Subido por cargab2009

Cronografia del Naipe estado Carabobo, Venezuela

Anuncio
Historia local
Cronografía de El Naipe
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Introducción
Origen de la Palabra “El Naipe”
La Población Prehispánicas y Tribus Cercana en la Zona El Naipe
Población Prehispánica en Carabobo
Poblamientos de El Naipe y caseríos circunvecinos
Caserío de El Naipe
El Naipe 1821
Base Legal
Desarrollo Territorial, Educativo, Cultural y Político de El Naipe en el presente
Evolución Político Territorial
Origen del Nombre Carabobo
Reseña histórica del joropo carabobeño y grupo
Introducción
Cuando hablamos de la palabra “Naipe”, encontramos en el diccionario definido como: “Cada una de las
cartulinas rectangulares, de aproximadamente un decímetro de alto y seis a siete centímetros de ancho,
cubiertas de un dibujo uniforme por una cara y que llevan pintados en la otra cierto número de objetos, de
uno a nueve en la baraja española, y de uno a diez en la francesa, o una de las tres figuras
correspondientes a cada uno de los cuatro palos de la baraja”.
Como también podemos haber oído “Naipear” que es barajar o mezclar los naipes; “Naipero o Naipera”
Hombre o mujer que trabaja en la fabricación de la Barajas o “Naipesco” que pertenece o es relativo a los
naipes. Así encontramos oír entre el vocablo común la palabra “Naipeño” que es dícese del lugareño que
vive o habita en la comunidad de “El Naipe” (y es erróneo decir Nipones o Naiponesa), en el Diccionario
toponímico definimos El Naipe como: centro poblado ubicado a 9º58´de Latitud Norte y 68º 11´de Longitud
Oeste a cuatro kilometro del Inmortal Campo de Carabobo, justamente en la Carretera Nacional Valencia –
Tinaquillo entre los kilómetros 30 y 35 de la troncal Oeste 5. Allí los lugareños conviven con la Carretera
Panamericana, un pueblito con historia y es que este singular núcleo poblado ha recibido a través de la
línea de su historia a miles de viajeros que han transitado por estas, pues viajar de Valencia a San Carlos
ha sido desde 1804 hasta hoy en día es pasar y saber que “En un rinconcito de Carabobo hay un caserío
que se llama El Naipe y esta muy cerca de Tinaquillo”. Testigo es la historia y hablar de ellos es
enriquecerse en sabiduría y también es querer a su pueblo, ella como ciencia que estudia el pasado del
hombre del desarrollo de los acontecimiento del ayer.
Aborda un sinnúmeros de acontecimientos vividos desde los inicios hasta la actualidad, desde este punto es
pasado presente y futuro en ella se constituye su lenguaje actuar y pensar de un pueblo, son los registro
que se dejan por sus habitantes a través de los tiempos que son recordadas a través de las memorias
colectivas y de un valorado pasado que va de generación en generación, moldeando a una comunidad y
que se evidencia por formas verbales, escritas a través de mitos leyendas, anécdota, entre otros artículos
de prensas, así como documentos piezas o utensilios fotografías.
Hemos Querido ofrecer una muestra general del rico y variado patrimonio de nuestra comunidad es aquí
que denominamos este trabajo Cronografías de El Naipe, “Historia Local” por ser un trabajo que se ha
venido divulgando, viéndose la necesidad de conocer la historia de este apacible pueblo, pretendemos con
este trabajo incentivar y valorar a quienes han venido realizando esta bella labor investigativa reconociendo
su arduo esmero por hacer de El Naipe un pueblo histórico de Venezuela; resulta compuesto definir
“Cronología” a la ciencia de que trata de fijar una sucesión de diferentes hechos históricos, ordenando los
sucesos según la fecha. Así como definir ”Grafía” que significa escrito, descripción o tratado descriptivos,
en fin Cronografía quiere decir; Escribir los hechos históricos descritos según las fechas. Y siguiendo los
lineamientos del “Manual de Historia Local” labor que realiza la Coordinación de historia Local (CHL),
unidad adscrita a la Dirección del programa de bibliotecas publicas del Instituto Autónomo Biblioteca
Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB) y como uno de los propósitos de la Misión Cultura. Ha
servido para orientar este trabajo acercándonos más a una visión óptima y comprobatoria.
El producto final es una historia que no sea un resumen visto en una página de cualquier libro o solo un
nombramiento dentro de un texto narrativo de historia, es evidenciar, resaltar y valorar el trabajo de aquellos
que han hecho posible la historia que queremos, para que la comunidad que anhelamos tenga su propia
identidad, surja, aprenda a valorar y convivir, con el rico don de pertenecer y vivir en estas tierras históricas
que es la riqueza mas grande que tiene este sumiso Pueblito suspendido en el tiempo. He aquí entonces el
trabajo investigativo titulado “Cronografías de El Naipe” (Historia Local).
Origen de la Palabra “El Naipe”
Naipes y juegos de naipes, piezas planas de cartulina, cartón o plástico, por lo general rectangulares y
ornamentadas con figuras y números, que se usan para varios juegos de habilidad o azar. Jugar a las cartas
ya se hacía en la antigüedad,
quizás en su origen con
propósitos mágicos y más
adelante como juegos
que simulaban maniobras en
las batallas.
Algunos
expertos creen que los naipes
se originaron en la India
como un derivado del juego de
ajedrez; otras teorías
sugieren que se usaron
primero en China o
Egipto.
Es probable que,
desde el Lejano Oriente,
fueran introducidas en Europa
por los cruzados.
En Francia se hicieron muchas
barajas muy bonitas en
los siglos XVIII y XIX; de gran
interés son las barajas
revolucionarias, en las que en
vez de reyes y reinas
aparecían
naipes
representando
ciudadanos, y las exquisitas
barajas coloreadas a
mano de naipes de trajes de
época, que datan de
mediados del siglo XIX. Las
figuras de los naipes de
estas
últimas
barajas
representaban
personajes conocidos vestidos con los trajes suntuosos del periodo.
Quizás las barajas de naipes más intrigantes de todas sean las llamadas barajas transformadas. A
principios del siglo XIX, cuando todavía no se usaban índices en los naipes, la gente se divertía tratando de
crear dibujos basados en los puntos o símbolos de los palos de los mismos. El término 'transformación' se
refiere a convertir un simple naipe en una obra de arte. Se imprimieron alrededor de 75 de estas barajas
Los naipes aparecieron en Europa hacia el siglo XIII, traídos probablemente por los nobles que volvían de
las cruzadas. La ilustración muestra un juego de naipes diseñados en Francia por el rey Carlos VII.
Los juegos de naipes con este tipo de barajas abundaron en Europa desde el siglo XVII al XIX. En
Inglaterra desde 1670 hasta más o menos 1720 se imprimieron series de naipes históricos, grabados con
tiras de dibujos, cada uno de los cuales representaba un evento significativo relativo al título de la baraja.
Otro tipo de baraja que se puede
considerar estándar es la llamada
baraja española. Consta de cuatro
palos: oros, copas, bastos y
espadas, y cada uno de ellos está
formado por diez cartas numeradas
del uno al siete más las tres figuras
sota, caballo y rey. Este tipo de
baraja también admite pequeñas
diferencias en las figuras y en los
motivos gráficos
Los Naipes, aludiendo a las barajas se estima que llegaron a Territorio Venezolanos traídas por los
franceses respecto a la relación con la comunidad, existen dos versiones que dio origen al nombre de El
Naipe; en primer lugar, tenemos la versión de los viajeros se venían desde las diferentes poblaciones
existentes para la época, estos acampaban al caer la noche en parajes que eran seguros, por lo general
transportaban ganados enseres y alimentos, estos lo hacían con animales de carga (caballos, burros y
mulas) acompañados por arreos de Ganados, razón por la cual debían descansar y dejar estos animales
en cercos para continuar la marcha para el siguiente día, durante la vigilia de algunos se entretenían entre
tertulias, cantos y juegos, entre ellos se conoce que en unos de estos sitios en el que acamparon jugaron a
los naipes de allí se comenzó a divulgar el nombre del lugar como el sitio donde se jugo o se juega a los
naipes, Frases muy comunes conocidas quedaron en el vocablo de los lugareños y transeúntes tales como:
“Pasamos por el sitio de los Naipes”, “Acamparemos en el Lugar de los Naipes ”.
La otra versión, cuenta que los viajeros se quedaban a pasar la noches en posadas y en una
específicamente se jugaban mucho a las cartas, todo aquel que allí se alojaba se entretenían viendo o
participando, otras frase muy relacionada al lugar era que pernoctarían en el sitio o la casa en donde se
juegan a los Naipes. Estas dos versiones muy vinculadas que ha venido siendo recordada de una
generación a otra nos indica que estas historias dejan de ser leyendas y se convierte en algo que fue real, lo
cierto es que las dos concuerdan, de allí se han originados muchas otras versiones y todas apuntan aunque
en diferentes tiempos la misma explicación, lo cierto de todos que esta es una de las interpretaciones por la
que se origino el nombre de dicha comunidad, refiriéndose al juego de las cartas. El lugar o casa en donde
se juegan a los naipes pasó a conocerse como El Naipe este cambio de nombre se debe al dialecto
coloquial de los nativos y pobladores, que recuerdan la Casa de El Naipe (hoy desaparecida), de allí los
lugares mas antiguos conocidos como; la Quebrada de El Naipe las Vueltas de El Naipe, La Hacienda El
Naipe, los actuales; Escuela de El Naipe, Dispensario El Naipe, la Capilla de El Naipe, y todos los lugares e
instituciones pasan a ser denominados por los pueblerinos con el mismo apelativo.
El Diccionario Toponímico define: El Naipe Centro poblado. Barrio situado en el sector Oeste de la
Parroquia Independencia del Municipio Libertador, al Sur del caserío Gualembe. Se localiza entre las
coordenadas geográficas 68' 11' 32" de longitud oeste y 09' 59' 26" de latitud norte, población: 950
habitantes. Número de viviendas: 201. Registrado por Telasco McPherson. Ob. Cit. P. 58 como "caserío
perteneciente al municipio Tocuyito con 350 casas y 1236 habitantes".
Los Lugareños definen al esta localidad como el “Terruño apacible”, “Mi Naipe Querido”, “Tierra donde se
guardan grandes tesoros escondidos”, “Donde se inicio la Batalla de Carabobo” “Pueblo Bicentenario y
Olvidado de Carabobo”, “Tierras de buenas cosechas y ricos manjares” “Sitio histórico de Carabobo”.
El Naipe es un pequeño poblado muy vinculado a la historia de Venezuela tiene su origen desde la primeras
fundaciones de las provincias nació siendo solo un antiguo camino que conducía de Valencia a San Carlos,
se convirtió en un lugar para refugiar a los viajeros, fue posadas de peregrinos, morada de aquellas tribus
nómadas que visitaban esta pintoresca región. Escenario estratégico regalo de la prodiga Gentil
Naturaleza, tu cielo, tu riqueza, tu gracia y tu sol. No ha dejado de ser el terruño apacible que recibe
hospitalariamente al viandante. Tierras de polvorientas calles, te presta inspiración de aquellos poetas,
cantores y personajes, que hacen vida y de los que yacen en los recuerdos acogidos bajo el manto celestial
hoy viven en las esperanza de la puericia, porque a ellos les pertenece.
La Población Prehispánicas y Tribus Cercana en la Zona El Naipe
Las primeras fundaciones de los españoles en Venezuela se constituyen de preferencia sobre la base de
caseríos indígena; eso consta de numerosos documentos de los conquistadores y misioneros; y en función
de trabajadores imprescindibles para la erección de los nuevos pueblo y ciudades, se requería colaboración
aborigen; ochos misiones cubren el territorio de Venezuela, seis de ellas predominan la congregación
franciscana en sus dos ramas: capuchinos y observantes de varias procedencias entre ellas de Andalucía y
Valencia, los frailes vienen con el encargo de reducir a los indios esto es atraerlo, llevarlos a la conversión
cristiana y a al obediencia del rey.
La más extensa de las misiones es la de los llanos dirigidas por capuchinos andaluces, en 1.658 en las que
se incluyen más de cien poblaciones entre ellas San Carlos. A sur oeste de del estado Carabobo se
encontraban las tribus de los guamos y Guamonteyes con las que se formaron estas misione y pueblos
vecinos tales como Tinaquillo, Tinaco, el Baúl, entre otros. En la zona que hoy se conoce como el Barniz y
Chigüita se encontraron restos de vasijas muy pequeñas esto hace suponer que pertenecían a las tribus
asentadas en Tinaquillo, son de color blanco ostra y de un grosor moderadamente resistentes.
Los frailes en sus expediciones encontraron cerca del rio de Tinaquillo a una tribus que habitaba en las
cercanía por los que llamo poderosamente la atención las pequeñas vasijas de loza muy pequeñas y
diferentes a las que habían visto esto lleva a la versión del nombre de Tinaquillo que viene del vocablo
tinajas chiquitas. Son pocas los hallazgos arqueológicos de la zonas, otro se debe a una pieza de
herramientas que utilizaban comúnmente se le conoce como “Hacha” elaborada de piedra y hueso, esta se
encuentra escondida entre los que han pasados a resguardar mezquinamente los hallazgos patrimoniales
de la zona, así como vestigios de estatuillas pertenecientes a estas tribus ubicadas en la vía que conducía
hacia chirgua por el antiguo camino, hoy conocidos como vía el algarrobal y que allí esta situada una casa
privada. Los pobladores mas antiguos de estas tierras nacido y criados en su mayorías, aseguran que sus
ascendientes les contaron y ellos comprobaron que el camino español que conducía hacías estas dos
ciudades, fueron hechas por los moradores indígenas de las zonas, que fueron cazadores y nómadas, esto
se le atribuye a las tribus guamos y guamonteyes ubicados a sur de estos poblados. “Estos inteligentes
personajes seguían el camino de la presa y como tal su ruta siempre estuvo cerca de las quebradas, ríos y
riachuelo que existían para la época de la conquista, tal se conoce en esta zona cerca de Campo de
Carabobo el camino de la Danta”, esto en su metódica forma de cazar les seguían el camino hasta lograr su
objetivos.
No obstante los conquistadores y colonizadores una vez surcando estos lugares y con ayuda de los
indígenas que le obedecían a los sacerdotes exploraron estas tierra, y esta es unas de las razones por la
que la vía que conduce de valencia a San Carlos en los Años de 1.821, después de pasar la Sabanas de
Carabobo se caracterizo por estar ubicada cerca de la quebradas, así lo podemos evidenciar en las vías
que hoy están situadas en el caserío de El Naipe. Una exploración realizada por investigadores de la
comunidad determino, que el antiguo camino español estuvo cerca de la quebrada de esta localidad, siendo
desplazadas por la construcción de la vía en el periodo del general Juan Vicente Gómez, estos trabajos les
fueron muy difícil de adelantar en este tramo por que tenían que construir muchos puentes y no se culmino
por falta de materiales aptos y su difícil traslado ya que tenían que traerlos desde muy lejos para la
construcción de los puentes en el paso por Chigüita, o tal vez por la muerte de Juan Vicente Gómez, al
construirse la actual Carretera Nacional, se desplazo aun mas con apoyo de la tecnología para la época
lograron cambiarle el curso a la Quebrada de El Naipe, estos datos los consideramos muy importante ya
que de esto se determina el origen de esta comunidad y la verdadera ubicación, desplazamientos y
estrategia de la Batalla de Carabobo.
Nuestra comunidad si tuvo sus primeros pobladores tal se expresa en los textos de Historias del Estado
Carabobo por Torcuato Manzo Nuñez, y expone textualmente “Fray Pedro Simón al referirse en sus
noticias historiales de Venezuela, y expresa que los indios encontrados por los españoles eran valientísimos
y muy numerosos, “Por las noticias dado al Gobernador Villacinda, por el puerto de Borburata y por las
entradas y conquistas que se habían hechos de Niruas (Nirgua) de la muchedumbre de naturales que había
en la provincia de adelantó, derecho al Leste, que llamaban del Tocuyo……… Desde el punto de vista de la
agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas entre ellas Incluye el área de
los Otomacos, Guamos, Taparitas y Yaruros.
El occidente de Carabobo estuvo poblados por los aguerridos Jirajaras, y mas de una vez amenazaron a
Valencia cuando estaba recién fundadam, de allí se relaciona las historias de la comunidad de Gualembe
con el mito de un guerrero cacique, que amenazaba y se enfrentaban a los españoles que se cruzaban por
estos caminos, unas de las razones por la que venían en grandes grupos con sus cargas y pernoctaban en
las noches para resguardarse de los peligros, he allí la incógnitas si se resguardaban de saqueadores o de
estas tribus. “El Indio no se rinde, nunca se rindió. Combatió al conquistador cuando la palabra de este
perdió toda la importancia, cuando la sed de riqueza a breve plazo borro escrúpulo empujándolo a al falsía y
al crimen” ,entre las investigaciones muchos atribuyen la suposición que estos indios se caracterizaban
físicamente por tener los ojos semejantes a los asiáticos, lo que llevo a los españoles darle un apodo
burlesco de cara de bobo esta interpretación se le atribuyen a personas de la zona de Campo de Carabobo
y es anónima el origen de esta definición acerca del nombre que se le da a Carabobo ya que conocemos
que los historiadores le atribuyen en nombre a una palma que significa en el dialecto aborigen “Palmas de
las regiones donde abundan el agua” y es que esta tierras presentaban abundantes zonas hidrográficas,
mencionaremos el Rio Chigüita , Las quebradas, conocidas, El Naipe, las Manzanas, Carabobo, las
Hermanas, El Hoyo, Quintanas El Lorito. Y otros más todos ellos sin dejar de mencionar el Rio El Pao como
principal.
Los lugareños que han poblado desde su niñez estas tierras han dejado testimonios que describen
nuestros indígenas como delgados, piel morena, y baja estatura, con carácter fuerte, (aportes de los que
tuvieron contacto con ellos) la demás información se encuentran registrados en los archivos de las diócesis
de Caracas , Valencia, Tinaquillo, San Carlos, Guanare y Trujillo, datos muy curioso es que al parecer las
palmas representaba para ellos su piedra angular, se cuenta como historia de estos personajes que estaban
siempre cerca de esta plantas ya que para ellos esto es señal de abundante agua y esto significa también
alimento, recordemos que son nómadas, recolectores y cazadores. Muchos aportes tenemos de la
población indígenas como mencionamos anteriormente se le atribuye el antiguo camino que conducía de
valencia a San Carlos. Generalmente este se encontraba a orillas de las Quebradas y existen cerca de
esos caminos varias plantas de palmas, y es exactamente los lugares que muestran su corta estadía en
los sitios el indígena que habitaban estas tierras, eran por naturaleza ambientalista guardaban mucho
respeto por la naturaleza a esto se debe su errante peregrinar por estas tierras.
Población Prehispánica en Carabobo
Ante de la venida de los españoles el territorio de Carabobo, como el del país, estaba ocupado por distintas
tribus de indios. Puede decirse que el territorio del estado Carabobo fue descubierto por “Juan de Villegas
en el año de 1547”, en el que descubrió y tomo posesión del lago de valencia de este tomo posesión,
levantando acta, la víspera de navidad “24 de diciembre 1547”, Juan de Villegas y sus hombres venían del
tocuyo y entraron a tierras de Carabobo, por el occidente del estado pasando por Chirgua antes de llegar a
descubrir el lago. En este viaje pasaron por la zona de Tocuyito “hoy Municipio Libertador”, que
encontraron semejante a la tierra de donde venían y la empezaron a llamar del mismo modo, hasta que
andando el tiempo vino a llamarle TOCUYITO.
Tribus que habitaban en Carabobo
Según Codazzi: Vivian en las calles de Aragua, Carabobo “lago de valencia y sus inmediaciones los
Tacarigua, Aragua, Meregotos, Aragua y mucarias. Su lengua debe haber sido la misma que hablaban los
indios de caracas. Los indios Guamo y Guamonteyes ocuparon el sur- oeste del estado y con ellos,
formaron misiones y puebles en el estado, Cojedes, por su vecindad estuvieron los Aguerridos, Ji rajarás,
los Chirguas o Chiruas”. estos dejaron huellas de su permanencia en distintos lugares, como son los
nombres y pueblos, animales árboles de la zona, las aves como la guacamaya, exterminado por los
cazadores, la guaca de canto triste al atardecer , árboles como el guamo y Tacarigua, este ultimo más
conocido como “ el tambor” ya en extinción en la zona. Estos indios dejaron como testigo de su residencia
allí, un gran jeroglífico en la zona Chirgua, consiste de dos círculos concéntricos de 19 y 11 metros cada
uno y un hueco en el centro, está hecho en uno de los cerros de cariaprima que es visible a distancia.
La gente del lugar la llama la rueda del indio, y tiene la creencia de que lo envuelve algún misterio. Los dos
círculos semejan una trilla de café, grabada sobre una explanada un poco pendiente de 400 metros
cuadrados. Todas estas tribus que vivieron en Carabobo contribuyeron con su sangre y carácter a la
formación del tipo carabobeño actual.
La Parroquia Independencia, se llama así al municipio formado con el antiguo caserío Carabobo. Este
nombre trata de mantener vivo el recuerdo de que allí fue la batalla decisiva de la independencia. Este
municipio se creó por la ley de División Territorial de 1964. Se le dieron los siguientes linderos:
Norte: con la parroquia Tocuyito, por una línea recta que parte del punto llamado La Ceiba, pasa por el
centro de la posesión san pablo y termina en el punto nombrado la Arenosa.
Sur: con la parroquia Negro Primero, desde la cumbre de Queipa, siguiendo el cerro de El Caruto hasta
llegar a los Picachos. y de aquí con el distrito Pao del estado Cojedes, línea recta a la cumbre de papelón
hasta la desembocadura del rio Paya.
Este: con la parroquia Negro Primero desde la Arenosa, línea recta a la cumbre de Queipa.
Oeste: con Bejuma, hasta el punto de la Ceiba, por el rio chirgua aguas abajo hasta la boca del rio Paya y
con el Municipio Falcón del Estado Cojedes.
Las coordenadas Geográficas de Campo de Carabobo son: 68· 19’ 07’’ de Longitud Oeste y 10· 02’ 11’’ de
Latitud Norte. Está a 479 metros sobre el nivel del mar .Tiene una temperatura media de 25·C.
El paisaje geográfico es de sabanas pobladas con chaparrales y bosques de sabanas aisladas, con
abundancia de palmas, de allí su nombre de la Palma “Carabobo”.
La inteligencia del hombre precolombino había adelantado varios pasos en el camino de su propia
civilización, y eso proporcionaba algunas comodidades para el momento en que llego el conquistador
español.
A la llegada de los españoles se fueron formando caseríos, según el Obispo Martí, esto ocurrió a partir de
1.872. En la guerra de Independencia casi desaparecen los caseríos como Tocuyito, según la autoridad
local de la recién creada provincia, existían ocho casas y en los caseríos cercanos 36 haciendas.
Poblamientos de El Naipe y caseríos circunvecinos
Haremos mención a lo siguiente: La primera ciudad venezolana, constituida con cabildo, casa y fortaleza,
fue Santa Cruz, en la laguna de Cosinetas (península de La Guajira). La fundó Alonso de Ojeda en 1502, al
asumir la gobernación de Coquibacoa. Santa Cruz duró apenas unos meses. En la sucesión de ciudades
venezolanas surgen cronológicamente: Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en 1527; Maracaibo, fundada
como pueblo en 1529, también por Alfinger, y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco; El Tocuyo, en
1545 por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552 por Juan de Villegas; Valencia, en 1555 por
Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557 por Diego García de Paredes; Mérida, en 1558 por Juan Rodríguez
Suárez; San Cristóbal, en 1561 por Juan Maldonado; Cumaná, en 1562 por fray Francisco Montesinos;
Caracas, en 1567 por Diego de Losada; Carora, en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana,
fundada en 1595 por Antonio de Berrío, y que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la
“angostura” del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza, y a partir de 1846 se llamó
Ciudad Bolívar.
Juan de Villegas y sus hombres entraron por a tierras de Carabobo por el Occidente del estado, pasando
por Chirgua antes de llegar a descubrir el Lago. En este viaje pasaron por la zona de Tocuyito que
encontraron semejante a las tierras donde venían y la empezaron a llamar del mismo modo hasta que,
andando el tiempo, vino a llamarse Tocuyito, Pequeño Tocuyo para diferenciarlo del otro”.
Generalmente los primeros desplazamientos que se registran a comienzo del poblamiento de El Naipe, se
deben a los viajes de los españoles que venían del Tocuyo y Barquisimeto hacia Valencia, de allí surgen la
necesidad de pernoctar durante las noches en lugares seguros para descansar y darles descansos a las
bestias que utilizaban para
trasladarse. Recordemos que la primera población fundada en tierra de
Carabobo fue Borburata, después que Juan de Villegas descubrió la Laguna de Tacarigua (Lago de
Valencia), con esta fundación se inicio el movimiento poblador en el Estado Carabobo, establecida el pueblo
de Borburata, victima de los ataques de piratas obligo a los habitantes ha situarse mas hacia el centro de
los territorios explorados, naciendo así la ciudad de valencia, que surge como ciudad defacto y no
legalmente constituida, ante de la necesidad de sustituirla por los peligros eminentes.
Fundada el 25 de marzo 1555 con el nombre de Nueva Valencia del Rey, en recuerdo de la ciudad
homónima del Mediterráneo español, como base de avanzada hacia la conquista del interior del país y
valles intramontanos, actuó como centro regional desde el que se redistribuían los excedentes agrícolas, se
fue formando el pequeño poblado de Tocuyito, que el Obispo Martí elevo a Parroquia el 16 de mayo de
1882 bajo el patrocinio de Nuestra señora de los Dolores y San Pablo el Ermitaño. Tinaquillo se formó en
1680 como el pueblo de indios Nuestra Señora del Tinaquito, refundándose en 1760 como Nuestra Señora
del Socorro de Tinaquillo. San Carlos se fundó en 1678 como la villa de San Carlos de Austria. Pese a la
única vía que la une a la ciudad de Valencia, surgieron sitios en donde al caer la noche podían acampar,
entre ellos queda registrada la casa de El Naipe muy famosa por el juego de las Cartas.
Para el año 1878 el camino Real de Valencia hacia Tinaquillo pasaba por el camino de Tocuyito y pueblo
de San Pablo, que contaba con ochos casas y 36 haciendas entre ellas las tierras de El Naipe el centro
más poblado popular, era la vía del Pao y Paya por la relación que tiene con la Laguna de Tacarigua (Lago
de Valencia). “El rio Pao nace en la sierra de Carabobo con el nombre de rio paito, al comienzo de su
curso toma dirección de sur a norte, como si fuera a car al lago de valencia. Pero da una curva buscando al
oeste hasta recibir la quebrada recibir la quebrada de Las Manzana, donde ya toma rumbo al sur…. Y a
fines de 1700, como era cundo los habitante de las Manzanas quedaban aislados de Valencia y Tocuyito, ya
que el caserío estaba ubicado en el centro de la curva que da el Pao antes de correr hacia el sur… Todos
estos ríos unidos con el Chirgua, alimentaban la presa de cachinche, en los límites de Carabobo y Cojedes.
”Entiéndase que las tierras que conformaban las tierras de Juan Martin Peñalver limitaban con la quebrada
de las manzanas,, las sabanas de Carabobo y la serranía hacia Cojedes es decir los terrenos que hoy
ocupan los caserío de El Rincón, Avenida el Pao, Chigüita, Carabobal y en donde estaba ubicado El
Chaparral parte del Monumento Campo de Carabobo en donde esta el Mirador.
Caserío de El Naipe
Para el año de Mil Ochocientos Catorce (1.814) y Mil Ochocientos Quince (1.815) El Naipe, ya se había
establecido dentro de los terrenos que ocupaba la sabana de Carabobo, estaba denominado como
hacienda perteneciente a Juan Martí Peñalver, solo que no era muy nombrado, debido a que se le llamaba
por sus sectores conocidos para la época como: “Cerro de Buena Vista”, el que era muy nombrado también,
como el “Cerro Cajobita ” (Caobita) o “Arboledas del Cafetal”, por los antiguos caminos de recuas rio abajo,
por los caminos del Pao que de Valencia conducen a San Carlos y viceversas, todos estos caminos donde
se conocían las Vueltas de El Naipe ocupaban las tierras que fueron del General Jorge Aular. Estos
terrenos también comprendían por el denominado Cerro Sagrado, cuyos caminos sirvieron a soldados
patriotas y los realista para definir estrategias militares, de hecho se cuenta que durante la guerra de
independencia casi desaparece este lugar, uniéndose so huyendo sus habitantes pero aun así quedo
habitado por pocas familias, se dice que fueron siete en total las que se quedaron.
En 1870 muere Don Juan Martin Peñalver y deja de herencia las tierras a sus hijas, dividiendo así los
terrenos por lo cual ya la parte de el rincón le queda en pago a los jornaleros que les laboraban, esta parte
le queda a Eufemia Rangel, estas tierras fueron pobladas por los trabajadores y se establece un pequeño
pueblito en el que intentaron edificar una iglesia, pero no se logro el objetivo los tiempos políticos eran fuerte
reinaba la incertidumbre en cuanto a los movimientos pre independentista. Los movimientos militares
influyo en esa acción y mantuvo al pueblo casi desaparecido esta fueron causales por lo que estos caseríos
no se levantaron como tal, ya que no contaban con autoridades eclesiásticas y tuvieron que depender de
Tinaquillo y Tocuyito que eran los centros mas poblado y con representantes de la iglesia, esto terrenos
perduraron hasta la llegada de Juan Vicente Gomes, quien expropio los terrenos por esta aledaño al
monumento y por donde le pasaba el arreo de ganado, designando estas tierras a un pariente, que al
trascurrir le otorga la tierra a la familia Barrios que vinieron a ocupar estas tierras, y los demás pararon a ser
pisatarios el cual debían cancelar un pago mensual, por están en estos terrenos con la muerte de Gomes
las tierras de El Naipe pasan a ser de la nación, y de allí el Instituto
nacional de las tierras es el
responsable del cuido otorgando títulos a las familias que allí estaban ubicadas, y la parte menos productiva
fueron vendida a Don Horacio Guedez quien aporto terreno para que construyeran la iglesia, este vende al
ultimo y actual propietario Sr. Román Betancourt los caserío.
En estos tiempos el caserío de El Naipe que comprendían desde los sectores “La Berbinera”, “Vueltas de El
Paradero”, “Las Garcitas” (hoy Gualembe),”El Granzón”, “Piedras Negras”, habitados por su mayoría por la
Familia Rangel, Chacin, Guedez, Barrio y Mora, quienes estaban distribuidos por todas estos lugares, vivían
de la agricultura y la cría de ganado, la única familia de lo que hoy llamamos turismo fue la familia Mora,
quienes tenían una posada muy cerca de los terrenos de los Aulares en las Vueltas de El Naipe, Aquí
citamos lo siguiente acontecimiento: El Naipe durante la guerra de independencia casi desapareció, al igual
que durante las otras guerras fue afectado. Otro aspecto relevante fueron los intereses de los propietarios
pues pertenecían a el un linaje familiar, como lo demuestra un testamento que data de 1879, Con la
construcción del monumento campo de Carabobo el caserío de El Chaparral, es reubicado el cual le da
origen a las Manzana sumándole la construcción de la represa de Cachinche y la carretera nacional le dio
cambio rotundo al poblado.
El Naipe 1821
Este pueblito fue escenario de la batalla de Carabobo, para el día 23 de junio de 1821,el ejercito patriota
estuvo en taguanes en donde acamparon, José Laurencio Silva toma el puesto de observación ubicado en
el cerro de Buena Vista, en donde el Libertador logra observar las posiciones realista, allí la estrategia de
avanzada de Bolívar fue extraordinaria, los realista tenían apostado en el paso ubicado en los cerrajones
(Hoy cerca de la curva de Gualembe) dos cañones dispuesto para dar frente al ejercito que por allí avanzara
hacia Valencia, esto motivo a Bolívar enviar a dos batallones por el camino real y los otro guiados por dos
baquianos que Vivian en las tierras cercanas a El Naipe, guiaron por otros caminos conocidos por ellos al
resto del ejercito patriota, logrando llegar por el lado norte del cerro Cayetana (hoy ubicado en el sector El
Morro del caserío El Naipe), La Batalla de Carabobo, enfrentamiento militar que aseguró la independencia
de Venezuela del dominio español, al ser derrotadas las fuerzas realistas el 24 de junio de 1821 por los
patriotas venezolanos al mando de Simón Bolívar. En las sabanas de Carabobo, cerca de Valencia
Batalla de Carabobo
El pintor venezolano Martín Tovar y Tovar terminaron, en 1887, seis lienzos murales para la cúpula del
Salón Elíptico del Capitolio (Caracas), entre los que destaca el dedicado a la batalla de Carabobo, uno de
cuyos detalles podemos observar en esta reproducción.
Base Legal
El decreto de sitio de patrimonio histórico que aborda todo el territorio del caserío El Naipe, en su articulo
4to.en sus objetivos específicos son: conservar el paisaje donde se escenifico la Batalla, recuperar y
manejar las áreas y los recursos culturales y el entorno ambiental y paisajístico degradado, proporcionar los
medios y oportunidades para el desarrollo, promover el desarrollo comunitario de la población asentada en
el área. Pero este decreto, mas que ayudar lo que ha hecho es afectar la comunidad existente en todos
estos años. En su articulo 5to. Referido a preservar los valores históricos referidos a al batalla del 24 de
junio de 1.821. En su articulo 6to. Cita sus lineamiento en su numeral 1º expresa. “Desarrollar los programas
y acciones tendientes a la recuperación, mantenimiento, saneamiento y mejoras del sitio”, (No
cumpliéndose por parte de las políticas publicas de los organismo encargado por velar por el cumplimiento
de este plan) esto viene afectado desde 1.986, debido a los artículos 8,10, y 11.
Desarrollo Territorial, Educativo, Cultural y Político de El Naipe en el
presente
Para el año 1.992, con la descentralización el caserío de El Naipe pasa a pertenecer a la Parroquia
Independencia del Municipio Libertador del Estado Carabobo. Esto se logra con la unificación de las
Parroquias Tocuyito e Independencia para conformar el nuevo Municipio. En lo territorial se ubica en el
área central y al este del sitio de patrimonio que esta integrado por los sectores donde se desarrollo la
Batalla de Carabobo, y ocupa un mil trescientos veintisiete hectáreas con cinco mil cien metros cuadrados
(1327.51 Ha), y esta conformado por tres subunidades territoriales que son IIA zona de batalla y monolitos
que se localiza al Oeste con cuenca de la Quebrada El Naipe con una superficie de 545,10 ha; que
comprende el espacio donde se desarrollo la batalla y parte del antiguo camino real, picas y senderos que
fueron utilizados por el ejercito libertador en su marcha hacia la sabana de Carabobo. Este decreto de sitio
de patrimonio comprende tres monolitos en honor a los próceres caídos en la sabana. El coronel Ambrosio
Plaza, Pedro Camejo y Thomas Tolerton Ferriar. Dos de ellos están ubicados dentro del área geográfica la
comunidad de El Chaparral perteneciente al caserío de El Naipe. En lo territorial para fomentar el desarrollo
de El Naipe según el decreto la unidad IIB- Buena Vista-Centella corresponde al sector oeste de la unidad II
con seiscientos ochenta y ocho con cuarenta y seis hectáreas (688.46 ha). Que comprenden desde el
Cerro El Vigía conocido como “Cerro Buena Vista” lugar donde el Libertador observo estratégicamente las
posiciones enemigas. También comprende parte del antiguo camino real Valencia- San Carlos, en la
subunidad IIC que corresponde a el asentamiento Valencey, El Chaparral, El Paradero de El Naipe,
Gualembe y El Naipe I (conformado por los sectores Las Parcelas, El Manguito, El Morro, El Terminal, Las
Palmas y Carretera Vieja) y El Naipe II, con una superficie de noventa y tres con sesenta y dos hectáreas
(93.62 ha), con seis mil doscientos metros cuadrados y en estos sectores que son los únicos donde se
desarrollan actividades agrícolas a pequeña escala. Todos sujetos a estudios técnicos según el plan o
decreto no avanza en crecimiento demográfico. El uso residencial es restringido por el decreto, uso
permitido ceremonial científico, educativo, turístico y servicios especiales. Subunidad IIIA zona de alta
protección ambiental corresponde a los sectores Norte y Oeste con una superficie de un mil setecientos
veinticuatro con nueve metros (1.724.09 m) y comprenden las cuencas altas de las Quebradas Carabobo,
Gualembe, El Naipe, Cerro Las Hermana por su margen izquierdo que protege el cerro el vigía o Buena
Vista.
Desarrollo Económico Social
En los años de 1.871, el comercio que mantenía el desarrollo económico era la siembra de caña y café, el
cual después de cada cosecha era vendida, también vivían de la cría del ganado pero con el paso de los
años debido a que hoy la comunidad cuenta con una cantidad 7.900 habitantes entre hombre y mujeres a
lo largo de todos sus sectores; aun así en la parte económica no contamos con ningún tipo de empresa o
compañía que generase empleo, obligando a los habitantes trasladarse en busca de sus sustento
económico y alimenticio. En esta comunidad solo se pueden observar algunas cachaperas que apenas
sirven para generar lo necesario en lo económico, sin general empleo. hoy en día se han desarrollado
restaurantes y generando empleo a pocas personas, también se ha desarrollados ventas de artesanales y
del rubro de las cosechas también se expende carnes en especial en el mes de diciembre, en la que hay
mas demanda, a lo largo de la carretera nacional Valencia-Tinaquillo entre ellas encontramos a al Suplidora
del Campo, otra fuente con la que cuentan los vecinos son los empleo que generan en la Hacienda el
Naipe, que son solo parcelamientos privados, la mano de obra calificada existente carece de un
ordenamiento que permita desarrollar la economía se cuenta con Herreros, Albañiles, Carpinteros,
Jornaleros, Ganaderos, Costureras, Artesano, Agricultores, Pintores de Brocha entre otros, también
contamos con Profesionales y Técnicos ente los que contamos Docentes, Médicos, Ingenieros, Contadores,
Agentes Policiales y de la Fuerzas Armadas por citar algunos. Dentro de la comunidad se cuentan con dos
Bodegas Mercal un Dispensario Rural y otro de Barrio Adentro.
Desarrollo Educativo y Cultural
En lo educativo, El Naipe, comienza su desarrollo cuando la escuela nacional concentrada fue demolida
para construir la escuela Eduardo Assef Raidi fundada en el año 1.977, ubicado hoy en día cerca de los
terrenos de la iglesia católica San Antonio. En el presente se imparte clase desde preescolar hasta el sexto
grado de primaria, en la noche funcionan los ambiente de la Misión Ribas y Robinson, en la comunidad de
Gualembe esta ubicada la escuela Básica Gualembe, fundada por la Maestra Laura Villegas que comenzó
en un corredor de una casa, que luego fue cedida para que allí funcionara, solo se daban clase desde
primer grado hasta el tercero, el resto de los grados se culminaba en al escuela de El Naipe, la escuela
nacional de El Chaparral Fundada por la Maestra Esperanza de Gallegos y la escuela de El Barniz. En
cada una funcionan las misiones Educativas. En lo cultural nuestra comunidad se ha ido desarrollando
lentamente en la parte del Teatro, anteriormente se realizaban, solo representaciones teatrales relacionado
con la iglesia, hasta que en el año 1.995 el día 15 de diciembre la comunidad conoce el primer grupo de
teatro que allí nace “Danza Tablas”, que funcionaba en la casa del Señor Miguel González allí estuvieron
con su participación: María Isabel Rodríguez, María Isabel Hernández, Carlos Bustamante, Alvino
Monsalve, Jesús Monsalve, Ángel Monsalve, Ramón Mirena, Cecilia González, Rubén Darío Herrera
Carolina Reyes, José Ricardo Álvarez, y Oliver Betancourt, entre los mas conocidos, también, en ese orden
de presentación podemos mencionar que la cultura teatral después de danza tabla, trato de recuperarse de
la mano de Yulibeth Padrón que conformo un grupo juvenil en el Sector las Palma, podemos mencionar los
grupos de danzas que ha intentado surgir desde las chiquilinas en el sector las palmas, hasta el grupo de
danza que funciona en la casa de la señora Magdalena Bustamante. Para el año 2.004 se celebran en la
comunidad de El Naipe, las Primeras Fiestas Patronales en Honor a San Antonio, esto por no pasar
desapercibido en aniversario de la comunidad que según registro, ya para el año 1.804 existía el caserío de
el naipe, estas fiestas permitieron resaltar el baluarte cultural de sus habitantes, también fue propicio para
dar a conocer el potencial ya que en ese entonces enfrentaba una de las mayores situaciones con respecto
a la permanencia.
Desarrollo Musical
Después de la construcción de la iglesia católica en el año 1.960 los jóvenes comenzaron asistir a la misas
y la mayoría de ello comenzaron a demostrar aprecio a los cantos religiosos en ese tiempo se forma el
Grupo Juvenil Hombres del Mañana, nace una voluntad de pertenecer al coro de la iglesia, participando en
las misas, primeras comunión y destacándose en los cantos de aguinaldos en tiempo decembrinos dentro
de la iglesia se había concebido la vocación musical de aquellos jóvenes, era muy común en diciembre las
parrandas tradición musical que traían los lugareños para alegrar las fiestas en honor al nacimiento del Niño
Jesús, uno de los precursores que enseño la importancia de mantener viva esa bella tradición fue nuestro
recordado Don Bonifacio Pacheco padre de Francisco Pacheco músico y poeta conforman junto a sus
hermanos y amigos la agrupación de parranda Tradición Naipeña, icono de la comunidad y ejemplo de
valores esenciales en la juventud. Se evidencia que este pueblo es rico por excelencia y esa riqueza se
encuentran en sus gente, hoy en día, goza de popularidad en el Estado Carabobo, allí mencionamos a los
músicos empírico, como Eloy Ramírez, Santos Calderón, Don Ernesto Guanchez y Celestino herrera, quien
deleitaban a las gentes con el Violín, acompañado por Cuatro y Maracas, otro reconocido músico que los
habitante recuerdan por su destacada destreza con el arpa el señor Oliver Celis Carreño, en
instrumentación de Cuatro podemos mencionar al señor Braulio Mendoza y Basilio Ramírez. Todos ellos
aportaron riquezas en la música. Hoy contamos con la agrupación musical “Lirio Blanco” bajo la dirección
del señor Andrés Mendoza el popular “Toto”. Y ha permitido mantener vivo la llama del canto folklórico y
musical en la que reúne cantante ya conocido como Carlos Domingo Acosta Santander cantautor y quien
logro grabar cantos dedicado a esta comunidad y que relatan vivencias. Carlos Simón Acosta, poeta, ha
escrito un sinnúmeros de poesías que representa hoy la vanguardia de la literatura Naipeña, también nos ha
alegrado con sus cantos polifacéticos, Víctor Martínez, compositor de música, le compuso la canción de El
Naipe, en honor a su Bicentenario.
Desarrollo Político y Social Actual
En lo político se han dado muchos cambios desde la guerra de independencia, hasta nuestro días, desde su
superficie y acceso y como sitio de interés militar por ocupar espacios históricos, actualmente el caserío El
Naipe se le denomino por ordenamiento territorial municipal territorio social numero 27, debido a la elección
y conformación de un gobierno comunitario que unifican a los sectores El Chaparral, Valencey, El Paradero,
Gualembe, El Naipe I, El Naipe II, Chirgüita, y El Barniz; cada una de estas comunidades, se habían
separados y conformado asociaciones de vecinos distanciando y debilitando a estas comunidades en sus
avances económicos y sociales, esta estructura permitió unificar a estas comunidades sin perder sus
autonomías con los consejos comunales. En lo político actualmente esta propuesto como espacio comunal
un ámbito espacial donde se asientan varios consejos comunales.
Evolución Político Territorial
La entidad político geográfica denominada Carabobo, dentro de donde se encuentra ubicada la comunidad
o caserío para el año de Mil Ochocientos Veinticuatro (1.824) era mucho mas extensa, según la ley de
división territorial de la república de Colombia; la cual dividía las provincia en cantones, según el articulo
tercero de aquella ley Venezuela que esa época era un departamento de, quedo dividida en las provincias
Caracas y Carabobo. Es así como nuestro estado comenzó a figurar con su nombre actual, que antes de
antes solamente se la aplicaba a la “Sabana de Carabobo” sitio en que se libero la batalla y por ellos
también se le denominaban a los caseríos que estaban dentro y cerca de estas provincias. En el año Mil
Novecientos Sesenta y Cuatro (1.964) se reforma la ley de División Territorial para dar organización
territorial nuevamente y es cuando el Distrito Valencia pasa a tener dos nuevos municipios foráneos que so
“Independencia” y “Negro Primero”. Y es así que el caserío quedo ubicado dentro del nuevo Municipio
Independencia.
Municipio Independencia
Se llamo así el municipio foráneo con el nombre que trata de mantener vivo el recuerdo de la batalla de
independencia de Mil Ochocientos Veintiuno. (1.821) y todos sus antiguos caseríos. Este caserío se creo
por la ley territorial del año mil Novecientos Sesenta y Cuarto (1.964) y se le dieron los siguientes linderos:
en itálica norte con el municipio Tocuyito, por una línea recta que parte del punto llamado “La Ceiba” que
pasa por el centro de la posesión de “San Pablo” y termina en “La Arenosa” por el sur en itálica con el
municipio “Negro Primero” desde la cumbre de “Queipa” siguiendo por el “Cerro el Caruto” hasta llegar a los
“Picachos” y de aquí con el municipio Pao del estado Cojedes, con línea recta a la “Cumbre de Papelón”
hasta llegar por el rio “Papaya” lindero Este con el municipio “Negro Primero”, desde “La Arenosa” línea
recta hasta la cumbre de “Queipa” y por el Oeste con el “Distrito Bejuma” hasta el punto “La Ceiba”, por el
rio “Chirgua” aguas abajo; y con el Distrito Falcón del Estado Cojedes. Para el año Mil Novecientos Sesenta
y cuatro (1.964) este municipio foráneo denominado Independencia tenia sus habitantes en treinta y seis
(36) Haciendas pasado el tiempo con otra nueva ley pasa a ser municipio urbano.
El caserío de El Naipe, se encuentra incluido dentro de los terrenos de “La poligonal de Protección Historia
Nacional”, según resolución publicada en la gaceta Oficial Nº26.593, del 3 de julio de mil novecientos
sesenta y uno (1.961). dicha área de la poligonal ocupa aproximadamente sesenta y dos (62) hectáreas que
integran un sistema de obras arquitectónicas, esculturales y paisajísticas, del plan de ordenamiento y
reglamento de uso del sitio de patrimonio histórico “Campo de Carabobo” ubicado en el municipio urbano;
este caserío limitaba en ese periodo desde: “La Quebrada de Carabobo” por el antiguo “Camino de Recuas”
que de Valencia conducen a San Carlos y viceversa, aguas abajo hasta llegar a la “Fila del cerro Paradero”
por el Norte; al Sur por en “Antiguo Camino de Recuas” desde el paso del rio Chirgua que conducía de
Valencia a San Carlos por el camino del Pao el Este. Al Oeste, con el Cerro Buena Vista. Para ese
entonces se inaugura la Autopista de Valencia hacia San Carlos también se inaugura El Mirador.
Con el transcurrir del tiempo el caserío fue mas poblado y sus camino de carretas que pasaban por el
antiguo camino real y el paso del ganado fue ocupado por la nueva familias Sevilla, en el pequeño caserío
comienzan a ser olvidado, abandonados conjuntamente con el camino de mulas, debido a al nueva
autopista, en aquellos años la vieja escuela ubicada en la casa de los barrios fue demolida y construida
cerca del paso de la autopistas en un terreno que se dono para ello. Esta cambia de nombre y se le llama
“Escuela nacional concentrada numero 01 El naipe”, respeto a la posada de la familia que había dado a
conocer aun mas el nombre de el naipe por las cartas, también fue demolida, otro aspecto resaltante la
construcción de la capilla de el naipe terreno donado por Don Horacio Guedez, quien era dueño de la
posada lo que consideramos parte del patrimonio Naipeño, hay indicio que se intento edificar la primera
iglesia en los terrenos que hoy ocupan la familia sucesores de los Barrios que consta de cuatro columnas,
allí encontramos entre los recuerdos el Nombre de “Doña Pipa”, Carmen Eufemia Barrios Herrera quien en
vida dedico parte de su vida en preparar a los niños de la época en el Catecismo, su ultimo grupo preparado
en combinación con el Padre Ferronato.
También conto con el apoyo de la Madre Teotiste quien se le debe el patrono de la comunidad San
Antonio; así comienzan las fiestas y celebraciones del pequeño caserío, por la parte de la cultura religiosa,
cada día mas al preparar grupos de jóvenes para realizar la primera comunión en la pequeña iglesia del
caserío de El Naipe, Doña Pipa como se le llamaba cariñosamente entre los que las recuerdan, era la mas
interesada en que los niñas se prepararan para la primera comunión en vista de que el pueblecito esta
creciendo y con esto poder evitar malas costumbres. Carmen Eufemia Barrios, nació y se crio en El Naipe,
ayudo a construir la iglesia a través de la preparación de muchos hombre y mujeres de hoy para la, primera
comunión la capilla se construye en el año mil novecientos sesenta y nueve (1.969) por el Padre Machado.
la cultura religiosas empiezan a ser mas sentidas para el año, mil novecientos setenta y ocho (1.978)
comienzan a celebrarse la fiesta del día de los inocentes en la casa de la Sra. Reina Elpidia Bustamante
otras Naipeña mas nacida y criada en este Pintoresco Lugar y a quien se le debe el nombre el sector
comúnmente denominado “El Manguito” ella organizaba grandes fiestas en celebración de los Santos
Inocentes, pues para esos años los conuqueros se reunían en su casa para hablar de sus cosechas y
practicar el grito del conuco que rea utilizado paras el día de la quema del mismo, antes de comenzar a
sembrar y todos colaboraban con la señora Reina para la celebración del llamado día de los locos el cual
consistía en recorrer la comunidad tomando en su camino todo lo que se encontrase en su camino (Gallina,
verduras, entre otra la colaboración que le diesen los vecinos)todo esto para el sancocho de la fiesta en la
noche, que asistían los vecinos a compartir ese día 28 de diciembre. Parroquia Independencia
Se llama así formado con el Antiguo caserío Carabobo, ese nombre trata de mantener vivo el recuerdo de
que allí fue la batalla decisiva de la independencia, ya vimos, que el Municipio se creó por ley de división
territorial de 1.964 donde se le dieron los siguientes linderos: NORTE: con el Municipio Tocuyito, por una
línea que parte, del punto nombrado la Arenosa, SUR: con el municipio negro primero desde la cumbre,
siguiendo el cerro del caruto hasta llegar a los picachos, y de aquí con el distrito. Del estado Cojedes línea
recta a la cumbre de papelón hasta la desembocadura del río paya, ESTE: con el municipio negro primero
desde la arenosa línea recta a la cumbre de Queipa, OESTE: con distrito Bejuma, hasta el punto la Ceiba,
por el río Chirgua Agua, abajo hasta la boca del río paya y con el distrito falcón del estado Cojedes.
El censo correspondiente al año 1.971 este Municipio tenía 11.325 habitantes. La Iglesia del Campo
Carabobo fue decretada por el obispo Granadillo quien coloco su primera piedra el 24 de junio de 1.926. El
Arco Carabobo se inauguró el 24 junio de 1921, al conmemorarse el centenario de la Batalla de Carabobo.
El gran Monumento que es maravilla de venezolanos y extranjeros se inauguro el 17 de Diciembre de
1930, en conmemoración de los 100 años de la muerte del padre de la patria. Según el historiador Miguel
Colombet en 1.901 se levanto una columna ática en el campo de Carabobo, que fue demolida para levantar
en el mismo sitio el arco en 1.921 esta es la columna que aparece en el escudo del estado Carabobo.
Origen del Nombre Carabobo
Carabobo y Carabobeño son palabras que debemos pronunciar con cariño. Lo que por haber nacido en el
pedazo de suelo que determina, la primera, llevamos el gentilicio que indica la segunda. Carabobo es
palabra que entro al río del castellano como un modesto afluente del manantial aborigen. Ésa palabra nació
cuando en el silencio de la sabana, la brisa dejaba oír el dialogo de la sabana, de las palmas con el agua.
Carabobo vino a significar: palma de las regiones donde abunda el agua, así pues, Carabobo en el principio
fue una palma; después vino a significar el lugar donde abundaba esa palma y más tarde el lugar donde los
ejércitos patriotas alcanzaron la palma de la victoria.
Palma “Carabobo” ( Carludovica palmata).
Parroquia Independencia. Entre los primeros pobladores en el año 1920 podemos nombrar: Narciso
Rodríguez, Ambrosio Marcos Rodríguez, Vicente Flores, Valentín Izaguirre, Eustaquio Ramírez, Felipe
Hernández, Santos Aular
Vicenta Natera, Bernabé Tovar. Igual así con otros lugares aledaños como el Naipe y Barrera, Carabobal,
cerca del nacimiento del río Tinaquillo, Samán Mocho, Los Naranjos, El Cedro, El Caruto, Palma Bonita,
Aguacatal, Los Nísperos, Guayabal y muchísimos otros que han ido surgiendo después de abolidos los
dialectos indígenas. Hablar de Carabobo es recordar los primeros años de vida, es la cuna de la libertad,
Carabobo es el liceo, el taller o la Universidad, en que nos hicimos hombres, los algodonales que
alimentaba el telar, Carabobo es el conjunto de recuerdos que nos llenan el alma que hacen historia en
nuestra vida.
Según el Sr. Cipriano Ramírez 79 años residente de campo Carabobo, el estado Carabobo se llama así en
homenaje a la batalla dada en su territorio el 24 de junio de 1821. Esta Batalla se llamo Carabobo por que
se dio en la sabana que siempre se ha conocido con ese nombre, y la sabana y el pueblo que está cerca de
ella se llama Carabobo. Ante la llegada de los Españoles en aquel lugar abundaba mucho una palma que
los indígenas utilizaban y aun utilizan en muchos lugares de la América del sur para diversos tejidos, la
palma Carabobo se dan en los lugares en donde abunda el agua, y tiene distintos nombres a todo lo largo
de América del sur. Esta Palma dependiendo el nombre de los distintos dialectos o idiomas de los
indígenas así en el Brasil se llama “Bombonassa” en Perú le dicen “Bombonaje” en Panamá “Atadero” en la
mayor parte de Colombia se conoce con el nombre de iraca y en el sur de esta misma nación y en el
ecuador el nombre que tiene es “Jipijapa” con las hojas frescas de esta palmera todavía blancas, se
fabrican los sombreros comúnmente conocidos con los nombres de Panamá o Jipijapa. También se fabrica
con esta palma petates, cestas, y otros objetos útiles en los hogares, y el cogollo, cuando está muy tierno o
jojoto, se conoce en ensaladas. Para que encontremos como cosa lógica que esa palma haya dado nombre
una sabana que en nuestros días se encuentran tan árida como la de Carabobo. Tenemos que
trasladarnos, mentalmente a la época prehispánica. En ese tiempo era tan abundante el agua en campo
Carabobo, que la sabana quedaba prácticamente aislada de los lugares circunvecinos en los meses del
invierno y que todavía afines de 1700 habitantes de las Manzanas y otros caseríos de Carabobo con
nombre de una palma.
.
Las
manzanas
fundada en 1961,
hoy
parroquia
independencia.
Archivo
arquidiócesis de
caracas
Sec.
Parr. Carp de
tocuyito
"Campo Carabobo"
En la parroquia Independencia del Municipio Libertador del Estado Carabobo, al este del monumento
erigido a los Héroes de la gesta Independentista de Venezuela, nace a mediados del siglo XIX, un caserío
en la finca de Pedro Monzón, quien al morir deja de herencia a su hijo Bacilides Monzón que al contraer
matrimonio con Lucía Monzón establecen su residencia en el sector; también se establecen en el mismo
Miletón Barrios, José Elías Escalona, Carlos Escalona, Francisco Escalona, Pedro Rojas y Román Ezada.
El caserío es bautizado con el nombre de "EL RINCÓN" por lo apartado de los centros más importantes
para ese entonces y estar ubicado al pie del cerro "EL CANTÓN", esos pueblos eran "TOCUYITO" que fue
la Capital del Municipio Tocuyito donde funcionaba el Concejo Municipal, la Prefectura, la Junta Comunal, la
Medicatura y la Iglesia.
Campo Carabobo un pueblo floreciente en el comercio, donde llegaban los productos agrícolas y pecuarios
para ser comercializados en las bodegas "LA CONSTANCIA", de Eustacio Hermoso, donde funcionaba un
"Pilón", máquina para trillar el maíz y el arroz, la de Miguel. Coronel, Baltazar Sánchez, José Herrera,
Francisco Yélamo, Carlos López y Luis Silva, los productos que aquí llegaban, venían en burros desde los
rincones más apartados de la región y de algunos lugares del Estado Cojedes, los arrieros después de
entregar su mercancía y comprar sus provisiones se dirigían a los botiquines de Juan Márquez, Vicente
Sevilla, Norberto Di Lorenzo y Don Sotero Guanchez para recrearse tomando cerveza fría y unos tragos de
ron. Así nace EL RINCÓN, que para la década los años 30 de mil novecientos, el caserío se fortalece con
nuevos habitantes como fueron: Juan Escalona, Antonio Monzón, María Torrealba, Juan Vitriago, Cruz
Escalona, Valentín Hernández, Luisa Hernández, Suplida Pérez, Concepción Ibarra, Teodora Ibarra, Juan
Irene Ibarra, Segundo Ángulo, Andrés Mujica, José Ojeda, Pedro Rojas, Anastasio Rojas, Juana Antonia
Izquierdo, María Torrealba, José Hernández, Macario Hernández, Georgina Michelena, Leonor Monzón,
Lina Betancourt, Narciso Ortega, Agustina Vargas y Arturo Pérez.
Todas estas personas fueron agricultores que pagaban "piso", un canon de arrendamiento por
parcelas asignadas, estos pagos se hacían tomando en cuenta la cantidad de terreno a explotar; los
contratos eran "pactos de caballeros" que se hacían entre el propietario y el arrendatario y los pagos
oscilaban entre 5 y 30 bolívares. Los Pisatarios", que era como se les llamaba, eran responsables del lote
asignado, teniendo potestad de ceder a otras personas un pedazo para realizar una cosecha, también todos
sus descendientes tenían derecho a trabajar en la parcela asignada. Este fue un grupo de familias que
vivían una verdadera comunidad, donde los momentos gratos, de dolor y tristeza eran compartidos con
sinceridad, los trabajos se realizaban en forma mancomunada, se utilizaba el trabajo de "Brazo Vuelto", que
consistía en ayudar a una persona varios días para que la persona ayudada lo hiciera tantas veces como
había sido ayudado.
También se acostumbraba a hacer "cayapas" que eran trabajos extras después de la faenas del
día, con el objeto de sacar de apuros a uno de los productores que por cualquier motivo se había atrasado
en !a siembra, limpieza, cosecha o para cobijar las casas que se hacían generalmente con techo de palma;
al terminar el trabajo, el dueño de la cayapa brindaba a sus colaboradores arroz con dulce y coco, un
sancocho y en algunas oportunidades una "guarapita" con aguardiente (Recreo) papelón y limón
acompañado de un sabroso baile de violín. Denominado "Rabo de Cayapa".
Campo Carabobo ha sido escenario de cosas hermosas por haber tenido la suerte de servir como "Camino
Real" por donde cruzaron grandes puntas de ganado que traían a pie desde Guanare, Cojedes y Apure
guiados por hombres a caballo, para ser llevados a la población de La Romana de Valencia donde eran
comercializados en los mataderos del centro. La posada de Don Miletón Barrios y Gregoria Pérez fue
confidente del Camino Real y sus tolvaneras, donde existían corrales para recoger el ganado en tránsito
convirtiéndose en gran aliviadero para pernoctar arrieros, ganado y caballos por varios días, así todos
recuperaban las energías perdidas en tan largo viaje; de esta manera podían llegar a la Romana con
ganado en óptimas condiciones porque el viaje sería de unas cuatro horas.
De igual manera llegaban a la posada los cocheros con sus carretas tiradas por mulas y caballos que
servían como transporte de personal y mercancías desde otros lugares foráneos con rumbo a Tocuyito o
Valencia.
Saberes Comunitarios: Después de haber hablado un poco de historia, recopilamos a través de entrevista
e indagaciones en la comunidad anécdotas, historias y hasta una decima.
Las enfermedades que han afectado a través de los años esta parroquia son: Sarampión (del normal y del
morado), anemia, rinofaringitis aguda, otitis media aguda, escabiosis, lechina, dermatitis, faringitis aguda,
helmintiasis, viruela, mal de chagas, tuberculosis, fiebre amarilla y paludismo.
Como dijimos al principio el clima es variable, el mes de enero es frio. En cuanto a la artesanía, el sector
posee artesanos que elaboran tinajas de barro, totumas, cazuelas, fogones de barro y leña con losa de
tierra negra, pilón de pala, manares, canasta elaboradas de palma, bateas de madera, budares de tierra,
vasos de guafa y elaboración de chinchorros.
Hace cierto tiempo las madres con sus escasos conocimientos enseñaban a los niños a leer y escribir, hoy
en día existen las tareas dirigidas.
El Sr Juan Parra era el curandero del sector y curaba con ramas y oraciones, mientras que la Sra. Emma
Betancourt era la rezandera, la que rezaba el rosario a los difuntos. Cuenta Danny Alvarado, ama de casa
con 28 años y residenciada en el Barrio Sucre: le contaron que el nombre de esa comunidad se debe a que
cierta vez el cura del pueblo iba a bautizar a un niño y le pregunto a la mama del niño que de que barrio
venia , esta le respondió del infiernito, el cura asombrado por el nombre dijo que un niño tan lindo no podía
venir del infierno, por lo que propuso en el pueblo el cambio de este nombre a Sucre y de allí en adelante se
llamo Barrio Sucre.
Los fundadores de este barrio fueron: Simón Guanches, José Felipe Silva y Eleuterio García. Tiene una
población de 1.515 Habitantes. Según Carmen de Pinto, en la década de los 50 y 60 en la parroquia había
cines en las que pasaban unas películas muy buenas, mejicanas de rancheras y vaqueras pero hoy en día
ya no existen. Cuenta Carmen que en el sector donde ella vivía había un alpargatero que hacia unas
alpargatas muy buenas de suela y de goma, el costo era de 1,50, este alpargatero tenía por nombre Martin
Acero. También nos conto una anécdota de la familia Yusti y Loyo: un día 1 de mayo se murió el burro de
Lucia, dos mujeres lo botaron cerca de Don Matías, con la carne de este burro mandaron a hacer un guisao
para Demetrio Y Felicia que eran los recién casados.
La Población Agropecuaria de Campo Carabobo,
Desde otrora se ha dedicado a la agricultura y muy especialmente al cultivo y manufactura de productos
derivados de la Yuca Amarga, casi todos sus pobladores han sido y siguen siendo productores de Cazabe,
nuestros abuelos y toda su generación ha hecho de sus humildes hogares una mini empresa familiar donde
participan niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos para desarrollar ese potencial económico que
hoy es patrimonio de El Rincón. Aquí desde principios del siglo XX se hace Cazabe con fines comerciales,
siendo protagonista nuevamente la posada de Don Melitón Barrios que sirvió como primer centro, de acopio
para los productos agrícolas, y especialmente los derivados de la yuca como son el Cazabe y el almidón
desde donde eran transportados a Valencia en un carro de muía propiedad de Don Melitón, conducido por
Eleocadio Ortega que era un personaje muy popular por lo jocoso, en su boca no le faltaba un chiste lleno
de mentiras que todos lo celebrábamos y por eso lo llamábamos "Morocho".
Gastronomía del Casabe: El proceso para la elaboración del cazabe se hacía muy rudimentario,
generalmente eran las mujeres las encargadas de rallar la yuca y tender las tortas, los hombres eran los
encargados de producir la yuca. Cosecharla, rasparla y lavarla, tarea que realizaban con la ayuda de sus
hijos.
En estas actividades hubo una excepción: el señor Segundo Ángulo, fue el primer hombre en El Rincón que
rallaba y tendía cazabe. Existían las ralladoras profesionales como lo eran Leonora Sánchez, María Mujica,
Nemesia Hernández, Luisa Hernández, María Torrealba, las que recibían por su trabajo diario real y medio
(Bs. 0,75) y la comida, por rallar 4 sacos de yuca, los que no teman un peso específico, sino la cantidad que
cupiera en el saco, llegando este a pesar hasta 70 kilos; cuando esto sucedía era un grave problema para
las ralladoras porque si la yuca estaba dura tenían que trabajar hasta altas horas de la noche, de lo
contrario, tenían que dejar "mono" para el siguiente día; se le denominaba mono a la cantidad de yuca que
quedaba sin rallar, siendo este anexado a la tarea del día siguiente.
El Sr. Juan Escalona quien veía con preocupación el trabajo forzado que realizaban las ralladoras sin una
medida para sus tareas, impuso que los sacos fuesen contentivos de 50 Kg y esta medida fue generalizada
hasta nuestros días. Este trabajo de rallado se realizaba arrastrando la yuca en diferentes direcciones con
las manos (una yuca en cada mano) sobre un pedazo de lámina galvanizada calibre 32 con un tamaño
aproximado de 0,40 cm. de lado, el cual era perforado previamente con un clavo punta parís, las
perforaciones se hacían en forma de espiral, comenzando desde el centro de la lámina hasta llegar a las
orillas, los brotes de estas perforaciones al ser martillados quedaban en forma de rosetas afiladas que
amarrado sobre un pedazo de madera liviana, cortada en forma de guitarra a media caña, servían como
maquinaria para el rallado, convirtiendo la yuca en partículas muy pequeñas dando así la textura de una
masa muy fina lista para llevar al mapirero.
El mapirero es la prensa rudimentaria hecha del tronco de un árbol en forma de ye, amarrado un travesaño
a cada extremo de la ye por la parte inferior sirve como soporte por medio de una argolla de acero para otro
tronco recto que al meterlo en la argolla hace presión al saco lleno de masa para extraerle el yare. Entre las
personas con gran experiencia picando rallos podemos citar a Socorro Monzón, Teléforo Escalona y Sótero
Sánchez. También en la elaboración de utensilios para la industria cazabera tradicional pudimos contar con
Lina Betancourt, que era la que hacía los budares de arcilla para el cazabe, las cazuelas para tostar café y
maíz y tinajas para el agua.
Cruz Escalona fue otro valuarte de la industria cazabera tradicional, era el encargado de hacer con la
corteza de la guafilla los manares para colar la masa previamente prensada y seca en el mapirero; los
canastos, que eran envases donde se soportaba el manare y que servía a la vez para depósito de la harina,
producto del frotado de la masa seca presionada sobre el manare; terminado el proceso de cernido estaba
lista la harina para tenderla sobre el budare, éstos budares eran calentados con fuego alimentados con leña
seca de manteco, alcornoque, caobo, algarrobo, gateado, tacamajaca, fruta de burro, etc. Entre las
tendedoras de cazabe más destacadas se encontraban. Concepción (concha) Ibarra. Teodora Ibarra,
Eulalia Hernández; cada tendedora tenía su estilo propio, ejemplo: Concha Ibarra era totumaedora, es decir,
que compactaba la harina sobre el budare con el fondo de la totuma que utilizaba como medida de la harina
y de esa forma lograba una torta más consistente y fina; otras que hacían cazabe grueso de dos capas que
al cocinarse quedaban partes separadas de la capa que se había tendido antes, dando origen a unas
cámaras de aire para que el cazabe quedara crujiente y suave, el secado cié las tortas se hacía con el calor
del fuego que salía por la boca del budare, soportadas entre unas tallas (guafilla hendidas) que se clavaban
en el piso.
El cazabe se elaboraba de dos tamaños: grande que medía unos 80 centímetros y pequeño de 40
centímetros, también se hacía cazabe doblado que era el cazabe grande como su nombre lo indica doblado
por la mitad, con el propósito de facilitar el transporte en burro desde Colmenares, El Pescado, Quebrada
Grande y Cerro Negro; el pulpero aprovechaba esa modalidad para vender media torta sin correr el riesgo
de perder un pedazo.
En los años 40 los pobladores de El Rincón todos producían yuca suficiente para la demanda cazabera
interna y vender a los compradores que venían de otras partes como eran Pedro Simancas y Alfonso Torres
que fueron antiguos compradores por muchos años.
Los que sembraban en terrenos muy accidentados y retirados del caserío donde el transporte automotor no
llegaba, para no perder su cosecha trasladaban su equipo de rallandería hasta el conuco y en lugar de
hacer cazabe se dedicaban a rallar y colar almidón; luego de varios días de proceso hasta llegar al secado
del almidón regresaban con el producto a sus hogares listo para la venta en los centros de acopio. En
Carabobo en el año 1948 existían dos centros de acopio que eran la Bodega La Fe, de Asunción Monzón
que compraba cazabe y era comercializado con Natividad Ferrer, quien lo distribuía en los mercados de
Maracay, otros comerciantes que le compraban al Sr. Asunción eran dos hermanos portugueses conocidos
como "Los Mamitos", que vendían pan de trigo y compraban cazabe.
El otro Centro era la Bodega La Lucha de Miletón y José María Barrios que compraban además de cazabe,
frijoles, maíz, caráotas, almidón y ñame espino para ser distribuidos en el Comercio de las Costas de
Carabobo y Falcón por ellos mismos. En el año 1957 la estructura comercial del cazabe toma otros
rumbos, los compradores que vienen de otros lugares negocian directamente con los productores; en el
mismo año Enrique Delpino un comprador foráneo le propone al Sr. Asunción ponerle un molino con un
motor a gasolina a un costo de 750 bolívares.
El ofertado rechazó el negocio por parecerle una inversión muy riesgosa; en el año 1958 el Sr. Delpino le
ofrece el mismo negocio a Felipe Hernández (Felipín) quien acepta la proposición para pagarlo en varias
partes, se instala el equipó y es como se funda la primera microempresa de rallandería donde el Gerente
Propietario era "Felipín" y el obrero único Aníbal Monzón donde se cobraba Bs. 1,00 por cada saco rallado y
prensado.
Posteriormente fue vendido al Sr. Manuel Parra quien llegó de la población de El Pescado en el año 1950
a ocupar la casa que le compra a Narciso Ortega; el Sr. Manuel da continuidad a la empresa que funda
Felipe Hernández, se mantiene prestando el servicio de rallado con exclusividad hasta el año 1968 cuando
Asunción Monzón después de haber rechazado la oferta que le hiciera Enrique Delpino, se decide a instalar
su equipo de trabajo donde gran parte de los cazaberos iban a rallar y secar su masa, esta segunda
microempresa laboró en forma interrumpida 26 años; el progreso no se detiene, la industria cazabera se
multiplica y la demanda del producto se fortalece, es así como cada familia instala su propio equipo
logrando economía y comodidad.
El Rincón es el crisol donde se funde el talento del hombre trabajador, en este pedazo de tierra
bendecida por Dios donde existen en la actualidad 143 viviendas un 95% se dedica a la elaboración de
cazabe haciéndolo en diferentes presentaciones; el grande mide 28 pulgadas, el cazabito especial para
banquetes y pasapalos, la naiboa dulce, el jau- jau y la arepa de yuca (Pan de Funche). Todas estas cosas
cada día se van adaptando a los requerimientos de la era moderna y a las necesidades comerciales,
ejemplo es el cazabito que se condimenta con ajo, ají, albahaca y ajonjolí; también la mecánica de
producciones ha mejorado, ahora la torta se tiende en una batería de budares con diferentes temperaturas,
el primer budare tiene la temperatura más alta, que es donde se arma y moldea la pieza, luego se va
cambiando a los budares contiguos que tienen menor temperatura y al llegar al último budare está lista para
enfriar y empacar. Además del cazabe la apicultura ha sido otra fuente de trabajo tradicional en la zona.
Los primeros en materia apícola fueron Eugenio Monzón, Martín Monzón, Antonio Monzón y Asunción
Monzón, quienes en forma empírica cosechaban miél y cera por más de 40 años, hoy la apicultura moderna
sigue en manos de Alfonso Monzón, Santos Pérez, José Antonio Monzón y Nardo Ramón Monzón, siendo
éste último un apicultor con técnicas avanzadas en producción de reinas incubadas, selección de núcleos,
enjambres, estampado de cera y elaboración de cajones, etc.
Las Manzanas.
Sin duda alguna que, desde el punto de vista de su ubicación Geográfica, el privilegio de la comunidad las
Manzanas resulta realmente significativo.
Sobre su superficie se siente aun el plantar de las cabalgatas, gritos y voces de mando parecen, todavía,
como rasgando el ambiente del paisaje, donde el 24 de junio de 1.821y desde las alturas del cerro Buena
Vista, El libertador, Simón Bolívar, dirigió la Batalla inmortal. Más allá como dominio se encontraba. El
manzanal, como relieve del sitio histórico, el antiguo caserío “Campo Carabobo” fundado el 24 de junio de
1926, y fue decretado por el obispo granadillo quien coloco su primera piedra, para la construcción de la
iglesia del pueblito. Fue trasladado el pueblito de campo Carabobo, sector el Chaparral al denominado el
Manzanal. Cuya población era inferior a una población de 1.500 habitantes con promedio de 20 casa del
caserío que ya existía, la fecha de su fundación data del año 1.943 el cual ya tenía habitantes, agricultores y
artesanos. Su nombre Originario proviene de los parcelamientos con una boscosa población de árboles
denominados Manzanitas” o como también se le llamaba la Manzana de la reina.
La Cultura
Su Folklore usos y costumbres.
El folklore social estudia los diversos aspectos que atañen a la vida de relación de las personas, desde las
formas típicas del lenguaje hasta los usos y costumbres, comprendiendo, fiestas, ceremonias y juegos. Es
obvio que con ellos no aspiramos sino a contribuir a su conocimiento, ya que este estudio debe estar a claro
de un especialista.
Usos y costumbres.
Folklore significado esta palabra compuesta, folklore es pues de origen ingles, mas exactamente, son
palabras antiguas sajonas, folk: quiere decir pueblo, y lore: saber, saber de pueblo el termino fue adoptado
en todo el mundo, no sin recibir criticas y numerosas proporciones de cambios, que no prosperaron por que
interesa verdaderamente es el contenido de la palabra y no la palabra en si.
Lo popular no necesita tener raíz nacional, lo folklórico, si en este caso es siempre el pueblo el que hace
selección y la adopción y luego la conserva. Podemos decir que lo popular responde generalmente a una
moda, y como tal pasa, se sustituye, lo folklórico responde a una tradición, y como tal pervive en su propio
medio.
El saber folklórico
Constituye la cultura empírica del pueblo y se trasmite por vía oral de una generación a otra, en esto
podemos definir las culturas aborígenes, bienes materiales, sociales y espirituales, guardan estrecha
relación. Donde esta el rancho de bahareque, esta el chinchorro, la totuma, y la pimpina de barro, teme el
hombre a los espíritus de los muertos, usa amuletos parea contrarrestar influencias malignas y creen en
curanderos, participa de determinadas fiestas y se ciñe a costumbres antiguas.
Trataremos de hacer un breve, comentario para no citar. Si no las que tuvimos oportunidad, de estudiar
personalmente, pero esta ya no tiene la fuerza de antaño, aunque todavía se maneja de acuerdo a normas
tradicionales hoy se encargan sobre todo de mantener viva.
Fiesta y ceremonias.
Indudablemente, la fiesta más importante para el venezolano, tanto en ciudades como en el campo es la
navidad, esta fiesta ya aparecida en diciembre se preparan los pesebres en casi todas las casas de familias,
se hacen dulces, luego la hallacas para noche buena se organiza para la navidad numerosas diversiones y
parrandas.
Conjunto de aguinalderos, cuatro, guitarra, tambora, furruco, charrasca y maracas. Edo Carabobo
El día de los inocentes
28 de diciembre de festeja con numerosas bromas y chistes, se realiza la fiesta de los locos o locaina el
cual ya no se celebra en la zona de campo de Carabobo.
Los reyes magos.
También participan en la fiesta de navidad en diferentes sectores. Anteriormente se salía para recolectar
ofrendas al niño de mirra, inciensos.
Los pesebres: permanecen armándoos hasta el día de la candelaria el 02 de febrero que señala una fiesta
especial como una fiesta especial la de los danceros de la candelaria.
El carnaval
Que sigue a la navidad no merece mayor fervor popular en cuanto los disfraces, los bailes, desfiles de
carrozas y automóviles. También pese a una rigurosa prohibición es un cambio típico el agua “que se
realiza el día martes, en algunos lugares luego adquiere proporciones temible, no por el agua en si, si no
por que se usan, huevos, pinturas y hasta restos de comida. Miércoles de ceniza.
Tomasa
Sánchez Foto
tomada como
reina del
carnaval de
1960 al fondo
Antigua
Escuela
Campo de
Carabobo
Semana Santa
Con ser de carácter religioso, tiene gran interés folklórico, así la fiesta de judas” Iscariote” con su quema de
judas como se practica en gran parte del país.
Fiesta de la santa cruz
Que venera el 03 de mayo y por extensión, durante todos los sábados del mes, cantores de la cruz de
mayo, Juan Gonzáles Mendoza (difunto) durante 30 años 1948.
Se celebran velorios, a estos asisten personas de todas partes sin ser invitados durante este tiempo se
realizan velorios en las casas y en los calvarios, en los que intervienen diferentes décimas y cantores. A
veces en grupos de tres, que cantan polifónicamente, culminando con comidas y bebidas típicas del lugar.
En Junio
Para el día de corpus se celebran las danzas del diablo, el cual se celebraran en los pueblos vecinos de la
costa, Aragua Carabobo y san francisco de Yare edo miranda durante este mes la celebración de San Juan
el día 24 de Junio el santo es sábado en procesión y se le hace bailar lo procedente tres tambores o
tocadores de tambores redondo.
El joropo carabobeño.
El venezolano es amante de la música y por lo general posee muy buen oído rítmico, canta para distraerse,
por razones místicas, para acompañar el baile o para ayudarse en ciertas, faenas entre los criollos es más
común que los cantores e instrumentistas sean hombres.
Reseña histórica del joropo carabobeño y grupo
Folklórico tacón y cuerdas
El joropo carabobeño es una manifestación que tiene aproximadamente 170 años en los alrededores de
campo de Carabobo, específicamente en las zonas de. El Rincón, la Pica, Las Manzanas, Algarrobal,
Cachinche entre otros, según investigaciones que se a hecho con personas de avanzada edad quienes
dieron su testimonio para la Tesis de grado, en cultura popular por la Universidad de Carabobo, este Joropo
es heredado de generaciones en generaciones, y se baila al contrario de la manecillas del reloj, donde las
parejas bailan al compás de música, ejecutando los pasos y figuras del baile este joropo tiene una
particularidad que se puede bailar en cualquier fecha del año bien sea por bautizo, cumpleaños pago de
promesas o una fiesta en común podemos decir que esta manifestación era desconocida para mucha gente
debido que era baile de casa por lo que un grupo familiar se dedico a la formación disfunción y promisión de
este joropo logrando que sea obligatorio para los festivales infantiles en las Escuelas, Nacionales Estatales,
y Municipales por lo que decidimos constituirnos como el Grupo Folklórico Tacón y Cuerdas en el año
1990 para dar a conocer este joropo que por mucho tiempo estaba inmerso en las sabanas de Carabobo
hemos participados en festivales nacionales e internacionales y recorrido varios estados del país los cuales
podríamos nombrar algunos:. Lara, Guarico, Miranda, Distrito Capital, Aragua, Zulia, Apure, Anzoátegui,
Sucre, Cojedes y Yaracuy, podemos decir que la siembra ha sido difícil pero con muchos frutos que
recoger.
Anima de la Yaguara
Imagen de l Anima de La Yaguara
Fachada de la iglesia del ánima de la Yaguara.
"Yo te invoco con todas las ansias de mi espíritu y te expongo mi tribulación. Te suplico remedies
mis necesidades y me concedas lo que te ruego si es para mi bien y gloria de Dios".
¿De dónde proviene esta jaculatoria? ¿Qué origen tiene? ¿Cuál es su historia?
Leamos: "su nombre fue Maximiliano González. Este hombre tenía como oficio el transporte del correo para
aquellos tiempos. Siendo ésa una época de mucha guerra, el ejército lo uniformó y lo ingresó en la tropa.
Pero al poco tiempo se enfermó de disentería y tuvo que desertar.
En su huida llego a la casa de una señora de nombre Carolina. Allí se quedó y no amaneció. A los tres
días fue encontrado debajo de un árbol debido al acecho de las aves de rapiña, pero estaba disecado sin
que éstas lo hubieran tocado. En este mismo lugar fue enterrado debido a las consecuencias de la guerra".
"Pasado el tiempo fue muy milagroso. Hubo tiempo de mucha peste y se moría el ganado. Había un
hacendado que le hizo una invocación para que no se le muriera su ganado. Prometió hacerle una capilla
donde enterraría sus restos después de haberlos sacado del sitio. En donde fueran sepultados
primeramente. El hacendado vio salvo su ganado y la promesa fue cumplida". Desde entonces la tradición
se hizo leyenda y cirio para el alma ingenua de la devoción popular. En la capilla del Anima de la Yaguara
se alzan siempre las voces de quienes llegan aún en demanda de algún favor. La voz del suplicante se
recoge en el silencio de la cripta: "Atiende a mis súplicas y concédeme tan pronto como sea posible lo que
tan fervorosamente te pido en el nombre de Jesucristo y Mana Santísima". En el interior de la capilla la voz
del devoto se vuelve humo y penumbra...
Este es nuestro joropo carabobeño
Rasgos culturales y folklóricos
El Patrimonio cultural lo constituye el conjunto de manifestaciones culturales de diversa índole que se
producen en un centro de población. Este Patrimonio es especialmente rico en grupo humanos con una
larga historia de asentamiento y con una rica diversidad étnica. Muchas de las ciudades coloniales fueron
establecidas en antiguos centros de población indígena; varios de estos grupos, si bien asimilaron algún
grado de la cultura europea, conservaron
su lengua, costumbres y Tradiciones. En consecuencia, el
proceso de mestizaje produjo a partir de la etapa colonial un rico y variado pluralismo que en cada ciudad se
manifestó en diversidad de costumbres y tradiciones. La mezclas de los aportes culturales se reflejo en
todos los ámbitos de la Expresión humana: lenguaje, indumentaria, gastronomía, etc. Esta conjunto de
manifestaciones culturales que en su integridad característica lo que se conoce como paraguanero,
permanece especialmente en las costumbres, en las creencias y en las formas de convivencia.
Los aspectos más comunes de estos recursos turísticos son:
<* Costumbres y tradiciones
<* Artesanía
<* Gastronomía
Juegos de adultos.
Existen juegos reservados para determinadas fiestas que ya destacamos como los toros coleados, las
carreras de burro, los marranos afeitados, la cucaña, la carrera de cinta a caballo o los palos ensebados “
propia de las fiestas patronales.
Entre los juegos comunes, el de las bolas criollas, es el más difundido, como juego de apuesta debemos
mencionar la riña de gallo, ya no existe en la zona”
Gallera que existió. “la Gallera de los Arochas y Juan Márquez año 1961.
El despoblamiento en el terreno Histórico.
A partir de 1.952 el gobierno del general marco Pérez Jiménez se construyen numerosas, obras se decreta
la semana de la patria” celebrada entre el 27 de junio y el 6 de julio y se crea la filosofía” nuevo ideal
Nacional decretando los territorios de Campo Carabobo, como patrimonio histórico. Para el año de 1.961 a
disposición del gobierno del presidente a disposición del gobierno del presidente Rafael Caldera. El caserío
se encuentra incluido dentro de los terrenos de la poligonal de protección Historia Nacional según
resolución publicada en la gaceta oficial Nº 26.593 del 03 de julio de 1.961. Dicha área de la poligonal ocupa
aproximadamente 62 hectáreas.
Incidencias y Desarrollo
El Arco Carabobo se inauguró el 24 junio de 1921, al conmemorarse el centenario de la Batalla de
Carabobo. El gran Monumento que es maravilla de venezolanos y extranjeros se inauguro el 17 de
Diciembre de 1930, en conmemoración de los 100 años de la muerte del padre de la patria. Según el
historiador Miguel Colombet en 1.901 se levanto una columna ática en el campo de Carabobo, que fue
demolida para levantar en el mismo sitio el arco en 1.921 esta es la columna que aparece en el escudo del
estado Carabobo. Conjuntamente para conmemorar la Batalla de Carabobo, fue declarado junto al
monumento de patrimonio histórico nacional, según resolución publicada en la Gaceta Oficial numero
26.593 de 3 de julio de 1.961, el área poligonal de protección que ocupa aproximadamente sesenta y dos
(62) hectáreas el cual integra un sistema de obras y paisajes para ser realizado un parque nacional en
varias etapas lo cual como base legal, ha incidido en el desarrollo social del caserío el Naipe. Esto lo ha
mantenido en sus áreas ambientales casi intacto, el pequeño caserío ha aumentado pero no en mucha
proporción la mayoría de sus casas aun son ranchos de barros, zinc y algunos de bloques , solo dos de
sus calles asfaltadas toda las demás se encuentran sin acondicionar o al natural, los gobiernos de turnos
señalan no poder construir y consolidar en este territorio por ser sitio de patrimonio histórico militar y que
para ello hay que reformar el nuevo decreto de fecha 15 de julio de 2.003 Gaceta Oficial Nº. 37.732 decreto
Nº: 2.388 de conformidad con los artículos 6,17, y 35 de la ley organice para la ordenación del territorio. En
concordancia con lo dispuesto en el articulo 13 dl parágrafo único de la ley de protección y defensa del
patrimonio cultural, que decretan el plan de ordenamiento y reglamento de uso del sitio de patrimonio
histórico “Campo de Carabobo”. Del titulo I del plan de ordenamiento Capitulo I disposiciones generales.
Articulo 1. El presente plan de ordenamiento rige para el sitio de patrimonio histórico ubicado en el campo
de Carabobo municipio libertador creado mediante decreto nº1401 de fecha de diciembre de 1.986,
publicado en la gaceta oficial Nº 33.958, de 4 de mayo de 1.988, modificado mediante el decreto Nº 1217 de
mes de febrero de 2.001, publicado en la Gaceta oficial Nº37.170 de 30 de marzo de 2.001. el articulo Nº2
tiene la finalidad de establecer las directrices y estrategias políticas a seguir para el manejo, administración,
zonificación y regulación del uso y actividades prohibidas y restringidas permitidas para cada unidad de
ordenamiento pre-establecida en este plan. Objetivos: tiene como objetivos ordenar el proceso de
ocupación del espacio físico del área, establece las pautas y condiciones para conservar y puesta en valor
de los bienes culturales y ambientales del entorno paisajístico del espacio geográfico.
Monumento a la Batalla de Carabobo
La llanura se observa como un inmenso frío sobre la superficie se siente aun el piatar de las
cabalgaduras, grito y voces de mando parecen todavía, como rasgado el ambiente del paisaje donde el 24
de junio de 1821 y desde las alturas del cerro Buena Vista. El libertador Simon Bolívar, dirigía las acciones
de la Batalla Inmortal. Hoy el recuerdo se transforma en bronce y piedra para evocar la hazaña histórica
que sobre la sabana de Carabobo sello definitivamente la independencia de Venezuela. A la entrada de la
sabana, como formando guardia de honor, se encuentra esculpidos en bronce los bustos de los próceres
que participaron en la magna gesta. Mas allá, hacia el centro de la sabana, el arco del triunfo bajo la cual la
llama eterna en símbolo votico sobre la tumba trocada en piedra de la historia. El soldado desconocido
hace allí para recuerdo de su martirio en aras de la patria que nació a lomos del glorioso huracán de le
epopeya.
Arco del triunfo
Es interesante agregar que este arco se recoge el espíritu del congreso de Cúcuta, en el artículo 2º
del decreto correspondiente se consagra que para dicho monumento: se adoptaran las inscripciones
indicadas por el congreso de Cúcuta, en su decreto de 23 de julio de 1821, sobre los honores a los
triunfadores en la batalla de Carabobo. Es necesario hacer notar que cuando se decreto el arco, aun
cuando el verdadero jefe de la nación ara el General Juan Vicente Gómez, el presidente provisional era el
DR. Victorino Márquez Bustillos, quien asistió a la parada inaugural junto al general Juan Vicente Gómez.
Las columnas que señalan los sitios donde presuntamente murieron, los próceres de la Batalla.
 Manuel Cedeño
 Ambrosio Plaza
 Tomas Farriar
 Pedro Camejo
En una comunicación oficial de general López Contreras, para el Comandante en jefe del Ejercito
“General GOMEZ” fecha 27 de diciembre de 1830, después de la visita al Campo Carabobo, dice
que se resolvió distinguir con placas de señalamiento.
 Sitio donde murió el General Cedeño.
 Sitio donde murió el Coronel Plaza.
 Sitio donde murió el General Tomas Farriar.
 Sitio donde murió el teniente Pedro Camejo “Negro Primero
Arco del triunfo en
proceso
de
construcción.
Nótese
los
andamios
rudimentarios
utilizados
en
la
época
Inauguración del Arco del Triunfo
Es necesario hacer que cuando el verdadero Jefe de la Nación era el General Juan Vicente Gómez el
presidente provisional era el Dr. Victorino Márquez Bustillos quien asistió a la parada inaugural junto al
General Juan Vicente Gómez
Las columnas
que
señalan
los
sitios
donde
presuntamente
murieron
los
próceres mártires de
la Batalla
Autor:
Lic. Betancourt Oliver
[email protected]
Vocero de Educación, Cultura y Formación Ciudadana:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Comuna
Consejo Comunal “El Naipe 1”
Comité de Cultura
Plataforma de Libro y Documentos
Valencia, 19 de septiembre de 2.007
Descargar