Subido por cristo972009

FISCAL JIME APUNTES

Anuncio
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
DERECHO FISCAL
PATRICIA LOPEZ PADILLA BARRERA
SÉPTIMO SEMESTRE
EVALUACIÓN






Dos parciales escritos 50%
Final 50%
Participaciones extras para bien
Bibliografía: CPEUM, CFF con reglamento (todo físico), IUS, página del SAT, libro de
texto Derecho Fiscal editorial Temis de Adolfo Arrioja Vizcaino
No participación es tache, tres taches no hay derecho a examen
Examen sorpresa si faltamos mucho, no participar
I.
DERECHO FISCAL
1
1.1 ¿Qué es el derecho fiscal?
1.2 Diversas concepciones del derecho fiscal:
1. El derecho financiero: es aquella rama del derecho administrativo que estudia la
captación de recursos de todo el estado para cubrir el presupuesto, es muy amplio
ya que estudia todas las actividades económicas y financieras del estado.
 El derecho financiero es parte del derecho administrativo y el derecho fiscal también
es parte del derecho administrativo, el fiscal abarca la ley que regula todos los
ingresos que obtiene el estado
 Solo veremos ingresos TRIBUTARIOS, el derecho fiscal es mas concreto que todo
el derecho financiero ya que esta rama estudia mas tipos de ingresos
2. También se le conoce como el derecho impositivo, es una definición muy corta,
pero es una rama del derecho administrativo que regula el establecimiento de
impuestos
 El derecho fiscal estudia a los impuestos y a las demás contribuciones, pero de
todas las contribuciones el impuesto es el mas importante, pero el impuesto federal
mas importante es el ISR
3. El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas y principios de derecho
público que regula la actuación de los contribuyentes y aportaciones que ayudan a
satisfacer el gasto público.
 La palabra fiscal viene de fiscum, que es la canasta de los recaudadores que se
ponían al llegar con el pater familias para las contribuciones que ellos daban
 El estado actúa de una forma de subordinación
4. El derecho fiscal es un conjunto de normas jurídicas y principios del derecho
público que regulan la actuación del estado en su carácter de fisco considerándolo
como un órgano con capacidad económico coactivo y dotado de imperio. Así como
la obligación de los contribuyentes para contribuir al sostenimiento del gasto público.
 El estado tiene facultades para ejecutar, coaccionar o liquidar al contribuyente que
ha incumplido con sus contribuciones fiscales, el fisco está dotado con su carácter
de imperio
 Solo hay dos ramas del derecho público en el que vemos al estado actuando con
imperium, es el derecho penal y el derecho fiscal
 Derecho fiscal y derecho tributario son acepciones correctas para la materia
 Para funcionar el estado necesita ingresos, el estado percibe los ingresos de la
sociedad. La obligación de contribuir es muy antigua
DOS TEORÍAS QUE SUSTENTAN A LA FACULTAD DEL ESTADO DE ESTABLECER
CONTRIBUCIONES
A) Alemana o de la relación de sujeción: La obligación de contribuir al gasto público
encuentra sustento nada mas en el carácter de súbdito del ciudadano, aún cuando
no tengas ningún beneficio directo. La obligación de pagar impuestos deriva de la
relación de supra subordinación.
2

Los impuestos están mas destinados a sustentar la sociedad en general, tales
como la seguridad pública, el sector salud, telecomunicaciones, educación etc…
B) Inglesa o del beneficio equivalente: Los ciudadanos tienen la obligación de contribuir
siempre y cuando el estado les otorgue un beneficio equivalente al monto que
contribuyó, se asemeja a una contraprestación. Ej. en los bienes y servicios,
llamados “derechos” derecho de servicio de agua, luz, tubería, si sufragan
derechos particulares y divisibles…
En México aplica una teoría mixta o ecléctica, toda vez que estamos obligados al pago por
ser residentes en México, esa recaudación es para satisfacer el gasto público, que es un
beneficio de pagar impuestos.
Sin embargo, hay personas que, si pagan impuestos, pero no obtienen ningún beneficio
directo.
Fuente del derecho fiscal por excelencia es la ley, la ley como la fuente del derecho fiscal
aprender y analizar la ley como fue
5 agosto 2020
1.2 Fuentes del derecho fiscal

Fuente: acepción primigenia es aquel lugar de donde brota emana la obligación

Fuente formal: conjunto de procedimientos de creación de normas jurídicas
El derecho fiscal solo tiene fuentes formales:
1. Constitución
2. Ley* es la fuente más importante en materia fiscal,
o Es la norma jurídica creada por el C.U. en la función legislativa, es un acto
formal y materialmente legislativo, debe ser una norma general, abstracta
e impersonal, pero no con un procedimiento legislativo ordinario. Para que
el proceso de creación sea constitucional debe seguirse el procedimiento del
artículo 72 apartado H de la constitución
o La discusión tiene que ser en la cámara de diputados que funge como
Cámara de Origen, debido a que es la representante del pueblo
3. Reglamento
4. Circulares administrativas
5. Decreto ley
6. Decreto delegado
7. Jurisprudencia
8. Tratados internacionales
*La doctrina es una fuente indirecta porque por mas doctrinarios que haya, los principios
constitucionales no dejarán de serlo porque un tratadista lo establezca. Cuando el juzgador
forme parte de la doctrina y lo establezca en su sentencia se formará una fuente indirecta,
pero aún en este caso la fuente es la sentencia
3
1. CONSTITUCIÓN
El artículo más importante de la constitución DE MEMORIA
Artić ulo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
IV.Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados,
de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes.
Hasta 1950 se contempla que la fracción IV del artículo 31 establece derechos para los
contribuyentes, ciertas garantías individuales
Principios que se desprenden de la fracción IV de este artículo:
1. Obligatoriedad : la obligación es la idea primigenea pero las limitaciones frente al
fisco son las siguientes:
2. Proporcionalidad: que la contribución sea proporcional
3. Equidad: que la contribución sea equitativa
4. Legalidad: que la contribución este en ley
5. Destino al gasto público de la contribución
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
VII.
Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
XXIX. Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en
los párrafos 4o y 5o del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación;
y 5o. Especiales sobre:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones
especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas
locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por
concepto del impuesto sobre energía eléctrica.
4

La facultad del estado para establecer contribuciones deriva del articulo 31
fracción IV de la constitución y del 73 las fracciones VII y XXIX
Las contribuciones deben de seguir los principios establecidos en el artículo 31 fracción IV
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme
a las bases siguientes:
IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso…
El presupuesto de egresos de la federación, el estado primero calcula los gastos que va a
tener y después calcula los ingresos, para que este gasto público pueda ser cubierto con
posterioridad
2. LEY
Artić ulo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
I.
Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen,
discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo
Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse
para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones
plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se
determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones
correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de
Egresos.
La cámara de diputados es la única facultada para aprobar el presupuesto de egresos, y lo
debe de aprobar a más tardar el 21 de noviembre del año precedente ej. presupuesto de
egresos 2021 aprobado a más tardar el 21 de noviembre de 2020
El presupuesto de egresos y la ley de ingresos son importantes porque validan el cobro de
las contribuciones, todo impuesto debe estar previsto en la ley de contribuciones.
La Cámara de Senadores si puede realizar adiciones sobre el proyecto previamente
presentado debido a su facultad revisora
Toda contribución debe estar prevista en ley (puede ser en cualquier ley, no solo en la ley
de ingresos de la federación), entenida como un acto material y formalmente administrativo
o
Lo que debe estar en una ley abstracta e impersonal y la del artículo 72 fracción H,
son los elementos esenciales de la contribución que son:
1. Sujeto de la contribcion
2. Objeto
3. Base gravable
5
4.
5.
6.
7.
Tasa cuota o tarfia
Época de pago
Excepciones
Sanciones
En adición al inciso H del artículo 72 de la CPEUM hay que señalar que también las normas
de carácter accesorio en materia de contribuciones deben de iniciar ante la cámara de
diputados, pero no se brinda un parámetro de lo que debemos entender por carácter
accesoria
Las únicas normas fiscales que no deben de iniciar en la camara de diputados, son las de
carácter meramente procedimental ej. auditorías, revisiones de gabinete, facultades de
comprobación de las autoridades fiscales, presentacion de dictámenes fiscales
La regulación de la contribución está en la Ley del ISR y del IVA, pero toda contribución
debe estar en una ley
La contribución tiene que estar nombrada en la ley de ingresos siempre, debe de estar
SIEMPRE prevista, aún cuando la ley de la materia la regule. Si no está previsto en la ley
de impuestos, no es válida la recaudación.
La ley de ingresos no tiene el carácter de general y abstracta, toda vez que es un listado de
los gastos
El principio de legalidad implica que todos los elementos esenciales deben de estar
previstos en una ley en sentido material y formal, toda norma que verse sobre
contribuciones debe de iniciar en la cámara de origen, que es la cámara de diputados.
12 agosto 2020
Procedimiento legislativo especial previsto en el artículo 72 inciso H de la CPEUM:




Los proyectos de ley o decreto en materia de contribuciones e impuestos así como
sus aspectos materiales, formales y accesorios deben de iniciarse ante la Cámara
de Diputados que funge como Cámara de Origen
El hecho de que la cámara de senadores pueda añadir, modificar, reformar,
rechazar el proyecto no significa que la misma pueda realizar una nueva
contribución desde cero . Pero puede ampliarse, siempre y cuando pase primero a
la Cámara de Diputados
En caso de que la Cámara de Senadores modifique elementos esenciales de la
contribución entonces debe regresar a la Cámara de Diputados para que examinen
y discutan dichas modificaciones
La Cámara de Senadores está imposibilitada de modificar elementos esenciales (ej.
base, tarifa, valor) o añadir contribuciones de las establecidas originalmente en el
proyecto de ley
El principio de eficacia anual deriva del proceso legislativo, debe de estar previsto en la Ley
de Ingresos de la Federación o en el Presupuesto Anual de la Federación. El estado no
puede solicitar determinada contribución en caso de que ésta no esté prevista en la ley.
6
3. EL REGLAMENTO
o Conjunto de normas de derecho público expedidas por el presidente de la república
que tienen por objeto, desarrollar, pormenorizar o particularizar en forma concreta
los principios y enunciados contenidos en una ley.
o Es una facultad indelegable
o Sirve de complemento a las leyes fiscales
o Puedo ampliar y pormenorizar todo lo que viene en la ley para efecto de que los
particulares tengan un mayor entendimiento de las leyes fiscales
o Es un acto formalmente administrativo y materialmente legislativo
o El reglamento no es tan práctico porque la agilidad en la que se modifican las
normas en materia fiscal es expedita, por lo que es mas práctico cambiar la ley que
expedir un reglamento
o Son obligatorias para los particulares, pero no deben de ir mas allá o en contra de
la ley fiscal
4. CIRCULARES ADMINISTRATIVAS (subdivisión del reglamento)
o
o
Emanados de la APF, que contiene determinadas directrices y pautas para los
órganos subordinados de quien las emite para llevar acabo todos esos actos que
correspondan a su propia esfera de competencia
Provienen de una autoridad hacendaria
Normas generales:
1. Resolución miscelanea fiscal:
 Es el segundo reglamento en materia fiscal, porque te da resoluciones de
carácter general que otorga derechos y obligaciones para los particulares
siempre y cuando no contenga elementos esenciales de las contribuciones.
 Estas resoluciones deben tener como contexto el no generar obligaciones
adicionales a las previstas en la propia ley fiscal.
 Se actualiza año con año para profundizar la administración y control de la
APF con el objetivo de que los particulares sepan como cumplir con sus
obligaciones tributarias
2. Criterios del SAT
 No vinculativos (versos satánicos):
o Artículo 33 del CFF fracción I iniciso H, a través de estos criterios el
SAT considera que determinadas operaciones de los particulares son
agresivas o dañinas por ir más alla de lo que establece la ley.
o No son obligatorios para el contribuyente
 Normativos (stricto sensu):
o No son obligatorios para el contribuyente, pero si lo es para todas las
dependencias del SAT que deseen establecer algo dentro de un
criterio no vinculativo
o Si a través de este criterio se otorga un beneficio al particular, el
mismo puede utilizar este criterio para hacerlo valer ante la autoridad
7
18 agosto 2020
En materia administrativa la circular suple al reglamento, solo cambia en cuestiones formales ya que
la circular es formalmente administrativo y materialmente legislativo que lleva acabo el titular fiscal.
El reglamento es formalmente ejecutivo y materialmente legislativo
La materia fiscal es tan ágil que se le conceden facultades a las autoridades administrativas para
que lleven acabo la actividad de las circulares administrativas.

LAS CIRCULARES ADMINISTRATIVAS SE DIVIDEN EN DOS:
A) Resolución miscelanea fiscal:
Disposiciones de carácter general formalmente administrativo y materialmente legislativo
que emiten el jefe del SAT o las autoridades fiscales para desarrollar una ley fiscal,
establecer el exacto y correcto cumplimiento de las normas fiscales y para precisar
cuestiones de carácter técnico relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones
fiscales













Es el segundo reglamento en materia fiscal, porque te da resoluciones de
carácter general que otorga derechos y obligaciones para los particulares
siempre y cuando no contenga elementos esenciales de las contribuciones.
Estas resoluciones deben tener como contexto el no generar obligaciones
adicionales a las previstas en la propia ley fiscal.
Se actualiza año con año para profundizar la administración y control de la
APF con el objetivo de que los particulares sepan como cumplir con sus
obligaciones tributarias
Disposiciones de carácter general dictadas por las autoridades fiscales, sirve
para desmenusar la ley fiscal
El jefe del SAT es el que la emite, pero de ahí en fuera es indéntico al
reglameto, la única diferencia es el órgano que la emite
No pueden contener elementos esenciales de la contribución, ya que éstos
los determinan los legisladores en una ley general
Ej. aquellas que establecen precisiones sobre que vamos a entender por
casa habitación, para establecer que tipo de casa habitación está excenta
del pago de impuestos
Pueden establecer criterios de carácter técnico ej. el valor de una casa
habitación
Es obligatoria para los particulares como a las autoridades, obligaciones
de carácter formal y accesorio, desarrollar elementos establecidos por la
contribución pero no se puede esteblecer en las mismas cuestiones
esenciales de las contribuciones porque sería ilegal
CFF 144-147: tipos de garantía fiscal y constitución de las mismas
Siempre que no establezca requisitos o altere cuestiones esenciales de la
contribución, la misma es obligatoria y legal
Se publican en el D.O.F y en la página del S.A.T
La materia fiscal es muy cambiante, por lo que hay muchas modificaciones
o anexos,es por eso que se necesitan las resoluciones miscelaneas fiscales
para quitar la carga de reglamentar tanto al presidente
8
El fundamento de las resoluciones miscelaneas fiscales es el 33 fracción I inciso G, y el
artículo 39, fracción II y último párrafo del CFF




El fundamento para el envío de la contabilidad electrónica de los contribuyentes está
en el artículo 28 fracción I del CFF
Pero todos los detalles y requisitos sobre la misma viene en una resolución
miscelanea foscal. Es legal porque no está tratando cuestiones esenciales de la
contribución y solo está señalando cuestiones técnicas
Si se refiere a cuestiones de carácter formal o técnico no es inconstitucional y es
válido ej. ampliación del plazo en un procedimiento, pero en caso de que se
establezca una carga al particular debemos de estudiar el tipo de resolución de que
se trate, la solución es que una modificación de ley debe ser modificada por otra ley
y una modificación de reglamento sea modificada por un reglamento
Su función es la de reglamentación de las disposiciones de carácter legislativo ej.
reglamentar la ley del IVA, ISR, IEPS
B) Criterios normativos del SAT

Criterios no vinculativos (versos SATánicos):
o Artículo 33 del CFF fracción I iniciso H, a través de estos criterios el
SAT considera que determinadas operaciones de los particulares son
agresivas o dañinas por ir más alla de lo que establece la ley.
o Tienen ese nombre porque la autoridad interpreta la norma de
determinada manera, la forma en la que la autoridad fiscal interpreta
una determinada disposición que generalmente va en perjuicio del
particular
o No vinculan al particular, no establece carga ni obligaciones
o Son con ánimo “chingativo”
o Sirven para conocer en que sentido va la autoridad fiscal, la manera
en la que trabaja
o Si de su contenido, aplicación o interpetación se desprende un
beneficio o derecho para el particular, el contribuyente lo puede tomar
siempre y cuando esté publicado en el D.O.F
o Si de la motivación pero no de la fundamentación???
o Vienen previstos como 1/CFF/NV
o Los versos satánicos no generan una afectación al particular porque
no son obligatorias
 Criterios Normativos (stricto sensu):
o No son obligatorios para el contribuyente, pero si lo es para todas las
dependencias del SAT que deseen establecer algo dentro de un
criterio no vinculativo
o Si a través de este criterio se otorga un beneficio al particular, el
mismo puede utilizar este criterio para hacerlo valer ante la autoridad
o Criterios del superior jerárquico al inferior jerárquico respecto de la
aplicación o interpretación de una disposición fiscal, dirigidos a la
autoridad
o Estos criterios no son obligatorios, pero si de su contenido, aplicación
o interpetación se desprende un beneficio o derecho para el
9
o
o
o
o
o
particular, el contribuyente lo puede tomar siempre y cuando esté
publicado en el D.O.F
Artículo 35 del CFF
En caso de que los inferiores jerárquicos incumplan, pueden alegar
la responsabilidad administrativa de la autoridad que incumplió o si
por el incumplimiento se violenta el derecho del particular, este puede
impugnarlo
Sirven para corregir la mala conducta o prácticas fiscales de los
particulares
Su naturaleza jurídica es la de criterios de interpretación
Vienen previstos como 1/CFF/N
TAREA: TRAER JURISPRUDENCIAS DE LA SCJN O TCC sobre obligatoriedad de la RMF, y
sus diferencias con criterios normativos y criterios no vinculativos, jurisprudencias sobre
decretos ley
NO. DE REGISTRO DE TESIS EN ÉSTAS MATERIAS: 2016282, 175662, 174293, 180485,
2009963, 911532
5. EL DECRETO LEY
o
o
o
o
o
Es una excepción al principio de legalidad tributaria
Prevista en el artículo 29 de la CPEUM, el famoso decreto ley (suspensión de
garantías)
En caso de estado de emergencia o extrema necesidad, el presidente puede hacerle
frente a la situación sin pasar por el Congreso de la Unión
En materia tributaria de México si se han generado decretos ley, si ha habido
obligación de pagos de contribuciones mediante un decreto ley en el año de 1944
para hacerle frente a la 2GM. Una vez que termina la situación de emergencia la
contribución se termina.
En un estado de emergencia no puede considerarse como inconstitucional las
contribuciones que recaude el ejecutivo
6. EL DECRETO DELEGADO
o
o
o
o
o
o
Es el titular del ejecutivo el que establezca la contribución
Posibilidad de aumentar, disminuir y modificar aranceles, solo se le concede en
materia de comercio exterior
Tiene su fundamento en el artículo 131 fracción II de la CPEUM
En la LIGIM y en la ley de importación, está prevista esta facultad delegada del
presidente
El presidente en el presupuesto anual de egresos el 8 de septiembre deberá
justificar el uso de esta facultad, pero es una norma imperfecta porque en caso de
que el C.U. repruebe el uso de esta facultad, no existe ninguna sanción
Uso de barreras no arancelarias como cuotas compensatorias en el caso de
importación de productos muy baratos para así proteger a los productores
nacionales
7. TRATADOS INTERNACIONALES
o
Solo va a ser fuente el tratado que celebre el presidente o por un plenipotenciario y
sea ratificado y aprobado por el senado, de conformidad con el 133 de la CPEUM
10
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Los acuerdos no son fuentes en materia fiscal
Deben de seguir el procedimiento de creación previsto en la ley para
Para que haya T.I debe existir el fenómeno de la doble tributación, que se da cuando
dos o mas sujetos activos gravan a un objeto
En México los países pueden gravar a un sujeto por los ingresos que perciban
independientemente de donde provengan esos recursos ej. Maya reside en México
y recibe dinero de Austria. Maya tiene una cuenta bancaria en Austria y debe de
pagar los impuestos en Austria que le está generando esa cuenta extranjera porque
en Austria se está generando el impuesto porque ahí está la fuente de riqueza, en
México genera impuestos por los ingresos que obtiene
La doble tributación NO ES INCONSTITUCIONAL
Los países no están obligados a celebrar tratados para evitar la doble tributación,
sin embargo, los celebran en ese sentido por una cuestión estratégica, ya que no
les conviene que los contribuyentes paguen tantos impuestos porque no les va a
alcanzar
El único caso cuando es inconstitucional la doble tributación es en el caso de que
sea ruinosa y excesiva
El principio de renta mundial artículo 1 fracción I de la ley de renta
No va en contra del principio de legalidad porque la contribución de la regalía está
prevista en la ley
La carga tributaria tiene que venir de la ley, el tratado solo me da un beneficio,
una desgravación, bajar la tasa
El artículo 9 del CFF establece quienes se consideran residentes en territorio
nacional
Deben de pagar impuestos por las ganancias que obtengan en otro país, aunque
este dinero no entre en nuestro país. El fisco va a saber de esas ganancias por los
acuerdos de información
Un T.I. no puede establecer los elementos esenciales del impuesto, si el Tratado va
en contra de la ley y establece un impuesto más alto, no sigo el Tratado y solo le
hago caso a la ley
El T.I no está estableciendo elementos del impuesto, en caso de que los elementos
sean mas gravosos, aplico la ley
Si el T.I, tiene beneficios la autoridad fiscal no los puede desconocer
Los T.I. en materia de derechos humanos, se protege el derecho de propiedad en
materia fiscal
No hay que abusar del principio pro persona en materia fiscal
El principio de legalidad tributaria es superior al tratado porque está prevista en la
constitución
El Tratado si puede establecer obligaciones de carácter formal, lo que no puede es
establecer nuevas contribuciones, elementos base o subir las contribuciones
Hay elementos técnicos
FINALIDADES DEL T.I. :
1. Para evitar la doble tributación
2. Evitar la evasión
3. Fomentar el intercambio de información
Los T.I evitan la doble tributación:
11
I.
II.
III.
Bajando tasas impositivas
o Ej. el impuesto por regalías en México puede llegar al 30 o 35%, sin
embargo, los T.I. el país de la residencia del sujeto. En el país de fuente
se reduce la tasa al 15% y el país de ingreso la reduce al 15% así entre
los dos se paga 30% en lugar del 60%
a) Uno de los países renuncia a la contribución
b) Se dividen la contribución entre dos
c) Se reduce la tasa impositiva en sólo en el país de fuente
Eximiendo la obligación de pago en alguno de los dos países
Permitiendo los acreditamientos de los impuestos
8. JURSIPRUDENCIA
o
o
o
o
No puede ser integradora, solo interpretativa
La jurisprudencia no obliga a las autoridades por una deficiencia en la
redacción de la ley de Amparo
Los que establecen jurisprudencia son la SCJN en pleno o sala por
contradicción y reiteración, el pleno de circuito por contradicción y
La jurisprudencia del TF solo la expide la sala superior actuando en pleno
o en sesiones, solo es por contradicción y reiteración
Si es una fuente formal del derecho fiscal por dos razones:
1. La LFPCA va a haber operación a favor del contribuyente cuando las autoridades
dicten un acto en contra de la interpretación de legalidad prevista en la
jurisprudencia de la SCJN
2. 2002, 2003 SCJN segunda sala, todo acto de autoridad fundado en un acto que sea
declarado inconstitucional por una jurisprudencia, sería ilegal
25 agosto 2020
Ingresos del Estado:
Para sufragar el gasto público, el Estado suele tener muchos medios de captación de
recursos. El jurista Giulanni Fonrouge divide en dos grupos dichos medios: (i) aquellos
provenientes de bienes y actividades del Estado (ingresos financieros); y (ii) aquellos que
derivan de su soberania
́ y el ejercicio de los poderes que derivan de ella (ingresos
tributarios).
Ingresos Financieros.
Provienen de todo tipo de fuente de financiamiento a las que un Estado recurra, incluyendo
las prestaciones tributarias, que integran todos ellos el Presupuesto Nacional. Entre las
muchas fuentes de financiamiento, se pueden mencionar las siguientes.
§ Empréstitos.
§ Emisión de moneda.
§ Emisión de Bonos de Deuda Pública.
§ Amortización y Conversión de la Deuda Pública. § Moratorias y Renegociaciones.
12
§ Devaluaciones.
§ Revaluaciones.
§ Productos y Derechos.
§ Expropiaciones.
§ Decomisos.
§ Nacionalizaciones.
§ Privatizaciones.
Ingresos Tributarios.
Aquellos que derivan de aportaciones económicas efectuados por las personas fiś icas y
morales en proporción a sus ingresos, utilidades o rendimientos, así como cualquier otra
conducta hipotética que, en acatamiento al principio jurid
́ ico-fiscal, son obligados a
contribuir al gasto público; provienen de la relación jurid
́ ico-fiscal. Estos encuentran su
fundamento en el artić ulo 2o del Código Fiscal de la Federación y en nuestra legislación se
limitan a 4: (i) aportaciones de seguridad social; (ii) contribuciones de mejoras; (iii)
impuestos; y (iv) derechos.
1) IMPUESTOS
Trátese de el principal ingreso dentro del Régimen Financiero del Estado, por lo que es de
suma importancia su estudio y delimitación dentro del Derecho Fiscal. Los impuestos,
asimismo, son un acto puro de soberania
́ del Estado, al constituir una Obligación Pública
constitucional por parte de los particulares frente al Estado.

Para efectos de la materia, la Lic. Patricia López-Padilla, los define de la siguiente
manera (muy similar a como lo hacia el Código de 1966): “son las prestaciones
establecidas en ley de carácter pecuniario o, excepcionalmente en especie, a
cargo de personas físicas o morales, para contribuir al gasto público y
satisfacer principalmente servicios públicos de carácter general e indivisible”.
Desglosemos la anterior definición:
1.
Prestación. Es el cumplimiento de una obligación pública constitucional, sin la
facultad de exigir nada a cambio
Aquí se refleja la Teoria
́ de la Imposición por Sujeción o Subordinación (Teoria
́
Alemana). Es la contribución más importante y, dentro de los impuestos, el impuesto
sobre la renta.
2. Establecida en ley. Principio de legalidad
3. De carácter pecuniario o excepcionalmente en especie. Por regla general, se causa
en dinero ya que al fisco le conviene; excepcionalmente se puede pagar en especie.
§ Para estos efectos, no debe confundirse la causación con la dación en pago, para
la cual es necesaria una autorización para efectuar el cumplimiento de manera
distinta a la cual se estaba primeramente obligado.
4. A cargo de personas fiś icas y morales. Por regla general pagan personas fiś icas y
morales: sujeto pasivo de la relación tributaria. Sin embargo, la autoridad fiscal ha
dotado de personalidad jurid
́ ica a ciertas “entidades” (tal como el contrato de
asociación en participación).
13
Artículo 17-B del CFF. Para los efectos de las disposiciones fiscales, se entenderá por
asociación en participación al conjunto de personas que realicen actividades empresariales
con motivo de la celebración de un convenio y siempre que las mismas, por disposición
legal o del propio convenio, participen de las utilidades o de las pérdidas, derivadas de dicha
actividad. La asociación en participación tendrá personalidad jurídica para los efectos
del derecho fiscal cuando en el país realice actividades empresariales, cuando el convenio
se celebre conforme a las leyes mexicanas o cuando se dé alguno de los supuestos
establecidos en el artículo 9o de este Código. En los supuestos mencionados se
considerará a la asociación en participación residente en México.
La asociación en participación estará obligada a cumplir con las mismas obligaciones
fiscales, en los mismos términos y bajo las mismas disposiciones, establecidas para las
personas morales en las leyes fiscales. Para tales efectos, cuando dichas leyes hagan
referencia a persona moral, se entenderá incluida a la asociación en participación
considerada en los términos de este precepto.
Para los efectos fiscales, y en los medios de defensa que se interpongan en contra de las
consecuencias fiscales derivadas de las actividades empresariales realizadas a través de
la asociación en participación, el asociante representará a dicha asociación.
La asociación en participación se identificará con una denominación o razón social, seguida
de la leyenda A. en P. o en su defecto, con el nombre del asociante, seguido de las siglas
antes citadas. Asimismo, tendrán, en territorio nacional, el domicilio del asociante.
o Contribuir al gasto público y satisfacer servicios públicos de carácter general e indivisible.
Aquí se justifica la Teoria
́ del Beneficio Equivalente. Estos últimos (los servicios públicos de
carácter general e indivisible) son aquellos que no tienen un destinatario especif́ ico sino
indeterminado, tal como ocurre en la educación, salud, seguridad, justicia, etc. Sin embargo,
podemos encontrar casos como los subsidios que no van destinadas especif́ icamente a
esa finalidad.
Principios Teóricos
• Adam Smith. Fueron primeramente postulados por Adam Smith, quien los sena
̃ ló para
demostrar o enlistar los principios a los que deben subordinarse las normas jurid
́ ico-fiscales
a fin de componer un orden justo y equitativo que aliente el esfuerzo, productividad e
imaginación creativa, las cuales son causas de riqueza. Menciona cuatro principios básicos:
(i) justicia o proporcionalidad; (ii) certidumbre; (iii) comodidad; y (iv) economía. Estos
postulados se contienen en su obra “La Riqueza de las Naciones”, que de alguna manera
influyeron a las constituciones modernas.
Dichos principios viven y operan como soportes jurid
́ icos y como metas por alcanzar en los
campos de acción y desarrollo del Derecho Fiscal del mundo occidental de nuestros
tiempos.
14
PRINCIPIOS DE ADAM SMITH
1) Principio de Proporcionalidad o Justicia
Vertientes SE SUBDIVIDE EN OBJETIVA Y SUBJETIVA:
1. Proporcionalidad Subjetiva (Capacidad Tributaria). Los impuestos deben estar
estructurados de tal modo que pague más quien más gane u obtenga (aplicable sobre todo
a los impuestos directos). Debe, asimismo, gravarse con tarifas progresivas: una tarifa que
va subiendo cuantitativa y calificativamente conforme al impacto patrimonial y el nivel de
ingresos, por lo que se debe afectar al patrimonio de los sujetos pasivos de manera desigual
en función de cada capacidad contributiva.
Esta capacidad contributiva, asimismo, va cambiando en tratándose de los distintos
impuestos; por ejemplo, no es lo mismo la capacidad tributaria en tratándose de impuesto
predial que aquella en tratándose de el impuesto sobre la renta.
2. Proporcionalidad Objetiva (Contribuciones sobre el mayor numero de fuentes de
riqueza). Todo tributo proviene de un ingreso, utilidad o rendimiento, atiendo del
presupuesto lógico que establece que para que un ciudadano pueda contribuir, necesita
previamente una riqueza para ello36. De igual modo, la imposición de tributos debe atender
cualitativa y por igual a todas la fuentes de riqueza disponibles, con lo que se aumentarán
tanto las cabezas contributivas y los objetos, para así distribuir de mejor manera la
obligación contributiva entre los muchos agentes económicos. Vulgarmente se llama
“ampliar la base contributiva”.
3. Proporcionalidad de la tarifa o tasa (razonabilidad en la proporción). Toda
contribución tiene que grabar un porcentaje razonable, no desproporcionado, de su ingreso,
utilidad y rendimiento. Dicha racionabilidad puede ser subjetiva, pero es en sí objetivamente
apreciable cuando una tasa o tarifa es realmente desproporcionada, sobre todo al ver que
el pago de las contribuciones es mucho mayor al gasto público efectuado. El test de
racionabilidad en tema constitucional, tristemente siempre opera a favor del “interés
colectivo o bien común”, mucho más por encima del “interés particular”.
OJO: Un tributo no debe absorber la totalidad o parte sustancial de las percepciones del
contribuyente ya que podria
́ convertirse en un acto confiscatorio por el Estado,
apoderándose de gran parte del patrimonio de las personas. Todo ello desalentaria
́ la
riqueza particular y, por ende, la del Estado.
26 agosto 2020
o
o
o
La tasa fija no viola el principio de proporcionalidad o equidad tributaria
Las personas físicas también tienen deducciones, y además todos los elementos
del impuesto sobre todo la base, la tarifa y el objeto, deben de cumplir con los
principios de proporcionalidad y equidad tributaria
Deben de estar gravados con una tarifa progresiva porque eso es lo ideal
NO. DE REGISTRO DE TESIS TASAS FIJAS: 2013902
15
4. Subprincipio de generalidad: Viene dado de la ley, la ley va dirigida a todos aquellos
que se encuentren bajo un mismo supuesto. Ej. todos los que sean propietarios de un
inmueble deben de pagar un impuesto,
5. Subprincipio de uniformidad o de equidad tributaria: Para que el impuesto sea justo
debe ser equitativo y proporcional, tratar igual a los iguales e desigual a los desiguales.
Todos los que perciben ingresos pagan impuestos
2) Principio de certidumbre o certeza (es el más importante para Paty)

Primera vertiente de este principio:
Todos los elementos esenciales de la contribución deben de ser fijados por un poder de
gobierno diferente a aquél del que lo cobra, es decir debe de ser una ley sentido material y
formal expedida por el C.U.
No hay una disposición constitucional que prevea este principio
Los elementos esenciales son:
o
Sujeto




o
Objeto



o
Persona física o moral o es algun ente dotado de personalidad por el C.U.
que por realizar la hipótesis de causación, misma que debe ser reveladora
de riqueza está obligado al pago del impuesto
Lo identificamos con la pregunta ¿Quién?
En el ISR son los que perciben impuestos
En el iva los que enajenen bienes, presten servicios o realicen exportaciones
o importaciones de las
Es una situación, hecho, actividad o acto que Por ser para el legislador
reveladora de capacidad contributiva y de riqueza, su realización deriva
susceptible de ser gravada
Reconozco con la pregunta ¿Qué?
Los objetos se ven en los primeros arrtículos de la ley
Base gravable







Solo aplica en los impuestos directos: son aquellos que gravan directamente
al sujeto que genera el impuesto de manera directa, miden de manera directa
los ingresos que obtiene
El IVA, IGI no tiene base gravable porque son indirectos
Gravan patrimonios, ingresos o rendimientos
Es la medida del objeto o parámetro cuantificador del objeto sobre el que va
a aplicar la tasa, cuota o tarifa para la determinación económica del impuesto
La base gravable no recae sobre todos los ingresos
Reconozco con la pregunta ¿Sobre que?
Bruto es antes de impuestos, neto es después de ingresos
16
o
Tasa cuota o tarifa



La tasa: es el porcentaje, la cantidad en dinero o la combinación de ambos que se
aplica sobre la base gravable para determinar de manera líquida el monto de la
contribución a pagar
La tasa: es el porcentaje
La tasa fija: se usa por lo regular en impuestos indirectos o impuestos que gravan
valores objetivos como el IGI
Cuotas: las uso generalmente en derechos
La tarifa: cominación de la cuota fija y la tasa
o
Excepciones y sanciones


La excensión esté en ley solo implica que se respete
Todas las sanciones e infracciones deben de estar en ley
o
Época de pago






Las épocas de pago están en ley, los pagos provisionales están en ley
Se pueden establecer cuestiones benéficas, por ejemplo la prórroga
El objeto del ISR son los ingresos obtenidos en los diferentes supuestos del artículo
1 del ISR
El objeto del IVA son los valores de la conatraprestación que derivan de los
diferentes supuestos del artículo 1 del IVA

Segunda vertiente de este principio:
o
Ley de manera sencilla o asequible, de manera que el contribuyente debe de saber
cuántos impuestos se deben de pagar
Un entendimiento promedio debe entender la ley para poder pagar el impuesto
En caso de que fuere muy técnico, la autoridad fiscal debe de ayudar a los
contribuyentes con sus dudas
Previsto en el artículo 33 Fracción I inciso a del CFF
El hecho de que las personas no le entiendan
Es una norma imperfecta porque no tiene ningún tipo de sanción
o
o
o
o
o
1 septiembre 2020
3) Principio de comodidad




Para que la carga o la molestia derivada de la obligación tributaria sea fácil de
cumplir o acceder
Se debe de facilitar el cumplimiento
Se permite hacer las declaraciones vía el portal del S.A.T, en el buzón tributario
El cumplimiento de otras obligaciones fiscales, para aquellas personas que no
tienen el tiempo o los medios para hacerlo vía electrónica
17




La excesiva modernización afecta el principio de celeridad en el pago de
contribuciones
La comodidad propicia que el contribuyente pague de mejor manera las
contribuciones
No tiene fundamento constitucional, pero podemos ubicarlo dentro de la fracción I
del artículo 33 del CFF
El apoyo al contribuyente por medios electrónicos hace que se cumplan con facilidad
los
4) Principio de economía




El monto efectivamente recaudado ingrese a las arcas de la federación, para
destinarlo al gasto público
Para que sea económica la recaudación de impuestos, casi la totalidad de la misma
debe de entrar a las arcas del estado y cubrir el gasto público
Para que se considere que es económico la diferencia entre lo efectivamente
recaudado y lo efectivamente ingresado no debe de ser más del 2%
En nuestro país la corrupción y desviación de fondos no nos ayudan
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
1) Atiende al patrimonio impactado o incidido por el impuesto
A) Directos: recae sobre el patrimonio de la persona obligada al pago del impuesto
o
o
o
o
o
Gravan por generalidad la manifestación directa de la riqueza del
contribuyente
Gravan utilidades, ingresos, rendimietos directos, patrimonio del
contribuyente
El impuesto directo por excelencia, es el impuesto sobre la renta
Mide de manera directa la capacidad contributiva con base en el ingreso y el
aumento del patrimonio
No son transferibles a terceros, la obligación de pago es directo
B) Indirectos: recae sobre un patrimonio diferente o ajeno al que causa el impuesto
o
o
o
o
o
o
Repercute en un tercero diferente al obligado efectivo al pago del impuesto
frente al S.A.T
Gravan consumos, producciones, NO riqueza, rendimientos ni ingresos
El calculo del impuesto es sobre otro patrimonio diferente del que lo genera
Se puede transferir a un tercero
Ej. un prestador de servicios genera el impuesto y lo paga el cliente, $10,000
por el servicio del transporte más $1600 por el I.V.A.
Hay un traslado del impuesto porque Pedro le transporta el impuesto al
prestatario, grava indirectamente el consumo del servicio prestado por el
18
o
o
o
tercero. Pero el prestador del servicio es EL OBLIGADO AL PAGO, por lo
que en caso de no pagarlo, no se puede ir contra el consumidor
No nos interesa si el consumidor tiene capacidad contributiva o no, se le
cobra al consumidor por regla general el 16% del I.V.A sobre la
contraprestación
Se le traslada al consumidor ese 16%
La finalidad del traslado del impuesto, es gravar el consumo en servicios o
bienes de las personas
2) Clasificación que obedece a la relación sujeto-objeto del impuesto
A) Reales: grava un derecho real
o
o
o
o
o
o
Grava la relación existente entre el sujeto y el objeto del impuesto
Sigue siendo de carácter personal, porque el día que no pague predial sobre mi
casa y la venda, no significa que el comprador esté obligado al pago. La
obligación no va adherida al inmueble
Por excelencia el impuesto por adquisición de inmuebles que es el predial y la
tenencia por un automóvil
La obligación personal e intransferible de pagar impuestos
El impuesto no es de carácter real y no grava el inmueble
No hay impuestos indirectos reales, porque los impuestos reales gravan
patrimonios que son la medida de los ingresos o riqueza de las personas
B) Personales: son los que gravan las características personales de los sujetos en
cuanto revelan capacidad contributiva y se encuentran en una hipótesis generadora
de impuestos
o
o
Todos aquellos que no sean de carácter real serán personales
ISR impuesto directo y personal, IVA impuesto indirecto personal, impuesto
de las herencias, ISAI (predial) impuesto directo real
3) Impuestos generales e impuestos especiales
A) Generales:
o
o
Gravan una caracterísitica en común de una pluralidad de actividades o de
fuentes de riqueza, la característica en común son los ingresos ej. ISR
ingresos derivados de la venta, compra, prestación de servicios,
adquisiciones, trabajo, salario etc..
El IVA también es general, grava adquisiciones y/o consumo de bienes o
servicios
B) Especial:
o
o
o
Gravan una sola actividad ej. ISAI
Casi todos los impuestos especiales son locales
El impuesto sobre automóviles nuevos es federal y especial
19
4) Impuestos ad valorem o específicos
A) Ad valorem:
o
o
Establece un porcentaje sobre el valor del bien aduanal
Va en atención de la mercancía a exportar o importar en aduana
B) Específicos
o
o
o
o
o
Establece un gravamen de conformidad a especificaciones de la
mercancía que se va a importar o exportar
Se basa en especificaciones de la mercancía como el tipo de producto,
cantidad, medidas, calidad, variedad, etc…
Tienen un afán racaudatorio y de regulación del comercio exterior
EJ. Impuestos estacionarios, se suben los impuestos a la importación en
determinados productos
Gravan las unidades de medida y características especiales de los
productos, no tanto el valor del bien
ARTÍCULO 12 de la LCE.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de
los impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
I.- Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la
mercancía.
II.- Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y
III.- Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores. Ver: CPEUM 131; 64,
79, y LA 148, VIII.
2 septiembre 2020
o
Garantías y derechos constitucionales en materia fiscal
Los términos garantías o principios, ambos son correctos y están contenidos principalmente
en el artículo 31 fracción IV , principios que derivan de este artículo:
o
o
o
o

Proporcionalidad: cada quien debe de contribuir de conformidad a su capacidad
contributiva y económica
Equidad: tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales
Legalidad: consiste en un principio de reserva de ley relativa
Generalidad: es obligación de todos los mexicanos el pago de impuestos
OJO: Este artículo no le aplica a los aprovechamientos y productos del estado, solo
a las contribuciones
20
1) Legalidad







Es una subgarantía para efectos fiscales
Consiste en que la autoridad solo debe actuar de conformidad a lo
expresamente
Consiste en una reserva de ley relativa, debe estar incluida en una ley en
sentido material y formal
Se busca seguridad y limitación al poder
Que al estar contenido en una ley exista certeza para los contribuyentes que
van a pagar los impuestos
Todos los elementos esenciales de las contribuciones deben de estar
previstos en ley y deben ser fijados por una autoridad diferente a la que los
cobra
Ley en sentido material: generalidad, abstracción e impersonalidad
TESIS
LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY.
Este alto tribunal ha sustentado el criterio de que el principio de legalidad se encuentra claramente
establecido en el artículo 31 constitucional, al expresar en su fracción IV, que los mexicanos deben
contribuir para los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes. Conforme con dicho principio, es necesaria una ley formal para el establecimiento de los
tributos, lo que satisface la exigencia de que sean los propios gobernados, a través de sus
representantes, los que determinen las cargas fiscales (1) que deben soportar, así como que el
contribuyente pueda conocer con suficiente precisión el alcance de sus obligaciones fiscales, de
manera que no quede margen a la arbitrariedad (2). Para determinar el alcance o profundidad del
principio de legalidad, es útil acudir al de la reserva de ley, que guarda estrecha semejanza y
mantiene una estrecha vinculación con aquél. Pues bien, la doctrina clasifica la reserva de ley en
absoluta y relativa. La primera aparece cuando la regulación de una determinada materia queda
acotada en forma exclusiva a la ley formal; en nuestro caso, a la ley emitida por el Congreso, ya
federal, ya local. En este supuesto, la materia reservada a la ley no puede ser regulada por otras
fuentes. La reserva relativa, en cambio, permite que otras fuentes de la ley vengan a regular parte
de la disciplina normativa de determinada materia, pero a condición de que la ley sea la que
determine expresa y limitativamente las directrices a las que dichas fuentes deberán ajustarse; esto
es, la regulación de las fuentes secundarias debe quedar subordinada a las líneas esenciales que la
ley haya establecido para la materia normativa. En este supuesto, la ley puede limitarse a establecer
los principios y criterios dentro de los cuales la concreta disciplina de la materia reservada podrá
posteriormente ser establecida por una fuente secundaria. Así, no se excluye la posibilidad de que
las leyes contengan remisiones a normas reglamentarias, pero sí que tales remisiones hagan posible
una regulación independiente y no claramente subordinada a la ley, lo que supondría una
degradación de la reserva formulada por la Constitución en favor del legislador. En suma, la
clasificación de la reserva de ley en absoluta y relativa se formula con base en el alcance o extensión
que sobre cada materia se atribuye a cada especie de reserva. Si en la reserva absoluta la regulación
no puede hacerse a través de normas secundarias, sino sólo mediante las que tengan rango de ley,
la relativa no precisa siempre de normas primarias. Basta un acto normativo primario que contenga
la disciplina general o de principio, para que puedan regularse los aspectos esenciales de la materia
respectiva. Precisado lo anterior, este alto tribunal considera que en materia tributaria la reserva
es de carácter relativa (4), toda vez que, por una parte, dicha materia no debe ser regulada en su
totalidad por una ley formal, sino que es suficiente sólo un acto normativo primario que contenga la
normativa esencial de la referida materia, puesto que de ese modo la presencia del acto normativo
primario marca un límite de contenido para las normas secundarias posteriores, las cuales no podrán
nunca contravenir lo dispuesto en la norma primaria; y, por otro lado, en casos excepcionales, y que
21
lo justifiquen, pueden existir remisiones a normas secundarias, siempre y cuando tales remisiones
hagan una regulación subordinada y dependiente de la ley, y además constituyan un complemento
de la regulación legal que sea indispensable por motivos técnicos o para el debido cumplimiento de
la finalidad recaudatoria
1. En la realidad los gobernados no establecen sus obligaciones tributarias, ya que el
ejecutivo manda la propuesta de las contribuciones, son votaciones por mayoría en
las cámaras
2. Certeza jurídica
3. Los elementos esenciales deben de estar en ley y los reglamentos no deben de
contradecirla
4. Reserva de ley de carácter relativa porque solo algunos elementos deben de estar
en la ley
5. En caso de que existan elementos indefinidos o indeterminados en la ley no implica
que se viole el principio de legalidad tributaria, sin embargo, hay ciertos elementos
que si no están definidos es inconstitucional
6. Los elementos esenciales no pueden variarse o regularse en normas secundarias
IMPUESTOS, ELEMENTOS ESENCIALES
EXPRESAMENTE EN LA LEY.
DE
LOS.
DEBEN
ESTAR
CONSIGNADOS
Al disponer el artículo 31 constitucional, en su fracción IV, que son obligaciones de los mexicanos
"contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en que residan,
de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes", no sólo establece que para la
validez constitucional de un tributo es necesario que, primero, que esté establecido por ley; sea
proporcional y equitativo y, tercero, sea destinado al pago de los gastos públicos, sino que también
exige que los elementos esenciales del mismo, como pueden ser el sujeto, objeto, base, tasa y
época de pago, estén consignados de manera expresa en la ley (1), para que así no quede
margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos
imprevisibles o a título particular, sino que a la autoridad no quede otra cosa que aplicar las
disposiciones generales de observancia obligatoria dictadas con anterioridad al caso concreto de
cada causante y el sujeto pasivo de la relación tributaria pueda en todo momento conocer la forma
cierta de contribuir para los gastos públicos de la Federación, del Estado o Municipio en que resida.
1. Elementos que forzosamente deben de estar en la ley
Aviso por el que se da a conocer la lista de colonias, cuyos usuarios con uso doméstico que, durante
el primero, segundo y tercer bimestre del año, registren un consumo superior a los 60,000 litros,
deberán pagarun 35% adicional respecto a la tarifa que corresponda del artículo 172 del Código
Fiscal de la Ciudad de México

Este aviso violenta el principio de legalidad y equidad en tanto que establece los
sujetos (elemento esencial de la obligación) de la contribución en un acto
administrativo que ni al caso porque debe de estar prevista en ley
LEGALIDAD TRIBUTARIA. EL EXAMEN DE ESTA GARANTÍA EN EL JUICIO DE AMPARO, ES
PREVIO AL DE LAS DEMÁS DE JUSTICIA FISCAL.
Las argumentaciones encaminadas a poner de manifiesto en el juicio de amparo, la existencia de
una violación a la garantía de legalidad tributaria consagrada en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución General de la República, deben examinarse previamente a las que también se esgriman
respecto de la violación de las demás garantías de justicia fiscal de los tributos, dado que el principio
general de legalidad constituye una exigencia de primer orden, conforme al cual ningún órgano del
22
Estado puede realizar actos individuales que no estén previstos y autorizados por una disposición
legal anterior, por lo que de no respetarse, no podría considerarse equitativa y proporcional una
contribución cuyos elementos no estén expresamente previstos en una ley formal y material.
LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DE DICHO PRINCIPIO EN RELACIÓN CON
EL GRADO DE DEFINICIÓN QUE
DEBEN TENER LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO.
El principio de legalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige que sea el legislador, y no las autoridades
administrativas, quien establezca los elementos constitutivos de las contribuciones, con
un gradode claridad y concreción razonable, a fin de que los gobernados tengan certeza sobre la
forma en que deben atender sus obligaciones tributarias, máxime que su cumplimiento defectuoso
tiende a generar actos de molestia y, en su caso, a la emisión de sanciones que afectan su esfera
jurídica. Por ende, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tratándose de
la definición de alguno de los componentes del tributo, ha declarado violatorios
del principio de legalidad tributaria aquellos conceptos confusos o indeterminables para definir
los elementos de los impuestos; de ahí que el legislador no pueda prever fórmulas que representen,
prácticamente, la indefinición absoluta de un concepto relevante para el cálculo del tributo, ya que
con ellos se dejaría abierta la posibilidad de que sean las autoridades administrativas las que
generen la configuración de los tributos y que se produzca el deber de pagar impuestos imprevisibles,
o bien que se origine el cobro de impuestos a título particular o que el contribuyente promedio no
tenga la certeza de la forma en que debe contribuir al gasto público.

La ley debe de contener todos los elementos para que los particulares puedan
calcular sus impuestos, de lo contrario es inconstitucional
RENTA. EL ARTÍCULO 170 DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL NO ESPECIFICAR LO
QUE
DEBE ENTENDERSE POR "INGRESO
ESPORÁDICO", NO VIOLA LA GARANTÍA DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.
De los artículos 1o. y 106 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se advierte que el objeto
del impuesto relativo para las personas físicas no se agota en cada uno de los capítulos del Título
IV de dicha ley, sino que lo constituyen los ingresos percibidos en efectivo, en bienes, en crédito, en
servicios en los casos que señale ese ordenamiento o de cualquier otro tipo, independientemente de
la fuente de donde procedan, es decir, conforme al precepto últimamente citado cualquier ingreso
que incremente el patrimonio del contribuyente debe gravarse, a menos que exista una norma que
conlleve su exclusión. Ahora bien, si se tiene en cuenta que la fuente de la obligación tributaria es
la legislación establecida por el Congreso de la Unión, y atendiendo a la capacidad contributiva como
fundamento de la imposición, el legislador se aproxima a un concepto legal de "ingreso" desde la
óptica de las ganancias económicas, las cuales presumiblemente tendrán el carácter de ingreso,
salvo que sean excluidas de tal efecto por disposición legal o por mandato constitucional, es
indudable que el artículo 170 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al referirse a los ingresos que
los contribuyentes "obtengan en forma esporádica", sin mencionar cuáles son éstos, no infringe
la garantía de legalidad tributaria contenida en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues del análisis integral de los artículos que conforman
el Título IV de aquel ordenamiento legal tributario que lo contiene, se colige que los ingresos a que
alude el referido artículo 170 son los mencionados en los capítulos que conforman el Título citado,
obtenidos esporádicamente. Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que
no puede exigírsele al legislador que defina cada palabra que utiliza si las que eligió tienen un uso
que revela que son de clara comprensión; así, en el caso, basta acudir a un diccionario para saber
que la expresión "esporádico" significa ocasional, disperso o sin antecedentes; lo anterior tiene
sentido si se considera que el indicado artículo 170 forma parte del capítulo "De los demás ingresos
23
que obtengan las personas físicas", es decir, distintos de los señalados en otros capítulos de la
propia Ley, y que son aquellos que no se perciben ordinaria, cotidiana y regularmente.


Esta tesis establece lo contrario a la anterior, ya que no establece la obligación de
las autoridades de especificar todos los elementos esenciales de la contribución
En este caso un contribuyente se amparó porque no sabía que era un “impuesto
esporádico”, la corte lo estableció como consttiucional
El principio de legalidad en materia fiscal implica que todos los elementos
esenciales de la contribución deben estar previstos en una ley vigente en sentido
material y formal, con la finalidad de dar certeza al contribuyente y evitar abusos
por parte de la autoridad
2) Proporcionalidad




Que el pago de las contribuciones se debe realizar de la manera mas cercana a la
capacidad contributiva atribuyendo a la capacidad que se grava
¿La capacidad contributiva tiene que ver con la capacidad económica?
Depende del impuesto y de la capacidad contributiva de cada persona
La capacidad contributiva se va a medir en la función de la riqueza
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
PARA
QUE
UN TRIBUTO RESPETE ESTE PRINCIPIOCONSTITUCIONAL SE REQUIERE QUE EXISTA
CONGRUENCIA ENTRE EL GRAVAMEN Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS SUJETOS,
QUE ÉSTA ENCUENTRE RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO GRAVADO Y QUE EL HECHO
IMPONIBLE Y LA BASE GRAVABLE SE RELACIONEN ESTRECHAMENTE.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido varios criterios sobre el
aludido principiotributario derivado de la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que conviene considerar al analizar si una contribución lo respeta: I.
Originalmente no se reconocía en el citado precepto constitucional una verdadera garantía hacia los
gobernados, sino sólo la facultad potestativa del Estado relativa a su economía financiera; II.
Posteriormente, se aceptó que el Poder Judicial de la Federación estudiara si una ley transgredía
dicho numeral considerando que aunque no se encontrara dentro del capítulo relativo a las garantías
individuales, su lesión violaba, en vía de consecuencia, los artículos 14 y 16 constitucionales; III.
Después, se reconoció que aquel numeral contempla una verdadera garantía hacia los gobernados
cuya violación era reparable mediante el juicio de garantías considerando lo exorbitante y ruinoso de
una contribución; IV. Ulteriormente, se aceptó que la proporcionalidad es un concepto distinto a lo
exorbitante y ruinoso estableciendo que su naturaleza radica en que los sujetos pasivos contribuyan
a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte
justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos, de manera que quienes tengan ingresos
elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos recursos.
Conforme a estas bases se desarrolló el ámbito de aplicación o alcance
del principio de proporcionalidad a cada uno de los elementos de los tributos directos: i) Referido
a la tasa o tarifa, se consideró que el pago de los tributos en proporción a la riqueza gravada puede
conseguirse no sólo mediante parámetros progresivos, sino igualmente con porcentajes fijos; ii) En
relación con los sujetos, se estableció que las contribuciones deben estar en función de su verdadera
capacidad, es decir, existir congruencia entre el gravamen y su capacidad contributiva, entendida
ésta como la potencialidad real de contribuir al gasto público; iii) Por cuanto se refiere a la base,
tomando en cuenta que todos los presupuestos de hecho de los impuestos deben tener una
24
naturaleza económica y que las consecuencias tributarias son medidas en función de la respectiva
manifestación de riqueza gravada, siendo necesaria una estrecha relación entre el hecho imponible
y la base gravable a la que se aplica la tasa o tarifa del impuesto; y iv) Finalmente, por lo que se
refiere al objeto, se estableció que para evaluar la capacidad contributiva del causante, ésta debía
estar en relación directa con el objeto gravado. Acorde con lo anterior, se concluye que
un tributo directo respeta el principio de proporcionalidad tributaria, cuando exista congruencia
entre el gravamen y la capacidad contributiva de los sujetos, que ésta encuentre relación directa con
el objeto gravado y que el hecho imponible y la base gravable tengan igualmente una sensata
correspondencia, pues de no colmarse alguno de estos parámetros aquél será inconstitucional.


Ahora se puede impugnar la constitucionalidad de una disposición fiscal pero el nivel
de constitucionalidad de estas disposiciones es muy alto
La proporcionalidad tributaria se mide en función de la manifestación de riqueza que
se esté gravando
La proporcionalidad contributiva tiene dos vertientes
 Se puede ver desde el punto de vista subjetivo atendiendo al sujeto, la primer
parte es que entre mayor capacidad contributiva mayor impuesto
 La segunda parte es que el impuesto también tiene que representar una parte
razonable del patrimonio de la persona, no debe ser ruinoso
 Desde el punto de vista objetivo, el pago del impuesto debe estar dividido entre
la mayor cantidad de sujetos posibles
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. CONSISTE EN LA POTENCIALIDAD REAL DE CONTRIBUIR A
LOS GASTOS PÚBLICOS.
Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido que el principio de proporcionalidad
tributaria exigido por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, consiste en que los sujetos pasivos de un tributo deben contribuir a los gastos públicos
en función de su respectiva capacidad contributiva. Lo anterior significa que para que un gravamen
sea proporcional, se requiere que el hecho imponible del tributo establecido por el Estado, refleje
una auténtica manifestación de capacidad económica del sujeto pasivo, entendida ésta como la
potencialidad real de contribuir a los gastos públicos. Ahora bien, tomando en consideración que
todos los presupuestos de hecho de los impuestos deben tener una naturaleza económica en forma
de una situación o de un movimiento de riqueza y que las consecuencias tributarias son medidas en
función de esta riqueza, debe concluirse que es necesaria una estrecha relación entre el hecho
imponible y la base gravable a la que se aplica la tasa o tarifa del impuesto.


Lo que ganas menos lo que gastas: a la utilidad le aplicas la tasa
La capacidad contributiva si gana $100 gasta $50, a los $50 restantes le aplicas la
tasa
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. SU ANÁLISIS EN RELACIÓN CON LA TASA DE LOS
IMPUESTOS INDIRECTOS.
El análisis de la proporcionalidad tributaria prevista en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, una vez determinada la naturaleza de la contribución,
debe hacerse en función de sus elementos cuantitativos como la tasa imponible, cuya elección por
parte del legislador ordinario no puede quedar al margen de regularidad constitucional, aunque se
trate de impuestos indirectos en los que se repercute la carga fiscal y dependen de la absorción del
mercado, ya que el monto de la tasa impositiva no puede llegar al extremo de impedir el ejercicio de
25
las libertades humanas, de los diferentes bienes que permiten desarrollarse, o poner en riesgo la
eficacia de un principio o postulado de la propia Constitución, es decir, el porcentaje, cifra o
coeficiente que se aplicará a la base imponible no debe ir más allá de los límites constitucional y
razonablemente permitidos. Además, el tipo de tasa debe ser coherente con la naturaleza del tributo,
pues su idoneidad a la clase de contribución es un elemento toral para establecer si con ello se
vulnera o no el principio de proporcionalidad tributaria, pues lo contrario implicaría validar el tipo de
tasa elegida aunque sea incorrecta por alejarse de aquella naturaleza.
Formas de medir la proporcionalidad en impuestos indirectos:
1. La cantidad de servicio que recibas o la cantidad de uso o goce de un derecho ej.
cuánto tiempo de vigencia para un pasaporte
2. Cuanto le cuesta al estado prestar el servicio, si es que le cuesta
3. Que tanto se afecta al medio ambiente por el servicio que se presta
Formas de medir la proporcionalidad en los impuestos directos:
1. Con el patrimonio o la manifestación de riqueza que se está gravando
DERECHOS POR SERVICIOS.
SU PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD SE RIGEN POR
UN SISTEMA DISTINTO DEL DE LOS IMPUESTOS.
Las garantías de proporcionalidad y equidad de las cargas tributarias establecidas en el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que el legislador
trata de satisfacer en materia de derechos a través de una cuota o tarifa aplicable a una base, cuyos
parámetros contienen elementos que reflejan la capacidad contributiva del gobernado, se traduce en
un sistema que únicamente es aplicable a los impuestos, pero que en manera alguna puede
invocarse o aplicarse cuando se trate de la constitucionalidad de derechos por servicios, cuya
naturaleza es distinta de la de los impuestos y, por tanto, reclama un concepto adecuado de
esa proporcionalidad y equidad. De acuerdo con la doctrina jurídico-fiscal y la legislación tributaria,
por derechos han de entenderse: "las contraprestaciones que se paguen a la hacienda pública del
Estado, como precio de servicios de carácter administrativo prestados por los poderes del mismo y
sus dependencias a personas determinadas que los soliciten", de tal manera que para la
determinación de las cuotas correspondientes por concepto de derechos ha de tenerse en cuenta
el costo que para el Estado tenga la ejecución del servicio y que las cuotas de referencia sean fijas
e iguales para todos los que reciban servicios análogos.




Hay diferencia en la forma en que se mide la proporcionalidad
Lo que mide la proporcionalidad en los servicios es el costo para el estado
Tratándose del uso o goce de bienes, la cantidad de aprovechamiento o el beneficio
La contaminación afecta para medir la proporcionalidad de un servicio
DERECHOS POR DESCARGAS DE AGUA EN
LA RED DE DRENAJE.
EL ARTÍCULO 265, FRACCIÓN I, RENGLÓN DOCE DE
SU TABLA,
DEL CÓDIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL, RESPETA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONA
LIDAD TRIBUTARIA.
El precepto citado, que contempla el pago de derechos por descargas de agua en
la red de drenaje, a cargo de las personas físicas o morales que utilicen agua de fuentes diversas
a la red de suministro de agua potable del Distrito Federal (actualmente Ciudad de
México), respeta el principio de proporcionalidad tributaria contenido
en
el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al
establecer que la contribución tiene como fin la conservación y el mantenimiento de la infraestructura
hidráulica destinada a las descargas, así como su conducción, lo que es suficiente para concluir que
26
las cantidades precisadas como tarifas previstas en la tabla que contiene necesariamente tienen
relación con el costo que implica para el Estado conservar y mantener la infraestructura hidráulica
destinada a las descargas, así como su conducción, la cual constituye un bien del dominio público
que aprovecha el usuario para la descarga del agua que extrae, por lo que existe una necesaria
relación entre el volumen de agua extraída y el que se descarga en la red de drenaje, de ahí que el
monto de la cuota a aplicar cumple con un fin extrafiscal consistente en inducir a un uso racional
del agua, que es un bien jurídico colectivo de extrema trascendencia para la subsistencia de la
población en general, y que el Estado Mexicano debe garantizar en términos del artículo 4o.
constitucional. Por tanto, el fin extrafiscal es suficiente para determinar que no se transgrede
el principio de proporcionalidad tributaria, al establecer, en el renglón doce de la tabla de
la fracción I del artículo 265 del Código Fiscal del DistritoFederal, una cuota adicional de $53.70
(cincuenta y tres pesos 70/100 en moneda nacional), para el año dos mil diez, y de $65.07 (sesenta
y cinco pesos 07/100 en moneda nacional), para el año dos mil quince, por cada metro cúbico
excedente del límite superior a los mil quinientos metros cúbicos descargado en la red de drenaje,
porque en esa medida el usuario aprovecha y se beneficia de la red de drenaje, que es un bien del
dominio público. Con esa tarifa progresiva también se puede encauzar a un uso más racional
del agua que se extrae de pozos artesianos en la Ciudad de México. Esta contribución, de evidente
naturaleza extrafiscal, tiene por objeto garantizar un modelo de gestión integral del agua como
recurso natural prioritario para el Estado, lo que implica la inversión de recursos para mantener en
operación y expansión la red de drenaje destinada al servicio para satisfacer al universo de
usuarios. El hecho de que para la determinación de las tarifas de los derechos a cubrir
por descargas de agua a la red de drenaje de la Ciudad de México se tome como base el ochenta
por ciento del volumen del líquido extraído, al que se aplica la cuota que corresponda por metro
cúbico excedente del límite inferior consignado en la tabla relativa, guarda relación directa con el
monto de la contribución a enterar, pues atiende, precisamente, a un parámetro objetivo que guarda
relación con el recurso natural -agua- que se vierte en un bien de dominio público del Estado red de drenaje-, por lo que el volumen de agua consumida es indicativo del que tendrá que
descargarse hacia el sistema de drenaje. Además, se tiene en cuenta que el agua utilizada en los
procesos industriales requiere de un tratamiento para descomponer sus elementos contaminantes,
como paso previo de su retorno al medio natural, ya que de no hacerlo así, se incrementan los
riesgos ambientales, el daño a la salud humana y a los ecosistemas naturales. Así, la estratificación
progresiva de las cuotas a enterar por el uso de la red de drenaje -incluyendo la contenida dentro
del renglón doce de la tabla relativa- encuentra su justificación en el hecho de que a un mayor
volumen de consumo de agua corresponde lógicamente un mayor volumen de su descarga a
la red de drenaje, lo que justifica el incremento de la tarifa para la determinación de la
obligación respectiva.

El mínimo vital son una serie de elementos y de medios que necesita una persona
para que pueda vivir sin miedo de quedarse sin comida o casa
DERECHO AL MÍNIMO VITAL. CONSTITUYE UN LÍMITE FRENTE AL LEGISLADOR E
N LA IMPOSICIÓN DEL TRIBUTO.
En
el
marco
que
corresponde
a
la
materia
fiscal,
el derecho al mínimo vital constituye una garantía fundada en la dignidad humana y
como presupuesto del Estado democrático, de tal manera que los principios especiales que
rigen el sistema tributario han de ser interpretados a la luz de los principios fundamentales
que informan toda la Constitución. A partir de lo anterior, la capacidad contributiva -concepto
capital para juzgar en relación con la proporcionalidad del gravamen, al menos en lo que
hace a impuestos directos- ha de apreciarse teniendo en cuenta el contexto real, por lo cual
debe
precisarse
que,
si
bien
el
deber
de
tributar
es
general,
el derecho al mínimo vital exige analizar si la persona que no disponga de los recursos
27
materiales necesarios para subsistir digna y autónomamente puede ser sujeto de ciertas
cargas fiscales que ineludible y manifiestamente agraven su situación de penuria, cuando
ello puede coexistir con la insuficiencia de una red de protección social efectiva y accesible
a los más necesitados. Así, se considera que los causantes deben concurrir al
levantamiento de las cargas públicas con arreglo a su capacidad contributiva, en la medida
en la que ésta exceda un umbral mínimo que únicamente así podrá considerarse idónea
para realizar en el campo económico y social las exigencias colectivas recogidas en la
Constitución. El respeto al contenido esencial de este derecho exige que no se pueda
equiparar automáticamente la capacidad que deriva de la obtención de cualquier recurso
con la capacidad de contribuir al gasto público, todo ello respecto de las personas que
puedan carecer de lo básico para subsistir en condiciones dignas; la acepción negativa
del derecho al mínimo vital se erige como un límite que el Estado no puede traspasar en
materia de disposición de los recursos materiales necesarios para llevar una vida digna.
Esta limitante se ha expresado tradicionalmente en la prohibición de los impuestos
confiscatorios, pero también es especialmente relevante para el caso
el derecho al mínimo vital, en particular el de las personas que apenas cuentan con lo
indispensable para sobrevivir. Lo dicho no implica intromisión alguna en la esfera legislativa
dentro de la cual se inscribe la configuración del sistema tributario, dado que la misma, por
una parte, no es ilimitada -siendo que corresponde a este Alto Tribunal la verificación del
apego a las exigencias constitucionales- y por el otro, no es pretensión de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación que legalmente se defina con toda certeza ese mínimo de
subsistencia que serviría de punto de partida en la imposición, sino que se reconozca un
patrimonio protegido a efectos de atender las exigencias humanas más elementales, lo cual
implica excluir las cantidades o conceptos que razonablemente no puedan integrarse a la
mecánica del impuesto -ya sea a nivel del objeto o que no puedan conformar su base
imponible-, toda vez que dichos montos o conceptos se encuentran vinculados a la
satisfacción de las necesidades básicas del titular
28
29
Descargar