Subido por Irene lopez jimenez

Apunts contabilitat (temes 1-4)

Anuncio
CONTABILIDAD
TEMA 1: LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
Concepto de contabilidad
Actividad destinada a suministrar información cuantificada de naturaleza económica y
financiera sobre personas físicas y jurídicas que será utilizada por diferentes usuarios
en su proceso de toma de decisiones
La información contable constituye una vía para transmitir la imagen de la empresa a
los usuarios de esta información:
Proceso de la contabilidad:
1.
2.
3.
4.
Identifica los datos
Cuantifica los datos según técnicas establecidas
Registra los datos según técnicas establecidas
Comunica la información elaborada
Objetivos de la contabilidad
✓ Dejar constancia de las transacciones realizadas
✓ Ofrecer una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa
✓ Ayudar al control interno y externo de la empresa
✓ Ofrecer apoyo para tomar decisiones
La división de la contabilidad
➢ Microcontabilidad:
- Contabilidad de la empresa→ la general, la de costes y la previsional
- Contabilidad del sector público
- Contabilidad de las organizaciones sin fines de lucro
➢ Macrocontabilidad:
- Contabilidad nacional
- Contabilidad de las transacciones interindustriales
- Contabilidad de los flujos financieros
- Contabilidad de la balanza de pagos
➢ La contabilidad general o financiera→refleja aspectos de las transacciones con
el entorno
- Se dirige tanto a usuarios externos como internos y elabora la información
mediante una serie de normas obligatorias (PGC), al objeto de evitar
subjetividad
➢ La contabilidad de costes o analítica refleja aspectos del ámbito interno de la
empresa
- Los usuarios son internos y no existen normas de aplicación general
obligatoria (es voluntaria). Objetivos→ calcular el coste de los productos
fabricados, planificar objetivos, organizar la estructura de la empresa según
los objetivos, controlar las desviaciones entre la previsión y la realidad
Contabilidad del sector publico
•
Relativa a las entidades del sector público en el que tienen la obligación de
elaborar un presupuesto anual de gastos e ingresos.
• Normativa: Ley General Presupuestaria de 1977; Plan General de Contabilidad
Público de 1981 (revisión en 1994)
Contabilidad de entidades sin ánimo de lucro
•
•
•
•
Son entidades con objetivos de carácter social, que no persiguen tener
beneficio
Contabilidad de una economía vista como un conjunto
Aporta información de los flujos agregados de las actividades de empresas e
individuos
Obtiene datos basándose en estadísticas, y no analizando las transacciones
Usuarios de la información contable
✓ Usuarios vinculados de manera permanente a la empresa: propietarios y
directivos y responsables de la gestión
✓ Usuarios externos de la empresa pero relacionados con ella: clientes y
proveedores, bancos e instituciones, inversores
✓ Usuarios externos con una relación potencial con la empresa: analistas
financieros, mercados de valores y asesores de inversión.
✓ Usuarios institucionales: sindicatos y organizaciones empresariales
✓ Usuarios con capacidad reguladora de la economía: ministerios y servicios
gubernamentales, oficinas de estadística y seguridad social
Requisitos de la información contable
Se considera que para que la información contable conduzca a la imagen fiel de los
estados financieros para que sea útil a los distintos usuarios que puedan estar
interesados en ella, debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.
2.
3.
4.
5.
Relevante→ útil para la toma de decisiones.
Fiable→ libre de errores materiales y neutrales.
Íntegra→ contiene de forma completa todos los datos.
Comparable→ en el tiempo y entre empresas
Clara→ que los usuarios puedan formarse juicios para tomar decisiones.
Existe una necesidad de homogeneizar la información contable que proporcionan
todas las empresas para poder compararse a nivel mundial, unión europea y en
España→ NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), IASB (International Accounting
Standars Board) Reglamento (CE) 1606/2002 del parlamento Europeo y del consejo
Reglamento (CE) 1725/2003 adoptando determinadas Normas internacionales de Contabilidad
(NIIF)
Sociedades de capital: obligadas a presentar información contable. Obligadas a
verificar externamente las cuentas anuales (excepto las que presenten el balance
abreviado). Se aplica el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de capital y el Plan
General de Contabilidad. Tienen carácter mercantil y son las siguientes:
•
•
Sociedades Anónimas
Sociedades de Responsabilidad Limitada
• Sociedades Comanditarias por Acciones
Importancia de la normalización contable
EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD:
Éste ha adoptado el Plan General de Contabilidad a las normas internacionales de la
información financiera (NIIF) adoptadas por la Unión Europea. En España, además del
ICAC, tenemos otros organismos con poder regulador de la información contable: El
Banco de España y La Comisión Nacional del Mercado de Valores.
ESTRUCTURA PGC 2007
MARCO CONCEPTUAL
1. Cuentas anuales. Imagen fiel→ documentos resumen de las transacciones de
una entidad. Obligatoriamente se han de presentar cada doce meses:
- Balance: informa sobre el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
- Cuenta de pérdidas y ganancias: recoge el resultado del ejercicio, ingresos
menos gastos.
- Estado de cambios en el patrimonio neto: informa sobre los cambios
habidos en el patrimonio.
- Estado de flujos de efectivo: informa sobre los cobros y pagos,
clasificándolos por actividades de explotación, inversión y financiación.
- Memoria: amplía y aclara información
2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
3. Principios contables→ Los principios contables son normas básicas, con
carácter general. Su aplicación afecta a todas las transacciones. Las normas de
valoración son adaptaciones de principios contables a situaciones y partidas
concretas.
-
-
-
-
-
-
Empresa en funcionamiento: Se considerará, salvo prueba en contrario,
que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible. La
aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de
determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o
parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
Ejemplo: si la empresa está en funcionamiento la mayoría de partidas se
valoran a precio de adquisición. Si está en proceso de liquidación se valoran
por su valor razonable (lo que podemos obtener de ellas al venderlas, pues
éste sería su objetivo).
Devengo: Los efectos de las transacciones o hechos económicos se
registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas
anuales se refieran los gastos e ingresos que afecten al mismo, con
independencia de la fecha de pago o cobro. Ejemplo: Si a principios de
diciembre se paga toda la cuota de alquiler del año siguiente, a finales de
diciembre sólo se contabilizará como gasto 1/12 parte, siendo el resto
gastos anticipados (ajustes por periodificación)
Uniformidad: Adoptado un criterio deberá mantenerse en el tiempo y
aplicarse de manera uniforme para transacciones y condiciones similares,
en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. Ejemplo: Al
comprar un software informático podemos decidir amortizarlo en, por
ejemplo, cinco años. Este criterio se ha de mantener en el tiempo y para
software similares que se adquieran. Si en cierto momento surge un nuevo
software que es necesario implantar, entonces podríamos decidir amortizar
totalmente el antiguo, cambiando el criterio inicial.
Prudencia: Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a
realizar en condiciones de incertidumbre. Asimismo, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, únicamente se
contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio.
Ejemplo: Se pueden revalorizar algunas inversiones financieras, pero para
todas ellas las posibles pérdidas de valor se han de contabilizar en el
momento en que se conozcan.
No compensación: Salvo que una norma disponga de forma expresa lo
contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las
de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos
integrantes de las cuentas anuales. Ejemplo: si tenemos un cliente que nos
debe dinero y al cual a su vez nosotros le debemos dinero, debemos
contabilizar por separado su deuda con nosotros (clientes) y nuestra deuda
con él (proveedores). No podemos contabilizar el saldo neto que tenemos
con él, pues perdemos información.
Importancia relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos
principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos
cuantitativos o cualitativos sea escasamente significativa y no altere la
expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia
relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros
de similar naturaleza o función. Ejemplo: La compra de una grapadora
(duración mayor de un año) debería contabilizarse como inmovilizado y
amortizarse anualmente. Generalmente se contabiliza como gasto.
4. Elementos de las cuentas anuales
Balance:
- Activo→ bienes, derechos y otros recursos controlados por parte de la
entidad, resultado de sucesos pasados y capacidad de generar beneficios
futuros.
- Pasivo→ obligación actual de la entidad, surge de sucesos pasados,
comporta desprenderse de recursos susceptibles de producir beneficios
futuros.
- Patrimonio Neto→ fondos que pertenecen a los propietarios y parte
residual de los activos una vez deducidos los pasivos.
Pérdidas y ganancias
-
Ingresos→ incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el
ejercicio, en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos o
disminución de los pasivos, no relacionados con los aportaciones de
propietarios.
- Gastos→ decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el
ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los
activos, siempre que no tengan su origen en distribuciones (pagos) a los
socios o propietarios.
Ingresos y gastos se imputaran en la cuenta de PYG y formaran parte del
resultado, excepto cuando se imputen directamente en el patrimonio neto.
5. Criterios de valoración→ coste histórico, valor razonable, valor neto realizable,
valor actual, valor en uso, gastos en venta, coste amortizado, gastos de
transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero, valor contable o en
libros, valor residual.
El análisis cualitativo de la empresa
1. Situación y perspectivas del entorno político, económico y social.
•Estabilidad política •Actitud del gobierno hacia las empresas
•PIB
•Tasa de paro
•Tipo de interés
•Tipo de cambio de les divisas
•IPC
•Nivel de actividad
•Riesgo de crédito
2. Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, oportunidades)
3. Recomendaciones
4. Demostración de la conveniencia de las recomendaciones.
FACTORES CUALITATIVOS CLAVES DEL ÉXITO EMPRESARIAL
1- Quien: el empresario, el equipo directivo y las personas que formen parte de la
empresa.
• Grado de implicación
• Nivel de formación
• Conocimiento suficiente del sector
• Habilidades directivas
• Humildad
• Reconocimiento de los errores propios
• Liderazgo
• Objetivos a largo plazo
• Incentivos motivadores Clima laboral
2- Que: aspectos estratégicos
• Sector de actividad
• Barreras de entrada
• Mercados geográficos
• Productos y servicios
• Plan estratégico
• Relaciones de dependencia
• Poder de negociación
• Ventajas competitivas
3- Como lo hace la empresa: aspectos operativos
• Procesos: búsqueda de calidad total, innovación y flexibilidad
• Clientes: mayor satisfacción y fidelidad
• Finanzas: resultados financieros adecuados.
CAUSAS DE LOS FRACASOS EMPRESARIALES
1. De tipo externo→ recesión, globalización, competencia de países extranjeros,
impuestos elevados, falta de apoyo de las administraciones públicas,
infraestructuras insuficientes, insolvencia de los clientes, desastres naturales.
2. Problemas con las personas (quien)→ conflictos entre directivos y accionistas,
conflictividad laboral, falta de implicación, falta de liderazgo, mala selección de
los trabajadores, desconocimiento del sector.
3. Problemas estratégicos (que hace la empresa)→ sector con malas perspectivas
y con muchos competidores, plan estratégico poco concreto, irrealizable o mal
planteado, desconocimiento del plan estratégico entre muchos de los
colaboradores, productos absoletos, diversificación excesiva, fracasos masivos
en el lanzamiento de nuevos productos.
TEMA 2: CUENTAS ANUALES
Grupos Contables
G1: Financiación Básica
• G2: Inmovilizado
• G3: Existencias
• G4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico • G5: Cuentas financieras
• G6: Compras y gastos
• G7: Ventas e ingresos
• G8: Gastos imputados al patrimonio neto • G9: Ingresos imputados al patrimonio
neto.
Libros oficiales
•
•
•
•
•
•
•
•
Diario de Contabilidad
Balances y Cuentas:
- Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
- Balance de Situación
- Pérdidas y Ganancias
- Inventario de Existencias
Libro de Actas
Libro de Acciones Nominativas (S.A.)
Libro de Participaciones sociales (S.L.)
Libro mayor de cuentas corrientes
Registros de IVA: (Fras. Emitidas y Fras. Recibidas)
Registros de bienes de inversión
Fechas y Plazas
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Cierre ejercicio→ 31-12-16
Formulación Cuentas, (3 meses) hasta el 31-03-17
Informe de Auditoría, si es el caso (mínimo un mes) 30-04-17
Legalización Libros Oficiales del ejercicio, hasta30-04-17
Aprobación Cuentas por Junta, máximo hasta 30-06-17
Pago Impuesto Sdades., 25 días después de la Junta 25-07-17
Presentación Registro Mercantil (1 mes tras la Junta) 30-07-17
Las cuentas las formula el administrador o consejo de administración y se
aprueban en la junta de accionistas o socios.
Modelos de cuentas anuales
✓ Normales
✓ Abreviados→ no presentan el Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de
cambios en el patrimonio neto.
PGC PYMES
➢ Los modelos de cuentas anuales son iguales a los abreviados
➢ No presenta ni Estado de Flujos de efectivo ni el Estado de Cambios del
Patrimonio Neto
➢ Para operaciones no reguladas en el PGC PYMES: PGC
➢ Desaparecen los grupos 8 y 9.
BALANCE DE SITUACIÓN
El balance de situación suministra información sobre la riqueza de una empresa en un
día determinado (situación estática) desde una doble perspectiva:
•
•
El patrimonio neto y pasivo: informa sobre la estructura financiera de la
empresa, es decir, sobre las clases de recursos que dispone el día que hace el
balance
El activo: informa de la estructura económica de la empresa, es decir, de en
qué elementos tiene aplicados los recursos obtenidos el día que hace el
balance
Los elementos de un balance
ESTRUCTURA ECONÓMICA:
➢ Activo: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa. Resultado de sucesos pasados. Capacidad de generar beneficios futuros.
ESTRUCTURA FINANCIERA:
➢ Pasivo: Obligación actual de la empresa. Surge de sucesos pasados. Comporta
desprenderse de beneficios económicos.
➢ Patrimonio neto: Parte residual de los activos una vez deducidos los pasivos. Fondos
que pertenecen a los propietarios.
Estructura del balance
ACTIVO:
•
•
Activo no corriente
Activo corriente
PASIVO:
•
•
•
Patrimonio neto (no exigible)
Pasivo no corriente (exigible a largo plazo)
Pasivo corriente (exigible a corto plazo)
Criterios de clasificación del balance
✓ Las aplicaciones de recursos representadas en el activo del balance se clasifican
según su grado de liquidez (de menos a más líquidos).
✓ El grado de liquidez significa la posibilidad y plazo más o menos dilatado que
dichas aplicaciones tardaran en convertirse en liquidez (efectivo)
✓ Los recursos representados en el patrimonio neto y pasivo del balance se
clasifican según el criterio de grado de exigibilidad de menos a más exigibilidad.
✓ Grado de exigibilidad→ significa clasificar los recursos según el tiempo que la
empresa puede utilizar dichos recursos
¿Cómo pasamos transacciones económicas al balance y para qué?
➢ Las transacciones que realizan las empresas cada día se registran a través de un
libro diario, que pasan a un mayor con ayuda de los programas informáticos y
nos permiten obtener los balances y cuentas de pérdidas y ganancias
➢ Una vez obtenidos los balances podremos analizar los datos y tomar la decisión
oportuna.
Necesidad de interpretar y analizar el balance para tomar
decisiones
➢ Una vez obtenido el balance con las transacciones realizadas se presenta
siguiendo el PGC por masas patrimoniales de forma comparativa para poder ser
analizado
➢ Como el total del activo no es el mismo aplicamos porcentajes verticales
(herramientas de análisis) para poder analizarlo
➢ Los balances se presentan de forma comparativa. Las cuentas anuales sean
auditadas para asegurarnos que cumplen la imagen fiel.
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Estructura de la cuenta de Pérdidas y Ganancias
OPERACIONES CONTINUADAS
RESULTADO FINANCIERO
Indicadores contables de riesgos: Resultados
➢ Descenso de beneficio, ventas o márgenes (diferencia entre ventas y coste de
producción)
➢ Costes financieros altos
➢ Aumento del gasto de personal (se considera que perjudica los rendimientos de
forma importante y, si es fuerte, puede indicar despidos e indemnizaciones)
Limitaciones de los datos del balance y la cuenta de PyG
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Expresión monetaria
Simplificaciones y rigideces inherentes a la estructura contable
Datos insuficientes, no fiables y no actuales.
Uso del criterio personal, Naturaleza provisional y necesidad de estimación
Algunas valoraciones a precio de adquisición
Inestabilidad de la unidad monetaria (datos no ajustados por inflación)
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Concepto y obligatoriedad del EFE
El estado de flujos de efectivo (EFE) es un estado contable explicativo de las
variaciones de efectivo en un ejercicio económico, mostrando los cobros y los pagos
realizados en el año, informa sobre el origen y utilización del efectivo durante el
ejercicio. Clasifica los movimientos por actividades e indica la variación neta de dicha
magnitud en el ejercicio.
•
Su elaboración es obligatoria para las empresas que tengan que formular
balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria en modelo
normal.
o Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes los que
como tal figuran en el epígrafe B.VII del activo del balance:
▪ Tesorería depositada en la caja de la empresa
▪ Depósitos bancarios a la vista
▪ Instrumentos financieros convertibles en efectivo y que en el
momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a
tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios
de valor y formen parte de la política de gestión normal de la
tesorería de la empresa
Utilidad del EFE
➢ El origen y empleo del efectivo de la empresa.
➢ La dependencia de la empresa del endeudamiento externo (obtención de
préstamos o aumentos de capital).
➢ La política de distribución futura de dividendos.
➢ La capacidad para hacer frente a los compromisos financieros de la empresa.
➢ La calidad informativa del beneficio.
➢ Capacidad de la empresa para generar efectivo para responder a necesidades
no previstas.
Estructura del EFE: Clasificación de las actividades para determinación de flujos
Flujo de efectivo procedente de las actividades de explotación: son los
originados por las transacciones que intervienen en la determinación del resultado
de la empresa.
Flujos de efectivo por actividades de inversión: pagos que tienen origen en la
adquisición de activos no corrientes, así como los cobros procedentes de su
enajenación o amortización al vencimiento.
Flujos de efectivo por actividades de financiación: cobros procedentes de la
adquisición por terceros de títulos emitidos por la empresa o de recursos concedidos
por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos
de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las
cantidades aportadas por ellos. También incluye los pagos a favor de accionistas en
concepto de dividendos
Posibles interpretaciones del EFE
➢ Los flujos de las distintas actividades explotación, inversión y financiación
pueden presentar signo positivo o negativo, aumentando o disminuyendo la
tesorería respectivamente, presentando por tanto diferentes interpretaciones.
➢ Lo ideal sería presentar un flujo de explotación positivo, ya que significa que la
actividad de la empresa genera tesorería. Si fuera negativo implicará que tiene
necesidad de tesorería, que tendrá que cubrir con desinversiones o con
financiación externa.
➢ Si el flujo de inversión es negativo implica que la empresa está haciendo altas
inversiones que no cubre con las desinversiones y por tanto implicará que
necesitará financiación. Si es positivo implica que vende activos para
recuperar dinero que necesita para otras áreas: explotación, o devolución de
préstamos en financiación.
➢ Si el flujo de financiación es positivo quiere decir que se está captando dinero
ya sea por ampliación de capital, subvenciones o préstamos para poder invertir
o cubrir déficits de explotación.
➢ Es interesante o conveniente tener EFE de un número considerable de años,
para realizar un mejor análisis de la empresa ya que las inversiones y sus
financiaciones abarcan varios ejercicios económicos.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
Objetivos de la elaboración
➢ Mostrar todos los ingresos y gastos que se han producido en el ejercicio. El
resultado global obtenido por una empresa no tiene por qué aparecer en su
totalidad en la cuenta de PyG.
Puede haber pérdidas y ganancias que son llevadas directamente a
cuentas de patrimonio neto. Ej: subvenciones de capital y cambios de valor de
activos financieros disponibles para la venta.
➢ Proporcionar una imagen de la situación inicial y final del patrimonio
empresarial, mostrando las variaciones patrimoniales.
➢ Las pymes por tanto tampoco lo tienen que elaborar.
Estados de cambios en el patrimonio neto
Realiza una descripción detallada de las variaciones de cada una de las partidas del
patrimonio neto en un periodo determinado.
Para ello se divide en dos partes:
1. Donde se detallan los ingresos y gastos imputaos en el patrimonio neto.
2. Donde se muestran los restantes movimientos
ESTRUCTURA DEL ECPN
A. Estado de ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio neto derivados de:
• Resultado del ejercicio
• Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
• Transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias
B. Estado total de cambios en el patrimonio neto
• Ajustes por cambios de criterio
• Ajustes por errores
• Ingresos y gastos reconocidos
• Variaciones en patrimonio neto por operaciones socios
• Restantes variaciones en patrimonio neto
LA MEMORIA
Contenido de la memoria
La memoria completa, amplia y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales
•
•
•
El contenido es de naturaleza principalmente financiera, aunque recoge
información cualitativa con objetivo de explicar con detalle los distintos activos
y pasivos que componen el patrimonio empresarial así como los distintos
ingresos y gastos acaecidos durante el ejercicio
El modelo de la memoria que aparece en el PGC 2007 recoge la información
mínima a cumplimentar; no obstante, en aquellos casos en que la información
que se solicita no sea significativa no se cumplimentaran los apartados
correspondientes.
La información cuantitativa requerida deberá referirse al ejercicio al que
corresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior del que se
ofrece información comparativa.
Contenido de la memoria abreviada y pymes
A partir del 1/1/2016 se ha simplificado y queda así:
1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Normas de registro y valoración
4. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
5. Activos financieros
6. Pasivos financieros
7. Fondos propios
8. Situación fiscal
9. Operaciones con partes vinculadas
10. Otra información.
OTROS INFORMES
1. Informe de gestión
• Es un documento extracontable elaborado por los administradores de la
empresa.
• Informan de la evolución de los negocios y la situación de la sociedad, de
información medioambiental y personal de la empresa, de acontecimientos
ocurridos después del cierre, de actividades relacionadas con I+D y de
adquisición de acciones propias.
• No están obligados a elaborarlo las sociedades que formulan balance, memoria
abreviada.
• No forma parte de las cuentas anuales.
2. Informe de auditoria
• Es un documento mercantil en el que se muestra el alcance del trabajo
efectuado por el auditor (experto independiente), el cual da su opinión sobre
las cuentas anuales de la empresa.
• Es obligatorio para las sociedades que sobrepasen 2 de los 3 límites
establecidos. Activo > 2,85 mill €, cifra negocios > 5,70 mill € y nº medio
trabajadores > 50
• Es un indicador de la fiabilidad de la información.
• Contiene las siguientes partes: – Alcance de la auditoria – Opinión: favorable
sin salvedades o con salvedades, denegada o desfavorable – Párrafo de énfasis
TEMA 3: ANÁLISIS PATRIMONIAL
Análisis patrimonial
(El porcentaje es el peso que tiene algo sobre el total. El denominador con dólar hace
que no se cambie.)
Apalancamiento→ una empresa pida deudas para financiarse.
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN
➢ Situación de liquidez o capacidad de pago: ¿se podrán atender los pagos a
corto y a largo?
➢ Endeudamiento: ¿Es correcto el endeudamiento en cuanto a calidad y
cantidad?
➢ Independencia financiera: ¿tiene la empresa la suficiente independencia
financiera de las entidades de crédito y de otros acreedores?
➢ Garantía: ¿tiene las suficientes garantías patrimoniales frente a terceros?
➢ Capitalización: si esta suficiente capitalizada, si es correcta la proporción entre
capital propio y deudas
➢ Gestión de los activos: es eficiente la gestión de los activos en que invierte la
empresa
➢ Equilibrio financiero: si está el balance equilibrado desde el punto de vista
patrimonial y financiero
Para dar respuesta a estas preguntas utilizaremos una serie de herramientas de
análisis que se suele aplicar a balances comparativos de varios años de la misma
empresa.
•
•
Preparar el balance de situación en porcentajes:
o Verticales: para ver el peso de cada masa patrimonial
▪ Ejemplo→ inmov material/ total activo
o Horizontales: para ver la evolución en el tiempo de cada uno de estos
elementos
▪ Ejemplo→ (Inmov mat. 17- Inmov mat. 16)/ Inmov mat. 16
Hacer distintos ratios
PRINCIPIOS ORIENTATIVOS GENERALES: APLICADAS A LA EMPRESA
EJEMPLO
➢ El activo corriente ha de ser mayor y si es posible el doble que el pasivo
corriente. Esto es preciso para que la empresa no tenga problemas de liquidez
y pueda atender a sus pagos.
o AC = 74% > PC = 43,94% correcto.
➢ El realizable + disponible han de igualar más o menos al pasivo corriente
o 48,54%+2,22% = 50,76% > PC =43,94% ok
➢ Los capitales propios han de ascender el 40% o 50% del total del pasivo. Es
preciso para que la empresa esté suficientemente capitalizada y su
endeudamiento no sea excesivo
o PN = 55,38% > 50% por tanto está suficientemente capitalizada
ALGUNAS RECLASIFICACIONES DEL PASIVO DEL BALANCE PARA EL
ANÁLISIS
Exigible financiero→ recursos obtenidos con deudas que tienen un coste
explicito (exigen un tipo de interés): acreedores largo plazo, deudas corto plazo por las
que se exige un interés
Exigible de negociación o espontáneo→ recursos que se derivan de la actividad
de la empresa por los cuales no debe pagarse un tipo de interés explícito: proveedores,
acreedores, hacienda pública acreedora, seguridad social acreedora.
INDICADORES CONTABLES DE RIESGOS
Cualquier Síntoma De Falta De Liquidez
•
•
Aumento del saldo de clientes: puede indicar problemas en el cobro si no va
acompañado de un aumento de las ventas.
Aumento de las existencias: puede reflejar problemas para venderlas.
• Aumento del saldo de proveedores: puede indicar incapacidad para hacer
frente a sus compromisos, a no ser que vaya acompañado de un aumento de
las compras
Endeudamiento:
Se considera endeudamiento a los recursos exigibles que la empresa utiliza para
financiarse.
Se considera alarmantes:
•
•
•
El aumento del apalancamiento (deuda). En sectores deprimidos no es
aceptable.
Una alta proporción de endeudamiento con las entidades financieras respecto
a la financiación de los proveedores
Financiar exclusivamente con crédito bancario tasas importantes de
crecimiento
FONDO DE MANIOBRA
Indicador de solvencia
La solvencia es la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a sus obligaciones de
pago.
•
Se considera que para que una empresa sea solvente, es decir, no tenga
tensiones financieras:
Fondo de maniobra= Activo corriente – Pasivo corriente > 0
Pero una empresa puede mantener un fondo de maniobra negativo si el ritmo al que
se transforma en dinero sus activos corrientes es superior al ritmo al que debe hacer
frente con sus obligaciones de pago a corto plazo (corrientes)
Ejemplos situaciones financieras
1. Situación de máxima estabilidad financiera:
Activo (A) = patrimonio neto (PN), siendo Pasivo (P) = 0
FM= AC-PC
2. Situación financiera normal:
AC> PC, y por tanto el FM> 0
• La proporción que debe mantener activo y pasivo corriente depende de la
estructura y actividad de la empresa
• En algunos sectores un fondo de maniobra negativo es habitual, y no
representa problemas (ejemplo: grandes superficies)
3. Situación financiera de posible inestabilidad
AC< PC, y por tanto el FM<0
• El pasivo corriente está financiando el activo no corriente, provocando
el desequilibrio financiero
4. Situación financiera de quiebra:
PN < 0, ó P > A
• Los resultados negativos han descapitalizado a la empresa, la empresa
se puede recuperar con nuevos beneficios o aportación de capital.
Necesidades del fondo de maniobra
•
+Activos corrientes explotación:
o Existencias
o Clientes y efectos comerciales
o Tesorería
• -Pasivos circulantes explotación
o Proveedores y efectos comerciales
o Administraciones públicas
o Otras deudas explotación
• =Necesidades de fondo de maniobra
PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN (PMM)
El Consumo de mercaderías está en el pyg, aprovisionamientos, y cambiarlo de
numero negativo a positivo.
Ventas→ importe neto cifra negocios
Clientes medios (derechos de cobro por ventas)→ los clientes de este año más clientes
año anterior y se divide entre 2. Se divide en dos apartados para dar más información
en el balance. Ir al Activo→ coger los dos tipos de clientes que está en el activo
corriente.
Proveedores (obligaciones de pago) → balance, pasivo corriente.
Compras→ consumo de mercaderías+ existencias finales de mercaderías (las del año
2012) - existencias iniciales de mercaderías (las del año 2011)
El PMM de caja es bueno que sea negativo→ pmm -pmm proveedores
Es el tiempo que tarda en transcurrir un ciclo productivo. Usualmente se mide en días
y coincide con el tiempo que tarda una empresa desde que adquiere las materias
primas o mercaderías hasta que recupera los recursos aplicados en el momento del
cobro de los clientes.
•
•
El cálculo se realiza en base a la información pública que ofrecen las cuentas
anuales de la empresa; por tanto, dicha información suele ser limitada, y en
consecuencia, el análisis será sólo una aproximación a la realidad de la
empresa
Empresa comercial: dinero→ mercaderías (A punto de venta)→ crédito contra
clientes
Periodo medio de maduración en una empresa comercial
Para simplificar sólo veremos como se haría para una empresa comercial.
•
•
Plazo de almacenamiento de existencias
Plazo de cobro de clientes
Interesa que el PMM sea tan corto como sea posible ya que así las necesidades
financieras de la empresa serán menores.  En las empresas comerciales, como los
supermercados, este ciclo es muy corto y dura pocos días, ya que no hay producción, la
venta se hace rápidamente y los clientes suelen pagar al contado.
Periodo medio de maduración
1. almacén de existencias
•
Rotación del almacén de existencias (r ): número de veces que en un año se
renueva el stock medio de existencias.
r (mp)= consumos/ stock medio existencias
Consumos = aprovisionamientos de P y G
Los stocks medios son una aproximación al promedio de stock del año actual:
stock medio= (EI + EF)/2 (existencias iniciales + existencias finales)/ 2
Periodo medio de almacenamiento de existencias: tiempo transcurrido
desde la adquisición de existencias hasta que éstas se incorporan al proceso
productivo o venden
Periodo almacén existencias= 365/ r ex
•
•
•
2. Clientes
•
•
Rotación de clientes: número de veces que en un año se podría haber
cobrado el saldo medio de clientes. (Se debe tener en cuenta el IVA
repercutido)
r(c)= ventas/ saldo medio clientes
Periodo medio de cobro: cálculo del tiempo medio transcurrido desde que
se vende hasta que se realiza el cobro de los clientes
Periodo de cobro= 365/ r c
Para una empresa comercial: periodo medio almacenamiento (Existencias) + periodo
de cobro de clientes = periodo medio de maduración
3. Proveedores
•
•
Rotación de compras: número de veces que en un año que podría haber
pagado el saldo medio de proveedores. (Se debe tener en cuenta el IVA
soportado)
R= compras/ saldo medio
o Compras= consumos – Ex i Ex f (existencias iniciales y existencias
finales)
Periodo medio de pago: tiempo medio transcurrido desde que se compra el
material y se obtienen los servicios hasta que se paga a los proveedores.
Periodo de pago= 365/ r
4. El periodo de caja
•
Parte del periodo medio de maduración que debe ser financiado con
recursos diferentes de los aportados mediante las operaciones
habituales por proveedores y acreedores.
o periodo de caja= PMM-Periodo de pago a los proveedores.
ANÁLISIS DE LA EMPRESA. EJEMPLO
Análisis del periodo medio de maduración y caja
➢ El periodo de maduración ha aumentado de 198 días a 228 días básicamente
por el aumento de 32 días que hay de almacén de mercaderías hay que vigilar
que pasa
➢ En el 2017 tenemos 70 de almacenamiento de existencias y 149 días para
cobrar de clientes.
➢ El plazo de pago a los proveedores ha aumentado pasando de 115 a 126 días
cosa que no has beneficiado. Pagamos a los proveedores 23 días antes que
cobrar de los clientes en el 2017
➢ El periodo de caja ha pasado en 83 a 102 días por lo que necesitamos más
financiación ajena.
ANALISIS FINANCIERO
1. MASAS PATRIMONIALES
ESTRUCTURA ECONÓMICA (INVERSIONES)
➢ Activo no corriente
o Inmovilizado
➢ Activo corriente (AC)
o Extensiones
o Deudores
o Inversiones financieras temporales
o Disponible
o Ajustes por periodificación
ESTRUCTURA FINANCIERA
➢ Neto patrimonial (N)
o Financiación básica no exigible
▪ Aportación de los socios (capital)
▪ Autofinanciación (Reservas)
➢ Pasivo no corriente (PF)
o Autofinanciación ajena l/p
➢ pasivo no corriente (PC)
o Financiación ajena a c/p
o Ajustes de periodificación
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS CON RATIOS
El análisis financiero puede llevarse a cabo desde un doble aspecto:
➢ Estáticamente se estudia la empresa en un momento determinado.
➢ Dinámicamente según la evolución de la empresa a lo largo del tiempo
El análisis mediante las ratios es uno de los métodos más utilizados ya que podemos
comparar la empresa en un largo periodo de tiempo lo que nos permite descubrir las
tendencias de esta.
Podemos comparar la empresa con otras del mismo sector, pudiendo saber su posición
y aplicar medidas correctoras cuando sea necesario.
Podemos comparar con la empresa ideal, nos indica la desviación respecto a la mejor
estructura financiera y la actuación necesaria para conseguirla.
RATIOS A CORTO PLAZO
1. Ratio de solvencia o liquidez a corto plazo
Sirve para medir unas relaciones derivadas de la actividad referidas a corto plazo, y
de este modo mostrar la capacidad que tiene la empresa para dar respuesta a sus
compromisos a corto.
Se comprueba la liquidez del activo, que vendrá a partir de la capacidad que tengan
sus componentes para transformarse en dinero y así satisfacer las deudas.
•
•
La empresa tendrá equilibrio financiero a corto si es capaz de generar
dinero suficiente y oportunamente para atender los pagos sin otros
costes adicionales por diferimiento.
Se ha de vigilar tanto el exceso de recursos porque pueden llegar a ser
ociosos, como la falta de estos que pueden suponer unos costes
adicionales.
Ratio de Solvencia a corto plazo= activo corriente/ pasivo corriente
•
•
•
•
Cuanto mayor sea el activo corriente respecto el pasivo corriente mayor será
para poder atender a las deudas con dichos activos. Indica que tiene un fondo
de maniobra mayor que 0.
Valor recomendado→ entre 1,5 y 2
Si el valor es menor a 1, el fondo de maniobra es menor que 0, indica que los
activos corrientes son insuficientes para pagar sus deudas a corto plazo, puede
tener problemas de liquidez y entrar en suspensión de pagos.
Si el valor es igual a 1, Fondo de maniobra es igual a 0, todo el activo corriente
financiado con pasivo corriente.
Ratio de liquidez o test-acido→ activo corriente – (existencias + activo no corriente mantenidos
en venta) / pasivo corriente
•
Informa sobre el grado de cobertura del pasivo corriente mediante las
disponibilidades, sin necesidad de proceder a la venta de las existencias y los
activos no corrientes mantenidos para la venta.
La ratio óptima se sitúa en 1. Interesa que el numerador tienda a igualar el
importe del denominador para que sea más fácil garantizar el pago con
partidas de disponible; por eso se restan las existencias y los ANCMV, ya que
previamente se tienen que vender).
Si la ratio es inferior a 1 y la situación perdura en el tiempo, nos avisa del
riesgo de carencia de efectivo para cubrir los pagos a corto plazo.
Si es muy superior a 1 puede implicar recursos ociosos.
•
•
•
2. Ratio de tesorería
Ratio de tesorería= efectivo y otros activos líquidos/ pasivo corriente
•
•
•
•
•
Hay que tener en cuenta que la oscilación que representa el efectivo es muy
rápida.
El valor de la ratio es difícil establecer un valor para todas las empresas, pero
se establece como general un valor normal entre 0,1 y 0,3.
Un valor muy superior supondría la existencia de recursos ociosos. No
obstante, dependerá mucho el tipo de empresa y de la velocidad en que se
cobra y se paga.
Puede mostrar valores reducidos en aquellas empresas con una buena
política de gestión de tesorería, sin que ello lleve consigo la existencia de
dificultades.
Es interesante saber las posibilidades de crédito futuro de la empresa, si
dispone de pólizas de crédito que no este alcanzando, el descuento
comercial.
RATIOS A LARGO PLAZO
Nos relacionan partidas que incluyen masas patrimoniales de largo plazo y que nos
informan de:
•
•
•
•
•
•
•
La garantía que ofrece la empresa frente a terceros
La autonomía que evalúa el grado de dependencia que tiene la empresa con
respecto a los acreedores
El endeudamiento total, desglosándose en corto y largo que tiene la empresa.
Capital permanente= patrimonio neto + pasivo no corriente
Exigible total= pasivo= pasivo no corriente+ pasivo corriente
Exigible a l/p= pasivo no corriente
Exigible a c/p= pasivo corriente
1. Ratio de garantía
Ratio de garantía= activo total/ pasivo total
•
•
Indicador de distancia de quiebra. Indica la capacidad global que
aportan los activos para afrontar la totalidad de las deudas. La situación
óptima es que el valor de la ratio sea superior a la unidad, al menos por
encima de 1,5.
No tendría que ser inferior a 1, ya que es una situación indicativa de
graves problemas financieros. Los capitales propios se han comido con
las sucesivas pérdidas. De todas formas, se ha de tener en cuenta la
posible revalorización que puedan tener los activos tales como terrenos
y edificios.
2. Ratio de autonomía financiera
Ratio autonomía financiera= patrimonio neto/ pasivo total
•
•
•
Nos relaciona el patrimonio neto con toda su deuda, por lo que evalúa
el grado de dependencia que tiene la empresa con respecto a los
acreedores. Implica la posibilidad que tiene la empresa de elegir la
forma de financiarse más adecuada.
El valor normal es alrededor de 1, aunque varía según el sector y la
empresa
Si el valor es alto, existe poca deuda y se tiene más posibilidad de elegir
la fuente de financiación más adecuada ya que los prestamistas no
serán exigentes a la hora de facilitar nueva financiación.
3. Ratio de endeudamiento
Ratio de endeudamiento= pasivo/activo
•
Indicador del grado de deuda de la empresa y por tanto es una medida
de riesgo financiero que corren tanto los accionistas como los
acreedores. Quizás el valor mejor sea entre 0,4 y 0,5. Una ratio muy
bajo puede hacer más difícil rentabilizar los fondos de los accionistas.
Una ratio muy alta puede ser síntoma de descapitalización.
• Aspectos para tener en cuenta:
o No todos los activos ofrecen la misma garantía, ya que están
contabilizados a precio de adquisición la gran mayoría.
o No todas las deudas son iguales, pueden estar garantizadas
(hipotecas)
1. De endeudamiento a corto plazo= pasivo corriente/ activo
2. De endeudamiento a largo plazo= pasivo no corriente/ activo
3. De calidad de la deuda= pasivo corriente/ pasivo total
Con estas ratios buscamos detectar situaciones de estabilidad o inestabilidad
financiera derivada de la calidad de la deuda (poca deuda la de corto plazo al
devolverte antes que la de largo plazo).
Recomendaciones para solucionar problemas de las empresas:
➢
➢
➢
➢
➢
Ampliar el capital
Reconvertir la deuda pasándola a largo plazo
Venta de activos
Mejorar los plazos de existencias y de cobro de clientes.
Atrasar pagos.
TEMA 4: ANÁLISIS ECONÓMICO
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
➢ ¿Qué resultado tiene la empresa?, ¿ha mejorado respecto al año anterior?
➢ ¿Han aumentado las ventas y los consumos en una buena proporción, para
tener suficiente margen?
➢ ¿Los gastos van en línea a las ventas?
➢ ¿Cuál es nuestra cifra ventas necesaria a partir de la cual cubrimos los costes
fijos y variables y tenemos beneficios?
➢ ¿Ha sido rentable la empresa con los activos que tiene?
➢ ¿Es rentable para los accionistas?
➢ ¿Los costes financieros que tenemos nos están aportando rentabilidad?
ANÁLISIS PORCENTUAL
Para dar respuesta a estas preguntas utilizamos una serie de ratios aplicables a la
cuenta de pérdidas y ganancias, y de forma comparativa con ejercicios anteriores.
Preparamos la cuenta de P y G en porcentajes:
•
Verticales: para ver el
ventas (100).
peso
de
cada
partida respecto de las
o Ejemplo: gastos de personales / ventas
•
Horizontales: para ver
el
crecimiento
analizamos cada partida con la del año anterior.
que
ha
habido,
Ejemplo: (Ventas año ventas 2019 -ventas año 2018) /ventas año 2018
ANÁLISIS DEL RESULTADO
El resultado es adecuado cuando con el mismo se satisface un dividendo adecuado, se
logra dotar una autofinanciación adecuada que permita una expansión en la actividad
de la empresa y cuando los acreedores también lo estiman adecuado para seguir
comprometiendo sus capitales en la empresa.
•
El análisis del resultado se centra en los resultados ordinarios (derivados de la
actividad normal de la empresa) ya que los extraordinarios (acaecidos por
circunstancias puntuales ejemplo: robo o incendio) no son representativos de
la gestión desarrollada por la empresa.
Permite evaluar la evolución de:
➢ La cifra de ventas global y por productos.
➢ El margen bruto global y por productos.
➢ Los gastos de estructura y financiación.
➢ Cálculo de las ventas precisas para cubrir gastos y para conseguir la viabilidad
económica de la empresa.
➢ Con resultados previsionales de futuros ejercicios se podrá intentar optimizar la
evolución del resultado futuro.
En definitiva, se evalúa la capacidad de la empresa para generar beneficios
Comportamiento de los costes
Cuando se analizan los resultados de una empresa es importante conocer como varían
los costes cuando varía el grado de actividad.
•
•
Costes variables: están directamente relacionados con el nivel de actividad
(consumo de materias primas) aprovisionamientos.
Costes fijos: no dependen de la actividad (alquiler de fábrica)
Análisis de los gastos
Para reducir los gastos se pueden tomar medidas.
➢ Reducción de activos:
o Reducir activos no corrientes
o Reducir existencias
o Reducir saldos de clientes
o Optimizar gestión de tesorería
➢ Reducción del coste de la deuda
o Reducción de la financiación ajena de coste
o Reducir los gastos financieros
➢ Incrementar los ingresos para poder diluir el efecto de los gastos fijos.
➢ Reducción de los gastos:
o Reducción del coste de ventas
o Reducción de los gastos de personal
o Reducción de gastos de estructura
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (formato para el análisis)
➢ Ventas (V)
- costes variables (CV) (aprovisionamientos o consumos)
➢ Margen
- costes fijos (CF) (serían los costes totales (CT) – costes variables)
➢ BAIT (Beneficio antes de intereses e impuestos)
- costes financieros (intereses)
➢ BAT (Beneficio antes de impuestos)
- t *BAT (Impuesto)
➢ BN (Beneficio neto)
➢ Los costes totales se calculan = ventas – margen explotación
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
La rentabilidad es una magnitud relativa que se identifica, de forma genérica, con
el cociente entre beneficio e inversión
•
El beneficio es un excedente económico resultante de la diferencia entre flujos
económicos que se producen en un período.
Rentabilidad financiera o de los recursos propios (return on equity)
ROE = Beneficio neto/Patrimonio neto medio
RF (ROE, return on equity) = RAI / Patrimonio neto medio
PATRIMONIO NETO medio→ se coge el del 2014 más el 2013, y se divide entre 2.
RAI →Resultado antes de impuestos
➢ Mide el beneficio generado en relación con la inversión de los propietarios de la
empresa.
➢ Cuanto más elevada mejor para los accionistas porque se cumplen sus
expectativas de obtener beneficios.
➢ La rentabilidad financiera depende de la forma en que se financia la empresa
➢ Una empresa que no tenga exigible financiero implicará que la RF será igual a la
RE.
Rentabilidad económica (RE) o de los activos (ROA)
RE (ROA) = RAII / Activo medio
RAII = Resultado antes de intereses e impuestos
•
Para saber qué resultado es, ir a pyg, resultado antes de impuestos y sumar
gastos financieros. (RAII)
La ventaja de la rentabilidad económica es que es una medida independiente de la
forma de financiarse de la empresa. Ya que en el numerador no se incluyen los
intereses de la deuda, pues dependen de la estructura financiera de la empresa.
•
•
•
Analiza la eficiencia de la empresa.
En el denominador tenemos el activo que representa su estructura económica.
El rendimiento del activo (RE) > coste medio de la financiación (tipo de interés
medio); entonces el beneficio de la empresa es suficiente para atender el coste
de la financiación (intereses del banco)
Cuanto más elevado sea la rentabilidad económica mejor, se obtiene más
productividad del activo y en mejor posición estará la empresa. Debe ser
suficientemente grande, ya que con esta ganancia aun se debe retribuir a la deuda y
a los accionistas y al estado con el impuesto de sociedades.
•
•
Por tanto, una RE positiva no implica que la empresa obtenga un beneficio
total.
Una RE negativa o cercana sería indicativa de empresas que no consiguen
sacar rendimiento alguno a su activo mediante su actividad típica. Si es
negativa, los activos generan pérdidas. Esto será una señal de que la
empresa debe reestructurarse, reducir gastos o incluso abandonar la
actividad actual y dirigirse a otra más rentable.
Componentes de la RE (ROA)
RE (ROA)= RAII/Ventas *Ventas/ activo medio
RE (ROA)= margen*rotación
➢ Margen: beneficio por unidad vendida. Diferencia entre el precio de
venta y el precio de coste del producto vendido. Si aumenta el margen
(aunque se mantenga el número de unidades vendidas) el beneficio
aumenta
➢ Rotación: expresa el número de veces que se ha vendido y repuesto el
activo. Refleja la capacidad de los activos para generar ventas y la
eficiencia relativa con que la empresa los gestiona. Hace referencia el
número de unidades que se venden. Si vendemos más unidades
aumentará el beneficio (aunque se mantenga el margen)
➢ Haciendo el RE y esto, da lo mismo
➢ *→ multiplicación
Incremento de ROA (return on assets)→ rentabilidad económica
➢
➢
➢
➢
➢
Aumentando el margen, siempre que la rotación permanezca fija.
Vendiendo más caro o reduciendo costes
Aumentando la rotación, siempre que el margen permanezca fijo.
Vendiendo más o reducir el activo
Disminuyendo cualquiera de las dos magnitudes, siempre que,
alternativamente, se produzca un incremento tal en la otra magnitud,
de cuyo producto (multiplicación) se deduzca una tasa de rentabilidad
➢ mayor→ para aumentar la RE también puedes reducir el margen, pero
hacer más grande la rotación, o viceversa.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Relacionamos la RF con la RE
•
•
•
•
•
•
RF = RE + (RE – i) *Pasivo medio/ PN medio
i = coste de la deuda a = gastos financieros / pasivo medio (pasivo a 1 enero se
suma con el pasivo 31 de diciembre y se divide entre 2)
f= grado de endeudamiento= pasivo medio/ PN medio
Apalancamiento financiero = (RE – i) *f
Una empresa que no tiene deuda, la f es 0, el apalancamiento
financiero es 0. Tiene que haber deuda para hacer apalancamiento.
La rentabilidad de los recursos propios (RF) depende de tres factores:
•
•
•
Rentabilidad de la empresa (RE).
Coste por la utilización de capital de terceros (i).
Grado de endeudamiento financiero (f= Pasivo/ PN).
➢ Cuando el apalancamiento tiene un efecto positivo, RE >i; RF > RE, la deuda
aumenta la rentabilidad.
➢ Cuando el apalancamiento es neutral, RE = i; RF = RE, la deuda no afecta la
rentabilidad.
➢ Cuando el apalancamiento tiene un efecto negativo, RE <i; RF <RE, la deuda
disminuye la rentabilidad.
Apalancamiento positivo:
•
Circunstancias que lo favorecen, y entonces la deuda es favorable:
o BAII sea alto, mucho margen
o Bajo coste de la deuda
o Poco activo
o Mucha rotación
Descargar