Índice ÍNDICE CAPÍTULO I: Introducción ...........................................................................................5 1.1.- Generalidades ........................................................................................................5 1.2.- Ventajas del motor alternativo utilizado para bajas potencias ..............................6 1.3.- Motor, propulsor, motopropulsor y grupo motopropulsor ....................................8 1.4.- Diferencias propulsivas de un turborreactor y un turbohélice ...............................9 1.5.- Conceptos fundamentales de la propulsión ...........................................................9 1.6.- Funcionamiento básico de un turborreactor ........................................................10 CAPÍTULO II: Clasificación de los sistemas propulsivos .........................................11 2.1.- Sistemas no autónomos .......................................................................................13 2.1.1.- Turborreactor de flujo único .........................................................................13 2.1.2.- Turbofán........................................................................................................14 2.1.3.- Estatorreactor ................................................................................................17 2.1.4.- Pulsorreactor .................................................................................................19 2.1.5.- Turboestatorreactor .......................................................................................21 2.1.6.- Turbocohete ..................................................................................................21 2.1.7.- Sistemas mixtos ............................................................................................22 2.2.- Sistemas autónomos ............................................................................................23 2.2.1.- Propulsión fluidodinámica ............................................................................23 2.2.2.- Propulsión eléctrica ......................................................................................25 CAPÍTULO III: Rendimiento y ciclo de trabajo ........................................................27 3.1.- Curva de rendimiento propulsivo ........................................................................27 3.2.- Ciclo brayton .......................................................................................................29 3.3.- Diferencias entre el motor alternativo y el motor a reacción...............................31 CAPÍTULO IV: Partes fundamentales del motor a reacción ...................................35 4.1.- Difusor o toma dinámica .....................................................................................35 4.2.- Cárter de entrada ..................................................................................................36 4.3.- Compresor ...........................................................................................................36 4.4.- Difusor precámara ...............................................................................................36 4.5.- Cámara de combustión ........................................................................................37 Motores a reacción 1 Índice 4.6.- Turbina.................................................................................................................37 4.7.- Tobera ..................................................................................................................37 4.8.- Cárter de accesorios .............................................................................................38 CAPÍTULO V: Difusor de admisión ...........................................................................39 CAPÍTULO VI: Compresor .........................................................................................41 6.1.- Compresor centrífugo ..........................................................................................42 6.1.1.- Estructura ......................................................................................................43 6.1.2.- Funcionamiento ............................................................................................46 6.2.- Compresor axial ...................................................................................................50 6.2.1.- Estructura ......................................................................................................50 6.2.2.- Funcionamiento ............................................................................................53 6.3.- Materiales ............................................................................................................57 6.4.- Diferencias fundamentales entre compresor axial y centrífugo ..........................57 6.5.- Álabes guía ..........................................................................................................60 6.5.1.- Generalidades................................................................................................60 6.5.2.- Ventajas e inconvenientes .............................................................................61 6.6.- Mapa de un compresor ........................................................................................61 CAPÍTULO VII: Cámara de combustión .................................................................. 67 7.1.- Características operativas deseables ....................................................................68 7.2.- Partes de una cámara de combustión ...................................................................71 7.3.- Funcionamiento ...................................................................................................73 7.4.- Suministro de combustible ..................................................................................75 7.5.- Tipos de cámara de combustión ..........................................................................76 7.6.- Materiales ............................................................................................................80 7.7.- Arranque del motor ..............................................................................................81 CAPÍTULO VIII: Turbina ...........................................................................................83 8.1.- Estructura .............................................................................................................84 8.2.- Funcionamiento ...................................................................................................85 8.3.- Tipos de turbinas axiales .....................................................................................86 8.4.- Turbinas refrigeradas ...........................................................................................87 8.5.- Materiales ............................................................................................................88 CAPÍTULO IX: Tobera ................................................................................................89 9.1.- Partes de la tobera ................................................................................................90 2 Motores a reacción Índice 9.2.- Funcionamiento ...................................................................................................90 9.3.- Reducción de ruido ..............................................................................................91 CAPÍTULO X: Postcombustor ................................................................................... 93 10.1.- Partes de la Tobera con Postcombustor .............................................................94 10.2.- Funcionamiento del Postcombustor...................................................................96 10.3.- Tipos de tobera de área variable ........................................................................96 10.4.- Inestabilidad de la Postcombustión ...................................................................98 CAPÍTULO XI: Preguntas de examen ........................................................................99 Motores a reacción 3 Índice 4 Motores a reacción Introducción CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: Introducción 1.1.- GENERALIDADES La turbina es el medio más importante para producir potencia mecánica. Gracias a la ausencia de elementos alternativos y friccionantes se minimizan los problemas de equilibrado, el consumo de aceite lubricante es excepcionalmente bajo y el rendimiento y fiabilidad de la máquina aumenta. Las ventajas que ofrecen las turbinas se ponen de manifiesto cuando uno de los fluidos operantes era el agua, siendo las turbinas de vapor uno de los principales recursos para la producción de energía. Tanto que tiene 500 MW de potencia con un rendimiento de un 40%. A pesar de todo esto que ha acompañado a su desarrollo, la turbina presenta un inconveniente intrínseco. Y es que la necesidad de crear vapor a alta presión y temperatura requiere la instalación de sistemas voluminosos tanto como si se trata como de una turbina grande como de una pequeña. Otro inconveniente es que se necesita un vehículo intermedio (fluido operante) para la producción de vapor. Se Motores a reacción 5 Introducción comprueba fácilmente que la planta productora será mucho más compacta si son los propios gases de la combustión los que mueven la turbina eliminando el paso de agua a vapor. Los éxitos más importantes de este desarrollo los marcó el inglés Frank Whittle en 1937 y a partir de ese momento, con la única excepción del automóvil, la turbina ha desplazado al motor alternativo porque su relación potencia/peso es mucho mayor. La transición de los motores de émbolo a los motores de reacción vino motivada como consecuencia de la necesidad del aumento de la velocidad de vuelo. Esta necesidad de aumentar la velocidad de vuelo tiene como consecuencia un incremento de la potencia de las plantas de empuje. Con motores alternativos de peso y tamaño aceptable no se consigue la potencia necesaria para desplazar el avión a altas velocidades. Así, se ve que en la historia de la aviación se pasa de los motores alternativos a los de reacción debido a la mayor relación potencia/peso de estos últimos. 1.2.- VENTAJAS DEL MOTOR ALTERNATIVO UTILIZADO PARA BAJAS POTENCIAS Por debajo de 400 CV aproximadamente predominan los motores alternativos, esto es debido a varias razones: Para bajas potencias, se tienen gastos de aire pequeños, si se pone un compresor axial, los álabes correspondientes a los últimos escalones son muy pequeños, entonces lo que ocurre es que el número de Reynolds de la corriente desciende por debajo de su valor crítico de forma que se originan turbulencias y grandes pérdidas aerodinámicas que tienen como consecuencia una gran disminución del rendimiento. Por otra parte si se pone un compresor centrífugo hay que tener en cuenta su mayor área frontal, se tienen que poner cámaras de combustión individuales y que la aerodinámica del compresor centrífugo tiene sus limitaciones, para relaciones de compresión de 3,8 la velocidad de entrada son ya supersónicas. Y para velocidades de entrada Mach 1,2 existe una interacción entre la onda de choque y la capa límite que trae como consecuencia el desprendimiento de la corriente y unas grandes pérdidas de compresión. Entonces, lo que se hace es 6 Motores a reacción Introducción poner un compresor axial como etapa de baja presión y como etapa de alta presión se pone un compresor centrífugo. Las turbinas giran a grandes velocidades, si giran a muchas revoluciones no se puede acoplar directamente una hélice (o a las ruedas de un coche) y habrá que poner grandes reductores. En el caso de un turbohélice, su rendimiento propulsivo sólo es bueno para un número de Mach no superior a 0,65, que combinado con la velocidad de la hélice producirían fenómenos de compresibilidad en la punta de las palas que producirían una entrada en pérdida o una gran resistencia aerodinámica. Esto se evita poniendo reductores, ya que las hélices pueden girar sin tener fenómenos de compresibilidad entre 2300 y 2800 rpm. Por otra parte, se sabe que el trabajo específico por escalón es aproximadamente 2 proporcional a la velocidad tangencial al cuadrado: r . Si se habla de motores pequeños, y se quiere mantener constante el trabajo por escalón, y así el rendimiento total del compresor se tiene que mantener la velocidad tangencial constante y para ello habría que aumentar las revoluciones ya que el radio disminuye y se tendrían que poner aún mayores reductores. u2 u cte u ·r En turbohélices pasa lo mismo, se tienen unos radios pequeños y para mantener constante el trabajo por escalón tendría que funcionar a muchas revoluciones y habría que poner unas grandes reducciones. Otro factor es el rendimiento propulsivo. Los motores a reacción están diseñados para tener unos rendimientos propulsivos elevados para velocidades de vuelo elevadas. En el caso de motores pequeños (para realizar trayectos cortos y con bajas potencias) las velocidades de vuelo serán muy bajas y el rendimiento propulsivo también; en consecuencia el consumo específico será elevado. Por lo Motores a reacción 7 Introducción tanto, para motores pequeños se tienen rendimientos propulsivos pequeños y grandes consumos específicos. (Fig. 3.1) Los motores a reacción tienen un pequeño retraso debido a la inercia (tardan más en reaccionar). Con motores de baja potencia se está hablando de alturas poco elevadas y de trayectos cortos. Entonces es mucho más rápido un motor alternativo, que un turborreactor. 1.3.- MOTOR, PROPULSOR, MOTOPROPULSOR Y GRUPO MOTOPROPULSOR Cuando se habla del motor de un avión se está refiriendo al dispositivo o a la máquina que es capaz de producir una fuerza motriz como para desplazar al avión venciendo la resistencia del medio ambiente y contrarrestando los campos gravitatorios. En el caso de un motor alternativo, este no es capaz de producir la fuerza motriz para desplazar el avión sino que necesita un sistema auxiliar: la hélice. En el caso de un turborreactor, por su configuración sí que es suficiente para producir el empuje necesario y desplazar el avión. Motor: Unidad que transforma la energía química del combustible en energía mecánica en forma de par motor. Ejemplo: Motor alternativo. Propulsor: Unidad que transforma la energía mecánica, proporcionada por el motor, en energía cinética. Y que obtiene un empuje en sentido contrario al gas portador de esa energía cinética. Ejemplo: Hélice. Motopropulsor: Dispositivo que transforma directamente la energía química del combustible en energía cinética. Y que obtiene un empuje en sentido contrario al gas portador de esa energía cinética. Ejemplo: Turborreactor. Grupo motopropulsor: Dispositivo formado por un motor y un propulsor. Por ejemplo, el motor alternativo y una hélice o el turbohélice debido al carácter mixto que tiene. No es lo mismo motopropulsor que grupo motopropulsor. 8 Motores a reacción Introducción 1.4.- DIFERENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PROPULSIVO DE UN TURBORREACTOR Y UN TURBOHÉLICE Turborreactor: Se comunica a una pequeña masa de aire una gran aceleración. Por otra parte, aproximadamente 1/3 de la energía que se libera en el proceso de combustión se emplea en mover el compresor y sistemas auxiliares y 2/3 para obtener empuje por el principio de acción y reacción. Turbohélice: Se comunica a una gran masa de aire una pequeña aceleración. Por otra parte, aproximadamente 9/10 de la energía que se libera en el proceso de combustión se emplea en mover la hélice, compresor y sistemas auxiliares, y 1/10 para obtener empuje debido a las fuerzas de reacción. 1.5.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA PROPULSIÓN Para mover un vehículo hay que crear una fuerza en el sentido del movimiento para, acelerando, vencer la resistencia del medio ambiente y contrarrestar los campos gravitatorios. Según las leyes de la dinámica esa fuerza se opondrá a otra fuerza igual en la misma dirección y de sentido contrario que es la reacción. Esa otra fuerza, se ha de aplicar a un cuerpo distinto del vehículo porque sino se produciría una deformación y no un desplazamiento del vehículo. En la propulsión aérea y espacial se necesitan otros cuerpos para permitir la propulsión del vehículo; esos otros cuerpos son la atmósfera o las masas almacenadas a bordo del vehículo. A causa de que la cantidad de movimiento del sistema completo (vehículo más masas más atmósfera es constante) si se transfiere cantidad de movimiento a la atmósfera, la atmósfera transfiere cantidad de movimiento en sentido contrario y si se transfiere a las masas almacenadas, éstas transfieren cantidad de movimiento en sentido contrario al vehículo, por lo que la fuerza que actúa sobre el vehículo se obtiene transfiriendo cantidad de movimiento a la atmósfera o a las masas almacenadas. El aire entra en el motor y es lanzado hacia atrás a una velocidad superior a la que ha entrado, Motores a reacción 9 Introducción así sobre el motor actuará la reacción del aire que lo propulsará hacia delante (al motor). Los motores a reacción están basados en la segunda y tercera ley de Newton: el incremento de la cantidad de movimiento es igual al impulso de la fuerza aplicada en la misma dirección que ésta, y a toda fuerza le corresponde una reacción en la misma dirección y de sentido contrario. c m(vs ve ) F ·t m ·(vs ve ) t E F F 1.6.- FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN TURBORREACTOR El aire llega al difusor de entrada donde se transforma la energía cinética en presión, pasa al compresor donde se sigue aumentando la presión de este aire gracias a un trabajo mecánico comunicado por el compresor, después se pasa por el difusor precámara que decelera la corriente para que tenga una velocidad adecuada para que se queme con el combustible y no se apague la llama; tras la combustión se pasa a la turbina donde se expanden los gases en un elemento que es el estátor, y luego, la energía cinética que adquiere se transforma en energía mecánica en el rotor, y finalmente, se expanden los gases en la tobera para obtener el empuje. 10 Motores a reacción Clasificación de los sistemas propulsivos CAPÍTULO II: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PROPULSIVOS CAPÍTULO II: Clasificación de los sistemas propulsivos Motores a reacción 11 Clasificación de los sistemas propulsivos 12 Motores a reacción Clasificación de los sistemas propulsivos 2.1.- SISTEMAS NO AUTÓNOMOS 2.1.1.- Turborreactor de flujo único El aire que penetra en el motor es sometido a una compresión y a combustión parcial una para después expansionarse en la turbina, captando la energía necesaria para mover el compresor y para obtener un 2.1 Turborreactor de compresor centrífugo de una etapa y doble entrada. gran incremento de velocidad de la masa de aire que penetró en el motor en la tobera de salida. Se pudieron desarrollar los turborreactores, primero aumentando la relación de compresión y después aumentando temperatura de entrada en turbina. Se pueden clasificar en: de compresor simple, si van dotados de un compresor; y de compresor doble, cuando tienen dos. Estos a su vez pueden ser clasificados en compresor de tipo centrífugo o axial. 2.2 Compresor centrífugo de doble cara. En un compresor centrífugo pueden ponerse álabes por las dos caras para aumentar el gasto de aire sin aumentar el área frontal (Fig. 2.2). Para un determinado gasto si sólo se pusieran por una cara se tendría un área frontal muy grande. Poniendo dos escalones1 lo que se hace es aumentar la relación de compresión sin aumentar el gasto (Fig. 2. 14). 2.3 Turborreactor con un sólo compresor axial. 1 En centrífugo se refiere a dos etapas de compresión si los dos compresores son independientes. Motores a reacción 13 Clasificación de los sistemas propulsivos Cuando se ponen dos etapas de compresión (dos compresores independientes) el compresor de baja es movido por la turbina de baja y el compresor de alta es movido por la turbina de alta. Las dos etapas de compresión se colocan para aumentar la flexibilidad de operación del compresor, es decir, para aumentar el rango en el que el compresor puede funcionar de manera estable. A partir determinadas relaciones de compresión, aproximadamente de 6 a 8, disminuye el rango en el que el compresor puede funcionar de manera estable. Para ampliar esta gama se puede utilizar: Sangrado de aire: Se sangra aire de las últimas etapas y así se evita que se pueda crear una contrapresión que haga inestable al compresor. Se pueden poner álabes guía de incidencia variable: Con estos álabes se disminuye la velocidad relativa de entrada al compresor de la corriente. Se colocan dos etapas de compresión: Llega un momento que los métodos anteriores son insuficientes para relaciones de compresión de 6 a 8 para arriba, entonces se recurre a dividir el compresor en dos. Al estar el compresor dividido en dos funciona mucho mejor fuera de las condiciones de diseño ya que cada uno compresor tiene su régimen óptimo. 2.1.2.- Turbofán En este tipo de turborreactor solamente una parte del aire que penetra en el motor es sometido a las mismas transformaciones que en un turborreactor simple; a este aire se le denomina flujo primario. La otra parte del aire que penetra en el motor no es 2.4 Turbofán de triple eje con alto índice de derivación. sometida a un proceso de combustión, sino que pasa por el fan, se comprime, 14 Motores a reacción Clasificación de los sistemas propulsivos se expande por las toberas adecuadas y se obtiene un incremento de volumen; a este aire se le denomina flujo secundario. Un turbofán consigue que al empuje obtenido por la masa de aire sometida a compresión-combustión-expansión se le sume el de una masa adicional de aire acelerada únicamente por la acción de los álabes de un compresor de baja elevación de presión (fan). Así se obtiene un mayor gasto de aire con una velocidad de salida de los gases de escape menor, lo que mejora el rendimiento propulsivo y por lo tanto el consumo específico, por lo que se dispone de mayor energía para propulsar respecto de la energía mecánica total que proporciona el motor. El rendimiento propulsivo es la ley de como se transforma en energía cinética la energía potencial que tiene el fluido a la entrada de la tobera, entonces lo que hace el rendimiento propulsivo es transformar el trabajo mecánico que ha realizado el motor en fuerza de empuje. Entonces lo que se va a buscar es tener un rendimiento propulsivo alto. 2vo por lo tanto si vs vo p 1 vs vo E m ·(vs vo ) 0 p Como se ve en las ecuaciones para que el rendimiento propulsivo sea alto teóricamente que tendría que suceder, que la velocidad de entrada sea igual que la velocidad de salida con lo cual el rendimiento propulsivo sería uno. Todo esto suponiendo que el rendimiento de la tobera es la unidad y que no hay pérdidas por fricción pero en realidad nunca se podrá transformar en energía cinética toda la energía potencial que llega a la entrada de la tobera. Suponiendo que se tiene un rendimiento propulsivo unidad se ve que en este caso el empuje sería nulo. Para tener un rendimiento propulsivo alto sin una reducción de empuje se coloca un fan y un escalón de turbina que mueva el fan. Lo que se consigue es que el gas cuando salga realice un trabajo al mover el escalón de turbina por lo tanto pierde velocidad y así se consigue una velocidad de salida más próxima a la de entrada que hace que aumente el rendimiento propulsivo. Y por otra parte para que no disminuya el empuje debido a la reducción de la velocidad de salida con el trabajo realizado por la turbina se mueve un fan para conseguir gasto de aire mayor y así evitar una posible pérdida de empuje. Al Motores a reacción 15 Clasificación de los sistemas propulsivos aumentar el rendimiento propulsivo sin una disminución de empuje disminuye el consumo específico. La relación de derivación es la relación entre el flujo secundario y el flujo primario. Relación de derivación = Flujo secundario Flujo primario Hasta 3:1 (3 a 1) de relación de derivación se puede considerar de baja relación de derivación y a partir de ahí es de alta relación de derivación. Ejemplos: Las relaciones de compresión de los aviones civiles pueden llegar de 40:1 hasta 50:1, incluso un poco más; la relación de derivación puede estar entre 4:1 y 8:1 y la temperatura de entrada en turbina alrededor de 1900º a 2050º kelvin. Y en los aviones militares la relación de compresión puede estar en 35:1 y la relación de derivación entre 0,3:1 y 0,4:1; y la temperatura de entrada en turbina sobre unos 1900º kelvin. Se pueden clasificar según el lugar donde se separan los flujos: Tipo serie: Si los dos flujos son admitidos de forma conjunta dándose la separación después de la compresión. Tipo paralelo: Si la admisión es independiente existiendo un compresor para cada flujo. Los turbofán de flujo mezclado (Fig. 2.5) permiten que los gases del flujo primario y secundario se mezclen en la tobera. Se suele utilizar con bajos índices de derivación y esto es especialmente interesante en el caso de la postcombustión, ya que el aire procedente 2.5 Turbofán de doble compresor con bajo índice de derivación y flujo mezclado. del flujo secundario es aire fresco, mientras que el del flujo primario está mezclado con los productos de la combustión, el flujo secundario también sirve para refrigerar. El turbofán de flujo mezclado tendrá peor consumo específico porque la relación de 16 Motores a reacción Clasificación de los sistemas propulsivos derivación es menor que en el de flujo independiente y por lo tanto los rendimientos serán menores. Dentro de los turborreactores de doble flujo se tiene el afterfan, que se diferencia de los anteriores en que lleva el fan en la parte posterior. La ventaja de este sistema es que es más ligero, ya que no tiene eje de transmisión primario y secundario. En cambio las desventajas son varias: la diferencia de temperaturas a la salida entre el flujo primario (1000º C) y secundario (200º C) es muy elevada, por lo que los esfuerzos térmicos son elevados dilatándose una parte de la estructura más que la otra pudiendo causar la ruptura (fenómeno de termofluencia estructural); el flujo primario, al encontrarse a gran presión, se filtrará (leakage) por los huecos antes y después del fan ocasionando una pérdida de potencia en la turbina; tiene un funcionamiento menos flexible ya que el fan delantero ayuda a precomprimir el aire haciendo que sea más fácil de manejar en distintas situaciones. Otro tipo es el contra-rotating fan (Fig. 2.6), en el que se tienen dos grupos fan de baja presión (LPT) girando uno en 2.6 Contra-rotating fan de alto índice de derivación. sentido contrario al otro. 2.1.3.- Estatorreactor Es un motor que carece de los elementos fundamentales de las turbomáquinas como son el grupo compresor-turbina. Se puede considerar que es el motor de reacción más sencillo que existe puesto que carece de elementos móviles a 2.7 Estatorreactor. excepción de la bomba de combustible. Tiene una elevada relación potencia-peso pero sin embargo también tiene un consumo elevado razón por la cual se reduce mucho su radio de acción. Motores a reacción 17 Clasificación de los sistemas propulsivos Las partes fundamentales del estatorreactor son el difusor, la cámara de combustión y la tobera. Para su funcionamiento necesita una velocidad inicial. La compresión dinámica se efectúa como consecuencia de esta elevada velocidad inicial (de vuelo). En el difusor se transforma la energía cinética en presión, luego se inyecta combustible en la cámara de combustión, se produce la combustión por la chispa de una bujía que permanece constantemente encendida por motivos de seguridad, luego se expanden los gases en la tobera y se produce un incremento de la cantidad de movimiento de los gases y un empuje en sentido contrario. El sistema de funcionamiento es como el del motor de reacción: un sistema de funcionamiento continuo y la combustión se realiza a presión constante. El difusor y la tobera son diferentes si se trata de un estatorreactor para vuelo subsónico o supersónico (ram - jet y scram - jet). En el caso de vuelo subsónico el difusor es divergente y la tobera es convergente y en el caso de vuelo supersónico el difusor y la tobera son convergente - divergente. En el caso supersónico, en el difusor, la velocidad va disminuyendo y transformándose en presión. Esta presión es máxima en el punto donde el Mach = 1, mientras la velocidad sigue disminuyendo. 2.8 Cono de Mach. Lo que pasa es que debido a las variaciones de gasto aparecen ondas de choque normales que producen grandes pérdidas de presión y por lo tanto grandes pérdidas de rendimiento. Para evitar esto se coloca a la entrada del difusor el cono de Mach (Fig. 2.8) que produce un 18 Motores a reacción 2.9 Ondas oblicuas en el cono de Mach. Clasificación de los sistemas propulsivos desplazamiento axial adaptándose a la velocidad de vuelo de tal manera que se forman ondas de choque oblicuas (Fig. 2.9) de forma controlada que evitan las grandes pérdidas de presión que ocasionan las ondas de choque normales. En cuanto a la tobera se ha dicho también que es convergente-divergente. Los gases de escape van aumentando su velocidad a la vez que se expanden hasta alcanzar M = 1 en la garganta, y luego continúan aumentando esta velocidad. Principales aplicaciones del estatorreactor: Como propulsión adicional en los aviones cuando se ha adquirido una velocidad adecuada para su funcionamiento. Como tipo de potencia auxiliar en la propulsión de los helicópteros. Se encuentran en la punta de las palas, son pequeños, unos 6 kg. Son estatorreactores que tienen un enorme ruido y un gran consumo. Como propulsión para lanzamiento de cohetes y misiles. Como sistema propulsor del estado propulsor de la lanzadera espacial. Aviones experimentales, por ejemplo combinando lo que es un turborreactor con un estatorreactor. Bombas volantes. 2.1.4.- Pulsorreactor Es otro sistema que tampoco tiene los elementos fundamentales de las turbomáquinas (grupo compresor-turbina). El funcionamiento es similar al del estatorreactor sólo que aquí el sistema de combustión es discontinuo, a volumen constante y a impulsos de alta frecuencia derivados de unas válvulas que permiten la entrada de los gases para que se 2.10 Pulsorreactor. Motores a reacción 19 Clasificación de los sistemas propulsivos produzca la combustión. A diferencia del estatorreactor el pulsorreactor si puede funcionar en condiciones estáticas. El conducto de entrada tiene una serie de válvulas abiertas en reposo que están accionadas por resortes. El flujo de aire pasa a través de las válvulas abiertas hacia la cámara de combustión donde se produce la combustión del combustible inyectado a la cámara. El resultado es una expansión de los gases que causa una elevación de la presión forzando a las válvulas a cerrarse y entonces los gases son expulsados hacia atrás. Una depresión creada por la inercia de los gases a la salida permite que los resortes puedan abrir las válvulas y que se repita el ciclo. Las partes fundamentales son el difusor, las válvulas, la cámara de combustión y la tobera. Debido a que soporta mayores presiones es de construcción más robusta que el estatorreactor. Tiene un rendimiento global bajo porque a pesar de que el rendimiento propulsivo es elevado el rendimiento motor es muy bajo. Esto es debido a la dificultad que tienen las válvulas (presentan un pequeño retardo llamado histéresis) para cerrarse y abrirse a velocidades de vuelo elevadas. Estas válvulas que permiten el funcionamiento tienen una vida útil muy corta (como media hora). Debido a este problema y al excesivo consumo, este sistema ha caído en desuso. En resumen: Tiene un gran ruido. Rendimiento bajo. No se utiliza. Fue empleado como bomba volante. Funciona con un ligero soplado. El consumo es muy alto porque no se puede controlar el consumo combustible y aspira mucho combustible quedando mucho sin quemar. 20 Motores a reacción Clasificación de los sistemas propulsivos 2.1.5.- Turboestatorreactor Es un sistema propulsivo experimental, funciona como un turborreactor para Mach pequeños, M < 3, y como un estatorreactor para M > 3, el cual tiene un alto rendimiento a un alto nº de Mach. Se utiliza generalmente en aviación supersónica. 2.11 Turboestatorreactor. El motor está rodeado por un conducto que tiene un difusor de área variable y a la salida un postcombustor con una tobera de área variable. Durante el despegue y la aceleración funciona como un turborreactor convencional con el postcombustor encendido, en otras condiciones de vuelo hasta Mach 3 el postcombustor está apagado. Cuando el avión supera Mach 3 el turborreactor deja de funcionar, y la toma de aire desvía el aire que iba al compresor, por medio de los álabes guía, y es conducido hasta el postcombustor, el cual actúa como la cámara de combustión de un estatorreactor. 2.1.6.- Turbocohete Es un sistema propulsivo experimental más pequeño que el turboestatorreactor, más ligero, pero también tiene un consumo más alto que este. La principal diferencia es que transporta oxígeno para realizar la combustión. Se emplea como lanzadera espacial, misiles, aviones que van a gran velocidad y gran altura. 2.12 Turbocohete. Motores a reacción 21 Clasificación de los sistemas propulsivos Tiene un compresor de baja presión que es movido por una turbina. La energía necesaria para mover esa turbina se obtiene al quemar un combustible con el oxígeno en una cámara como la de los cohetes. Cuando el gas alcanza unos 3500ºC, combustible adicional es pulverizado en la cámara de combustión por motivos refrigerantes antes de que el gas entre en la turbina. Esta mezcla rica en combustible es mezclada con el aire del compresor y con un extra de combustible que se quemaran en un postcombustor convencional. 2.1.7.- Sistemas mixtos Constan de un generador de gas y una turbina que comunica la potencia extraída a un sistema propulsor externo al motor o bien a un sistema general para aprovechar la potencia. Turbohélice: Es un sistema propulsivo formado por un turborreactor simple y una hélice arrastrada por una o varias turbinas movidas por la energía cinética de los gases en la expansión después de la combustión. Su ciclo termodinámico es 2.13 Turbohélice de doble compresor axial igual al del reactor puro, pero aquí la propulsión se obtiene por medio de la tracción de la hélice que recibe la energía procedente de la turbina. El turbohélice puede considerarse como el límite de un turborreactor de doble flujo para el que no existe apenas propulsión del flujo primario, provocando un alto 2.14 Turbohélice de compresor centrífugo de una cara y doble etapa. rendimiento propulsivo. La diferencia entre un turbohélice y un turbofán es que el primero no está carenado. Propfan: Turbohélice que guarda similitud con un turbofán. Aquí la hélice es supersónica y hay dos palas girando en 22 Motores a reacción 2.15 Propfan. Clasificación de los sistemas propulsivos sentidos opuestos. Su índice de derivación es mayor de 15:1, mejorando el rendimiento propulsivo y disminuyendo el consumo específico. (Turbofán) Turboeje o turbina de gas: En este caso el empuje en comparación con la potencia que se 2.16 Turboeje con doble compresor axial y turbina de potencia libre. extrae en el eje es prácticamente nulo, por lo que Vs ≈ 0. Aquí no existe tobera ni tampoco propulsión. (Propulsión por hélice) 2.2.- SISTEMAS AUTÓNOMOS Los motores cohete funcionan también según el principio de acción y reacción. No necesitan aire para su funcionamiento. Se emplea un oxidante (oxígeno, flúor…) y un combustible (hidrógeno, amoniaco, hidracina N2H4, queroseno, gasolina…). Se inyecta el oxidante y el combustible de forma que se produce la combustión dando lugar a un incremento de la cantidad de movimiento de los gases y un empuje en sentido contrario. 2.2.1.- Propulsión fluidodinámica Se aumenta la presión y la temperatura del propulsante, este se expande y así se consigue el empuje. Las fuerzas que entran en juego son fuerzas de presión. Químicos: La energía química del propulsante se transforma en energía térmica mediante una reacción química. El combustible tiene una energía interna que mediante una chispa se libera en forma de calor. La energía térmica aumenta la presión y temperatura del propulsante, consiguiendo así la energía cinética que proporcionará el empuje. Se clasifican dependiendo del estado físico en el que esté el propulsante: o Propulsante sólido: La chispa provoca que el sólido genere gases como reacción química, saliendo estos a altas presiones (100 atm) y temperaturas Motores a reacción 23 Clasificación de los sistemas propulsivos (3000º K). Es una reacción exotérmica. El gas se expande y sale por una tobera convergente-divergente aumentando su velocidad. Antes de la garganta el gas estará en régimen subsónico, en régimen sónico en la garganta (M = 1), y supersónico tras ella. Con este tipo de tobera el aprovechamiento de la energía es máximo. El propulsante se compone de granos que se clasifican en doble base, la molécula tiene parte de oxidante y parte de reductor diferenciadas; y base simple, la molécula es mezcla de oxidante y reductor sin que se puedan diferenciar. Las ventajas de estos propulsores son que su diseño es sencillo, aportan grandes empujes durante tiempos muy pequeños, los granos pueden ser almacenados durante bastante tiempo (pues no son corrosivos)… En cambio tienen varios inconvenientes como que el empuje no puede ser controlado dándose de forma caótica sin poder controlar el gasto, no es reutilizable, tiene problemas de refrigeración debido a que no se puede introducir ningún elemento refrigerante, la tobera se desintegra debido a las altas temperaturas y el rendimiento es bastante bajo. o Propulsante líquido: Se va a dar una reacción redox en estado líquido. Se comprimen el combustible y el oxidante aumentando la presión y se inyectan los dos en la cámara de combustión en estado gaseoso. Se provoca una chispa que genera una reacción química de combustión produciendo energía térmica que eleva la presión y temperatura del tal forma que sale por la tobera en régimen supersónico. El combustible refrigera la tobera. Las ventajas que presenta son su largo tiempo de funcionamiento, mayor impulso específico que los anteriores, se puede controlar el empuje por medio del control de gasto, se pueden refrigerar utilizando distintos métodos… 24 Motores a reacción 2.17 Cohete de propulsante líquido. Clasificación de los sistemas propulsivos o Propulsante híbrido: El oxidante está en estado líquido y el combustible en estado sólido. El líquido, que suele ser O2, se introduce donde el combustible sólido está almacenado comenzando así la reacción. Buen control de la combustión. Eléctricos: Al propulsante se le añade calor por alguno de los métodos siguientes por lo que se consigue energía térmica que posteriormente será transformada en energía mecánica. o Resistojet: Se compone de una resistencia eléctrica que aporta mucho calor al fluido. La energía se produce en forma de disipación eléctrica. o Arcojet: Existe un arco eléctrico de alto potencial que genera mucho calor, que se transfiere al fluido expandiéndose en la tobera. Nuclear: El calor es generado por una reacción nuclear. Este calor es de fisión y se transfiere al fluido aumentando su presión temperatura produciéndose la expansión y posterior salida por la tobera. 2.2.2.- Propulsión eléctrica Las fuerzas que mueven el fluido son de tipo electromagnético. Se obtienen empujes muy pequeñitos y sirven para cambiar la órbita de los satélites. Electrostáticos: Motores de iones (ion rockets) ionizan el propulsante y lo aceleran mediante campos eléctricos. Los componentes básicos de este tipo de motores son: generador de iones, acelerador de iones y neutralizador de iones. Los propulsantes que utilizan son fácilmente ionizables (bajan la energía de ionización): Cs, Hg, Ar, Xe. En el generador de iones la ionización se produce mediante bombardeo de electrones o por contacto con un filtro poroso. En el acelerador de iones, la aceleración se produce mediante un campo eléctrico. La neutralización se hace por inyección de electrones para obtener el efecto contrario que en el generador de iones, para que la nave no se cargue con energía electrostática. Motores a reacción 25 Clasificación de los sistemas propulsivos Electromagnéticos: Se tiene el propulsante en estado de plasma que se acelera mediante un campo electromagnético. 26 Motores a reacción Rendimiento y ciclo de trabajo CAPÍTULO III: RENDIMIENTO Y CICLO DE TRABAJO CAPÍTULO III: Rendimiento y ciclo de trabajo 3.1.- CURVA DE RENDIMIENTO PROPULSIVO En primer lugar se tiene el turbohélice, que tiene buenos rendimientos propulsivos hasta una velocidad de vuelo aproximada de M = 0,65 (a partir de ahí cae), que es la máxima velocidad que combinada con la velocidad tangencial de la hélice, permite que no haya fenómenos de compresibilidad en las palas de las hélices que se caracteriza por una gran resistencia frente a la tracción que puede proporcionar. A continuación se tiene el turbofán de alta relación de derivación tiene buenos rendimientos propulsivos desde M = 0,65 hasta M = 0,85, con un buen consumo específico. Motores a reacción 27 Rendimiento y ciclo de trabajo Para volar en un rango de velocidades de vuelo altas con unos consumos bajos suele utilizarse un turbofán de flujos mezclados con postcombustor que tienen baja relación de derivación (Fig. 3.2). El turbofán de baja relación de derivación con postcombustor puede tener una relación de derivación del orden de 0,3:1 – 0,4:1. Tiene una gran maniobrabilidad y un rango amplio de velocidades de vuelo debido al postcombustor. Funciona bien entre Mach de vuelo de 1,8 a 2,6 con un Mach de 3.1 Curvas propulsivo. de rendimiento crucero de 0,85 con consumos bajos. El 80% del flujo secundario es introducido en el postcombustor para tener un aire más puro que quemar ya que el aire del flujo primario está en muy malas condiciones y no se podría quemar según la relación estequiométrica, y el 20% restante se emplea para refrigeración del postcombustor. 3.2 Turbofán de baja relación de derivación de flujos mezclados con postcombustor. Por último aparece el turborreactor simple que tiene un buen rendimiento propulsivo para 2,5 < M < 3. Tiene una relación de derivación de 0. Puede considerarse que es un sistema propulsivo puro, sencillo, compacto, fácil de fabricar y barato, pero tiene un elevado consumo. Se utiliza para pequeños aviones ya que no tiene la complejidad que puede tener un turbofán, es barato, funciona bien, y tiene uno rendimiento propulsivo aceptable para Mach de vuelo del orden de 0,85 a 1. 28 Motores a reacción Rendimiento y ciclo de trabajo 3.2.- CICLO BRAYTON El fluido que evoluciona por un turborreactor pasa por una serie de estados termodinámicos, y la secuencia de estos estados termodinámicos tiene un marco comparativo con el llamado ciclo de Brayton, en el cual la combustión se realiza a presión constante. Brayton, en el año 1872, patentó un motor de explosión que funcionaba con queroseno y luego se pasó al campo de las turbinas. Anteriormente, en 1792, “Balber” ya había hecho trabajos sobre turbinas; y en 1831, Foster y “Avery” también construyeron una turbina de gas (de vapor) que tenía un diámetro de 1,5m. En cambio, al ciclo de un turborreactor se le dio el nombre de ciclo de Brayton porque parece que fue él el que más contribuyó al desarrollo de la turbina. • El ciclo de Brayton: 1-2 Compresión adiabática: se transforma un trabajo mecánico en un aumento de la presión total del fluido que circula por el motor. 2-3 Combustión a presión constante. 3-4 Expansión adiabática. 4-1 Evacuación o sustracción de calor a presión mínima constante. 3.3 Ciclo de Brayton. Este es el ciclo básico, pero en realidad en un turborreactor la compresión se efectúa en dos etapas: la compresión dinámica en el difusor y la compresión mecánica en el compresor. Posteriormente, la expansión se produce también en dos pasos: expansión en la turbina y expansión en la tobera. Por otra parte el fluido que circula por el motor siempre lleva una serie de pérdidas por rozamientos, fugas, por la propia fricción de la combustión… de tal manera que nunca se verifica un ciclo ideal. El ciclo por tanto, teniendo en cuenta estas pérdidas, queda de la siguiente manera: 0-1 Compresión dinámica: Compresión en el difusor donde se transforma la energía cinética de la corriente en presión (energía de presión). Motores a reacción 29 Rendimiento y ciclo de trabajo 1-2 Compresión adiabática: Se transforma un trabajo mecánico en un aumento de la presión total del fluido que circula. 2-3 Combustión a presión constante: Hay una serie de pérdidas debido a la fricción que se produce en la combustión (por eso la presión baja un poquito). 3-4 Expansión adiabática. 4-5 Expansión dinámica. 5-0 Evacuación de calor a presión mínima constante. Este sería ya el ciclo completo de un motor de reacción. 3.4 Ciclo completo de Brayton. Comparación del ciclo de Brayton con el ciclo de Otto. El proceso a presión constante es el siguiente: 1-2 Compresión adiabática 2-3 Adición de calor a presión constante. 3-4 Expansión 4-1 Sustracción de calor Si se toma un elemento diferencial de “Q” (calor): 3 3 2 2 dQ TdS → QS dQ TdS área(a23c) ; QS calor suministrado 4 4 QR dQ TdS área(a14c) ; QR calor restado 1 1 Rendimiento térmico 30 Motores a reacción a 23c a14c a14c 1 a 23c a 23c Rendimiento y ciclo de trabajo Se ve ahora el proceso a volumen constante. Se sabe por termodinámica que en un diagrama T-S las líneas de volumen constante tienen más pendiente que las líneas de presión constante. Por lo tanto, para el mismo salto de presiones y para la misma cantidad de calor suministrado. Así: 3* 4* QS* TdS a 23* b ; QR* TdS a14* b 2 * 1 a 23* b a14* b a14* b 1 * a 23* b a 23* b a14c a14* b Como para la misma cantidad de calor suministrado: * a 23c a 23c 3.3.- DIFERENCIAS ENTRE EL MOTOR ALTERNATIVO Y EL MOTOR A REACCIÓN 1. En el ciclo Brayton la combustión se produce a presión constante y en el ciclo Otto la combustión es a volumen constante. Para el mismo salto de presiones y para la misma cantidad de calor suministrado se obtiene más rendimiento cuando la combustión es a volumen constante. (Apartado 3.2) 2. La relación potencia/peso es mayor en un motor de reacción. En un motor alternativo de cuatro tiempos (y cuatro cilindros) se realizan cuatro carreras simultáneamente en las que una sola es la que produce potencia. En el caso del motor de reacción, al ser un sistema de combustión constante, continua se está a presión quemando 3.5 Comparación motor de reacción y motor alternativo. Motores a reacción 31 Rendimiento y ciclo de trabajo continuamente combustible, se quema más combustible por unidad de tiempo y así se saca más potencia para un mismo tamaño de motor. 3. El proceso en los motores de reacción es un proceso de combustión continua y en los motores alternativos es un proceso discontinuo. En los motores de reacción las distintas fases se realizan a la vez en distintos sitios (ciclo abierto): se está comprimiendo, quemando y expansionando todo a la vez. En el motor alternativo las distintas fases se realizan en distinto tiempo y en el mismo sitio (ciclo cerrado). 4. Hay una gran diferencia entre las presiones máximas alcanzadas. El motor de reacción al ser un sistema de combustión continua a presión constante no hay picos fluctuantes de presión, la presión se mantiene (aunque se ha visto que la presión disminuye un poco con las pérdidas de fricción en la combustión). En un motor a reacción la presión máxima vendrá determinada por la relación de compresión. Sin embargo, en los motores alternativos hay un pico fluctuante de presión cuando se produce la combustión que puede llegar a alcanzar hasta cuatro veces la presión que se alcanza en un motor de reacción. Como consecuencia de estos picos de presión, para soportar estos esfuerzos estructurales que se producen en los motores alternativos se tienen que tener unos cilindros más robustos; en contrapartida de los motores de reacción, la cámara de combustión es mucho más sencilla y mucho más ligera porque no tiene que soportar esos esfuerzos estructurales que tiene que soportar el motor alternativo. 5. Las relaciones de compresión que se obtienen son distintas y tienen un distinto significado. La relación de compresión en un motor de reacción puede llegar de 35:1 en los militares hasta 40:1 – 50:1 en los civiles; en el caso de los motores alternativos la relación de compresión puede ser de 8:1 hasta 10:1 en MIF, y de 12,5:1 hasta 23:1 en MEC. La relación de compresión así como se justifica en un motor alternativo no es lo mismo que en un motor de reacción, en los alternativos es una relación de volúmenes y en los de reacción es una relación de presiones. La relación de compresión en un motor alternativo se refiere a la relación 32 Motores a reacción Rendimiento y ciclo de trabajo entre el volumen máximo de la cámara, cuando el émbolo está en el PMI, y el volumen mínimo de la cámara, cuando el émbolo está en el PMS (de tal manera que una relación de compresión de 10:1 significa que el volumen inicial se ha reducido diez veces, y que la presión inicial se ha multiplicado más o menos por 25). El nombre correcto es relación volumétrica de compresión pero se acorta por comodidad. Sin embargo la relación de compresión en un motor de reacción es la relación entre la presión máxima a la salida del compresor y la presión máxima a la entrada del compresor, es decir, es una relación de presiones (por lo tanto una relación de compresión de 10:1 la presión inicial se multiplica por 10). 6. Las temperaturas que hay al final de la combustión son mayores en los motores alternativos (3000º K) que en los de reacción (2000 - 2100º K), pero estas son temperaturas instantáneas de forma que los gases enseguida se expanden siendo la temperatura media más baja en los motores alternativos que en los motores de reacción. Pero los motores de reacción es un sistema de combustión continua y por lo tanto mantiene estas temperaturas, por ello los materiales de los motores de reacción (de todo lo que está en contacto con los gases de escape) debe ser de una gran resistencia a la temperatura. Diferencias de menor importancia: 7. Los alternativos son más flexibles, mayor rango de revoluciones que los de reacción. 8. El octanaje en los combustibles de motores alternativos es superior al de los combustibles empleados en motores de reacción. Motores a reacción 33 Rendimiento y ciclo de trabajo 34 Motores a reacción Partes fundamentales del motor a reacción CAPÍTULO IV: PARTES FUNDAMENTALES DEL MOTOR A REACCIÓN CAPÍTULO IV: PARTES FUNDAMENTALES DEL MOTOR A REACCIÓN Las partes fundamentales de un motor de reacción son: difusor, compresor, difusor pre-cámara, cámara de combustión, turbina y tobera. Hay una parte muy importante que casi puede ser considerada como parte del turborreactor, el cárter de accesorios. 4.1.- DIFUSOR O TOMA DINÁMICA El difusor es un conducto cuya función que el aire pierda velocidad y gane presión. Se intenta que existan las menores pérdidas de presión posible. Aunque el conducto de entrada no forma parte de la célula del motor tiene una gran influencia sobre las actuaciones del motor, porque un rendimiento bajo del difusor trae como Motores a reacción 35 Partes fundamentales del motor a reacción consecuencia una gran inestabilidad a lo largo del motor. Para que el aire entre bien, tiene que estar libre de distorsiones y tener formas suaves. Respecto del avión el difusor tiene que causar pérdidas aerodinámicas mínimas. 4.2.- CÁRTER DE ENTRADA Se encuentra delante del compresor, aunque no forma parte de él porque no comprime el aire. Lleva los álabes guía para orientar la corriente con el ángulo adecuado para su entrada al compresor. (Los álabes guía sólo se ponen si se consideran necesarios). 4.3.- COMPRESOR Este elemento tiene la misión de aumentar la energía del fluido mediante un incremento de la presión total gracias a un trabajo mecánico. Existen dos tipos: compresores centrífugos y axiales. Ambos tienen el funcionamiento básico de los compresores dinámicos, aumentar la velocidad de la corriente (aumentar la energía cinética) en un elemento llamado rotor y esa energía cinética transformarla en presión en otro elemento llamado estátor. Al conjunto rotor – estátor se llama escalón de compresión. 4.4.- DIFUSOR PRECÁMARA Detrás del compresor hay un ensanchamiento divergente que es el difusor precámara. Al salir el aire del difusor pasa por el último estátor del compresor. Este estátor del compresor orienta la corriente en el sentido axial quitando así la componente tangencial de la velocidad absoluta, permitiendo que luego la mezcla con el combustible sea buena. Posteriormente, a la salida del compresor la velocidad de la corriente es demasiado alta (del orden de 120 - 150 m/s) para que se produzca una buena mezcla con el combustible y no se produzca el apagado de la llama. Entonces, lo que se hace en el 36 Motores a reacción Partes fundamentales del motor a reacción difusor pre-cámara es reducir la velocidad a 100 - 120 m/s. Por otra parte, ésta es la zona de mayor presión, por lo que se sacan sangrados de aire para distintos servicios del motor. 4.5.- CÁMARA DE COMBUSTIÓN Su misión fundamental es realizar la combustión de la mezcla aire-combustible y entregar la energía a la turbina a una temperatura admisible para su correcto funcionamiento. Para que una cámara de combustión sea más o menos aceptable debe tener pérdidas de presión mínimas, alto rendimiento, contaminar poco y no tener tendencia al apagado (dependiendo como queme la cámara, los gases de escape serán más o menos contaminantes). 4.6.- TURBINA Lo que hace la turbina es transformar aproximadamente 1/3 de la energía liberada en el proceso de la combustión en energía mecánica para mover el compresor y los sistemas auxiliares, y el resto de la energía de la combustión se utiliza para la propulsión. El gas a la salida de la cámara de combustión en el primer estátor de la turbina se expansiona transformando la energía de presión en energía cinética, después esta energía cinética se transforma en energía mecánica en un segundo elemento que es el rotor. 4.7.- TOBERA El gas a la entrada a la tobera posee una elevada entalpía estática que luego se transforma en energía cinética; es decir, la tobera es un conducto donde el gas pierde Motores a reacción 37 Partes fundamentales del motor a reacción presión y gana velocidad para expandir los gases hasta la atmósfera y conseguir el máximo empuje. 4.8.- CÁRTER DE ACCESORIOS El motor de reacción no sólo tiene por misión dar empuje sino que además produce una serie de energías como son por ejemplo dar energía eléctrica, hidráulica, neumática… Por otra parte, necesita del servicio de una serie de sistemas como pueden ser las bombas de aceite, de combustible, el control de combustible, etc. Para que estos sistemas funcionen, necesitan el aporte de energía. Lo que se hace es extraer esta energía de un punto del eje de alta por medio de un sistema de engranajes cónicos (se extrae energía mecánica del eje). Este eje por medio de otro sistema de engranajes le comunica la energía a otros ejes que son los que van a mover esta serie de sistemas; esto constituye el cárter de accesorios. La situación del cárter de accesorios cambia mucho en cada motor. 38 Motores a reacción Difusor de admisión CAPÍTULO V: DIFUSOR DE ADMISIÓN CAPÍTULO V: Difusor de admisión El difusor de admisión de un turborreactor debe cumplir la difícil misión de canalizar el flujo de aire hacia el compresor libre de distorsiones, con estabilidad, y siendo capaz de transformar la mayor parte de la energía cinética en presión. La falta de rendimiento de un conducto de admisión de aire ocasiona el descenso de las actuaciones del motor (performance). El difusor debe tener una arquitectura acorde con las funciones que cumple, su forma y diseño son muy calculados y estudiados, para que estos puedan proporcionar un máximo rendimiento a los motores en los cuales se acoplan. En resumen una buena toma de aire debe suministrar el gasto de aire requerido por el compresor, para lo cual su forma interna y tamaño son fundamentales, también tiene que establecer un campo de velocidades lo más uniformemente posible de manera que pueda generar un flujo lo más laminar posible. Motores a reacción 39 Difusor de admisión El proceso de compresión dinámica, que se desarrolla desde la garganta de la toma hasta el plano de entrada del compresor, debe evitar la separación de la capa límite de las paredes. La separación se traduce en una caída de presión total e irregularidades del flujo en la entrada del compresor. Por último debe efectuar el proceso global de compresión dinámica con pérdidas energéticas mínimas, es decir, máxima recuperación de presión total. Aunque el difusor no forma parte del motor, sino que pertenece a la célula del avión, puede considerarse como parte importante del motor ya que un bajo rendimiento del difusor tiene como consecuencia grandes pérdidas a lo largo del motor. 5.1 Condición estática, insuficiente aire para el motor. 40 5.2 Operación a baja velocidad, aire correcto para el motor. Motores a reacción 5.3 Operación a alta velocidad, más aire del que el motor necesita. Compresor CAPÍTULO VI: COMPRESOR CAPÍTULO VI: Compresor Es el encargado de comprimir el fluido antes de que se produzca la combustión. El fluido se comprime por dos razones aumenta el rendimiento motor, (menos combustible para una potencia dada) y aumenta el gasto del motor (motores más pequeños para una potencia dada). La relación de compresión en los compresores centrífugos puede ser de 7:1 hasta 8:1 y en los axiales de 1,1:1 hasta 2:1 por escalón. Se clasifican los compresores en dos tipos: los turbocompresores y los compresores volumétricos. Turbocompresores: comprimen grandes cantidades de aire de forma continua y a presión moderada. (Los utilizados en aviación). Compresores volumétricos: comprimen pequeñas cantidades de aire de forma discontinua y a una presión elevada. Motores a reacción 41 Compresor Una de las características más importantes de los compresores es la relación de compresión, que es la presión total a la salida del compresor dividida por la presión total a la entrada del compresor. El consumo específico está relacionado con la relación de compresión, según aumenta la relación de compresión baja el consumo específico. A relaciones de compresión muy altas podría aumentar el consumo específico porque también depende de otros parámetros. 6.1 Consumo específico frente a la relación de compresión. Las características del compresor ideal son: Área frontal pequeña, con lo cual se tienen menos pérdidas aerodinámicas. Elevada relación de compresión, con lo cual se tendría más rendimiento. Ligero, que no pese mucho. Resistente a los fenómenos de inestabilidad o entrada en pérdida. Dentro de los compresores dinámicos, que son los que se emplean en los motores de reacción. Se tienen dos tipos: los compresores centrífugos y los compresores axiales. 6.1.- COMPRESOR CENTRÍFUGO Consta de un disco, que es el impulsor o rotor y que lleva regularmente espaciados una serie de álabes de tal manera que la corriente que entra en sentido axial sale con una velocidad absoluta casi tangencial para luego entrar al difusor donde se transforma esta energía cinética en presión. Luego la corriente fluida pasa a través de los colectores a la cámara de combustión. Cuando se pone un compresor centrífugo normalmente se ponen cámaras de combustión individuales y cada colector va a una cámara. Cuando se pone un compresor centrífugo como etapa de alta presión de un compresor axial para evitar agrandar el motor se colocan las cámaras de flujo invertido (Fig. 2.16). 42 Motores a reacción Compresor En muchos motores, delante del compresor se encuentra el cárter de entrada con los álabes guía que no forman parte del compresor (no comprimen el aire) pero orientan la corriente para entrar al compresor con un ángulo adecuado. Los compresores centrífugos fueron los primeros utilizados, ya que estaban más desarrollados que los compresores axiales y 6.2 Compresor centrífugo. obtenían mayores rendimientos. En estos compresores la relación gasto de aire es pequeña, todavía se utilizan en área frontal motores pequeños donde la simplicidad y la robusted pesan más que otras desventajas; como etapa de alta presión en motores de baja potencia como turboejes pequeños, turbohélices pequeños y como etapa de alta presión de turbofanes pequeños, o en las A.P.U.’s. 6.1.1.- Estructura La estructura del compresor centrífugo está constituida por el rotor o impulsor, el estátor o difusor y el colector. Rotor o impulsor: Está montado sobre un eje, que puede ser el mismo de la turbina u otro separado que se ensambla al de la turbina. El conjunto rotor-eje va encerrado en un cárter, dentro del cual está girando con muy poca tolerancia dimensional para que no se produzcan pérdidas de presión en el aire comprimido. 6.3 Rotores típicos de un compresor centrífugo. Motores a reacción 43 Compresor Es un disco metálico que lleva regularmente espaciados una serie de álabes formando pasajes convergentes en conjunto con la carcasa del compresor. Para facilitar la entrada de aire al compresor los álabes suelen estar curvados en la 6.4 Componentes del compresor centrífugo. dirección de giro, esto se llama adaptación de la corriente a la vena fluida (Fig. 6.5), si se tuvieran álabes rectos, cuando entrase el aire habría una serie de turbulencias. 6.5 Adaptación de la corriente a la vena fluida. Los rotores se pueden clasificar según la curvatura a su salida (Fig. 6.6): o Curvados hacia atrás: Evitan turbulencias. Se utilizan en compresores y en bombas y tienen buen rendimiento. Lo que pasa es que no soportan bien los esfuerzos por la curvatura que tienen. o Curvados hacia delante: No se utilizan mucho porque trabajan fuera de las condiciones de diseño. Se obtendrían mayores relaciones de compresión pero están sometidos a muchas cargas y encima las soportan muy mal, entre otras desventajas. o Rectos: Se utilizan mucho en aviación, están altamente solicitados. Mayores relaciones de compresión que los curvados hacia atrás y aguantan muy bien los esfuerzos ya que reduce los esfuerzos centrífugos a esfuerzos de tracción. Mantienen unas altas revoluciones, sencillez de diseño y de fabricación. 44 Motores a reacción Compresor 6.6 Rotores curvados hacia atrás, curvados hacía delante y rectos. El slip o deslizamiento dependerá del número de álabes. Si se tienen pocos álabes habrá deslizamiento de aire y remolinos. Si hay muchos álabes se origina una gran resistencia debido a pérdidas por fricción. Debido a que la distancia entre los álabes aumenta radialmente se colocan unos álabes intermedios que guían la corriente para evitar el deslizamiento. Colocar un número primo de álabes también reduce el deslizamiento. En compresores pequeños tanto el disco como los álabes se hacen de una sola pieza y en compresores grandes, tipo industrial, se pueden hacer los álabes por una parte y el disco por otra y luego unirlos mediante remaches. Los materiales que se suelen utilizar son: para relaciones de compresión bajas, aleaciones de aluminio forjado; y para relaciones de compresión más elevadas, aleaciones de titanio o de acero. Hay rotores que tienen los álabes por ambos lados, ya que con ello se conseguiría aumentar el gasto de aire sin necesidad de aumentar el área frontal. Estátor o difusor: Consta de una serie de canales que están orientados en el sentido de la corriente. Va montado alrededor del rotor y radialmente con éste; a su vez va unido al cárter. Lleva unos álabes guía fijos colocados tangencialmente al rotor en la salida, y en la entrada con el ángulo de la corriente. Es una pieza estática que puede ser parte de la carcasa del motor o parte separada de éste. Su misión es disminuir la velocidad y aumentar la presión. Los Motores a reacción 45 Compresor álabes forman pasajes divergentes. Tiene unos álabes directores que hacen que la corriente adquiera una dirección adecuada. Entre rotor y estátor va a existir un espacio muy importante en el que no hay álabes que se denomina “tip clearance” (Fig. 6.7), ese espacio viene fijado por las condiciones de diseño y el diseño viene fijado por el número de Mach de la corriente de entrada. Si ese espacio es grande, se van a tener filtraciones (leakage) y el fluido bordearía el álabe causando pérdidas de presión; si es pequeño, debido a las variaciones de presiones 6.7 Flujo de aire a la entrada del difusor. producidas por el rotor daría lugar a vibraciones y turbulencias. La función más importante del difusor, además de canalizar el aire hacia los conductos de salida, es transformar la energía cinética en presión. En esta transformación hay pérdidas de energía por fricción en cojinetes, disco y superficie de los álabes, fugas y un trabajo adicional por elevación de temperatura. En total, las pérdidas suponen aproximadamente un 22%. Colector: Es una parte estática que forma parte de la carcasa del motor. Tiene forma de espiral con una o varias conexiones al exterior para descargar el aire comprimido. Lleva unos álabes directores de corriente cuya función es dirigir el aire de manera adecuada (ángulo adecuado) para entrar en la cámara de combustión. Normalmente tiene salidas individuales. 6.1.2.- Funcionamiento El rotor gira a gran velocidad accionado por la turbina y el aire ingresa continuamente hacia el centro del mismo. La acción centrífuga hace que el aire fluya radialmente, a lo largo de los álabes hacia la periferia del rotor, acelerándose de esta manera, sufriendo también una elevación de presión. El conducto de entrada puede 46 Motores a reacción Compresor contener álabes que proporcionan una turbulencia inicial al aire que entra en el compresor. El aire que abandona el rotor, pasa hacia el difusor donde pasajes divergentes convierten la mayoría de la energía cinética en energía de presión, como se ilustra en la Fig. 6.8. En la práctica, es usual diseñar el compresor para que la mitad de la elevación de la presión ocurra en el rotor y la otra mitad en el difusor. 6.8 Cambios de presión y velocidad a través del compresor centrífugo. Para maximizar el gasto y la elevación de presión, el compresor requiere que el rotor gire a gran velocidad. Otro factor que influye en la elevación de presión es la temperatura del aire de entrada. Cuanto menor es la temperatura del aire que entra al rotor, tanto mayor es la elevación de presión, para una cantidad determinada de trabajo efectuado sobre el aire por el rotor. Para mantener la eficiencia en este tipo de compresores, es necesario prevenir el exceso de aire que se filtra (leakage) entre el rotor y la carcasa (Fig. 6.9 Rotor trabajando, espacios y aire que se filtra. 6.9), esto se consigue manteniendo los espacios lo más pequeños posible. En el compresor centrífugo el leakage (filtración) está relacionado con el slip (deslizamiento). Funcionamiento desde el punto de vista del triángulo de velocidades Para el caso real, cuando se parte del reposo, al comunicar movimiento de rotación al rotor los álabes del mismo, lo que hacen es arrastrar el fluido que hay dentro comunicándole una velocidad tangencial dada. El fluido se acelera radialmente debido a las fuerzas centrífugas creándose una velocidad relativa respeto al rotor w ' . La depresión que se crea en la zona por el movimiento del fluido lo que hace es mantener un flujo en el sentido axial. Cuando el compresor entra en funcionamiento normal esta depresión lo que hace es mantener una vena fluida en sentido axial. El fluido entra con Motores a reacción 47 Compresor una velocidad absoluta w1 que combinada con la velocidad tangencial de arrastre u1 (velocidad lineal del rotor) da una velocidad relativa w '1 . Entonces el fluido se comprime parcialmente en el rotor debido a la velocidad tangencial de arrastre, en cualquier parte del rotor el fluido debido a la aceleración centrífuga el fluido tiene una presión estática mayor a la entrada que a la salida. Luego el fluido sale del rotor con una velocidad relativa w '2 que combinada con la tangencial de arrastre u2 da la velocidad absoluta de salida w2 . wt 2 es la componente tangencial de w2 . La relación de compresión depende fundamentalmente de la velocidad de entrada que tenga el estátor o difusor y en definitiva dependerá de la velocidad que haya en la periferia del rotor. Y esa velocidad a su vez dependerá de las revoluciones del rotor. Las velocidades de salida pueden ser del orden de 400 m/s y la velocidad de arrastre puede estar entre 350 y 470 m/s. Hay que recordar que la aerodinámica del compresor centrífugo es compleja porque para relaciones de compresión de 3,8 la velocidad de entrada es supersónica, y que para un número de Mach de 1,2 se desprende la capa límite de la corriente. 6.10 Triángulo de velocidades en el compresor centrífugo. Entrada y salida del rotor. En el caso real el aire que hay entre los álabes por inercia ofrece una resistencia a moverse, de tal manera que eso crea una presión P1 P2 haciendo que bordee el álabe (Fig. 6.11), y esto es lo que se llama slip (deslizamiento). El slip afecta al triángulo de velocidades en el caso real ya que para el caso ideal no existe. 48 Motores a reacción 6.11 Slip. Compresor El caso ideal es el rojo y el caso real el azul (Fig. 6.12). En el caso ideal la velocidad relativa es radial, pero en el caso real debido al slip la salida no es radial. En ambos casos se tiene que la velocidad tangencial de arrastre es constante porque es ·r , y como se aprecia la velocidad absoluta es menor en el caso real. Es una pérdida de velocidad que influye en la relación de compresión y por 6.12 Slip y velocidades. el triángulo de tanto una pérdida de presión. La relación de compresión en función de las rpm (Fig. 6.13): La relación de compresión depende de la velocidad de la periferia del rotor y esa velocidad dependerá de la velocidad de giro. La relación de compresión en función del gasto de aire: (Fig. 6.14) La relación de compresión va aumentando pero llega un momento que el flujo se hace inestable y aparecen pulsaciones. Para este gasto de aire debido a este flujo inestable baja la relación de compresión de tal manera que la curva del rendimiento sería como se ilustra en la Fig. 6.15. 6.14 Relación de compresión en función del gasto de aire. 6.13 Relación de compresión en función de las rpm. 6.15 Rendimiento en función del gasto de aire. Motores a reacción 49 Compresor 6.2.- COMPRESOR AXIAL El compresor axial fue utilizado en alguna de las primeras turbinas pero como no tenían conocimientos en aerodinámica dio como resultado compresores con un rendimiento muy bajo lo cual afectaba al rendimiento motor. Por su alto rendimiento y su facilidad de acoplamiento es el más utilizado en el avión. Los compresores axiales constan de varios discos que llevan regularmente espaciados una serie de álabes que van unidos al 6.16 Típico compresor axial doble. motor (rotor). Entre rotor y rotor se colocan los espaciadores, que dejan el suficiente espacio para introducir entre ellos el estátor correspondiente Los espaciadores pueden ser independientes o pertenecer al rotor. Cada disco de rotor y disco de estátor forman un escalón. La función del rotor es acelerar la corriente y luego el estátor la decelera transformando la energía cinética en presión; este proceso se repite para cada escalón. Los compresores axiales son multietapa ya que utilizan varios escalones y en cada uno aumenta un poco la presión. En algunos compresores se ponen los álabes guía de entrada que no forman parte del compresor y no comprimen, pero orientan la corriente con el ángulo adecuado. Están situados en el cárter de entrada. Pueden llevarlos o no, depende del compresor. 6.2.1.- Estructura Rotor: Son piezas estructurales de vida limitada, lo cual significa que se tiene que seguir un mantenimiento durante su ciclo de vida. El rotor está formado por álabes situados radialmente regularmente espaciados. Los rotores van unidos al eje del motor dejando unos espacios para que se pueda acoplar el estátor del compresor. Existen dos tipos (Fig. 6.17): 50 Motores a reacción Compresor o Rotor de tambor: Discos ensamblados y soldados unos con otros, están unidos por dos piezas forjadas, llevan encastrados los álabes. Soporta mejor la carga centrífuga del álabe. Suele ser mucho más pesado por lo que se suele utilizar en plantas estacionarias de turbinas grandes. Tiene más masa, cuesta más trabajo moverlo el mantenimiento es más complicado porque hay que desmontarlo todo. o Rotor de disco: Los discos no están ensamblados unos con otros. Es más ligero y más utilizado en motores de aviación. Es más fácil de mantener. Es más caro pero predomina el peso frente al coste. En cuanto a la forma de encastrar los álabes en el compresor, no hay un criterio unánime sino que cada fabricante tiene su propio sistema, por lo general se intentan hacer lo más ligero posible para minimizar la carga que soporta. Aquí se tienen tres ejemplos: con bulón y cerrado con un cir-clip 6.17 Tipos de rotor, tambor y disco. para impedir que se salga; de raíz de abeto y luego para evitar que se salga (desplazamiento axial) se colocan unos aros metálicos, y de cola de milano asegurado mediante un tornillo. (Fig. 6.18). Mientras que la mayoría de los motores tienen discos con álabes separados porque es más fácil de mantener y de manufacturar en los motores más pequeños el encastre se hace más difícil, por eso se utilizan los Blisks (BLaded dISKS) que son discos con los álabes integrados por lo tanto rotor y álabe son de una pieza. Se utiliza en motores pequeños y últimas etapas de compresión. Ventaja: Disminuye el peso, se mejoran las prestaciones porque evitan filtraciones (se evita la fuga de aire entre el rotor y el anclaje del álabe), mejora la fiabilidad porque al ser menos piezas en movimiento hay menor posibilidad de fallo, el precio total es más bajo. Desventaja: Mantenimiento caro porque Motores a reacción 51 Compresor si se rompe obliga a cambiar toda la pieza o cortar el álabe y soldar pero esta última no es buena solución para piezas que trabajan a velocidades. 6.18 Métodos de asegurar los álabes al rotor. Estátor: Se tienen varios sistemas: o Pieza única: Los álabes van montados sobre el cárter, que es de una sola pieza. El cárter lleva una serie de uñetas donde van encastrados los álabes y luego llevan unos aros que los aprisionan, son los espaciadores. El 6.19 Estátor de pieza única. inconveniente de este sistema es que se tiene que ir montando un rotor y un estátor, seguido de otro rotor y otro estátor debido a su configuración (muy complicado). (Fig. 6.19). 52 Motores a reacción Compresor o Dividido en dos partes: Los álabes van montados sobre el cárter y este está dividido en dos mitades. Se facilita el montaje, puesto que se puede abrir y cerrar. Muy usado. (Fig. 6.20). o Discos o anillos independientes: Los álabes van formando anillos independientes. Para su montaje se va poniendo un rotor, un disco 6.20 Estátor dividido en dos partes. de estátor y así sucesivamente. Se ve que también se facilita el montaje. (Fig. 6.21). 6.21 Estátor de discos independientes. 6.2.2.- Funcionamiento La corriente fluida es comprimida de una forma continua mediante el aporte exterior de potencia. Al comprimir la corriente se incrementa su densidad, disminuye su volumen específico por lo que la masa ocupa un volumen menor, disminuyendo la sección transversal de paso para asegurar una velocidad axial de avance prácticamente constante. Comprimir la corriente requiere de un buen diseño aerodinámico puesto que la corriente avanza frente a un gradiente adverso de presiones, prestando especial atención a la energía cinética de la corriente; suficientemente elevada para evitar la pérdida aerodinámica pero sin alcanzar las condiciones sónicas que bloqueen el parámetro gasto. En la conversión de energía interviene la velocidad de rotación de forma cuadrática y la ecuación de Euler, por lo que ante requerimientos de grandes Motores a reacción 53 Compresor relaciones de compresión se opta por ensamblar en serie compresores, de baja, media y alta, que de forma escalonada incrementen la presión al funcionar éstos a diferentes regímenes de giro. Un mapa de compresor muestra las prestaciones de su diseño en todo el rango posible de actuación. El diseño de un compresor axial comienza con unos álabes fijos IGV (Inlet guide vane, álabes guía), que deflectan la corriente a un ángulo predeterminado, función de la velocidad de giro, en la dirección de giro de la primera fila de álabes giratorios (rotating air foils, rotor blades), al tiempo que actúan como tobera, reduciendo la sección de paso de la corriente fluida, expansionando la corriente e incrementando la velocidad. En el rotor, su velocidad tangencial de giro produce una velocidad de arrastre o de giro sobre la corriente fluida, incrementando su energía cinética, (flow turning). En el estátor (stationary air foils, stator vanes) concéntricos con el rotor, se produce una compresión dinámica (diffusing) convirtiendo la energía cinética en presión, al tiempo que se corrige la dirección de la corriente fluida a un ángulo adecuado para los siguientes álabes giratorios. Los álabes del estátor del último escalón OGV (Oulet guide vane) guían la corriente para su entrada a la cámara de combustión. Aquí la corriente va a seguir siempre una dirección paralela al eje del motor, siendo la componente radial y tangencial prácticamente nulas. La combinación de una fila de álabes rotor y estátor forman un escalón del compresor (compressor stage) produciendo una relación de compresión bastante pequeña, siendo esta entre 1:1 y 1:2. La razón del pequeño incremento de presión tiene como motivo evitar el desprendimiento de la capa límite y la entrada en pérdida. La pequeña elevación de presión de cada escalón, junto con la trayectoria uniforme del flujo del aire, contribuye a lograr el alto rendimiento de los compresores axiales, en torno al 85%. En el compresor axial se consiguen relaciones de compresión altas debido a la facilidad de acoplamiento y su configuración. Para obtener un control del gasto de aire se utilizan álabes guía y álabes de estátor variables. 54 Motores a reacción Compresor Funcionamiento desde el punto de vista del triángulo de velocidades2 La velocidad absoluta va a tener dos componentes una en sentido axial y otra en sentido tangencial. Delante de la primera fila del rotor se ha puesto lo que son los álabes guía, que orientan la corriente para darle un ángulo adecuado de entrada al primer rotor. Son como una pequeña tobera donde sólo orientan. En vez de álabes guía también se puede poner un estátor, tienen mayor carácter estructural porque son más rígidos, lo malo que no se adaptan a cualquier condición de vuelo como los álabes guía. Ca1 componente axial de la velocidad absoluta. Cw1 componente tangencial de la velocidad absoluta. Una vez que pasa los álabes guía el aire entra al rotor con una velocidad absoluta c1 que junto con la velocidad tangencial de arrastre u da la velocidad relativa de entrada v1 . (Fig. 6.22). 6.22 Triángulo de velocidades a la entrada del rotor. 2 No pregunta que es el triángulo de velocidades pero si como afecta el slip triángulo de velocidades en centrífugo y como afectan los álabes guía al triángulo de velocidades en axial. Motores a reacción 55 Compresor El aire entra al rotor, en el rotor se le comunica un trabajo y se aumenta su velocidad absoluta gracias a una energía cinética que se le comunica. Lo que se hace es aumentar la componente tangencial y gracias a ello da una velocidad absoluta mayor. El aire sale del rotor con una velocidad relativa v2 que combinada con la velocidad tangencial de arrastre u da la velocidad de salida C2 . Donde Ca 2 es la componente axial y Cw 2 es la componente tangencial. (Fig. 6.23). 6.23 Triángulo de velocidades a la salida del rotor. Luego entra al estátor o difusor, donde se produce una difusión (compresión dinámica) y sale con una velocidad absoluta C3 C1 de tal manera que 3 1 , esto se hace por facilidad de diseño. Motivo de poner álabe guía y como afecta al triángulo de velocidades. El triángulo de velocidades con álabe guía ya se tiene en la Fig. 6.22. Ahora se comparan los dos casos en la Fig. 6.24. Sin álabe guía en rojo y con álabe guía en azul. 56 Motores a reacción Compresor A determinadas velocidades la velocidad relativa es muy alta y aparecen fenómenos compresibilidad, entrada de en pérdida, se produce una pérdida de rendimiento por escalón, etc. Para evitar eso se ponen álabes guía que disminuyen la velocidad relativa de 6.24 Triángulo de velocidades con (azul) y sin (rojo) álabe guía. entrada de la corriente. (Ventajas e inconvenientes: Apartado 6.5.2) 6.3.- MATERIALES Compresor: aleaciones ligeras de aluminio o ultraligeras de magnesio, las bajas densidades de estos materiales y su facilidad de mecanización por moldeo constituyen una de sus principales ventajas. Disco de compresor: aleaciones de Ni-Al hasta 200º C, por encima de esa temperatura hasta 450º C se tendría titanio que reducen el peso en un 20% Álabes del compresor: depende de su situación y de la temperatura a la que estén expuestos. Hasta 450º C aproximadamente se pueden poner aleaciones de titanio y a partir de esas temperaturas se emplean aceros inoxidables, como por ejemplo un acero cromo molibdeno vanadio. 6.4.- DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE COMPRESOR AXIAL Y CENTRÍFUGO 1. En los compresores axiales la corriente entra en sentido axial y así continúa; en los compresores centrífugos la corriente entra en sentido axial y luego sale con una velocidad absoluta casi tangencial debido a la fuerza centrífuga. Motores a reacción 57 Compresor 2. En cuanto a las relaciones de compresión son diferentes para ambos casos. Las relaciones de compresión en compresores centrífugos han ido evolucionando desde 3,5:1 hasta 8:1 y con un rendimiento adiabático de la compresión del orden de un 70% hasta un 82% (se pone un valor medio del 75%); mientras que los compresores axiales, la relación de compresión por escalón ha sido de 1,1:1 hasta 2:1 y con un rendimiento que puede fluctuar de 80-88% (un término medio de un 85%). Lo que pasa es que los compresores axiales debido a la forma que tienen, a la constitución que tienen, permiten agruparlos y poner muchos escalones y conseguir relaciones de compresión más altas. Se recuerda que la relación de compresor de los motores actuales son de 40:1 – 50:1 para los civiles y 35:1 para los militares. También se debe recordar que la máxima relación de compresión por eje era por debajo de 8:1, porque al alcanzar valores próximos a 8:1 disminuye es rango de velocidades en el cual el compresor funciona de manera estable y habría que hacer sangrados, etc. y esto no da buenos resultados. El rendimiento adiabático del compresor es el trabajo requerido en un proceso ideal isentrópico para obtener una relación de compresión dividido por el trabajo real para obtener esa misma relación de compresión. Si se tiene un compresor, se puede obtener la relación de compresión total de esta manera: P4t P4t P3t P2t P1t P0t P3t P2t P1t P0t Para gastos de aire pequeños se usan generalmente compresores centrífugos; se podrían emplear compresores axiales, pero llegaría un momento en que los álabes serían tan pequeños que el número de Reynolds de la corriente bajaría alcanzando cierto valor crítico ocasionándose pérdidas aerodinámicas. Otra variante es poner un compresor axial seguido como etapa de alta presión de un compresor centrífugo, obteniéndose una máquina con un rendimiento superior al centrífugo e inferior al axial. 3. El compresor centrífugo, debido a su forma, es más robusto que el axial. 58 Motores a reacción Compresor 4. Para igualdad de área frontal y misma elevación de presión se obtiene más gasto de aire en el compresor axial, esto se debe a que la superficie frontal permeable al aire es mayor en el compresor axial. (Por lo tanto, a igualdad de relación de compresión y gasto, el axial tendrá menos área frontal y como consecuencia menor resistencia aerodinámica) 6.25 A igualdad de área frontal se ve la diferencia entre las áreas por las que puede entrar el aire. 5. La construcción, montaje y mantenimiento del compresor axial es más sencillo que el compresor centrífugo. La construcción en el compresor axial se tiene un álabe que se repite se repite, sin embargo en el compresor centrífugo a no ser que tenga un rotor de álabes rectos, la mecanización de esos álabes con esa curvatura es bastante complicado. El mantenimiento en el caso del compresor centrífugo si se estropea un álabe o hay que desmontar algo, habría que desmontarlo todo, mientras que en el compresor axial sería más fácil acceder porque los álabes, que van en los discos, se pueden quitar con mayor facilidad. 6. El compresor centrífugo es más estable y no entra tan rápido en pérdida, es decir, mantiene mejor sus características de funcionamiento que en el axial; debido a que el deterioro que tiene es más lento ya que en el axial la erosión hace que pierda prestaciones. 7. Respecto a la aerodinámica de los dos compresores no se puede decir si resulta más compleja en uno u otro caso. Si se trata de compresores de bajas prestaciones la aerodinámica es sencilla en los dos. Para compresores de altas prestaciones (los empleados en aviación) la aerodinámica es muy compleja: si se trata de un solo escalonamiento del axial sería muy sencilla pero esto nunca se da, en el axial a medida que se ponen más escalones la corriente encuentra cada vez más dificultad para ir de adelante a detrás y debido a la viscosidad aparecen turbulencias. El compresor se diseña para que la velocidad y el trabajo por escalón sean constante pero en realidad siempre disminuyen a medida que se avanza al siguiente escalón. En el caso del centrífugo, debido a la dificultad aparecen unos torbellinos entre los Motores a reacción 59 Compresor álabes en sentido contrario (Fig. 6.26) y eso ocasiona muchas pérdidas y muchas turbulencias, por lo que la aerodinámica es también bastante complicada. 8. Por sus materiales, el compresor axial es de un precio más elevado que el centrífugo. 9. Puede utilizarse el mismo tipo de acoplamiento para los dos tipos de 6.26 Torbellinos originados en el compresor centrífugo. compresores. Existen dos tipos : Eje único (Fig. 6.27). Eje múltiple (más fácil de mantener) (Fig. 6.28). 6.27 Eje único. Otra diferencia de menor importancia es: 10. El rendimiento máximo es menor en el centrífugo pero tiene una gama más amplia sin disminuirlo. 6.28 Eje múltiple. 6.5.- ÁLABES GUÍA 6.5.1.- Generalidades Delante del primer rotor en el cárter de entrada se pueden poner álabes guías de entrada fijos o bien álabes guía de entrada de incidencia corriente hacia variable. el Orientan primer rotor la del compresor para que esta tenga la dirección adecuada 60 evitando la aparición Motores a reacción de 6.29 Álabes guía de entrada. Compresor fenómenos de compresibilidad a altas velocidades relativas en la entrada del motor, que pueden provocar el vómito de aire, la entrada en pérdida del motor y la disminución del rendimiento. También tienen carácter estructural. Los álabes guía de entrada variables proporcionan más flexibilidad al motor adaptándose a las distintas situaciones. 6.5.2.- Ventajas e inconvenientes Ventajas: Debido a la disminución de la velocidad relativa de entrada al rotor al darle una componente tangencial, se tiene un grado de más libertad que permite optimizar mejor el triángulo de velocidades y así optimizar el trabajo por escalón para tener un rendimiento máximo. (Mayor flexibilidad de operación) Inconvenientes: Se producen una serie de pérdidas de presión total por fricción, produce un gran ruido junto con el primer escalón del compresor y, para evitar la congelación y la formación de hielo (son piezas estáticas) porque sino no funcionan, debe realizarse un sangrado de aire caliente y dirigirlo a esta parte. 6.6.- MAPA DE UN COMPRESOR El mapa de un compresor es la representación gráfica de las características de actuación de un determinado compresor. Estas características o puntos de posible funcionamiento del compresor se pueden representar como en la Fig. 6.30 gráfico 1. Esta representación también puede hacerse en función de características referidas al nivel del mar como en la Fig. 6.30 gráfico 2, para lo cual se tienen que definir las magnitudes equivalentes que se obtienen por medio de un cálculo adimensional y que quedan definidas de esta manera: Temperatura total del aire a la entrada del compresor T2t Temperatura estandar a nivel del mar Presión total del aire a la entrada del compresor P2t Presión estandar a nivel del mar Motores a reacción 61 Compresor 23 23 N T2t N G T2t G P2t 6.30 Mapa de un compresor. De esta forma también se puede obtener cualquier característica del compresor a cualquier altitud de vuelo en función de las características a nivel del mar. ( 23 es la relación de compresión del compresor, 2 es la entrada y 3 es la salida). Realmente, las representaciones están referidas a las condiciones de diseño del compresor, de tal manera que el gasto relativo sería 1 y las líneas de vueltas constantes son tanto por ciento de las líneas de las revoluciones del diseño. Estos gráficos son muy habituales. Estos diagramas expresan lo mismo que los primeros, sólo que aquí está dado en función de magnitudes equivalentes. Se ha puesto “rd” aunque no haría falta ponerlo porque se sabe, por el propio diagrama, que son condiciones relativas a las de diseño. Línea de surge o línea de inestabilidad funcional del compresor: Separa la zona de buen funcionamiento de la de mal funcionamiento del compresor. Por encima de esta línea hay una relación de compresión excesivamente elevada para el gasto de aire que está pasando. En esta zona, el funcionamiento del compresor es imposible. Este mal funcionamiento se manifiesta por pulsaciones del flujo del 62 Motores a reacción Compresor gasto de aire con posible inversión de este gasto de aire dando lugar a unas oscilaciones de baja frecuencia que pueden producir vibraciones y la rotura de los álabes. Esto se debe a dos fenómenos distintos pero relacionados entre sí: el “stall” (pérdida) y el “surge” (vómito). El perfil del álabe es un perfil aerodinámico, similar al perfil del plano del avión y puede presentar problemas similares a este. En un avión se dice que hay una falta de sustentación por un aumento de ángulo de ataque y aquí se puede decir que hay una falta de compresión por un aumento del ángulo de incidencia, que es el que forma la dirección de la velocidad relativa de la corriente con la tangente a la línea media del perfil en el borde de ataque. 23 Línea de bombeo, inestabilidad o "surge" N rd G rd 6.31 Mapa de un compresor. Motores a reacción 63 Compresor El “stall” (entrada en pérdida) se manifiesta por un desprendimiento de la corriente debido a una insuficiente energía cinética para vencer un gradiente adverso de presiones. Producen pérdida de sustentación y se suele deber a un aumento del ángulo de ataque. Un álabe o grupo de álabes entra en pérdida pero sin que ello ocasione la entrada en pérdida del compresor completo. Este es un fenómeno local con efectos locales y puede dar lugar al “surge” haciendo que el compresor entre en pérdida pero no necesariamente. El fenómeno de “surge” (vómito), básicamente origina una inversión en el flujo de aire que atraviesa el compresor debido a la entrada en pérdida de los álabes, que no son capaces de comprimir adecuadamente la corriente. Este fenómeno se produce de forma repetida, lo que puede producir vibraciones o incluso la rotura del motor. Se suele producir cuando el motor demanda una presión alta desde el compresor la cual es más alta que la que él álabe puede sostener. Ocurre, por ejemplo, cuando la bajada de presión que hay en el compresor es más rápida que la que hay en la cámara de combustión entonces lo que pasa es que se invierte la corriente. En la Fig. 6.32 se muestra el mapa del compresor completo, con la línea de equilibrio o funcionamiento del motor completo (compresor, turbina, cámara de combustión). Para evitar acercarse a la línea de “surge” se trabajará en una línea (en el mapa) con un cierto margen de seguridad. Cuanto menor sea este margen, antes se podrá “caer” en la línea de “surge”, lo que es totalmente indeseable; en este caso habrá que rediseñar todo el sistema para tratar de evitarlo. Es indispensable trabajar con un cierto margen de seguridad: al acercarse al “surge”, para evitar alcanzarlo, se cambia el régimen disminuyendo así el gasto que entra al motor; pero por inercia como la variación de gasto es más rápido que la variación de revoluciones, entonces la relación de compresión que mantiene no es adecuada para ese gasto de aire, y si el margen no es lo suficientemente grande se podría alcanzar esta zona de inestabilidad. 64 Motores a reacción Compresor 23 margen de seguridad N rd G rd 6.32 Mapa de un compresor Para la obtención de la línea de funcionamiento del compresor se utiliza el grupo Ward Leonard. El compresor es movido por otro sistema, el motor, que girará a un mayor o menor régimen en función de la apertura de la mariposa. Con la mariposa totalmente abierta, el motor girará a un régimen N1, lo que da un salto de presiones P1. A vueltas constantes se cierra un poco mariposa, el gasto es más pequeño y da un salto de presiones P1’. Se vuelve a cerrar mariposa a vueltas constantes y da un nuevo salto de presión, el motor funciona venciendo este obstáculo aumentando la relación de compresión hasta P21 (trabaja más para vencer este obstáculo). Llegará un momento en el que al cerrar más mariposa se producirá la entrada en pérdida del compresor y se meterá en la P*, correspondiente a la pérdida. A otras vueltas, se repite la misma operación: mariposa totalmente abierta y luego se va cerrando mariposa hasta que se produce la entrada en pérdida. Y así, a distintas vueltas, se tiene que dar un porcentaje, que lo da el diseño, y se obtiene lo que es la línea de estabilidad funcional del compresor. Motores a reacción 65 Compresor En régimen de equilibrio del grupo compresor – turbina cumple los siguientes requisitos. Gasto de aire de la turbina = Gasto de aire compresor + Gasto de combustible – Fugas – Sangrados. Número de revoluciones del compresor = Número de revoluciones de la turbina. La potencia que da las turbinas se emplea en mover compresor y sistemas auxiliares. Presión de entrada en la turbina = Presión salida del compresor - Pérdidas en la cámara de combustión. En régimen transitorio lo que puede pasar es que la potencia requerida por el compresor sea menor que la que da la turbina o al contrario. Cuando la potencia requerida por el compresor es menor que la que la turbina da, el conjunto se acelera. Cuando la potencia requerida por el compresor es mayor que la que la turbina da, el conjunto se decelera. 66 Motores a reacción Cámara de combustión CAPÍTULO VII: CÁMARA DE COMBUSTIÓN CAPÍTULO VII: Cámara de combustión La misión de la cámara de combustión es realizar la combustión de la mezcla aire combustible y entregar la energía resultante a la turbina a una temperatura permisible por ésta para un correcto funcionamiento de la misma. Por tanto la cámara de combustión suministra energía calorífica al motor mediante el aporte de una energía que eleve la temperatura del fluido motor. La cantidad de combustible a suministrar depende fundamentalmente de la temperatura permitida por los álabes de la turbina, y vendrá dado por los esfuerzos que soportan los materiales con los que está hecha la turbina. Hay que tener en cuenta que se están desarrollando temperaturas de 1000º K hasta temperaturas de 2100º K, que temperatura muy altas. En la cámara de combustión se aporta energía térmica al fluido a presión constante minimizando la pérdida de carga, manteniendo la velocidad prácticamente constante y llevando los productos de la combustión una temperatura uniforme a la entrada de la turbina. El fluido se recibe a una presión elevada, incrementada por su entrada por un difusor que reduce la velocidad a la salida del compresor, el volumen específico es pequeño por lo que el tamaño de la cámara de combustión es reducido. Al ser la relación en peso de aire a combustible superior a 40:1 y la relación Motores a reacción 67 Cámara de combustión estequiométrica en torno a 16:1, el flujo de aire se divide empleándose parte del mismo en la realización de otras funciones: refrigeración de las paredes, estabilidad de la combustión… previa a la zona de dilución donde se uniformizan las temperaturas. Las prestaciones de la cámara se miden en términos de: combustión completa, estabilidad de la combustión, funcionamiento para una amplia gama de gastos, presiones y temperaturas… 7.1.- CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS DESEABLES Fundamentalmente hay 4: Alto rendimiento de la combustión. Gran cantidad de energía por unidad de volumen de la cámara. Combustión estable en amplio rango de operaciones. Contaminación baja. Hay otras 12 características más: 1. Alto rendimiento de la combustión: Tiene que haber un alto rendimiento de la combustión, definido como el incremento de la temperatura real dividido entre el incremento de la temperatura teórica que se obtendría si se quemase todo el Treal combustible c . Para ello la combustión debe ser completa. Esto va a T teórica depender de la rapidez de la reacción de combustión. El rendimiento de las cámaras de combustión es muy elevado, pudiendo ser cercano a la unidad en operaciones a nivel del mar y en condiciones próximas a las de diseño; en otro tipo de operaciones, a alturas más o menos moderadas, puede estar sobre el 95 al 98%. 68 Motores a reacción Cámara de combustión 2. Plenitud de la combustión: Cuanto más completa sea la combustión, mayor cantidad de calor se estará entregando al aire que pasa por allí. También se aprovecharía más el combustible y se tendría más economía del combustible. Lógicamente el flujo del aire nunca alcanzará la temperatura teórica que podría proporcionar el combustible. Porque siempre habrá pérdidas por combustiones incompletas. 3. Pérdidas de presión total mínimas: Todos los motores de reacción, deben operar con pérdidas energéticas mínimas, ya que esto repercute negativamente en el empuje, y de lo que se trata es de entregar una energía a la turbina tan próxima como sea posible a la que teóricamente desarrolla la cámara de combustión. Las pérdidas de presión total pueden estar situadas en valores de un 2% a un 8% desde la salida del estátor de compresor hasta la salida del primer estátor de turbina. El 40% de este 2 a 8% se pierde en la compresión dinámica que tiene lugar entre el último estátor del compresor OGV y el difusor precámara (que decelera la corriente para que entre a una velocidad adecuada a la cámara de combustión, se pueda mezclar con el combustible y no se produzca apagado de la cámara); el otro 40% se debe a la tensión que se produce en la propia combustión; y el 20% restante se produce por la aceleración que se le da al gas en el primer estátor de turbina NGV. 4. Máxima energía calorífica liberada por unidad de volumen o alto valor de la energía liberada por unidad de volumen: Esto implica dimensiones mínimas para un determinado valor de la energía liberada, es decir, dimensiones mínimas de la cámara y así dimensiones mínimas del motor. Hay que tener en cuenta que lo que interesa de una cámara de combustión es que sea una cámara de combustión pequeña. Con el fin de reducir su propio peso y disminuir el área frontal del motor. Porque el diámetro del motor vendrá dado por el diámetro de la cámara. Y a menor diámetro del motor, menor resistencia aerodinámica. La longitud de la cámara está limitada. No puede ser corta porque la llama nunca debe llegar a los álabes de la turbina y por que la combustión necesita un tiempo. Si es muy larga pesaría mucho y habría mayores pérdidas por fricción. Motores a reacción 69 Cámara de combustión 5. Continuidad en la combustión: Es decir, posible reencendido en caso de apagado en cualquier condición de vuelo. Inicialmente la combustión se realiza por la chispa de una bujía, a continuación la bujía se apaga y la cámara de combustión debe, por sí misma, mantener un nivel de temperatura mínimo adecuado para que la combustión se siga realizando de forma continua sin necesidad de la bujía. También hay unos límites de mezcla aire combustible por encima de los cuales se apaga. Uno con mezcla rica y otro con mezcla pobre. Si por cualquier circunstancia se extingue la llama, los turborreactores deben reencenderse en vuelo. A determinadas alturas el rendimiento de la combustión baja por lo que la temperatura de turbina es tan reducida que es imposible el funcionamiento del motor. 6. Estabilidad del proceso de combustión: Es decir, que asegure el funcionamiento sin fallo en cualquier condición de vuelo (aceleraciones, deceleraciones…). Y para lo cual es necesario que la cámara de combustión trabaje en buenas condiciones en un amplio rango de gastos de aire y de gastos de combustible. 7. Uniformidad de la mezcla de gases o campo uniforme de temperatura a la salida de la cámara de combustión: Con esto se consigue alargar la vida del grupo turbina, fundamentalmente del estátor de turbina. Al salir, los gases deben tener un perfil homogéneo de temperatura es decir, que no haya puntos calientes. En el caso de existir puntos calientes, una zona concreta del estátor estará continuamente expuesta a estos, y se producirá un daño muy localizado. El estátor de turbina está fijo y está sometido siempre a las misma temperaturas si la temperatura a la que está sometido es muy alta entonces se produce lo que es el quemado del estátor. En el rotor el efecto de los puntos calientes no es tan severo, ya que al moverse éste, no afectan continuamente a un único punto, pero 70 Motores a reacción 7.1 Distribución de temperaturas en el rotor de la turbina. Cámara de combustión hay que tener en cuenta los esfuerzos térmicos producidos por las fuerzas centrífugas, de tal manera que hay que reducir estos esfuerzos térmicos en la raíz del álabe y en la punta haciendo una distribución de temperaturas como en la Fig. 7.1. Una buena distribución de temperaturas para reducir los esfuerzos térmicos de la raíz y de la punta sería tener en la raíz una menor temperatura que en la punta, así se reducen los esfuerzos térmicos debidos a la fuerza centrífuga y a la temperatura que se puede producir. 8. Facilidad de mantenimiento: Sencillez de montaje y reparación. Así como la facilidad de inspección. Entonces que las revisiones fijadas para el motor serán más económicas y a su vez más fáciles y rápidas. Y las inspecciones se harán de una manera más eficaz y más productiva. 9. Diseño con un coste mínimo y una fabricación sencilla. 10. Viabilidad del tamaño y posicionamiento de la cámara en el motor: Para luego poderla situar bien en el motor. 11. Durabilidad de la cámara: Se debe asegurar el perfecto funcionamiento de la cámara, sin recambios, en toda su vida útil, esto es lo que se llama integridad estructural de la cámara en su vida útil. 12. Contaminar poco: Baja emisión de humos, así como de sustancias o gases contaminantes. Una cámara con un alto rendimiento contamina poco. 7.2.- PARTES DE UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN Independientemente del tipo de cámara, para emprender el estudio de sus partes, se va a considerar una cámara individual. 1. Cárter: Carcasa que envuelve la cámara de combustión. 2. Difusor de entrada: Conducto divergente que disminuye la velocidad 3. Tubo de llama: Carcasa dentro de la que se realiza la combustión. Va provisto de una serie de orificios, que pueden ser: de refrigeración, para recircular el aire, para Motores a reacción 71 Cámara de combustión permitir el paso de la zona secundaria a la zona primaria, estabilizar la llama, etc. Puede haber temperaturas de 2500º K por eso hay que refrigerar el tubo de llama y los gases para evitar que se dañe el material. 4. Torbellinador o álabes de turbulencia: Hacen que la corriente de aire entre girando para que se produzca una turbulencia y así una buena mezcla con el combustible. 5. Interconectores de llama: En motores con cámaras de combustión individuales, éstas están conectadas entre sí mediante los interconectores de llama. Un motor de este tipo va provisto de entre 8 y 10 cámaras (depende del tamaño) alrededor del su eje, pero sólo dos de ellas van provistas de bujías. Así, si se produce el apagado de una de las cámaras, el reencendido se produce por medio de estos interconectores de llama que están comunicando las zonas primarias. A esto se le llama el “cinturón de fuego”. 6. Drenaje de combustible: Puede ser una válvula o un conducto, que retira al exterior el combustible que no se ha quemado. 7. Bujías: Pueden ser parecidas a las bujías usadas en motores alternativos. También pueden ser de descarga superficial (Fig. 7.9). Hacen saltar la chispa en el momento adecuado para que se produzca la combustión, Generalmente tanto las cámaras anulares como las tuboanulares llevan, dos bujías situadas estratégicamente, por motivos de seguridad. 8. Inyectores: Se encargan de pulverizar el combustible en el interior de la cámara de combustión de tal manera que asegura una rápida combustión. Inyectar el combustible y pulverizarlo lleva una serie de inconvenientes como son: el aire lleva una determinada velocidad y se dispone de una longitud de la cámara pequeña. La eficacia de pulverización se mide por el diámetro de la gota, es decir, si se tiene un diámetro de gota pequeño se tiene un grado de pulverización alto, y la superficie pulverizada es grande y la mezcla con el combustible será mejor. 72 Motores a reacción Cámara de combustión Los inyectores generalmente llevan dos circuitos, un circuito primario y otro secundario que son concéntricos de tal manera que para operaciones de bajo empuje se utilizará el circuito primario y cuando se necesita más combustible, se ponen a funcionar los dos circuitos. 7.2 Típica cámara de combustión individual. 7.3.- FUNCIONAMIENTO Una bujía enciende la llama, después la llama es autosostenida. El aire entra desde el compresor a la cámara de combustión a una velocidad de 150 m/s, pero como esta velocidad es demasiado alta para la combustión, lo primero que se hace es comprimir dinámicamente el aire, es decir, decelerarlo y elevar la presión estática. Como la velocidad de combustión del queroseno en una mezcla normal es sólo de unos pocos metros por segundo, la velocidad del flujo de aire (25 m/s) desplazaría la llama fuera de la zona de combustible. Por este motivo se crea una región de baja velocidad axial en la cámara que mantenga la llama en todo el rango de operaciones del motor. En operaciones normales la relación de aire combustible varía entre 45:1 y 130:1. La relación de aire combustible en los turborreactores suele ser de 60:1. Aunque la mezcla pueda ser inflamable en proporciones de 4:1 a 20:1, la relación ideal para la combustión es la estequiométrica, por eso el queroseno se quema eficientemente cerca de los 15:1 (relación estequiométrica). Por esta razón sólo parte del aire entra en la cámara de combustión. A esta zona se la llama zona primaria de combustión. Esto se consigue por medio de un tubo de llama el cual tiene una serie de mecanismos que distribuye el flujo restante alrededor de la cámara. Motores a reacción 73 Cámara de combustión Flujo primario: Es un 20% (“de combustión”) del total, se introduce axialmente en la cámara por la sección de entrada. El 12% (“de combustión inicial”) pasa axialmente por los “swirl vanes” (álabes de turbulencia), que le da una componente tangencial, y el 8% (“de combustión de recirculación inicial”) pasa por el “flare”, que le da una componente radial, a la zona primaria de combustión para crear una zona de recirculación. La relación aire-combustible es 15:1. Flujo secundario: Es el aire que se introduce por la región anular y circula entre el tubo de llama y la carcasa, supone el 80% restante. El aire entra girando en la zona primaria creando una zona de baja presión a lo largo del eje que induce una corriente del secundario, esa corriente es el 20% (“de combustión y recirculación”) que se introduce por orificios en la zona primaria dando al aire una componente radial de sentido opuesto a la dada al aire procedente del “flare” formándose una zona de baja velocidad y alta turbulencia. Las funciones que tiene este 20% de flujo de aire son: o Estabilizar3 la llama. o Anclar la llama: La alta turbulencia y la baja velocidad sirve de pantalla para evitar que los gases salgan fuera de la zona de combustión, se evita así el fenómeno de extinción de llama y permite a la mezcla que resida en la zona el tiempo suficiente para que la combustión se lleve a cabo de manera eficiente. o Favorece la mezcla de aire-combustible: La alta turbulencia ayuda a romper las gotas de combustible que pudieran existir provenientes de la inyección, ayudando a homogeneizar la mezcla. o Para reducir la temperatura de los gases. o La turbulencia que se genera evita que se forme carbonilla en el fondo de la cámara. El 40% se utiliza para refrigerar el tubo de llama y la carcasa, se introduce por orificios axiales, para crear una película de aislamiento. El 20% se descarga 3 Significa una suave combustión y la capacidad para mantener encendida la llama un amplio rango de operaciones. 74 Motores a reacción Cámara de combustión radialmente por orificios en la zona de dilución para refrigerar los gases de la combustión y que tengan una temperatura tolerable para la entrada en la turbina. La combustión debería estar completa antes de llegar a la zona de dilución, de otro modo, quedaría incompleta debido al flujo de aire frío que enfriaría la llama. 7.3 Distribución del flujo de aire en una cámara de combustión. Las características de una cámara de combustión las se pueden resumir en tres: - Separación de la zona de combustión (zona primaria) de la zona de mezcla (zona secundaria). - Gran atomización del combustible, bien por un sistema de atomización o un sistema de vaporización, para que se mezcle bien con el aire y la combustión sea mejor y más rápida. - Recirculación de los gases, se necesita un dispositivo de recirculación de los gases hacia la zona centro para estabilizar la llama. 7.4.- SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Pulverizadores (Sprayer) (Atomizadores): Son de inyección directa, el combustible se inyecta en la misma dirección del aire. Tubo en el que se tiene alta presión aguas arriba y, al tener un orificio pequeño, el combustible sale a alta velocidad y muy atomizado en la zona de recirculación. Se basa en la Motores a reacción 75 Cámara de combustión pulverización del combustible en el interior de la cámara en forma de remolino y forma de torbellino debido a la energía cinética del fluido que se atomiza, gracias a reducir la alta presión que lleva. Si se tiene una baja presión el combustible no se pulveriza, sale como una película líquida y la mezcla entonces no es buena. Cuando la combustible presión saldrá aumenta más el pulverizado. Antiguamente a operaciones de bajo empuje la bomba no tenía la suficiente presión como para pulverizar 7.4 Pulverizador. el combustible entonces la solución que se encontró fue poner dos inyectores, un circuito primario y uno secundario de tal manera que el circuito primario se utiliza a operaciones de bajo empuje o ralentí y luego se tiene el circuito secundario que lo que hace es funcionar junto con el primario para operaciones de mayor empuje. (Fig. 7.4). Vaporizadores: Se aplica calor en el hongo para vaporizar la mezcla antes de que salga. Así se tiene homogeneidad, la cual aumenta en el exterior al mezclarse con el aire. El inconveniente de este 7.5 Vaporizador. sistema es que puede dar lugar a la formación de carbonilla. (Fig. 7.5). 7.5.- TIPOS DE CÁMARA DE COMBUSTIÓN El diseño de las cámaras de combustión es muy complejo, tiene que ser una cámara compacta con poco diámetro y con poca longitud, la longitud de la cámara de combustión vendrá dada por la aerodinámica de la combustión, es decir, si se necesita inyectar un combustible, una pulverización y una mezcla y eso requiere un tiempo, por lo tanto necesitará una longitud de cámara, si además se necesita una combustión, que lógicamente requerirá otro tiempo y finalmente se necesita una refrigeración de los gases y por lo tanto requerirá otro espacio y otro tiempo. Si es muy larga se pueden 76 Motores a reacción Cámara de combustión producir tensiones vibraciones torsionales, se aumenta el peso y se aumentan las pérdidas por fricción. Y si es muy corta no da tiempo a que se produzcan los fenómenos anteriores. Las cámaras se pueden situar a continuación del compresor, lo que sería compresor, cámaras y turbina, o bien, situarlas alrededor del compresor y la turbina que serían las de flujo invertido. Los turborreactores de altas características necesitan un área frontal más pequeña y por lo tanto utilizan las de flujo directo de menor peso y un área frontal más pequeña. Respecto a la dirección del flujo: o Flujo directo: Va en la misma dirección tanto en la parte exterior del tubo de llama como la parte interior del tubo de llama. Ventajas: Motores con menor área frontal, es decir, menor resistencia aerodinámica. Menos peso. Inconvenientes: Motores con mayor longitud, no es realmente un inconveniente para los aviones actuales. o Flujo inverso (invertido): Lleva distinta dirección por la parte interior del tubo llama y la parte exterior del tubo de llama. Se utilizan en compresores centrífugos. (Fig. 2.16). Ventajas: Motores más cortos. Inconvenientes: Mayores pérdidas de presión debido a los cambios de dirección y mayor anchura, es decir, mayor resistencia aerodinámica. Respecto a la configuración: o Cámaras individuales, tubulares múltiples: Se pueden poner cuando se tiene un compresor centrífugo que tiene distintas salidas. Presentan mayores áreas frontales y mayor peso, por eso para construcciones grandes sería excesivo por lo que se utiliza para pequeñas construcciones. Tienen entre 5 y 10 cámaras. Muy pocas cámaras, se saca muy poca energía, muchas cámaras, se tiene un gran peso. El límite inferior está limitado por la Motores a reacción 77 Cámara de combustión capacidad de liberación de energía calorífica; el límite superior por el área. Las cámaras individuales están dispuestas alrededor del motor, cada una de las cámaras tiene su propio tubo de llama, su propia carcasa (cárter) y su propio quemador (inyector) por el que se inyecta el combustible. Consta de dos bujías, por si una falla. Existe una interconexión entre las distintas cámaras para homogeneizar la mezcla, 7.6 Cámaras individuales. la presión de las cámaras, y para propagar la llama durante el arranque. Se utilizó en los primeros motores y se usa en compresores centrífugos con difusores múltiples. Las son ventajas: Mejor resistencia estructural que las anulares debido a la curvatura que presentan que hace que sean más resistentes a la deformación. Fácil mantenimiento, puedes desmontar una cámara sin la necesidad de desmontar todas las demás. Las desventajas: Ocupa mucho espacio, por lo que hace un motor voluminoso y de mayor área frontal, tiene un peso muy elevado porque se tiene que cada cámara tiene su tubo de llama y su cárter, puede ocurrir que si uno de los inyectores no funciona la distribución de temperatura a la salida de la cámara y entrada en turbina es mala y eso hace que produzca importantes deformaciones en los álabes. En cuanto al rendimiento se puede decir que es alto pero inferior a los otros tipos de cámaras. Puede presentar mayores pérdidas de presión debido al recorrido del aire que presenta mayor rozamiento por tener una superficie mayor. Como también se tiene mayor número de cámaras eso hace que la complejidad de la misma aumente los costes de fabricación y de inspección porque hay que mirar todas las cámaras. o Cámaras anulares: Se utiliza en motores de compresores axiales y está constituido básicamente por lo que sería un tubo de llama con un cárter exterior y otro interior. Formadas por una única carcasa que está por dentro y por fuera. Los quemadores (burners) (inyectores) están distribuidos por toda la cámara (entre 15 y 30). Consta de dos bujías opuestas. 78 Motores a reacción Cámara de combustión Como ventajas tiene: que para la misma energía dada la longitud es el 75% de la tubular, esto se traduce en un ahorro de peso y coste de producción, la que mejor mezcla aire combustible proporciona, la que presenta menores pérdidas de presión debido a que el aire tiene menor rozamiento, presentan una mejor refrigeración de los gases de la combustión ya que la superficie es menor, por lo que requiere menos aire para su refrigeración, con esta reducción de aire aumenta su rendimiento, siendo la que mejor rendimiento presenta de todas, y haciéndola menos contaminante, y al permitir un gran número de 7.7 Cámara anular. inyectores eso hace que la distribución de temperaturas sea más uniforme y homogénea a la entrada en turbina, y si se estropea un inyector no crea tantos problemas, el área frontal es más pequeño que en el tubular. Sus desventajas son: mala mantenibilidad, no se puede quitar normalmente el tubo de llama sin desmontar el motor del avión lo que implica mayores problemas de costos y tiempo de mantenimiento, y son menos resistentes al tener menos curvatura, lo que preocupa en motores excesivamente grandes. o Cámaras tuboanulares: Son un desarrollo intermedio entre una y otra. Está constituida por unos tubos de llama que llevan un cárter interior y otro exterior común a todos los tubos de llama individuales. Tiene dos bujías y necesita conexión entre las cámaras. Los tubos de llama pueden llevar uno o dos inyectores. Evita los inconve- 7.8 Cámara tuboanular. Motores a reacción 79 Cámara de combustión nientes de las anulares. Ventajas: tiene mejor rendimiento que las tubulares, pero peor que la anulares, menos peso que las tubulares y mejor distribución de la temperatura de entrada a la turbina que las tubulares y más si se tienen dos inyectores por cámara. 7.6.- MATERIALES Las condiciones de trabajo a las que están sometidas las cámaras son fuertes gradientes térmicos, en las proximidades de los orificios donde entra el aire para la refrigeración ahí existe una distribución de temperaturas muy desigual por lo tanto estará sometido a grandes esfuerzos térmicos. Son necesarios materiales que resistan altas temperaturas, oscilación, fluencia, corrosión y fatiga (en el proceso de combustión aparecen vibraciones). Los materiales deben tener una buena conductividad térmica. Y ser fácil de desoldarlos por las soldaduras que se puedan producir. Algunos de los materiales más comunes son: HAYNES 188: Aleación a base de cobalto y soporta bien los esfuerzos a temperaturas por encima de los 1370º K, fácil conformabilidad y soldabilidad (se conforma y se suelda bien), buena resistencia a la oscilación, corrosión, por encima de 1250º K necesita de una revestimiento o una protección. 10 NICKEL: Es una aleación hecha con un alto contenido en níquel, soporta bien los esfuerzos a temperaturas superiores a 1240º K, es resistente a la oscilación y la corrosión pero es peor que la anterior. Y requiere protección para temperaturas de 1200º K, tiene una buena conformabilidad y no es muy fácil de soldar pero, con cobre sí que se hace bien. NIMONIC 75: Es un material muy usado, de siempre 75% Ni, 20% Cr, 1,8% Ti, 1,4% Al, 0,1% Co. Es algo costoso, pero tiene buena propiedades frente a la corrosión y la fatiga térmica. También se suelda bien. DISCALOY: Acero inoxidable con Mo, W y Ti. NIMOPLAY: (Cu + Nimonic 75), con un núcleo de cobre. Aleación antigua. 80 Motores a reacción Cámara de combustión HASTELBY. 7.7.- ARRANQUE DEL MOTOR El encendido, el primer paso que hay que dar para encender el motor es mover el compresor para que este se acelere, adquiera un gasto de aire y mantenga una combustión de forma espontánea. Para mover el compresor se puede utilizar un sistema auxiliar como un motor eléctrico (G.P.U. Ground Power Unit), también se puede utilizar una turbina auxiliar llevada al eje principal por medio de un reductor y un embrague y esa turbina auxiliar puede estar movida por un sistema de aire que puede provenir del exterior. Normalmente para este tipo de cosas se utiliza la A.P.U. (Auxiliary Power Unit). La A.P.U. proporciona energía eléctrica y neumática (aire), esta energía neumática se utiliza para mover la turbina que a su vez mueve el compresor. Se puede utilizar en condiciones de vuelo para diferentes propósitos. Suele ir colocada en la parte posterior del fuselaje y es muy ruidosa durante su funcionamiento. La A.P.U. es un turboeje de la gama de las bajas potencias que está constituido fundamentalmente por un compresor centrífugo de dos escalones, el primero tiene álabes por las dos caras, luego tiene otro escalón de compresor de una cara, cámara de combustión y turbina centrífuga, del segundo escalón se saca el aire para arrancar el motor o cualquier otro servicio. Para el arranque en tierra pueden ser adecuadas las bujías de tipo convencional parecidas a la de los motores alternativos, pero en ocasiones se necesitan unas bujías que den una chispa mucha más enérgica y entonces se utiliza el encendedor de descarga superficial (Fig. 7.9), que son bujías que dan una chispa de unos 3 julios a razón de 1 chispa por segundo. 7.9 Bujía de descarga superficial. Motores a reacción 81 Cámara de combustión El encendedor de descarga superficial consiste básicamente en un electrodo central que está separado de unos electrodos exteriores por medio de unos aislantes cerámicos, en la punta de esos aislantes cerámicos llevan unos semiconductores, se le aplica el voltaje de un condensador a estos semiconductores, lo que hace es que lo pone incandescente y lo ioniza, de tal manera que una vez ionizado facilita el salto de la chispa entre el electrodo central y los electrodos exteriores. La colocación de la bujía es importante, si se coloca muy salida de lo que es el tubo de llama, podría mojarse con el combustible pulverizado y quedar engrasada. Y si se saca muy poco, el aire de refrigeración pasa por ahí y le quita energía. Si se tienen vaporizadores se utiliza el encendedor de antorcha para iniciar la combustión. Al realizar el encendido el combustible no se vaporiza correctamente, pues la temperatura en la cámara es insuficiente. El encendedor de antorcha es una bujía y un inyector con carcasa común, por la parte central lleva el inyector y luego tiene los electrodos para que salte la chispa. Entonces para iniciar la combustión en los vaporizadores se utiliza este sistema y lo que se hace es calentar el combustible para después hacer saltar la chispa, porque hasta que no se vaporice el combustible no se puede llevar a cabo la combustión. En otros sistemas para iniciar la combustión se utiliza un combustible auxiliar más volátil para calentar el combustible hasta que se inicia la combustión. Estos sistemas suelen tener aplicaciones industriales. 82 Motores a reacción Turbina CAPÍTULO VIII: TURBINA CAPÍTULO VIII: Turbina Se recuerda que la función de la turbina en un motor a reacción es convertir aproximadamente 1/3 de la energía que recupera del proceso de combustión convertirlo en energía mecánica para mover compresor y sistemas auxiliares. En la turbina el gas pasa por el estátor o tobera donde la energía de presión o la entalpía estática que tiene el gas a la salida de la cámara de combustión se transforma en energía cinética y luego esta energía cinética se transforma en energía mecánica para mover el compresor y sistemas auxiliares. A lo que se llama turbina está constituido por un conjunto de escalones de turbina y cada escalón está a su vez constituido por un rotor y un estátor. Existe un tipo de turbina que se llama turbina compuesta y está dividida en varios escalones porque si se expande en un solo escalón se originarían elevadas fuerzas centrífugas, entonces lo que se hace es expandir de manera escalonada y suave y se evitarían esas fuerzas centrífugas tan altas. En algunos sitios como en los turboejes o los turbohélices existe una turbina que se llama turbina de potencia libre (Fig. 8.1), está constituida por unos reductores de potencia y un escalón de turbina que va independiente de lo que es el turborreactor, es decir, se coloca un escalón de turbina que no va unido al eje del turborreactor, y lo que hace este escalón turbina es mover a un Motores a reacción 83 Turbina régimen óptimo a través de un sistema de engranajes reductor el eje para mover la pala de la hélice. En la propulsión de aviones se utilizan, mayoritariamente, las turbinas axiales, llamadas así porque los gases de combustión siguen una dirección sensiblemente paralela al eje de la máquina, desde la entrada a la salida. Este tipo de turbinas es ideal cuando 8.1 Turbina de potencia libre. se trabajan con grandes gastos de aire, como es el caso de los turborreactores actuales. Las turbinas centrífugas (igual que los compresores pero invirtiendo el flujo) se utilizan en las APU’s. 8.1.- ESTRUCTURA Una turbina axial, está conformada por una serie de etapas o escalones de turbina. Cada etapa, o escalón axial, consta de un anillo de álabes o toberas fijas, llamado corrientemente estátor, y una rueda de álabes giratorios que constituyen el rotor. La cascada de álabes fijos al cárter, que componen el estátor, están dispuestos con un ángulo tal que canalizan el fluido hacia el rotor en la dirección más efectiva para la transformación de energía cinética en mecánica. El rotor de una turbina axial consiste en una o varias cascada de álabes fijos a un disco que gira a alta velocidad por la acción del fluido, transmitiendo la energía al compresor mediante el árbol común turbina-compresor, del que se obtiene además para el movimiento del cárter de accesorios. El número de escalones de una turbina depende de la potencia necesaria para mover el compresor del generador de gas, y del ventilador o la hélice en el caso de los motores 84 Motores a reacción 8.2 Turbina de triple eje. Turbina de doble flujo y turbohélices, respectivamente. Esos escalones son de varios tipos: el escalón de alta presión, escalón de media presión y escalón de baja presión. También puede presentar sólo dos escalones: el escalón de baja y el de alta. 8.2.- FUNCIONAMIENTO El aire entra en el los álabes del estátor (NGV, nozzle guide vanes) y realiza un proceso de expansión. Como el NGV es estático, la velocidad que aumenta es la absoluta, por lo que el fluido se acelera (por ello los pasajes del NGV son convergentes). En el rotor se da otra expansión volviendo a tener pasajes convergentes. Ahora la velocidad que aumenta es la relativa al álabe. Aquí las presiones son estáticas y disminuyen progresivamente, por lo que la presión total también lo hace. El diseño va a ser para velocidad axial constante. Para un reparto de trabajo en las etapas se pueden utilizar perfiles parecidos para las distintas etapas. Según se avanza en el motor, tanto el rotor como el NGV van creciendo (aumenta el área). Bloqueo sónico del NGV. Cuando se expande en el primero, llega un punto en que el área mínima (área directriz) llega a tener condiciones sónicas, la turbina queda bloqueada el gasto se mantiene constante. Se intenta diseñar la turbina para que el rendimiento máximo se dé en condiciones críticas. La turbina estará en condiciones críticas siempre, excepto en arranque y ralentí. El paso entre álabes de turbina es importante: Con un paso demasiado grande, el fluido está mal guiado, lo que puede dar lugar a desprendimientos de la vena fluida si la desviación es elevada. Con un paso demasiado pequeño aumenta la proporción de las superficies que rozan, lo que ocasiona un descenso del rendimiento. Motores a reacción 85 Turbina 8.3.- TIPOS DE TURBINAS AXIALES Clasificación de la turbina desde el punto de vista aerodinámico: Existen distintos tipos, que se diferencian entre sí en que el grado de reacción toma valores diferentes, siendo K el grado de reacción (K también se puede poner en función de las temperaturas): K T T variación de la energía en el rotor 2 3 variación de la energía en el conjunto rotor-estator T1 T3 Turbinas de acción o impulso: K = 0. Es aquella en el que el grado de reacción es 0. Toda la expansión del gas se produce en el estátor. En el rotor del escalón no se produce expansión del fluido, de manera que las velocidades relativas de entrada y salida de la corriente en estos álabes móviles son idénticas. Turbina de reacción: Es aquella que el grado de reacción varía de 0 a 1. Lo normal es que K = 0,5. El gas se expansiona en el estátor y en el rotor. En estos componentes del escalón se producen variaciones de las velocidades del fluido entre la entrada y la salida. La variación en cada uno de ellos depende del grado de reacción usado en el escalonamiento. 8.3 Turbina de impulso y turbina de reacción respectivamente. 86 Motores a reacción Turbina Turbina de reacción pura: Es aquella cuyo grado de reacción es la unidad (K=1). Esto indica que toda la expansión del gas se produce en el rotor. Las velocidades del gas a la entrada y a la salida de álabes fijos no sufre variación. Turbina de acción-reacción: El valor de K varía a lo largo del álabe: en la raíz K=0; en la punta K=0,5. 8.4.- TURBINAS REFRIGERADAS La refrigeración de las turbinas se debe porque si se consiguen mayores temperaturas de entrada en turbina, se mejora el rendimiento termodinámico y así el consumo específico. Otras veces lo que se busca es poder utilizar materiales más baratos. Son aquellas en las que se hace pasar el aire para refrigerar el propio álabe tanto del estátor como del rotor. Para refrigerar los álabes del rotor la temperatura del aire ha de ser menor que la necesaria para refrigerar los álabes del estátor, pues están sometidos a grandes esfuerzos (fuerzas centrífugas). Para refrigerar el rotor se suele sacar aire de un punto intermedio del compresor; para el estátor, se sangra aire del flujo secundario por varios puntos. Hay cuatro métodos de refrigeración de álabes: Convección: Los álabes tienen orificios de la raíz a las puntas por los que circula el aire que incide directamente. Convección forzada: Se fuerza al aire a incidir sobre determinados puntos críticos (borde de ataque y borde de salida). Refrigeración por película de aire: En el borde de ataque y borde de salida hay unos orificios por donde el aire, formando una película, envuelve al álabe. Por transpiración (experimental): Son materiales porosos que forman el mismo efecto que el de la película de aire. Motores a reacción 87 Turbina 8.5.- MATERIALES NGV: Resistencia al calor, oxidación y corrosión. Aleaciones Ni-coolingcerámica. Discos: Resistencia a la fatiga. Aleaciones de Ni-Polvos metalúrgicos. Rotor: Resistencia a la fatiga, descascarillado térmico, cargas centrífugas, corrosión, oxidación, termofluencia. Aleaciones de Ni solidificadas. 88 Motores a reacción Tobera CAPÍTULO IX: TOBERA CAPÍTULO IX: Tobera Se sitúa a continuación del último escalón de turbina. Lo que hace es la energía entálpica que tiene al principio de la misma la transforma en energía cinética en la tobera para obtener un empuje. Para alcanzar el máximo empuje de una determinada masa de gas se deben cumplir una serie de condiciones como son: Los gases se deben expansionar totalmente en la tobera. Sino sólo una parte de la energía que tiene el gas a la salida se usará para impulsar. Los gases a la salida de la turbina no deben tener componente tangencial de la velocidad absoluta, saliendo en dirección axial, así además de aumentar la componente axial que es la que impulsa, se evitan pérdidas por fricción. De tal manera que la tobera hace lo contrario que hacía un difusor. En una tobera la corriente pierde presión y gana velocidad. Motores a reacción 89 Tobera 9.1.- PARTES DE LA TOBERA Cárter de tobera o conducto exterior: Canaliza el aire hacia el exterior. Es una pieza troncocónica. Cono: Sirve para pasar de la sección anular (turbina) a la sección circular (tobera) evitando el cambio brusco de sección, de esta manera evitan turbulencias e inestabilidades. Montantes o soportes: Son piezas estructurales que dan rigidez a todo el conjunto. Suelen ser huecos y en su interior va un conducto de aire, aceite o lo que proceda. Deben estar orientados en el sentido de la corriente para originar las menores pérdidas posibles. Conjunto de escape: Está formado por tobera (cárter de tobera, cono y montantes) + cárter de escape. El cárter de escape es un cárter interior y otro exterior. En el cárter interior en su interior hay un hueco para colocar el cojinete de turbina y también en esta zona se ponen las sondas de presión y temperatura de escape. El cárter exterior por su parte interior lleva un revestimiento acústico para reducir el ruido. 9.2.- FUNCIONAMIENTO Básicamente una tobera de escape es un conducto en el cual la corriente fluida aumenta la velocidad a costa de disminuir su presión. Para motores de propulsión subsónica, la tobera propulsiva es de forma convergente hacia la salida, en el caso más general pudiendo ser subsónica la corriente de salida. Si toda la expansión tiene lugar dentro de la tobera, o bien, puede alcanzar valores de números de Mach de prácticamente la unidad, esto es, en condiciones sónicas. Se dice en este último caso que la tobera trabaja en condiciones críticas. Se dice que la tobera está adaptada cuando la presión de salida es igual a la atmosférica. 90 Motores a reacción Tobera La velocidad de salida del gas en una tobera convergente no puede ser superior a la velocidad local del sonido, por lo tanto, la mayoría de los turborreactores actuales trabaja con régimen crítico de tobera, para condiciones de funcionamiento a máximo régimen. En este caso, la velocidad de salida del gas corresponde a la local del sonido o está muy próxima a ésta. Si crece el grado de expansión, por ser muy elevada la presión total del gas a la salida de la turbina, la velocidad de salida sigue siendo la sónica, aunque aumente la presión estática de la corriente en la boquilla de salida. En este tipo de toberas el área de salida es fija, en algunos casos puede ser variable acorde con la variación del flujo de combustible. Cuando el motor se proyecta para vuelo supersónico, se utilizan toberas convergente-divergentes; el tramo convergente sirve para aumentar la velocidad necesaria para actuación de la zona divergente, alcanzándose las condiciones sónicas en la garganta de la tobera, y continuando el aumento de velocidad en la zona divergente por continuar la expansión de los gases procedentes de la turbina. 9.3.- REDUCCIÓN DE RUIDO El ruido se produce por la mezcla de gases calientes a gran velocidad con la atmósfera fría (Fig. 9.1). A menor velocidad relativa del chorro con la atmósfera menor ruido se produce. Para disminuir la velocidad relativa de chorro se usa la tobera ondulada (Fig. 9.2), que favorece la mezcla de aire-chorro. El chorro induce aire por unos conductos reduciéndose la velocidad relativa. Otro método es el conocido como tobera multitubo (Fig. 9.3), el cual induce una corriente exterior del aire que se mezcla con el chorro. 9.1 Mezcla de los gases de escape con la atmósfera. Motores a reacción 91 Tobera 9.2 Tobera ondulada 9.3 Tobera multitubo 92 Motores a reacción Postcombustor CAPÍTULO X: POSTCOMBUSTOR CAPÍTULO X: Postcombustor Cuando el aire sale de la turbina lo hace a alta velocidad, lo que produce grandes pérdidas por fricción. Se aprovecha el cono para reducir la velocidad actuando como difusor. En el tubo de salida va el inyector. En los estabilizadores el aire con el O2 sobrante entra y recircula para que se mezcle con el combustible. La tobera debe de ser de área variable, pues al poner el postcombustor, habrá que abrir el área para que salgan los gases, pues cuando se quema el combustible se produce un incremento de la temperatura, disminuye la densidad y se produce un aumento de volumen (G = cte). Si no se le da salida a los gases se crearía una contrapresión y el compresor podría entrar en pérdida. Motores a reacción 93 Postcombustor El objetivo es aumentar empuje a costa de incrementar drásticamente el consumo específico, por lo que se va a necesitar en fases críticas como el despegue. Como resultado de esto tienen un consumo muy elevado. 10.1.- PARTES DE LA TOBERA CON POSTCOMBUSTOR 10.1 Turborreactor de baja relación de derivación con postcombustor. Difusor: Disminuye la velocidad de la corriente para que no se apague la llama. Cono: También sirve de difusor porque lo que ocurre es que la velocidad de salida de la turbina es muy alta 230 m/s o 330 m/s esto puede influir en lo que es el apagado de la llama y una mala mezcla, entonces habrá que hacer algo para reducir esa velocidad y para que no haya grandes pérdidas por fricción en el conducto del chorro. Sólo lo que se hace es que en la sección de transición a la hora de pasar a de sección anular a circular se aumenta la sección haciendo que actúe como difusor, también tiene las mismas funciones que sin postcombustor. Tubo de salida o conducto del chorro: Es un conducto de sección circular constante. Lleva el sistema de inyección. Y también lleva los estabilizadores de llama que crean un recirculación de aire para estabilizar la llama y que la mezcla sea mejor. 94 Motores a reacción Postcombustor Tobera: Cuando se tiene postcombustor tiene que ser de área variable para adaptarse a los diferentes volúmenes de gasto, es decir, cuando está el postcombustor funcionando y cuando no lo está. El postcombustor se suele utilizar para aviones de combate que les permite tener más maniobrabilidad. Dibujo de un postcombustor y explicación Difusor: Se decelera la corriente. Conducto del chorro (tubo de salida): Sistema de inyección y estabilizadores que impiden que se formen torbellinos. Tobera: De área variable por los determinados volúmenes que se obtienen para mantener el gasto. Motores a reacción 95 Postcombustor 10.2.- FUNCIONAMIENTO DEL POSTCOMBUSTOR Se inyecta combustible en varias zonas (radiales) que no tienen por qué funcionar simultáneamente. Se premezcla el combustible con el aire y aguas abajo, se ancla la llama en los estabilizadores (“flame holders”). La carcasa del motor se protege mediante un “liner” entre los cuales circula flujo de refrigeración. La combustión se puede iniciar por varios métodos. Ignición catalítica: Se crea una llama por reacción química de la mezcla airecombustible sobre una base de Platino. Ignición por chispa: Usando bujías. Hot shot: Llamarazo desde la cámara de combustión. Aquí la combustión es más fácil que la principal por existir temperaturas más altas de inicio. 10.3.- TIPOS DE TOBERA DE ÁREA VARIABLE • Pétalos o iris: Son una serie de flaps que están mandados por controladores neumáticos. Se abren o cierran según las necesidades. Los más usados. (Fig. 10.2 y Fig. 10.3). • Párpados: Están formados por dos compuertas que se abren y se cierran según las necesidades. (Fig. 10.4). • Cono central: No se suele utilizar. Según su desplazamiento se tendrá más o menos área de salida. (Fig. 10.5). 96 Motores a reacción Postcombustor 10.2 Tobera de área variable de pétalos o iris. 10.3 Tobera de área variable de pétalos o iris. 10.4 Tobera de área variable de párpados. 10.5 Cono central. Motores a reacción 97 Postcombustor 10.4.- INESTABILIDAD DE LA POSTCOMBUSTIÓN Buzz: Vibraciones axiales de baja frecuencia que pueden dañar el eje y la LPT. Screech: Vibraciones radiales de alta frecuencia que pueden dañar la carcasa y liner. A8 variable: La operación de postcombustión, requiere variabilidad del área de salida para evitar que el fan entre en “surge”. 98 Motores a reacción Preguntas de examen CAPÍTULO XI: PREGUNTAS DE EXAMEN CAPÍTULO XI: Preguntas de examen Consejos para contestar a las preguntas: Las preguntas de tipo test puntúan negativo si están mal hechas, y las barbaridades creo que también. Hay que contestar a lo que se pide, si no se sabe la pregunta, no contestar antes que inventar y si se tiene cierta idea contestarla con todo lo que tenga relación ya que se puede sacar alguna decima si pones alguna de las cosas que el busca. 1. Cámara de combustión ideal: explicar las 3 características que hacen que lo sea. Debe tener pérdidas de presión mínimas, contaminar poco y no tener tendencia al apagado. 2. Presión máxima en alternativos y reacción. El motor de reacción al ser un sistema de combustión continua a presión constante no tiene picos de presión fluctuantes, sin embargo en los motores alternativos hay un pico de presión fluctuante que puede alcanzar 4 veces más la presión que se alcanza en un motor a reacción. 3. Blisks en el axial. Disco con álabes integrados (rotor y álabe son de una pieza), se utiliza en motores pequeños o últimas etapas del compresor (BLaded dISKS). Ventajas: Mejora las prestaciones porque evita filtraciones, disminuye el peso, mejora la fiabilidad y precio total más bajo. Desventaja: Mantenimiento caro porque obliga a cambiar toda la pieza. Motores a reacción 99 Preguntas de examen 4. Diferencias entre compresores: a. A igualdad de área frontal y misma elevación de presión cual presenta mayor gasto. Axial, esto se debe a que tiene mayor superficie frontal permeable al aire. b. Aerodinámica. En el caso del centrífugo, debido a la dificultad aparecen unos torbellinos entre los álabes en sentido contrario y eso ocasiona muchas pérdidas y muchas turbulencias. En el axial a medida que se ponen más escalones la corriente encuentra cada vez más dificultad para ir de adelante a detrás y debido a la viscosidad aparecen turbulencias. 5. Cono de salida con y sin postcombustión, para qué. Sin postcombustión: Sirve para pasar de la sección anular (turbina) a la sección circular (tobera) evitando el cambio brusco de sección, de esta manera evitan turbulencias e inestabilidades. Postcombustión: Además de las funciones anteriores también sirve de difusor, reduciendo la velocidad de salida de la turbina. Esto es necesario porque la velocidad de salida de la turbina es muy alta y si no se disminuyese a la entrada del postcombustor produciría pérdidas por fricción en el conducto del chorro, podría apagar la llama y provocaría una mala mezcla. 100 Motores a reacción Preguntas de examen 6. Para qué se pone un fan. El fan se coloca para aumentar el gasto de aire con una velocidad de salida de los gases de escape menor, lo que mejora el rendimiento propulsivo y por lo tanto el consumo específico. 7. La turbina y el compresor tienen igual régimen para “funcionamiento normal”, en qué condiciones esto no es así. No hay condiciones en las que la turbina y el compresor giren a un régimen distinto porque están unidas por el mismo eje. (Otra forma de escribir la pregunta) En régimen de equilibrio el grupo compresor turbina gira a las mismas revoluciones y que pasa en régimen transitorio. Que las revoluciones son las mismas porque están unidos por un eje. 8. Reencendido de la cámara de combustión. Si por cualquier circunstancia se extingue la llama, los turborreactores deben reencenderse en vuelo. Interconectores de llama y las bujías (en casos extremos) son los encargados del reencendido encendido en la combustión. 9. Dibuja un esquema de una turbina de potencia libre. Está constituida por unos reductores de potencia y un escalón de turbina que va independiente del turborreactor. Lo que hace este escalón turbina es mover a un régimen óptimo a través del sistema de engranajes reductor el eje para mover la pala de la hélice. Motores a reacción 101 Preguntas de examen 10. Dibuja un esquema de un postcombustor. Difusor: se decelera la corriente Conducto del chorro (tubo de salida): Sistema de inyección y estabilizadores que impiden que se formen torbellinos. Tobera: de área variable por los determinados volúmenes que se obtienen para mantener el gasto. 11. Cámara de combustión. Función del flujo de 20% del secundario en el primario, además de estabilizar la combustión. Anclar la llama, favorecer la mezcla de aire-combustible, para reducir la temperatura de los gases y la turbulencia que se genera evita que se forme carbonilla en el fondo de la cámara. 102 Motores a reacción Preguntas de examen 12. Montajes de álabes de rotor y estátor. Cola de milano, raíz de abeto y bulón. 13. Por qué se pone un compresor de alta más uno de baja en vez de uno sólo. Cada compresor tiene su propia turbina que gira a la velocidad óptima para obtener mayor relación de compresión y dar una flexibilidad de operación más alta. 14. Porque se reduce el área del compresor. Esto es necesario para mantener constante la velocidad axial del aire en la medida que se incrementa la densidad a lo largo del compresor a través de la longitud del compresor. G ·Vz ·A G cte para que Vz cte si entonces A 15. Porque hay dos tipos de relaciones de compresión, uno en alternativos y otro en reacción. En los alternativos es una relación de volúmenes y en los de reacción es una relación de presiones. 16. Diferencias fundamentales entre los compresores axiales y centrífugos. (Pág. 57) 17. De la pregunta tal de diferencias axiales y centrífugos dime tal cosa. Es un tipo de pregunta que puede hacer. 18. Porque se produce el stall. El “stall” (entrada en pérdida) se manifiesta por un desprendimiento de la corriente debido a una insuficiente energía cinética para vencer un gradiente adverso de presiones. Producen pérdida de sustentación y se suele deber a un aumento del ángulo de ataque. Motores a reacción 103 Preguntas de examen 19. (Centrífugo) Qué es el slip y como afecta al triángulo de velocidades y dibujo. En el caso real el aire que hay entre los álabes por inercia ofrece una resistencia a moverse, de tal manera que eso crea una presión P1 P2 haciendo que bordee el álabe (Fig. 1), y esto es lo que se llama slip (deslizamiento). El slip afecta al triángulo de velocidades en el caso real ya que 1. Slip. para el caso ideal no existe. El caso ideal es el rojo y el caso real el azul (Fig. 2). En el caso ideal la velocidad relativa es radial, pero en el caso real debido al slip la salida no es radial. En ambos casos se tiene que la velocidad tangencial de arrastre es constante porque es ·r , y como se aprecia la velocidad absoluta es menor en el caso real. Es una pérdida de velocidad que influye en la relación de compresión y por 2. Slip y el triángulo de velocidades. tanto una pérdida de presión. 20. (Axial) Cómo influye los álabes guías en el triángulo de velocidades y dibujo. A determinadas velocidades la velocidad relativa es muy alta y aparecen fenómenos de compresibilidad, entrada en pérdida, se produce una pérdida de rendimiento por escalón, etc. Para evitar eso se ponen álabes guía que disminuyen la velocidad relativa de entrada de la corriente. 104 Motores a reacción Triángulo de velocidades con (azul) y sin (rojo) álabe guía. Preguntas de examen 21. Sustitución de la turbina de gas a alternativo en aviación ligera. (Otra forma sería: Ventajas del motor alternativo por debajo de 400 CV) Para bajas potencias, el motor a reacción tienen grandes pérdidas aerodinámicas que tienen como consecuencia una gran disminución del rendimiento. Las turbinas giran a grandes velocidades, si giran a muchas revoluciones no se puede acoplar directamente una hélice y habrá que poner grandes reductores. Se tiene que mantener la velocidad tangencial constante y para ello habría que aumentar las revoluciones ya que el radio disminuye y se tendrían que poner aún mayores reductores. u2 u cte u ·r Los motores a reacción están diseñados para tener unos rendimientos propulsivos elevados para velocidades de vuelo elevadas. Los motores a reacción tienen un pequeño retraso debido a la inercia. 22. Diferencias a nivel propulsivo entre un turborreactor y un turbohélice. Turborreactor: Se comunica a una pequeña masa de aire una gran aceleración. Turbohélice: Se comunica a una gran masa de aire una pequeña aceleración. 23. Pérdidas de presión, qué son y dónde se producen. Seguramente la pregunta esté incompleta. 24. ¿Cómo se realiza la combustión en el ciclo Brayton? ¿Y en el Otto? Brayton: Continua a presión constante Otto: Discontinua a volumen constante Motores a reacción 105 Preguntas de examen 25. Diferencias entre motor, propulsor y motopropulsor. Motor: Unidad que transforma la energía química del combustible en energía mecánica en forma de par motor. Propulsor: Unidad que transforma la energía mecánica, proporcionada por el motor, en energía cinética. Motopropulsor: Dispositivo que transforma directamente la energía química del combustible en energía cinética. 26. Diferencias entre difusor y tobera. En el difusor aumenta la presión y disminuye la velocidad, en la tobera aumenta la velocidad y disminuye la presión. 27. Partes principales de un turborreactor. Difusor de entrada, cárter de entrada, compresor, difusor precámara, cámara de combustión, turbina, tobera y cárter de accesorios. 28. ¿Por qué para la misma relación de compresión nominal es mayor el número de escalones del compresor de un turbohélice que el de un turborreactor? Seguramente no caiga esta pregunta porque este año no ha dicho nada. Aún así parece evidente que para una misma relación de compresión nominal si el número de escalones es mayor es porque el trabajo por escalón es menor. El trabajo por escalón disminuye con la velocidad de giro y probablemente la velocidad de giro de los turbohélices sea menor que los turbohélice. Ya que saldría más rentable poner un escalón más de compresor que un reductor más grande ya que los reductores son muy pesados y tienen pérdidas mecánicas por rozamiento. 29. ¿Por qué se incrementa la temperatura del fluido motor antes de la expansión? Para elevar la entalpía estática que luego se transformará en energía cinética, que será la que proporcione empuje. 106 Motores a reacción Preguntas de examen 30. En la actualidad, ¿Cuál es la máxima relación de compresión que se ha conseguido en motores alternativos y de reacción? Relación volumétrica de compresión en los alternativos: 23:1 en diesel con una elevación de presión de 80,6:1 si suponemos la compresión adiabática. Relación de compresión en los de reacción: 50:1 en los civiles. 31. Diferencia entre un afterfan y un turbofan. El afterfan lleva el fan en la parte posterior, es más ligero, presenta problemas de termofluencia estructural, tiene menos potencia y es menos flexible. 32. ¿Cuál es la diferencia entre la combustión en un estatorreactor y un pulsorreactor? El pulsorreactor tiene unas válvulas que permiten que la combustión sea discontinua a volumen constante, y en el estatorreactor como es un conducto abierto la combustión se realiza continua a presión constante. 33. ¿Por qué se divide la turbina en varios escalones? Si se expande en un solo escalón se originarían elevadas fuerzas centrífugas, entonces lo que se hace es expandir de manera escalonada y suave y se evitaran esas fuerzas centrífugas tan altas. 34. Ventajas e inconvenientes de la cámara de combustión tuboanular. 35. Pérdidas de presión en la cámara de combustión. 36. Estátor de pieza única, características y montaje. 37. Explicar partes del escape menos el cono. 38. Para que existe una zona de recirculación en la cámara de combustión. 39. Los esfuerzos que deben soportar los materiales de la cámara de combustión. 40. Línea del surge, explicarla. Motores a reacción 107 Preguntas de examen 108 Motores a reacción