Subido por henrytorresg

C. S. Lewis - Reflexiones sobre los Salmos

Anuncio
Estas son las reflexiones de un clásico de la literatura cuya preocupación por
la religión le llevó a acercarse a los textos religiosos, pero siempre desde una
postura muy particular. Se combinan aquí su increíble capacidad narrativa y
su inmenso vocabulario con su gran inteligencia, para dar como resultado una
visión totalmente original y conmovedora de esta parte de la Biblia que es
pura poesía, y que Lewis reivindica como tal. «... escribo de aficionado a
aficionado comentando las dificultades que me he encontrado, o los
conocimientos que he adquirido, al leer los Salmos, con la esperanza de que
esto pueda interesar, e incluso en ocasiones ayudar, a otros lectores
inexpertos.»
C.S. Lewis
Reflexiones sobre los Salmos
Los pensamientos más profundos de un clásico.
ePub r1.0
Titivillus 23.04.2019
Título original: Reflections on the Psalms
C.S. Lewis, 1958
Traducción: Benjamín A. Figueroa
Colaborador: César Rodriguez
Diseño/Retoque de cubierta: Benjamín A. Figueroa
Editor digital: Titivillus
ePub base r2.1
Índice de contenido
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Capítulo 10
Capítulo 11
Capítulo 12
Apéndice 1
Apéndice 2
Sobre el autor
Notas
Para Austin y Katharine Farrer[1].
Capítulo I: Introducción
Este no es un trabajo de erudición. No soy hebreo, ni crítico superior, ni
especialista en Historia Antigua, ni arqueólogo. Escribo para los ignorantes
sobre las cosas en las que yo mismo soy ignorante. Si se necesita una excusa
(y quizás lo sea) para escribir un libro así, mi excusa sería algo como esto.
Sucede a menudo que dos colegiales pueden resolver las dificultades de su
trabajo el uno para el otro mejor que el maestro. Cuando le llevaste el
problema a un maestro, como todos recordamos, era muy probable que te
explicara lo que ya entendías, que añadiera una gran cantidad de información
que no querías, y que no dijera nada en absoluto sobre lo que te estaba
desconcertando. Lo he visto desde ambos lados de la red; porque cuando,
como profesor, he intentado responder a las preguntas que me han hecho los
alumnos, a veces, después de un minuto, he visto esa expresión asentarse en
sus rostros que me aseguraba que estaban sufriendo exactamente la misma
frustración que yo había sufrido de mis propios profesores. El compañeroalumno puede ayudar más que el maestro porque sabe menos. La dificultad
que queremos que explique es una que ha conocido recientemente. El experto
lo conoció hace tanto tiempo que lo ha olvidado. A estas alturas, ve todo el
tema bajo una luz tan diferente que no puede concebir lo que realmente
preocupa al alumno; él ve una docena de otras dificultades que deberían estar
molestándolo, pero no lo son.
En este libro, pues, escribo de aficionado a aficionado, comentando sobre
las dificultades que me he encontrado, o de las luces que he adquirido, al leer
los Salmos, con la esperanza de que esto pueda, en cualquier caso, interesar, e
incluso en ocasiones ayudar, a otros lectores inexpertos. Estoy “comparando
notas”, sin pretender instruir. Puede parecer a algunos que he usado los
Salmos simplemente como clavijas en las que colgar una serie de ensayos
misceláneos. No sé si habría hecho algún daño si hubiera escrito el libro de
esa manera, y no tendré ninguna queja contra nadie que lo lea de esa manera.
Pero no es así como fue escrito. Los pensamientos que contiene son aquellos
a los que me vi impulsado al leer los Salmos; a veces por mi disfrute de ellos,
a veces por mi encuentro con lo que al principio no podía disfrutar.
Los Salmos fueron escritos por muchos poetas y en muchas fechas
diferentes. Creo que algunos se remontan al reinado de David; creo que
algunos eruditos reconocen que el Salmo 18 (del cual hay una versión
ligeramente diferente en 1 Samuel 22) podría ser del propio David. Pero
muchos son más tardíos que el “cautiverio”, que deberíamos llamar la
deportación a Babilonia[2]. En un trabajo académico, la cronología sería lo
primero que se resolvería: en un libro de este tipo no se necesita ni se puede
decir nada más al respecto.
Lo que hay que decir, sin embargo, es que los salmos son poemas, y
poemas destinados a ser cantados: no tratados doctrinales, ni siquiera
sermones. Aquellos que hablan de leer la Biblia “como literatura” a veces
quieren decir, creo, leerla sin prestar atención a lo principal; como leer a
Burke[3] sin interés en la política, o leer a la Eneida[4] sin interés en Roma.
Eso me parece una tontería. Pero hay un sentido más sensato en el que la
Biblia, puesto que después de todo es literatura, no se puede leer
correctamente excepto como literatura; y las diferentes partes de ella como
las diferentes clases de literatura que son. Los Salmos deben ser leídos como
poemas; como textos líricos, con todas sus reglas y todas sus formas, las
hipérboles, las conexiones emocionales más que lógicas, que son propias de
la poesía lírica. Deben ser leídos como poemas para ser entendidos; no menos
que el francés debe ser leído como el francés o el inglés como el inglés. De lo
contrario, nos perderemos lo que hay en ellos y pensaremos que vemos lo que
no hay.
Su principal característica formal, el elemento más obvio del patrón, es
afortunadamente uno que sobrevive en la traducción. La mayoría de los
lectores sabrán que me refiero a lo que los estudiosos llaman “paralelismo”;
es decir, la práctica de decir lo mismo dos veces con palabras diferentes. Un
ejemplo perfecto es “El que mora en los cielos se reirá; El Señor se burlará de
ellos” (Salmos 2:4), o de nuevo: “Exhibirá tu justicia como la luz, Y tu
derecho como el mediodía” (Salmos 37:6). Si esto no es reconocido como un
patrón, el lector encontrará ideas ilusorias y falsas (como lo hicieron algunos
de los predicadores más antiguos) en su esfuerzo por obtener un significado
diferente de cada mitad del versículo, o sentirá que es una tontería.
En realidad, es un ejemplo muy puro de lo que todo patrón, y por lo tanto
todo arte, implica. El principio del arte ha sido definido por alguien como “lo
mismo en el otro”. Así, en un baile country se dan tres pasos y luego tres
pasos de nuevo. Eso es lo mismo. Pero los tres primeros están a la derecha y
los tres segundos a la izquierda. Esa es lo otro. En un edificio puede haber un
ala en un lado y un ala en el otro, pero ambas de la misma forma. En música
el compositor puede decir ABC, y luego abc, y luego αβγ. La rima consiste
en juntar dos sílabas que tienen el mismo sonido excepto por sus consonantes
iniciales, que son otras. El "paralelismo" es la forma característica hebrea de
lo mismo en el otro, pero también ocurre en muchos poetas ingleses: por
ejemplo, en la obra de Marlowe[5]: “Cortada está la rama que pudo haber
crecido recta, y quemada está la rama de laurel de Apolo”; o en la forma
infantilmente simple usada por el Cherry Tree Carol[6]: "Cuando José era un
hombre viejo, un anciano era él".
Por supuesto, el Paralelismo a menudo se disimula parcialmente a
propósito (ya que los equilibrios entre las masas en una imagen pueden ser
algo mucho más sutiles que la completa simetría). Y, por cierto, se pueden
trabajar otros patrones más complejos a través de él, como en el Salmo 119, o
en el Salmo 107 con su estribillo. Menciono sólo lo que es más obvio, el
Paralelismo en sí mismo. Es (según el punto de vista de cada uno) una
maravillosa suerte o una sabia providencia de Dios, que la poesía que iba a
ser convertida en todos los idiomas tenga como característica formal principal
una que no desaparece (como lo hace la mera métrica) en la traducción.
Si nos gusta la poesía, disfrutaremos de esta característica de los Salmos.
Incluso los cristianos que no pueden disfrutarlo lo respetarán; porque Nuestro
Señor, empapado en la tradición poética de Su país, se deleitó en utilizarlo.
“Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con
que medís, os será medido” (Mateo 7:2). La segunda mitad del versículo no
hace ninguna adición lógica; hace eco, con variación, de la primera: “Pedid, y
se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá” (Mateo 7:7). El consejo
se da en la primera frase, luego se repite dos veces con imágenes diferentes.
Podemos, si queremos, ver en esto un propósito exclusivamente práctico y
didáctico; al dar a las verdades que valen infinitamente la pena recordar esta
expresión rítmica y encantadora, Él las hizo casi imposibles de olvidar. Me
gusta sospechar más. Me parece apropiado, casi inevitable, que cuando esa
gran Imaginación que, al principio, para su propio deleite y para el deleite de
los hombres y de los ángeles y (en su modo propio) de las bestias, había
inventado y formado todo el mundo de la Naturaleza, sometida a expresarse
en el habla humana, ese discurso fuera a veces poesía. Porque la poesía
también es una pequeña encarnación, dando cuerpo a lo que antes había sido
invisible e inaudible.
Yo creo que tampoco nos hará daño recordar que, al hacerse hombre,
inclinó Su cuello bajo el dulce yugo de una herencia y de un ambiente
primitivo. Humanamente hablando, Él habría aprendido este estilo, si no
fuera por nadie más (pero todo se trataba de Él) de Su Madre. “Salvación de
nuestros enemigos, y de la mano de todos los que nos aborrecieron; para
hacer misericordia con nuestros padres, y acordarse de su santo pacto”. Aquí
está el mismo paralelismo. (Y, por cierto, ¿es éste el único aspecto en el que
podemos decir de Su naturaleza humana “era el propio hijo de Su Madre”?
Hay una ferocidad, incluso un toque de Débora, mezclado con la dulzura del
Magníficat[7] al que la mayoría de las Madonas pintadas hacen poca justicia;
emparejando la frecuente severidad de Sus propias palabras. Estoy seguro de
que la vida privada de la Sagrada Familia era, en muchos sentidos, “suave” y
“gentil”, pero tal vez apenas en la forma en que algunos escritores de himnos
tienen en mente. Uno puede sospechar, en ocasiones apropiadas, cierta
astringencia; y todo en lo que la gente en Jerusalén consideraba un dialecto
áspero del norte del país.)
No he intentado, por supuesto, “cubrir el tema” ni siquiera en mi propio
nivel de aficionado. He insistido, y omitido, como me han llevado mis
propios intereses. No digo nada sobre los largos salmos históricos, en parte
porque han significado menos para mí, y en parte porque parecen pedir poco
comentario. Digo lo menos que puedo sobre la historia de los Salmos como
parte de varios “servicios”; un tema amplio, y no para mí. Y empiezo con
aquellas características del Salterio que al principio son más repelentes. Otros
hombres de mi edad sabrán por qué. Nuestra generación fue educada para
comer todo lo que estaba en el plato; y el principio sensato de la gastronomía
de la guardería era acabar con las cosas desagradables primero y dejar las
golosinas para el final.
He trabajado principalmente a partir de la traducción que los anglicanos
encuentran en su Libro de Oración, el de Coverdale[8]. Incluso entre los
antiguos traductores no es el más exacto; y por supuesto, un erudito moderno
y sensato tiene más hebreo en su dedo meñique que el pobre Coverdale en
todo su cuerpo. Pero en belleza, en poesía, él y San Jerónimo[9], el gran
traductor de latín, están más allá de todo lo que conozco. Usualmente he
revisado, y a veces corregido, su versión de la del Dr. Moffatt[10].
Por último, como pronto será evidente para cualquier lector, esto no es lo
que se llama una obra “apologética”. No estoy tratando de convencer a los
incrédulos de que el cristianismo es verdadero. Me dirijo a los que ya lo
creen, o a los que están dispuestos, mientras leen, a “suspender su
incredulidad”. Un hombre no puede estar siempre defendiendo la verdad;
debe haber un tiempo para alimentarse de ella.
He escrito, además, como miembro de la Iglesia de Inglaterra, pero he
evitado en la medida de lo posible las cuestiones controvertidas. En un
momento dado tuve que explicar cómo difería en cierto asunto tanto de los
católicos romanos como de los fundamentalistas: Espero no tener por ello la
buena voluntad ni las oraciones de ninguno de los dos. Tampoco lo temo
mucho. En mi experiencia, la oposición más amarga no proviene ni de ellos
ni de ningún otro creyente meticuloso, y ni siquiera de los ateos, sino de los
semicreyentes de todas las tendencias. Hay algunos viejos caballeros
ilustrados y progresistas de este tipo a quienes ninguna cortesía puede
propiciar y ninguna modestia puede desarmar. Sin embargo, me atrevo a
decir que soy una persona mucho más molesta de lo que imagino.
(¿Deberíamos, quizás, en el Purgatorio, ver nuestros propios rostros y
escuchar nuestras propias voces como realmente eran?).
Capítulo II: “El Juicio” en los Salmos
Si hay algún pensamiento con el que un cristiano tiembla es ante la idea del
“juicio” de Dios. El “Día” del Juicio es “ese día de ira, ese día terrible”[11].
Pedimos a Dios que nos libre “en la hora de la muerte, y en el día del
juicio”[12]. El arte y la literatura cristiana durante siglos han representado sus
terrores. Esta nota en el cristianismo ciertamente se remonta a la enseñanza
de Nuestro Señor mismo; especialmente a la terrible parábola de las ovejas y
las cabras[13]. Esto no puede dejar ninguna conciencia intacta, pues en ella los
“machos cabríos” son condenados enteramente por sus pecados de omisión,
como para asegurarnos de que la carga más pesada contra cada uno de
nosotros no se debe a las cosas que hemos hecho, sino a las que nunca
hicimos, y que tal vez nunca soñamos hacer.
Por lo tanto, fue con gran sorpresa que noté por primera vez cómo los
salmistas hablaban de los juicios de Dios. Ellos decían así: “Alégrense y
gócense las naciones, porque juzgarás los pueblos con equidad” (Salmo
67:4), “Regocíjese el campo... todos los árboles del bosque rebosarán de
contento, delante de Jehová que vino; porque vino a juzgar la tierra” (Salmo
96:12-13). El juicio es aparentemente una ocasión de regocijo universal. La
gente lo pide: “Júzgame conforme a tu justicia, Jehová Dios mío” (Salmo
35:24).
La razón de esto pronto se vuelve muy clara. Los antiguos judíos, como
nosotros, pensamos en el juicio de Dios en términos de una corte de justicia
terrenal. La diferencia es que el cristiano imagina el caso para ser juzgado
como un caso criminal con él mismo en el banquillo de los acusados; el judío
lo imagina como un caso civil con él mismo como el demandante. El uno
espera la absolución, o más bien el perdón; el otro espera un triunfo rotundo
con graves daños. Por eso ora “despierta para hacerme justicia”, o “defiende
mi causa” (Salmo 35:23). Y aunque, como dije hace un momento, Nuestro
Señor en la parábola de las ovejas y las cabras pintó el cuadro
característicamente cristiano, en otro lugar es muy característicamente judío.
Note lo que Él quiere decir con “un juez injusto”. Con esas palabras la
mayoría de nosotros nos referiríamos a alguien como el juez Jeffreys[14] o a
las criaturas[15] que se sentaron en los bancos de los tribunales alemanes
durante el régimen nazi: alguien que intimida a testigos y juristas para
condenar y luego castigar salvajemente a hombres inocentes. Una vez más,
estamos pensando en un juicio penal. Esperamos no aparecer nunca en el
banquillo de los acusados ante tal juez. Pero el Juez Injusto de la parábola
tiene un carácter muy diferente. No hay peligro de comparecer en su corte en
contra de vuestra voluntad: la dificultad es la contraria: entrar en ella. Es
claramente una acción civil. A la pobre mujer (Lucas 18:1-5) le ha sido
arrebatada su pequeña franja de terreno para una pocilga o un gallinero, por
un vecino más rico y poderoso (hoy en día sería un urbanista o una
corporación). Y sabe que tiene un caso perfectamente hermético. Una vez que
pudiera llevarlo a la corte y hacer que lo juzgasen por las leyes del país,
estaría en su derecho de recuperar esa franja. Pero nadie la escuchará, no
puede siquiera intentarlo. No es de extrañar que esté ansiosa por el “juicio”.
Detrás de esto se esconde una experiencia milenaria y casi mundial que se
nos ha transmitido. En la mayoría de los lugares y épocas, ha sido muy difícil
para el “hombre insignificante” hacer que su caso sea escuchado. El juez (y,
sin duda, uno o dos de sus subordinados) tiene que ser sobornado. Si usted no
puede permitirse el lujo de "arreglarlo por debajo de la mesa", su caso nunca
llegará a los tribunales. Nuestros jueces no reciben sobornos. (Probablemente
damos por sentada esta bendición; no permanecerá con nosotros por mucho
tiempo). Por lo tanto, no debemos sorprendernos si los Salmos, y los
Profetas, estén llenos del anhelo por el juicio, y consideren el anuncio de que
el “juicio” está por llegar como una buena noticia. Cientos y miles de
personas que han sido despojadas de todo lo que poseían y que tienen todo el
derecho a su favor, por fin serán escuchadas. Por supuesto, no le temen al
juicio. Saben que su caso es irrefutable, si sólo pudiese ser escuchado.
Cuando Dios venga a juzgar, por fin lo será.
Docenas de pasajes dejan claro el punto. En el Salmo 9 se nos dice que
Dios “juzgará con justicia y rectitud” (vs. 8), y esto es porque “no se olvida
del clamor de los afligidos” (vs. 12). Él “defiende la causa” (es decir, el
“caso”) “de las viudas” (Salmo 68:5). El buen rey, en el Salmo 72:2,
“juzgará” con integridad a su pueblo, es decir, “defenderá a los pobres”.
Cuando Dios “se levante para juzgar”, “ayudará a todos los mansos de la
tierra” (Salmo 76:9), a todas las personas impotentes e indefensas cuyos
males no han sido subsanados todavía (Salmo 76:9). Cuando Dios acusa a los
jueces terrenales de “juicio injusto”, les dice que vigilen que los pobres
“reciban justicia y defensa” (Salmo 82:2-3).
El juez “justo”, entonces, es principalmente el que enmienda un agravio
en un caso civil. Sin duda, él también juzgaría un caso criminal con justicia,
pero es rara la vez que los Salmistas tengan esa idea en mente. Los cristianos
claman a Dios por misericordia en vez de justicia; claman a Dios por justicia
en vez de injusticia. El Juez Divino es el Defensor, el Salvador. Los eruditos
me dicen que en el Libro de los Jueces la palabra que interpretamos así se
podría traducir como “Paladines”; porque, aunque estos “jueces” a veces
realizan lo que deberíamos llamar funciones judiciales, muchos de ellos están
mucho más preocupados por rescatar a los israelitas oprimidos de los filisteos
y otros por la fuerza de las armas. Se parecen más a Jack el Matagigantes que
a un juez moderno con peluca. Los caballeros en romances de caballería que
van por ahí rescatando a damiselas afligidas y viudas de monstruos y otros
tiranos están actuando casi como “jueces” en el viejo sentido hebreo: así es el
abogado moderno (y yo los he conocido) que hace trabajo no remunerado
para clientes pobres con el fin de salvarlos de la injusticia.
Creo que hay muy buenas razones para considerar que la imagen cristiana
del juicio de Dios es mucho más profunda y más segura para nuestras almas
que la judía. Pero esto no significa que la concepción judía deba simplemente
ser desechada. Yo, al menos, creo que todavía puedo obtener una buena
cantidad de alimento de ella.
Complementa la imagen cristiana de una manera importante. Porque lo
que nos alarma en el cuadro cristiano es la pureza infinita de la norma con la
que nuestras acciones serán juzgadas. Solamente así sabemos que ninguno de
nosotros llegará a ese nivel. Todos estamos en el mismo barco. Todos
debemos poner nuestras esperanzas en la misericordia de Dios y en la obra de
Cristo, no en nuestra propia bondad. Ahora bien, la imagen judía de una
acción civil nos recuerda claramente que tal vez no sólo somos defectuosos
según el estándar divino (eso es algo natural), sino también según un estándar
muy humano que todas las personas razonables admiten y que nosotros
mismos normalmente deseamos que se aplique a los demás. Es casi seguro
que hay reivindicaciones insatisfechas, reivindicaciones humanas, contra
cada uno de nosotros. Porque ¿quién puede creer que, en todas sus relaciones
con empleadores y empleados, con esposos, con padres e hijos, en peleas y
colaboraciones, siempre ha logrado (y mucho menos caridad o generosidad)
la mera honestidad e imparcialidad? Por supuesto, olvidamos la mayoría de
las lesiones que hemos hecho. Pero los heridos no olvidan, aunque perdonen.
Y Dios no olvida. E incluso lo que podemos recordar es bastante formidable.
Pocos de nosotros hemos dado siempre, en plena medida, a nuestros alumnos
o pacientes o clientes (o como quiera que se llame a nuestros “consumidores”
particulares) lo que se nos pagaba. No siempre hemos hecho la parte que nos
corresponde de un trabajo tedioso si encontrábamos a un colega o socio que
pudiera ser persuadido a llevar el peso de la carga.
Nuestras contiendas son un buen ejemplo de la manera en que difieren las
concepciones cristiana y judía, aunque ambas deben ser tenidas en cuenta.
Como cristianos debemos, por supuesto, arrepentirnos de toda la ira, la
malicia y la obstinación que permitieron que la discusión se convirtiera, de
parte nuestra, en una gran discordia. Pero también está la cuestión a un nivel
mucho más bajo: “Si se nos concede la pelea (ya hablaremos de eso más
tarde), ¿luchamos con honestidad?” ¿O acaso sin darnos cuenta, hemos
falseado todo el asunto? ¿Fingimos estar enojados por una cosa cuando
sabíamos, o podíamos haber sabido, que nuestro enojo tenía una causa
diferente y mucho menos presentable? ¿Fingimos estar “heridos” en nuestros
sentimientos delicados y sensibles (las naturalezas tan frágiles como las
nuestras son tan vulnerables) cuando la envidia, la vanidad no gratificada o la
obstinación eran nuestro verdadero problema? Tales tácticas a menudo tienen
éxito. Las otras partes ceden. Se rinden no porque no sepan lo que realmente
está mal con nosotros, sino porque lo saben desde hace mucho tiempo, que el
perro dormido puede ser despertado, ese esqueleto sacado del armario, sólo a
costa de poner en peligro toda la relación que tienen con nosotros. Requiere
una cirugía que saben que nunca enfrentaremos. Y por eso ganamos;
haciendo trampa. Pero la injusticia se hace sentir muy profundamente. De
hecho, lo que comúnmente se llama "sensibilidad" es el motor más poderoso
de la tiranía doméstica, a veces una tiranía de toda la vida. No estoy seguro
de cómo debemos tratarla en otros; pero debemos ser despiadados con sus
primeras apariciones en nosotros mismos.
Las constantes protestas de los Salmos contra los que oprimen a “los
pobres” pueden parecer al principio menos aplicables a nuestra propia
sociedad que al resto. Pero quizás esto solo sea en apariencia; tal vez lo que
cambia no es la opresión sino sólo la identidad de “los pobres”.
Frecuentemente sucede que algún conocido mío recibe una demanda de la
gente de Impuesto sobre la Renta a la cual consulta. El resultado es que, a
veces, se le devalúa hasta un 50%. Un hombre que conocí, un abogado, fue a
la oficina y preguntó qué quisieron decir con la demanda original. La criatura
detrás del escritorio rió entre dientes y dijo: "Bueno, no había nada de malo
con intentarlo". Ahora bien, cuando se intenta engañar así a los hombres del
mundo que saben cuidarse a sí mismos, no se hace ningún daño grave. A lo
mejor solo se ha desperdiciado tiempo, y todos compartimos en cierta medida
la vergüenza de pertenecer a una comunidad en la que se toleran tales
prácticas, pero eso es todo. Sin embargo, cuando este tipo de funcionarios
públicos envía una demanda igualmente deshonesta a una viuda pobre, ya
medio hambrienta por un ingreso “no devengado” altamente imponible (en
realidad ganado por años de abnegación por parte de su marido) que la
inflación ha rebajado a casi nada, es probable que se obtenga un resultado
muy diferente. No puede costearse la ayuda legal; no entiende nada de eso;
está aterrorizada y al final termina pagando a costa de reducir las comidas y
el combustible, que ya eran totalmente insuficientes. El funcionario público
que ha logrado “intentarlo” con ella es precisamente “el impío” que "con su
arrogancia persigue al pobre" (Salmo 10:2). Ciertamente, él hace esto, no
como el antiguo publicano, para su propio e inmediato beneficio; sino para
avanzar en su trabajo o para complacer a sus jefes. Esto marca una diferencia.
Qué tan importante es esa diferencia a los ojos de Aquel que venga al
huérfano y a la viuda, yo lo ignoro. El funcionario puede considerar esta
cuestión en la hora de su muerte y aprenderá la respuesta en el día del
"juicio". (Pero —¿quién sabe?— puede que esté cometiendo una injusticia
contra los funcionarios públicos. Tal vez consideran su trabajo como un
deporte y observan las leyes del juego; y al igual que otros deportistas, no le
disparan a un pájaro sosegado, por lo que pueden reservar sus demandas
ilegales para aquellos que pueden defenderse y devolver el golpe, y nunca
soñarían con " intentarlo " con los desamparados. Si es así, sólo puedo
disculparme por mi error. Si lo que he dicho es injustificado como una
reprimenda de lo que son, todavía puede ser útil como una advertencia de lo
que pueden llegar a ser. La falsedad es formadora de hábitos).
Se notará, sin embargo, que pongo a mi disposición la concepción judía
de un juicio civil para mi beneficio cristiano al imaginarme a mí mismo como
el demandado, no como el demandante. Los escritores de los Salmos no
hacen esto. Esperan con ansias el "juicio" porque creen que han sido
perjudicados y esperan ver subsanados sus agravios. Hay, de hecho, algunos
pasajes en los que los salmistas se acercan a la humildad cristiana y pierden
sabiamente su confianza en sí mismos. Así, en el Salmo 50 (uno de los más
bellos) Dios es el acusador (Salmo 6:21); y en el Salmo 143:2, tenemos las
palabras que la mayoría de los cristianos repiten a menudo: “Y no entres en
juicio con tu siervo; porque no se justificará delante de ti ningún ser
humano”. Pero estos son excepcionales. Casi siempre el salmista es el
demandante indignado.
Él está bastante seguro, aparentemente, de que sus propias manos están
limpias. Nunca les hizo a otros las cosas horribles que otros le están haciendo
a él. “Si yo he hecho esto”, si alguna vez me he comportado como tal o cual,
que tal o cual “huelle en tierra mi vida” (Salmo 7:3-5). Pero, por supuesto, no
lo he hecho. No es como si mis enemigos me estuvieran pagando por
cualquier cosa mala que les haya hecho. Por el contrario, “me devuelven mal
por bien”. Incluso después de eso, seguí ejerciendo la máxima caridad hacia
ellos. Cuando estaban enfermos yo oraba y ayunaba por ellos (Salmo 35:1214).
Todo esto, por supuesto, tiene su peligro espiritual. Conduce a esa típica
prisión judía de justicia propia que Nuestro Señor reprendió terriblemente
con tanta frecuencia. Tendremos que considerarlo pronto. Por el momento,
sin embargo, creo que es importante hacer una distinción: entre la convicción
de que uno tiene razón y la convicción de que uno es “justo”, o sea un buen
hombre. Ya que ninguno de nosotros es justo, la segunda convicción es
siempre una ilusión. Pero cualquiera de nosotros puede tener razón,
probablemente todos nosotros en un momento u otro, sobre algún tema en
particular. Es más, el peor hombre puede tener la razón contra el mejor. Sus
características generales no tienen nada que ver con esto. La cuestión de si el
lápiz en disputa pertenece a Tommy o a Charles es muy distinta de la
cuestión de cuál es el niño más simpático, y los padres que permitieron que
uno influyera en su decisión sobre el otro serían muy injustos. (Sería aún peor
si dijeran que Tommy debería dejarle el lápiz a Charles, ya sea que le
pertenezca o no, porque esto demostraría que tiene una buena disposición.
Eso puede ser cierto, pero es una verdad inoportuna. Una exhortación a la
caridad no debe venir como un jinete al rechazo de la justicia. Es probable
que le dé a Tommy una convicción de por vida de que la caridad es una
evasión santurrona para tolerar el robo y encubrir el favoritismo). Por lo
tanto, no tenemos que asumir que los salmistas están engañados o que
mienten cuando afirman que, frente a sus enemigos particulares en un
momento dado, están completamente en lo correcto. Sus voces, mientras lo
dicen, nos pueden gritar con dureza en el oído y sugerirnos que son personas
indeseables. Pero ese es otro asunto. Y ser el agraviado no hace de la persona
alguien agradable.
Pero, por supuesto, la confusión fatal entre estar en lo correcto y ser justo
pronto cae sobre ellos. En el Salmo 7, que ya he citado, vemos esta
transición. En los versículos 3 al 5 el poeta está meramente en lo correcto; en
el versículo 8 está diciendo: “Júzgame, oh Jehová, conforme a mi justicia, y
conforme a mi integridad”. También hay en muchos de los Salmos una
confusión aún más fatal: la que existe entre el deseo de justicia y el deseo de
venganza. Estos temas importantes deberán tratarse por separado. Los salmos
de justicia propia sólo pueden ser tratados en una etapa mucho más tardía; los
salmos vengativos, las maldiciones, podemos considerarlos de inmediato.
Son éstos los que han hecho que el Salterio sea en gran medida un libro
cerrado para muchos de los fieles modernos. Los ministros, como es natural,
tienen miedo de poner ante sus congregaciones poemas tan llenos de esa
pasión a la que la enseñanza de Nuestro Señor no deja lugar. Sin embargo,
debe haber algún uso cristiano para ellos; si, al menos, todavía creemos
(como yo lo creo) que toda la Santa Escritura es en cierto sentido, aunque no
todas sus partes en el mismo sentido, la Palabra de Dios. (Mi percepción
sobre cómo entiendo esto lo explicaré más adelante).
Capítulo III: Las Maldiciones
En algunos de los Salmos el espíritu de odio que nos golpea en la cara es
como el calor de la boca de un horno. En otros, el mismo espíritu deja de ser
espantoso sólo por convertirse (para una mente moderna) en casi cómico en
su ingenuidad.
Ejemplos de los primeros se pueden encontrar en todo el salterio, pero
quizás el peor está en el Salmo 109. El poeta ora para que un hombre impío
pueda gobernar a su enemigo y que “Satanás” pueda estar a su derecha (vs.
6). Esto probablemente no significa lo que un lector cristiano supone
naturalmente. El “Satán” es un acusador, quizás un delator. Cuando el
enemigo sea juzgado, que sea condenado y sentenciado, “y su oración sea
para pecado” (vs. 7). De nuevo, esto significa, pienso, no sus oraciones a
Dios, sino sus súplicas a un juez humano, lo cual hace las cosas más
candentes para él (una duplicación de la sentencia ya que rogó que se le
redujera a la mitad). Que sus días sean pocos, que su trabajo sea dado a otra
persona (vs. 8). Cuando muera, que sus huérfanos sean mendigos (vs. 10).
Que busque en vano a alguien en el mundo para compadecerse de él (vs. 12).
Que Dios se acuerde siempre de los pecados de sus padres (vs. 14). Aún más
perverso es un versículo del Salmo 137, que por lo demás es hermoso, donde
se pronuncia una bendición sobre cualquiera que coja a un bebé babilónico y
golpee su cerebro contra un muro de piedra (vs. 10). Y obtenemos un
refinado toque de aborrecimiento en el Salmo 69:24: “Sea su convite delante
de ellos por lazo, y lo que es para bien, por tropiezo”.
Los ejemplos que (en mí en todo caso) difícilmente pueden dejar de
producir una sonrisa ocurren de la manera más curiosa en los Salmos que
amamos; en el Salmo 143, después de haber pasado por once versículos con
una tensión que hace brotar lágrimas en los ojos, agrega en la duodécima,
casi como una idea de último momento: “por tu misericordia disiparás a mis
enemigos, y destruirás a todos los adversarios de mi alma”. Aún más
ingenuamente, de manera casi infantil, el 139, en medio de su himno de
alabanza, expresa (vs. 19): “De cierto, oh Dios, harás morir al impío”. Peor
aún, en “El Señor es mi pastor” (Salmo 23), después del verde pasto, de las
aguas de consuelo, de la confianza segura en el valle de las sombras, nos
encontramos de repente con (vs. 5): “Aderezas mesa delante de mí en
presencia de mis angustiadores”, o, como dice el Dr. Moffatt, “Tú eres mi
Anfitrión, que me preparas un banquete mientras mis enemigos se quedan
mirando”. El disfrute del poeta de su prosperidad actual no sería completo a
menos que esos tipos horrendos (que solían mirarlo por encima del hombro)
estuvieran observando todo y detestándolo. Puede que esto no sea tan
malvado como los pasajes que he citado anteriormente; pero, su mezquindad
y vulgaridad, especialmente en tales circunstancias, son difíciles de soportar.
Una manera de tratar con estos salmos terribles o (¿nos atrevemos a
decir?) despreciables, es simplemente dejarlos en paz. Pero
desgraciadamente, las partes malas no “aparecen puras”; como hemos notado,
pueden estar entrelazadas con las cosas más exquisitas. Y si seguimos
creyendo que toda la Sagrada Escritura fue escrita “para nuestra
enseñanza”[16], o que el uso tradicional de los salmos en el culto cristiano no
era opuesto a la voluntad de Dios, y si recordamos que la mente y el lenguaje
de Nuestro Señor estaban claramente impregnados por el Salterio, entonces
preferiríamos, si es posible, utilizarlos en alguna medida. ¿Qué uso se puede
hacer de ellos?
Parte de la respuesta a esta pregunta no puede darse hasta que lleguemos
a considerar el tema de la alegoría. Por el momento, sólo puedo describir, con
la posibilidad de que esto pueda ayudar a otros, el uso que yo mismo, de una
forma no planeada y paulatina, he hecho de ellos.
Al principio me sentí seguro, y aún lo sigo sintiendo, de que no debemos
intentar explicarlos ni ceder por un momento a la idea de que, por estar en la
Biblia, todo este odio vengativo debe ser de alguna manera bueno y piadoso.
Debemos enfrentarnos a ambos hechos directamente. El odio está allí,
enconado, regodeándose, sin disfrazarse, y también debiéramos ser malvados
si de alguna manera lo aprobáramos, o (peor aún) lo usáramos para justificar
pasiones similares en nosotros mismos. Sólo después de que se hayan hecho
estas dos admisiones podremos proceder con seguridad.
La primera cosa que me ayudó —esta es una experiencia habitual— vino
desde un ángulo que no parecía en absoluto religioso. Encontré que estas
maldiciones eran, en cierto modo, extremadamente interesantes. Porque ahí
se veía un sentimiento que todos conocemos demasiado bien, el
resentimiento, expresándose con perfecta libertad, sin disfraces, sin pudor, sin
vergüenza —como pocos, excepto los niños, lo manifestarían hoy en día. Por
supuesto, no pensé que esto se debiera a que los antiguos hebreos no tenían
convenciones ni restricciones. Las culturas antiguas y orientales son, en
muchos sentidos, más convencionales, más ceremoniosas y más corteses que
las nuestras. Pero sus contenciones vinieron de diferentes lugares. El odio no
necesitaba ser disfrazado en aras del decoro social o por miedo a que alguien
los acusara de neurosis. Por lo tanto, lo vemos en su condición “salvaje” o
natural.
Uno podría haber esperado que esto inmediatamente, y de manera útil,
hubiera dirigido mi atención a la misma cuestión en mi propio corazón. Y
eso, por supuesto, es un muy buen uso que podemos hacer de los salmos
imprecatorios. Es cierto que los odios contra los que luchamos en nosotros
mismos no sueñan con una venganza tan espantosa. Vivimos —al menos
todavía en algunos de nuestros países de residencia— en una época más
templada. Estos poetas vivieron en un mundo de salvajes castigos, masacres y
violencia, sacrificios sangrientos en todos sus pueblos y sacrificios humanos
en muchos de ellos. Y, por supuesto, también somos mucho más sutiles que
ellos en disfrazar nuestra mala voluntad hacia los demás y hacia nosotros
mismos. “Bueno”, decimos, “vivirá para lamentarlo”, como si nosotros
estuviéramos, hasta con pesar, meramente prediciendo; no notando, y menos
aun admitiendo, que lo que predijimos nos da una cierta satisfacción. Aún
más, en la tendencia de los salmistas de masticar una y otra vez el doloroso
recuerdo de alguna injuria, de habitar en una especie de autotortura sobre
cada circunstancia y haciéndola más grave, la mayoría de nosotros podemos
reconocer algo que hemos encontrado en nosotros mismos. Después de todo,
somos hermanos de sangre de estos hombres feroces, autocompasivos y
bárbaros.
Este, como he dicho, es un buen uso para hacer de las imprecaciones. No
obstante, la verdad es que algo más se me había ocurrido en un principio. Me
pareció que, al ver en ellos el odio sin disfrazar, vi también el resultado
natural de herir a un ser humano. La palabra natural es aquí importante. Este
resultado puede ser borrado por la gracia, suprimido por la prudencia o la
convención social, y (lo cual es peligroso) totalmente camuflado por el
autoengaño. Pero, así como el resultado natural de tirar un fósforo encendido
en un montón de virutas es producir un incendio —aunque la humedad o la
intervención de alguna persona más sensata pueda impedirlo— así también el
resultado natural de engañar a un hombre, o “subyugarlo”, o ser negligentes
con él, es despertar resentimiento; es decir, imponerle la tentación de
convertirse en lo que eran los salmistas cuando escribieron sus vengativos
escritos. Puede que logre resistir la tentación; o puede que no. Si fracasa, si
muere espiritualmente a causa de su odio hacia mí, ¿cómo podría yo, que
provoqué ese odio, mantenerme en pie? Porque además de la lesión original,
le he hecho una mucho peor. He introducido en su vida interior, en el mejor
de los casos, una nueva tentación, en el peor, un nuevo pecado acosador. Si
ese pecado lo corrompe totalmente, en cierto modo yo lo he corrompido o
seducido. Yo fui el tentador.
No tiene sentido hablar como si el perdón fuera fácil. Todos conocemos
el viejo chiste: “Has dejado de fumar una vez; yo lo he dejado una docena de
veces”. De la misma manera podría decir de cierto hombre: “¿Le he
perdonado por lo que hizo aquel día? Le he perdonado más veces de las que
puedo contar”. Porque encontramos que la obra del perdón tiene que ser
hecha una y otra vez. Perdonamos, mortificamos nuestro resentimiento; una
semana más tarde alguna cadena de pensamientos nos lleva de vuelta a la
ofensa original y descubrimos el viejo resentimiento resplandeciendo como si
nada se hubiera hecho al respecto. Necesitamos perdonar a nuestro hermano
setenta veces siete[17] no sólo por cuatrocientas noventa ofensas, sino por una
sola ofensa. Así, el hombre en el que estoy pensando ha introducido una
nueva y difícil tentación en un alma que ya tenía la abundancia del diablo a
su alrededor. Y lo que él me ha hecho a mí, sin duda se lo he hecho yo a
otros; yo, que soy excepcionalmente bendecido por haber disfrutado un estilo
de vida en el que, teniendo poco poder, he tenido pocas oportunidades de
oprimir y amargar a otros. Que todos los que nunca hemos sido rectores de
escuela, suboficiales, maestros, matronas de hospitales, guardias de prisiones,
o incluso magistrados, demos las gracias de todo corazón por ello.
Es monstruosamente simplista leer las maldiciones de los Salmos sin más
sentimiento que el de horror ante la falta de caridad de los poetas. Son
realmente diabólicos. Pero también debemos pensar en aquellos que los
hicieron así. Sus odios son la reacción a algo. Tales odios son el tipo de cosas
que la crueldad y la injusticia, por una especie de ley natural, producen. Esto,
entre otras cosas, es lo que significa hacer el mal. Quítale a un hombre su
libertad o sus bienes y puede que le hayas quitado su inocencia, casi su
humanidad también. No todas las víctimas van y se ahorcan como el Sr.
Pilgrim[18]; pueden vivir y odiar.
Luego se me ocurrió otro pensamiento que me llevó en una dirección
inesperada, y al principio no deseada. La reacción de los Salmistas ante el
daño, aunque profundamente natural, es profundamente equivocada. Uno
puede tratar de excusarla sobre la base de que no eran cristianos y que no
conocían nada mejor. Pero hay dos razones por las que esta defensa, aunque
pudiese funcionar de alguna manera, no llegaría muy lejos.
La primera es que dentro del propio judaísmo ya existía el correctivo a
esta reacción natural. “No aborrecerás a tu hermano en tu corazón… No te
vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu
prójimo como a ti mismo”, dice Levítico 19:17-18. En el Éxodo leemos: “Si
vieres el asno del que te aborrece caído debajo de su carga, …le ayudarás a
levantarlo”, y “Si encontrares el buey de tu enemigo o su asno extraviado,
vuelve a llevárselo” (Éxodo 23:4-5). “Cuando cayere tu enemigo, no te
regocijes, y cuando tropezare, no se alegre tu corazón” (Proverbios 24:17). Y
nunca olvidaré mi sorpresa cuando descubrí por primera vez que el “si tu
enemigo tuviere hambre, dale de comer” de san Pablo[19], etc., es una cita
directa del mismo libro (Proverbios 25:21). Pero esta es una de las
recompensas de leer el Antiguo Testamento regularmente. Sigues
descubriendo cada vez más qué tejido de citas de él es el Nuevo Testamento;
cuán constantemente Nuestro Señor repitió, reforzó, continuó, refinó y
sublimó, la ética judía, cuán rara vez introdujo una novedad. Esto, por
supuesto, era perfectamente conocido, y de hecho era axiomático, para
millones de cristianos incultos, siempre y cuando su lectura de la Biblia fuera
habitual. Hoy en día parece estar tan olvidado que la gente piensa que, de
alguna manera, han desacreditado a Nuestro Señor si pueden demostrar que
algún documento precristiano (o lo que ellos toman como precristiano), tal
como los Manuscritos del Mar Muerto, lo ha “anticipado” a Él. ¡Como si
supusiésemos que es un tacaño como Nietzsche inventando una nueva ética!
Todo buen maestro, dentro del judaísmo como fuera de él, lo ha anticipado.
Toda la historia religiosa del mundo precristiano, por su parte, lo anticipa. No
podría ser de otra manera. La Luz que ha iluminado a cada hombre desde el
principio puede brillar más claramente pero no puede cambiar. El Origen no
puede empezar de repente a ser, en el sentido popular de la palabra,
"original".
La segunda razón es más inquietante. Si vamos a excusar a los poetas de
los Salmos por el hecho de que no eran cristianos, deberíamos ser capaces de
señalar el mismo tipo de cosas, y lo que es peor, en los autores paganos. Tal
vez, si supiera más literatura pagana, podría hacer esto. Pero en lo que sí sé
(un poco de griego, un poco de latín y muy poco de nórdico antiguo) no estoy
del todo seguro de que pueda hacerlo. Puedo encontrar en ellos lascivia,
mucha insensibilidad brutal, crueldades frías dadas por sentadas, pero no esta
clase de furia o este lujo de odio. Quiero decir, por supuesto, cuando los
escritores hablan en su propia persona; los discursos que se ponen en la boca
de los personajes enojados en una obra de teatro son un asunto diferente. Uno
tiene la primera impresión de que los judíos eran mucho más vengativos y
vitriólicos que los paganos.
Si no fuésemos cristianos, debiéramos rechazarlos con el viejo dicho:
“Qué extraño de parte de Dios el elegir a los judíos”. Eso es imposible para
nosotros que creemos que Dios escogió esa raza para el vehículo de Su propia
Encarnación, y que estamos en deuda con Israel más allá de todo reembolso
posible.
Cuando encontramos una dificultad, siempre podemos esperar que nos
aguarde un descubrimiento. Donde haya guarida, esperamos que haya caza.
Esta dificultad en particular bien vale la pena explorar.
Parece que hay una regla general en el universo moral que puede ser
formulada “Cuanto más alto, más en peligro”. El “hombre sensual
promedio”[20], a veces infiel a su mujer, a veces borracho, siempre un poco
egoísta, de vez en cuando (en el marco de la ley) un poco agudo en sus tratos,
es ciertamente, según los estándares ordinarios, un tipo "más bajo" que el
hombre cuya alma está llena de alguna gran Causa, a la que subordinará sus
apetitos, su fortuna, e incluso su seguridad. Pero es del segundo hombre que
se puede crear algo realmente diabólico: un inquisidor, un miembro del
Comité de Seguridad Pública[21]. Son los grandes hombres, los santos en
potencia, no los hombres pequeños, los que se vuelven fanáticos despiadados.
Los que están más dispuestos a morir por una causa pueden fácilmente
convertirse en los que están más dispuestos a matar por ella. Uno ve el mismo
principio en un campo (comparativamente) tan poco importante como la
crítica literaria; la obra más brutal, el odio más rancio de todos los demás
críticos y de casi todos los autores, puede provenir del crítico más honesto y
desinteresado[22], el hombre que se preocupa más apasionada y
desinteresadamente por la literatura. Cuanto mayor sea la apuesta, mayor será
la tentación de perder los estribos durante el juego. No debemos sobrevalorar
la relativa inocuidad de las personas pequeñas, sensuales y frívolas. No están
por encima de algunas tentaciones, sino por debajo.
Si nunca soy tentado, y ni siquiera puedo imaginarme a mí mismo siendo
tentado, a apostar, esto no significa que sea mejor que aquellos que lo son. La
timidez y el pesimismo que me eximen de esa tentación me tientan a alejarme
de los riesgos y aventuras que todo hombre debe tomar. Del mismo modo, no
podemos estar seguros de que la ausencia relativa de venganza en los
paganos, aunque ciertamente sea algo bueno en sí mismo, sea un buen
síntoma. Me impactó una situación vivida durante un viaje nocturno realizado
a principios de la Segunda Guerra en un compartimento lleno de jóvenes
soldados. Su conversación dejó en claro que no creían en absoluto todo lo
que habían leído en los periódicos sobre la crueldad total del régimen nazi.
Daban por sentado, sin lugar a dudas, que todo esto eran mentiras, todo era
propaganda lanzada por nuestro propio gobierno para “animar” a nuestras
tropas. Y la cosa más demoledora fue que, creyendo esto, no expresaron ni la
más mínima cólera. Que nuestros gobernantes atribuyeran falsamente el peor
de los crímenes a algunos de sus semejantes para inducir a otros de sus
semejantes a derramar su sangre les parecía algo natural. Ni siquiera estaban
particularmente interesados. No vieron nada malo en ello. Ahora me parecía
que el más violento de los salmistas —o, para el caso, cualquier niño que
gritara “¡Pero esto no es justo!”— estaba en una condición más
esperanzadora que estos jóvenes. Si hubieran percibido, y sentido como un
hombre, la maldad diabólica que creían que nuestros gobernantes estaban
cometiendo, y luego los hubieran perdonado, habrían sido santos. Pero no
percibirlo en absoluto —ni siquiera estar tentado al resentimiento—,
aceptarlo como la cosa más ordinaria del mundo, supone una aterradora
insensibilidad. Claramente estos jóvenes no tenían (sobre ese tema de todos
modos) ninguna concepción acerca del bien y del mal.
Por lo tanto, la ausencia de ira, especialmente ese tipo de ira que
llamamos indignación, puede, en mi opinión, ser un síntoma muy alarmante.
Y la presencia de indignación puede ser algo bueno. Incluso cuando esa
indignación se convierte en una amarga venganza personal, puede seguir
siendo un buen síntoma, aunque malo en sí mismo. Es un pecado; pero al
menos muestra que los que lo cometen no se han hundido por debajo del
nivel en el que la tentación de ese pecado existe, así como los pecados (a
menudo bastante espantosos) del gran patriota o gran reformador apuntan a
algo en él por encima del mero yo. Si los judíos maldijeron con mayor
amargura que los paganos fue, a mi parecer, al menos en parte porque se
tomaron muy en serio la noción del bien y el mal. Porque si miramos tras
bambalinas, encontramos que usualmente están enojados no sólo porque estas
cosas les han sido hechas, sino porque estas cosas están manifiestamente mal,
son odiosas tanto para Dios como para la víctima. El pensamiento acerca del
“Justo Señor” —quien con absoluta certeza debe aborrecer tales acciones
tanto como ellos lo hacen, y quien, por lo tanto, debe (¡pero cuán
terriblemente se retrasa!) “juzgar” o vengar— siempre está ahí, aunque sólo
sea de fondo. A veces pasa al primer plano; como en el Salmo 58:9-10, “Se
alegrará el justo cuando viere la venganza... Entonces dirá el hombre:
Ciertamente hay Dios que juzga en la tierra”. Esto es algo diferente de la
mera ira sin indignación: la rabia casi animal al descubrir que el enemigo de
un hombre le ha hecho exactamente lo que él le hubiera hecho a su enemigo
si hubiese sido lo suficientemente fuerte o rápido.
Diferente, ciertamente superior, un mejor síntoma; pero que también
conduce a un pecado más terrible. Porque anima al hombre a pensar que sus
peores pasiones son santas. Le anima a añadir, explícita o implícitamente,
“Así dice el Señor” a la expresión de sus propias emociones o incluso de sus
propias opiniones; como Carlyle[23] y Kipling[24] y algunos políticos, e
incluso, a su manera, algunos críticos modernos[25], lo hacen tan
horriblemente. (Es esto, por cierto, más que un mero “juramento profano”
que debemos entender por “tomar el nombre de Dios en vano”. El hombre
que dice "¡Maldita sea esa silla!" no desea realmente que primero sea dotada
de un alma inmortal y luego enviada a la perdición eterna). Porque aquí
también es verdad que “cuanto más alto, más en peligro”. Los judíos pecaron
en este asunto peor que los paganos, no porque estuvieran más lejos de Dios,
sino porque estaban más cerca de Él. Porque lo sobrenatural, al entrar en el
alma humana, le abre nuevas posibilidades tanto del bien como del mal.
Desde ese punto el camino se ramifica: un camino hacia la santidad, el amor,
la humildad, el otro hacia el orgullo espiritual, la justicia propia, el celo
perseguidor. Y no hay forma de volver a las meras virtudes y vicios del alma
insípida. Si el llamado divino no nos hace mejores, nos hará mucho peores.
De todos los hombres malos, los religiosos son los peores. De todos los seres
creados, el más malvado es aquel que originalmente estuvo en la presencia
inmediata de Dios. Parece que no hay forma de salir de esto. Da una nueva
aplicación a las palabras de Nuestro Señor acerca de “calcular el costo”[26].
Porque todavía podemos ver, en la peor de sus maldiciones, cómo estos
antiguos poetas estaban, en cierto modo, cerca de Dios. Aunque
horriblemente distorsionado por el instrumento humano, algo de la voz divina
se puede escuchar en estos pasajes. No, por supuesto, que Dios mire a sus
enemigos como ellos lo hacen: “Vivo yo, dice Jehová el Señor, que no quiero
la muerte del impío”[27]. Pero sin duda tiene para el pecado de esos enemigos
sólo la implacable hostilidad que expresan los poetas. ¿Implacable? Sí, no al
pecador, sino al pecado. No se tolerará ni se aprobará, no se firmará ningún
tratado con ella. Ese diente debe salir, esa mano derecha debe ser amputada,
si el hombre ha de ser salvado. De este modo, la implacabilidad de los
salmistas está mucho más cerca de la verdad que muchas actitudes modernas
que pueden ser confundidas, por quienes las sostienen, con la caridad
cristiana. Está, por ejemplo, obviamente más cerca que la total indiferencia
moral de los jóvenes soldados. Está más cerca que la tolerancia
seudocientífica que reduce toda maldad a neurosis (aunque por supuesto
alguna maldad aparente lo es). Contiene incluso una racha de cordura ausente
en la anciana que preside un tribunal de menores, a quien yo mismo oí decir a
unos jóvenes vándalos, condenados por un robo bien planeado con fines
lucrativos (ya habían vendido el botín y algunos tenían condenas previas en
su contra), que deben, de veras deben, renunciar a esas "estúpidas
travesuras". Contra todo esto, las partes feroces de los Salmos sirven como un
recordatorio de que existe en el mundo algo así como la maldad y que ella (si
no sus perpetradores) es odiosa para Dios. De esta manera, por muy peligrosa
que sea la distorsión humana, Su Palabra se transmite también a través de
estos pasajes.
Pero, además de aprender de estos terribles Salmos, ¿podemos usarlos en
nuestra vida devocional? Yo creo que sí podemos; pero ese tema debe
reservarse para un capítulo posterior.
Capítulo IV: La Muerte en los Salmos
De acuerdo con mi política de tomar primero lo que es más poco atractivo,
ahora debo proceder con la justicia propia en muchos de los Salmos. Pero no
podemos ocuparnos de ello adecuadamente hasta que no se hayan observado
otras cuestiones. En primera instancia, me abocaré a un tema muy diferente.
Nuestros antepasados parecen haber leído los Salmos y el resto del
Antiguo Testamento bajo la impresión de que los autores escribieron con una
comprensión bastante completa de la Teología Cristiana; la principal
diferencia es que la Encarnación, que para nosotros es algo registrado, para
ellos fue algo profetizado. En particular, rara vez dudaron de que los antiguos
autores se preocupaban por una vida más allá de la muerte, como lo hacemos
nosotros, ni dudaron en que temían la condenación y esperaban la alegría
eterna.
En nuestra propia versión del Libro de Oración, y probablemente en
muchas otras, algunos pasajes dejan, casi irresistiblemente, esta impresión.
Así, en el Salmo 17:14, leemos de hombres malvados “cuya porción la tienen
en esta vida”. El lector cristiano inevitablemente lee en esto (y Coverdale, el
traductor, obviamente lo hizo también) el contraste de Nuestro Señor entre el
rico que tuvo sus cosas buenas aquí y Lázaro que las tuvo en el más allá; el
mismo contraste que está implícito en Lucas 6:24: “¡Mas ay de vosotros,
ricos, porque ya tenéis vuestro consuelo!”. Pero los traductores modernos no
pueden encontrar nada como esto en el hebreo actual. En realidad, este pasaje
es sólo una de las maldiciones que estábamos considerando en el capítulo
anterior. En el Salmo 17:13 el poeta le ruega a Dios que “postre” (en la
traducción del Dr. Moffatt se lee: “aplaste”) a los impíos; en el versículo 14,
se le ocurre un refinamiento. Sí, aplástalos, pero primero deja que “tengan su
parte en esta vida”. Mátalos, pero primero dales un mal rato mientras estén
vivos.
De nuevo, en el Salmo 49:7-8, se dice: “Ninguno de ellos podrá en
manera alguna redimir al hermano, Ni dar a Dios su rescate (Porque la
redención de su vida es de gran precio, Y no se logrará jamás)”. ¿Quién no
pensaría que esto se refiere a la obra redentora de Cristo? Ningún hombre
puede “salvar” el alma de otro. El precio de la salvación es uno que sólo el
Hijo de Dios podía pagar; como dice el himno, no había otro “lo
suficientemente bueno para pagar el precio”[28]. El propio enunciado de
nuestra versión refuerza el efecto: el verbo “redimir” que (fuera del ámbito de
los negocios comerciales) se utiliza ahora sólo en sentido teológico, y el
tiempo pasado de “costar”. No “cuesta”, pero sí costó, y muchísimo, una sola
vez y para siempre, en el Calvario. Pero, al parecer, el poeta hebreo se refería
a algo muy diferente y mucho más ordinario. Sólo quiere decir que la muerte
es inevitable. Como el Dr. Moffatt lo traduce: “Nadie puede comprarse a sí
mismo. No se puede pagar a Dios un precio por una vida que nunca termine
(el rescate del alma es demasiado caro)”.
En este punto puedo imaginarme a un amante de por vida de los Salmos
exclamando: “¡Oh, molesten a los grandes eruditos y a los traductores
modernos! No voy a dejar que me arruinen toda la Biblia. Al menos
permítanme hacer dos preguntas: (i) ¿No es un poco exagerado pedirme que
crea que, no una sino dos veces, en el mismo libro, un mero accidente
(traducciones erróneas, manuscritos defectuosos, o lo que sea) puede haber
imitado con tanto éxito el lenguaje del cristianismo? (ii) ¿Quiere decir que
los antiguos significados que siempre hemos atribuido a estos versículos
simplemente tienen que ser desechados?” Ambas cuestiones se examinarán
en un capítulo posterior. Por el momento sólo diré que, al segundo, mi
respuesta personal es un rotundo No. Volvamos a lo que creo que son los
hechos.
Parece bastante claro que, en la mayoría de las partes del Antiguo
Testamento, hay poca o ninguna creencia en una vida futura; ciertamente,
ninguna creencia que sea de importancia religiosa. La palabra traducida
“alma” en nuestra versión de los Salmos significa simplemente “vida”; la
palabra traducida “infierno” significa simplemente “la tierra de los muertos”,
el estado de todos los muertos, buenos y malos por igual, el Seol.
Es difícil saber cómo pensaba un antiguo judío sobre el Seol. No le
gustaba pensar en ello. Su religión no le alentaba a pensar en el mismo. Nada
bueno podía venir de pensar en “la tierra de los muertos”. Solo el mal podría
hacerlo. Era una posición a partir de la cual se creía que personas muy
malvadas, como la Bruja de Endor, eran capaces de conjurar a un fantasma.
Pero el fantasma no te dijo nada sobre el Seol; fue llamado únicamente para
contarte cosas sobre nuestro propio mundo. O de nuevo, si te permites un
interés malsano en el Seol, podrías ser atraído hacia una de las formas vecinas
del Paganismo y comer “los sacrificios de los muertos” (Salmo 106:28).
Detrás de todo esto se puede discernir una concepción no específicamente
judía, pero común a muchas religiones antiguas. El Hades griego es el
ejemplo más familiar para la gente moderna. El Hades no es ni el Cielo ni el
Infierno; es casi nada. Estoy hablando de las creencias populares; por
supuesto, los filósofos como Platón tienen una doctrina vívida y positiva de la
inmortalidad. Y, por supuesto, los poetas pueden escribir fantasías sobre el
mundo de los muertos. Estos no tienen, a menudo, nada que ver con la
verdadera religión pagana como las fantasías que podemos escribir sobre
otros planetas tengan algo que ver con la astronomía real. En la creencia
pagana real, no valía la pena hablar del Hades; un mundo de sombras, de
decadencia. Homero (probablemente mucho más cerca de las creencias reales
que los poetas posteriores y más sofisticados) representa a los fantasmas
como tontos. Susurran sin sentido hasta que un hombre vivo les da a beber
sangre de un sacrificio. Lo que los griegos sentían al respecto en su época se
muestra sorprendentemente al comienzo de la Ilíada, donde dice de los
hombres muertos en batalla que “sus almas” fueron al Hades, pero “los
hombres mismos” fueron devorados por perros y aves carroñeras. Es el
cuerpo, incluso el cuerpo muerto, el hombre mismo; el fantasma es sólo una
especie de reflejo o eco. (El sombrío impulso a veces ha cruzado mi mente al
preguntarme si todo esto era, es, de hecho, cierto; que el destino meramente
natural de la humanidad, el destino de la humanidad no redimida, es sólo
esto: desintegrarse en el alma como en el cuerpo, ser un sedimento psíquico
sin cerebro. Si es así, la idea de Homero de que sólo un trago de sangre
sacrificial puede restaurar a un fantasma a la racionalidad sería una de las
más llamativas, entre muchas, anticipaciones paganas de la verdad.)
Esta concepción, vaga y marginal incluso en el paganismo, se hace más
evidente en el judaísmo. El Seol es aún más difuso, en comparación con el
Hades, está en un segundo plano. Está a miles de kilómetros del centro de la
religión judía, especialmente en los Salmos. Hablan del Seol (o “infierno” o
“el abismo”) como un hombre habla de “muerte” o “la tumba”, sin creer en
ningún tipo de estado futuro, sea cual sea este —un hombre para el que los
muertos simplemente están muertos, nada más, y ya no queda nada más por
decir con respecto a ellos.
En muchos pasajes esto es bastante claro, incluso en nuestra traducción,
para todo lector atento. El más claro de todos es el grito en el Salmo 89:47:
“Recuerda cuán breve es mi tiempo; ¿Por qué habrás creado en vano a todo
hijo de hombre?” Al final, todos llegamos a nada. Por eso “ciertamente es
completa vanidad todo hombre que vive” (Salmo 39:5). Sabios y necios
tienen el mismo destino (Salmo 49:10). Una vez muerto, el hombre ya no
adora a Dios: “¿Te alabará el polvo?” (Salmo 30:9); “Porque en la muerte no
hay memoria de Ti” (Salmo 6:5). La muerte es “la tierra” donde, no sólo las
cosas mundanas, sino todas las cosas, “son olvidadas” (Salmo 88:12).
Cuando un hombre muere “en ese mismo día perecen sus pensamientos”
(Salmo 146:4). Todo hombre “entrará en la generación de sus padres, y nunca
más verá la luz” (Salmo 49:19): entra en una oscuridad que no tendrá fin.
En otras partes, por supuesto, suena como si el poeta estuviera orando por
la “salvación de su alma” en el sentido cristiano. Probablemente no sea así.
En el Salmo 30:3, “Oh Jehová, hiciste subir mi alma del Seol” significa “Tú
me has salvado de la muerte”. “Me rodearon ligaduras de muerte, me
encontraron las angustias del Seol” (Salmo 116:3) significa “La muerte me
puso trampas, sentí la angustia de un moribundo”, como diríamos nosotros:
“Estaba a las puertas de la muerte”.
Como todos sabemos por nuestro Nuevo Testamento, el judaísmo había
cambiado mucho en este sentido en el tiempo de Nuestro Señor. Los
saduceos se aferraron a la vieja visión. Los fariseos, y aparentemente muchos
más, creían en la vida del mundo venidero. Cuándo, y mediante qué etapas, y
(bajo la dirección de Dios) de qué fuentes, esta nueva creencia se introdujo,
no es parte de nuestro tema actual. Me preocupa más tratar de entender la
ausencia de tal creencia, en medio de un intenso sentimiento religioso,
durante el período anterior. A algunos les puede parecer asombroso que Dios,
habiendo revelado tanto de sí mismo a ese pueblo, no les haya enseñado esto.
Esto ahora no me impresiona. Por un lado, había naciones cercanas a los
judíos cuya religión se preocupaba abrumadoramente por la vida después de
la muerte. Al leer sobre el antiguo Egipto, uno tiene la impresión de una
cultura en la que el negocio principal de la vida era el intento de asegurar el
bienestar de los muertos. Parece como si Dios no quisiera que el pueblo
elegido siguiera ese ejemplo. Podemos preguntarnos por qué. ¿Es posible que
los hombres se preocupen demasiado por su destino eterno? En cierto
sentido, aunque suene paradójico, debo responder: Sí.
Porque la verdad me parece que la felicidad o la miseria más allá de la
muerte, simplemente en sí mismas, no son temas religiosos en absoluto. Un
hombre que cree en ellas, por supuesto, será prudente al buscar una y evitar la
otra. Pero eso parece no tener más que ver con la religión que con cuidar de
la salud o ahorrar dinero para la vejez. La única diferencia aquí es que las
apuestas son mucho más altas. Y esto significa que, con una convicción real y
firme, las esperanzas y ansiedades suscitadas son abrumadoras. Pero no son
por eso las más religiosas. Son esperanzas para uno mismo, ansiedades para
uno mismo. Dios no está en el centro. Sigue siendo importante sólo por el
bien de algo más. De hecho, tal creencia puede existir sin creer en Dios en
absoluto. Los budistas están muy preocupados por lo que les sucederá
después de la muerte, pero no son, en ningún sentido, Teístas.
Por lo tanto, es muy posible que cuando Dios comenzó a revelarse a los
hombres, para mostrarles que Él y nada más es su verdadera meta y la
satisfacción de sus necesidades, y que Él tiene un reclamo sobre ellos
simplemente por ser lo que Él es, aparte de todo lo que Él puede otorgar o
negar, pudiera haber sido absolutamente necesario que esta revelación no
comenzara con ninguna insinuación de una futura Bienaventuranza o
Perdición. Estas no son el punto correcto para empezar. Una creencia efectiva
en ellas, que llega demasiado pronto, puede incluso hacer casi imposible el
desarrollo del apetito por Dios; las esperanzas y temores personales,
obviamente en demasía excitantes, han llegado primero. Más tarde, cuando,
después de siglos de formación espiritual, los hombres hayan aprendido a
desear y adorar a Dios, a jadear en pos de Él “como el ciervo”[29], sería algo
muy distinto. Porque entonces los que aman a Dios desearán no sólo
disfrutarlo, sino “disfrutar de Él para siempre”[30], y temerán perderlo. Y es
por esa puerta que puede entrar una esperanza verdaderamente religiosa del
Cielo y el temor del Infierno; como corolarios de una fe ya centrada en Dios,
no como cosas con una carga de importancia autónoma o particular. Incluso
se puede argumentar que, en el momento en que “Cielo” deja de significar
unión con Dios e “Infierno” de significar separación de Él, la creencia en
cualquiera de los dos es una superstición perniciosa; porque entonces
tenemos, por un lado, una creencia meramente “compensatoria” (una
“secuela” de la triste historia de la vida, en la que todo “saldrá bien”) y, por
otro lado, una pesadilla que empuja a los hombres a los manicomios o los
hace perseguidores.
Afortunadamente, por la buena providencia de Dios, es extremadamente
difícil mantener una creencia fuerte y firme de esa clase egoísta y subreligiosa, y tal vez sólo sea posible para aquellos que son ligeramente
neuróticos. La mayoría de nosotros encontramos que nuestra creencia en la
vida futura es fuerte sólo cuando Dios está en el centro de nuestros
pensamientos; que si tratamos de usar la esperanza del “Cielo” como una
compensación (incluso por la miseria más inocente y natural, la del duelo), se
desmoronaría. En esos términos, sólo se puede mantener con arduos
esfuerzos de imaginación controlada; y sabríamos en el fondo de nuestros
corazones que tal fantasía es sólo nuestra. En cuanto al Infierno, a menudo
me he impresionado, al leer los “sermones infernales”, de los devotos del
pasado, por sus desesperados esfuerzos por hacer que los horrores del
Infierno se hagan más vívidos para sus oyentes, y por su asombro de que los
hombres, con tales horrores colgando sobre ellos, puedan vivir tan
descuidadamente como lo hacen. Pero quizás no sea realmente sorprendente.
Tal vez los devotos están apelando, en el plano de la prudencia egocéntrica y
del terror egocéntrico, a una creencia que, en ese plano, no puede existir
realmente como una influencia permanente en la conducta —aunque, por
supuesto, puede ser excitada por unos cuantos minutos o inclusive por horas.
Todo esto es sólo la opinión de un hombre. Y puede estar excesivamente
influenciada por mi propia experiencia. Porque a mí (lo he dicho en otro
libro[31], pero la repetición es inevitable) se me permitió durante un año
entero creer en Dios y tratar —a tropezones y buscando alguna forma— de
obedecerle antes de que se me diera la creencia en la vida futura. Y ese año
siempre me ha parecido de gran valor. Por lo tanto, tal vez sea natural que
sospeche de un valor similar en los siglos en los que los judíos estaban en la
misma situación. Otros puntos de vista sin duda pueden ser tomados en
cuenta.
Por supuesto, entre los judíos antiguos, como entre nosotros, había
muchos niveles. No eran todos ellos, quizás ninguno de ellos en todo
momento, desinteresados, más que nosotros. Lo que entonces llenó el lugar
que más tarde fue ocupado por la esperanza del Cielo (demasiado a menudo,
me temo, deseada principalmente como un escape del Infierno) fue, por
supuesto, la esperanza de paz y abundancia en la tierra. Esto en sí mismo no
era menos (aunque tampoco más) subreligioso que las preocupaciones
prudenciales por el otro mundo. No fue tan personal y egocéntrica como
nuestros propios deseos de prosperidad terrenal. El individuo, como tal,
parece haber sido menos consciente de sí mismo, mucho menos separado de
los demás (no se ven toques de individualismo), en aquellos tiempos
antiguos. No distinguía tan claramente su propia prosperidad de la de la
nación y especialmente de la de sus descendientes. Las bendiciones en la
posteridad remota de uno eran bendiciones sobre uno mismo. De hecho, no
siempre es fácil saber si el que habla en un salmo es el poeta individual o
Israel mismo. Sospecho que a veces el poeta nunca se había planteado la
cuestión.
Pero estaríamos muy equivocados si supusiéramos que estas esperanzas
mundanas eran la única cosa en el judaísmo. No son lo característico, lo que
lo diferencia de la religión antigua en general. Y observen aquí los extraños
caminos por los que Dios guía a su pueblo. Siglo tras siglo, por golpes que
nos parecen despiadados, por la derrota, la deportación y la masacre, se
martilló en los judíos que la prosperidad terrenal no es de hecho la
recompensa segura, ni siquiera probable, de ver a Dios. Toda esperanza fue
decepcionada. La lección enseñada en el Libro de Job fue ilustrada
severamente en la práctica. Esta experiencia seguramente habría destruido
una religión que no tenía otro centro que la esperanza de paz y abundancia de
“cada uno bajo su propia vid y su propia higuera”[32]. Y por supuesto,
muchos “cayeron”. Pero lo sorprendente es que la religión no fue destruida.
En sus mejores representantes crece más pura, más fuerte y más profunda.
Está siendo, por esta terrible disciplina, dirigida cada vez más a su verdadero
centro. Este será el tema del próximo capítulo.
Capítulo V: “La hermosura del Señor”
“Ahora dejemos este asunto y hablemos de otros más agradables”[33]. Hasta
ahora —no pude evitarlo— este libro ha sido lo que la anciana de Scott[34]
describió como “un tintineo seco de moralismo”. Por fin podemos volvernos
hacia mejores asuntos. Si pensamos que “regocijo” es una palabra inadecuada
para describirlos, eso puede mostrar cuánta necesidad tenemos de algo que
los Salmos pueden darnos, quizás mejor y mucho más que cualquier otro
libro en el mundo.
David, lo sabemos, danzó ante el Arca[35]. Bailó con tal abandono que
una de sus esposas (presumiblemente más moderna, aunque no mejor, que él)
pensó que estaba haciendo el ridículo. A David no le importaba si estaba
haciendo el ridículo o no. Se regocijaba en el Señor. Esto nos ayuda a
recordar desde el principio que el judaísmo, aunque es la adoración del único
Dios verdadero y eterno, es una religión antigua. Eso significa que sus rasgos
externos, y muchas de sus actitudes, eran mucho más parecidas a las del
paganismo que a todas esas estupideces —ese régimen y reglas sobre caminar
de puntillas y bajar la voz— que la palabra “religión” sugiere a tanta gente
ahora. En cierto modo, por supuesto, esto pone una barrera entre él y
nosotros. No podríamos haber disfrutado de estos antiguos rituales. Todos los
templos del mundo, desde el elegante Partenón de Atenas hasta el santo
Templo de Jerusalén, eran mataderos sagrados (incluso los propios judíos
parecen encogerse de hombros ante la idea de regresar a esto. Aún no han
reconstruido el Templo[36] ni reactivado el sistema sacrificial). Pero hasta
esto tiene dos caras. Si los templos olían a sangre, también olían a carne
asada; daban una nota festiva y casera, además de sagrada.
Cuando leí la Biblia de niño, tuve la idea de que el Templo de Jerusalén
tenía una estrecha relación con las sinagogas locales, así como una gran
catedral está relacionada con las iglesias parroquiales en un país cristiano. En
realidad, no existe tal paralelismo. Lo que sucedió en las sinagogas fue muy
diferente a lo que sucedió en el Templo. Las sinagogas eran casas de reunión
donde se leía la Ley y donde se podía dar un discurso, a menudo por algún
visitante distinguido (como en Lucas 4:20 o Hechos 13:15). El Templo era el
lugar del sacrificio, el lugar donde se llevaba a cabo la adoración esencial de
Jehová. Cada iglesia parroquial es descendiente de ambas. Por sus sermones
y lecciones, muestra su ascendencia de la sinagoga. Pero como la Eucaristía
es celebrada, y todos los demás sacramentos administrados en ella, es como
el Templo; es un lugar donde la adoración de la Deidad puede ser realizada
plenamente. El judaísmo sin el Templo fue mutilado, privado de su
funcionamiento central; cualquier iglesia, granero, cuarto de enfermo, o
campo, puede ser el templo del cristiano.
Lo más valioso que los Salmos hacen por mí es expresar ese mismo
deleite en Dios que hizo bailar a David. No estoy diciendo que esto sea algo
tan puro o tan profundo como el amor a Dios alcanzado por los más grandes
santos y místicos cristianos. No obstante, no lo comparo con eso, lo comparo
con el meramente obediente “ir a la iglesia” y fatigoso “decir nuestras
oraciones” a las que la mayoría de nosotros estamos, gracias a Dios no
siempre, pero sí a menudo, reducidos. Contra esto se destaca como algo
asombrosamente robusto, viril y espontáneo; algo a lo que podemos mirar
con una envidia inocente y por lo que podemos esperar contagiarnos mientras
leemos.
Por la razón que he dado, este deleite está muy centrado en el Templo.
Estos sencillos poetas no distinguieron entre el amor a Dios, en lo que
podríamos llamar (muy peligrosamente) “sentido espiritual”, y su disfrute de
las fiestas en el Templo. No debemos malinterpretar esto. Los judíos no eran,
como los griegos, un pueblo analítico y lógico; de hecho, excepto los griegos,
ningún pueblo antiguo lo era. El tipo de distinción que nosotros podemos
hacer fácilmente entre aquellos que realmente adoran a Dios en la iglesia y
aquellos que disfrutan de “un hermoso servicio” por razones musicales,
anticuarias, o simplemente sentimentales, les habría sido imposible. Nos
podríamos acercar a comprender su estado de ánimo si pensamos en un
piadoso trabajador agrícola moderno en la iglesia el día de Navidad o en el
día de Acción de Gracias por la cosecha. Me refiero, por supuesto, a uno que
realmente es creyente, a uno que es un devoto, uno que se congrega con
regularidad; no uno que va a la iglesia sólo en estas ocasiones y es así (no en
el peor sino en el mejor sentido de la palabra) un pagano, que practica la
piedad pagana, que hace su reverencia a lo Desconocido —y que el resto del
tiempo Lo olvida— en los grandes festivales anuales. El hombre que imagino
es un verdadero cristiano. Pero le harías daño pidiéndole que separara, en
esos momentos, algún elemento exclusivamente religioso de su mente de
todo lo demás: de su abundante placer social en un acto corporativo, de su
disfrute de los himnos (y de la multitud), de su recuerdo de otros servicios
similares desde la infancia, de su bien merecida expectación del descanso
después de la cosecha o de la cena de Navidad después de la iglesia. Todos
son uno en su mente. Esto habría sido aún más cierto en el caso de cualquier
hombre antiguo y, especialmente, en el caso de un judío antiguo. Era un
campesino, muy cercano a la tierra. Nunca había oído hablar de la música, ni
de la fiesta, ni de la agricultura como cosas separadas de la religión, ni de la
religión como algo separado de ellas. La vida era una. Esto, por supuesto, lo
abrió a peligros espirituales que la gente más sofisticada puede evitar;
también le dio privilegios de los que los sofisticados carecen.
Así, cuando los salmistas hablan de “ver” al Señor, o que anhelan
“mirarlo”, la mayoría de ellos se refieren a algo que les sucedió en el Templo.
Sería fatal de nuestra parte observar sus expresiones y afirmar que “sólo
quieren decir que han visto el festival”. Es mejor que digamos que “si
hubiéramos estado allí, nosotros sólo habríamos visto el festival”. Así, en el
Salmo 68:24-25: “Vieron tus caminos, oh Dios[37]… en el santuario… Los
cantores iban delante, los músicos detrás; en medio las doncellas con
panderos”, es casi como si el poeta dijera: “Mirad, aquí viene Él”. Si yo
hubiera estado allí, habría visto a los músicos y a las chicas con las
panderetas; por otra parte, podría o no haber “sentido” (como decimos
nosotros) la presencia de Dios. El antiguo devoto no habría sido consciente
de tal dualidad. Del mismo modo, si un hombre moderno quisiera “estar en la
casa de Jehová todos los días de su vida, para contemplar la hermosura de
Jehová, y para inquirir en su templo” (Salmo 27:4), querría decir, supongo,
que esperaría recibir, no por supuesto sin la mediación de los sacramentos y
la ayuda de otros “medios”, sino como algo que se distingue de ellos y que no
debe presumirse como resultado inevitable de ellos, los frecuentes momentos
de visión espiritual y el “delicado” amor de Dios. Pero sospecho que el poeta
de ese salmo no hizo distinción entre “contemplar la hermosura de Jehová” y
los actos de adoración en sí mismos.
Cuando la mente se vuelve más capaz de abstracción y análisis, esta vieja
unidad se rompe. Y tan pronto como sea posible distinguir el rito de la visión
de Dios, existe el peligro de que el rito se convierta en un sustituto y un rival
de Dios mismo. Una vez que se pueda pensar en ello por separado, lo hará; y
entonces podría asumir una vida independiente, cancerígena y mortal en sí
misma. Hay una etapa en la vida de un niño en la que no puede separar a lo
religioso del carácter meramente festivo de la Navidad o de la Pascua. Me
han hablado de un niño muy pequeño y muy devoto que fue escuchado
murmurando para sí mismo en la mañana de Pascua un poema de su propia
composición que comenzaba “Huevos de chocolate y Jesús resucitado”. Esto
me parece, para su edad, una poesía admirable y una piedad extraordinaria.
Pero, por supuesto, pronto llegará el momento en que ese niño ya no podrá
disfrutar de esa unidad sin esfuerzo y de manera espontánea. Será capaz de
distinguir lo espiritual del aspecto ritual y festivo de la Pascua; los huevos de
chocolate ya no serán un elemento sacramental. Y una vez que se ha
distinguido, debe poner a uno u otro primero. Si pone lo espiritual en primer
lugar, todavía puede saborear algo de Pascua en los huevos de chocolate; si
pone los huevos en primer lugar, pronto no serán más que cualquier otro
dulce. Han asumido una vida independiente y, por lo tanto, una vida que
pronto se marchitará. En algún momento del judaísmo, o en la experiencia de
algunos judíos, se produjo una situación más o menos análoga. La unidad se
desmorona; los ritos de sacrificio se distinguen del encuentro con Dios. Esto
no significa, por desgracia, que vayan a dejar de ser o que vayan a perder
importancia. Pueden, en varios modos malvados, llegar a ser aún más
importantes que antes. Pueden ser valorados como una especie de transacción
comercial con un Dios codicioso que, de alguna manera, quiere o necesita
realmente grandes cantidades de cadáveres y cuyos favores no podrían
obtenerse de otra manera. Peor aún, pueden ser considerados como la única
cosa que Él requiere, de modo que uno, con este acto puntual, lo satisface sin
importar la obediencia a Sus demandas de misericordia, justicia y verdad. A
los mismos sacerdotes todo el sistema les parecerá importante simplemente
porque es a la vez su arte y su sustento; toda su pedantería, todo su orgullo,
toda su posición económica, está ligada a él. Elaborarán su arte cada vez más.
Y por supuesto, el correctivo a estos puntos de vista del sacrificio se puede
encontrar dentro del judaísmo mismo. Los profetas continuamente arremeten
contra ellos. Incluso el Salterio, aunque en gran parte es una colección propia
del Templo, lo hace; como en el Salmo 50, donde Dios le dice a Su pueblo
que toda esta adoración en el Templo, considerada en sí misma, no es el
punto real en absoluto, y particularmente ridiculiza la noción genuinamente
pagana de que realmente necesita ser alimentado con carne asada. “Si yo
tuviese hambre, no te lo diría a ti” (Salmo 50:12). A veces me he imaginado
que podría preguntarle a cierto tipo de clérigo moderno: “Si quisiera música
—si estuviera investigando los detalles más recónditos de la historia del Rito
Occidental— ¿realmente crees que tú eres la fuente en la que me basaría?
Esta posible degradación del sacrificio y sus reprimendas son, sin
embargo, tan bien conocidas que no hay necesidad de enfatizarlas aquí.
Quiero subrayar lo que creo que nosotros (o al menos yo) necesitamos más:
la alegría y el deleite en Dios que encontramos en los Salmos, por más que
estén, en este u otro caso, relacionados con el Templo. Este es el centro vivo
del judaísmo. Estos poetas sabían mucho menos que nosotros la razón para
amar a Dios. Ellos no sabían que Él les ofrecía gozo eterno; y menos aún que
moriría por ganarlo para ellos. Sin embargo, expresan un anhelo por Él, por
su sola presencia, un deseo que solo viene a los mejores cristianos o a los
cristianos en sus mejores momentos. Anhelan vivir todos sus días en el
Templo para poder ver constantemente “a hermosura de Jehová” (Salmo
27:4). Su deseo de subir a Jerusalén y “conducirse hasta la casa de Dios” es
como una sed física (Salmo 42). Desde Jerusalén su presencia resplandece en
“perfección de hermosura” (Salmo 50:2). Cuando les falta ese encuentro con
Él, sus almas se secan como un campo sin agua (Salmo 63:1). Ellos anhelan
estar “saciados del bien” de Su casa (Salmo 65:4). Sólo allí pueden estar a
gusto, como una golondrina en su nido (Salmo 84:3). Un día de ese “bien” es
mejor que una vida pasada en otro lugar (Salmo 84:10).
He llamado —aunque la expresión pueda parecer dura a algunos— a esto
más bien el “apetito por Dios” que “el amor a Dios”. El “amor a Dios”
sugiere con demasiada facilidad la palabra “espiritual” en todos los sentidos
negativos o restrictivos que ha adquirido infelizmente. Estos antiguos poetas
no parecen pensar que son meritorios o piadosos por tener tales sentimientos;
ni, por otro lado, que tienen el privilegio de recibir la gracia de tenerlos. Son
a la vez menos mojigatos que los peores de nosotros y menos humildes —uno
casi diría, menos maravillados— que los mejores de nosotros. Tiene toda la
espontaneidad alegre de un deseo natural, incluso físico. Es alborozado y
alegre. Se alegran y se regocijan (Salmo 9:2). Los dedos les pican por tocar el
arpa (Salmo 43:4), “despierta, salterio y arpa” (Salmo 57:9); cantemos,
llevemos el pandero, traigamos el “arpa deliciosa y el salterio”, vamos a
cantar alegremente y a hacer un ruido jubiloso (Salmo 81:1-2). Ruido, bien
podría decirse. La mera música no es suficiente. Que todos, incluso los
gentiles ignorantes[38], aplaudan (Salmo 47:1). Que los címbalos choquen, no
sólo bien afinados, sino que también sean resonantes, y danzas también
(Salmo 150:5). Que incluso las islas remotas (todas las islas eran remotas,
pues los judíos no eran marineros) y las costas compartan la exultación
(Salmo 97:1).
No estoy diciendo que este entusiasmo —si te gusta, este alboroto—
pueda o deba ser restablecido. Parte de ello no puede ser revivido porque no
está muerto, sino que está con nosotros todavía. Sería absurdo pretender que
los anglicanos somos un ejemplo notable. Los Romanistas, los Ortodoxos y el
Ejército de Salvación, todos, creo, lo han retenido más que nosotros.
Tenemos una terrible preocupación por el buen gusto. Sin embargo, incluso
nosotros podemos regocijarnos. La segunda razón es mucho más profunda.
Todos los cristianos saben algo que los judíos no sabían sobre el “el gran
precio de la redención de sus almas”[39]. Nuestra vida como cristianos
comienza siendo bautizados en una muerte; nuestras fiestas más alegres
comienzan con, y se centran en, el cuerpo quebrantado y la sangre derramada.
Hay así una profundidad trágica en nuestra adoración de la que carecía el
judaísmo. Nuestra alegría tiene que ser el tipo de alegría que puede coexistir
con eso; hay para nosotros un contrapunto espiritual donde ellos tenían una
simple melodía. Pero esto no anula en lo más mínimo la deuda encantada
que, por mi parte, siento que debo a los salmos más gozosos. Allí, a pesar de
la presencia de elementos que ahora nos debería costar considerar como
religiosos, y de la ausencia de elementos que algunos podrían considerar
esenciales para la religión, encuentro una experiencia totalmente centrada en
Dios, que no pide a Dios ningún don con más urgencia que Su Presencia, el
don de Sí Mismo, dichosa hasta el más alto grado, e irrefutablemente real. Lo
que veo (por así decirlo) en los rostros de estos primitivos poetas me dice
muchísimo del Dios que ellos y nosotros adoramos.
Pero este deleite o gusto hebraico característico encuentra también otro
canal. Debemos seguirlo en el próximo capítulo.
Capítulo VI: “Más dulce que la miel”
En la tragedia de Racine[40], Atalía, el coro de niñas judías canta una oda
sobre la entrega original de la Ley en el Monte Sinaí, que tiene el notable
estribillo ô charmante loi (Acto I, escena IV). Por supuesto, no servirá de
nada —sin rayar en lo cómico— traducir este estribillo a “oh Ley
encantadora”. Encantador en español ha llegado a ser una palabra paternalista
e incluso condescendiente; la usamos para describir una bonita casa de
campo, un libro que es algo menos que grande o una mujer que es algo
menos que bella. ¿Cómo debemos traducir charmante? No lo sé, quizá
¿cautivante? o ¿deliciosa? o tal vez ¿hermosa? Ninguno de ellos encaja. Lo
que es cierto, sin embargo, es que Racine (un poderoso poeta y empapado de
la Biblia) se está acercando aquí, más que cualquier otro escritor moderno
que conozco, a un sentimiento muy característico de ciertos salmos. Y es un
sentimiento que al principio me pareció totalmente desconcertante.
“Deseables son más que el oro, y más que mucho oro afinado; y dulces
más que miel, y que la que destila del panal” (Salmo 19:10). Se puede
entender bien que esto se diga de las misericordias de Dios, de las
visitaciones de Dios, de Sus atributos. Pero de lo que el poeta está hablando
en realidad es de la Ley de Dios, Sus mandamientos; Sus “reglas”, como bien
traduce el Dr. Moffatt en el versículo 9 (pues “juicios” significa aquí
claramente disposiciones sobre la conducta). Lo que se compara con el oro y
la miel son esos “estatutos” (“decretos” en la versión latina) que, se nos dice,
“alegran el corazón” (vs. 8). Porque todo el poema trata de la Ley, no del
"juicio" en el sentido al que estaba dedicado el Capítulo I.
Esto fue, para mí, muy misterioso al principio. “No robarás, no cometerás
adulterio”. Puedo entender que un hombre pueda, y deba, respetar estos
“estatutos”, y trate de obedecerlos, y aceptarlos en su corazón. Pero es muy
difícil encontrar cómo podrían ser, por así decirlo, deliciosos, cómo podrían
estimular. Si esto es difícil en cualquier momento, lo es doblemente cuando
la obediencia a cualquiera de los dos se opone a un deseo fuerte, y quizás
inocente en sí mismo. Un hombre apartado de alguna mujer a quien ama
fielmente por su desafortunado matrimonio previo con alguna lunática o
criminal que rehúsa morir, o un hombre hambriento que se queda solo, sin
dinero, en una tienda llena del olor y la vista de pan recién horneado, café
tostado, o fresas frescas, ¿podrían estos encontrar la prohibición del adulterio
o del robo comparable con la miel? Pueden obedecer, pueden respetar el
“estatuto”. Sin embargo, seguramente podrían compararlo mejor con las
pinzas del dentista o con el frente de batalla que con cualquier cosa agradable
y dulce.
Un buen cristiano y un gran erudito a quien una vez le hice esta pregunta
dijo que pensaba que los poetas se referían a la satisfacción que los hombres
sentían al saber que habían obedecido la Ley; en otras palabras, a los
“placeres de una buena conciencia”[41]. En su opinión, significarían algo muy
parecido a lo que Wordsworth quiso decir cuando dijo que no conocemos
nada tan bello como la “sonrisa” en la cara del Deber[42]: su sonrisa cuando
sus órdenes han sido cumplidas. Es precipitado para mí diferir de un hombre
así, y su punto de vista ciertamente tiene un excelente sentido. La dificultad
es que los Salmistas nunca me parecen decir algo así.
En el Salmo 1:2 se nos dice del buen hombre que “en la ley de Jehová
está su delicia, y en su ley medita de día y de noche”. Meditar (ejercitarse) en
ella aparentemente no significa obedecerla (aunque, por supuesto, el hombre
bueno también lo hará), sino estudiarla, como dice el Dr. Moffatt,
“escudriñarla”. Por supuesto, “la Ley” no significa aquí simplemente los diez
mandamientos, sino toda la compleja legislación (religiosa, moral, civil,
penal e incluso constitucional) contenida en el Levítico, los Números y el
Deuteronomio. El hombre que “escudriña” obedece el mandato que recibió
Josué: “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de
noche meditarás en él” (Josué 1:8). Esto significa, entre otras cosas, que la
Ley era un campo de estudio o, como deberíamos decir, un “objeto de
estudio”; una cosa sobre la cual habría comentarios, conferencias y
exámenes. Los había. Por lo tanto, parte (religiosamente, la parte menos
importante) de lo que un judío antiguo quería decir cuando decía “me deleito
en la Ley” era muy parecido a lo que significaría para uno de nosotros si
dijera que alguien “amaba” la historia, o la física, o la arqueología. Esto
podría implicar un deleite totalmente inocente —aunque, por supuesto,
meramente natural— en el tema favorito de uno; o, por otro lado, los placeres
de la vanidad, el orgullo por el propio aprendizaje y el consiguiente desprecio
por los forasteros que no lo comparten, o incluso una admiración venal por
los estudios que aseguran el propio estipendio y la posición social de uno.
El peligro de este segundo fenómeno se multiplica por diez cuando el
estudio en cuestión se considera sagrado desde el principio. Porque entonces
el peligro del orgullo espiritual se añade al de la mera pedantería y
engreimiento ordinarios. A veces (no siempre) la alegría no está en creerse
ser un gran teólogo, sino en el error, en el que se puede caer con facilidad, de
confundirse de que se es un buen cristiano por estudiar todo esto. Las
tentaciones a las que se expone un gran filólogo o un gran químico son
triviales en comparación. Cuando el tema es sagrado, los hombres orgullosos
e inteligentes pueden llegar a pensar que los forasteros que no lo saben no
son meramente inferiores a ellos en habilidad, sino inferiores a ellos a los
ojos de Dios; como decían los sacerdotes: “Mas esta gente que no sabe la ley,
maldita es” (Juan 7:49). Y a medida que este orgullo aumenta, el “tema” o
estudio que confiere tal privilegio se complicará cada vez más, la lista de
cosas prohibidas aumentará, hasta que pasar un solo día sin el supuesto
pecado se convierta en un elaborado baile de pasos, y esta horrible red
engendra justicia propia en algunos y ansiedad inquietante en otros. Mientras
tanto, los “asuntos más importantes de la Ley”[43], la justicia misma, se
encogen en insignificancia bajo este vasto sobrecrecimiento, de modo que los
legalistas se esforzarán por colar un mosquito y terminarán tragándose al
camello.
Así, la Ley, como el sacrificio, puede asumir una vida cancerígena en sí
misma y trabajar en contra de la cosa por cuya causa existió. Como escribió
Charles Williams: “Cuando los medios son autónomos, son mortales”[44].
Esta condición enfermiza de la Ley contribuyó —no sugiero que sea la única
o principal causa— al gozoso sentimiento de San Pablo por Cristo como el
Libertador de la Ley. Es contra esta misma condición enfermiza que Nuestro
Señor pronunció algunas de Sus palabras más severas; es el pecado, y
simultáneamente el castigo, de los escribas y fariseos. Pero ese no es el lado
de la cuestión que quiero subrayar aquí, ni es necesario subrayarlo a estas
alturas. Prefiero que los Salmos me muestren de nuevo lo bueno de lo cual lo
malo es la corrupción.
Como todos saben, el Salmo especialmente dedicado a la Ley es el 119, el
más largo de toda la colección. Y probablemente todo el mundo se ha dado
cuenta de que, desde el punto de vista literario o técnico, es el más formal y
elaborado de todos ellos. La técnica consiste en tomar una serie de palabras
que son todas ellas, a los efectos de este poema, más o menos sinónimos
(palabra, estatutos, mandamientos, testimonios, etc.), y hacer resonar los
cambios sobre ellas a través de cada una de sus secciones de ocho versos —
que a su vez corresponden a las letras del alfabeto. (Esto puede haberle dado
a un oído antiguo algo del mismo tipo de placer que obtenemos de la métrica
italiana llamada Sestina, donde en vez de rimas tenemos las mismas palabras
finales repetidas en diferentes órdenes en cada estrofa). En otras palabras,
este poema no es, y no pretende ser, una efusión repentina del corazón como,
digamos, el Salmo 18. Es un patrón, una cosa que se hace como bordar,
puntada a puntada, a través de largas y tranquilas horas, por amor al tema y
por el deleite de una artesanía pausada y disciplinada.
Ahora bien, esto, en sí mismo, me parece muy importante porque nos
permite entrar en la mente y el estado de ánimo del poeta. Podemos adivinar
de inmediato que él sintió acerca de la Ley un tanto como sintió acerca de su
poesía; ambas involucraban una conformidad exacta y amorosa con un patrón
intrincado. Esto sugiere a la vez una actitud a partir de la cual la concepción
farisaica podría crecer más tarde, pero que en sí misma, aunque no
necesariamente religiosa, es bastante inocente. Se parecerá a la mojigatería o
a la pedantería (o bien a un fastidio neurótico) para aquellos que no pueden
simpatizar con ella, pero no tiene por qué ser ninguna de estas cosas. Puede
ser el deleite en el Orden, el placer de conseguir algo “tal cual” —como en la
danza de un minué. Por supuesto, el poeta es muy consciente de que se trata
de algo incomparablemente más importante que un minué. También es
consciente de que es muy improbable que él mismo logre esta perfección de
disciplina: “¡Ojalá fuesen ordenados mis caminos para guardar tus estatutos!”
(Salmo 119:5). En este momento no lo son, y él no puede. Pero su esfuerzo
por hacerlo no proviene del miedo servil. El Orden de la mente Divina,
encarnado en la Ley Divina, es hermoso. ¿Qué debe hacer un hombre sino
tratar de reproducirlo, en la medida de lo posible, en su vida diaria? Su
“regocijo” está en esos estatutos (Salmo 119:16); estudiarlos es como
encontrar un tesoro (Salmo 119:14); le afectan como la música, son sus
“cánticos” (Salmo 119:54); saben a miel (Salmo 119:103); son mejores que la
plata y el oro (Salmo 119:72). A medida que los ojos se abren más y más,
uno ve más y más en ellos, y esto excita la maravilla (Salmo 119:18). Esto no
es mojigatería ni siquiera escrupulosidad; es el lenguaje de un hombre
extasiado por la belleza moral. Si no podemos compartir su experiencia,
seremos los perdedores. Sin embargo, no puedo evitar pensar que un cristiano
chino —cuya cultura tradicional había sido su “aya para llevarlo a Cristo”[45]
— apreciaría este salmo más que la mayoría de nosotros; pues es una vieja
idea en esa cultura que la vida debe ser ordenada por encima de todas las
cosas y que su orden debe reproducir un Orden Divino.
Pero hay algo más en nuestro propósito en este profundo poema. En tres
ocasiones el poeta afirma que la Ley es “verdadera” o “la verdad” (versículos
86, 138, 142). Lo mismo encontramos en el Salmo 111:7, “Verdaderos[46]
son todos sus mandamientos”. (La palabra, entiendo, también podría
traducirse como “fiel” o “firme”; lo que es, en el sentido hebreo, “verdadero”
es lo que “mantiene el agua”, lo que no “cede” o se derrumba). Un lógico
moderno diría que la Ley es un mandato y que llamar a un mandato
“verdadero” no tiene sentido; “La puerta está cerrada” puede ser verdadero o
falso, pero “Cierra la puerta” no puede serlo. Pero creo que todos vemos muy
bien lo que quieren decir los Salmistas. Quieren decir que en la Ley se
encuentran las direcciones “reales” o “correctas” o estables, bien
fundamentadas, para vivir. La Ley responde a la pregunta “¿Con qué limpiará
el joven su camino?” (Salmo 119:9). Es como una lámpara, una guía (Salmo
119:105). Hay muchas direcciones rivales para vivir, como lo demuestran las
culturas paganas que nos rodean. Cuando los poetas llaman “verdaderas” a
las directrices o “reglas” de Jehová, están expresando la seguridad de que
éstas, y no las otras, son las “reales” o “válidas” o inexpugnables; que se
basan en la naturaleza misma de las cosas y en la naturaleza misma de Dios.
Por esta certeza se ponen, implícitamente, del lado correcto de una
controversia que surgió mucho más tarde entre los cristianos. Hubo en el
siglo XVIII terribles teólogos[47] que sostenían que “Dios no mandó ciertas
cosas porque fueran correctas, sino que ciertas cosas son correctas porque
Dios las mandó”. Para dejar la posición perfectamente clara, uno de ellos
incluso dijo que, aunque Dios nos hubiera ordenado, como en realidad lo ha
hecho, que le amemos a Él y a los demás, también podría habernos ordenado
que le odiáramos a él y a los demás, y que el odio habría sido lo correcto en
ese caso. Aparentemente fue una simple decisión que Él tomó. Tal visión, por
supuesto, hace de Dios un mero tirano arbitrario. Sería mejor y menos
irreligioso no creer en Dios y no tener ética que tener una ética y una teología
como ésta. Los judíos, por supuesto, nunca discuten esto en términos
abstractos y filosóficos. Pero de inmediato, y completamente, asumen la
visión correcta, conociendo aquello que conocen profundamente. Saben que
el Señor (no sólo la obediencia al Señor) es “Justo” y ordena la “justicia”
porque la ama (Salmo 11:7). Él ordena lo que es bueno porque es bueno,
porque Él es bueno. De ahí que Sus leyes tengan emeth “verdad”, validez
intrínseca, realidad absoluta, enraizada en Su Propia Naturaleza, y por lo
tanto son tan sólidas como la naturaleza que Él ha creado. Pero los mismos
salmistas pueden decirlo mejor: “Tu justicia es como los montes de Dios, tus
juicios, abismo grande.” (Salmo 36:6)[48]. Su deleite en la Ley es el deleite de
haber tocado la firmeza; como el gozo del peatón al sentir el camino duro y
estable bajo sus pies después de que un falso atajo lo haya enredado en los
fangos de un peligroso pantano.
Porque había otros caminos, que carecían de “verdad”. Los judíos tenían
como vecinos inmediatos, tanto en raza como en posición, paganos de la peor
clase, paganos cuya religión no estaba marcada por ningún elemento de ese
tipo de belleza o (a veces) sabiduría que podemos encontrar entre los griegos.
Ese trasfondo hizo más visible la “belleza” o “dulzura” de la Ley; sobre todo
porque estos paganismos vecinos eran una tentación constante para el judío y
pueden haber sido, en algunos de sus aspectos externos, similares a los de su
propia religión. La tentación era recurrir a esos terribles ritos en tiempos de
terror, cuando, por ejemplo, los asirios los amedrentaban. Nosotros, que no
hace mucho tiempo, esperábamos a diario la invasión de enemigos[49], como
los asirios, hábiles y constantes en la crueldad sistemática, sabemos lo que
pudieron haber sentido. Fueron tentados, ya que el Señor parecía sordo, a
probar a esas deidades espantosas que exigían mucho más y que, por lo tanto,
tal vez podrían dar más a cambio. Pero cuando un judío en una hora más
feliz, o un buen y mejor judío incluso en esa trágica hora, miraba esos cultos
—cuando pensaba en la prostitución sagrada, en la sodomía sagrada y en los
bebés arrojados al fuego en honor a Moloc—, su propia “Ley”, al voltearse
hacia ella, debía de brillar con un resplandor extraordinario. Más dulce que la
miel; o si esa metáfora no nos conviene a los que no somos tan golosos como
todos los pueblos antiguos (en parte porque tenemos mucha azúcar),
digamos: como el agua de la montaña, como el aire fresco después de una
mazmorra, como la cordura después de una pesadilla. Pero, una vez más, la
mejor imagen está en un salmo, el Salmo 19[50].
Tomo éste como el poema más grande del Salterio y una de las líricas
más brillantes del mundo. La mayoría de los lectores recordarán su
estructura; seis versículos sobre la Naturaleza, cinco sobre la Ley, y tres sobre
la oración personal. Las palabras utilizadas no proporcionan una conexión
lógica entre el movimiento del primer al segundo tema. De esta manera, su
técnica se asemeja a la de la poesía más moderna. Un poeta moderno pasaría
con la misma brusquedad de un tema a otro y te dejaría que descubrieras el
enlace de conexión por ti mismo. Pero entonces posiblemente estaría
haciendo esto deliberadamente; podría tener, aunque eligió ocultar, un
vínculo perfectamente claro y consciente en su propia mente que podría
expresarte en prosa lógica si quisiera. Dudo que el antiguo poeta fuera así.
Creo que sin esfuerzo y sin reflexionar sobre ello, sintió una conexión tan
estrecha, de hecho (para su imaginación) una identidad tal, entre su primer
tema y su segundo que pasó de uno a otro sin darse cuenta de que había
hecho ninguna transición. Primero, piensa en el cielo; cómo, día tras día, la
pompa que vemos allí nos muestra el esplendor de su Creador. Luego piensa
en el sol, en la alegría nupcial de su salida, en la velocidad inimaginable de su
viaje diario de este a oeste. Finalmente, en su calor; no por supuesto los
calores suaves de nuestro clima, sino los rayos despejados, cegadores y
tiranos que martillan las colinas, buscando cada grieta. La frase clave de la
que depende todo el poema es “y nada hay que se esconda de su calor”.
Perfora por todas partes con su fuerte y limpio ardor. Luego, de inmediato, en
el versículo 7 él está hablando de otra cosa, la cual apenas le parece distinta
porque es como la luz del sol que todo lo penetra y todo lo detecta. La Ley es
“inmaculada”, la Ley da luz, es limpia y eterna, es “dulce”. Nadie puede
mejorar este aspecto del poema y nada puede enseñarnos más plenamente el
viejo sentimiento judío sobre la Ley: luminosa, severa, desinfectante,
exultante. No hace falta añadir que este poeta está totalmente libre de la
arrogancia y que en la última sección se ocupa de sus propias “faltas
secretas”. Así como ha sentido el sol, quizás en el desierto, buscándolo en
cada rincón de sombra donde intentó esconderse de él, así también siente que
la Ley busca todos los escondites de su alma.
En la medida en que esta idea de la belleza, dulzura o preciosidad de la
Ley surgió del contraste con los paganismos circundantes, pronto podremos
encontrar la ocasión de recuperarla. Los cristianos viven cada vez más en una
isla espiritual; nuevas y rivales formas de vida la rodean en todas direcciones
y sus mareas suben cada vez más por la playa. Ninguna de estas nuevas
formas es tan sucia o cruel como el paganismo semita. Pero muchos de ellos
ignoran todos los derechos individuales y ya son bastante crueles. Algunos
dan a la moral un significado totalmente nuevo que no podemos aceptar,
otros niegan su posibilidad. Tal vez todos aprendamos a valorar el aire limpio
y la “dulce racionalidad”[51] de la ética cristiana que en una época más
cristiana podríamos haber dado por sentada. Pero, por supuesto, si lo
hacemos, estaremos expuestos al peligro de la mojigatería. Podríamos llegar a
“dar gracias a Dios porque no somos como los demás hombres”[52]. Esto
introduce la mayor dificultad que los Salmos han planteado en mi mente.
Capítulo VII: “Complicidad y Condescendencia”
Todo lector atento de los Salmos habrá notado que nos hablan severamente
contra no sólo de hacer el mal nosotros mismos, sino también de algo más.
En el Salmo 26:4, el hombre bueno no sólo está libre de la “vanidad”
(falsedad), sino que ni siquiera “ha habitado”, ni siquiera ha estado en
contacto íntimo con los que son “vanos”[53]. Él los ha “aborrecido” (Salmo
26:5). Así, en el Salmo 31:6, él “aborrece” a los idólatras. En el Salmo 50:18,
Dios culpa a un hombre no por ser un ladrón sino por “consentir”[54] a un
ladrón (en el Dr. Moffatt, “eres amigo de cualquier ladrón que veas”). En el
Salmo 141:4-6, donde nuestra traducción[55] parece estar bastante
equivocada, el sentido general, sin embargo, se manifiesta y expresa la
misma actitud. Casi cómicamente el salmista pregunta: “¿No odio, oh Jehová,
a los que te aborrecen…? Los aborrezco por completo; los tengo por
enemigos” (Salmo 139:21-22).
Ahora bien, es evidente que todo esto, odiar a aquellos a los que se
considera enemigos de Dios, evitar la sociedad de aquellos a los que se
considera malvados, juzgar al prójimo, considerarse a uno mismo “demasiado
bueno” para estar con ellos (no de forma esnob, lo que es un pecado trivial en
comparación, pero sí en el más profundo sentido de las palabras “demasiado
bueno”), es un juego extremadamente peligroso, casi fatal. Lleva
directamente al “farisaísmo” en el sentido que la propia enseñanza de Nuestro
Señor ha dado a esa palabra. No sólo conduce a la maldad, sino al absurdo de
aquellos que en tiempos posteriores llegaron a ser llamados unco guid[56].
Esto lo doy por sentado desde el principio, y creo que incluso en los Salmos
este mal ya está en acción. Pero no debemos ser fariseos ni siquiera para con
los fariseos. Es una tontería leer tales pasajes sin darse cuenta de que se trata
de un problema bastante real. Y no estoy del todo seguro de la solución.
Oímos decir una y otra vez que el editor de algún periódico es un
sinvergüenza, que algún político es un mentiroso, que algún funcionario es un
tirano de oficina e incluso deshonesto, que alguien ha tratado a su esposa de
manera abominable, que alguna celebridad (estrella de cine, autor, o lo que
sea) lleva una vida muy vil y revoltosa. Y la regla general en la sociedad
moderna es que nadie se niegue a conocer a ninguna de estas personas y a
comportarse con ellas de la manera más amistosa y cordial. La gente incluso
se esfuerza por conocerlas. Ni siquiera dejarán de comprar aquel periódico
amarillista de ese editor sinvergüenza, pagando así al dueño por las mentiras,
las detestables intromisiones en la vida íntima y tragedias personales, las
blasfemias y la pornografía, que profesan condenar.
He dicho que aquí hay un problema, pero en realidad hay dos. Uno es
social y casi político. Cabe preguntarse si ese estado de la sociedad en el que
no se castiga socialmente a los canallas es saludable; si no deberíamos ser un
país más feliz si ciertas personas importantes fueran parias, como el verdugo
que una vez fue puesto en la lista negra de todos los clubes, que fue dejado en
el olvido por todos sus conocidos y que podría ser víctima de la huella de la
herradura o de los dedos en la cara, si es que alguna vez se atrevía a hablarle
a una mujer respetable. Lleva a la pregunta más amplia de si el gran mal de
nuestra vida civil no es el hecho de que ahora no parece haber un medio entre
la subyugación desesperanzada y la revolución de la vestimenta entera. Los
disturbios han desaparecido, disturbios moderados. Se puede argumentar que,
si las ventanas de varios ministerios y periódicos se rompieran más a
menudo, si ciertas personas fueran puestas bajo las zapatillas y arrojadas a las
calles (en lodo suave, no en piedras) con más frecuencia, nos encontraríamos
en una situación mucho mejor. No es del todo deseable que a un hombre se le
permitan a la vez los placeres de un tirano o de una cabeza de lobo y también
los de un honesto hombre libre entre sus iguales. No sé la respuesta a esta
pregunta. Los peligros de un cambio en la dirección que he trazado son muy
grandes; también lo son los males de nuestra mansedumbre actual.
Sólo me preocupa el problema que aparece en nuestras vidas individuales
y privadas. ¿Cómo debemos comportarnos en presencia de gente muy mala?
Limitaré esto cambiando “gente muy mala” por “gente muy mala que es
poderosa, próspera e impenitente”. Si son marginados, pobres y miserables,
cuya maldad obviamente no ha “pagado”, entonces todo cristiano sabe la
respuesta. Cristo hablando con la mujer samaritana en el pozo, Cristo con la
mujer sorprendida en adulterio, Cristo cenando con los publicanos, es nuestro
ejemplo. Quiero decir, por supuesto, que Su humildad, Su amor, Su total
indiferencia al descrédito social y a la tergiversación que podría sufrir, son
ejemplos para nosotros; no, el Cielo lo sabe, que cualquiera de nosotros que
no estuviese especialmente capacitado para hacerlo por el sacerdocio, por la
edad, por un antiguo conocido, o por la ferviente petición de los pecadores
mismos, pudiese, sin la insolencia y la presunción, asumir el más mínimo
vestigio de Su autoridad de reprender y de perdonar. (Hay que tener mucho
cuidado para que el deseo de ser paternalista y el ansia de ser un entrometido
no se disfracen como una vocación para ayudar a los “caídos”, o tiendan a
“encubrir” el conocimiento de nuestra propia caída —quizás a los ojos de
Dios mucho más a los nuestros). Pero, por supuesto, probablemente hubo
otros que se asociaron igualmente con los “publicanos y pecadores” y cuyos
motivos eran muy diferentes a los de Nuestro Señor.
Los publicanos eran los miembros más bajos de lo que podría llamarse el
movimiento de Vichy o Colaboracionista[57] en Palestina; hombres que
desplumaban a sus compatriotas para conseguir dinero para la potencia
ocupante a cambio de un gran porcentaje del botín. Por ello eran como el
verdugo, fuera de toda relación social decente. Pero algunos de estos
publicanos lo hicieron bastante bien financieramente, y sin duda la mayoría
de ellos disfrutaron, hasta cierto punto, de la protección y los favores
despectivos del gobierno romano. Se puede suponer que algunos se asociaron
con ellos por muy malas razones: para conseguir “ganancias”, para estar en
buenas relaciones con vecinos tan peligrosos. Además de Nuestro Señor
habría habido entre sus huéspedes toadies[58];y aquellos que querían estar “on
the band-wagon”[59]; gente como un joven que conocí una vez.
Había sido un socialista estricto en Oxford. Todo debía ser dirigido por el
Estado; la empresa privada y las profesiones independientes eran para él el
gran mal. Luego se marchó y se convirtió en maestro de escuela. Después de
unos diez años de aquello, vino a verme. Dijo que sus puntos de vista
políticos se habían invertido por completo. Nunca oíste una retractación más
completa. Ahora veía que la interferencia del Estado era fatal. Lo que lo
convirtió fue su experiencia como maestro de escuela del Ministerio de
Educación, un grupo de entrometidos ignorantes armados con poderes
insufribles para acosar, obstaculizar e interrumpir el trabajo de maestros
reales y prácticos que conocían las materias que enseñaban, que conocían a
los niños, a los padres y a todas las condiciones reales de su trabajo. No tiene
ninguna importancia para el punto central de la historia que usted esté de
acuerdo con su punto de vista sobre el Ministerio; lo importante es que él se
mantuvo en esa opinión. El propósito real de la historia, y de su visita,
cuando llegó a decirlo, casi me dejó sin aliento. Pensando y teniendo aquellas
opiniones, había venido a ver si yo tenía alguna influencia que pudiera
ayudarle a conseguir un trabajo en el Ministerio de Educación.
Aquí está al perfecto band-wagoner[60]. Inmediatamente después de la
sentencia “Esta es una tiranía repugnante”, sigue la pregunta “¿Cómo puedo
dejar de ser una de las víctimas y convertirme en uno de los tiranos lo antes
posible?” Si hubiera podido presentar al joven a alguien del Ministerio, creo
que podríamos estar seguros de que sus modales con ese odiado
“entrometido” habrían sido los más cordiales y amigables en extremo. Así
pues, alguien que había oído su anterior invectiva contra la intromisión y que
luego presenció su comportamiento real ante el entrometido, podría haber
llegado a la conclusión (por amor “todo lo cree”[61]) de que este joven estaba
lleno de la más pura cristiandad y amaba a quien consideraba un pecador,
mientras que al mismo tiempo odiaba lo que creía que era su pecado.
Por supuesto, este es un ejemplo de band-wagoning[62];tan burdo y
descarado que podríamos considerar ridículo. No muchos de nosotros, tal
vez, cometeríamos algo así. Pero hay formas más sutiles, más sociales o
intelectuales de band-wagoning que podrían engañarnos. Mucha gente tiene
un deseo muy fuerte de conocer gente célebre o “importante”, incluyendo a
aquellos a quienes desaprueban, por curiosidad o por vanidad. Les
proporciona algo de que hablar o incluso (cualquiera puede producir un libro
de memorias) de que escribir. Se siente que confiere distinción si el hombre
grande, aunque odioso, te reconoce en la calle. Y donde tales motivos están
involucrados, lo mejor es conocer bastante bien a tal famoso, intimar con él.
Sería encantador que gritara “¡Hola Bill!” mientras tú caminas por el Strand
con tu impresionable primo campesino. No sé si este deseo es en sí mismo un
defecto muy grave. Pero me inclino a pensar que un cristiano sería sabio si
evitara, donde pueda decentemente, cualquier encuentro con personas que
son matones, lascivos, crueles, deshonestos, rencorosos, etcétera.
No porque seamos “demasiado buenos” para estar con ellos. La realidad
es que lo hacemos porque no somos lo suficientemente buenos. No somos lo
suficientemente buenos para hacer frente a todas las tentaciones, ni lo
suficientemente inteligentes para hacer frente a todos los problemas que
produce una noche en una sociedad o compañía así. La tentación es la de
tolerar, la de ser cómplices; a “consentir” por medio de nuestras palabras,
miradas y risas, congraciarnos con ellos. La tentación nunca fue más grande
que ahora, cuando todos (y con mucha razón) tenemos tanto miedo de la
mojigatería o de la “petulancia” o de ser considerados legalistas. Y por
supuesto, incluso si no los buscamos, estaremos constantemente en esa
compañía, lo queramos o no. Esta es la dificultad real e inevitable.
Escucharemos historias viles contadas como algo gracioso; no sólo
historias licenciosas sino historias (para mí incluso más graves y menos
evidentes) que el narrador no podría estar contando a menos que traicionara
la confianza de alguien. Oiremos la infame detracción de los ausentes, a
menudo disfrazados de lástima o humor. Las cosas que consideramos
sagradas serán objeto de burla. La crueldad se defenderá astutamente
asumiendo que su único opuesto es la “sensiblería”. Las mismas premisas
que hacen posible una vida buena y honorable —todos los motivos
desinteresados, todo el heroísmo, todo el perdón genuino— serán, no negadas
explícitamente (porque entonces el asunto podría ser discutido), sino
asumidas como fantasmales, idiotas, en las que sólo los niños creen.
¿Qué se puede hacer? Por un lado, es cierto que hay una participación sin
protestas y condescendiente en este tipo de conversaciones, lo que es muy
malo. Estamos fortaleciendo las manos del enemigo. Le animamos a que crea
que “esos cristianos”, una vez que se les hace bajar la guardia y que se
sienten alrededor de una mesa, realmente piensan y sienten exactamente lo
mismo que él. Por implicación estamos negando a nuestro Maestro;
comportándonos como si “no conociéramos al Hombre”[63]. Por otro lado,
¿se debe demostrar que, al igual que la reina Victoria, uno “no se divierte”?
¿Hay que ser polémico, interrumpiendo el flujo de la conversación en todo
momento con “no estoy de acuerdo con esto, no concuerdo con lo otro”? ¿O
levantarnos y marcharnos? Pero con esta actitud también podemos confirmar
algunas de sus peores sospechas sobre “esos cristianos”. Somos el tipo de
mojigatos maleducados y legalistas que siempre dicen.
El silencio es un buen refugio. La gente no lo notará tan fácilmente como
tendemos a suponer. Y (mejor aún) pocos de nosotros lo disfrutamos ya que
podríamos estar en peligro de disfrutar de métodos más forzados. Creo que a
veces el desacuerdo puede expresarse sin la apariencia de mojigatería, si se
hace de manera argumentativa y no dictatorial; a menudo el apoyo vendrá de
algún miembro improbable del grupo, o de más de uno, hasta que
descubramos que los que disentían silenciosamente eran en realidad una
mayoría. Una discusión de interés real puede seguir a esto. Por supuesto, el
lado correcto puede ser derrotado en ella. Eso importa mucho menos de lo
que antes pensaba. El mismo hombre argumentó en tu contra a veces se verá,
años después, influenciado por lo que has dicho.
Por supuesto, existe un grado de maldad contra el que habrá que
protestar, por muy pocas posibilidades de éxito que se tengan. Hay burlescas
convenciones en el cinismo o la brutalidad que hay que contradecir sin
ambigüedades. Si no se puede hacer sin parecer mojigatos, entonces debemos
parecer mojigatos. Si no se puede evitar quedar como legalistas, entonces
quedemos como legalistas.
Porque lo que realmente importa no es parecer sino ser un mojigato o
legalista. Si nos desagrada lo suficiente hacer la protesta, si estamos
fuertemente tentados de no hacerlo, es poco probable que seamos mojigatos o
legalistas en la realidad. Aquellos que disfrutan positivamente de, como ellos
lo llaman, “testificar” se encuentran en una posición diferente y más
peligrosa. En cuanto a la mera apariencia —bien, aunque es muy malo ser un
mojigato, hay atmósferas sociales tan asquerosas que es casi un síntoma
alarmante si a un hombre nunca se le ha llamado así en ellas. De la misma
manera, aunque la pedantería es una locura y el esnobismo un vicio, hay
círculos en los que sólo un hombre indiferente a toda exactitud escapará a ser
llamado pedante, y otros en los que los modales son tan toscos, llamativos y
desvergonzados que un hombre (sea cual fuere su posición social), con un
natural buen gusto de cualquier tipo, será llamado un esnob.
Lo que hace tan difícil este contacto con gente malvada es que para
manejar la situación con éxito no sólo se requieren buenas intenciones, ni
siquiera una adición de humildad y coraje; puede requerir talentos sociales e
incluso intelectuales que Dios no nos ha dado. Por lo tanto, no es arrogancia,
sino mera prudencia evitar cuando podemos el contacto con ellas. Los
salmistas no estaban del todo equivocados cuando describían al buen hombre
como evitando “la silla de los escarnecedores”[64] y temiendo asociarse con el
impío para que no “comiera” (digamos, reírse, admirar, aprobar, justificar...)
“de sus deleites”[65]. Como es habitual en la actitud de estos poetas, con todos
sus peligros, existe allí un núcleo de gran sentido común. “No nos dejes caer
en la tentación” significa a menudo, entre otras cosas, “Niégame esas
gratificantes invitaciones, esos contactos muy interesantes, esa participación
en los brillantes movimientos de nuestra era, que tan a menudo, con tanto
riesgo, deseo”.
Estrechamente relacionadas con estas advertencias contra lo que he
llamado “complicidad y condescendencia” están las protestas del Salterio[66]
contra otros pecados de la lengua. Creo que cuando empecé a leerlo me
sorprendió un poco; esperaba que, en una época más simple y violenta,
cuando se hacía más mal con el cuchillo, el garrote y la antorcha, menos se
haría con la boca. Pero en realidad, los salmistas apenas mencionan ningún
tipo de mal más a menudo que éste, que es compartido por las sociedades
más civilizadas. “Sepulcro abierto es su garganta, con su lengua hablan
lisonjas” (Salmo 5:9), “Debajo de su lengua hay vejación y maldad”, o
“perjurio” como Dr. Moffatt lo traduce (Salmo 10:7), “labios lisonjeros”
(Salmo 12:3), “lenguas contenciosas” (Salmo 31:20), palabras llenas de
“iniquidad y fraude” (Salmo 36:3), el “murmullo” de hombres malvados
(Salmo 41:7), crueles mentiras que lastiman “como navaja afilada” (Salmo
52:2), palabras que suenan suaves “más que el aceite” y que lastiman porque
“son espadas desnudas” (Salmo 55:21), burlas y “afrentas” despiadadas
(Salmo 102:8). Están por todo el Salterio. Uno casi escucha los incesantes
susurros, chismes, mentiras, regaños, halagos y la circulación de rumores. No
se requieren reajustes históricos, estamos en el mundo que conocemos.
Incluso se detectan en ese coro voces murmurantes y agitadas que nos son
familiares. Una de esas voces nos puede resultar demasiado familiar como
para poder reconocerla.
Capítulo VIII: “Naturaleza”
Dos factores determinan el enfoque de los Salmistas hacia la Naturaleza. El
primero lo comparten con la gran mayoría de los escritores antiguos; el
segundo fue en su tiempo, si no absolutamente único, extremadamente raro.
I. Ellos pertenecían a una nación principalmente campesina. Para
nosotros, el mismo nombre judío está asociado con las finanzas, el
mantenimiento de las tiendas, los préstamos de dinero y cosas por el estilo.
Sin embargo, esto se remonta a la Edad Media, cuando los judíos no tenían
permiso para poseer tierras y se vieron obligados a realizar ocupaciones
alejadas de la tierra. Cualesquiera que sean las características que el judío
moderno haya adquirido a lo largo de milenios de tales ocupaciones, las
mismas no pueden haber sido las de sus antiguos antepasados. Aquellos eran
campesinos o granjeros. Cuando un rey codicia un trozo de la propiedad de
su vecino, el trozo es una viña[67]; él es más como un hacendado malvado que
como un rey malvado. Todo el mundo estaba cerca de la tierra; todo el
mundo era muy consciente de nuestra dependencia a los suelos y al clima.
Así fueron, hasta una época tardía, todos los griegos y los romanos. Por lo
tanto, parte de lo que ahora deberíamos, quizás, llamar “apreciación de la
naturaleza” no podría existir entonces —toda esa faceta que es
verdaderamente el deleite en “el campo” como contraste con la ciudad.
Donde los pueblos son pocos y muy pequeños y donde casi todo el mundo
trabaja en su tierra, uno no es consciente de nada especial llamado “el
campo”. De ahí que cierto tipo de “poesía de la naturaleza” nunca existió en
el mundo antiguo hasta que surgieron ciudades tan vastas como Alejandría; y,
tras la caída de la civilización antigua, no volvió a existir hasta el siglo XVIII.
En otros períodos lo que llamamos “el campo” es simplemente el mundo, lo
que el agua es para un pez. Sin embargo, la apreciación de la naturaleza
puede existir; un deleite que es a la vez utilitario y poético. Homero puede
disfrutar de un paisaje, pero lo que quiere decir con un paisaje hermoso es
uno que es útil: un suelo profundo y bueno, mucha agua dulce, pasto que hará
que las vacas estén realmente gordas y una buena madera. Siendo uno que
pertenece a una raza marinera, añade, como un judío no lo haría, un buen
puerto. Los salmistas, que escriben líricas y no romances, naturalmente nos
dan poco paisaje. Lo que nos dan, mucho más sensual y encantador que todo
lo que he visto en griego, es la sensación del clima: el clima visto con los ojos
de un verdadero campesino, disfrutado casi como un vegetal se supone que
debe disfrutarlo. “Visitas la tierra, y la riegas... Haces que se empapen sus
surcos... la ablandas con lluvias... los collados se ciñen de alegría... los valles
se cubren de grano; dan voces de júbilo, y aun cantan...” (Salmo 65:9-14). En
el Salmo 104:16 (mejor en el Dr. Moffatt que en el Libro de Oración), “Se
llenan de savia los árboles de Jehová”[68].
II. Los judíos, como todos sabemos, creían en un solo Dios, creador del
cielo y de la tierra. La naturaleza y Dios eran distintos; el uno había hecho al
otro; el uno gobernaba y el otro obedecía. Esto, digo yo, todos lo sabemos.
Pero por varias razones su significado real puede fácilmente escapar a un
lector moderno si sus estudios no lo han llevado en ciertas direcciones.
En primer lugar, es para nosotros un tópico. Lo damos por sentado. De
hecho, sospecho que mucha gente asume que alguna doctrina clara de la
creación subyace en todas las religiones: que en el paganismo los dioses, o
uno de los dioses, normalmente crearon el mundo; incluso que las religiones
normalmente comienzan respondiendo a la pregunta, “¿Quién hizo el
mundo?”. En realidad, la creación, en cualquier sentido inequívoco, parece
ser una doctrina sorprendentemente rara; y cuando las historias sobre ella
ocurren en el paganismo, a menudo no tienen importancia religiosa, ni
siquiera en lo más mínimo para las religiones en las que las encontramos.
Están en la periferia, donde la religión se pierde en lo que quizás se sentía,
incluso en ese momento, como un cuento de hadas. En una historia egipcia,
un dios llamado Atum salió del agua y, siendo aparentemente un
hermafrodita, engendró y dio a luz a los dos dioses siguientes; después de
eso, las cosas pudieron seguir adelante. En otra, todo el senado de los dioses
salió de Nun, el Abismo. Según un mito babilónico, antes de que el cielo y la
tierra fueran hechos un ser llamado Aspu engendró, y un ser llamado Tiamat
dio a luz, a Lahmu y Lahamu, quienes a su vez produjeron a Anshar y Kishar.
Se nos dice expresamente que esta pareja era más grande que sus padres, por
lo que se parece más a un mito de la evolución que de la creación. En el mito
nórdico comenzamos con el hielo y el fuego, y de hecho con un norte y un
sur, y en medio de todo esto, de alguna manera, un gigante que da a luz (de
su axila) un hijo y una hija. La mitología griega comienza con el cielo y la
tierra ya existentes.
No menciono estos mitos para permitirse una risa barata por su crudeza.
Todo nuestro lenguaje sobre estas cosas, tanto el del teólogo como el del
niño, es tosco. El punto real es que los mitos, incluso en sus propios términos,
no llegan a la idea de la Creación en nuestro sentido en absoluto. Las cosas
“surgen de” algo o “se forman en” algo. Si las historias pudieran, por el
momento, ser verdaderas, seguirían siendo historias sobre acontecimientos
muy tempranos en un proceso de desarrollo, una historia del mundo, que ya
estaba en marcha. Cuando se levanta el telón en estos mitos, siempre hay
algunas “propiedades” en el escenario y se está produciendo algún tipo de
drama. Se puede decir que responden a la pregunta “¿Cómo empezó la obra?”
Pero esa es una pregunta ambigua. Preguntado por el hombre que llegaba
diez minutos tarde, sería respondido correctamente, digamos, con las
palabras: “Oh, las tres primeras brujas entraron, y luego hubo una escena
entre un viejo rey y un soldado herido”. Ese es el tipo de pregunta que los
mitos están respondiendo de hecho. Pero una cuestión muy diferente es:
“¿Cómo se origina una obra? ¿Se escribió sola? ¿Los actores se lo inventan
sobre la marcha? ¿O hay alguien —no en el escenario, no como la gente en el
escenario, alguien a quien no vemos— que lo inventó todo y lo hizo ser?
Por supuesto, encontramos en Platón una clara teología de la creación en
el sentido judaico y cristiano; todo el universo —las mismas condiciones de
tiempo y espacio bajo las que existe— está producido por la voluntad de un
Dios perfecto, eterno, incondicional, que está por encima y fuera de todo lo
que hace. Pero este es un salto asombroso (aunque no hecho sin la ayuda de
Aquel que es el Padre de las luces) por un genio teológico abrumador; no es
una religión pagana ordinaria.
Ahora todos entendemos, por supuesto, la importancia de esta
peculiaridad en el pensamiento judío desde un punto de vista estricto y
obviamente religioso. Pero sus consecuencias totales, las formas en que
cambia la mente y la imaginación de un hombre, podrían escapársenos.
Decir que Dios creó la Naturaleza, a la vez que pone en relación a Dios y
a la Naturaleza, también los separa. El que hace y lo que es hecho deben ser
dos, no uno. Así, la doctrina de la Creación en un sentido vacía a la
Naturaleza de divinidad. No nos damos cuenta de lo difícil que fue hacerlo y,
más aún, de lo difícil que fue seguir manteniendo esto. Un pasaje de Job (no
sin su propia poesía salvaje) puede ayudarnos: “Si he mirado al sol cuando
resplandecía, o a la luna cuando iba hermosa, y mi corazón se engañó en
secreto, y mi boca besó mi mano; esto también sería maldad juzgada” (Job
31:26-28). No se trata aquí de volverse, en un momento de desesperada
necesidad, hacia dioses diabólicos. El orador se está refiriendo obviamente a
un impulso totalmente espontáneo, algo sobre lo que usted podría encontrarse
actuando casi sin darse cuenta. Pagar algo de reverencia al sol o a la luna es
aparentemente tan natural; tan aparentemente inocente. Tal vez en ciertos
momentos y lugares era realmente inocente. Me gustaría creer que el gesto de
homenaje ofrecido a la luna fue a veces aceptado por su Hacedor; en aquellos
tiempos de ignorancia a los que Dios “pasó por alto” (Hechos 17:30). El
autor de Job, sin embargo, no estaba en esa ignorancia. Si hubiera besado su
mano a la Luna habría sido una iniquidad. El impulso fue una tentación que
ningún europeo ha sentido en los últimos mil años.
Sin embargo, en otro sentido, la misma doctrina que vacía a la Naturaleza
de su divinidad también la hace un índice, un símbolo, una manifestación de
lo Divino. Debo recordar dos pasajes citados en un capítulo anterior. Uno es
el del Salmo 19, donde el sol que busca y purifica se convierte en una imagen
de la Ley que busca y purifica. El otro dice: “Jehová, hasta los cielos llega tu
misericordia, y tu fidelidad alcanza hasta las nubes. Tu justicia es como los
montes de Dios, tus juicios, abismo grande” (Salmo 36:5-6). Esto pasa
precisamente porque cuando los objetos naturales ya no son tomados como
Divinos en sí mismos es que ahora pueden ser magníficos símbolos de la
Divinidad. No tiene mucho sentido comparar un Dios-Sol con el Sol o
Neptuno con la gran profundidad; hay mucho significado al comparar la Ley
con el Sol o decir que los juicios de Dios son un abismo y un misterio como
el mar.
En efecto, la doctrina de la Creación deja a la Naturaleza repleta de
manifestaciones que muestran la presencia de Dios, y de energías creadas que
están a Su servicio. La luz es su vestidura, aquella por la que lo vemos
parcialmente, como por una cortina (Salmo 104:2), el trueno puede ser Su
Voz (Salmo 29:3-5). Él habita en la oscuridad de las nubes (Salmo 18:11), la
erupción de un volcán viene en respuesta a Su toque (Salmo 104:32). El
mundo está lleno de sus emisarios y ejecutores. Él hace a los vientos Sus
mensajeros y a Sus siervos flamas de fuego (Salmo 104:4), cabalga sobre
querubines (Salmo 18:10), manda el ejército de ángeles.
Todo esto está, por supuesto, muy cerca del paganismo. Thor y Zeus
también hablaron en el trueno; Hermes o Iris era el mensajero de los dioses.
Pero la diferencia, aunque sutil, es trascendental, entre escuchar en el trueno
la voz de Dios o la voz de un dios. Como hemos visto, incluso en los mitos de
la creación, los dioses tienen comienzos. La mayoría de ellos tienen padres y
madres; a menudo conocemos sus lugares de nacimiento. No se trata de la
autoexistencia ni de lo atemporal. El ser se les impone, como a nosotros, por
causas precedentes. Son, como nosotros, criaturas o productos; aunque tienen
más suerte que nosotros de ser más fuertes, más bellos y exentos de muerte.
Ellos son, como nosotros, actores en el drama cósmico, no sus autores. Platón
lo entendió perfectamente. Su Dios crea a los dioses y los preserva de la
muerte por Su propio poder; no tienen inmortalidad inherente. En otras
palabras, la diferencia entre creer en Dios y en muchos dioses no es de
aritmética. Como alguien ha dicho[69], “dioses” no es realmente el plural de
Dios; Dios no tiene plural. Así, cuando oyes en el trueno la voz de un dios, te
quedas corto, porque la voz de un dios no es realmente una voz de más allá
del mundo, no viene de lo increado. Al quitarle la voz al dios —o imaginando
al dios como un ángel, un siervo de ese Otro— vas más allá. El trueno no se
vuelve menos divino sino más. Al vaciar la naturaleza de la divinidad —o,
digamos, de las divinidades— puedes llenarla de Deidad, pues ella es ahora
la portadora de los mensajes. Hay un sentido en el que la adoración a la
naturaleza la silencia, como si un niño o un salvaje se sintiera tan
impresionado con el uniforme del cartero que omitiera recibir las cartas.
Otro resultado de creer en la Creación es ver a la Naturaleza no como un
mero dato sino como un logro. Algunos de los salmistas están encantados con
su mera solidez y permanencia. Dios ha dado a Sus obras su propio carácter
de emeth; son herméticas, fieles, confiables, nada vagas o fantasmales. “Toda
su obra es hecha con fidelidad… Él dijo, y fue hecho; Él mandó, y existió”
(Salmo 33:4, 9). Por Su poder (versión del Dr. Moffatt) “las montañas están
firmes y fuertemente fijadas” (Salmo 65:6). Dios ha puesto los cimientos de
la tierra con una minuciosidad perfecta (Salmo 104:5). Lo ha hecho todo
firme y permanente y ha impuesto límites que restringen el funcionamiento
de cada cosa (Salmo 148:6). Observe cómo en el Salmo 136 el poeta pasa de
la acción omnipotente de Dios en la creación de la Naturaleza a la liberación
de Israel de Egipto: ambas son igualmente grandes obras, grandes victorias.
Pero el resultado más sorprendente de todos está por ser mencionado.
Dije que los judíos, como casi todos los antiguos, eran agricultores y se
acercaban a la naturaleza con el interés de un jardinero y un agricultor,
preocupados por la lluvia, por la hierba “para el servicio del hombre”, el vino
para alegrar al hombre y el aceite de oliva para hacer brillar su rostro y hacer
que pareciera, como dice Homero en alguna parte[70], una cebolla pelada
(Salmo 104:14-15). Pero los encontramos más allá de esto. Su gusto, o
incluso su gratitud, abarca cosas que no son útiles para el hombre. En el gran
salmo especialmente dedicado a la naturaleza, del que acabo de citar (Salmo
104)[71], no sólo tenemos el ganado útil, la vid que alegra y el maíz que nutre.
Tenemos manantiales donde los asnos salvajes sacian su sed (vs. 11), las
hayas para las cigüeñas (vs. 17), las colinas para las cabras salvajes y las
peñas para los “damanes” (quizás marmotas, vs. 18), finalmente se menciona
a los leones (vs. 21); e incluso con una mirada lejana al mar, donde ningún
judío fue voluntariamente, las grandes ballenas[72] jugando, disfrutando (vs.
26).
Por supuesto, esta apreciación, casi esta simpatía, por criaturas inútiles o
hirientes o totalmente irrelevantes para el hombre, no es nuestra moderna
“bondad hacia los animales”. Esa es una virtud que practican más fácilmente
los que nunca, fatigados y hambrientos, han tenido que trabajar con animales
para ganarse la vida, y que habitan en un país donde todas las peligrosas
bestias salvajes han sido exterminadas[73], pero el sentimiento judío es vívido,
fresco e imparcial. En las historias nórdicas, una criatura pestilente como un
dragón tiende a ser concebida como el enemigo no sólo de los hombres sino
también de los dioses. En las historias clásicas, más inquietantemente, tiende
a ser enviada por un dios para la destrucción de los hombres contra los que
tiene rencor. La clara visión objetiva del salmista —notar a los leones y las
ballenas junto con los hombres y el ganado de los hombres— es inusual. Y
creo que ciertamente esta se alcanza a través de la idea de Dios como Creador
y Sustentador de todo. En el Salmo104:21, el punto sobre los leones es que
ellos, como nosotros, “buscan de Dios su comida”. Todas estas criaturas,
como nosotros, “esperan” a Dios para recibir el alimento (vs. 27). Es lo
mismo en el Salmo 147:9, aunque el cuervo era un ave inmunda para los
judíos, Dios “da a la bestia su mantenimiento, y a los hijos de los cuervos que
claman”. El pensamiento que da a estas criaturas un lugar en el gusto del
salmista por la naturaleza es seguramente obvio. Ellos son nuestros
compañeros de dependencia; todos nosotros, leones, cigüeñas, cuervos,
ballenas, vivimos, como dijeron nuestros padres, “a las órdenes de Dios”, y la
mención de todos redunda igualmente en Su alabanza.
Una curiosa evidencia refuerza mi creencia de que existe tal conexión
entre este tipo de poesía de la naturaleza y la doctrina de la creación; y
también es tan interesante en sí misma que creo que vale la pena hacer una
digresión. He dicho que el Paganismo en general no logra sacar de la
naturaleza algo que los judíos obtuvieron. Hay un ejemplo aparente de lo
contrario; un antiguo poema gentil que proporciona un paralelo bastante
cercano al Salmo 104. Pero entonces, cuando llegamos a examinarlo,
encontramos que este poema no es pagano en el sentido de politeísta en
absoluto. Se dirige a un Dios Monoteísta y lo saluda como el Creador de toda
la tierra. Por lo tanto, no es una excepción a mi generalización. Donde la
literatura gentil antigua (en cierta medida) anticipa la poesía de la naturaleza
de los judíos, también ha anticipado (en cierta medida) su teología. Y eso, en
mi opinión, es lo que podríamos haber esperado.
El poema en cuestión es un himno egipcio al Sol que data del siglo XIV
a.C. Su autor es aquel faraón cuyo nombre real era Amenhotep IV, pero que
se hacía llamar Akenatón. Muchos de mis lectores ya conocerán su historia.
Era un revolucionario espiritual. Rompió con el politeísmo de sus padres y
casi hizo pedazos a Egipto en sus esfuerzos por establecer por la fuerza la
adoración de un solo Dios. A los ojos del sacerdocio establecido, cuya
propiedad transfirió al servicio de esta nueva religión, debe haber parecido un
monstruo; una especie de Enrique VIII saqueando las abadías. Su
monoteísmo parece haber sido de una clase extremadamente pura y
conceptual. Él no identificó a Dios con el Sol, como se esperaba que hiciera
un hombre de esa edad. El disco visible era sólo Su manifestación. Es un
salto asombroso, más asombroso en algunos aspectos que el de Platón, y,
como el de Platón, en marcado contraste con el paganismo ordinario. Y por lo
que podemos ver, fue un fracaso total. La religión de Akenatón murió con él.
Aparentemente, nada salió de ella.
A menos, por supuesto, como es posible, que el judaísmo mismo haya
salido en parte de ello. Es concebible que las ideas derivadas del sistema de
Akenatón formaran parte de esa “Sabiduría” egipcia en la que Moisés fue
criado. No hay nada que nos preocupe con tal posibilidad. Todo lo que era
verdad en el credo de Akenatón vino a él, de una manera u otra, como toda la
verdad viene a todos los hombres, de Dios. No hay razón para que las
tradiciones que descienden de Akenatón no hayan estado entre los
instrumentos que Dios usó para darse a conocer a Moisés. Pero no tenemos
pruebas de que esto sea lo que realmente ocurrió. Tampoco sabemos hasta
qué punto el akenatenismo habría sido realmente adecuado para servir de
instrumento a tal fin. Su interior, su espiritualidad, la calidad de vida de la
que brotó y que animó, se nos escapa. El hombre mismo todavía tiene el
poder, después de treinta y cuatro siglos, de evocar las reacciones más
violentas y contradictorias. Para un erudito moderno es el “primer individuo”
que la historia registra; para otro, es un chiflado, un fanfarrón, medio loco,
posiblemente cretino[74]. Podemos esperar que haya sido aceptado y
bendecido por Dios; pero que su religión, en todo caso a nivel histórico, no
fue tan bendita y aceptada, es bastante claro. Tal vez la semilla era buena,
pero cayó en tierra pedregosa. O tal vez no era exactamente el tipo correcto
de semilla. Para nosotros, los modernos, sin duda, un monoteísmo tan
sencillo, iluminado y razonable se parece mucho más a la buena semilla que
aquellos primeros documentos del judaísmo en los que Jehová parece poco
más que una deidad tribal. Podríamos estar equivocados. Tal vez si el
Hombre ha de conocer finalmente el Terreno sin cuerpo, atemporal y
trascendente de todo el universo, no como una mera abstracción filosófica,
sino como el Señor que, a pesar de esta trascendencia, “no está lejos de cada
uno de nosotros”[75], como un Ser totalmente concreto (mucho más concreto
que nosotros) a quien el Hombre puede temer, amar, dirigirse y "gustar",
debe comenzar mucho más humildemente y más cerca de su hogar, con el
altar local, la fiesta tradicional, y los recuerdos atesorados de los juicios,
promesas y misericordias de Dios. Es posible que un cierto tipo de
iluminación pueda llegar demasiado pronto y demasiado fácilmente. En esa
etapa temprana puede no ser fructífero tipificar a Dios con algo tan remoto,
tan neutral, tan internacional y (por así decirlo) interdenominacional, tan sin
rasgos, como el disco solar. Puesto que al final hemos de venir al bautismo y
a la Eucaristía, al establo de Belén, a la colina del Calvario, y a la tumba de
roca vacía, tal vez sea mejor comenzar con la circuncisión, la Pascua, el Arca
y el Templo. Porque “lo más alto no se sostiene sin lo más bajo”[76]. No se
levanta, no permanece; más bien se eleva y se expande, y finalmente se
pierde a sí mismo en el espacio infinito. Porque la entrada es baja: debemos
agacharnos hasta que no seamos más altos que los niños para poder entrar.
Por lo tanto, sería imprudente asumir que el monoteísmo de Akenatón
era, en aquellos aspectos que son religiosamente más importantes, una
anticipación exacta del judaísmo; de modo que, si tan sólo los sacerdotes y el
pueblo de Egipto lo hubieran aceptado, Dios podría haber prescindido por
completo de Israel y haberse revelado a nosotros de ahora en adelante a
través de una larga línea de profetas egipcios. Lo que nos preocupa en este
momento, sin embargo, es simplemente notar que la religión de Akenatón,
siendo ciertamente en algunos aspectos como la de los judíos, le permite
escribir poesía de la naturaleza en algún grado como la de ellos. El grado
podría ser exagerado. El Himno al Sol permanece diferente de los Salmos. Es
magníficamente parecido al Salmo 139:13-16 cuando alaba a Dios por hacer
crecer el embrión en el cuerpo de la madre, de modo que Él es “nuestro
criador en el seno”: o por enseñar al polluelo a romper la cáscara del huevo y
salir “para anunciar su terminación”. En el verso “Creaste la Tierra según tu
deseo”, Akenatón se anticipa al Nuevo Testamento: “Tú creaste todas las
cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas” (Apocalipsis 4:11). Pero no
ve a los leones como nuestros compañeros de pensión. Él los introduce, por
supuesto, pero fíjese cómo: “Cuando te ocultas por el horizonte occidental, la
Tierra se oscurece como si llegara la muerte... todos los leones salen de su
guarida, todas las serpientes muerden”. Así, junto con la muerte y las
serpientes venenosas, se les ve claramente en su capacidad de enemigos. Casi
suena como si la noche misma fuera un enemigo, fuera del alcance de Dios.
Sólo hay un rastro de dualismo. Pero si hay diferencia, la semejanza también
es real. Y es la semejanza lo que es relevante para el tema de este capítulo. En
Akenatón, como en los Salmos, una cierta poesía parece ir con un cierto tipo
de teología. Pero el desarrollo pleno y permanente de ambas es judío.
(Mientras tanto, ¿qué corazón amable puede dejar el tema sin una oración
para que este antiguo y solitario rey, por más maniático y doctrinario que
hubiese sido, haya tenido la posibilidad de ver, hace mucho tiempo y con la
posibilidad del gozoso disfrute, la verdad que hasta ahora trasciende su
propia visión de ella?).
Capítulo IX: Unas palabras sobre las Alabanzas
Es posible (y es de esperar) que este capítulo sea innecesario para la mayoría
de la gente. Aquellos que nunca fueron lo suficientemente testarudos como
para meterse en la dificultad con la que lidia pueden incluso encontrarlo
gracioso. No tengo la menor objeción a que se rían; un poco de alivio cómico
en una discusión no hace daño, por serio que sea el tema. (En mi propia
experiencia, las cosas más divertidas han ocurrido en las conversaciones más
graves y sinceras).
Cuando comencé a acercarme a la fe en Dios, e incluso durante algún
tiempo después de que me la habían dado, encontré un obstáculo en la
demanda tan clamorosamente hecha por todas las personas religiosas de que
debíamos “alabar” a Dios; y más aún en la sugerencia de que el mismo Dios
así lo exigía. Todos despreciamos al hombre que exige la afirmación continua
de su propia virtud, inteligencia o deleite; despreciamos aún más a la multitud
que rodea a cada dictador, a cada millonario, a cada celebridad, y que
satisface esa exigencia. Así, un cuadro, a la vez ridículo y horrible, tanto de
Dios como de sus adoradores, amenazaba con aparecer en mi mente. Los
salmos eran especialmente molestos en ese sentido: “Alabado sea el Señor”,
“Oh, adoren al Señor conmigo”, “Exáltenlo”. (¿Y por qué, por cierto, alabar a
Dios tan a menudo consistía en decir a otras personas que lo alabaran,
incluyendo el decirles a las ballenas, tormentas de nieve, etc., que sigan
haciendo lo que ciertamente harían, ya sea que se lo digamos o no?) Peor aún
era la afirmación puesta en la boca de Dios: “El que sacrifica alabanza me
honrará” (Salmo 50:23). Era como decir: “Lo que más quiero es que me
digan que soy bueno y grande”. Lo peor de todo fue la sugerencia de la más
tonta negociación pagana, la del salvaje que hace ofrendas a su ídolo cuando
la pesca es buena y la supera cuando no ha pescado nada. Más de una vez los
salmistas parecían decir: “Te gusta la alabanza. Haz esto por mí, y tendrás
algo de eso”. Así, en el Salmo 54 el poeta comienza diciendo: “Oh Dios,
sálvame” (vs. 1), y en el versículo 6 añade un aliciente: “Voluntariamente
sacrificaré a ti; alabaré tu nombre”. Una y otra vez el orador pide ser salvado
de la muerte sobre la base de que, si Dios deja morir a Sus suplicantes, no
recibirá más alabanzas de ellos, porque los fantasmas en el Seol no pueden
alabar (Salmos 30:9; 88:10; 119:175). Y la mera cantidad de alabanza parecía
ser importante: “Siete veces al día te alabo” (Salmo 119:164). Fue
extremadamente angustiante. Hizo que uno pensara lo que menos quería
pensar. Gratitud a Dios, reverencia a Él, obediencia a Él, todo eso pensaba
que podía entenderlo, pero no ese elogio perpetuo. Tampoco las cosas fueron
compuestas por un autor moderno que hablaba del “derecho” de Dios a ser
alabado.
Sigo pensando que “derecho” es una mala manera de expresarlo, pero
creo que ahora veo lo que quería decir ese autor. Es quizás más fácil
comenzar con objetos inanimados que no pueden tener derechos. ¿A qué nos
referimos cuando decimos que una imagen es “admirable”? Ciertamente no
queremos decir que sea admirado (eso es lo que podría ser) porque el mal
trabajo es admirado por miles y el buen trabajo puede ser ignorado. Tampoco
que “merezca” admiración en el sentido de que un candidato “merezca” una
calificación alta por parte de los examinadores —i.e. que un ser humano
habría sufrido una injusticia si no fuese premiado. El sentido en el que el
cuadro “merece” o “exige” admiración es más bien este: que la admiración es
la respuesta correcta, adecuada o apropiada, que, si se concede, no será
“desperdiciada o decepcionada”, y que si no lo hacemos seremos estúpidos,
insensibles y grandes perdedores, habremos pasado por alto algo muy
importante. De este modo, se puede decir que muchos objetos, tanto en la
Naturaleza como en el Arte, merecen, o son dignos, o exigen, admiración.
Fue a partir de este punto, que a algunos les parecerá irreverente, que
encontré mejor el acercarme a la idea de que Dios “exige” alabanza. Él es ese
Objeto admirable (o, si se prefiere, digno de aprecio) y admirarlo
sencillamente es estar despierto, haber entrado en el mundo real; no
apreciarlo es haber perdido la mayor experiencia, y al final haberlo perdido
todo. La vida incompleta y lisiada de los que no tienen oído musical, de los
que nunca han estado enamorados, de los que nunca han conocido la
verdadera amistad, de los que nunca se han preocupado por un buen libro, de
los que nunca han disfrutado de la sensación del aire de la mañana en sus
mejillas, de los que nunca (yo soy uno de ellos) han disfrutado del fútbol, son
imágenes tenues de ello.
Pero, por supuesto, esto no es todo. Dios no sólo “exige” alabanza como
el objeto supremamente bello y que lo satisface todo. Aparentemente Él lo
ordena como Legislador. A los judíos se les dijo que se sacrificaran. Tenemos
la obligación de ir a la iglesia. Pero esto fue una dificultad sólo porque no
entendía nada de lo que he tratado de explicar anteriormente en el Capítulo V.
No vi que es en el proceso de ser adorado que Dios comunica Su presencia a
los hombres. Por supuesto, no es la única manera. Sin embargo, para muchas
personas, en muchas ocasiones, la “hermosura del Señor” se revela
principalmente o sólo cuando le adoran juntos, en comunidad. Incluso en el
judaísmo, la esencia del sacrificio no era realmente que los hombres dieran
toros y cabras a Dios, sino que, al hacerlo, Dios se daba a sí mismo a los
hombres; en el acto central de nuestra propia adoración, por supuesto, esto es
muchísimo más claro: allí es visiblemente, incluso físicamente, Dios quien da
y nosotros quienes recibimos[77]. La miserable idea de que Dios, en cualquier
sentido, necesite o anhele nuestra adoración como una mujer vanidosa que
quiere cumplidos, o un autor vano que presenta sus nuevos libros a personas
que nunca lo conocieron ni oyeron hablar de él, se responde implícitamente
con las palabras: “Si yo tuviese hambre, no te lo diría a ti” (Salmo 50:12).
Incluso si una Deidad tan absurda pudiera ser concebida, difícilmente vendría
a nosotros, la más baja de las criaturas racionales, para satisfacer Su apetito.
No quiero que mi perro ladre su aprobación de mis libros. Ahora que lo
pienso, hay algunos seres humanos cuyas críticas entusiásticamente
favorables no me satisfarían mucho.
No obstante, el hecho más obvio acerca de la alabanza, ya sea de Dios o
de cualquier otra cosa, se me escapó extrañamente. Pensé en ello en términos
de elogios, aprobación o la entrega de honores. Nunca me había dado cuenta
de que todo disfrute se desborda espontáneamente en alabanzas, a menos que
(a veces incluso a pesar de) la timidez o el miedo a aburrir a los demás estén
deliberadamente presentes como para frenarlas. El mundo resuena con
alabanzas —amantes alabando a sus amantes, lectores a su poeta favorito,
caminantes alabando el campo, jugadores alabando su juego favorito—
alabanzas al clima, vinos, platos, actores, motores, caballos, universidades,
países, personajes históricos, niños, flores, montañas, estampillas raras,
escarabajos exóticos, e incluso, algunas veces, a los políticos o a los eruditos.
No había notado cómo las mentes más humildes, y al mismo tiempo más
equilibradas y espaciosas, alababan más, mientras que los cranks[78], los
inadaptados y los descontentos alababan menos. Los buenos críticos
encontraron algo que elogiar en muchas obras imperfectas; los malos
continuamente reducían la lista de libros que se nos podía permitir leer. El
hombre sano y no afectado, aunque lujosamente educado y con amplia
experiencia en la buena cocina, podía elogiar una comida muy modesta: el
dispéptico y el esnob encontraban defectos en todos. Excepto cuando
circunstancias intolerablemente adversas interfieren, las alabanzas casi
parecen ser salud interior hecha audible. Tampoco deja de serlo cuando, por
falta de habilidad, las formas de su expresión son muy groseras o incluso
ridículas. Dios sabe que muchos poemas de alabanza dirigidos a un amado
terrenal son tan malos como nuestros malos himnos, y una antología de
poemas de amor para uso público y perpetuo sería probablemente una prueba
tan dolorosa para el gusto literario como los Himnos Antiguo y Moderno[79].
Tampoco me había dado cuenta de que, así como los hombres alaban
espontáneamente lo que valoran, también nos instan espontáneamente a que
nos unamos a ellos para alabarlo: “¿No es encantadora? ¿No fue glorioso?
¿No te parece magnífico?” Los Salmistas, al decir a todos que alaben a Dios,
están haciendo lo que todos los hombres hacen cuando hablan de lo que les
importa. Toda mi dificultad, más general, en cuanto a la alabanza a Dios
dependía de mi absurda negación de lo supremamente valioso, de lo que nos
deleitamos en hacer, de lo que en realidad no podemos evitar hacer, de todo
lo demás que valoramos.
Creo que nos gusta elogiar lo que disfrutamos porque la alabanza no sólo
expresa, sino que también completa, el placer; es el reconocimiento de su
consumación. Que los amantes se digan continuamente lo bellos que son no
se debe a un cumplido, sino a que su placer es incompleto hasta que se
expresa. Es frustrante haber descubierto a un nuevo autor y no poder contarle
a nadie lo bueno que es; encontrarse, al doblar una curva de la carretera, con
un valle montañoso de una grandeza inesperada y tener que guardar silencio
porque a quienes están contigo les importa menos que una lata en la zanja;
escuchar un buen chiste y no encontrar a nadie con quien compartirlo (el
oyente perfecto murió hace un año). Esto es así aun cuando nuestras
expresiones son inadecuadas, como por supuesto suelen serlo. Pero, ¿cómo es
posible que uno pueda alabar verdadera y plenamente incluso tales cosas a la
perfección —“salir” por completo en poesía, música o pintura el brote de
aprecio que casi estalla en ti? Entonces, en efecto, el objeto sería plenamente
apreciado y nuestro deleite habría alcanzado un desarrollo perfecto. Cuanto
más digno sea el objeto, más intenso será este deleite. Si fuera posible para
un alma creada “apreciar” a plenitud (quiero decir, hasta la medida completa
concebible en un ser finito), esto es, amar y deleitarse en el objeto más
valioso de todos, y simultáneamente en cada momento dar a este deleite una
expresión perfecta, entonces esa alma estaría en suprema beatitud. Es en esta
línea que encuentro más fácil entender la doctrina cristiana de que el “cielo”
es un estado en el que los ángeles ahora, y los hombres en el futuro, se
emplean perpetuamente para alabar a Dios. Esto no significa, como puede
sugerir tan tristemente, que sea como “estar en la Iglesia”. Pues nuestros
“servicios”, tanto en su conducta como en nuestro poder de participación, son
meros intentos de adoración; nunca totalmente exitosos, a menudo llegan al
99,9% de fracasos, y a veces la falla es total. No somos jinetes, sino alumnos
de la escuela de equitación; para la mayoría de nosotros, las caídas y los
moretones, los músculos doloridos y la severidad del ejercicio, superan con
creces los pocos momentos en los que estábamos, para nuestro asombro,
galopando sin terror y sin desastres. Para ver lo que realmente significa la
doctrina, debemos suponer que estamos en perfecto amor con Dios —
borrachos, ahogados, extasiados por ese deleite que, lejos de permanecer
encerrado en nosotros mismos como incomunicable, y por lo tanto
difícilmente tolerable, bienaventurada, fluye de nosotros incesantemente de
nuevo en una inagotable y perfecta expresión, nuestra alegría no más
separable de la alabanza en la que se libera y pronuncia, de lo que se
desprende el fulgor recibido por un espejo del resplandor que él vierte. El
catecismo escocés dice que el fin principal del hombre es “glorificar a Dios y
disfrutar de Él para siempre”. Mas entonces sabremos que ambas partes son
lo mismo. Disfrutar plenamente es glorificar. Al ordenarnos que lo
glorifiquemos, Dios nos está invitando a deleitarnos y disfrutar de Él.
Mientras tanto, por supuesto, como dice Donne[80], estamos simplemente
sincronizando nuestros instrumentos. La afinación de la orquesta puede ser en
sí misma deliciosa, pero sólo para aquellos que pueden en alguna medida, por
pequeña que sea, anticiparse a la sinfonía. Los sacrificios judíos, e incluso
nuestros propios ritos más sagrados, tal como ocurren en la experiencia
humana, son, al igual que la afinación, promesa, no desempeño. Por lo tanto,
como la afinación, pueden tener en ellos mucho deber y poco deleite; o
ninguno. Pero el deber existe para el deleite. Cuando cumplimos con nuestros
“deberes religiosos” somos como personas que cavan canales en una tierra
sin agua, para que cuando por fin llegue el agua, la encuentre preparada.
Quiero decir, la mayor parte del tiempo. Hay momentos felices, incluso
ahora, cuando un hilo se arrastra a lo largo de los lechos secos; y almas
felices a las que esto les sucede a menudo.
En cuanto al elemento de la negociación en los Salmos (Haz esto y te
alabaré), esa tonta pizca de paganismo ciertamente existió. La llama no
asciende pura desde el altar. Pero las impurezas no son su esencia. Y no todos
estamos en condiciones de despreciar ni siquiera a los salmistas más groseros
en este sentido. Por supuesto, no nos equivocaremos en nuestras palabras
como ellos. Pero hay, tanto para el bien como para el mal, una oración sin
palabras. A menudo, de rodillas, me he sorprendido al descubrir qué tipo de
pensamientos he estado dirigiendo a Dios por un momento; qué
apaciguamientos infantiles estaba ofreciendo realmente, qué afirmaciones he
hecho en realidad, e incluso qué arreglos absurdos o compromisos estaba
proponiendo, medio conscientemente. Hay un corazón pagano y salvaje en
mí en alguna parte. Porque desafortunadamente la locura y la astucia idiota
del Paganismo parecen tener mucho más poder de supervivencia que sus
elementos inocentes o incluso hermosos. Es fácil, una vez que se tiene el
poder, silenciar las gaitas, y aún las danzas, desfigurar las estatuas y olvidar
las historias; pero no es fácil matar a la criatura salvaje, codiciosa y
atemorizada que ahora se acurruca, lloriquea, y fanfarronea en el alma —la
criatura a la que Dios bien puede decir “pensabas que de cierto sería Yo como
tú” (Salmo 50:21).
Pero todo esto, como ya he dicho, será esclarecedor sólo para unos pocos
de mis lectores. Para los demás, tal comedia de errores, tan tortuosa como un
viaje para descubrir lo obvio, proporcionará una ocasión para reír con
caridad.
Capítulo X: Significados Secundarios
A continuación, debo pasar a algo mucho más complejo. Hasta ahora hemos
estado tratando de leer los salmos como suponemos —o supongo— que sus
poetas querían que fueran leídos. Pero, por supuesto, esta no es la forma en la
que han sido usados principalmente por los cristianos. Se ha creído que
contienen un significado secundario u oculto, un sentido “alegórico”,
relacionado con las verdades centrales del cristianismo, con la Encarnación,
la Pasión, la Resurrección, la Ascensión, la Resurrección, y con la Redención
del hombre. Todo el Antiguo Testamento ha sido tratado de la misma
manera. El significado completo de lo que los escritores están diciendo es,
según este planteamiento, evidente sólo a la luz de los acontecimientos que
ocurrieron después de que murieran.
Tal doctrina, no sin razón, despierta una profunda desconfianza en la
mente moderna. Porque, como sabemos, casi cualquier cosa puede ser leída
en cualquier libro si se tiene la determinación suficiente. Esto quedará
especialmente resaltado en cualquiera que haya escrito ficción fantástica.
Encontrará críticos, tanto favorables como hostiles, leyendo en sus historias
toda clase de significados alegóricos que nunca pretendió. (Algunas de las
alegorías así impuestas a mis propios libros han sido tan ingeniosas e
interesantes que a menudo desearía haberlas pensado yo mismo).
Aparentemente, es imposible para el ingenio del hombre idear una narrativa
en la que el ingenio de otro hombre no pueda, y con cierta plausibilidad,
encontrar un sentido oculto.
El campo para el autoengaño, una vez que aceptamos tales métodos de
interpretación, es por lo tanto obviamente muy amplio. Sin embargo, a pesar
de ello, creo que es imposible —por una razón que expondré más adelante—
abandonar completamente el método cuando se trata, como cristiano, con la
Biblia. Tenemos, pues, una colina empinada ante nosotros. No intentaré
llegar a los acantilados. Debo tomar una desviación que, al principio,
parecerá como si nunca pudiera llevarnos a la cima.
Empiezo lejos de la Escritura e incluso del cristianismo, con ejemplos de
algo dicho o escrito que adquiere un nuevo significado a la luz de
acontecimientos posteriores.
Uno de los historiadores romanos[81] nos habla de un incendio en un
pueblo provincial que se cree que se originó en los baños públicos. Lo que
dio color a la sospecha de incendio deliberado fue el hecho de que, ese
mismo día, un caballero se había quejado de que el agua de la bañera caliente
sólo estaba tibia y que había recibido la respuesta de un asistente: pronto
estará lo suficientemente caliente. Ahora, por supuesto, si realmente hubiera
habido un complot, y el esclavo estaba en él, y fuera lo bastante tonto como
para arriesgarse a ser descubierto por esta velada amenaza, entonces la
historia no nos preocuparía. Pero supongamos que el incendio fue un
accidente (es decir, que no fue provocado por nadie). En ese caso, el esclavo
habría dicho algo muy cierto, o muchísimo más acertado, de lo que él mismo
suponía. Claramente, no necesita haber nada más que coincidencia casual. La
respuesta del esclavo se explica en su totalidad por la queja del cliente; es
exactamente lo que diría cualquier bañista. El significado más profundo que
sus palabras tuvieron durante las siguientes horas fue, como deberíamos
decir, accidental.
Ahora tomemos un ejemplo un tanto más complejo. (El lector no versado
en la literatura clásica necesita saber que para un romano la “era” o “reino”
de Saturno significaba la era perdida de la inocencia y la paz. Es decir,
correspondía aproximadamente al Huerto del Edén antes de la Caída; aunque
nunca fue, excepto entre los estoicos, de una importancia comparable.)
Virgilio, escribiendo poco antes del nacimiento de Cristo, comienza así un
poema[82]: “La gran procesión de las edades comienza de nuevo. Ahora
vuelve la Virgen, retorna el Reino de Saturno, y el nuevo niño es enviado
desde el cielo”. Continúa describiendo la época paradisíaca a la cual esta
natividad dará comienzo. Y, por supuesto, a lo largo de la Edad Media se
consideró que algún conocimiento profético oscuro del nacimiento de Cristo
había llegado a Virgilio, probablemente a través de los Libros Sibilinos[83].
Por ello se le consideró un profeta pagano. Supongo que los eruditos
modernos se reirían de la idea. Podrían diferir en cuanto a qué pareja noble o
imperial estaba siendo así extravagantemente elogiada por un poeta de la
corte por el nacimiento de un hijo; pero la semejanza con el nacimiento de
Cristo sería considerada, una vez más, como un accidente. Sin embargo, por
no decir más, se trata de un accidente mucho más sorprendente que las
palabras del esclavo al hombre de las bañeras. Si esto es suerte, es una suerte
extraordinaria. Si uno fuera un fanático opositor del cristianismo, se sentiría
tentado a decir, en un momento de descuido, que fue diabólicamente
afortunado.
Paso ahora a dos ejemplos que creo que se encuentran en un nivel
diferente. En ellos, como en los que hemos estado considerando, alguien dice
algo que es más verdadero y más importante de lo que él mismo supone; pero
no me parece que lo haya podido hacer por casualidad. Me apresuro a añadir
que la alternativa a la casualidad que tengo en mente no es la “profecía” en el
sentido de una previsión clara, milagrosamente otorgada. Por supuesto,
tampoco tengo la más mínima intención de usar los ejemplos que citaré como
evidencias de la verdad del cristianismo. Las pruebas no son aquí nuestro
tema. Simplemente estamos considerando cómo debemos considerar esos
significados secundarios que las cosas dichas o escritas a veces asumen a la
luz de un conocimiento más completo que el que poseía su autor. Y estoy
sugiriendo que diferentes instancias exigen que los consideremos de
diferentes maneras. A veces podemos considerar este matiz como el resultado
de una simple coincidencia, por sorprendente que sea. Pero hay otros casos
en los que la verdad posterior (que quien hablaba no conocía) está
íntimamente relacionada con la verdad que sí conocía; de modo que, al
acertar con algo así, estaba en contacto con esa misma realidad en la que está
arraigada la verdad más plena. Leyendo sus palabras a la luz de esa verdad
más plena y escuchándola en ellas como un trasfondo o un significado
secundario, no les estamos imponiendo algo ajeno a su mente, una adición
arbitraria. Estamos prolongando su significado en una dirección acorde con
él. La realidad básica detrás de sus palabras y detrás de la verdad plena es la
misma.
El estatus que reclamo para tales cosas, entonces, no es el de la
coincidencia por un lado ni el de la previsión sobrenatural por el otro. Trataré
de ilustrarlo con tres casos imaginables. i) Una persona santa, que dice
explícitamente que profetiza por el Espíritu, nos dice que hay en el universo
tal y tal criatura. Más tarde aprendemos (que Dios no lo permita) a viajar por
el espacio y a distribuir en nuevos mundos el vómito de nuestra propia
corrupción; y, ciertamente, en el remoto planeta de alguna estrella remota,
encontramos a esa misma criatura. Esto sería una profecía en el sentido más
estricto. Esto sería una evidencia del don milagroso del profeta y una fuerte
evidencia presuntiva de la verdad de cualquier otra cosa que haya dicho. ii)
Un escritor de fantasías totalmente poco científico inventa una criatura por
razones puramente artísticas. Más tarde, encontramos una criatura que se
reconoce como tal. Esto sería sólo la suerte del escritor. Un hombre que no
sabe nada sobre carreras puede que alguna vez en la vida se vuelva un
ganador. iii) Un gran biólogo, que ilustra la relación entre los organismos
animales y su entorno, inventa para ello un animal hipotético adaptado a un
entorno hipotético. Más tarde, encontramos una criatura muy parecida (por
supuesto en un entorno muy parecido al que él había supuesto). Este parecido
no es en absoluto accidental. La perspicacia y el conocimiento, no la suerte,
llevaron a su invención. La verdadera naturaleza de la vida explica tanto por
qué hay tal criatura en el universo como por qué había tal criatura en sus
conferencias. Si, mientras releemos las conferencias, pensamos en la realidad,
no estamos trayendo nuestras propias fantasías arbitrarias para influir en el
texto. Este significado secundario es afín a él. Los ejemplos que tengo en
mente corresponden a este tercer caso; excepto, por supuesto, que se trata de
algo más sensible y personal que el conocimiento científico —lo que el
escritor o el orador era, no sólo lo que sabía.
Platón en su República[84] está argumentando que la rectitud es a menudo
alabada por las recompensas que trae —honor, popularidad y cosas por el
estilo— pero que para verla en su verdadera naturaleza debemos separarla de
todo esto, desnudarla. Nos pide, pues, que imaginemos a un hombre
perfectamente justo, tratado por todos a su alrededor como un monstruo de
maldad. Debemos imaginarlo, aún perfecto, mientras está atado, azotado y
finalmente empalado (el equivalente persa de la crucifixión). En este pasaje
un lector cristiano comienza y se frota los ojos. ¿Qué está sucediendo? ¿Otra
de estas afortunadas coincidencias? Pero en ese momento ve que aquí hay
algo que no se puede llamar suerte en absoluto.
Virgilio, en el poema que he citado, podría haber estado, y el esclavo en
los baños casi con toda seguridad estaba, “hablando de otra cosa”, alguna otra
cosa que no fuera aquella de la que sus palabras eran sumamente verdaderas.
Platón está hablando, y sabe que está hablando, sobre el destino de la bondad
en un mundo malvado y confuso. Pero esto no es sencillamente otra cosa que
la Pasión de Cristo. Es lo mismo de lo que esa Pasión es la ilustración
suprema. Si Platón se sintió en cierto modo impulsado a escribir sobre ello
por la reciente muerte —casi podríamos decir el martirio— de su maestro
Sócrates, entonces esto no es otra cosa que la Pasión de Cristo. La bondad
imperfecta, aunque muy venerable, de Sócrates condujo a la muerte fácil de
la cicuta, y la bondad perfecta de Cristo condujo a la muerte de la cruz, no
por casualidad sino por la misma razón; porque la bondad es lo que es, y
porque el mundo caído es lo que es. Si Platón, partiendo de un ejemplo y de
su conocimiento de la naturaleza de la bondad y de la naturaleza del mundo,
fue llevado a ver la posibilidad de un ejemplo perfecto, y por lo tanto a
representar algo muy parecido a la Pasión de Cristo, esto sucedió no porque
tuviera suerte, sino porque era sabio. Si un hombre que sólo conocía
Inglaterra y había observado que, cuanto más alta era una montaña, más
tiempo retenía la nieve a principios de la primavera, fuera llevado a suponer
una montaña tan alta que retuviese la nieve durante todo el año, la similitud
entre su montaña imaginada y los verdaderos Alpes no sería un mero
accidente fortuito. Puede que no sepa que existen tales montañas en la
realidad; de la misma manera que Platón probablemente no sabía que el
ejemplo idealmente perfecto de la bondad crucificada que él había
representado llegaría a ser real e histórico. Pero si ese hombre llegara a ver
los Alpes, no diría: “Qué curiosa coincidencia”. Sería más probable que
dijera: “¡Allí! ¿Qué te dije?”.
¿Y qué decir de los dioses de las distintas mitologías paganas que son
asesinados y resucitados y que por ello renuevan o transforman la vida de sus
adoradores o de la naturaleza? Lo curioso es que aquí los antropólogos más
hostiles a nuestra fe estarían de acuerdo con muchos cristianos en que “el
parecido no es accidental”. Por supuesto, las dos partes afirmarían esto por
razones diferentes. Los antropólogos dirían: “Todas estas supersticiones
tienen una fuente común en la mente y la experiencia, especialmente la
experiencia agrícola, del hombre primitivo. Su mito de Cristo es como el
mito de Balder porque tiene el mismo origen. La semejanza es una semejanza
familiar”. Los cristianos se dividirían en dos escuelas de pensamiento. Los
primeros Padres (o algunos de ellos), que creían que el Paganismo no era otra
cosa que la obra directa del Diablo, decían: “El Diablo ha tratado desde el
principio de engañar a la humanidad con mentiras. Como todos los
mentirosos consumados lo hacen, él hace sus mentiras lo más parecidas que
puede a la verdad; siempre y cuando lleven al hombre por mal camino en el
asunto principal, cuanto más cerca imiten la verdad, más eficaces serán. Por
eso lo llamamos el Mono de Dios; siempre está imitando a Dios. La
semejanza de Adonis con Cristo no es, por tanto, en absoluto accidental; es
la semejanza que esperamos encontrar entre una falsificación y lo real, entre
una parodia y lo original, entre perlas de imitación y las perlas verdaderas”.
Otros cristianos que piensan, como yo, que en la mitología los elementos
divinos, diabólicos y humanos (el deseo de una buena historia), todos juegan
un papel, afirmarían: “No es accidental. En la secuencia de noche y día, en la
muerte y renacimiento anual de las cosechas, en los mitos que estos procesos
dieron lugar, en el sentimiento fuerte, aunque medio articulado (encarnado
en muchos 'Misterios' paganos) de que el hombre mismo debe sufrir algún
tipo de muerte si quiere vivir verdaderamente, ya existe una semejanza
permitida por Dios a esa verdad de la que todo depende. La semejanza entre
estos mitos y la verdad cristiana no es más accidental que la semejanza entre
el sol y el reflejo del sol en un estanque, o la semejanza entre un hecho
histórico y la versión un tanto confusa del mismo que vive en el informe
popular, o entre los árboles y las colinas del mundo real y los árboles y las
colinas de nuestros sueños”. Así, los tres puntos de vista por igual
considerarían a los “Cristos Paganos” y al verdadero Cristo como cosas
realmente relacionadas y encontrarían significativo el parecido.
En otras palabras, cuando examinamos las cosas dichas que adquieren, a
la luz de los conocimientos posteriores, un significado que no podrían haber
tenido para quienes las dijeron, resultan ser de distinto tipo. Por supuesto,
sean del tipo que sean, a menudo podemos leerlos de forma provechosa con
ese significado secundario en mente. Si pienso (como no puedo evitar pensar)
en el nacimiento de Cristo mientras leo ese poema de Virgilio, o incluso si lo
convierto en una parte regular de mi lectura navideña, esto puede ser algo
muy sensato y edificante que hacer. Pero el parecido que hace posible tal
lectura puede ser, después de todo, una mera coincidencia (aunque no estoy
seguro de que lo sea). Puedo estar leyendo en Virgilio lo que es totalmente
irrelevante para todo lo que él era, hizo, y pretendió; irrelevante como el
siniestro significado adquirido por las palabras del hombre del baño a partir
de sucesos posteriores, en la Historia Romana, pudo haber sido para cualquier
cosa que el esclavo fuera o pretendía decir. Pero cuando medito en la Pasión
mientras leo el retrato del Justo de Platón, o en la Resurrección mientras leo
sobre Adonis o Balder, el caso se altera. Hay una conexión real y
verdaderamente profunda entre lo que Platón y los creadores de mitos eran y
pretendían y lo que yo creo que es la verdad. Conozco esa conexión y ellos
no. Pero realmente está ahí. No es una fantasía arbitraria de mi propia fuerza
sobre las viejas palabras. Uno puede, sin ninguna absurdez, imaginarse a
Platón o a los creadores de mitos, si supieran la verdad, diciendo: “Ya veo...
así que de esto era de lo que hablaba en realidad. Por supuesto. Eso es lo que
mis palabras realmente significaban, y nunca lo supe”. El bañista, si fuera
inocente, al oír el significado secundario de sus palabras, sin duda habría
dicho: “Ayúdame, nunca quise decir tal cosa. Ni se me había pasado por la
cabeza. No tenía ni idea”. Lo que Virgilio hubiera dicho, si hubiera sabido la
verdad, no tengo ni idea. (¿O podemos hablar con más benevolencia y
caridad, no de lo que Platón y Virgilio y los creadores de mitos “habrían
dicho”, sino de lo que, real y verdaderamente, dijeron al ver la verdad?
Porque podemos orar con gran esperanza que ellos ya sepan y, desde hace
mucho, hayan acogido la verdad con gran beneplácito y gozo; “muchos
vendrán del este y del oeste y se sentarán en el reino”[85]).
Por lo tanto, mucho antes de que lleguemos a los Salmos o a la Biblia,
hay buenas razones para no desechar todos los significados secundarios como
basura. Keble dijo de los poetas paganos: “Así que se les dieron pensamientos
más allá de su comprensión a esos altos bardos”[86]. Pero ahora volvamos a
la Escritura misma.
Capítulo XI: Las Escrituras
Si incluso las palabras paganas pueden encerrar un significado secundario, no
de un modo accidental sino porque, en el sentido que he sugerido, tienen una
especie de derecho a ello, hemos de esperar que las Escrituras hagan lo
mismo con más trascendencia y más a menudo. Como cristianos, tenemos
dos motivos para confiar en ello.
I. Para nosotros, estos textos son “sagrados” o “inspirados”, o, en palabras
de san Pablo, “los oráculos de Dios”[87]. Pero esto se ha entendido de más de
una forma, y yo debo intentar explicar cómo lo comprendo yo, al menos en lo
que respecta al Antiguo Testamento. He sido sospechoso de ser lo que
habitualmente se considera un fundamentalista. y ello se debe a que nunca
dejo de considerar una narración como histórica por el hecho de que incluya
algo milagroso. Hay gente que encuentra los milagros tan difíciles de creer
que no se puede imaginar ninguna razón para que yo los acepte, a no ser mi
convicción previa de que cada frase del Antiguo Testamento encierra una
verdad histórica o científica. Pero no es algo que yo mantenga más de lo que
lo hizo san Jerónimo[88] cuando dijo que Moisés describió la Creación “con
los modos de un poeta popular” (de forma mítica, como diríamos nosotros) o
de lo que lo hizo Calvino[89] cuando dudaba si la historia de Job era real o
ficticia. La verdadera razón por la que yo puedo aceptar como histórica una
narración en la que ocurre un milagro es que nunca he encontrado ninguna
base filosófica a esa proposición negativa universal de que los milagros no
existen[90]. Tengo que decidir sobre otros criterios (si lo decido) si una
narración determinada es histórica o no. El libro de Job no me resulta una
fuente histórica fiable porque comienza hablando de un hombre que no
guarda conexión con la historia, o siquiera con la leyenda, sin genealogía, que
vive en un país en el que la Biblia apenas tenía nada que decir; y porque, de
hecho, el autor escribe de forma evidente como un narrador de historias y no
como un cronista.
Por eso no tengo dificultad ninguna en aceptar, digamos, el punto de vista
de aquellos eruditos que nos dicen que la explicación de la Creación que se
lee en el Génesis se deriva de las primeras historias semíticas, que eran
paganas y mitológicas. Por supuesto, debemos tener bien claro lo que
significa “derivarse de”. Las narraciones no se reproducen como los ratones,
que dan lugar a ejemplares iguales. Son contadas por los hombres. Cada
persona que la cuenta puede repetir exactamente lo que su predecesor le haya
dicho o puede cambiarlo. Y esto puede hacerlo sin saberlo o voluntariamente.
Si lo hace deliberadamente, su invención, su sentido de la forma, su ética, su
idea de lo que está bien, o es edificante, o simplemente interesante, entran en
la historia. Si lo hace sin darse cuenta, será entonces su inconsciente (que es
tan responsable de nuestros olvidos) quien haya estado trabajando. Por eso,
en cada paso de lo que suele llamarse —algo desafortunadamente— la
"evolución" de una historia, está involucrado un hombre, todo lo que es y
todas sus actitudes. Y no se puede hacer nada bien en ningún sitio sin la
ayuda del Padre de las Luces. Si una serie de repeticiones como ésta
convierte una historia sobre la creación sin apenas significación religiosa o
metafísica en una historia que logra la idea de la verdadera Creación y de un
Creador trascendente (como hace el Génesis), entonces nada podrá hacerme
creer que a algunos de los narradores no los haya guiado Dios.
Por esta razón, algo que originalmente era tan sólo natural —el tipo de
mito que podemos encontrar en la mayoría de las naciones— habrá sido
alzado por Dios sobre sí mismo, cualificado por Él y dispuesto por Él para
servir a propósitos que por sí mismo no habría logrado. Generalizando esto,
considero que todo el Antiguo Testamento consiste en el mismo tipo de
material que cualquier otra literatura —crónicas (algunas de ellas obviamente
bastante exactas), poemas, diatribas morales y políticas, romances, y demás;
pero todas ellas puestas al servicio de la Palabra de Dios. No todas, supongo,
de la misma manera. Hay profetas que escriben con la más clara conciencia
de que el impulso divino está sobre ellos. Hay cronistas cuya intención puede
haber sido simplemente la de documentar. Hay poetas, como los del Cantar
de los Cantares, que probablemente nunca soñaron con un propósito secular y
natural en lo que componían. Existe (y no es menos importante) el trabajo,
primero de la Iglesia judía y luego de la cristiana, en la conservación y
canonización de estos libros. Está el trabajo de los redactores y editores al
modificarlos. Sobre todos ellos supongo un impulso divino; del cual no todos
han sido necesariamente conscientes.
Las cualidades humanas de las materias primas se manifiestan. La
ingenuidad, el error, la contradicción, incluso (como en los salmos
imprecatorios) la maldad, no se eliminan. El resultado total no es “la Palabra
de Dios” en el sentido de que cada pasaje, en sí mismo, da una ciencia o
historia impecable. Lleva la Palabra de Dios; y nosotros (bajo la gracia, con
atención a la tradición y a intérpretes más sabios que nosotros, y con el uso
de la inteligencia y el aprendizaje que podamos tener) recibimos esa palabra
de ella, no usándola como una enciclopedia o una encíclica, sino
sumergiéndonos en su tono o temperamento y aprendiendo así su mensaje
general.
Para una mente humana esta elaboración (en un sentido imperfecta), esta
sublimación (incompleta) de la materia humana, parece, sin duda, un
vehículo desordenado y agujereado. Podríamos haber esperado, podríamos
pensar que deberíamos haber preferido, una luz no refractada que nos diera la
verdad última en forma sistemática —algo que podríamos haber tabulado y
memorizado y en lo que podríamos haber confiado como en la tabla de
multiplicar. Uno puede respetar, y a veces envidiar, tanto la visión
fundamentalista de la Biblia como la visión católica romana de la Iglesia.
Pero hay un argumento que debemos tener cuidado de utilizar para cada
posición: Dios debe haber hecho lo mejor, esto es lo mejor, luego Dios ha
hecho esto. Porque somos mortales y no sabemos qué es lo mejor para
nosotros, y es peligroso prescribir lo que Dios debe haber hecho —
especialmente cuando no podemos, a causa de nuestra existencia, ver que Él
lo ha hecho después de todo.
Podemos observar que la enseñanza de Nuestro Señor mismo, en la que
no hay imperfección, no nos es dada de esa manera sistemática, a prueba de
tontos[91], cut-and-dried[92] que hubiéramos esperado o deseado. No escribió
ningún libro. Sólo tenemos registro de sus palabras, la mayoría de ellas
pronunciadas en respuesta a preguntas, moldeadas en cierto grado por su
contexto. Y luego de haberlas recogido todas, no podemos reducirlas a un
sistema. Predica, pero no sermonea. Utiliza la paradoja, el proverbio, la
exageración, la parábola, la ironía; incluso (no pretendo decir ninguna
irreverencia) el “chiste”. Expresa máximas que, al igual que los proverbios
populares, si se toman con rigor, pueden parecer contradictorias entre sí. Por
lo tanto, su enseñanza no puede ser captada sólo por el intelecto, no puede ser
“levantada” como si fuera un “tema”. Si tratamos de hacer eso con ella, le
encontraremos el más escurridizo de los maestros. Casi nunca dio una
respuesta directa a una pregunta directa. No estará, de la manera que
queremos, “inmovilizado”. El intento es (otra vez, no quiero decir nada
irreverente) como intentar embotellar un rayo de sol.
Descendiendo más abajo, encontramos una dificultad similar con San
Pablo. No puedo ser el único lector que se ha preguntado por qué Dios,
después de haberle dado tantos dones, le ha negado (lo que nos parece tan
necesario para el primer teólogo cristiano) el de la lucidez y la exposición
ordenada.
Así, en tres niveles, en grados apropiados, encontramos el mismo rechazo
de lo que podríamos haber pensado mejor para nosotros —en la Palabra
misma, en el Apóstol de los gentiles, en la Escritura en su conjunto. Ya que
esto es lo que Dios ha hecho, esto, debemos concluir, fue lo mejor. Puede ser
que lo que nos hubiera gustado nos hubiera resultado fatal si se hubiera
concedido. Puede ser indispensable que la enseñanza de Nuestro Señor, por
esa cualidad escurridiza (a nuestro intelecto sistematizador), exija una
respuesta de todo el hombre, deje tan claro que no se trata de aprender un
tema sino de empaparnos de una Personalidad, de adquirir una nueva
perspectiva y temperamento, de respirar una nueva atmósfera, de sufrirlo, a
Su manera, para reconstruir en nosotros la imagen desfigurada de Sí mismo.
De igual manera, con san Pablo. Quizás el tipo de obras que yo desearía que
hubiera escrito hubiera sido inútil. La dificultad para ser leído, la apariencia
de incongruencia e incluso de sofismas, la mezcla turbulenta de detalles
mezquinos, quejas personales, consejos prácticos y rapto lírico, finalmente
dejan pasar lo que importa más que las ideas —una vida cristiana entera en
funcionamiento—, mejor dicho, Cristo mismo operando en la vida de un
hombre. Y de la misma manera, el valor del Antiguo Testamento puede
depender de lo que parece ser su imperfección. Puede repeler un uso para que
nos veamos obligados a utilizarlo de otra manera, para encontrar la Palabra
en él, no sin una lectura repetida y pausada ni sin discriminaciones hechas
por nuestra conciencia y nuestras facultades críticas, para revivir, mientras
leemos, toda la experiencia judía de la autorrevelación gradual y progresiva
de Dios, para sentir las mismas disputas entre la Palabra y la materia humana
a través de la cual trabaja. Porque, una vez más, es nuestra respuesta total la
que hay que obtener.
Ciertamente, me parece que por haber tenido que alcanzar lo que
realmente es la Voz de Dios en los salmos de maldición a través de todas las
horribles distorsiones del médium humano, he ganado algo que no podría
haber ganado con una exposición ética y sin defectos. Las sombras han
indicado (al menos para mi corazón) algo más sobre la luz. Tampoco yo
(ahora) prescindiría voluntariamente de mi Biblia algo en sí mismo tan
antirreligioso como el nihilismo del Eclesiastés. Llegamos allí con una
imagen clara y fría de la vida del hombre sin Dios. Esa declaración es en sí
misma parte de la Palabra de Dios. Necesitamos escucharla. Incluso asimilar
Eclesiastés y no otro libro en la Biblia sería haber avanzado más hacia la
verdad de lo que lo hacen algunos hombres.
Pero por supuesto, estas conjeturas sobre por qué Dios hace lo que hace
probablemente no tienen más valor que las ideas de mi perro sobre lo que
estoy haciendo cuando me siento y leo. Sin embargo, aunque sólo podemos
adivinar las razones, al menos podemos observar la consistencia de sus
caminos. Leemos en Génesis 2:7 que Dios formó al hombre del polvo y le dio
vida. A pesar de todo lo que el primer escritor sabía, este pasaje podría
simplemente ilustrar la supervivencia, incluso en una historia verdaderamente
creativa, de la incapacidad pagana de concebir la verdadera Creación, la
tendencia salvaje y pictórica de imaginar a Dios haciendo cosas “de” algo
como lo hace el alfarero o el carpintero. Sin embargo, ya sea por accidente
afortunado o (como pienso) por la guía de Dios, encarna un principio
profundo. Porque, desde cualquier punto de vista, el hombre está, en un
sentido, claramente hecho “de” otra cosa. Es un animal; pero un animal
llamado a ser, o criado para ser, o (si se quiere) condenado a ser, algo más
que un animal. Desde el punto de vista biológico ordinario (las dificultades
que tengo sobre la evolución no son religiosas), uno de los primates cambia
para que se convierta en hombre; pero sigue siendo un primate y un animal.
Él es llevado a una nueva vida sin renunciar a lo viejo. De la misma manera,
toda la vida orgánica toma y utiliza procesos meramente químicos. Pero
podemos rastrear el principio tanto más alto como más bajo. Porque se nos
enseña que la Encarnación misma procedió “no porque su divinidad se
convirtió en carne, sino porque la divinidad asumió sobre sí la carne”[93]; en
ella la vida humana se convierte en el vehículo de la vida divina. Si las
Escrituras no proceden por la conversión de la Palabra de Dios en una
literatura, sino por la adopción de una literatura que sea el vehículo de la
Palabra de Dios, esto no es anómalo.
Por supuesto, en casi todos los niveles, ese método nos parece precario o,
como he dicho, agujereado. Ninguna de estas mejoras es, como deberíamos
haber deseado, evidente. Porque la naturaleza inferior, al ser tomada y
cargada con una nueva carga y ascendida a un nuevo privilegio, permanece, y
no es aniquilada, siempre será posible ignorar la actualización y no ver nada
más que lo inferior. Así, los hombres pueden leer la vida de Nuestro Señor
(porque es una vida humana) como nada más que una vida humana. Muchas,
quizás la mayoría de las filosofías modernas, leen la vida humana
simplemente como una vida animal de una complejidad inusual. Los
cartesianos[94] leen la vida animal como un mecanismo. De la misma manera
que la Escritura puede ser leída como literatura meramente humana. Ningún
nuevo descubrimiento, ningún nuevo método, dará jamás una victoria final a
ninguna de las dos interpretaciones. Porque lo que se requiere, en todos estos
niveles por igual, no es simplemente conocimiento, sino una cierta
perspicacia; conseguir el enfoque correcto. Aquellos que pueden ver en cada
uno de estos casos sólo lo más bajo siempre serán plausibles. Uno que
sostenía que un poema no era más que marcas negras en un papel blanco
sería irrefutable si se dirigiera a un público que no sabía leer. Mírelo con
microscopios, analice la tinta de la impresora y el papel, estúdielo (de esa
manera) todo el tiempo que quiera; nunca encontrará algo más que los
productos de análisis sobre los que pueda decir “Este es el poema”. Los que
saben leer, sin embargo, seguirán diciendo que el poema) existe.
Si el Antiguo Testamento es una literatura así "asumida", hecha vehículo
de lo que es más que humano, no podemos, por supuesto, poner límites al
peso o a la multiplicidad de significados que se le puedan haber atribuido. Si
un escritor puede decir más de lo que sabe y quiere decir más de lo que
quería, entonces es especialmente probable que estos escritores lo hagan. Y
no por accidente.
II. La segunda razón para aceptar el Antiguo Testamento de esta manera
puede ser más sencilla y, por supuesto, mucho más apremiante. Estamos
comprometidos a ello en principio por Nuestro Señor Mismo. En ese famoso
viaje a Emaús, encontró la culpa en los dos discípulos por no creer en lo que
los profetas habían dicho. Deberían haber sabido por sus Biblias que el
Ungido, cuando Él viniera, entraría en su gloria a través del sufrimiento.
Luego explicó, desde “Moisés” (es decir, desde el Pentateuco) en adelante,
todos los pasajes del Antiguo Testamento “que se referían a Él” (Lucas
24:25-27). Se identificó claramente con una figura a menudo mencionada en
las Escrituras; se apropió de muchos pasajes en los que un erudito moderno
no vería tal referencia. En las predicciones de Su Propia Pasión que había
hecho previamente a los discípulos. Obviamente estaba haciendo lo mismo.
Aceptó —de hecho, afirmó ser— el significado secundario y más pleno de la
Escritura.
No sabemos —o de todos modos no sé— cuáles fueron todos estos
pasajes. Podemos estar bastante seguros de uno de ellos. El eunuco etíope
que conoció a Felipe (Hechos 8:27-38) estaba leyendo Isaías 53. No sabía si
en ese pasaje el profeta estaba hablando de sí mismo o de alguien más.
Felipe, respondiendo a su pregunta, “le predicó a Jesús”. La respuesta, de
hecho, fue “Isaías está hablando de Jesús”. No tenemos ninguna duda de que
la autoridad de Felipe para esta interpretación fue Nuestro Señor. (Nuestros
antepasados habrían pensado que Isaías previó conscientemente los
sufrimientos de Cristo como la gente ve el futuro en el tipo de sueños
registrados por el Sr. Dunne[95]. Los eruditos modernos dirían que, en el nivel
consciente, se refería a Israel mismo, la nación entera personificada. No veo
que importe el punto de vista que adoptemos.) De nuevo, podemos estar
bastante seguros, por las palabras en la cruz (Marcos 15:34), que Nuestro
Señor se identificó con el que sufre en el Salmo 22. O cuando preguntó
(Marcos 12:35-36) cómo Cristo podía ser a la vez Hijo de David y Señor de
David, identificó claramente a Cristo, y por lo tanto a sí mismo, con el “mi
Señor” del Salmo 110 —de hecho estaba insinuando el misterio de la
Encarnación al señalar una dificultad que sólo Él podía resolver. En Mateo
4:6 las palabras del Salmo 91:11-12, “A sus ángeles mandará acerca de ti…
para que tu pie no tropiece en piedra”, se le aplican, y podemos estar seguros
de que la aplicación era suya, pues sólo Él podía ser la fuente de la historia de
la tentación. En Marcos 12:10 Él se apropia implícitamente de las palabras
del Salmo 118:22 sobre la piedra que los constructores rechazaron. “Porque
no dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea corrupción”
(Salmo 16:11) es tratado como una profecía de Su Resurrección en Hechos
2:27, y sin duda fue tomada por Él mismo, ya que la encontramos así
asumida en la tradición cristiana más primitiva —es decir, por personas que
probablemente estén más cerca tanto del espíritu como de la letra de Sus
palabras de lo que podría acercar cualquier erudición (no digo, “cualquier
santidad”) al hombre moderno. Sin embargo, tal vez sea inútil hablar aquí de
espíritu y letra. No hay prácticamente ninguna “carta” en las palabras de
Jesús. Considerado por un literato, siempre será el más escurridizo de los
maestros. Los sistemas no pueden seguir el ritmo veloz de la iluminación. No
hay red menos ancha que el corazón de un hombre, ni menos fina malla que
el amor, que sostenga al Pez sagrado.
Capítulo XII: Significados Secundarios en los
Salmos
En cierto sentido, la interpretación de los Salmos por parte de Nuestro Señor
era un punto en común entre Él y sus oponentes. La pregunta que hemos
mencionado hace un momento, cómo David puede llamar a Cristo “mi
Señor” (Marcos 12:35-37), perdería su sentido a menos que se dirigiera a
aquellos que daban por sentado que el “mi Señor” al que se refiere el Salmo
110 era el Mesías, el regio y ungido libertador que sometería al mundo ante
Israel. Este método fue aceptado por todos. Todas las “escrituras” tenían un
sentido “espiritual” o secundario. Incluso un gentil “temeroso de Dios”[96]
como el eunuco etíope (Hechos 8:27-38) sabía que los libros sagrados de
Israel no podían ser entendidos sin un guía, entrenado en la tradición judía,
que pudiera abrir los significados ocultos. Probablemente todos los judíos
instruidos en el primer siglo vieron referencias al Mesías en la mayoría de los
pasajes donde Nuestro Señor los vio; lo que fue controversial fue Su
identificación del Rey Mesiánico con otra figura del Antiguo Testamento y
de ambos con Él mismo.
Dos figuras nos encontramos en los Salmos, el del que sufre y el del rey
conquistador y libertador. En los Salmos 13, 28, 55 o 102, tenemos al
Sufriente; en los Salmos 2 o 72, al Rey. El Sufriente estaba, creo,
generalmente identificado con (y a veces puede haber sido originalmente
concebido como) toda la nación, el propio Israel —ellos habrían dicho
“nosotros mismos”. El Rey era el sucesor de David, el Mesías venidero.
Nuestro Señor se identificó con estos dos personajes.
En principio, entonces, el método alegórico de leer los Salmos puede
reclamar la máxima autoridad posible. Pero, por supuesto, esto no significa
que todas sus innumerables aplicaciones sean fructíferas, legítimas o incluso
racionales. Lo que vemos cuando pensamos que estamos mirando en las
profundidades de la Escritura a veces puede ser sólo el reflejo de nuestros
propios rostros tontos. Muchas interpretaciones alegóricas que alguna vez
fueron populares me parecen, como tal vez a la mayoría de los modernos,
tensas, arbitrarias y ridículas. Creo que podemos estar seguros de que algunos
de ellos realmente lo son; deberíamos estar mucho menos seguros de saber
cuáles. Lo que parece forzado —un mero triunfo de un ingenio perverso— a
una época, parece simple y obvio a otra, de modo que nuestros antepasados a
menudo se preguntarían cómo es posible que nosotros nos perdiéramos
aquello de lo cual nos preguntamos cómo es posible que ellos hubieran
podido ser tan ingeniosamente tontos como para encontrarlo. Y entre las
diferentes épocas no hay un juez imparcial en la tierra, porque nadie está
fuera del proceso histórico; y por supuesto, nadie está tan completamente
esclavizado a este proceso como aquellos que toman nuestra propia época
como una plataforma final y permanente desde la cual podemos ver
objetivamente a todas las demás épocas.
Las interpretaciones que ya fueron establecidas en el Nuevo Testamento,
por supuesto, tienen un reclamo especial en nuestra atención. Encontramos en
nuestros Libros de Oración que el Salmo 110[97] es uno de los señalados para
el día de Navidad. Puede que esto nos sorprenda al principio. No hay nada en
él sobre la paz y la buena voluntad, nada que sugiera remotamente el establo
de Belén. Parece haber sido originalmente una oda a la coronación de un
nuevo rey, una prometedora conquista y un imperio, o un poema dirigido a
algún rey en vísperas de una guerra, una prometedora victoria. Está lleno de
amenazas. La “vara” del poder del rey debe salir de Jerusalén, los reyes
extranjeros deben ser heridos, los campos de batalla deben ser cubiertos de
cadáveres y cráneos quebrantados. La nota no es “Paz y buena voluntad” sino
“Cuidado. Ya viene”. Dos cosas lo unen a Cristo con una autoridad mucho
más allá de la del Libro de Oración. El primero por supuesto (ya
mencionado) es que Él mismo lo hizo; Él es el “Señor” a quien “David”
llama “mi Señor”. La segunda es la referencia a Melquisedec (vs. 4). La
identificación de esta persona misteriosa como símbolo o profecía de Cristo
se hace en Hebreos 7. La forma exacta del comentario que se hizo sobre
Génesis 14 es, por supuesto, extraña a nuestras mentes, pero creo que lo
esencial puede conservarse en nuestro propio idioma. Ciertamente no
debemos argumentar el fracaso de Génesis en conferir a Melquisedec
ninguna genealogía o siquiera padres, sugiriendo con ello que él no tiene ni
principio ni fin (si se trata de eso, Job tampoco tiene genealogía); pero
debemos ser vívidamente conscientes de que su aparición no relacionada, no
explicada, lo separa extrañamente de la textura de la narrativa que lo rodea.
Viene de la nada, bendice en nombre del “Dios Altísimo, creador de los
cielos y de la tierra”, y desaparece por completo. Esto le da el efecto de
pertenecer, si no al Otro Mundo, en cualquier caso, a otro mundo; distinto del
de la historia de Abraham en general. Él asume sin lugar a dudas, como vio el
escritor de Hebreos, una superioridad sobre Abraham que Abraham acepta.
Es una figura augusta, “numinosa”. Lo que el narrador, o el último relator, de
Génesis habría dicho si le hubiéramos preguntado por qué trajo este episodio
o de dónde lo había sacado, no lo sé. Pienso, como ya he explicado, que la
presión de Dios se ejerce sobre estos relatos y narraciones. Y un efecto que el
episodio de Melquisedec iba a tener es bastante claro. Introduce, con una
inolvidable impresión, la idea de un sacerdocio, no pagano, sino un
sacerdocio para el Dios único, mucho antes que el sacerdocio judío que
desciende de Aarón, uno independiente del llamado de Abraham, de alguna
manera superior a la vocación de Abraham. Y este sacerdocio más antiguo,
pre-judío, está unido a la realeza; Melquisedec es un rey-sacerdote. En
algunas comunidades los reyes-sacerdotes eran normales, pero no en Israel.
Por lo tanto, es sencillamente un hecho que Melquisedec se asemeja (en su
manera peculiar, él es el único personaje del Antiguo Testamento que se
asemeja) al mismo Cristo. Porque Él, como Melquisedec, dice ser Sacerdote,
aunque no de la tribu sacerdotal, y también Rey. Melquisedec realmente le
señala a Él; y también lo hace, por supuesto, el héroe del Salmo 110 que es
un rey, pero que también tiene el mismo tipo de sacerdocio.
Para un judío convertido al cristianismo esto era extremadamente
importante y eliminó una dificultad. Podría ser llevado a ver cómo Cristo fue
el sucesor de David; sería imposible decir que fue, en un sentido similar, el
sucesor de Aarón. La idea de Su sacerdocio, por lo tanto, implicaba el
reconocimiento de un sacerdocio independiente y superior al de Aarón.
Melquisedec estaba allí para darle a esta concepción la sanción de las
Escrituras. Para nosotros, los cristianos gentiles, es más bien al revés. Es más
probable que partamos del carácter sacerdotal, sacrificial e intercesor de
Cristo y subestimemos el de rey y conquistador. El Salmo 110, con otros tres
salmos de Navidad, corrige esto. En el Salmo 45 tenemos de nuevo el tono
casi amenazador: “Ciñe tu espada sobre el muslo, oh valiente... tu diestra te
enseñará cosas terribles... tus saetas agudas” (Salmo 45:4-5). En el Salmo 89
tenemos las promesas a David (que ciertamente significarían todos, o alguno,
de los sucesores de David, así como “Jacob” puede significar todos sus
descendientes). Sus enemigos deben caer ante él (vs. 24). “David” llamará a
Dios “Padre”, y Dios dice “Yo le pondré por Primogénito” (vs. 27-28), es
decir, “Yo lo haré Hijo mayor”, lo haré mi heredero, le daré el mundo entero.
En el Salmo 132 tenemos de nuevo a “David”: “A sus enemigos vestiré de
confusión, más sobre él florecerá su corona” (Salmo 132:19). Todo esto
enfatiza un aspecto de la Natividad al que nuestro sentimiento posterior sobre
la Navidad (excelente en sí mismo) hace menos justicia. Para aquellos que
leyeron por primera vez estos salmos como poemas sobre el nacimiento de
Cristo, ese nacimiento significaba principalmente algo muy militante; el
héroe, el “caudillo paladín”, el campeón o el matagigantes, que iba a luchar y
vencer a la muerte, al infierno y a los demonios, por fin había llegado, y la
evidencia sugiere que Nuestro Señor también pensó en Sí mismo en esos
términos. (El poema de Milton sobre la Natividad recupera bien este lado de
la Navidad)[98].
La asignación del Salmo 68[99] a Pentecostés tiene algunas razones
obvias, incluso en una primera lectura. El versículo 8, “La tierra tembló;
también destilaron los cielos ante la presencia de Dios; aquel Sinaí tembló
delante de Dios, del Dios de Israel”, era, sin duda, para el escritor original
una referencia a los milagros mencionados en el Éxodo, y así prefigura ese
descenso muy diferente de Dios que vino con las lenguas de fuego. El
versículo 11 es un hermoso ejemplo de la forma en que los textos antiguos,
casi inevitablemente, se cargan con el nuevo peso del significado. La versión
del Libro de Oración lo expresa como “El Señor daba palabra; había grande
multitud de las que llevaban buenas nuevas”. La “palabra” sería la orden para
la batalla y su “grande multitud” (en un sentido más bien sombrío) los
guerreros judíos triunfantes. Pero esa interpretación parece estar equivocada.
El versículo realmente significa que había muchos para difundir la “palabra”
(es decir, las noticias) de la victoria. Esto también se adaptará a Pentecostés.
Pero creo que la verdadera autoridad del Nuevo Testamento para asignar este
Salmo a Pentecostés aparece en el versículo 18 (en el Libro de Oración,
“Subiste a lo alto, cautivaste la cautividad, tomaste dones para los hombres”).
Según los estudiosos, el texto hebreo aquí significa que Dios, con los
ejércitos de Israel como sus agentes, había tomado grandes masas de
prisioneros y recibido “regalos” (botín o tributo) de los hombres. San Pablo,
sin embargo (Efesios 4:8) cita una lectura diferente: “Subiendo a lo alto, llevó
cautiva la cautividad, y dio dones a los hombres”. Este debe ser el pasaje que
primero asoció el Salmo con la venida del Espíritu Santo, porque San Pablo
está allí hablando de los dones del Espíritu (Efesios 4:4-7) y enfatizando el
hecho de que ellos vienen después de la Ascensión. Después de ascender,
como resultado de la ascensión, Cristo da estos dones a los hombres, o recibe
estos dones (fíjese cómo la versión del Libro de Oración ahora lo hará lo
suficientemente bien) de Su Padre “para los hombres”, para el uso de los
hombres, a fin de transmitirlos a los hombres. Y esta relación entre la
Ascensión y la venida del Espíritu está, por supuesto, en plena consonancia
con las propias palabras de Nuestro Señor: “Os conviene que yo me vaya;
porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; más si me fuere,
os lo enviaré” (Juan 16:7); como si el uno fuera de alguna manera imposible
sin el otro, como si la Ascensión, el alejamiento del espacio-tiempo en el que
operan nuestros sentidos presentes, del Dios encarnado, fuera la condición
necesaria de la presencia de Dios en otro modo. Hay un misterio aquí que ni
siquiera intentaré descifrar.
Ese Salmo nos ha llevado a través de algunas complicaciones; aquellos en
los que Cristo aparece como el que sufre son mucho más fáciles. Y es aquí
también donde el significado secundario es más inevitable. Si Cristo probó
“la muerte por todos”[100], convirtiéndose así en el Sufriente arquetípico,
entonces las expresiones de todos los que alguna vez sufrieron en el mundo
están, por la naturaleza misma de las cosas, relacionadas con las suyas. Aquí
(para hablar en términos ridículamente humanos) sentimos que no se
necesitaba una guía divina para dar a estos textos antiguos su significado
secundario, sino que se hubiera necesitado un milagro especial para
mantenerlos fuera. En el Salmo 22, el terrible poema que Cristo citó en su
último suplicio, no es “horadaron mis manos y mis pies” (vs. 17), aunque esta
anticipación debiera ser siempre, lo que realmente importa. Es la unión de la
privación total con la total adhesión a Dios, a un Dios que no responde,
simplemente por lo que Dios es: “Pero Tú eres Santo” (vs. 3). Todos los
sufrimientos de los justos hablan aquí; pero en el Salmo 40:12, todos los
sufrimientos de los culpables también —“Porque me han rodeado males sin
número; me han alcanzado mis maldades, y no puedo levantar la vista”. Pero
esto también es para nosotros la voz de Cristo, pues se nos ha enseñado que
Aquel que estaba libre de pecado se convirtió en pecado por nuestra causa, y
que se sumergió en la profundidad de ese peor sufrimiento que viene a los
hombres malvados cuando por fin conocen su propia maldad. Note cómo
esto, en el sentido original o literal, es difícilmente consistente con los
versículos 7 y 9, y qué contrapunto de verdad asume esta aparente
contradicción una vez que el orador es entendido como Cristo.
Pero decir más de estos salmos de sufrimiento sería insistir en lo obvio.
Lo que, en todo caso, tardé más en ver fue toda la riqueza del Salmo de
Navidad que ya hemos mencionado, el Salmo 45[101], que nos muestra tantos
aspectos de la Natividad que nunca pudimos obtener de los villancicos, ni
siquiera (fácilmente) de los evangelios. Esto en su intención original era
obviamente una oda laureada en una boda real. (Hoy en día nos sorprende
que una obra tan oficial, hecha “a la medida” por un poeta de la corte para
una ocasión especial, sea una buena poesía. Pero en épocas en las que las
artes gozaban de buena salud, nadie habría entendido nuestra sorpresa. Todos
los grandes poetas, pintores y músicos de antaño podían producir grandes
obras “por encargo”. No podrían haber parecido grandes embustes, así como
no lo es el que un capitán sepa navegar siempre o el que un granjero pueda
cultivar cuando el tiempo lo requiere). Y simplemente como una oda
matrimonial —lo que los griegos llaman Epithalamium— es magnífica. Pero
es mucho más valioso por la luz que arroja sobre la Encarnación.
Pocas cosas me parecían más frígidas y descabelladas que aquellas
interpretaciones, ya sean de este Salmo o del Cantar de los Cantares, que
identifican al Esposo con Cristo y a la Esposa con la Iglesia. En efecto, al leer
la franca poesía erótica de esta última y contrastarla con los edificantes
titulares de nuestras Biblias, es fácil conmoverse con una sonrisa, incluso con
una sonrisa cínicamente consciente, como si los intérpretes piadosos
estuviesen fingiendo una inocencia absurda. Aun así, me resultaría muy
difícil creer que algo como el sentido “espiritual” haya sido planeado
remotamente por los escritores originales. Pero nadie ahora (me imagino) que
acepte ese sentido espiritual o secundario está negando, u objetando, el
sentido muy claro que los escritores tenían en mente. El Salmo sigue siendo
un Epithalamium rico y festivo, el Cantar sigue siendo una poesía de amor
fina, a veces exquisita, y esto no es borrado en lo más mínimo por la carga
del nuevo significado. (El hombre sigue siendo uno de los primates; un
poema sigue siendo marcas negras en papel blanco). Y más tarde empecé a
ver que el nuevo significado no es arbitrario y brota de profundidades que no
había sospechado. En primer lugar, el lenguaje de casi todos los grandes
místicos, no siempre provenientes de una tradición común, algunos de ellos
paganos, otros islámicos, otros cristianos, nos confronta con la evidencia de
que la imagen del matrimonio, de la unión sexual, no sólo es profundamente
natural, sino casi inevitable como medio para expresar la deseada unión entre
Dios y el hombre. La misma palabra “unión” ya ha implicado alguna de estas
ideas. En segundo lugar, el dios como esposo, su “santo matrimonio” con la
diosa, es un tema recurrente y un ritual frecuente en muchas formas de
paganismo —paganismo no en lo que deberíamos llamar su forma más pura o
más iluminada, sino tal vez en su forma más religiosa, más seria y más
convencida. Y si, como yo creo, Cristo, al trascender y así abrogar, y también
cumplir, tanto el paganismo como el judaísmo, entonces podemos esperar
que Él cumpla este aspecto también. Esto, al igual que todo lo demás, debe
ser "resumido" en Él. En tercer lugar, la idea aparece, en una forma
ligeramente diferente, dentro del judaísmo. Para los místicos Dios es el
Esposo del alma individual. Para los paganos, el dios es el esposo de la diosa
madre, la tierra, pero su unión con ella también hace fértil a toda la tribu y su
ganado, de modo que en cierto modo es también su esposo. La concepción
judaica está de alguna manera más cerca de lo pagano que de lo místico,
porque en ella la Esposa de Dios es toda la nación, Israel. Esto se desarrolla
en uno de los capítulos más conmovedores y gráficos de todo el Antiguo
Testamento (Ezequiel 16). Finalmente, esta concepción se traslada en el
Apocalipsis del viejo Israel al nuevo, y la Esposa se convierte en la Iglesia,
“toda la bendita compañía de los fieles”[102]. Es esta la que, como la indigna
novia en Ezequiel, ha sido rescatada, lavada, vestida y desposada por Dios —
un matrimonio como el del rey Cophetua[103]. Así, la alegoría que al principio
parecía tan arbitraria —la ingenuidad de un comentarista mojigato que estaba
decidido a forzar edificaciones planas sobre los textos más poco
prometedores— resultó, al tirar de ella en serio, tener raíces en toda la
historia de la religión, estar forrada y cargada de poesía y con ello dar lugar a
la comprensión. Rechazarla porque no atrae inmediatamente a nuestra época
es ser provincial, tener la ceguera autocomplaciente de los que se quedan en
casa.
Leído en este sentido, el Salmo restaura la Navidad a su propia
complejidad. El nacimiento de Cristo es la llegada del Gran Guerrero y del
Gran Rey. También del Amante, el Esposo, cuya belleza supera a la de todo
hombre. Pero no sólo el Esposo como el Amante, el Deseado; el Esposo
también como el que hace fructificar, el Padre de los hijos aún por engendrar
y nacer. (Ciertamente la imagen de un niño en un pesebre no nos sugiere de
ninguna manera un Rey, un Matagigantes, un Novio y un Padre. Pero
tampoco sugeriría al Verbo eterno, si no lo supiéramos. Todos por igual son
aspectos de la misma paradoja central). Entonces el poeta se dirige a la
Esposa, con la exhortación: “Olvida tu pueblo, y la casa de tu padre” (Salmo
45:10). Esto, por supuesto, tiene un sentido claro, y para nosotros doloroso,
mientras leemos el Salmo como el poeta probablemente lo quiso. Uno piensa
en la nostalgia del hogar, en una chica (probablemente una niña) que llora
secretamente en un extraño harem, en todas las miserias que pueden subyacer
en cualquier matrimonio dinástico, especialmente en uno oriental. El poeta
(que, por supuesto, sabía todo esto, probablemente tenía una hija propia) la
consuela: “No importa, has perdido a tus padres, pero ahora tendrás hijos, y
aquellos hijos serán hombres de renombre”. Sin embargo todo esto tiene
también su relevancia conmovedora cuando la Novia es la Iglesia. Una
vocación es algo terrible. Ser llamado de la naturaleza a la vida sobrenatural
es al principio (o quizás no del todo al principio —la llave de la separación
puede sentirse más tarde— un honor costoso. Incluso ser llamado de un nivel
natural a otro es pérdida, así como ganancia. El hombre tiene dificultades y
penas de las que escapan los otros primates. Pero ser llamado a un nivel más
alto tiene un costo aún mayor. “Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la
casa de tu padre”, dijo Dios a Abraham (Génesis 12:1). Es una orden terrible;
dale la espalda a todo lo que sabes. El consuelo (si se quiere consolar en ese
momento) es muy parecido al que el salmista ofrece a la novia: “Y haré de ti
una nación grande” (Génesis 12:2). Este “dar la espalda” es repetido
terriblemente, se podría decir que lo agrava, por Nuestro Señor: “Si alguno
viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre… y aun también su propia
vida” (Lucas 14:26). Habla, como tantas veces, en forma proverbial y
paradójica; el odio (en prosa fría) no se impone; sólo el rechazo decidido,
aparentemente despiadado, de las afirmaciones naturales cuando, y si, la
terrible elección llega a ese punto. (Aun así, este texto es, a mi entender,
provechoso sólo para aquellos que lo leen con horror. El hombre que
encuentra fácil odiar a su padre, la mujer cuya vida es una larga lucha para no
odiar a su madre, probablemente sea mejor que se mantenga alejado de ello).
El consuelo de la Esposa, en esta alegoría, no consiste (donde los místicos lo
pondrían) en los abrazos del Esposo, sino en su fecundidad. Si no da fruto, si
no es madre de santos y de santidad, se puede suponer que el matrimonio fue
una ilusión —porque “los abrazos de un dios nunca son en vano”[104].
La elección del Salmo 8[105] para el Día de la Ascensión depende de una
interpretación que se encuentra en el Nuevo Testamento. En su sentido literal,
esta lírica corta y exquisita es la simplicidad en sí misma —una expresión de
asombro ante el hombre y su lugar en la Naturaleza (hay un coro en
Sófocles[106] que no se diferencia de ella) y, por lo tanto, ante Dios que lo
designó. Dios es maravilloso como Campeón o “Juez” y como Creador.
Cuando uno mira al cielo, y a todas las estrellas que son Su obra, parece
extraño que se preocupe en absoluto por cosas como el hombre. Sin embargo,
de hecho, pensando que Él nos ha hecho inferiores a los seres celestiales, Él
nos ha dado, aquí en la tierra, un honor extraordinario, nos ha hecho señores
de todas las demás criaturas. Pero al escritor de Hebreos (en el Capítulo 2
versículos 6 al 9) esto le sugería algo en lo que nosotros, por nuestra parte,
nunca hubiéramos pensado. El salmista dijo: “Le hiciste señorear sobre las
obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies” (Salmo 8:6). El
escritor cristiano observa que, en el estado actual del universo, esto no es
estrictamente cierto (el hombre es a menudo asesinado, y aún más a menudo
derrotado, por las bestias, las hierbas venenosas, las inclemencias del tiempo,
los terremotos, etc.); por lo tanto, nos parecería meramente perverso y
capcioso tomar una expresión poética como si estuviera destinada a un
universal científico. Podemos acercarnos al punto de vista si nos imaginamos
al comentarista argumentando no (como creo que lo hace) “Como esto no es
cierto en el presente, y como todas las Escrituras deben ser verdaderas, la
afirmación debe referirse realmente al futuro”, sino más bien, “Esto es
cierto, por supuesto, en el sentido poético — y por lo tanto, para un lógico—
que el poeta pretendía; pero, ¿cómo es posible que fuera mucho más cierto
de lo que él suponía?” Esto nos llevará, por un camino que es más fácil para
nuestros hábitos mentales, a lo que él piensa que es el verdadero significado
—o debería decir el “sentido pleno”, el nuevo peso puesto sobre las palabras
del poeta. Cristo ha ascendido al Cielo. Y a su debido tiempo todas las cosas,
estrictamente todas, serán sometidas a Él. Es Él quien, habiendo sido hecho
(por un tiempo) “poco menor que los ángeles”, se convertirá en el vencedor y
gobernante de todas las cosas, incluyendo la muerte y (el patrón de la muerte)
el diablo.
Para la mayoría de nosotros esto nos parecerá una absurda, y muy
especulativa, alegoría. Pero es lo mismo que San Pablo obviamente tiene en
mente en 1 Corintios 15:20-28. Esto, con el pasaje en Hebreos, hace bastante
seguro que la interpretación fue establecida en la tradición cristiana más
antigua. Puede que incluso provenga de Nuestro Señor. Después de todo, no
había ninguna descripción de Sí mismo en la que se deleitara más que en la
de “el Hijo del Hombre”; y por supuesto, así como “hija de Babilonia”
significa Babilonia, así también “Hijo del Hombre” significa Hombre, el
Hombre, el Hombre Arquetípico, en cuyo sufrimiento, resurrección y
victorias todos los hombres (a menos que se nieguen a ello) pueden
compartir.
Y es esto, creo, lo que la mayoría de los cristianos modernos necesitan
que se les recuerde. Me parece que rara vez encuentro un sentido fuerte o
exultante de la Humanidad de Cristo en gloria, en la eternidad, continuada e
inamovible. Destacamos a la Humanidad exclusivamente demasiado en
Navidad, y a la Deidad exclusivamente demasiado después de la
Resurrección; casi como si Cristo se hubiera hecho hombre una vez y luego
hubiera revertido a ser simplemente Dios. Pensamos en la resurrección y la
ascensión (correctamente) como grandes actos de Dios; menos
frecuentemente como el triunfo del Hombre. La antigua interpretación del
Salmo 8 es, de todas maneras, un alentador correctivo. Tampoco la analogía
del lugar que ocupa la humanidad en el universo (su grandeza y pequeñez,
sus humildes orígenes y —incluso en el plano natural— su asombroso
destino) con la humillación y las victorias de Cristo, es realmente tensa y
descabellada. Al menos no me lo parece. Como ya he indicado, me hace
pensar que hay algo más que una analogía entre la asunción de la animalidad
en el hombre y la asunción del hombre en Dios.
Pero camino con maravillas más allá de mí mismo. Es hora de concluir
con un breve aviso de algunas cosas más simples.
Una es la aparente (y a menudo sin duda real) arrogancia de los Salmos:
“Me has puesto a prueba, y nada inicuo hallaste” (Salmo 17:3), “…yo en mi
integridad he andado” (Salmo 26:1), “Guarda mi alma, porque soy piadoso”
(Salmo 86:2). Para muchas personas no se arreglarán mucho las cosas si
decimos, como probablemente podemos hacer con verdad, que a veces el
orador era desde el principio Israel, no el individuo; e incluso, dentro de
Israel, el remanente fiel. Sin embargo, esto hace alguna diferencia; hasta
cierto punto ese remanente era santo, inocente y piadoso comparado con
algunas de las culturas paganas circundantes. A menudo era un “sufriente
inocente” en el sentido de que no se merecía lo que se le infligía, ni lo
merecía a manos de quienes lo infligían. Pero, por supuesto, iba a venir un
Sufriente que, de hecho, era Santo, Inocente y Piadoso. El caso imaginario de
Platón iba a convertirse en realidad. Todas estas afirmaciones debían hacerse
realidad en su boca. Y si es cierto, era necesario que se hicieran. La lección
de que una inocencia perfecta, sin represalias, que perdona puede llevar al
mundo, no al amor, sino a los gritos de maldición de la turba y a la muerte, es
esencial. Por lo tanto, nuestro Señor —por derecho— se convierte en el
orador de estos pasajes cuando un cristiano los lee; sería un oscurecimiento
del asunto real si no lo hiciera. Porque Él negó todo pecado de Sí mismo.
(Eso, en verdad, no es un argumento pequeño de Su Deidad. Porque ni
siquiera a los enemigos del cristianismo les ha dado a menudo la impresión
de arrogancia; muchos de ellos no parecen tan sorprendidos como cabría
esperar de su afirmación de ser “mansos y humildes de corazón”. Sin
embargo, dijo cosas que serían, en cualquier hipótesis menos una, la
arrogancia de un paranoico. Es como si, incluso cuando se rechaza la
hipótesis, parte de la realidad que implica su verdad “pasara de largo”).
De los salmos imprecatorios supongo que la mayoría de nosotros
hacemos nuestras propias alegorías morales —bien conscientes de que estas
son personales y a un nivel muy diferente de los asuntos elevados que he
estado tratando de abordar. Conocemos el mismísimo y adecuado objeto de la
hostilidad total: la maldad, especialmente la nuestra. Así, en el Salmo 36, “Mi
corazón me muestra la maldad de los impíos”[107], cada uno puede
reflexionar que su propio corazón es el espécimen de esa maldad que mejor
conoce. Después de eso, el salto toma aún más fuerza y belleza al sumergirse,
en el versículo 5, en la misericordia tan alta como el cielo y la justicia tan
sólida como las montañas. Desde este punto de vista, puedo utilizar incluso el
horrible pasaje del Salmo 137 que habla del estrellamiento de los bebés
babilónicos contra las piedras. Conozco cosas en el mundo interior que son
como bebés; los comienzos infantiles de pequeñas indulgencias, pequeños
resentimientos, que un día pueden convertirse en dipsomanía o en odio
establecido, pero que nos cortejan y nos estimulan con súplicas especiales y
nos parecen tan diminutas e indefensas que al resistirlas sentimos que
estamos siendo crueles con aquellas criaturitas. Comienzan a lloriquearnos
“pero no estoy pidiendo mucho…”, o “al menos esperaba que…”, o “te debes
a ti mismo alguna consideración…”. Contra todos estos niños tan bonitos (los
pequeños tienen maneras tan encantadoras) el consejo del Salmo es el mejor.
Golpea los cerebros de los pequeños bastardos. Y “bendito” el que pueda,
porque es más fácil decirlo que hacerlo.
A veces, sin ningún estímulo de la tradición, un significado secundario se
impondrá irresistiblemente al lector. Cuando el poeta del Salmo 84 dijo (vs.
10) “Mejor es un día en tus atrios que mil fuera de ellos.”, sin duda quiso
decir que un día allí era mejor que mil en otros lugares. Me resulta imposible
excluir mientras leo esto el pensamiento que, por lo que sé, el Antiguo
Testamento nunca alcanza del todo. Está ahí en el Nuevo, bellamente
introducido, no poniendo un nuevo peso sobre las palabras viejas, sino
simplemente añadiendo a ellas. En el Salmo 90:4 se había dicho que mil años
eran para Dios como el día de ayer; en 2 Pedro 3:8 —no el primer lugar en el
mundo donde buscó una teología tan metafísica— leemos no sólo que mil
años son como un día, sino también que “un día es como mil años”. El
salmista sólo quería decir, creo yo, que Dios era eterno, que su vida era
infinita en el tiempo. Pero la epístola nos saca de las series de tiempo. Como
nada dura más que Dios, así nada se escapa de Él hacia el pasado. Se ha
logrado la concepción posterior (más tarde en el pensamiento cristiano —
Platón la había ya alcanzado) de lo atemporal como un regalo eterno. Luego,
para algunos de nosotros, el “un día” en los atrios de Dios, que es mejor que
mil, siempre deberá tener un doble significado. El Eterno puede encontrarse
con nosotros en lo que es, según nuestras medidas actuales, un día, o (más
probablemente) un minuto o un segundo; pero hemos tocado lo que no es de
ninguna manera conmensurable con las longitudes de tiempo, ya sean largas
o cortas. De ahí nuestra esperanza de emerger finalmente, si bien no del
tiempo en sí (que podría no convenir a nuestra humanidad), al menos sí de su
tiranía, de la pobreza unilineal del tiempo, de cabalgarlo para ya no ser
cabalgado por él, y así curar esa herida siempre dolorosa (“la herida para la
cual nació el hombre”[108]) que la mera sucesión y la mutabilidad infligen
sobre nosotros, casi igualmente cuando somos felices y cuando somos
infelices. Porque estamos tan poco reconciliados con el tiempo que hasta nos
asombra. Como si la forma universal de nuestra experiencia fuera una y otra
vez una novedad, exclamamos: “¡Cómo vuela el tiempo!” Es tan extraño
como si un pez se sorprendiera repetidamente de la humedad del agua. Y eso
sería muy extraño, a menos que, por supuesto, los peces estuvieran
destinados a convertirse, algún día, en animales terrestres.
Apéndice I Salmos Escogidos[109]
SALMO
8 Domine, Dominus noster
1 Oh Señor, soberano nuestro, ¡cuán glorioso es tu Nombre en toda la
tierra!
2 Alabada es tu gloria sobre los cielos, por la boca de los niños y de los
que maman.
3 Has fundado la fortaleza, a causa de tus enemigos, para hacer callar al
enemigo y al vengador.
4 Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas
que tú formaste,
5 Digo: "¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, el hijo del
hombre, que lo ampares?"
6 Le has hecho poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y
honra.
7 Lo hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo
de sus pies:
8 Ovejas y bueyes, todo ello, y asimismo las bestias del campo;
9 Las aves de los cielos y los peces del mar, todo cuanto pasa por los
senderos del mar.
10 Oh Señor, soberano nuestro, ¡cuán glorioso es tu Nombre en toda la
tierra!
19 Caeli enarrant
1 Los cielos proclaman la gloria de Dios, y la bóveda celeste pregona las
obras de sus manos.
2 Un día emite palabra al otro día, y una noche a la otra noche imparte
sabiduría.
3 Aunque no hay palabras, ni lenguaje, ni son oídas sus voces,
4 Por toda la tierra salió su sonido, y hasta el extremo del mundo su
mensaje.
5 En el mar puso tabernáculo para el sol, y éste, como esposo que sale de
su alcoba, se alegra cual paladín para correr su camino.
6 De un extremo de los cielos es su salida, y su curso hasta el término de
ellos; nada hay que se esconda de su calor.
7 La ley del Señor es perfecta, que aviva el alma; el testimonio del Señor
es fiel, que hace sabio al sencillo.
8 Los mandamientos del Señor son rectos, que alegran el corazón; el
precepto del Señor es claro, que alumbra los ojos.
9 El temor del Señor es limpio, que permanece para siempre; los juicios
del Señor son verdad, completamente justos.
10 Deseables son, más que el oro, más que oro fino; dulce más que miel,
que la que destila del panal.
11 Tu siervo es además por ellos alumbrado, y al guardarlos hay grande
galardón.
12 ¿Quién podrá entender sus propios errores? Líbrame de los que me son
ocultos.
13 Preserva también a tu siervo de las soberbias, que no se enseñoreen de
mí; entonces seré íntegro, y estaré limpio del gran pecado.
14 Sean gratos los dichos de mi boca y la meditación de mi corazón
delante de ti, oh Señor, Roca mía y Redentor mío.
36 Dixit injustus
1 Oráculo de rebelión hay para el malvado, en lo íntimo de su corazón; no
hay temor de Dios delante de sus ojos.
2 Se lisonjea en sus propios ojos de que su pecado odioso no será hallado.
3 Las palabras de su boca son iniquidad y fraude; ha dejado de ser cuerdo
y de hacer el bien.
4 Concibe maldad en su cama; se obstina en el mal camino; el mal no
aborrece.
5 Oh Señor, hasta los cielos llega tu amor; tu fidelidad alcanza hasta las
nubes.
6 Tu benevolencia es como las montañas más altas, tu providencia, como
el abismo grande; tú salvas, oh Señor, tanto a los humanos como a las bestias.
7 ¡Cuán precioso es tu amor! Mortales e inmortales se acogen bajo la
sombra de tus alas.
8 Festejan la abundancia de tu casa; los abrevarás del torrente de tus
delicias;
9 Porque contigo está el manantial de la vida, y en tu luz vemos la luz.
10 Extiende tu bondad a los que te conocen, y tu favor a los rectos de
corazón.
11 Que no me pisotee el pie del soberbio, ni me eche al lado la mano del
malvado.
12 ¡Mira cómo han caído los obradores de maldad! Fueron derribados, y
no podrán levantarse.
45 Eructavit cor meum
1 Me brota del corazón una canción gozosa; recitaré al rey mis versos; mi
lengua será pluma de buen escribano.
2 Eres el más bello de los hombres; el hechizo se derrama de tus labios,
porque Dios te ha bendecido desde la eternidad.
3 Cíñete tu espada sobre el muslo, oh valiente, en tu grandeza y majestad.
4 Cabalga victorioso por causa de la verdad, y por amor de la justicia.
5 Tu diestra te manifestará cosas asombrosas; tus saetas son agudas, oh
valeroso guerrero.
6 Caen los pueblos debajo de tus pies; se desaniman los enemigos del rey.
7 Tu trono, oh Dios, es eterno y sempiterno; cetro de justicia es el cetro
de tu reino; has amado la justicia y aborrecido la maldad.
8 Por ello te ha ungido Dios, el Dios tuyo, con óleo de alegría, más que a
tus compañeros.
9 Mirra, áloe y casia exhalan todos tus vestidos; desde palacios de marfil
los instrumentos de cuerda te alegran.
10 Hijas de reyes están entre las damas de tu corte; a tu diestra está la
reina, enjoyada con oro de Ofir.
11 "Oye, hija, considera e inclina tu oído: Olvida tu pueblo y la casa de tu
padre;
12 Porque el rey se deleitará en tu hermosura; él es tu señor, ríndele
homenaje.
13 El pueblo de Tiro viene con regalos; los ricos del pueblo imploran tu
favor".
14 Toda gloriosa es la princesa al entrar; de brocado de oro es su vestido.
15 Con vestidos bordados es llevada al rey; en cortejo le siguen sus
damas.
16 Con alegría y gozo son traídas, y entran al palacio del rey.
17 "A cambio de padres, oh rey, tendrás hijos, y los nombrarás príncipes
sobre toda la tierra.
18 Haré perpetua la memoria de tu nombre, de generación en generación;
y los pueblos te alabaran por los siglos de los siglos"
68 Exsurgat Deus
1 Levántese Dios, y se dispersen sus enemigos; que huyan de su presencia los
que le odian.
2 Como el humo se disipa, disípense ellos; como se derrite la cera ante el
fuego, derrítanse los malos ante Dios.
3 Empero alégrense los justos, gócense delante de Dios; regocíjense
también, rebosando de júbilo.
4 Canten a Dios, canten alabanzas a su Nombre; enaltezcan al que
cabalga sobre los cielos; su Nombre es YAHVÉ; regocíjense delante de él.
5 Padre de huérfanos, defensor de viudas, es Dios en su santa morada.
6 A los solitarios Dios da un hogar, y saca a libertad a los cautivos; más
los rebeldes habitarán en tierra seca.
7 Oh Dios, cuando saliste delante de tu pueblo, cuando avanzaste por el
desierto,
8 La tierra tembló, el cielo derramó su lluvia, ante Dios, el Dios de Sinaí,
ante Dios, el Dios de Israel.
9 Abundante lluvia derramaste, oh Dios, en tu heredad; refrescaste la
tierra extenuada.
10 Tu pueblo habitó en ella; por tu bondad, oh Dios, has provisto al
pobre.
11 Mi Soberano ha dado la palabra: grande era la multitud de las que
llevaban buenas noticias:
12 "Van huyendo los reyes y sus ejércitos, van huyendo; las mujeres en
casa reparten los despojos".
13 Aunque tardaban ustedes entre los rediles, serán como palomas, sus
alas cubiertas de plata, sus plumas, como de oro, destellaban.
14 Cuando el Omnipotente esparció a los reyes, fue como si hubiese
nevado en el monte Salmón.
15 ¡Oh monte altísimo, oh monte de Basán! ¡Oh monte escarpado, oh
monte de Basán!
16 ¿Por qué miras con envidia, oh montaña escabrosa, al monte escogido
por Dios para su morada? Ciertamente el Señor habitará en él para siempre.
17 Los carros de Dios son veinte mil, y aun millares de millares; mi
Soberano viene en santidad del Sinaí.
18 Subiste a lo alto, llevando cautiva a la cautividad; recibiste dones hasta
de tus enemigos, para que habite el Señor Dios entre ellos.
19 Bendito sea Dios, día tras día, Dios, nuestro Salvador, que lleva
nuestras cargas.
20 El Dios nuestro es un Dios de salvación; Dios es el Señor, por quien
escapamos de la muerte.
21 Dios aplastará la cabeza de sus enemigos, y el cuero cabelludo de los
que persisten en su maldad.
22 Mi Soberano dijo: "De Basán los haré volver; los haré volver de las
profundidades del mar;
23 Para que tu pie se enrojezca de sangre, y la lengua de tus perros laman
la sangre de tus enemigos".
24 Miran tu cortejo, oh Dios, el cortejo hacia el santuario, mi Dios y mi
Rey.
25 Los cantores marchan al frente, los músicos detrás; en medio de las
doncellas que tocan panderos.
26 Bendigan a Dios en la congregación, bendigan al Señor, ustedes de la
estirpe de Israel.
27 Ahí va delante Benjamín, el menor de las tribus; después, en fila, los
príncipes de Judá; los príncipes de Zebulón y los de Neftalí.
28 Envía tu poder, oh Dios; confirma, oh Dios, lo que has hecho por
nosotros.
29 Por amor a tu templo en Jerusalén, los reyes te traerán dones.
30 Reprime a la fiera de los carrizales, a los pueblos, como toros con sus
becerros.
31 Pisotea a los que codician la plata; esparce a los pueblos que se
complacen en la guerra.
32 Que traigan tributo de Egipto; que Etiopía extienda sus manos a Dios.
33 Reinos de la tierra, canten a Dios; canten alabanzas al Señor.
34 Cabalga sobre los cielos, los cielos antiguos; lanza su voz, su voz
poderosa.
35 Atribuyan poder a Dios; su majestad es sobre Israel, y su poder sobre
los cielos.
36 ¡Cuán maravilloso es Dios en su santuario, el Dios de Israel, quien da
fortaleza y poder a su pueblo! ¡Bendito sea Dios!
104 Benedic, anima mea
1 Bendice, alma mía, al Señor; Señor Dios mío, ¡cuán excelsa tu grandeza!
Te has vestido de majestad y esplendor.
2 Te envuelves de luz como con un manto, y extiendes los cielos como
una cortina.
3 Cimientas tu habitación sobre las aguas, pones las nubes por tu carroza,
cabalgas sobre las alas del viento.
4 Haces a los vientos tus mensajeros, a las llamas de fuego tus siervos.
5 Asentaste la tierra sobre sus cimientos, para que lamas se mueva.
6 Con el abismo, como con un manto, la cubriste; las aguas cubrieron los
montes.
7 A tu reto huyeron, al fragor de t u trueno corrieron.
8 Subieron a los montes y bajaron a los valles, a los lugares que tú les
asignaste.
9 Fijaste los límites que no debían pasar; no volverán a cubrir la tierra.
10 Enviaste los manantiales a los valles; fluyen entr e los montes.
11 Todas las bestias del campo beben de ellos, y los asnos salvajes
mitigan su sed.
12 Junto a ellos las aves del aire hacen sus nidos, y cantan entre las
ramas.
13 Desde tu morada en las alturas riegas los montes; del fruto de tus obras
se sacia la tierra.
14 Haces brotar hierba para los rebaños, y plantas para el uso de la
humanidad;
15 Para que produzcan alimento de la tierra: vino que alegra el corazón,
16 Aceite que hace brillar el rostro y pan que fortalece el corazón.
17 Se llenan de savia los árboles del Señor, los cedros del Líbano que él
plantó.
18 Allí anidan los pájaros; en sus copas la cigüeña hace morada.
19 Los riscos son madriguera para las cabras monteses, y los peñascos
para los hiráceos.
20 Hiciste la luna como señal de las estaciones, y el sol conoce su ocaso.
21 Haces las tinieblas, y viene la noche, en la cual rondan las fieras de la
selva.
22 Los leoncillos rugen por la presa, buscando de Dios su comida.
23 Sale el sol, y se retiran, y se echan en sus guaridas.
24 El hombre sale a su trabajo, y a su labor hasta la tarde.
25 ¡Cuán múltiples tus obras, oh Señor Hiciste todas ellas con sabiduría;
la tierra está llena de tus criaturas.
26 He allí el grande y anchuroso mar, en donde bullen criaturas sin
número, tanto pequeñas como grandes.
27 Allí se mueven las naves, allí está ese Leviatán, que modelaste para
jugar con él.
28 Todos ellos te aguardan, para que les des comida a su tiempo.
29 Se la das, la recogen; abres tu mano, se sacian de bienes.
30 Escondes tu rostro y se espantan; les quitas el aliento; expiran y
vuelven a su polvo.
31 Envías tu Espíritu y son creados; así renuevas la faz de la tierra.
32 Perdure la gloria del Señor para siempre; alégrese el Señor en todas
sus obras.
33 Él mira a la tierra, y ella tiembla; toca los montes, y humean.
34 Cantaré al Señor mientras viva; alabaré a mi Dios mientras exista.
35 Que le sea agradable mi poema; me regocijaré en el Señor.
36 Sean consumidos de la tierra los pecadores, y los malvados dejen de
ser.
37 Bendice, alma mía, al Señor. ¡Aleluya!
110 Dixit Dominus
1 El Señor dijo a mi soberano: "Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus
enemigos por estrado de tus pies".
2 El Señor enviará desde Sión el cetro de tu poder, diciendo: "Domina en
medio de tus enemigos.
3 Dignidad principesca ha sido tuya desde el día de tu nacimiento; en la
hermosura de la santidad te engendré, como rocío del seno de la aurora".
4 Juró el Señor, y no se retractará: "Tú eres sacerdote para siempre, según
el orden de Melquisedec".
5 Mi soberano que está a tu diestra quebrantará a los reyes en el día de su
ira; dominará sobre las naciones.
6 Amontonará los cadáveres; quebrantará las cabezas sobre la ancha
tierra.
7 Junto al camino beberá del arroyo; por tanto levantará la cabeza.
Apéndice II Salmos comentados o mencionados
SALMO
1. Bendito sea el hombre (Baetus vir)
2. ¿Por qué los paganos? (¿Quare fremuerunt?)
5. Reflexiona sobre mis palabras (Verba mea auribus)
6. Oh Señor, no me reprendas (Domine ne in furore)
7. Oh Señor, Dios mío (Domine Deus Meus)
8. Oh Señor, nuestro gobernador (Domine, Dominus noster)
9. Daré gracias (Confitebor tibi)
10. ¿Por qué estás tan lejos? (¿Ut quid Domine?)
11. En el Señor pongo mi confianza (In Domino confido)
12. Ayúdame, Señor (Salvum me fac)
13. ¿Hasta cuándo me olvidarás? (Usque quo, Domine)
16. Guárdame, oh Dios (Conserve me, Domine)
17. Escucha la derecha, oh Señor (Exaudi, Domine)
18. Te amaré (Diligam te, Domine)
19. Los cielos declaran (Coeli enarrant)
21. El Rey se regocijará (Domine in virtute tua)
22. Dios mío, Dios mío, mírame (Deus, Deus me)
23. El Señor es mi pastor (Dominus regit me)
26. Sé mi Juez (Judica me, Domine)
27. El Señor es mi luz (Dominus illuminatio)
28. A ti clamaré (Ad te, Domine)
29. Llevar al Señor (Afferte Domino)
30. Te engrandeceré (Exaltabo te, Domine)
31. En ti, Señor (In te, Domine, speravi)
33. Regocijarse en el Señor (Exultate, justi)
35. Abogar por mi causa (Judica, Domine)
36. Mi corazón me muestra (Dixit injustus)
37. No te impacientes (Noli aemulari)
39. Dije, voy a prestar atención (Dixi, custodio)
40. Esperé pacientemente (Expectans expectavi)
41. Bienaventurado el que considera (Beatus qui intelligit)
42. Como el ciervo (Quemadmodum)
43. Sentencia conmigo, oh Dios (Hudica me, Deus)
45. Mi corazón está inditado (Eructavit cor meum)
47. Oh, aplaudan (Omnes gentes, plaudite)
49. Oíd esto (Audite haec, omnes)
50. El Señor, el Dios más poderoso (Deus deorum)
52. ¿Por qué te jactas? (¿Quid gloriaris?)
54. Sálvame, oh Dios (Deus in nomine)
55. Escucha mi oración, oh Dios (Exaudi, Deus)
57. Ten piedad de mí (Miserere mei, Deus)
58. ¿Están sus mentes dispuestas (Si vere utique)
63. Oh Dios, tú eres mi Dios (Deus, Deus meus)
65. Tú, oh Dios, eres alabado (Te decet hymnus)
67. Dios sea misericordioso con nosotros (Deus misereatur)
68. Que Dios se levante (Exurgat Deus)
69. Sálvame, oh Dios (Salvum me fac)
72. Da al Rey tus juicios (Deus judicium)
76. Dios es conocido en Judá (Notus in Judaea)
81. Cantamos alegremente (Exultate Deo)
82. Dios está en la congregación (Deus stetit)
84. ¡Qué amable! (¡Quam dilecta!)
86. Inclina tu oído (Inclina, Domine)
88. Oh Señor Dios de mi salvación (Domine Deus)
89. Mi canto será siempre (Misericordias Domini)
90. Señor, tú has sido nuestro refugio (Domine, refugium)
91. Quien habita (Qui habitat)
96. Oh, canta al Señor (Cantate Domino)
97. El Señor es Rey (Dominus regnavit)
102. Escucha mi oración, Señor (Domine exaudi)
104. Alaba al Señor, alma mía (Benedic, anima mea)
106. Oh, da gracias (Confitemini Domino)
107. Oh, da gracias (Confitemini Domino)
109. No contengas tu lengua (Deus laudem)
110. El Señor dijo a mi Señor (Dixit Dominus)
111. Daré gracias (Confitebor tibi)
116. Estoy muy contento (Dilexi, quoniam)
118. Oh, da gracias (Confitemini Domino)
119. Bienaventurados los que (Beati immaculati)
132. Señor, recuerda a David (Memento Domine)
136. Oh, da gracias (Confitemini)
137. Por las aguas de Babilonia (Super flumina)
139. Oh Señor, tú me has buscado (Domine probasti)
141. Señor, te invoco (Domine, clamavi)
143. Escucha mi oración (Domine, exaudi)
146. Alaba al Señor, alma mía (Lauda, anima mea)
147. Alabado sea el Señor (Laudate Dominum)
148. Alabado sea el Señor (Laudate Dominum)
150. Alabado sea Dios (Laudate Dominum)
CLIVE STAPLES LEWIS (1898-1963) fue uno de los intelectuales más
importantes del siglo veinte y podría decirse que fue el escritor cristiano más
influyente de su tiempo. Fue profesor particular de literatura inglesa y
miembro de la junta de gobierno en la Universidad Oxford hasta 1954,
cuando fue nombrado profesor de literatura medieval y renacentista en la
Universidad Cambridge, cargo que desempeñó hasta que se jubiló.
Sus contribuciones a la crítica literaria, literatura infantil, literatura fantástica
y teología popular le trajeron fama y aclamación a nivel internacional. C. S.
Lewis escribió más de treinta libros, lo cual le permitió alcanzar una enorme
audiencia, y sus obras aún atraen a miles de nuevos lectores cada año. Sus
más distinguidas y populares obras incluyen Las crónicas de Narnia, Los
cuatro amores, Cartas del diablo a su sobrino y Mero Cristianismo.
Notas
[1]
Amigos de C.S. Lewis. Austin Farrer (1904-1968) fue filósofo, teólogo y
estudioso de la Biblia; miembro del Trinity College de Oxford desde 1935
hasta 1960 y director del Keble College desde 1960 hasta su muerte. Su
esposa Katharine Farrer-Newton (1911-1972) fue escritora de novelas
policíacas. (N. del T.). <<
[2]
El período (c. 587/586-515 a.C.) cuando gran parte de la población de Judá
vivió en el exilio en Babilonia hasta que el conquistador persa, el rey Ciro,
les permitió regresar a casa. (N. del T.). <<
[3]
Edmund Burke (1729-1797), estadista inglés, teórico político conservador
y orador; sus obras incluyen Reflexiones sobre la Revolución en Francia
(1790). (N. del T.). <<
[4]
Obra principal del poeta romano Virgilio (70-19 a.C.), sobre Eneas, el
legendario fundador de Roma. <<
[5]
Christopher Marlowe (1564-1593), poeta y dramaturgo inglés. La cita es
del epílogo del doctor Fausto (publicado en 1604). (N. del T.). <<
[6]
Una de las muchas canciones navideñas tradicionales inglesas llamada
Villancicos de Navidad. (N. del T.). <<
[7]
El himno o poema pronunciado por la Virgen María (“Engrandece mi alma
al Señor”, Lucas 1:46-55, uno de los así denominados "cánticos") cuando se
le dijo que iba a dar a luz al Hijo de Dios y después de que Elizabeth la
llamara “Bendita tú entre las mujeres”). Las palabras citadas (“Salvación de
nuestros enemigos”, etc.) no son tomadas del Magnificat sino del cántico
siguiente, Benedictus (Lucas 1:68-79), dicho por el viejo sacerdote Zacarías
cuando nació su hijo Juan el Bautista. (N. del T.). <<
[8]
Miles Coverdale (1488-1568) produjo la primera Biblia completa en inglés
(1535). Su versión de los Salmos fue incluida en el Libro de Oración Común,
el libro de servicio de la Iglesia Anglicana durante siglos. Por lo tanto, esta
traducción se hizo más conocida por muchas personas que la que se incluye
en la Biblia King James (o versión autorizada). Sorprendentemente, las dos
traducciones tienen muchas pequeñas diferencias en la numeración de los
versos. (N. del T.). <<
[9]
Jerónimo (c. 347-420), uno de los Padres de la Iglesia latina; autor de la
Vulgata, es decir, la traducción latina estándar de la Biblia utilizada durante
la Edad Media. (N. del T.). <<
[10]
James Moffatt (1870-1944), historiador de la Iglesia Escocesa y autor de
una traducción de la Biblia ampliamente utilizada. (N. del T.). <<
[11]
De un poema latino medieval de origen franciscano, generalmente
atribuido a Tomás de Celano, y probablemente más conocido por su uso en la
Misa latina por los muertos (Réquiem): Dies irae, dies illa. (N. del T.). <<
[12]
Una frase de "Las Letanías", una oración en el Libro Anglicano de
Oración Común. (N. del T.). <<
[13]
Mateo 25:32-46. (N. del T.). <<
[14]
George Jeffreys (¿1645?-1689) fue un juez inglés que impuso castigos
extremadamente severos al Duque de Monmouth y a sus compañeros
conspiradores contra el Rey. (N. del T.). <<
[15]
i.e., marionetas, hombres de paja. (N. del T.). <<
[16]
Romanos 15:4. (N. del T.). <<
[17]
cf. Mateo 18:22. (N. del T.). <<
[18]
Muy probablemente una referencia al caso de Edward Pilgrim (19041954). (N. del T.). <<
[19]
Romanos 12:20. (N. del T.) <<
[20]
Una frase habitualmente citada en su forma francesa, l'homme moyen
sensuel, en cuya forma le ha dado quizás vigencia el filósofo Jean-Paul Sartre
(1905-1980); sin embargo, la frase también aparece en el capítulo 1 de Ends
and Means (1937) de Aldous Huxley y puede haber sido acuñada antes del
siglo XX por un angloparlante. (N. del T.). <<
[21]
i.e., el Comité de Salud Pública, la organización estatal que, bajo la
dirección de Robespierre, fue responsable de los episodios más sangrientos
de la Revolución Francesa en los años 1793-1795. (N. del T.). <<
[22]
Probablemente, Lewis se esté refiriendo —o al menos aludiendo-—a F.
R. Leavis (1895-1978), un renombrado e influyente crítico literario de
mediados del siglo XX. Leavis y Lewis fueron colegas en Cambridge desde
1954. Véase también An Experiment in Criticism (1961), de C. S. Lewis,
págs. 124-129. (N. del T.). <<
[23]
Thomas Carlyle (1795-1881), historiador inglés; presentó la historia del
mundo como una historia de los Grandes Hombres. (N. del T.). <<
[24]
Joseph Rudyard Kipling (1865-1936), escritor y poeta inglés, famoso
campeón del imperialismo británico. (N. del T.). <<
[25]
De nuevo, es muy probable que Lewis piense en F. R. Leavis, ahora más
especialmente en su visión de la “cultura” como una especie de camino
secular de salvación. (N. del T.). <<
[26]
Lucas 14:27-28. (N. del T.). <<
[27]
Ezequiel 33:11. La frase también se usa en el Libro de Oración Común,
en la “Absolución o Remisión de pecados” que es parte de los servicios para
la Oración Matutina y la Oración Vespertina. (N. del T.). <<
[28]
Del himno "Hay una colina verde muy lejos", N° 332 en Himnos
Antiguos y Modernos. (N. del T.). <<
[29]
Salmo 42:2; un ciervo es un ciervo macho adulto. (N. del T.). <<
[30]
De la primera Pregunta y Respuesta del Catecismo de Westminster
(1647). P. ¿Cuál es el fin principal del hombre? R. El fin principal del
hombre es glorificar a Dios, y disfrutar de Él para siempre. (N. del T.). <<
[31]
Es decir, en su autobiografía, Cautivado por la Alegría (1955), al
principio del capítulo 15. (N. del T.). <<
[32]
Miqueas 4:4 (ver también I Reyes 4:25). (N. del T.). <<
[33]
Geoffrey Chaucer (1340-1400), Canterbury Tales VII.3157; de The Nun's
Priest's Tale (El Cuento del Capellán de monjas). En la versión moderna en
inglés de Nevill Coghill: “Y ahora, hablemos de diversión y paremos todo
esto”. (N. del T.). <<
[34]
Esta es la ciega Sra. Maclure en Vieja Mortalidad (de Sir Walter Scott),
vol. 2, capítulo 21, donde dice: “muchas criaturas famélicas y hambrientas,
cuando se sientan un domingo por la mañana para conseguir algo que pueda
reconfortarlas para la gran obra, tiene un tintineo de moralidad alrededor de
sus orejeras”. (N. del T.). <<
[35]
2 Samuel 6:14-16 y 20-23. (N. del T.). <<
[36]
Reflexiones sobre los Salmos fue escrito unos diez años después de la
fundación del estado de Israel en 1948. (N. del T.). <<
[37]
Esto fue cantado quizás mientras el Arca misma era llevada de un lugar a
otro. <<
[38]
No “todo el pueblo” como en nuestra versión, sino “todas las naciones”
(Goyim). <<
[39]
Salmo 49:8 en la versión de Coverdale: “cuesta redimir sus almas” (cf.
capítulo 4, párrafo 4). (N. del T.). <<
[40]
Jean Racine (1636-1699), poeta y dramaturgo francés. (N. del T.). <<
[41]
Título de un himno inglés de Isaac Watts (1674-1748). (N. del T.). <<
[42]
<<
De la “Oda al Deber” de William Wordsworth (1770-1850). (N. del T.).
[43]
Mateo 23:23. (N. del T.). <<
[44]
De "Bors to Elaine: on the King's Coins", poema del primer ciclo de
poemas artúricos de Williams, Taliessin Through Logres (1938). Charles
Williams (1886-1945), escritor y poeta, fue un buen amigo de C. S. Lewis.
(N. del T.). <<
[45]
Epístola de Pablo a los Gálatas, 3:24. (N. del T.). <<
[46]
La traducción inglesa utiliza la palabra “verdaderos”. La Reina Valera
utiliza “fieles”, como enseguida sugiere C.S. Lewis. (N. del T.). <<
[47]
Sin duda Lewis incluyó entre ellos al teólogo inglés William Paley (17431805), mencionado en El problema del dolor (1940), capítulo 6, párrafo 12,
cuando Lewis habla de “...la abominable conclusión (a la que llegó, creo,
Paley) de que la caridad es buena sólo porque Dios la mandó
arbitrariamente”. (N. del T.). <<
[48]
Ver Apéndice I. <<
[49]
C. S. Lewis escribió esto menos de dos décadas después de 1940, cuando
Hitler planeaba seguir su conquista de Francia para conquistar Gran Bretaña;
la subsiguiente “Batalla de Gran Bretaña” resultó en su abandono de este
plan. (N. del T.). <<
[50]
Ver Apéndice I. <<
[51]
Matthew Arnold (1822-1888), Literatura y Dogma XII.2. (N. del T.). <<
[52]
Lucas 18:11. (N. del T.). <<
[53]
En la traducción española (Reina Valera) aparece “hipocresía” en vez de
“vanidad”, “entré” en lugar de “he habitado”, y “andan simuladamente” en
vez de “vanos” (N. del T.). <<
[54]
Este hombre veía a un ladrón y corría con él, como señala la versión
Reina Valera. Consentir, como expresa la traducción inglesa, encierra el
mismo significado de complicidad (N. del T.). <<
[55]
La traducción utilizada por el autor, es decir, la versión de mayor uso en
la Iglesia Anglicana (N. del T.). <<
[56]
Personas estrictamente religiosas y moralistas. Frase escocesa,
principalmente despectiva. “Unco”, una alteración escocesa de “uncouth”,
significa “notablemente o extremadamente”, mientras que “guid” es la forma
escocesa del término “bien”. La expresión proviene del discurso de Robert
Burns's Address to the Unco Guid, or the Rigidly Righteous (1787), y
generalmente lleva implícita una acusación de hipocresía. (N. del T.). <<
[57]
Vichy es la ciudad francesa desde donde un gobierno colaboracionista
bajo el mariscal Pétain gobernaba la parte desocupada del sudeste de Francia
mientras que el resto estaba bajo ocupación alemana, 1940-1944. (N. del T.).
<<
[58]
Una persona que se comporta obsequiosamente con alguien importante.
Sinónimos: adulador, servil, arrastrado, chupamedias, lame-traseros. (N. del
T.). <<
[59]
La frase completa “Jump on the band-wagon” (trepar dentro del vagón)
significa que alguien comienza a apoyar una cosa en particular (deportes,
tendencias, gente, etc.) simplemente porque está de moda, es exitosa o porque
empieza a ganar impulso. La palabra “band-wagon” es el nombre poco
imaginativo de un vagón que llevaba una banda de circo. (N. del T.). <<
[60]
Persona que realiza el “Jump on the band-wagon”. Véase Nota 59 (N. del
T.). <<
[61]
1 Corintios 13:7. (N. del T.). <<
[62]
Adulación, servilismo, lisonja. Véase Notas 59 y 60. (N. del T.). <<
[63]
Cf. Mateo 26:72. (N. del T.). <<
[64]
Salmo 1:1. (N. del T.). <<
[65]
Salmo 141:4. (N. del T.). <<
[66]
Algunas de estas protestas probablemente involucran ideas arcaicas, e
incluso mágicas, de un poder intrínseco en las palabras mismas, para que
todas las bendiciones y maldiciones sean eficaces. <<
[67]
<<
cf. 1 Reyes 21:1-16, sobre la viña del rey Acab y de Nabot. (N. del T.).
[68]
La versión inglesa dice: “Los grandes árboles beben hasta saciarse”. (N.
del T.). <<
[69]
Este “alguien” puede ser el propio C. S. Lewis como estudioso de la
literatura medieval. Lewis fue tutor durante mucho tiempo en Oxford hasta
1954 y después profesor en Cambridge. Hacia el final de su vida refundió
uno de sus más exitosos cursos de conferencias como un pequeño libro,
publicado póstumamente como The Discarded Image (1964). El capítulo 4
apartado B trata sobre el autor romano tardío Macrobius que, como señala
Lewis, no sólo era romano tardío sino también “pagano tardío” y, por lo
tanto, casi cristiano primitivo (The Discarded Image, p. 66):“Tenemos aquí
[es decir, en el pensamiento de Macrobius] un abismo entre lo Divino y todos
los seres meramente criaturas (por exaltados que sean), una pura
trascendencia, con la que el paganismo anterior, y especialmente el
paganismo romano, nunca había soñado. La palabra dioses en este sistema
simplemente no es el plural de Dios.... El paganismo aquí se convierte, en el
sentido pleno, en religioso; la mitología y la filosofía se han transmutado en
teología”. (N. del T.). <<
[70]
cf. La Odisea XIX, 232-234: Noté la túnica alrededor de su cuerpo, todo
brillante, como el brillo de la piel de una cebolla pelada, tan suave que era.
(N. del T.). <<
[71]
Ver Apéndice I. <<
[72]
Leviatán. (N. del T.). <<
[73]
El cielo no permita, sin embargo, que se piense que lo menosprecio. Sólo
quiero decir que para aquellos de nosotros que conocemos a las bestias como
mascotas no es una virtud costosa. Podemos ser pateados apropiadamente si
nos falta, pero no debemos darnos palmaditas en la espalda por tenerlo.
Cuando un pastor o un carretero que trabaja duro permanece amable con los
animales, su espalda puede ser tocada; no la nuestra. <<
[74]
i.e. que sufre de cretinismo, una condición que surge de una deficiencia
de la hormona tiroidea, presente desde el nacimiento. Un cretino es un enano
retrasado mental con ojos muy abiertos, una nariz ancha y plana y una lengua
protuberante. (N. del T.). <<
[75]
Hechos 17:27. (N. del T.). <<
[76]
Una máxima, a menudo citada por C. S. Lewis, de "De imitatione Christi"
(La imitación de Cristo), II.10.4: "Summum non stat sine infimo". Este
tratado religioso del siglo XV, atribuido a Tomás de Kempis (1380-1471), es
el legado más importante de la “Devotio Moderna”, un movimiento religioso
y educativo que surgió en el este de los Países Bajos a finales del siglo XIV.
El libro predica las virtudes de la humildad, la abnegación y la simple piedad
personal. (N. del T.). <<
[77]
Se refiere a la Comunión, a la Eucaristía. (N. del T.). <<
[78]
"Crank" es un término peyorativo usado para una persona que tiene una
creencia inquebrantable que la mayoría de sus contemporáneos consideran
falsa. Una creencia crank está tan salvajemente en desacuerdo con las que se
sostienen comúnmente que se considera ridícula. Los cranks se caracterizan
por descartar toda evidencia o argumento que contradiga sus propias
creencias no convencionales, haciendo que cualquier debate racional sea una
tarea inútil y haciéndolos impermeables a los hechos, a la evidencia y a la
inferencia racional. Los sinónimos comunes de "crank" incluyen chiflado,
maniático y demente. (N. del T.). <<
[79]
Colección anglicana de cantos religiosos para uso en servicios religiosos,
publicada por primera vez en 1861. (N. del T.). <<
[80]
John Donne (1572-1631), poeta inglés. La línea "Afino mi instrumento
aquí en la puerta" es de su poema "Himno a Dios en mi enfermedad". Lewis
cita la misma línea —y en un contexto muy similar— en el capítulo 21 de su
último libro, Si Dios no escuchase (1964). <<
[81]
Tácito, Historias III.32. El “caballero” es el general romano Marco
Antonio Primus, que luchó por Vespasiano en la breve guerra civil que siguió
a la muerte de Nerón. Asaltó Cremona en octubre del 69, después de lo cual
la ciudad se quemó. La fama y la fortuna habían hecho que Antonio brillara a
los ojos de todos [es decir, de toda la gente de Cremona]. Se apresuró a
bañarse para lavar la sangre con la que estaba cubierto. Cuando se quejó de la
temperatura, se oyó una voz que decía que pronto estarían lo suficientemente
calientes. Esta respuesta de algún esclavo convirtió todo el odio de lo que le
siguió a Antonio, como si hubiera dado la señal de quemar Cremona, que en
ese momento estaba en llamas. (N. del T.). <<
[82]
A saber, Églogas (Bucólicas, "Pastorales") IV.1. (N. del T.). <<
[83]
Una colección de profecías y preceptos rituales atribuidos a la Sibila (una
especie de profetisa) de Cumae. El Senado de la antigua Roma ordenaba una
consulta de estos libros en tiempos de angustia. (N. del T.). <<
[84]
Libro I, 361b-362a. (N. del T.). <<
[85]
Mateo 8:11, Lucas 13:29. (N. del T.). <<
[86]
Una frase de "El tercer domingo de Cuaresma", un poema en El año
cristiano (1827) de John Keble (1792-1866), poeta inglés y divino. Keble era
un líder del Movimiento de Oxford, un movimiento católico en la Iglesia de
Inglaterra. (N. del T.). <<
[87]
Romanos 3:2. (N. del T.). <<
[88]
Autor de la traducción latina estándar de la Biblia; véase la nota al
capítulo 1. La atribución a San Jerónimo es errónea. (N. del T.). <<
[89]
Juan Calvino (1509-1564), teólogo francés y líder reformador de iglesias.
Lewis se refiere al segundo sermón de Calvino sobre el primer capítulo de
Job. (N. del T.). <<
[90]
Es casi seguro que Lewis se refiere a la famosa afirmación —“Los
milagros no ocurren”— de Matthew Arnold (1822-1888), en Literatura y
Dogma (edición de 1883), última frase del prefacio. Lewis dedicó un libro
entero al tema, Milagros: Un estudio preliminar (1948, revisado en 1960),
donde cita las mismas palabras de Arnold en el epílogo. (N. del T.). <<
[91]
Expresión que significa: tan simple, sencillo o confiable como para no
dejar ninguna oportunidad de error, mal uso o fracaso. (N. del T.). <<
[92]
Expresión que significa: clara y definitiva. (N. del T.). <<
[93]
Confesión de Atanasio, artículo 35. (N. del T.). <<
[94]
Seguidores del filósofo francés René Descartes, alias Cartesius (15961650). (N. del T.). <<
[95]
John William Dunne (1874-1949), aviador y filósofo pionero irlandés. Su
libro Experimento con el tiempo, aquí mencionado, fue publicado en 1927.
Dunne desarrolló una teoría del "serialismo" en la que concibió el Tiempo
como una cosa con infinitas dimensiones, cada dimensión con su propia
cadena o serie de eventos; descartó como una ilusión la idea del tiempo como
algo unidimensional; escapes ocasionales de la ilusión eran posibles en
circunstancias especiales como los sueños. (N. del T.). <<
[96]
Los "temerosos de Dios" (sebomenoi o metuentes) eran una clase
reconocida de gentiles que adoraban a Yahvé sin someterse a la circuncisión
y a las demás obligaciones ceremoniales de la Ley. Cf. Salmo 118 (vs. 2:
laicos judíos; vs. 3: sacerdotes judíos; vs. 4: temerosos de Dios) y Hechos
10:2. <<
[97]
Ver Apéndice I. <<
[98]
“En la mañana de la Natividad de Cristo" (1629), un poema temprano en
27 estrofas de John Milton (1608-1674). (N. del T.). <<
[99]
Ver Apéndice I. <<
[100]
Hebreos 2:9. (N. del T.). <<
[101]
Ver Apéndice I. <<
[102]
Una frase del Libro de Oración Común, en la segunda (alternativa)
oración de acción de gracias después de la Santa Comunión. (N. del T.). <<
[103]
Un legendario rey africano que no estaba interesado en las mujeres hasta
que se enamoró de una mendiga. Una balada sobre el tema fue incluida por
Thomas Percy en su Reliques of Ancient English Poetry (1765), II.6. El tema
fue retomado por Alfred Tennyson en su poema “La mendiga doncella”:
Descalza vino la mendiga doncella / Ante el rey Cophetua. / El rey bajó
vestido y coronado, para recibirla y saludarla en su camino... Qué rostro tan
dulce, qué gracia de ángel, / En toda esa tierra que nunca había sido: /
Cophetua hizo un juramento real: / "¡Esta mendiga doncella será mi reina!".
(N. del T.). <<
[104]
Coventry Patmore, The Unknown Eros and Other Odes (1877), XII.12,
"Eros and Psyche", 56. También citado en la carta de Lewis a Ruth Pitter del
20 de agosto de 1962 (Cartas recopiladas III, 1364): "Un demonio, mi
Psique, viene con una felicidad estéril / Los abrazos de un dios nunca son en
vano." La línea es quizás un eco de las palabras de Neptuno a Tyro en La
Odisea de Homero, Libro XI. Lewis relata esta historia en el capítulo IV
(sobre Homero) de su Prefacio al Paraíso Perdido. Aquí está la traducción de
Samuel Butler, con las palabras relevantes en cursiva: La primera vez que vi
fue a Tyro. Era hija de Salmoneo y esposa de Creteo, hijo de Eolo. Se
enamoró del río Enipeo, que es el río más hermoso del mundo. Una vez,
cuando ella estaba paseando a su lado, como de costumbre, Neptuno,
disfrazado de su amante, se acostó con ella en la desembocadura del río, y
una enorme ola azul se arqueó como una montaña sobre ellos para esconder
tanto a la mujer como a al dios, en la que desató su faja de la virgen, y la
acostó en medio de un profundo letargo. Cuando el dios hubo cumplido la
obra de amor, tomó su mano en la suya y le dijo: "Tiro, regocíjate de buena
voluntad; los abrazos de los dioses no son infructuosos, y tendrás hermosos
gemelos por estos doce meses". Cuídalos mucho. Soy Neptuno, así que ahora
vete a casa, pero cierra la boca y no se lo digas a nadie". La historia también
es mencionada por Aulus Gellius, Noctes Atticae III.16, 15. (N. del T.). <<
[105]
Ver Apéndice I. <<
[106]
La primera Oda en su tragedia Antígona. (N. del T.). <<
[107]
Esta traducción del Salmo 36:1 es ahora controversial o desacreditada;
las versiones recientes más bien dicen que los impíos pueden ver su propia
maldad cuando miran en sus propios corazones. Así lo traduce Moffatt: “A
los malvados el pecado les susurra en lo profundo del corazón”. Sin embargo,
la vieja traducción tenía sentido para C. S. Lewis, como parece por la forma
en que usó esta misma línea del Salmo 36 en su prefacio a Cartas del Diablo
a su Sobrino y El Diablo propone un brindis (1961): Algunos me han hecho
el inmerecido elogio de suponer que mis Cartas eran el fruto maduro de
largos años de estudios de teología moral y de ascética. Olvidan, sin duda,
que existe un medio igualmente fidedigno, aunque menos encomiable, de
aprender cómo funciona la tentación. «Mi corazón —no necesito el de otro—
me mostró la maldad de los impíos». (N. del T.). <<
[108]
Adaptado de un poema de Gerald Manley Hopkins (1844-1889), "La
primavera y el otoño de una niña": Ni boca ni mente / sienten ni presienten. /
Es nuestra terrena lástima. / Por ti, Margaret, son las lágrimas. (N. del T.). <<
[109]
Tomados del Libro de Oración Común (1989 por The Church Pension
Fund) (N. del T.). <<
Descargar