarrollo.
➢ World Watch Institute. Organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación sobre
las relaciones entre la economía y el medio ambiente.
➢ IRENA. Agencia Internacional de las Energías Renovables.
2) Normas aplicables a nivel internacional ISO
ISO es una organización internacional no gubernamental independiente con una membresía de
165 organismos nacionales de normalización. A través de sus miembros, reúne a expertos
para compartir conocimientos y desarrollar Normas Internacionales voluntarias, basadas en
consenso y relevantes para el mercado que respaldan la innovación y brindan soluciones a los
desafíos globales [6].
Para la industria
“Las normas ISO pueden ayudar a las industrias, grandes o pequeñas, a ahorrar energía y
costos, mientras se comprometen activamente con la sostenibilidad. Esto les da una ventaja
competitiva a través de productos y procesos que son más eficientes energéticamente y
respetuosos con el medio ambiente” [7].
Para los reguladores
“Los reguladores pueden confiar en las normas ISO para soluciones armonizadas
internacionalmente que se revisan y mejoran continuamente. Éstos proporcionan una base
técnica sólida que los gobiernos pueden utilizar para lograr sus objetivos y compromisos
energéticos nacionales e internacionales” [7].
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
15
Para los consumidores
“Las normas ISO ayudan a que los esquemas gubernamentales sean más efectivos y mejoran
la eficiencia de los aparatos eléctricos y otras fuentes de energía. También ayudan a los
consumidores a reducir su consumo de energía y sus costos al tiempo que contribuyen a los
objetivos globales de eficiencia energética” [7].
Algunas de las normas ISO para ingeniería de energía solar incluidos los sistemas de energía
fotovoltaica serán mencionadas a continuación.
➢ ISO 9488: 1999 y ISO / DIS 9488
Energía solar – Vocabulario
➢ ISO 9806: 2017
Energía solar - Colectores solares térmicos - Métodos de prueba
➢ ISO 9060: 2018
Energía solar: especificación y clasificación de instrumentos para medir la radiación solar
hemisférica y solar directa
➢ ISO / CD 24194
Energía solar - Campos colectores - Comprobación del rendimiento
➢ ISO 22975-2: 2016
ISO 22975-3: 2016
ISO 22975-4: 2016
ISO 22975-5: 2016
Energía solar. Componentes y materiales del colector. Parte 1, 2, 3, 4, 5: Tubos de vacío.
Durabilidad y rendimiento.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
16
Entre otras.
3) Normativa aplicada en Colombia
a) Marco legal
El objetivo del Gobierno para el país en términos de energía, es Promover el Desarrollo y
la utilización de las Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), tales como las Solar
y la Eólica, para su integración en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y su
participación en las Zonas No Interconectadas (ZNI). En estas la mejor solución es, sin
lugar a dudas, el uso de Sistemas Fotovoltaicos Autónomos que tienen el objetivo de
proveer de energía a las familias que actualmente carecen de energía; en todo el territorio
nacional hablamos de aproximadamente 500.000 familias sin acceso a la energía vi
eléctrica; actualmente utilizan plantas de generación diésel o gasolina que producen malos
olores, ruidos, riesgos de explosión [8].
Reducción de Gases de Efecto invernadero Teniendo en cuenta el cambio climático, el
calentamiento global y el compromiso que tenemos con nuestras futuras generaciones de
preservar y cuidar nuestro medio ambiente, Seguridad en el abastecimiento energético.
Nuestra matriz energética es de las más renovables y limpias del mundo, sin embargo
tenemos un 70% en Hidroeléctricas y esto es un riesgo considerable, debido a que
fenómenos como el Niño y la Niña se presentarán todos los años. En estos momentos
disminuye el nivel del agua en nuestros embalses y es un riesgo que debemos mitigar
diversificando las fuentes de generación, aprovechando nuestros recursos naturales.
En la actualidad en Colombia nos encontramos en una etapa de transición energética y
actualmente tenemos un marco legal e instrumentos que promueven el aprovechamiento de
FNCER y fomentan la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias,
probadas e inagotables a escala humana, para la producción de energía, la eficiencia y
ahorro de energía y la respuesta a la demanda [8] [9].
➢ Decreto 2143 de 2015
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
17
"Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para
la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014.".
➢ Resolución MinAmbiente 1283 de 8 agosto de 2016
"Por la cual se establece el procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación
de beneficio ambiental por nuevas inversiones en proyectos de fuentes no convencionales
de energías renovables - FNCER y gestión eficiente de la energía, para obtener los
beneficios tributarios de que tratan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014 y
se
adoptan
otras
determinaciones".
➢ Resolución MinAmbiente 1312 de 11 agosto de 2016
"Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de proyectos de uso de
fuentes
de
energía
eólica
continental
y
se
toman
otras
determinaciones".
➢ Ley 1715 de 2014
"Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales
al Sistema Energético Nacional.".
➢ Resolución UPME 0281 de 2015
"Por la cual se define el límite máximo de potencia de la autogeneración a pequeña escala".
➢ Resolución CREG 024 de 2015
"Por la cual se regula la actividad de autogeneración a gran escala en el Sistema
Interconectado Nacional (SIN)".
➢ Decreto 1623 de 2015
"Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de 2015, en lo que respecta al
establecimiento de los lineamientos de política para la expansión de la cobertura del servicio
de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional y en las Zonas No
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
18
Interconectadas"
➢ Decreto 2492 de 2014
"Por el cual se adoptan disposiciones en materia de implementación de mecanismos de
respuesta de la demanda".
➢ Decreto 2469 de 2014
"Por el cual se establecen los lineamientos de política energética en materia de entrega de
excedentes de autogeneración".
b) Normatividad técnica NTC ISO ICONTEC
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo
nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993 [10].
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr
ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los
sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los
Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la
participación del público en general.
La NTC 4405 es la norma técnica eficiencia energética. Evaluación de la eficiencia de los
sistemas solares fotovoltaicos y sus componentes
La NTC ISO 50001 ICONTEC, es la norma técnica en Sistemas de Gestión de Energía
(SGEn).
Fue ratificada por el Consejo Directivo en 1998-06-24.Esta norma está sujeta a ser
actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las
necesidades y exigencias actuales.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
19
➢ Norma Técnica Colombiana. NTC 1736. Energía solar. Definición es y nomenclatura.
➢ Norma Técnica Colombiana. NTC 2775. Energía so lar fotovoltaica. Terminología y
definiciones.
➢ Norma Técnica Colombiana NTC 2959. Energía fotovoltaica. Guía para caracterizar
las baterías de almacenamiento para sistemas fotovoltaicos. (CAN/CSA F 382)
➢ Norma Técnica Colombiana. NTC 2 960. Energía Solar. Evaluación de materiales para
cubiertas de colectores solare s de placa Plana.
➢ Norma Técnica Colombiana. NTC 4405. Eficiencia energética. Evaluación de la
eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos y sus componentes.
➢ Norma Técnica Colombiana NTC5513. Dispositivos fotovoltaicos parte 1: medida de
la característica intensidad tensión de los módulos fotovoltaicos.
➢ Norma Técnica Colombiana NTC - 2050. Código Eléctrico Colombiano. Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.
C. Diseño y selección
1) Parámetros de diseño
Para iniciar el diseño de un helióstato es importante determinar las condiciones del entorno que
tendrá el artefacto en el lugar de operación, así como los requisitos mínimos de concentración
de radiación solar.
➢ Condiciones del entorno
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
20
Figura 1. Tabla de condiciones de entorno. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
➢ Requisitos de Concentración
Figura 2. Tabla de requisitos de concentración. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
2) Selección del tipo de helióstato
Con base en los parámetros especificados en el capítulo anterior se realizó la selección del tipo
de estructura del helióstato teniendo en cuenta la complejidad de fabricación en serie y el costo
relativo a cada tipo.
➢ Helióstato tipo membrana
Este tipo de helióstato tiene la ventaja de ser muy estable frente a ráfagas de viento debido a
que éste se suele apoyar en tres o más puntos en una estructura de carrusel. También es uno de
los tipos de helióstato con mejor calidad óptica y por ende un factor de concentración solar más
alto respecto a los demás tipos de helióstatos.
➢ Helióstato de eje focal
Los helióstatos de eje focal forman parte de un tipo muy particular y no muy extendido a nivel
comercial en las plantas solares que hay construidas hasta la fecha. Éstos se caracterizan por
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
21
tener un eje de rotación que coincide con el receptor u objetivo del sistema y otro eje de rotación
perpendicular a éste que determina el ángulo de elevación del helióstato.
➢ Helióstato tipo T
Éste tipo de helióstatos es sin duda el más empleado a nivel mundial para plantas solares de
torre central y hornos solares. Su construcción es más simple que los dos tipos anteriores por
su estructura en forma de T que permite orientar la plataforma que sostiene las facetas en
dirección a cualquier punto de la semiesfera celeste mediante los movimientos de rotación
azimutal sobre un eje paralelo al pedestal y de rotación alrededor de un eje horizontal ortogonal
al anterior.
Figura 3. Principales componentes del helióstato. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
3) Diseño de las facetas
Las facetas son el elemento más importante de un helióstato debido su función de reflejar la
radiación solar, éstas son generalmente fabricadas con vidrio de diversas composiciones.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
22
La película reflectante se realiza con diferentes metales o aleaciones de éstos para brindar las
propiedades de reflexión espectral deseados, los recubrimientos más comunes para aplicaciones
de reflexión de radiación solar son: plata y aluminio.
Figura 4. Tabla de reflectancia especular normal solar de diversas superficies (Duffie and Beckman 2013). Fuente:
diseño mecánico de un Helióstato modular
Una película delgada de aluminio permite reflejar esa radiación y debe de ser colocada en medio
de la capa de vidrio anterior, y de una capa de vidrio de mayor espesor, 3.5 mm, con una
composición más comercial que es el vidrio plano arquitectónico, debido a que éste solo cumple la
función de dar soporte y rigidez a la faceta, y proteger el recubrimiento reflectante.
Se recomienda biselar los bordes de las facetas para facilitar la manipulación de éstas y disminuir
el riesgo de accidentes así como la limpieza del helióstato.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
23
Figura 5. Estructura de conformación de los espejos. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular.
4) Diseño del soporte de las facetas
Para sujetar las facetas se diseñó una estructura metálica en forma de Té con perfiles cuadrados
de acero galvanizado en caliente y con espesor de ⅛ de pulgada (ilustración 6). Éste permite
fijar la faceta al bastidor del helióstato y mantener la forma plana del espejo.
El soporte cuenta con tres ventosas de silicona de alta resistencia térmica y a las condiciones
de la intemperie, éstas están fijadas a la cara posterior de la faceta mediante una silicona
adhesiva resistente a la intemperie. Un perno de acero con diámetro nominal de ¼ de pulgada
cuya cabeza se encuentra en el interior de la ventosa conecta cada a una de ellas con el soporte
mediante un sistema de doble tuerca que permite ajustar la distancia ente la faceta y la estructura
metálica. Las ventosas están ubicadas uniformemente formando un triángulo equilátero cuyo
baricentro coincide con el baricentro del espejo, con el fin de distribuir la carga de la faceta de
manera equitativa en los tes puntos de apoyo como se ilustra en la ilustración 7.
Figura 6. Faceta con soporte. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
24
Figura 7. Distribución de las ventosas en la faceta. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular.
5) Diseño del bastidor
El bastidor que soporta el arreglo de las 25 facetas está constituido por cinco módulos
horizontales compuestos por dos perfiles cuadrados de acero galvanizado y de ⅛ de pulgada de
espesor, que sostienen hileras de cinco facetas por módulo, dos soportes verticales de perfil
rectangular de acero galvanizado sostienen los módulos y le dan rigidez a la estructura, así
como se aprecia en la ilustración 8.
Figura 8. Vista posterior del bastidor ensamblado. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
➢ Balanceo estático en el eje de elevación
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
25
Como el eje anteriormente mencionado no coincide con el centro de masa del bastidor, se
diseñaron dos contrapesos de concreto con alma de acero sujetados con seis pares de los
mismos ejes roscados que unen los módulos con los soportes verticales como se muestra en la
ilustración 9.
Figura 9.Eje de rotación del bastidor. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
Para desplazar el centro de masa del bastidor hacia su centro de rotación se planteó un
sistema de ecuaciones que permitió calcular las coordenadas de los dos contrapesos. El
proceso se hizo de forma recurrente mientras de cambiaba en cada iteración la longitud de
los contrapesos.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
26
Figura 10. Tabla de propiedades físicas de los contrapesos. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
Figura 11. Tabla de centros de masa de los elementos del bastidor. (Balanceado). Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
6) Diseño del eje torsor
Este componente está conformado por dos tubos concéntricos de acero estructural. Uno de
ellos, el interno, de dos pulgadas de diámetro nominal y el externo de cuatro. Se conectan los
extremos mediante flanges de deslizamiento simples (slip-on) acero mecanizados para
acoplarse al interior del tubo externo y adherido a éste mediante soldadura sintética (Loctite
EA 9480) ya que ésta permite un ajuste más preciso mientas se endurece y en caso de remplazar
alguna pieza se puede despegar sometiéndolo a una temperatura de 200 °C.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
27
Figura 12.Vista en corte del eje torsor. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
7) Diseño del cabezal
Se presenta el diseño de un novedoso tipo de cabezal (ilustración 13) que, a diferencia de la
mayoría, no requiere fundición de la pieza lo cual permite mayor flexibilidad en el destino
geográfico debido a su composición de materiales comerciales que, no solo disminuyen el costo
de fabricación sino que lo hacen más liviano para evitar un exceso en los rubros del transporte
de las piezas hacia el destino final del helióstato. Este componente le brinda al helióstato la
posibilidad de girar en torno a un eje vertical que orienta el bastidor en el ángulo azimutal
adecuado para la reflexión de la radiación solar. En la ilustración 14 se puede apreciar una vista
en corte del cabezal, en la cual se ilustra uno de los dos rodamientos de bolas que, en conjunto,
le permiten al bastidor rotar en azimut de forma estable y sin oscilaciones laterales.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
28
Figura 13.Cabezal (Vista en isométrico) Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
Figura 14.Cabezal (Vista lateral en corte). Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
8) Diseño del pedestal
Está diseñado a partir de tubería estructural de cédula 40 de 6 pulgadas de diámetro nominal y
de material acero A500, extendiéndose desde la base hasta la conexión con el cabezal con una
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
29
longitud de 2143 mm. Éste se encuentra soldado a la base mediante ocho nervios de lámina de
acero con espesor de ¾ de pulgada, lo cual le brinda solidez a la estructura.
A media altura del pedestal se encuentra un sistema de anclaje de 4 pernos para fijar el
rodamiento inferior del cabezal, ubicado en el extremo de una espiga de dos pulgadas de
diámetro nominal que gira dentro del pedestal y le da soporte al bastidor para enfrentar
fuerzas externas ejercidas por el viento (ilustración 15 y 16).
Figura 15.Sistema de fjación del rodamiento inferior del cabezal. (Vista en isométrico). Fuente: diseño mecánico de
un Helióstato modular
Figura 16.Sistema de fijación del rodamiento inferior del cabezal. (Vista en corte). Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
30
9) Selección de rodamientos
Para garantizar un movimiento fluido del bastidor tanto en torno al eje azimutal como en el eje
de elevación, se emplearon en el diseño dos pares de rodamientos separados distancias
considerables para reducir al máximo la desviación del eje de rotación inherente a la tolerancia
que hay entre las esferas del rodamiento y las pistas.
➢ Eje Vertical
Los dos rodamientos del eje vertical deben soportar el peso de todo el bastidor, los
contrapesos y el eje torsor. Deben también definir el eje de rotación azimutal reduciendo al
máximo la fuerza de fricción en la rotación del eje para optimizar el consumo de energía.
Interior del cabezal. Las dimensiones de éste se pueden apreciar en las ilustraciones 17 y
18.
Figura 17.Dibujo acotado del rodamiento 6220-2Z. (SKF Group 2017a)(SKF Group 2017a). Fuente: diseño
mecánico de un Helióstato modular
Figura 18.Dimensiones del rodamiento 6220-2Z. (SKF Group 2017a). Fuente: diseño mecánico de un
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
31
Helióstato modular
Para el eje azimutal la fuerza axial Fa(A) está dada por la ecuación:
𝐹𝑎(𝐴) = 𝑚𝐵𝐶𝑇 ⋅ 𝑔𝑆𝑡𝑑
➢ Eje Horizontal
Los dos rodamientos del eje torsor deben soportar el peso del bastidor y los contrapesos.
Deben también definir el eje de rotación de elevación, reduciendo al máximo la fuerza de
fricción en la rotación del bastidor alrededor del eje para optimizar el consumo de energía.
Figura 19.Dibujo acotado del rodamiento FYJ 70 TF. (SKF Group 2017c). Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
Figura 20.Dimensiones del rodamiento FYJ 70 TF. (SKF Group 2017c). Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
32
Figura 21.Tabla de propiedades mecánicas del rodamiento FYJ 70 TF. (SKF Group 2017c). Fuente: diseño
mecánico de un Helióstato modular
La fuerza provocada por el peso el bastidor más los contrapesos, se distribuye entre los dos
rodamientos laterales, lo cual implica que la la fuerza radial de los rodamientos del eje de
elevación, La fuerza provocada por el peso el bastidor más los contrapesos, se distribuye entre los
dos rodamientos laterales, lo cual implica que la la fuerza radial de los rodamientos del eje de
elevación, se defina con la ecuación: se defina con la ecuación:
𝐹𝑟(𝐸) = 𝑚𝐵𝐶 ⋅ 𝑔𝑆𝑡𝑑
2
Donde, mBC es la masa del conjunto de elementos conformados por el bastidor del helióstato, y los
contrapesos y gStd es la aceleración gravitacional estándar.
10) Selección de los actuadores
Para brindarle al helióstato la motricidad y precisión que caracteriza a este tipo de artefactos,
se realizó un análisis de las propiedades físicas cinemáticas del sistema, para seleccionar un
conjunto de actuadores y transmisión mecánica que permita dominar los dos grados de libertad
(azimut y elevación).
➢ Sistema de transmisión azimutal
El movimiento azimutal del helióstato permite la rotación del cabezal de helióstato
alrededor de un eje vertical, y a su vez al conjunto de componentes conformado por el
bastidor, los contrapesos y el eje torsor.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
33
Para lograr la rotación de dicho conjunto de elementos, se debe aplicar un momento torsor
alrededor del eje, suficiente para vencer la inercia y la fricción de este subsistema (ver
componentes del subsistema sombrados en azul en la ilustración 22). Para ello se requiere
calcular el momento de inercia sobre el eje de rotación.
Figura 22.Componentes del subsistema de rotación azimutal. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
En el software diseño asistido por computadora, SolidWorks se realizaron los cálculos de
momentos de inercia de las partes móviles del helióstato, ubicando un sistema coordenado
auxiliar en la intersección de los ejes azimutal y de elevación y con los ejes x, y ,z paralelos
a los respectivos ejes del sistema de referencia global. Adicionalmente se posicionó el
bastidor del helióstato de forma que el vector normal principal de la superficie reflectante
estuviese paralelo al eje z del sistema de ambos sistemas de referencia, esto con el fin de
simplificar los cálculos.
Para determinar el momento de inercia del conjunto en torno al eje de rotación azimutal, se
define el eje azimutal mediante un vector unitario:
𝑢Δ = cosα𝑖 + cosβ𝑗 + cosγ𝑘
Donde cos α, cos β y cos γ son los cosenos directores del vector.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
34
El torque necesario para mover el subsistema azimutal es:
τ 𝑟𝑒𝑞 = 𝐼 Δ ⋅ α𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
A partir del resultado obtenido, se calcula el factor de diseño final del sistema [8].
Figura 23.Sistema de transmisión del movimiento azimutal. Fuente: diseño mecánico de un
Helióstato modular
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
35
D. Fabricación y montaje
1) Fabricación de los heliostatos
En la industria de la fabricación de estos dispositivos se utiliza tecnología de calidad óptica
con el objetivo de que estos tengan un excelente rendimiento, tenga una larga vida, resistan
antes diversos factores atmosféricos.
En la fabricación se toman en cuenta además factores como la reducción de costes en la
instalación, fabricación eléctrica y cimentación. En algunos casos como alternativa, se
fabrican helióstatos con membrana metálica tensionada y sobre ella se colocan espejos de
espesor inferior a 1 mm, o en otros casos películas reflectantes a base de plata fijada por
deposición [9].
2) Fabricación del colector (Caldera)
El dispositivo receptor, consiste en una plancha de acero inoxidable AISI 316, cuya superficie
activa, expuesta al flujo solar incidente, es de 0,8 m de anchura por 1,8 m de longitud, y 2
mm de espesor. La plancha se montará en un marco metálico e irá pretensionada merced a
una serie de tensores dispuestos a lo largo de todo su perímetro. En total el panel va equipado
con 22 tensores, distribuidos tres en cada lado corto y 8 en los lados más largos. El objetivo
del pretensionado es evitar que el panel sufra deformaciones debido a tensiones de
comprensión de origen térmico.
Los colectores de alimentación y de salida van unidos al panel. El diseño del colector de
alimentación corresponde con un prototipo ya experimentado en los laboratorios de
SANDIA(17), que ha sido además seleccionado para el ensayo PRE. El distribuidor que
alimenta de sales al panel consiste en una plancha perforada, que está enfrentada a la
superficie interna del panel. Ese diseño parece que asegura una distribución uniforme de la
película de sales sobre la superficie activa del panel. La parte superior del marco metálico, al
que se une el panel, dispone de un eje sobre el que se apoya el conjunto, permitiendo variar
el ángulo de orientación del receptor, desde 0o (posición vertical) hasta 40°. El lado interno
del panel, por el que circulan las sales fundidas, estará cerrado, aunque no de forma estanca,
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
36
y térmicamente aislado, para reducir las pérdidas de calor por radiación y convección. La
cara expuesta a la radiación solar se cubrirá con una pintura especial, a base de óxidos
metálicos, para incrementar su poder de absorción energético. El comportamiento del
recubrimiento a lo largo de la experimentación responde a uno de los objetivos de este
proyecto. Durante las primeras fases de experimentación, la superficie interna del panel
estará libre de cualquier tipo de dispositivo, que posteriormente y de acuerdo con los
resultados, podrán disponerse para tratar de incrementar el coeficiente de transmisión de
calor. [10]
Figura 24. Solar Receiver Steam Generator
3) Montaje de los heliostatos
Los concentradores de energía solar formados por campos de helióstatos se deben diseñar
para que funcionen en condiciones de máxima eficacia; en todo momento los helióstatos se
orientan de forma que, para cualquier posición del Sol, los rayos que reflejen se dirijan a un
punto fijo situado a una cierta altura sobre el nivel del campo concentrador. Las relaciones
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
37
fundamentales que regulan la dirección de cada uno de estos helióstatos tienen que satisfacer
las leyes de la reflexión de Snell y, por lo tanto, los ángulos de los rayos solares incidentes y
reflejados, respecto a la normal a cada superficie especular, tienen que ser iguales, estando
situados los vectores que los definen, en cada instante, en un mismo plano. - La dirección de
los rayos solares incidentes se puede definir por un vector unitario # función de los ángulos
descritos en el apartado anterior [11].
Figura 25. Componentes del vector s
La dirección de los rayos solares reflejados hacia el foco puntual situado en lo alto de la torre,
por un vector unitario t. - La normal al espejo en el centro geométrico del mismo, viene
definida por un vector unitario n; la posición del Sol en el instante dado viene fijada por el
vector s apuntando hacia el centro del disco solar. Un espejo cualquiera viene localizado en
el concentrador por el vector t, tomando como referencia el foco puntual en el que se supone
colocado el receptor de energía [11].
4) Montaje de intercambiador de calor
El intercambiador de calor (IC) es del tipo de tuboenvolvente. Las sales fundidas circulan
por el interior de los tubos y el aire de refrigeración por el lado exterior. La misión del
cambiador es la de disipar la energía térmica absorbida por las sales a su paso por el receptor.
Posee capacidad para eliminar 525 kW de potencia y reducir la temperatura de las sales al
caudal nominal de 550°C hasta 300°C. El aire de refrigeración lo suministra un ventilador
centrífugo, accionado por motor eléctrico de velocidad regulable. El intercambiador de calor
consiste en dos colectores a los que se sueldan 30 tubos (tres pasos por tubo). El diámetro de
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
38
los tubos es de 20 mm, y la longitud de cada tubo es de aproximadamente 15 m. La envolvente
o carcasa exterior está construida en chapa galvanizada y posee dos difusores, entrada y salida
de aire, en los que se disponen unas compuertas de control y aislamiento respectivamente,
accionadas a distancia por motor eléctrico [10].
5) Montaje de válvulas y tuberías
Las válvulas son del tipo de asiento y su estanqueidad se asegura mediante fuelles soldados.
Dos de las tres válvulas son de regulación y la tercera de aislamiento. Esta última se emplea
sólo durante la operación de calibración del medidor de caudal. Cuando no se efectúa la
calibración, esa válvula permanece en posición de abierta. El accionamiento de las válvulas
es neumático. El diámetro nominal es de 25 mm. El material de construcción es acero
inoxidable AISI 316. La tubería, de 25 mm de diámetro, es de acero inoxidable AISI 304, del
tipo estirada en frío sin soldadura. En su trazado se atenderán los problemas de expansión
térmica para evitar tensiones no deseadas, y a su tendido se le dotará de la suficiente
pendiente para facilitar su vaciado por gravedad [10].
6) Montaje de depósito
Existen dos. El de almacenaje (DA) y el de seguridad (DS). Ambos están construidos en
acero inoxidable AISI 304. Ei de almacenaje es un depósito no presurizado, de 1,4 m de
diámetro y 1 m de altura. Posee capacidad para contener 2.000 kg de la mezcla de sales de
nitratos. En su fondo superior dispone de una brida a la que se unirá la bomba centrifuga, y
las conexiones de tubería para las líneas de recogida de impulsión de sales, así como cuatro
manguitos en los que se montarán las resistencias eléctricas de precalefacción. El depósito
de seguridad es un tanque vertical de 0,5 m de diámetro por 1,2 m de altura. Este depósito
puede operar a presión. Se utilizará además para la calibración del caudalímetro de sales. [10]
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
39
E. Inspección y mantenimiento
En el campo de las energías renovables y especialmente de la fotovoltaica, la termografía - siendo una
veterana disciplina procedente del siglo pasado – combinada con la tecnología drone ayuda a obtener
una inspección rápida y fiable de grandes superficies, posibilita la detección y localización efectiva de
anomalías (puntos calientes o “hot spots”, diodo bypass) y la consecuente reparación en el menor tiempo
posible. La obtención de datos reales, de calidad y de gran fiabilidad permite la toma de decisiones
adecuada, eliminando costes y riesgos innecesarios e incrementando la vida útil de los activos debido a
su rendimiento optimizado y constante.
En el caso de las plantas termosolares, al igual que con las plantas solares fotovoltaicas, las inspecciones
aéreas ofrecen ventajas indudables en ahorro de tiempo y coste además de su utilidad en materia de
prevención de riesgos laborales. En este tipo de inspecciones, lo que se busca principalmente son roturas
tanto en los espejos secundarios como en los circuitos primarios para detectar puntos calientes (hotspots)
y filtraciones en los aislantes que recubren los circuitos.
El plan de mantenimiento de una central termosolar, sea cual sea la técnica que se emplea para realizarlo,
consta generalmente de más de 30.000 tareas sencillas. Si cada una de ellas supusiera la generación de
una Orden de Trabajo y su correspondiente Permiso de Trabajo, desde un punto de vista organizativo y
burocrático sería incontrolable y generaría una cantidad de trabajo administrativo relacionado con la
generación de estas órdenes y sus correspondientes permisos absolutamente desbordante. Por esta razón
es necesario agrupar las tareas en gamas, de manera que la emisión de las órdenes y sus permisos sea
algo manejable y controlable, al ser su número menor.
El plan de mantenimiento contempla la realización de las siguientes actividades:
•
El mantenimiento conductivo, es decir, el que llevan a cabo los operadores de planta
principalmente en sus rondas diarias.
•
El mantenimiento sistemático, que llevan a cabo los técnicos de mantenimiento de planta a lo
largo del año.
•
El mantenimiento predictivo, relacionado con termografías, baroscopios, inspecciones por
ultrasonido, análisis de aceites, de vibraciones, etc., que realizan los técnicos de planta con la
ayuda en ocasiones de contratas especializadas.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
•
40
El mantenimiento en paradas mayores y menores, que se llevan a cabo en los meses centrales
del invierno aprovechando la menor irradiación solar que se registra en esa época.
•
El mantenimiento legal, que emana de las diferentes normativas de obligado cumplimiento en
plantas industriales, y más concretamente, las que aplican a centrales termosolares.
•
El plan de calibración, que contempla de una forma especial las verificaciones y ajustes
necesarios en la instrumentación que forma parte del sistema de control de planta para garantizar
la exactitud y precisión de las medidas.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
41
III. CONCLUSIONES
En los últimos tiempos se ha comenzado a dar una mayor importancia a las Energías Limpias,
siendo éstas obtenidas mediante la utilización de Recursos Renovables, generalmente provenientes
de la naturaleza, para poder transformarlas en Energía Eléctrica que puede ser utilizada en el hogar
o en cualquier instalación de la Red Eléctrica de un edificio, institución o entorno en particular.
Esto se contrapone a la utilización de Centrales Termoeléctricas, que suelen generar la Electricidad
que utilizamos en forma cotidiana obteniéndose mediante la quema de Combustibles Fósiles, que
liberan una gran cantidad de Energía Térmica y mediante el accionar de distintas turbinas se
produce la Energía Eléctrica que es posteriormente transmitida hacia la Red Eléctrica, emitiendo a
través de Chimeneas o Ventilaciones una variable cantidad de Gases Contaminantes.
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
42
REFERENCIAS
[1] E. i. administration, «Solar thermal power plants,» EIA, Energy information administration,
2020.
[2] J. J. K. S. Jordan Hanania, «Solar thermal power plant,» University of Calgary, Canadá, 2018.
[3] «Google sites,» [En línea]. Available: https://sites.google.com/site/centralessolaa/partes-yfuncionamiento-de-las-centrales-solares. [Último acceso: 2020].
[4] «Google sites».
[5] R. E. d. C. p. e. Clima, «Guia para el desarrollo normativo local en la lucha contra el cambio
climatico,» Federacion Española de Municipios y Providencias, España.
[6] ISO, «International Organization for Standardization,» ISO Central Secretariat, [En línea].
Available: https://www.iso.org/about-us.html. [Último acceso: 08 09 2020].
[7] ISO, «ISO and energy,» 2018.
[8] F. C. Martínez, «DISEÑO MECÁNICO DE UN HELIÓSTATO MODULAR,» CENTRO
DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA A.C., León, Guanajuato, México, 2018.
[9] «Cumbre
pueblos,»
20
Junio
2019.
[En
línea].
Available:
https://cumbrepuebloscop20.org/energias/solar/heliostato/. [Último acceso: 11 Septiembre
2020].
[10] M. d. l. T. Cabezas, «RECEPTOR AVANZADO DE PELÍCULA INTERNA,» ciemat 652,
Madrid, 1990.
[11] S.
M.
Orta,
«bibing,»
[En
línea].
Available:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5682/fichero/PFC-SMO.pdf. [Último acceso: 11
Septiembre 2020].
TRABAJO INVESTIGATIVO: ENERGIA SOLAR
43
Descargar