Mesas de trabajo convocadas por el Observatorio Ciudadano del

Anuncio
Mesas de trabajo convocadas por el
Observatorio Ciudadano del Agua y Saneamiento (OCAS)
El Observatorio Ciudadano del Agua y Saneamiento ---OCAS-SMA--- inició su programa
de mesas de trabajo del año invitando a representantes de la Dirección de Ecología de
SMA, el Instituto de Ecología del estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato-campus Irapuato-Salamanca, el Charco del Ingenio, Salvemos Río Laja A.C. y Asociación
de Hoteleros para acordar acciones sobre uno de los temas más apremiantes de la región:
sequía y desertificación.
Lo anterior se desprende de Los Diálogos del Agua sostenidos a lo largo del 2013 como
parte de la campaña para la conservación AguaVida SMA considerando como tarea
insoslayable reunir a todos los sectores de gobierno, científicos, sociedad civil, empresarios
y productores con el fin de alcanzar acuerdos que resuelvan la problemática del agua en
San Miguel de Allende.
El pasado 24 de junio los invitados se reunieron en el Hotel Mansión Virreyes donde de
manera conjunta resumieron cuatro puntos que deben ser atendidos de inmediato: la
insuficiencia de presupuestos para responder a la creciente sequía y desertificación de la
región; la ausencia de una perspectiva humana que transforme visiones y acciones en la
población; una organización ciudadana que conquiste territorios de acción que el estado no
alcanza a cubrir; la articulación de acciones y políticas del estado que no logran ponerse de
acuerdo.
Por lo anterior, quedó claro que la ciudadanía organizada, junto con las instituciones
académicas y gubernamentales deberá establecer un intercambio de experiencias, así
como mapear y cartografiar los proyectos piloto estatales exitosos que están atendiendo
la deforestación y erosión dramática de la zona. De ello se derivaría una red estatal de
proyectos de restauración de suelos con la colaboración de todos los sectores sociales,
oficiales y académicos.
Sin un diálogo continuo con los diversos sectores de gobierno para incentivar visitas de
campo donde se pueda apreciar y entender las distintas dinámicas y estrategias de
restauración, tampoco se podrá diseñar un mecanismo propio de comunicación y
educación ambiental que trascienda los programas oficiales ya establecidos. Si bien existen
tecnologías y procedimientos para recuperar el deterioro ambiental, estos existen
únicamente porque persiste el abuso y desaprovechamiento de los recursos naturales.
Por lo anterior, se concluyó que el problema básico del deterioro ambiental es uno de
consciencia y por ello la cultura del agua deberá permear desde el paternalismo de estado
que impide que las zonas rurales se conviertan en espacios autosustentables, hasta el
concepto depredador de desarrollo que manejan productores, empresarios y gobierno por
igual. Se dijo que la agricultura puede dar un giro hacia la diversidad local. La
globalización no es pensar en un solo monocultivo para todos, sino fomentar la diversidad
local para que se conozca en el resto del mundo. Se reconoció que todo desarrollo urbano
también debe regirse por los principios del Plan de Ordenamiento Ecológico
Territorial, una estructura validada mediante consulta pública.
Por otro lado, para articular las políticas dispersas en la gestión pública, es imprescindible
revisar la legislación y sus contradicciones internas. Quedó claro también que OCAS debe
propiciar mayores acuerdos entre investigadores, ambientalistas y políticos. Cada uno
tiene su verdad y cada uno aporta su solución generando desencuentros la mayor de las
veces.
Finalmente, si el problema es igualmente de recursos y presupuestos, habría que revisar las
prioridades para distribuir ese presupuesto que está minimizando el apoyo para la
reforestación y recuperación de suelos, mientras que la mayor parte se aplica en gastos de
infraestructura hidráulica.
La organización ciudadana tendrá, por tanto, que construir una red de esfuerzos
individuales para encauzar las políticas públicas hacia comportamientos menos
agresivos, a la vez que crear sistemas paralelos con de la sociedad civil, los
productores y comunidades indígenas que luchan por una ética integrada al medio
ambiente.
El tema de sequía y desertificación, abordado en esta primera mesa, planteó las causas
básicas de deterioro y su impacto en la degradación del acuífero así como en los cuerpos
de agua superficial de la región, temas que serán abordados en las siguientes reuniones de
trabajo durante los meses de agosto y octubre respectivamente.
Para mayores informes visite: www.aguavidasma.org
Descargar