Morfología Bucodental

Anuncio
Tema 1
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL CRÁNEO
Fecundación: unión de la célula sexual femenina y masculina. Formando el huevo o zigoto
de dotación cromosómica 2n.
Segmentación: fenómeno por el cual el huevo se divide por mitosis que genera 2 células
hijas que a su vez genera 4 células hijas.
La segmentación comienza al 2º día de la fecundación y dura 3 o 4 días. Se forma
una masa esférica llamada mórula, cada célula de la mórula se llama blastómeras. Entre
ellas las que forman la superficie de la mórula se llama masa celular externa y las que
quedan en el interior se llaman masa celular interna.
Hacia el 3º y 4º día comienza a entrar líquido en la mórula formándose una cavidad
llena de líquido: blastocele.
Las células de la masa celular interna quedan desplazadas a un polo de la célula. Las
células que forman la superficie en ese momento se llaman trofoblastos. Las células del
trofoblasto dan lugar a la placenta.
Las células interiores desplazadas se llaman embrioblastos. Las células del
embrioblasto dan lugar al embrión.
Estas células se diferencian en 2 tipos celulares:
 Células cilíndricas: constituyen el extodermo
 Células cúbicas: reciben el nombre de endodermo.
En el ectodermo se forma la cavidad amniótica. Del endodermo surge una capa de
células aplanadas que recubre la capa de células trofoblásticas y constituye el saco vitelino
primitivo o cavidad exocelóvica.
Cuando el huevo tiene esta estructura recibe el nombre de blástula. El embrión está
en fase de disco bilaminar/ embrión bilaminar.
La blástula es completa aproximadamente al 7º día después de la fecundación.
Todos los cambios tienen lugar en la trompa de Falopio por que la implantación del huevo
en el útero se produce el 8º día en fase de blástula.
Sobre el 11º o 12º día aparece una nueva capa de células situada entre el trofoblasto
y la cavidad amniótica, y entre el trofoblasto y el saco vitelino primitivo. A esta nueva capa
de células se llama mesodermo extra embrionario. En esta capa también entra liquido
formándose espacios entre ellas que acaban fusionándose formando la cavidad cariónica.
Del endodermo surge una nueva capa de células que acaba formando el saco vitelino
definitivo.
1
Tema 1
Todos estos cambios ocurren entre los 8 y 15 días. En la 3ª semana se producen
cambios en el embrioblasto formándose una nueva capa en el embrión, pasando de una capa
bilaminar a una trilaminar. La nueva capa es el mesodermo.
1.-Mesodermo:
Surge por una invaginación de las células del ectodermo llamada fosita primitiva.
Estas células se diferencian y proliferan formándose un conjunto de células que se colocan
entre el ectodermo y el endodermo constituyendo el mesodermo.
Las células de la fosita primitiva proliferan formando una estructura tubular maciza:
Notocorda
La notocorda se convierte en una estructura tubular hueca que dará lugar a la
columna vertebral. Las células del ectodermo situadas sobre la notocorda proliferan
constituyendo la placa neural que acaban invaginándose formando un surco: el surco
neural que se convierte en una estructura tubular denominada tubo neural de donde
derivan el sistema nervioso central y periférico.
Las células del mesodermo se van a diferenciar hacia 4 estructuras:
 Mesodermo paraxial: se divide en grupos cuboides de células mesodérmicas
llamadas somitas. Los somitas se agrupan en dos partes:
-Esclerotomo: En la porción ventromedial, da lugar a vértebras y costillas.
-Dermiotomo: En situación dorsolateral, da lugar al componente adiposo y
conjuntivo de la piel.
En esta fase el huevo se llama gástrula.
Entre la 4ª y la 9ª semana es una fase de diferenciación donde se modificará la forma
del cuerpo y se van construyendo los órganos y tejidos que derivan de las capas
germinativas.
2.-Ectodermo: Surge el Sistema nervioso central, anejos cutáneos, sistema nervioso
periférico, epitelio sensorial de ojos, nariz, oído, esmalte dentario, glándulas sudoríparas
hipófisis, mama, epidermis de la piel
3.-Endodermo: Surge el epitelio respiratorio, epitelio del tubo digestivo, hígado, páncreas,
amígdalas, tiroides, timo, paratiroides, epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica y
de la trompa de Eustaquio.
En este período el embrión sufre una curvatura en sentido dorsoventral y cráneocaudal quedando convertido el endodermo en una estructura tubular en el tubo digestivo
primitivo.
En la 9ª semana comienza el período fetal: fase de crecimiento y maduración de los
órganos y tejidos.
2
Tema 1
DESARROLLO DEL CRÁNEO
Neurocráneo:
Da lugar a los huesos que forman la cubierta del encéfalo:
 Calota
 Base del cráneo
Viscerocráneo:
Da lugar a los huesos de la cara.
Los dos, tanto el neurocráneo como el viscerocráneo derivan del mesodermo paraxial.
Las células del mesodermo paraxial forman somitas, con el tiempo las células de los
somitas se hacen polimorfas y forman un tejido primitivo conjuntivo y el mesénquima
embrionario, estas células se diferenciaran en:
 Osteoblastos
 Fibroblastos
 Condoblastos
La osificación puede ocurrir de dos formas:
 Mecanismos de osificación membranosa: El tejido óseo se forma a partir
del mesénquima directamente. Inicialmente aparecen los centros de
osificación primitiva de la que surgen espículas óseas que transforman el
tejido mesenquimal en tejido óseo

Mecanismos de osificación endocondral: A partir del mesénquima se
forman estructuras cartilaginosas que se osifican formándose los huesos.
Desarrollo del Neurocráneo:
Los huesos planos que forman la bóveda, craneal, la porción escamosa del frontal,
del occipital, del temporal y los dos parietales se forman por mecanismos de osificación
membranosa.
Los huesos de la base del cráneo, (Huesos cortos), se forman por mecanismos de
osificación endocondral, así inicialmente la base del cráneo estará formada por cartílagos
que posteriormente se osificará.
Los cartílagos que encontramos son:
 Línea media:
o Esclerotomas occipitales
o Cartílago paracordal
Constituyen la porción basilar del occipital y la lamina
cuadrilátera del esfenoides.
o Cartílago hipofisiario: de lugar al cuerpo del esfenoides
o Trabéculas craneales: da lugar a parte de las alas menores del esfenoides y al
etmoides
3
Tema 1

Lateralmente:
o Cápsula temporal: da lugar al peñasco y porción mastoidea del temporal
o Ala temporal: da lugar al ala mayor del esfenoides
o Ala orbitaria: da lugar al ala menos del esfenoides.
Por la fusión de esta unión de las estructuras quedarán unos espacios entre ellas
constituyéndose los agujeros de la base del cráneo.
Desarrollo del viscerocráneo:
Los huesos de la cara se forman a partir del cartílago de uno de los primeros arcos
braquiales.
Los arcos braquiales empiezan a formar a partir de la 4ª semana de desarrollo. Son
engrosamientos de mesénquima recubierto por el ectodermo. Quedan separados por
hendiduras y se sitúan en la porción cefálica del embrión.
Hay 5 arcos braquiales y 4 hendiduras.
Dentro de cada arco braquial hay células derivadas de la cresta neural. Cada arco braquial
tiene un elemento osteomuscular propio y su estructura nerviosa propia.
ARCOS BRANQUIALES
1º Arco Branquial:
-Hay 2 cartílagos divididos en 2 porciones:
 Porción dorsal o proceso maxilar: En el proceso maxilar del primer arco se
produce una degeneración del cartílago y por un mecanismo de osificación
membranosa se forman los siguientes huesos:
 Maxilar
 Malar
 Parte del temporal
 Porción ventral: cartílago de Meckel: En el proceso maxilar del primer arco
se produce una degeneración del cartílago y por un mecanismo de
osificación membranosa se forman los siguientes huesos:
 Maxilar
 Malar
 Parte del temporal
El cartílago de Meckel degenera excepto en la parte dorsal.
Degenera por un mecanismo de osificación endocondral y se forman:
 Yunke
 Martillo (oído medio)
4
Tema 1
-Estructuras musculares:
 Todos los músculos mastoideos:
 Masetero
 Temporal
 Terigoideo interno




Vientre anterior del trigástrico
Miloideo
Músculo del martillo
Periestafilino externo
-Inervación del 1º arco branquial:
 Nervio trigémino
2º Arco Branquial:
-Tiene un elemento cartilaginoso llamado Arco de Reichet, del que se derivan:
 Estribo
 Apófisis estiloides del temporal
 Ligamento estiloideo
 Asta menor
 Mitad superior del cuerpo del esfenoides.
-Estructuras musculares:
 Vientre posterior del pigástrico
 Músculo del estribo
 Músculo estiloideo
 Músculos de la expresión facial
-Inervación:
 Nervio del VII par craneal
3º Arco branquial:
-Elementos cartilaginosos
 Porción inferior del cuerpo del Hioides
 Asta mayor del cuerpo del hioides
-Estructuras musculares:
 Músculo estilofaringeo
 Constrictor superior de la faringe
-Inervación:
 Nervio del IX Par craneal (glosofaríngeo)
5
Tema 1
4º Arco branquial:
-En los cartílagos de los últimos arcos branquiales se forman los cartílagos de la
laringe.
-Estructuras musculares:
 Músculo cricotiroideo de la laringe
 Músculo constrictor medio e inferior de la laringe
 Periestafilino interno
-Innervación:
 Nervio del X par craneal.
HENDIDURAS BRANQUIALES
Son los arcos que separan los arcos branquiales. Hay cuatro pares de hendiduras:
La primera es la más importante y después tenemos la segunda, tercera y cuarta que
se fusionan y quedan encerradas por el crecimiento exagerado del segundo arco.
La primera hendidura profundiza y acaba fusionándose con el receso tubo timpánico
de la primera bolsa faríngea y como consecuencia de la fusión se forma la membrana
timpánica.
La primera hendidura da lugar al conducto auditivo externo. La segunda, tercera y
cuarta acaban desapareciendo con el crecimiento y desarrollo de la cabeza.
A veces quedan restos de ellas y estos restos generan los quistes branquiales.
BOLSAS FARÍNGEAS
Hay cinco bolsas y surgen como evaginaciones del intestino primitivo en su porción
cefálica.
La primera bolsa crece y se aleja, convirtiéndose en una estructura con forma de
embudo cuya parte distal es más ancha y la proximal es más estrecha. A esta estructura se le
llama receso tubo timpánico que se fusiona con la porción distal de la primera hendidura
faríngea ayudando a formar la membrana timpánica.
La porción distal formarán la cavidad timpánica y la proximal formará la trompa de
Eustaquio.
De la segunda bolsa se origina la amígdala palatina. Como restos de la segunda
bolsa y rodeando a la mitad la palatina queda la fosa amigdalina.
De la tercera bolsa se origina el timo y las glándulas paratiroides inferiores. Estas
estructuras se van a desplazar en dirección caudal y medial situándose el timo en la porción
superior y anterior del tórax y las glándulas paratiroides inferiores detrás de la glándula
tiroides.
De la cuarta bolsa se derivan las paratiroides superiores.
6
Tema 1
De la quinta bolsa se derivan el cuerpo ultimobraquial que da lugar a las células C
o parafoliculares del tiroides encargadas de secretar calcitonina.
DESAROLLO DE LA LENGUA
La lengua aparece hacia la cuarta semana e intervienen en su desarrollo diversos
arcos branquiales. Tenemos dos protuberancias linguales laterales que crecen por delante
del tubérculo impar. Ambas estructuras, las dos protuberancias y el tubérculo, derivan del
primer arco bronquial.
Por detrás de estas estructuras aparece la eminencia o cúpula hipobranquial que
se forma a partir del segundo y tercer arco.
Por detrás surge la prominencia de la epiglotis que deriva del cuarto arco y queda
delimitada por detrás por el orificio de entrada a la laringe.
Las protuberancias linguales laterales crecen por detrás del tubérculo impar y se
fusionan con él constituyendo el cuerpo de la lengua.
La eminencia hipobranquial dará lugar a la raíz de la lengua. El límite entre el
cuerpo y la base de la lengua bien determinado por un surco en forma de V que es el surco
terminal o V lingual.
La prominencia epiglótica da lugar a la epiglotis.
Al ser la lengua un órgano de origen embriológico diverso tiene una inervación
diversa. La zona sensitiva que de inervada a cargo de los pares canales según la procedencia
del arco así tenemos que intervienen ramas del trigémino, del nervio facial, etc.
Al ser también un órgano muscular con musculatura intrínseca que no deriva de di
ningún arco sino de los somitas occipitales, mesodermo, su inervación motora es por parte
del hipogloso mayor. Par XIII.
DESAROLLO DE
INTERMAXILAR.
LOS
PROCESOS
FACIALES
Y
DEL
SEGMENTO
A las cuatro semanas y media la porción cefálica del embrión está centrada por la
boca primitiva o estomodeo, que queda delimitada por cinco protuberancias:
 La prominencia frontal.
 Los dos procesos maxilares del tercera arco.
 Los dos procesos mandibular es del primer arco.
Hacia la quinta semana surgen unos engrosamientos a ambos lados de la línea
media, en la protuberancia central, llamados placodas olfatorias. Estás, con el tiempo se
convierten en dos rebordes sobre elevados llamados procesos internasales externos e
internos respectivamente.
Estos rebordes limita a unos espacios que son las fositas olfatorias.
Con el crecimiento de los procesos maxilares hacia la línea media, los procesos
nasales van siendo empujados hacia la línea media hasta que los procesos nasales internos
7
Tema 1
se fusionan. También se fusionan los procesos maxilares. De esta manera se constituye el
labio superior y el segmento intermaxilar.
Los procesos nasales externos dan lugar a las alas nasales.
El segmento intermaxilar se forma como resultado de la fusión no sólo superficie
sino en profundidad de los procesos nasales internos y de los procesos maxilares.
Constante 3 estructuras de delante hacia atrás:
 El labio superior con el surco subnasal.
 Por detrás, un segmento maxilar superior que lleva a los cuatro dientes
incisivos.
 Por detrás una estructura que sería el paladar primitivo.
Todo se completa hacia la sexta semana.
FORMACIÓN DEL PALADAR SECUNDARIO O DEFINITIVO
Comienza a formarse hacia las seis semanas y media y surge a través de la
formación de unas crestas que se denominan crestas palatinas que a su vez surgen de los
procesos maxilares y crecen en dirección a la lengua y hacia la línea media.
Hacia las siete semanas y media las crestas palatinas quedan en forma horizontal y
se sitúan por encima de la lengua. Acaban fusionándose entre sí en la línea media, y por
delante con el paladar primitivo constituyendo el paladar secundario o definitivo.
Al fusionarse las que éstas palatinas con el paladar primario tiene un orificio que
será el futuro agujero incisivo.
FORMACIÓN DE LAS FOSAS NASALES
Hacia la sexta semana las fositas olfatorias profundizan en el mesodermo y quedan
separadas de la cavidad oral por la membrana buconasal.
Estas se desintegran, con lo cual queda de una comunicación entre la cavidad oral y
la cavidad nasal a través de lo que se denomina coana primitiva.
Con la formación del paladar secundario se prolonga la profundidad de las fosas
nasales ampliándose. Entonces dejan de estar comunicadas con la cavidad oral y se
comunican con la faringe. El orificio de comunicación se denomina coana definitiva.
A partir de las fosas nasales hay evaginaciones hacia el interior del cráneo formando
las futuros senos paranasales.
La cabeza ósea se constituye por 22 huesos y descansa sobre el extremo superior de
la columna.
Se encuentra formada por dos grupos de huesos: los craneales y los faciales.
Los huesos del cráneo se unen entre sí para formar articulaciones inmóviles que se
denominan suturas. En la bóveda craneal se encuentran:
 Sutura sagital: entre los huesos parietales. Se sitúa en la línea media de la
calota.
 Sutura coronal: entre el hueso frontal y los dos huesos parietales.
8
Tema 1


Sutura lamboidea: entre el hueso occipital y los dos huesos parietales.
Lateralmente se encuentran las suturas escamosas: una a cada lado entre el
parietal y los temporales.
En el recién nacido la suturas no están formadas sino que hay unos espacios
recubiertos por tejido conjuntivo que terminan osificandose mediante un proceso de
osificación membranosa. Estos espacios se denominan fontanelas, y en el niño recién
nacido son:
 Fontanela mayor o bregma: es la zona de confluencia de los dos parietales
y el hueso frontal.
 Fontanela menor o lambda: es la confluencia de los dos huesos parietales
y el occipital.
 Lateralmente tenemos dos a cada lado:
 Fontanela esfenoidal o anterolateral: formada por el frontal, parietal,
esfenoides y temporal.
 Fontanela mastoidea o posterolateral: rodeada por el parietal, occipital y
porción mastoidea del hueso temporal.
El tiempo aproximado de osificación es variable. La última es la fontanela mayor
que lo hace aproximadamente hacia los dos años.
HUESO FRONTAL
Es un hueso impar, que se sitúa en la parte anterolateral del cráneo. Se divide en tres partes:
Concha o escama de el frontal.
Es una lámina cuadrilátera que se extiende de adelante hacia atrás:
-Presenta un borde anterior, que corresponde a los rebordes orbitarios que lateralmente
acaban en las apófisis orbitarias externas o cigomáticas.
En la parte media del reborde orbitario hay un orificio; el agujero supraorbitario
por donde pasa el nervio supraorbitario.
-En el borde posterior, comprende a la articulación con los parietales formando la sutura
coronaria.
La cara externa o anterior presenta hacia la línea media la sutura metópica y ambos
lados las tuberosidades o eminencias frontales. En la misma cara y cerca del borde
anterior hay una hendidura que se llama glabela. A ambos lados las eminencias o arcos
superciliares.
En esta misma cara, lateralmente está la línea temporal.
En la cara interna o posterior nos encontramos que es una cara cerebral ya que se
relaciona con los hemisferios. En la línea media hay un surco que se denomina surco
sagital por el que discurre el seno longitudinal superior. Este se continúa con una cresta que
se denomina cresta frontal donde se inserta la hoz del cerebro.
Porción nasal
9
Tema 1
Es una porción impar, que se sitúa en la línea media, por delante y debajo de la
escama. Se encuentra separando las porciones orbitarias entre sí.
-Presenta un borde anterior que forman la escotadura nasal donde articulan los huesos de
la nariz y la apófisis ascendente del maxilar superior.
A los lados, la porción nasal, es decir sus caras laterales, forman la pared interna de
la órbita.
-El borde posterior contribuye a delimitar la escotadura etmoidal y a través de este
bordes se articula con el hueso etmoides.
De su cara inferior surge un apéndice que es la espina nasal del frontal que se va a
articular por delante con la apófisis ascendente del maxilar y con los huesos nasales y por
detrás con la lámina vertical del etmoides y con parte de las masas laterales del etmoides.
Porciones orbitarias
Se sitúan paralelamente y entre ambas delimitan la escotadura etmoidal.
-En ellas hay un borde anterior corresponde al borde orbitario.
-Un borde posterior a través del cual se articula con las a las menores del esfenoides.
-Un borde interno que corresponde a los límites de la escotadura etmoidal.
-Una cara superior que es una cara cerebral donde se apoyan los lóbulos frontales
cerebrales.
-Una cara inferior que va a contribuir a formar el techo de la órbita. En esta cara inferior,
en su parte anterior, hay dos fosas; una situada en el ángulo externo que se denomina fosa
lacrimal donde se apoya la glándula lacrimal, y otra en el ángulo interno que se denomina
la fosa troclear donde se inserta el músculo oblicuo mayor del ojo.
En esta cara, cercano a la línea media y paralelamente al borde interno, aparece una
cresta que dividía el hueso en celdillas que contribuyen a formar las celdillas del etmoides.
En esta misma zona hay dos canales transversales que al articularse con las masas
laterales del etmoides forman los conductos orbitarios internos anterior y posterior.
ETMOIDES
Es un hueso impar que se sitúa en la base del cráneo. Se divide en tres partes:
Lámina cribosa
Es una lámina horizontal que recibe este nombre ya que está atravesada por múltiples
orificios para el paso de nervios olfatorios.
Ocupa el espacio de la escotadura etmoidal.
10
Tema 1
-Por su borde anterior y lateral se articula con la porción nasal y las dos porciones
orbitarias del frontal respectivamente.
-Por su borde posterior se articula con las salas menores del esfenoides.
-De su cara superior surge en la línea media la apófisis Crista Galli que se articula por
delante a la cresta frontal, y entre ambas delimitan el agujero ciego.
-La cara inferior de la lámina cribosa contribuye a formar el techo de las fosas nasales. En
la línea media de la cara inferior surge la lámina vertical del etmoides.
Lámina vertical
Es cuadrilátera y surge de la parte inferior de la lámina cribosa formando parte del tabique
de las fosas nasales.
-El borde posterior de la lámina cuadrilátera se articula con el cuerpo del esfenoides.
-El borde inferior se articula con el borde del vómer.
-El borde anterior se articula con el cartílago del tabique nasal.
Masas laterales
Surgen de la parte lateral el inferior de la lámina cribosa del etmoides, a ambos lados. Son
dos estructuras como paralelogramos, por lo tanto se encuentran formadas por caras, en
cuyo interior hay numerosas cavidades que son los senos o celdillas etmoidales.
-Cara anterior: se articula con la porción nasal del frontal y la apófisis ascendente del
maxilar superior.
-Cara superior: se articula con las porciones orbitarias del frontal contribuyendo a formar
los conductos orbitarios internos anterior y posterior.
-Cara posterior: se articula con el cuerpo del esfenoides y la apófisis orbitarios del palatino.
-Cara lateral o externa: aquí se encuentra una zona plana, que se denomina lámina
papiracea que ayudan a formar la pared interna de la órbita.
-Cara interna o medial: donde surgen dos eminencias o apéndices que son los cornetes
nasales superior y medio. En esta cara, entre ambos cornetes está el orificio que se
denomina meato nasal superior.
-En la cara inferior surge la apófisis ungiforme que se articula con la apófisis etmoidal del
cornete nasal inferior.
11
Tema 1
PARIETAL
Es un hueso par, cuadrilátero, que se sitúa a ambos lados de la línea media y a ambos lados
del cráneo.
-Distinguimos un borde anterior que se articula con el frontal y ayuda a formar la sutura
coronaria.
-Un borde posterior que articula con el occipital formando la sutura lambdoidea.
-Un borde superior que se articula con el parietal formando la sutura sagital.
-Un borde inferior que se articula con la porción escamosa y mastoidea del temporal.
Presenta una cara externa y una cara interna.
-En la cara externa encontramos la eminencia parietal y por debajo dos líneas
paralelas curvas en sentido antero posterior; la línea temporal superior y la línea
temporal inferior. En la primera se inserta la aponeurosis temporal y en la segunda se
inserta el músculo temporal.
-En la cara interna es cerebral ya que está en relación con los hemisferios
cerebrales. Cerca de su borde superior se encuentra el surco sagital que se extiende en
sentido antero superior por donde pasa el seno longitudinal superior.
Cercano a su borde inferior y posterior hay un canal transverso para el paso de el
seno lateral.
En general toda la cara presenta surcos donde se apoyan vasos.
OCCIPITAL
Es un hueso impar que se sitúa en la parte posterior del cráneo. Distinguimos dos caras.
Una externa y otro interna.
-En la cara externa encontramos un orificio que se denomina agujero magno. Por delante
de este orificio, está la porción basilar de occipital lugar donde se encuentra el tubérculo
faringeo que es donde ancla la faringe.
A los lados del agujero magno hay dos eminencias que son los cóndilos del
occipital a través de los cuales el occipital articula con el Atlas, que es la primera vértebra
cervical.
Los cóndilos del occipital están atravesados por dos agujeros; el agujero condíleo
anterior o conducto del hipogloso por donde pasa el nervio hipogloso o XII par. El
agujero condíleo posterior es inconstante, es decir puede o no aparecer.
Por detrás de la agujero magno tenemos la concha o escama el occipital en la cual:
Hacia la línea media tenemos la protuberancia occipital externa que se continúa
hacia arriba con la cresta occipital externa.
Perpendicular hay dos líneas curvas paralelas que son las líneas curvas occipitales
superior de inferior, de llamadas líneas nucales superior o inferior.
12
Tema 1
-En la cara interna más adelante de el orificio, en la porción basilar, está el surco basilar
para el paso de la arteria basilar.
En la cara interna de la concha hacia la línea media se encuentra la protuberancia
occipital interna. Desde aquí y hacia arriba encontramos el surcos sagital.
A los lados de la protuberancia occipital interna hay cuatro fosas:
 2 fosas inferiores que son las cerebelosas.
 2 fosas superiores que son las fosas cerebrales.
Aquí se pone en relación con los hemisferios cerebelosos y los lóbulos occipitales
de hemisferios cerebrales.
-Bordes del hueso:
 Borde anterior: en el que se continúa con el esfenoides sin que haya sutura
entre ellos.
 Borde superior: se articula con los dos parietales formando la sutura
lamboidea.
 Borde inferior: se articula con el temporal. La parte más posterior con la
porción mastoidea y la más anterior con el peñasco o porción petrosa.
ESFENOIDES
Es un hueso impar, medio. Se sitúa a modo de cuña entre el frontal y el etmoides
por delante y el occipital y temporal por detrás. Se divide en:
Cuerpo tiene una forma cúbica y se distinguen seis caras:
-Una superior que presenta por delante; de la parte más anterior surgen las alas menores.
Por detrás hay un canal transversal que se denomina canal óptico. Este se continua con dos
orificios excavados en la base de las alas menores que son los agujeros ópticos. Por detrás
tenemos el tubérculo hipofisiario y las apófisis clinoides medias. Por detrás una
excavación que se denomina silla turca donde se apoya la glándula hipófisis. Por detrás la
lámina cuadrilátera y las apófisis clinoides posteriores.
-En la cara anterior, hacia la línea media se encuentra en la cresta esfenoidal anterior a
través de la cual se articula con la lámina perpendicular del etmoides. El resto de la cara
anterior sirve para articularse con las masas laterales del etmoides.
-La cara posterior se continúa directamente con la porción basilar de la occipital.
-En las caras laterales, de ellas surgen las alas mayores.
13
Tema 1
-En la cara inferior, hacia la línea media presenta la cresta esfenoidal inferior que
termina en un gancho que se denomina pico o rostrum. Esta cresta se articula con el
Vómer y con la apófisis esfenoidal del palatino.
Alas menores: tienen forma triangular y surgen de la parte más anterior y lateral del cuerpo.
-Distinguimos una cara superior que es endocraneal que contribuye a formar la fosa
craneal anterior.
-Su cara inferior a formar la parte más posterior del techo de la órbita.
-Su borde anterior se articula con las porciones orbitarias del frontal y con la lámina
cribosa del etmoides.
-Su borde posterior es libre y termina en las apófisis clinoides anteriores.
-La base está unida al cuerpo del esfenoides y presenta un agujero que es el conducto
óptico.
-El vértice forma con las salas mayores un orificio triangular que es la hendidura
esfenoidal o cisura orbitaria superior.
Alas mayores: surgen de la pared lateral del cuerpo del esfenoides. En ellas distinguimos
tres caras y 3 bordes:
-Cara posterior o endocraneal: contribuye a formar las fosas craneal y media.
-Cara anterior: que contribuye a formar la pared externa de la órbita.
-Cara externa: que se divide por una cresta transversal que es la que es la cresta esfenotemporal, y que forma parte de la fosa temporal y la fosa cigomática.
-Borde anterior: se articula con el hueso malar.
-Borde externo: se articula con la porción escamosa del temporal.
-Borde interno: a través del cual se une con el cuerpo del esfenoides y dónde vamos a
encontrar cuatro orificios que de delante atrás son:
 Hendidura esfenoidal o cisura orbitaria superior que es por donde pasa
el III, IV y V pares craneales. El nervio oftálmico y la vena oftálmica.
 Agujero redondo mayor o agujero redondo: por el pasa el nervio maxilar
superior.
 Agujero oval: pasa el nervio maxilar inferior.
 Agujero redondo menor o agujero espinoso: pasa la arteria meningea
media.
14
Tema 1
Apófisis pterigoides: son dos columnas óseas que surgen de la cara inferior, en sus partes
laterales, del cuerpo del esfenoides. Tiene forma de pirámide cuadrangular: con una base,
un vértice, y cuatro caras.
-La base: corresponde a la unión con la cara inferior del cuerpo del esfenoides. Está
atravesada por el conducto vidiano por donde pasa el nervio vidiano.
-Vértice: está dividido en dos alas: externa e interna entre las cuales queda la escotadura
pterigoidea, que es triangular y donde encaja la apófisis piramidal del palatino. En el la
interna, de su vértice surge un gancho que se denomina gancho pterigoideo por donde se
desliza el tendón del músculo periestafilino externo o tensor del velo del paladar.
-Cara interna: contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales.
-Cara externa: contribuye a formar la pared de las fosas cigomáticas y en ella se inserta el
músculo pterigoideo externo.
-Cara anterior: presenta un surco, de arriba abajo que es el surco pterigopalatino. A
través de esta cara se articula con la porción vertical del palatino formando el conducto
pterigo-palatino.
-Cara posterior: presenta dos fosas. La pterigoidea, donde se inserta el músculo
pterigoideo interno o medial y la fosita escafoidea, donde se inserta el músculo tensor de el
velo del paladar.
TEMPORAL
Es un hueso par, se sitúa en la región lateral- inferior del cráneo entre el occipital, parietal y
esfenoides. Se distinguen tres partes:
Porción escamosa: es una estructura aplanada donde distinguimos dos caras; una externa y
otra interna y como borde una circunferencia:
-La cara externa forma parte de la fosa temporal. En ella encontramos el surco temporal
por donde se apoya la arteria temporal media o arteria temporal profunda posterior. De la
zona inferior de la cara surgen hacia adelante la apófisis cigomática, con forma de
pirámide cuadrangular que posee una base y un vértice. El vértice articula con el malar, la
cara interna de la apófisis cigomática sirve para inserción del músculo temporal, en el borde
superior de la apófisis se inserta la aponeurosis del músculo temporal, en el borde inferior
se inserta el músculo masetero y la cara externa está cubierta por el músculo masetero.
-La base presenta dos ramas, una transversal donde encontramos un saliente que se
denomina cóndilo temporal o tubérculo articular y la otra rama es horizontal donde
encontramos el tubérculo cigomático. Entre ambas ramas queda un ángulo que
corresponde a la cavidad glenoidea.
15
Tema 1
-La cara interna es una cara cerebral y forma parte de la fosa craneal media.
-La circunferencia, es un borde articular por donde se une al ala mayor del esfenoides. Por
arriba y por detrás se une con el parietal y por detrás y por debajo se continua con la porción
mastoidea y petrosa del temporal.
Porción mastoidea: es una porción aplanada y cuadrilátera con una cara exterior, una cara
interna y una circunferencia;
-Cara externa: en ella encontramos rugosidades para inserciones musculares. En esta cara
externa acaba por delante en una apófisis que se denomina apófisis mastoides. En el borde
inferior de esta apófisis encontramos la ranura digástrica donde se inserta el vientre
posterior del músculo digástrico.
-La cara interna es también una cara cerebral y forma parte de la fosa craneal posterior.
-La circunferencia, en su parte postero-superior se articula con el parietal y con el
occipital. Y en su parte antero-inferior se continúa con la porción escamosa y petrosa.
La porción mastoidea se encuentra atravesada por el orificio mastoideo.
Porción petrosa o peñasco del temporal: es una parte con forma de pirámide
cuadrangular. En ella encontramos una base, un vértice y cuatro bordes:
-La base, corresponde al orificio de entrada del conducto auditivo externo.
-El vértice queda encajado en el ángulo entre el cuerpo y el ala mayor del esfenoides. Entre
esta estructura se delimita el agujero rasgado anterior. En el vértice también está el
orificio interno del conducto carotideo.
-Caras:

Cara anterosuperior; ésta mira al interior del cráneo y en ella encontramos
de dentro afuera; la fosita del ganglio del trigémino, el hiato de Falopio
por donde pasa el nervio petroso superficial mayor. La eminencia arcuata
y por delante del techo de la cavidad timpánica.

Cara posterosuperior; presenta el orificio del conducto auditivo interno, el
orificio del conducto del acueducto del vestíbulo y la fosa subarcuata.

Cara anteroinferior; en sus dos tercios externos forma parte del techo del
conducto auditivo externo. En su tercio interno se confunde con el resto del
hueso.
16
Tema 1

Cara posteroinferior; de fuera adentro, el agujero estilo mastoideo, la
apófisis estiloides, la fosa yugular donde se apoya el goyo de la vena
yugular. Después el orificio externo del conducto mastoideo.

Borde superior o cresta piramidal, donde encontramos el canal petroso
superior, por donde pasa el seno petroso superior.

Borde inferior o cresta pétrea dónde está la apófisis vaginal.

Borde posterior, que se articula con el occipital. En esta articulación está el
agujero yugular o agujero rasgado posterior por donde pasa el IX, X y XI
par craneal y la vena yugular interna.

Borde anterior, que se va a unir con las alas mayores del esfenoides y
contribuye a formar el agujero rasgado anterior.
-Bordes:
CONFIGURACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR DEL CRÁNEO.
1.-EXTERIOR
El cráneo lo dividimos en dos partes: la división entre la bóveda y la base de su un
plano transversal imaginario que se sitúa a través de la protuberancia frontal y occipital.
Bóveda o calota; se encuentra constituida por delante por el hueso frontal, parte media por
los parietales y la parte posterior por la concha del occipital. En la parte interna de la
bóveda se encuentra en la línea media la cresta frontal que se une con el surco sagital.
Después en la cara interna tenemos los detalles propios de cada hueso.
Base del cráneo; en su cara endocraneal se dividen en la fosa craneal anterior, media y
posterior;
-Límites entre las fosas:
 Fosa anterior; su límite anterior es el plano de separación con la bóveda y el
posterior es el borde posterior de las alas menores del esfenoides.
 Fosa media; su un límite anterior es el borde posterior de las alas medias del
esfenoides y el posterior es el borde superior del peñasco del temporal.
 Fosa posterior; por delante su límite es el borde superior del peñasco del
temporal y por detrás, por el plano de separación con la bóveda.
Estructuras:
-Fosa craneal anterior: hacia la línea media se encuentra la cresta frontal que se articula
con la apófisis crista Galli dejando entre ambas estructuras el agujero ciego. También se ve
la lámina cribosa del etmoides y los orificios de salida de los canales orbitarios interno
anterior y posterior o conductos etmoidales.
17
Tema 1
-Fosa craneal media: en la línea media se encuentra la silla turca con las apófisis clinoides
medias por delante y las posteriores por detrás.
Lateralmente a la silla, el surco del seno cavernoso.
Más lateralmente, las fosas esfeno-temporales que correspondía a la cara endocraneal de las
alas menores esfenoides, a la cara endocraneal de la escama del temporal y a la cara antero
superior del peñasco.
En las fosas esfeno-temporales encontramos gran parte de los agujeros del cráneo
que desde delante a atrás son: la hendidura esfenoidal por donde pasa el III, IV y VI pares
craneales, el nervio oftálmico y la vena oftálmica.
Detrás el agujero redondo por donde pasa el nervio maxilar superior.
Por detrás el agujero oval por donde pasa el nervio maxilar superior y la arteria
meningea menor.
Por detrás el agujero espinoso o redondo menor por donde pasa la arteria meningea
media.
También el agujero rasgado o rasgado anterior por donde pasa el nervio vidiano.
Aquí también se encuentra la fosita del ganglio de Gaser o ganglio del trigémino.
Después tenemos los orificios y surcos de los nervios petrosos y más hacia fuera la
eminencia arqueada.
-Fosa craneal posterior: hacia la línea media se encuentra la porción basilar del occipital
con el surco basilar.
Por detrás, el agujero magno.
Por detrás de esto, la cresta occipital interna y la protuberancia occipital interna.
Lateralmente, en la cara postero-superior del peñasco, el orificio del conducto
auditivo interno, la fosa subarcuata y el orificio del acueducto del vestíbulo. A los lados del
agujero magno se encuentra el conducto del hipogloso o agujero condíleo anterior.
Lateralmente y por detrás, las fosas cerebelosas y las fosas cerebrales.
En esta zona también está el agujero yugular o rasgado posterior por donde pasa el IX, X y
XI pares craneales y la vena yugular interna.
2.-EXOCRANEO: la vamos a dividir en; bóveda, región temporal y base.
Bóveda: sus límites son por delante la protuberancia frontal, por atrás la protuberancia
occipital externa y lateralmente los límites temporales unidos por sus suturas. Encontramos
la sutura coronaria, sagital y la sutura lamboidea.
Región temporal: corresponde a la parte lateral de la cabeza. Se encuentra limitada
superiormente por las líneas temporales. En el inferior por el arco cigomático y la cresta
esfeno-temporal.
En esta zona encontramos los siguientes los huesos: las alas mayores del esfenoides, la
porción escamosa de hueso frontal, el parietal y la escama y parte mastoidea del temporal.
18
Tema 1
Base del cráneo: La dividimos en dos compartimentos; anterior y posterior, situándose el
límite entre ambas en las apófisis pterigoides.
-Compartimento anterior; queda recubierto por el macizo óseo de la cara y por lo tanto no
se ve a simple vista. Las estructuras que encontramos de detrás a delante son;
En la línea media; la porción frontal del frontal con la espina nasal. Por delante la
lámina vertical del etmoides. Por detrás, la cara inferior del cuerpo del esfenoides con la
cresta esfenoidal inferior.
Lateralmente; las masas laterales del etmoides, cara inferior del cuerpo del
esfenoides y las apófisis pterigoides.
Más lateralmente; la cara inferior de las zonas orbitarias del frontal y la cara inferior
de las alas menores del esfenoides y también a la cara anterior o exocraneal de las alas
mayores del esfenoides.
También nos vamos a encontrar dos agujeros; el agujero oval y el agujero espinoso
o redondo menor.
-Compartimento posterior ; éste sí se puede observar a simple vista. Comprende a todo lo
posterior a las apófisis pterigoides.
Hacia la línea media la porción basilar de la occipital con el tubérculo faringeo. Por
detrás de la agujero magno. Por detrás la cresta occipital externa y la protuberancia occipital
externa.
A los lados; los cóndilos del occipital con los agujero condíleos anterior y posterior.
Lateralmente; vemos todas las estructuras que hay en la cara anteroinferior y
posteroinferior del peñasco.
También encontramos el orificio externo del conducto carotídeo, la fosa yugular, la
apofisis esteroides y el agujero estilomastoideo. Por detrás, las líneas nucales del occipital u
occipitales externas.
Más lateral; la cavidad glenoidea del temporal y las apófisis mastoides con la ranura
digátrica.
También aquí encontramos dos agujeros; el rasgado anterior y el rasgado posterior o
yugular.
MAXILAR SUPERIOR
Es un hueso par que se sitúa en la parte anterior de la cara. Tiene forma de
cuadrilátero. En el distinguimos: dos caras, externa e interna y cuatro bordes; el superior,
inferior, anterior y posterior. También se distinguen cuatro ángulos siendo el más
importante el anterosuperior.
Caras del maxilar superior:
-Cara interna; aquí encontramos que entre la unión de los tres cuartos superiores con el
cuarto inferior surge una apófisis transversal que se denomina apófisis palatina. La
apófisis palatina tiene forma cuadrilátera y se une a la línea media con la contra lateral para
formar parte del paladar óseo.
19
Tema 1
En esta apófisis encontramos que cerca de su borde interior está excavado el
conducto palatino anterior o conducto incisivo que se abre en el agujero del mismo
nombre. Por encima de la apófisis encontramos de delante atrás las siguientes estructuras:
las rugosidades para la articulación con el hueso palatino. Detrás, el orificio de entrada al
seno maxilar. Detrás el canal lacrimal que forma parte del conducto lacrimo-nasal que se
completa con el hueso ungis. Por delante del canal lacrimal tenemos la cara interna de la
apófisis ascendente del maxilar superior.
-Cara externa; de delante atrás encontramos: a las eminencias alveolares que
corresponderían a los relieves óseos que indican la inserción de las raíces dentarias. La
eminencia que más destaca es la eminencia canina. Por detrás de las eminencias está la
fosa camina donde se inserta el músculo camino. Por detrás, una apófisis de forma
piramidal que se denomina apófisis piramidal o cigomática y que permite la articulación
del maxilar superior con el malar.
En esta apófisis encontramos varias caras;
 Cara superior: que forma parte del suelo de la órbita y que presenta un
canales cavado en sentido anteroposterior que se denomina canal
suborbitario.
 Cara anterior: aquí se encuentra el agujero suborbitario.
 Cara posterior: corresponde a la tuberosidades del maxilar. En esta cara
esta agujereada por múltiples orificios que son los orificios alveolares
posteriores. Esta tuberosidades sirve para articular el maxilar superior con
la porción vertical del hueso palatino. Además de esta cara forman parte de
la fosa cigomática o inflatemporal.
En la apófisis también hay una serie de bordes:
 Borde anterior: que forma parte del reborde orbitario. A través de este se
articula con el malar.
 Borde inferior: que es un borde libre.
 Borde posterior: que forma parte de la cisura orbitaria inferior.
La apófisis también tiene un vértice a través del cual se articula con el malar.
Bordes del maxilar superior:
-Borde superior: es un borde articular. De delante atrás se articula con: el hueso ungis, la
lámina papiracea del etmoides y la apófisis orbitarias del palatino.
-Borde inferior o borde alveolar: presenta todos los orificios alveolares. Aquí es donde se
insertan los dientes .
-Borde anterior: aquí se encuentra la espina nasal anterior. Por encima la escotadura nasal.
El resto corresponde al borde anterior de la apófisis ascendente.
-Borde posterior: se articula con; porción vertical del palatino.
20
Tema 1
Ángulo anterosuperior; corresponde al la apófisis ascendente del maxilar superior. Está
apófisis tiene una cara externa.
 Una cara interna que forma el techo de las fosas nasales.
 Un borde superior que se articula con la porción nasal del frontal.
 Un borde anterior que se articula con los huesos de la nariz.
 Un borde posterior que se articula con el hueso lacrimal.
 En la cara interna de la apófisis se presentan dos superficies articulares que
son las crestas turbinales a través de las cuales se articulan con las masas
laterales del etmoides y con el cornete nasal inferior.
HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ O NASALES
-Es un hueso par, plano que tiene una cara anterior donde se inserta el músculo piramidal.
-Una cara posterior que contribuye a formar el techo de las fosas nasales.
-Un borde superior: donde se articula con la porción nasal del frontal.
-Un borde inferior: que sirve para articularse con el cartílago lateral.
-Un borde medial: a través del que se articula con el hueso contralateral.
-Un borde lateral: que se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior.
HUESO MALAR O CIGOMÁTICO
Tiene forma cuadrilátera. Distinguimos:
Caras:
-Una cara externa que sirve para la inserción muscular.
-Una cara interna o posterior que forma parte de la fosa temporal y la fosa cigomática.
Ángulos:
-Después tenemos una ángulo superior a través del cual se articula con las apófisis
cigomáticas del frontal.
-Un ángulo posterior que articula con la apófisis cigomática del temporal.
El ángulo anterior y el inferior se articulan con la apófisis piramidal o cigomática del
maxilar.
Bordes:
-Borde anterosuperior: forma parte del reborde orbitario. De aquí surge una apófisis
denominada apófisis orbitaria que forma parte de la pared externa de la órbita.
-Borde posterosuperior: que forma parte de los límites de las fosas temporales.
-Borde anteroinferior: que se articula con la apófisis cigomática o piramidal.
21
Tema 1
-Borde posteroinferior: que forma parte del arco cigomático.
Atravesado por un conducto con dos orificios de apertura: uno en la cara externa y
otro en la apófisis orbitaria.
UNGIS O LACRIMAL
Es un hueso par y de forma cuadrilátera en el cual distinguimos:
-Una cara externa que presenta la cresta lacrimal que es vertical. Por delante, el surco
lacrimal.
-Una cara interna que forma la pared externa de las fosas nasales.
-Un borde superior que se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal.
-Un borde inferior que se articula con la apófisis orbitarias del cornete nasal inferior
completando el canal lacrimonasal.
-Un borde posterior que articula con la lámina papiracea del etmoides.
-Un borde anterior que articula con la apófisis ascendente del maxilar superior.
HUESO PALATINO
Es un hueso par, es el hueso más posterior del macizo óseo de la cara. Se sitúa
detrás del maxilar superior y delante de las apófisis pterigoides del esfenoides. Se divide en
dos partes: la lámina horizontal y la lámina vertical ambas perpendiculares entre sí.
Lámina horizontal:
-En su cara superior forma parte del suelo de las fosas nasales.
-En su cara inferior forma parte del paladar óseo.
-En su borde anterior se une con el borde posterior de las apófisis palatinas del maxilar
superior.
-En su borde posterior forma el límite más posterior del paladar óseo y del suelo de las
fosas nasales.
-En su borde medial se une con el hueso contralateral.
-En el borde lateral se une con la lámina vertical.
Lámina vertical:
-En la cara interna contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales y se presenta
una superficie articular con el cornete nasal inferior.
-En su cara externa distinguimos dos partes:
22
Tema 1

Una parte anterior que se articula con la tuberosidad del maxilar y con la
parte de la cara interna del maxilar.
 Una parte posterior que se articula con las apófisis pterigoides del
esfenoides.
Como consecuencia de estas dos articulaciones queda un espacio triangular que es la
fosa pterigopalatina en la que el hueso palatino forma la pared medial de las mismas.
Como consecuencia de estas articulaciones se completa el canal palatino mayor.
Bordes:
-Tiene un borde superior: del que surgen dos apófisis; la apófisis orbitaria que es anterior
y la apófisis esfenoidal que es posterior. La primera va a tener tres caras articulares a través
de las cuales se une al maxilar superior, al cuerpo del esfenoides y el etmoides. La segunda
queda encajada en la base de la apófisis pterigoides. Entre ambas apófisis quedar la
escotadura esfenopalatina que forma parte, con el cuerpo del esfenoides, del orificio
esfenopalatino que comunica la fosa pterigopalatina y el interior de las fosas nasales.
-Borde anterior, que es un borde articular con la cara interna del maxilar superior.
-Un borde posterior que articula con las apófisis pterigoides.
-Un borde inferior que es el borde de unión con la lámina horizontal.
En la unión de la lámina horizontal y la vertical, por su superficie externa surge la
apófisis piramidal que queda encajada en la escotadura pterigoidea.
CORNETE NASAL INFERIOR
Es un hueso par y en el distinguimos: dos bordes y dos extremidades .
-Un borde superior; del cual surgen tres apófisis: la apófisis lacrimal, la apófisis maxilar
y la apófisis etmoidal. La primera se articula con el hueso ungis completando el canal
lacrimonasal. La segunda se articula con la cara interna del maxilar superior. La tercera se
articula con la apófisis unciforme que surgía de la cara inferior de las masas laterales del
etmoides.
-Por su cara interna el cornete mira hacia el interior de las fosas nasales.
-En el borde inferior de su borde libre.
-La extremidad anterior se articula con la apofisis ascendente del maxilar superior.
-La extremidad posterior se articula con la cara interna del hueso palatino.
VÓMER
23
Tema 1
Es un hueso impar. Contribuye a formar el tabique de las fosas nasales. Es un hueso plano.
En el distinguimos:
-Un borde anterior que articula con la lámina vertical del etmoides y con el cartílago nasal.
-Un borde superior que articula con la cresta esfenoidal superior del cuerpo del esfenoides.
Aquí se encuentra un canal por donde quiera encajada la cresta esfenoidal inferior. Pero no
encaja totalmente sino que queda un espacio que se denomina espacio esfenovomeriano.
-Un borde posterior que constituye el límite más posterior del tabique de las fosas nasales.
-Un borde inferior que queda encajado en la sutura entre las apófisis palatinas del maxilar
superior y las láminas horizontales del palatino.
MANDÍBULA
Es un hueso impar, en el distinguimos una parte media que se denomina cuerpo y dos ramas
laterales:
Cuerpo:
-Tiene una cara externa: hacia la línea media se sitúa la eminencia mentoniana.
Lateralmente a ella se encuentra un resalte oblicuo que es la línea oblicua externa. Por
encima, el agujero mentoniano.
-Tiene una cara interna: hacia la línea media encontramos cuatro salientes óseos paralelos
que son las apófisis geni, de 2 superiores y dos inferiores donde se insertan los músculos:
geniogloso en la superiores y geniioideo en las inferiores. Lateralmente encontramos la
línea miloioidea donde se inserta el músculo miloioideo. Esta línea separa la depresión
superior que se denomina fosa sublingual donde apoya la glándula sublingual, de la
depresión inferior que se denomina fosa submaxilar donde apoya la glándula submaxilar.
Ramas de la mandíbula: tienen;
-Una cara externa donde inserta el músculo masetero.
-Una cara interna que presenta el orificio de entrada al conducto dentario inferior. Sobre
este orificio se ve la espina de spix o língula. Por delante del orificio está el surco
miloioideo donde se apoyan los vasos y nervios miloioideos.
La rama que una serie de bordes:
A un borde superior con dos apófisis; una posterior que es el cóndilo de la mandíbula y
otra anterior que es la apófisis coronoides.
En el ángulo de unión del cuerpo con las ramas y se observa el ángulo mandibular. Aquí
hay también dos bordes; el borde anterior que es libre y el posterior que se relaciona con la
parótida.
24
Tema 1
REGIONES COMUNES AL CRÁNEO Y A LA CARA.
ÓRBITA
Las órbitas son dos cavidades excavadas a ambos lados de la línea media. Tienen
forma de pirámide cuadrangular. En ellas distinguimos una base que es anterior, un vértice
que es posterior, una pared superior o techo, otra pared inferior o suelo y una pared interna
o medial y una pared externa o lateral.
-La base: está formada por el reborde orbitario del frontal, el borde antero superior del
malar y el resto corresponde al hueso maxilar superior que contribuye con el borde posterior
de las apófisis ascendentes del hueso.
-El vértice: corresponde a la hendidura esfenoidal por donde pasa el III, IV y VI para
craneal, el nervio oftálmico y la vena oftálmica.
-El techo la forman: la cara inferior de las porciones orbitarias del frontal y la cara inferior
de las alas menores esfenoides.
En su parte más posterior y medial se estaba el agujero óptico.
-La pared inferior o suelo la forman: la cara superior de la apófisis piramidal del maxilar
superior. La apófisis orbitaria del malar y la apófisis orbitaria del palatino.
-La pared interna la forman: la apófisis ascendente del maxilar superior. El hueso lacrimal.
La lámina papirácea y el cuerpo del esfenoides.
-La pared externa la forman las apófisis orbitarias exteriores del frontal. La apófisis
orbitaria del malar y las alas mayores del esfenoides.
LAS FOSAS NASALES
Son como dos corredores que se sitúan a ambos lados de la línea media y por debajo
de las órbitas. Encontramos dos partes: una interna y otra externa.
-Pared medial; es el tabique de las fosas nasales. Lo forman: la lámina vertical del
etmoides, el vómer y el cartílago del tabique
-El techo lo forman: La cara posterior de los huesos de la nariz, la cara inferior de la
porción nasal del frontal con la espina, la cara inferior de la lámina cribosa del etmoides y la
cara inferior del cuerpo de esfenoides.
-Suelo o pared inferior: está formada por la cara superior de las apófisis palatinas del
maxilar superior y la cara superior de las láminas horizontales de los huesos palatinos.
25
Tema 1
-Pared externa: se encuentra formada por el hueso maxilar superior en su cara interna, la
cara interna del hueso lacrimal, la cara interna de las masas laterales del etmoides, la cara
interna de la lámina vertical del palatino, el cornete nasal inferior y la cara medial de las
apófisis pterigoides.
Vamos a encontrar tres orificios:
 Agujero esfenopalatino; que se sitúa por encima del cornete nasal superior
y que comunica las fosas nasales con la fosa pterigopalatina.
 El meato nasal superior; que se sitúa por debajo del cornete nasal superior
donde drenan las celdillas etmoidales posteriores.
 El meato nasal medio; que se sitúa por debajo del cornete nasal medio y
donde drenan el seno maxilar, el frontal y las celdillas etmoidales anteriores.
 Meato nasal inferior; que se sitúa por debajo del cornete nasal inferior y
donde drena el conducto lacrimonasal.
FOSA PTERIGOPALATINA
Es un espacio de forma triangular con una base superior y un vértice inferior, que se
sitúa en la región lateral de la cara y que tiene importancia porque es un lugar por donde
pasan vasos y nervios. Distinguimos una pared anterior, una posterior, una medial y una
lateral.
-Pared anterior; corresponde a la tuberosidad del maxilar agujereada por los orificios
dentarios posteriores.
-Parte posterior; corresponde a la agujero que forman las alas de las apófisis pterigoides,
así como también la raíz de las apófisis pterigoides. En la raíz está el orificio vidiano
donde se abre el conducto vidiano y justo aquí hay una fosa donde se apoya el ganglio
pterigopalatino.
-Parte medial; corresponde a la parte de la cara externa de la lámina vertical del palatino así
como también a su borde superior con la escotadura ptertigopalatino.
-Parte externa o lateral; abierta para comunicarse con la fosa infratemporal o cigomática y
que queda limitada inferiormente por las apófisis pterigoides y la tuberosidad maxilar en su
superficie de contacto.
-Techo; corresponde al esfenoides, al ala mayor y se encuentra excavado por el agujero
redondo mayor.
La fosa pterigopalatina se va a comunicar con otras fosas a través de los siguientes
orificios:
26
Tema 1



Agujero redondo mayor con la fosa craneal media.
Agujero esfenopalatino con las fosas nasales.
Cisura orbitaria inferior con el interior de la órbita.
FOSA INFRATEMPORAL
Se encuentra mal delimitada. Se comunica directamente con la fosa temporal de
forma que la separación entre ellas comprende a la cresta esfenotemporal del ala mayor del
esfenoides y el arco cigomático.
Todo lo que queda por debajo de este límite es la fosa infratemporal y todo lo que
queda por encima es la fosa temporal.
-Pared medial: se encuentra formada por la cara externa de la apofisis pterigoides y la
tuberosidad del maxilar. Entre ellas se encuentra la cisura pterigopalatina que es la entrada a
la fosa pterigopalatina.
-Pared lateral o externa: corresponde a la cara interna del arco cigomático y la rama de la
mandíbula.
-Pared anterior: sería la cara posterior de la apófisis piramidal del maxilar superior.
-Techo: sería el ala mayor del esfenoides donde se abre el agujero oval y el espinoso y
también parte de la concha del hueso temporal.
FOSA TEMPORAL
Está también mal delimitada. Y es importante porque sirve para inserción muscular.
Sus límites son:
-Límite superior: las líneas temporales.
-Límite inferior: es el arco cigomático y la cresta esfenotemporal.
-Pared medial: se encuentra formada por la escama del temporal, el hueso parietal, la cara
externa del ala mayor del esfenoides y la cara temporal del hueso frontal.
-Pared anterior: corresponde a la cara posterior del malar.
La articulación temporomandibular es la única articulación móvil presente en la
cabeza ósea.
Morfológicamente es una articulación de tipo condíleo, pero debido a la presencia de un
disco articular entre la superficie se convierte en una enartrosis. La diferencia está en que
sus movimientos quedan delimitados por la necesidad de realizar movimientos
sincronizados entre las dos articulaciones.
Superficies articulares
Tenemos dos superficies; una en la parte temporal y otra en la zona mandibular.
27
Tema 1
-En el temporal; la superficie articular se encuentra formada por la cavidad glenoidea del
temporal y la cara posterior del tubérculo articular o cóndilo del temporal.
La cavidad glenoidea es un espacio cóncavo en sentido antero posterior y medio
lateral. Tiene el mismo eje que el cóndilo mandibular. Su fondo está formado por una pared
ósea muy fina con lo que en traumatismos leves se puede romper con facilidad.
El resto de la superficie articular del temporal corresponde al resto del cóndilo en su
parte posterior que es una superficie convexa en sentido antero posterior.
En conjunto, la superficie central del del temporal tiene forma de S itálica. Su forma
varía con los años de modo que en el recién nacido es sólo cóncava y a medida que se
avanza en la edad hay un aplanamiento de superficies articulares.
Todo esta superficie está recubierta por un fibrocartílago.
-La superficie mandibular; se encuentra formada por el cóndilo mandibular. Este tiene
una superficie posterior que es convexa y una anterior ligeramente cóncava para adaptarse a
las superficies articulares del temporal.
El eje mayor del cóndilo es transversal paralelo al de la cavidad glenoidea. El
cóndilo termina en dos extremos apuntados de forma que el medial es más apuntado que el
lateral y se dobla un poco hacia la cara posterior.
El cóndilo también está recubierto por fibrocartílago.
-Entre las dos superficies articulares queda interpuesto un disco también de fibrocartílago
que se llaman disco o menisco articular. Está constituido por tejido cartilaginoso y fibroso
de manera que el tejido fibroso es más abundante hacia el centro y el tejido de cartílago es
más abundante hacia la periferia.
El disco es más fino por la zona central y se engruesa en la periferia, sobre todo la
posterior.
El disco está sujeto por sus extremos anterior posterior a una cápsula para dar una
amplia libertad de movimientos.
El disco articularse desplazó junto con el cóndilo durante los movimientos de
deslizamiento.
El disco divide a la cavidad articular en dos compartimentos: suprameniscal e
inframeniscal. Ambos revestidos por membrana sinovial y ocupados por líquido sinovial.
 El suprameniscal se prolonga un poco por debajo del cóndilo del temporal
debido a que en los movimientos de deslizamiento el cóndilo mandibular se
sitúa un poco por debajo y delante del cóndilo temporal.
 El inframeniscal se prolonga hacia la cara posterior ya que en los
movimientos de rotación del cóndilo mandibular el disco se desplaza hacia
la superficie posterior.
Ligamentos de la articulación temporomandibular
28
Tema 1


En primer lugar tenemos la cápsula articular que es el más importante.
Después tenemos ligamentos de refuerzo siendo el más importante el
ligamento lateral externo o ligamento temporomandibular.
 También tenemos ligamentos accesorios que son el pterigomandibular,
esfenomandibular y estilomandibular.
A la cápsula y el ligamento temporomandibular también se les llama ligamentos
intrínsecos y a los otros tres ligamentos extrínsecos.
-La cápsula es un ligamento que rodea y vuelve a toda la articulación. Su inserción
superior se produce en todo el borde de la cavidad glenoidea y también en el borde del
cóndilo del temporal mientras que su inserción inferior se produce en todo el cuello del
cóndilo mandibular.
En la parte más posterior, las fibras también se prolongan e insertan en el borde
posterior de la mandíbula. Hay una zona de la cápsula que es más débil, en la cual casi no
hay cápsula, que es la zona ventral y medial y corresponde justo al lugar donde el tendón
del músculo pterigoideo externo se inserta en el disco articular.
-Como dijimos, el ligamento de refuerzo de la cápsula es el ligamento
témporomandibular el cual presenta su inserción superior en el borde inferior del arco
cigomático. Desde ahí sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia atrás para insertarse en el
cuello de la mandíbula y el borde posterior mandibular. La función de este ligamento es
evitar los desplazamientos excesivos de la articulación hacia los lados.
-El ligamento esfenomandibular tiene su inserción craneal en la espina del esfenoides y en
el hueso temporal vecino. De ahí, sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia delante para
acabar en la espina de Spix. En su inserción craneal tiene forma fascicular mientras que en
la inserción caudal se abre como un abanico.
-El ligamento estilomandibular tiene su inserción superior u origen en la apofisis
esteroides y su inserción inferior en el borde posterior de la rama mandibular casi a nivel
del ángulo mandibular.
-El ligamento pterigomandibular tiene poco interés. Su origen se encuentra en la apofisis
pterigoides y su inserción caudal en el extremo posterior del borde superior del maxilar
inferior.
Movimientos de la articulación temporomandibular
La articulación puede realizar tres tipos de movimientos; hacia delante y atrás,
arriba y abajo, y laterales. Siempre limitados por el hecho de mover a la vez las dos
articulaciones. Para realizar estos movimientos son necesarios dos movimientos básicos; el
movimiento de deslizamiento y el movimiento de rotación.
-Movimiento de deslizamiento; tienen lugar en la cavidad sinovial superior o
compartimento suprameniscal. Consiste, en que el menisco y el cóndilo mandibular se
29
Tema 1
desplacen a lo largo de la cavidad glenoidea y desciendan a lo largo de la superficie
posterior del tubérculo articular llegando a situarse por debajo y delante del tubérculo.
-Movimiento de rotación; ocurre en la cavidad sinovial inferior y consiste en que el
cóndilo mandibular rota sobre su propio eje.
Como consecuencia del movimiento de deslizamiento conseguimos que la
mandibular se desplace hacia delante lo que se denomina protusión mandibular. La
retracción mandibular es el movimiento contrario.
Con el movimiento de rotación se consigue el descenso de la mandíbula y también
el ascenso.
La apertura de la boca exige 2 movimientos casi simultáneos; Protusión
mandibular más descenso mandibular. Para cerrarla será al contrario.
Para los movimientos laterales se produce un movimiento de deslizamiento en una
de las articulaciones temporomandibulares y un movimiento de rotación en la otra
articulación temporomandibular. El primero ocurre en aquella ATM en la que el cóndilo
está estable y corresponde al lado de trabajo. Al producirse un desplazamiento en una de las
ATM, la contra lateral, que es la estable, sufre una rotación de su cóndilo con lo cual la
mandibular desciende un poco. El movimiento de deslizamiento siempre se produce
siguiendo la dirección del movimiento.
La cavidad oral es el primer tramo del tubo digestivo y en ella se dan los fenómenos
de masticación, se mezclan los alimentos con la saliva y son deglutidos pasando la faringe.
La cavidad oral también participa en la formación. Se divide en tres partes;
Vestíbulo de la cavidad oral.
Se encuentra limitada por los labios y las mejillas. Presentó una forma de
hendiduras conforma de herradura que se abre al exterior por la hendidura bucal. En la parte
posterior, el vestíbulo presenta una continuidad entre la parte inferior y superior.
El vestíbulo está revestido por una mucosa que se refleja sobre la superficie de la
encía formando los surcos vestibulares superior a inferior. En esta surcos, hacia su línea
media hay dos repliegues de mucosa que son los frenillos labiales superior el inferior.
-Los labios son dos repliegues mucosomembranosos que se fusionan lateralmente formando
un ángulo. La unión de ambos labios forman la comisura labial que coincide con el ángulo
de la boca.
Cuando la boca esta cerrada la unión de ambos labios coincide con el borde incisal
de los incisivos superiores. Los labios están revestidos externamente por piel e
internamente por mucosa quedando entre ellos una zona de color rojo que es el bermellón
de los labios y corresponde a una zona de transición en la que el epitelio de revestimiento
es igual al de la piel pero habiendo perdido la capa córnea.
La mayor parte del espesor de los labios lo forman el músculo por orbicular de los
labios. En la lámina de la mucosa hay abundantes glándulas salivares que se denominan
glándulas labiales.
30
Tema 1
-Las mejillas son el límite lateral del vestíbulo. Se extienden desde de la comisura bucal
hasta el conducto auditivo externo y desde el arco cigomático hasta el borde inferior de la
mandíbula.
Prácticamente todo el espesor de las mejillas está constituido por el músculo
buccinador que superficialmente está cubierto en parte por el masetero y los cigomáticos.
Al músculo buccinador lo atraviesan el nervio bucal y el conducto excretor de la
glándula parótida o conducto de Stenon que viene a abrirse al nivel del primer o segundo
molar superior.
Internamente la mejilla se cubre por mucosa y bajo la cual hay una lámina propia,
glándulas. De estas, las de mayor tamaño se sitúan cerca de la desembocadura del conducto
de Stenon y se llaman glándulas molares.
Región gingivo-dentaria.
Corresponde a la parte de la cavidad oral con los bordes alveolares del maxilar
superior y mandíbula y con sus respectivos orificios alveolares donde encajan las piezas
dentarias. Estas estructuras óseas están cubiertas por mucosa que forman la encía. Esta
mucosa, acaba uniéndose al cuello de cada pieza de modo que queda entre ambos el surco
gingival.
La encía se una el diente en la parte más profunda gracias a ligamento periodontal y
en la parte más superficial se produce lo que se llama la unión epitelial entre el epitelio y el
esmalte. Esta unión es más frágil y se puede alterar con facilidad produciendo infecciones,
etc.
Cavidad oral propiamente dicha
Va a tener como límite anterior a la región gingivodentaria. Como límite posterior el
istmo de las fauces y los pilares amigdalinos.
El primero, es el orificio de comunicación entre la cavidad oral con la faringe; el
techo corresponde al paladar óseo y hablando. El suelo a la lengua y a la mucosa que
recubre la cara inferior de la lengua y que se refleja hacia la encía.
-Techo; corresponde al paladar óseo y al blando.
1.)El óseo, está constituido por las apófisis palatinas del maxilar superior y las
láminas horizontales del palatino. Presenta un orificio anterior, en la línea media, justo
detrás de los incisivos que se denomina agujero incisivo por donde pasa el nervio
nasopalatino y ramas de la arteria palatina mayor. En este paladar óseo también
encontramos lateralmente y posteriormente los agujeros palatinos mayores por donde pasan
nervios y vasos palatinos mayor y menores.
El paladar óseo está recubierto por mucosa y submucosa excepto en la línea media
donde la mucosas se adhiere directamente al hueso formando una hendidura en la línea
media que se denomina el rafe medio. Lateralmente al rafe y perpendicular a él la mucosa
forma pliegues. En la submucosa hay también abundantes glándulas que son glándulas
palatinas que van a producir moco.
31
Tema 1
2.)El paladar blando es un repliegue músculomembranoso que se inserta en el
borde posterior del paladar óseo y se dirige hacia atrás acabando en un borde posterior libre
de cuya línea media cuelga la úvula. El paladar blando es la única parte móvil del paladar y
cuando la boca está cerrada se amolda al dorso de la lengua separando la cavidad oral de la
faringea.
Cuando se produce la deglución, el velo del paladar asciende y se dispone en
horizontal y se adosada a la pared posterior de la faringe. De esta forma se para las fosas
nasales de la faringe.
-El borde posterior de la cavidad oral lo constituye el istmo de las fauces y los pilares
amigdalinos. Estos últimos son dos a cada lado; el pilar anterior y el posterior. Entre ambos
queda un espacio que se denomina la fosa amigdalina que está ocupada por la glándula
palatina.
El istmo es el espacio situado entre ambos pilares amigdalinos posteriores. (Para
algunos autores entre los anteriores.) al pilar amigdalino anterior también se le llama arco
palatogloso y al posterior arco palatofaríngeo ocupado por el músculo del mismo nombre.
La amígdala palatina es un órgano linfoide y tiene más o menos 25-15-10 mm.
Superficialmente presenta numerosas hendiduras que se denominan puntos amigdalinos
que son invaginaciones del epitelio de revestimiento hacia el tejido linfoide. Al ser un
órgano linfoide sufre un aumento de tamaño hasta los seis, siete años a partir de aquí
involuciona.
Por encima de la amígdala frecuentemente se observa una fosa dentro de la fosa
amigdalina que se denomina fosita supraamigdalina que representa el esbozo de la
segunda bolsa faringea. A veces, la pared de esta fosa presenta numerosos folículos
linfoides de modo que aparecen como una gran cripta amigdalina.
-El suelo; es la mucosa que lo recubre. En la línea media hay un repliegue que es el frenillo
lingual. A los lados de éste, se ven otros dos repliegues alargados que corresponden a las
glándulas sublingual en cuya superficie hay numerosos orificios de sus conductos
secretores.
Entre el frenillo y este repliegue existe la papila sublingual o carúncula sublingual donde
se produce la desembocadura del conducto escretor o conducto de Wharton de la
glándula submandibular.
-La lengua; es un órgano muscular membranoso formado por una raíz, donde se produce la
entrada de los músculos extrínsecos de la lengua y un cuerpo donde se encuentran todos los
músculos y intrínsecos.
En la lengua, la superficie que es el dorso queda recubierta por mucosa. El cuerpo y
la raíz se separan por un surco en forma de V que se denomina V lingual.
En la mucosa del dorso hay elementos gustativo los que se denominan papilas
gustativas que son de varios tipos según el tamaño, distribución y cantidad;
 Papilas filiformes; son las más pequeñas y las más numerosas. Se sitúa en el
dorso del cuerpo de la lengua paralelas a la V, respetando la punta de los
bordes de la lengua.
32
Tema 1

Papilas fungiformes; con un tamaño mayor que las anteriores y una cantidad
menor se sitúan en los bordes laterales y en la punta.
 Papilas circunbaladas o caliciformes; son las de mayor tamaño y su número
es alrededor de 7-12. Se sitúan a lo largo de la V lingual.
El dorso de la lengua por detrás de la V tiene una porción casi vertical y mira hacia
la faringe. Está recubierto por una mucosa que presenta un color blanquecino y un aspecto
rugoso debido a que en la submucosa hay diversos folículos linfoides que constituyen la
amígdala lingual. Está porción más posterior está separada de la epiglotis por un surco
transversal. De este surco, surgen en la línea media y lateralmente unos repliegues mocosos
llamados repliegues glosoepiglóticos medio bilaterales que unen la raíz con la epiglotis.
Entre el repliegue glosoepiglótico medio de cada lado queda delimitado un espacio
que recibe el nombre de fosa o vallécula epiglótica.
En la submucosa de la lengua, tanto en el cuerpo como en la raíz, hay también
glándulas salivales que se llaman glándulas linguales.
La cara inferior de la lengua se encuentra cubierta por una mucosa fina que ese
refleja hacia el suelo y forma en la línea media el frenillo lingual. A los lados del frenillo
encontramos pliegues mucosos que reciben el nombre del pliegue mucoso fimbreado y
lateralmente se observan también otros más llamativos que comprenden el repliegue de los
músculos genioglosos. Lateralmente a ellos, se ven unos canales que los separan de los
bordes laterales de la lengua. En la línea media tanto del dorso como de la cara inferior se
observa un surco longitudinal que se denomina surco medio, de forma que ambos se
continúan entre sí en el vértice de la lengua.
Piezas dentarias:
 Una pieza dentaria está constituida por distintos tipos de tejidos
mineralizados. La mayor proporción del diente está constituida por un tejido
mineralizado que es la dentina.
 La dentina está recubierta por otros tejidos mineralizados.
 La parte del diente que sobresale a través de la encía se llama corona, y está
recubierta por un tejido mineralizado llamado esmalte.
 La parte del diente que queda dentro del hueso se llama raíz.
 La dentina de la raíz esta recubierta por el cemento.
Cuello del diente: unión entre corona y raíz coincidente con la línea media entre el esmalte
y cemento, a esta línea se le llama línea amelocementaria o línea cervical.
El interior del diente está ocupado por una cavidad que es la cavidad pulpar, esta se
puede dividir en dos partes:
 Cámara pulpar: es la parte más ancha que coincide con la corona
 Conducto o canal radicular: es la parte más estrecha en forma de conducto,
corresponde a la raíz.
La cavidad pulpar está rellena de un tejido conjuntivo muy vascularizado e inervado
llamado pulpa dentaria.
33
Tema 1
Los vasos y nervios de la pulpa dentaria entran al interior de la cavidad pulpar a través
de un orificio situado en el vértice de la raíz llamado ápex o orifico apical.
La cavidad pulpar está revestida por una hilera de células llamadas odontoblastos, son
las células que fabrican la dentina.
-Esmalte:
Es un tejido mineralizado y prácticamente inerte fabricado por los ameloblastos, estos
desaparecen cuando el diente sale al exterior, al desaparecer el esmalte se convierte en un
tejido que no se puede regenerar.
El esmalte esta constituido por:
 95% por cristales de hidroxiapatita
 4% por fibras de colágeno
 1% por agua
Se organiza formando prismas o aristas, cada prisma es su unidad estructural. Es muy
sensible a la desmineralización que suele estar provocada por los ácidos que liberan
bacterias de la cavidad oral provocando las caries dentales.
-Dentina
Es un tejido mineralizado. La producen los odontoblastos que revisten la cavidad pulpar.
No desaparece al erupcionar el diente por lo que se puede reparar o regenera.
La dentina se constituye en unidades estructurales que son los túbulos dentinales.
Esta formada por:
 70% por cristales de hidroxiapatita
 18% de materia orgánica
 12% de agua
-Cemento:
Es un tejido mineralizado.
Esta formado por:
 65% por hidroxiapatita
 23% de materia orgánica
 12% de agua
El cemento constituye uno de los tejidos de sostén del diente.
Sistema de fijación del diente:
El diente está sujeto al hueso alveolar por el periodoncio de sujeción, este está
formado por el cemento y el ligamento periodontal.
El ligamento periodontal está constituido por fibras de colágeno gruesas que se
disponen en distinta dirección espacial que quedan incluidas dentro de la matriz del
cemento y dentro del hueso alveolar.
34
Tema 1
Las fibras del ligamento periodontal además de servir de fijación del diente también
le dan cierta movilidad en el alveolo dental, lo cual evita traumatismo.
El diente queda unido a la encía a través de la unión epitelial que sería la unión de la
mucosa de la encía con el esmalte dental a la altura del cuello, de esta forma la encía con su
unión epitelial se forma el periodoncio de protección.
-Conceptos:
 Corona clínica: es la parte del diente que sobresale por fuera del borde de la encía
(lo que podemos ver). Fuera del borde gingival.
 Corona anatómica: parte del diente recubierta por esmalte. Parte del diente que
está por fuera de la línea cervical (aunque está dentro de la encía)
A veces la corona clínica y la anatómica coinciden
 Raíz clínica: está dentro del borde gingival
 Raíz anatómica: Está recubierta por cemento. Va desde la raíz hasta el ápice.
Fases de desarrollo del diente:
Existen dos denticiones:
 Dentición caduca o temporal: Está constituida por 20 piezas dentarias, en cada
hemiarcada hay:
o 2 incisivos
o 1 canino
o 2 premolares
 Dentición permanente: Esta constituida por 32 piezas dentarias, en cada
hemiarcada hay:
o 2 incisivos
o 1 canino
o 1 premolar
o 3 molares.
Cuando se desarrollan los dientes temporales al mismo tiempo se desarrollan los
dientes permanentes o definitivos, y las piezas temporales van siendo sustituidas por las
permanentes
Cada pieza permanece ocupando el espacio de las temporales, excepto los 3 molares
permanentes que surgen por detrás de los molares caducos.
En la formación de los tejidos dentarios participan 2 tejidos germinativos o
embrionarios que son:
o Ectodermo: da origen al esmalte
o Mesodermo: da origen al resto de tejidos dentarios como dentina, cemento, pulpa,
ligamento periodontal
La formación del diente consiste en el crecimiento del ectodermo hacia la profundidad
del mesodermo, así el ectodermo forma una estructura en forma de campana, el interior de
la campana la va ocupando el mesodermo que constituye la papila dental.Una vez formada
esta estructura se formarían los fenómenos de inducción y diferenciación
35
Tema 1
Hasta la sexta semana de desarrollo se puede observar en un embrión líneas de
engrosamiento ectodérmico tanto en los procesos mandibulares como en los maxilares.
De esas líneas surgen la lámina dentaria. De aquí, a través de una proliferación de
células del ectodermo, se forman yemas que van profundizando hacia el mesénquima.
Cada yema da lugar a una pieza dentaria temporal por lo que habrá 10 superiores y
10 inferiores.
Estas yemas proliferan y profundizan hacia el mesodermo, hasta adoptar la forma de
campana invertida. La forma de la campana se completa la a las ocho semanas y a partir de
aquí se le llama órgano del esmalte.
El hueco de la campana lo ocupa el tejido mesenquimal que forma y constituye la
papila dentaria.
En las semanas siguientes la forma varía poco pero aumenta de volumen. Esto se
acompaña de un crecimiento del hueso alveolar de forma que el esbozo dentinario queda
incluido en un espacio llamado saco alveolar.
Durante este tiempo, el esbozo queda ligado al ectodermo superficial pero hacia el
quinto mes se separa del mismo.
Previamente, de la lámina dental surge otra yema dental que se sitúa lingualmente al
órgano del esmalte y va a ser el esbozo del diente permanente.
El órgano del esmalte.
Es una estructura en la que vamos a distinguir diferentes capas celulares.
-En la primera, encontramos unas células que se sitúan en el conducto con la papila y que
son altas y cilíndricas y se denominan ameloblastos que se encargarán de formar el
esmalte.
-Por fuera, la segunda capa, son dos o tres capas de células cúbicas que forman el estrato
intermedio.
-La siguiente capa es una masa de células de morfología estrellada, prolongaciones del
citoplasma que van conectando entre sí y formando una estructura como una red por lo que
se denomina retículo estrellado.
-La última capa, es el epitelio externo del esmalte que se forma por células cúbicas o
aplanadas.
Una vez formados los ameloblastos, estos inducen sobre la papila la diferenciación
hacia una capa de células cilíndricas que se llaman odontoblastos que irán revistiendo la
superficie de la papila dental y empiezan a fabricar dentina.
Una vez depositada la primera capa de dentina, los ameloblastos producen esmalte
de forma que el crecimiento de la dentina se desarrolla a expensas del espacio de la papila
dental, mientras el crecimiento del esmalte se desarrolla a expensas del órgano del esmalte.
36
Tema 1
Finalmente, los ameloblastos desaparecen y el órgano del esmalte queda sustituido
por esmalte.
Las primeras capas de la dentina y esmalte depositadas, se producen en la zona más
cercana al vértice de la papila. Con el tiempo, se van diferenciando más odontoblastos y
ameloblastos en dirección hacia el futuro cuello del diente de manera que se completa la
formación de la corona.
Formación de la raíz.
En lo que se convertirá en la zona cervical del diente, (la capa de ameloblastos está
en continuidad con el epitelio externo del esmalte. A partir de estas células que se sitúan en
esta zona,), se va a formar un tubo hueco de células epiteliales, que van creciendo y
profundizando en el espesor del saco dental.
A este tubo delimitado por las células epiteliales se le llama vaina radicular de
Hartwig. Para que ésta pueda profundizar, que es necesario que comience la erupción de la
corona del saco dental.
Las células de la vaina radicular, en su vertiente interna, inducen sobre el
mesénquima del surco dental la diferenciación hacia una capa de odontoblastos que
comienzan a producir dentina.
Cuando se depositan las primeras capas de dentina, la vaina comienza a
desintegrarse pudiendo quedar restos epiteliales que se denominan restos de Malassez.
Entonces, la dentina induce sobre el mesénquima del saco dental, situado por fuera
de la vaina radicular, la diferenciación hacia unas células que se llaman cementoblastos que
forman el cemento de la raíz. Al mismo tiempo, parte de las células del mesénquima del
saco dental se diferencian hacia células que formarán el ligamento periodontal.
La raíz se completa una vez que el diente a erupcionado totalmente.
Durante la formación de la pieza temporal también se forma la definitiva y cuando
su corona está completa, necesite salir para formar la raíz, de forma que se produce la
resorción de la raíz de la pieza temporal gracias a la acción de los odontoclastos. Cuando la
raíz de está destruida, la corona temporal cae y erupciona la corona del diente definitivo que
comenzará a formar su raíz.
ODONTOGÉNESIS
Es el proceso por el que se forman la dentina. Consta de tres fases:
Formación de la matriz:
La dentina se encuentra producida por los odontoblastos que son células cilíndricas
caracterizadas porque el núcleo tiene una localización basal, por encima hay abundante
retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi.
Inicialmente, el odontoblasto está unido por su polo apical a una membrana basal
que lo separa del ameloblasto.
37
Tema 1
Estos odontoblastos, jóvenes, producen las primeras capas de la matriz de la dentina, que
van separando al odontoblasto de la membrana basal
Está matriz es laxa, pobre en colágeno y recibe el nombre de predentina. A medida que se
depositan capas de predentina, los odontoblastos forman por el polo apical la prolongación
odontoblástica que quedara permanentemente incluida en el espesor de la dentina en el
interior de los túbulos dentinales.
Además, a través de esta prolongación, el odontoblasto está anclado en la
membrana.
En la prolongación hay agentes secretorios que son los que producen matriz de
dentina.
Maduración de la matriz:
La maduración de la dentina consiste en el enriquecimiento de colágeno.
Mineralización de la matriz:
Cuando la dentina es rica en colágeno, la dentina más madura que es la que se sitúa más
cerca del límite con los ameloblastos, se enriquece de calcio y fósforo para calcificarse.
Esto también lo producen los odontoblastos.
El límite entre la dentina calcificada y la no calcificada se llama frente de calcificación.
Cuando se termina la maduración de la dentina se finaliza la calcificación.
AMELOGÉNESIS
Es el proceso por el que se forma el esmalte y lo llevan a cabo los ameloblastos. La
formación del esmalte consiste en la formación de una matriz y su mineralización de forma
que ambos procesos casi ocurre en simultáneamente.
Para que los ameloblastos comiencen a producir esmalte es necesario que se
deposite una capa de dentina.
El ameloblasto pasa por diferentes fases:
1.-Preameloblasto: es en la que los ameloblastos comienzan a diferenciarse. Son células
cilíndricas bajas, con un núcleo central y escaso retículo endoplásmico y aparato de Golgi.
Emiten unas proyecciones citoplasmáticas que inducen sobre la papila dental la
diferenciación de los odontoblastos.
2.-Ameloblasto joven: en la que éste aumento de tamaño transformándose en una célula
cilíndrica más alta, en la que el núcleo se sitúa en el polo apical y aumenta también el
retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y las mitocondrias.
Cuando el ameloblasto está en esta fase los odontoblastos depositan la primera capa
de dentina.
3.-Ameloblasto maduro o secretor: aquí, el ameloblasto tiene en su citoplasma glándulas
secretoras que contienen el material que formarán la matriz del esmalte.
38
Tema 1
Se vierte al exterior por exocitosis depositándose las primeras capas del esmalte. A
medida que se deposita el esmalte, el ameloblasto forma de este su polo apical una
prolongación de citoplasma que se denomina prolongación de Tomes. Aquí se albergan las
gránulos secretores. Además, sirve de molde para que el esmalte forme estructuras
prismáticas.
4.-Fase de maduración: el ameloblasto disminuye el tamaño y pierde la prolongación de
Tomes, pero de su superficie apical surgen vellosidades que absorben el contenido de agua
y matriz orgánica de forma que así aumenta el componente inorgánico.
Aquí se pierden hasta un 25% de ameloblastos. También los ameloblastos producen
ATPasa calcio dependientes y fosfatasa alcalina con lo que se favorece la calcificación.
5.-Fase de regresión: los ameloblastos se confunden con las células del estrato intermedio
puesto que a medida que se forma esmalte y disminuye el componente celular del órgano
del esmalte. Cubriendo el esmalte, lo único que queda es el epitelio reducido del esmalte,
cuya función es protectora.
6.-Fase desmolítica: las células del epitelio reducido del esmalte liberan enzimas que
destruyen el tejido conjuntivo de la mucosa de la encía de forma que se produce la erupción
del diente hasta que el epitelio reducido del esmalte se fusionan con el de la mucosa.
Cuando se ha completado la erupción, el epitelio degenera y sólo queda la cutícula.
CEMENTOGENESIS
El cemento, es el tejido mineralizada que cubre a la dentina de la raíz. Se forma
cuando se ha terminado de formal la primera capa de dentina de la raíz y a degenerado la
vaina radicular.
Entonces, la dentina induce sobre el margen del saco dental la formación de
cementoblastos.
Los cementoblastos depositan cemento que se denomina cemento primario, que es
acelular y que se va a depositar sobre el tercio cervical de la raíz.
La formación de cemento se completa cuando el diente a erupcionado totalmente.
Entonces, el cemento que se deposita sobre el resto de la raíz se forma más
lentamente y es celular, es decir tiene células en su matriz.
Al formarse más lentamente los cementoblastos quedan incluidos en la matriz del
cemento y se convierten en cementocitos.
(Por lo tanto el cemento es la excepción de los tejidos mineralizadas que tiene células en su
matriz.)
LIGAMENTO PERIODONTAL
39
Tema 1
También se forma a partir del saco dental. Comienza a formarse el mismo tiempo
que se deposita el cemento. Es un tejido conjuntivo, laxo, con las fibras de colágeno
desordenadas, por lo que se llama membrana periodontal.
Cuando el diente entra en oclusión, el decir toda la corona a erupcionado, las fibras
de colágeno se organizan y depositan en diferente orientación espacial en lo que se llama
ligamento periodontal., el ligamento se forma al mismo tiempo que el cemento por lo que
quedan algunas fibras incluidas en el cemento, al igual que en el hueso.
FASES DEL DESARROLLO DENTAL Y ERUPCIÓN DENTARIA
Podemos encontrar tres fases de desarrollo dental;
1.-Fase preruptiva; que incluirá todos los procesos vistos hasta ahora para la formación de
la corona.
2.-Fase eruptiva; la corona sale al exterior y comienza la formación de la raíz.
3.-Fase funcional; cambios que sufre la pieza para conseguir la oclusión.
La erupción no se conoce muy bien cómo se produce pero hay diversas hipótesis y
la que más convence es que sea debido a cambios vasculares y de presión en tejidos
periodontales.
A medida que dientes empujan al exterior, las células del epitelio redondo del
esmalte liberan enzimas que van destruyendo el tejido conjuntivo de la encía. También se
destruye porque el diente al ser empujado al exterior comprime al tejido produciendo
fenómenos isquémicos y necrosis.
Finalmente, el epitelio reducido se fusionan con el oral de forma que el diente sale a
través de una vía revestida por el epitelio. Al final el epitelio, que recubre la superficie de la
corona, degenera, quedando una cutícula mientras que el epitelio de la encía permanece
unido al diente a nivel de la línea cervical. Así, es como se forma el surco gingival.
Ocupando la misma cripta ósea que las piezas deciduas se encuentran sus sucesores
permanentes. Estos, se sitúan ligeramente inferior a las piezas temporales y permanecen
unidas al epitelio oral mediante el conducto gubernacular. Éste, sirve de guía a la pieza
definitiva en el momento de su erupción. La erupción de la pieza definitiva exige la
destrucción de la raíz que se da gracias a la destrucción por parte de los odontoclastos.
Esta resarción casi siempre empieza por la cara lingual.
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTARIA
Los temporales surgen en la cavidad oral a las seis semanas aproximadamente y se
completan hacia los dos o tres años.
 Hacia el sexto mes, el primero en erupciona es el incisivo central inferior,
seguido de el lateral inferior.
 7-9 meses el incisivo central y lateral superior.
 12 meses, el primer molar mandibular.
 14 meses, primer molar maxilar.
 16 meses, canino mandibular.
40
Tema 1



18 meses, canino maxilar.
20 meses, segundo molar mandibular.
24 meses, segundo molar maxilar.
La dentición permanente comienza:
 Con la erupción de los primeros molares hacia los seis años por esto se
denominan los molares de los seis años. Primero erupciona el mandibular,
seguido del maxilar.
 6-7 años, incisivo central mandibular.
 7-8 años, incisivo central maxilar y lateral mandibular.
 8-9 años, incisivo lateral maxilar.
 9-10 años canino mandibular.
 10-11 años, primer premolar maxilar.
 10-11 años, segundo premolar maxilar y primer premolar mandibular.
 11-12 años, segundo premolar mandibular y Camino maxilar.
 12-13 años, segundo molar maxilar, que se denomina molar de los doce
años.
 Las muelas del juicio surgen hacia los diecisiete años en las personas que
les emergen aunque pueden aparecer a edades muy superiores.
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS DIENTES
Universal o americano: se nombran numeralmente del 1-32, empezando de derecha a
izquierda y de arriba a abajo. Las piezas temporales se nombran con las letras A-T
Palmer: se utilizan cuadrantes, y cada cuadrante es una hemiarcada tal como la del
explorador frente al paciente.
 Las piezas definitivas se enumeran del 1-8 empezando por la pieza más
central del cuadrante.
 Las piezas temporales se nombran con las letras a-e y el símbolo del
cuadrante correspondiente.
FDI: se utilizan dos dígitos. El primero hace referencia a la hemiarcada o cuadrante y el
segundo a la pieza dentaria que se nombra desde incisivos a molares.
 En las piezas temporales se utilizan los cuadrantes 5-8 y parar los dientes
los números 1-5.
 En las piezas permanentes se utilizan para los cuadrantes 1-4 y para los
dientes los números 1-8.
NOMECLATURA
En una pieza se puede describir:
Corona;
-Cara externa, que se llaman cara vestibulares o labiales en los dientes anteriores y bucal
en los posteriores.
41
Tema 1
-Cara interna, mira hacia la lengua o hacia el paladar de manera que se puede llamar
lingual en la mandíbula y palatina en la maxilar.
-Superficie en que se opone frente a frente se denominan interproximales de forma que
tenemos una cara más cercana a la línea media de la boca que es la cara medial, y una cara
más alejada que es la cara distal. La cara medial de un diente normal estará pegando con la
cara distal del diente anterior siendo la única excepción los incisivos cuyas caras mediales
se unen.
-Superficie masticatoria: son las superficies que ocluyen.
 En los dientes anteriores se llaman borde incisal y es el borde cortante.
 En los posteriores a las caras oclusales o superficies maticatorias.
Raíz;


La cara vestibular, lingual, mesial y distal es igual que la corona.
La raíz acaba en un vértice que es del ápex o vértice.
Al describir los accidentes morfológicos es útil dividiera la corona y raíz en tercios;
 División en tercios mediante líneas horizontales:
 Corona:
o Tercio cervical.
o Tercio medio.
o Tercio incisal u oclusal.

Raíz:
o Tercio cervical de la raíz.
o Tercio medio.
o Tercio apical.

Líneas verticales que discurren en sentido vestíbulo-lingual:
 Corona y raíz:
o Tercio mesial.
o Tercio medio.
o Tercio distal.

Líneas verticales que discurren en sentido mesio-distal:
 Corona y raíz:
o Tercio vestibular.
o Tercio medio.
o Tercio lingual.
42
Tema 1
También tenemos una serie de ángulos: formados por la confluencia de dos caras
contiguas y que se designan en función de las caras que formen dicho ángulo: por ejemplo
mesoincisal-oclusal. Distoincisal-oclusal.
ACCIDENTES MORFOLÓGICOS
Corona:
-Protuberancias:
Cúspides; es una zona sobre elevada con forma de pico punta que se observa en las
superficies oclusales de los dientes posteriores y en el borde incisal de los caninos.
Los vértices que confluyen en el vértice, se llaman rebordes o crestas cuspídeas y son
líneas que sobresalen del esmalte.
Cíngulo; es una abultamiento que se encuentra en el tercio cervical de la superficie lingual
de los dientes anteriores.
Reborde vestibular; la zona sobre elevada, longitudinal, que se extiende en sentido
cérvico-oclusal y que está presente en caninos y premolares siendo más llamativo en los
primeros premolares que en el segundo.
Reborde cervical; zona sobre elevada, longitudinal, que se extiende en sentido mesio-distal
en el tercio cervical de la superficie vestibular de los dientes temporales y molares
permanentes.
Reborde oblicuo; sólo se observa en los primeros molares maxilares permanentes. En la
superficie oclusal. Va desde la cúspide medio-lingual hasta la disto-vestibular. Se forma por
la fusión de crestas triangulares de ambas cúspides.
Reborde transverso; se observan los molares y unen en sentido vestíbulo-lingual a las
cúspides entre sí y también se observa la superficie oclusal.
Reborde marginal; tiene una orientación vertical en dientes anteriores y se sitúa limitando
la superficie lingual. En los posteriores son horizontales y limitan a la superficie oclusal.
(En cada pieza hay dos rebordes).
-Depresiones, fosas y surcos;
Surcos de desarrollo: son disposiciones lineales, profundas y que están separando los
lóbulos de desarrollo de una pieza dentaria o están separando partes importantes de una
pieza.
Surcos suplementarios; se disponen de forma aleatoria en la superficie dental y suelen ser
de tamaño más pequeño.
43
Tema 1
Fosas: son unas depresiones más o menos profundas que se observan en la superficie
lingual de dientes anteriores, por encima del cíngulo y en la superficie oclusal de dientes
posteriores.
En el fondo de surcos y fosas pueda haber fisuras y fóvea que no son más que
profundización es de los mismos hacia la pulpa dentaria. En estas fóveas y fisuras se
pueden originar caries.
Raíz:
Los dientes pueden tener un número variable de raíces:
 Uniradicular; son los dientes anteriores y los premolares mandibulares. También el
segundo premolar maxilar.
 Dos raíces; molares mandibulares y primer premolar maxilar.
 Tres raíces; molares maxilares.
En los dientes multiradiculares hay que distinguir el tronco radicular que esta parte
no dividida de la parte dividida que se denomina región furcada.
La furcación es el punto de división de la raíz
INCISIVOS
En la boca tenemos 4 incisivos por arcada; dos centrales y dos laterales en cada una.
Los incisivos tienen diferentes funciones; así sirven para cortar la comida, función estética y
de soporte del labio y también para ayudar a la pronunciación.
Se dividen en corona y raíz. En la corona hay cuatro caras y un borde que a continuación
veremos.
Rasgos de clase.
-Cara vestibular;
Coronas, cuya longitud cérvico-oclusal es mayor que la mesio-distal, (es decir son más
largos que anchos por lo que tienen forma rectangular.) se estrechan hacia el cuello.
El ángulo mesio-incisal suele ser más recto y el disto-incisal más redondeado
excepto en el incisivo central inferior en el que los algunos son rectos.
El contorno mesial de la corona es más recto que el distal que es más convexo
excepto en los incisivos centrales inferiores en los que ambos son rectos.
Las zonas de contacto mesial y distal se sitúan en el tercio incisal pero la zona de
contacto mesial es más incisal que la distal, excepto en el incisivo central inferior donde las
superficies de contacto están al mismo nivel.
La línea cervical es convexa, sin curva hacia la ápex.
En la raíz, el cuello cervical tiene un diámetro mesio-distal es menor que el vestíbulolingual, excepto en el incisivo central superior en el que ambos diámetro son iguales.
44
Tema 1
El ápex está ligeramente encorvado hacia distal excepto en el incisivo central
superior que puede no estarlo.
La raíz se estrecha hacia el ápex. Ésta, tiene más longitud que la corona aunque en
el incisivo distal superior es pequeña.
-Cara lingual; en el tercio cervical hay un abultamiento que es el cíngulo y sobre este se
sitúa la fosa lingual.
La corona por lingual es más estrecha que por vestibular, (es decir converge hacia
lingual).
La cara lingual está limitada por los rebordes marginales mesial y distal que van a
converger en el cíngulo.
-Caras proximales (mesial y distal); la corona tiene forma de cuña con el contorno
vestibular convexo y lingual convexo también en su tercio cervical, por la prominencia del
cíngulo, y cóncavo hasta el borde incisal. (es más llamativo por mesial que por distal.)
La línea cervical es convexa hacia la corona, viéndola desde aquí.
El borde incisal en los maxilares se sitúa vestibular aleje de la raíz. En los
mandibulares se sitúa lingual ha dicho eje.
La cresta de la curvatura, (que es el mayor abultamiento que se observa en la cara
vestibular), tanto por vestibular como por lingual se localiza en el tercio cervical.
En la cara proximal de la raíz hay una depresión longitudinal que en incisivos
superiores se sitúa en la cara mesial mientras que en los inferiores se presenta tanto mesial
como en distal.
-Borde incisal; en todos los incisivos, el diámetro mesio-distal máximo de la corona
coincide con la longitud del borde incisal.
El contorno vestibular es ligeramente convexo.
La corona se estrecha hacia lingual.
Se puede ver la fosa lingual y la prominencia del cíngulo.
Rasgos de las arcadas.
En general, los dientes mandibulares son más pequeños, más asimétricos y más lisos
que los maxilares.
En los incisivos mandibulares, los cíngulos y el reborde marginal se encuentran
menos desarrollados que los maxilares.
En los mandibulares las fosas linguales son casi inaparentes.
La raíces son más planas en los mandibulares, mientras que en los maxilares son
más cónicas.
El borde incisal maxilar es vestibular al eje de la raíz, mientras que mandibulares es
longitudinal aleje de la raíz.
Las coronas maxilares son más anchas que las mandibulares.
Los
son más convexos en maxilares y más rectos en mandibulares.
La superficie de contacto entre dientes adjuntos son más incisales en los maxilares
que en los mandibulares.
45
Tema 1
Incisivo central superior.
-Cara vestibular;
 Es el diente que tiene la corona más larga.
 Es el diente que tiene la corona más ancha.
 El borde incisal está ligeramente inclinado hacia distal porque el contorno
distal de la corona es más convexo que el contorno mesial.
 El ángulo mesio-incisal es correcto y el disto-incisal es más redondeado.
 La raíz es más larga que la corona.
 En el tercio cervical de la raíz está el arco en el que el ángulo vestíbulolingual es igual al mesial-distal.
-Cara lingual;
 Presenta un cíngulo descentrado hacia distal.
 El reborde marginal mesial es más largo que el distal.
 La raíz tiene una depresión en el tercio medio.
-Cara proximal;
 El borde incisal está en línea con el eje de la raíz o desviado hacia
vestibular.
-Borde incisal;
 Desde la visión incisal tiene forma triangular en la que la base contribuye el
contorno vestibular y los lados y el vértice al contorno lingual.
 El diámetro mesio-distal es mayor que vestíbulo-lingual
 También se ve el cíngulo descentrado hacia distal con el reborde marginal
más largo que el distal.
A veces el diente presenta una ligera torsión hacia lingual de su ángulo disto-incisal.
Incisivo lateral superior.
-Cara vestibular:
 Su longitud mesio-distal es menor que la el incisivo central, por lo tanto es
más estrecha.
 Las raíces son más largas con respecto a la corona.
 El contorno mesial de la corona es más o menos recto y el distal es bastante
convexo.
 El ángulo mesio-incisal es recto y el disto-incisal redondeado.
 El borde incisal está muy inclinado hacia distal.
 En la raíz, a nivel del tercio cervical, el diámetro mesio-distal es inferior al
vestíbulo-lingual.
-Cara lingual;
 La fosa lingual es más pequeña que en el central pero más profunda.
46
Tema 1


El cíngulo está centrado.
El reborde marginal mesial es más largo que el distal.
-Cara proximal: es idéntica a la cara del incisivo central. Corona en cuña, de presión en la
raíz, etc...
La diferencia está en el tercio cervical donde el diámetro vestíbulo-lingual es
mayor que el mesio-distal.
-Borde incisal;
 La longitud medio-distal es mayor que la vestíbulo-lingual.
 El contorno de la corona es más bien triangular aunque no tan definido
como en el incisivo central.
 El contorno vestibular es más plano que lingual.
 El cíngulo está centrado y el borde incisal es correcto (sin torsión).
Diferencias entre los incisivos central superior y lateral.
 A pesar de que ambos tienen coronas más largas y anchas, los incisivos
centrales son más cuadrados y los laterales más rectangulares.
 Los ángulos, en el incisivo lateral soma redondeados mientras que en el
central el mesio-incisal es recto y el disto-incisal es redondeado.
 El borde incisal en ambos, se inclina hacia distal (es más llamativo en los
incisivos laterales.)
 El cíngulo en el incisivo central está desviado hacia distal mientras que en
lateral está centrado.
 La raíces en los incisivos laterales son más largas que en los centrales.
 Los rebordes marginales mesiales son más largos que los distales. (Pero esto
es más llamativo en el incisivo lateral que en el central.)
 La corona tiene un diámetro mesio-distal mayor que vestíbulo-lingual
siendo más llamativo en el incisivo central.
 En el tercio cervical de la raíz, el diámetro mesio-distal es mayor que el
vestíbulo-lingual que son idénticos en el incisivo central y en el lateral es
vestíbulo-lingual mayor que mesio-distal.
Incisivo central inferior.
Es el diente más simétrico de todos.
-En su cara vestibular; presenta una superficie lisa. Los contornos mesial y distal son
rectos.
 Los ángulos mesio-incisal y disto-incisal son rectos.
 La superficie de contacto por mesial y por distal se sitúa al mismo nivel,
ambas cerca del borde incisal.
 Las raíces son más largas que la corona.
 El diámetro vestíbulo-lingual es mayor que el mesio-distal.
 El ápex se inclina hacia distal.
47
Tema 1

El diámetro mesio-distal de la corona es menor que la del incisivo central
superior.
-Cara lingual; tiene una superficie lisa con el ángulo poco desarrollado y centrado. Los
rebordes marginales y la fosa lingual casi no se distinguen.
-Cara proximal;
 Presenta el borde incisal, al igual que el línea con el eje de la raíz. La línea
cervical es muy convexa a la corona sobre todo por mesial.
 La cresta de la cubierta tanto por mesial como por distal se sitúa en el tercio
cervical.
 El contorno lingual de la corona es convexo en el tercio cervical y sólo
ligeramente cóncavo en el resto.
 En la raíz hay depresiones de desarrollo longitudinalmente tanto por mesial
como por distal.
 Tienen formas muy planas: el diámetro vestíbulo-lingual es mucho mucho
mayor que el mesio-distal (sobre todo en el tercio cervical de la raíz.)
-El borde incisal;
 El diámetro vestíbulo-lingual de la corona es mayor que el medio-distal.
(esto es al contrario que en los maxilares.)
 Tienen un contorno más bien oval.
 El cíngulo está centrado y se ve como un diente simétrico.
Incisivo lateral inferior.
Es algo más grande que el incisivo central y es menos simétrico.
-Cara vestibular: tiene una superficie más bien lisa que se parece bastante al incisivo
central aunque menos simétrico.
 El contorno mesial es recto y el distal es más convexo.
 La corona, en su tercio cervical está ligeramente inclinada hacia distal.
 La superficie del conducto mesial es más incisal que la distal pero ambas se
sitúan en el tercio incisal.
 El ángulo mesio-incisal es recto y el disto-incisal es más redondeado.
 Las raíces también son más largas que las coronas, son planas y con un
diámetro vestíbulo-lingual mucho mayor que mesio-distal y su ápex no se
inclina hacia distal.
-Cara lingual: también tiene una ángulo, pero desviado hacia distal con la fosa lingual y los
rebordes marginales poco llamativos.
-Cara proximal: es casi idéntica a la cara central, con un borde incisal ligeramente en línea
con el eje de la raíz.
48
Tema 1
La corona tiene una forma de cuña, con la cresta de la curvatura vestíbulo-lingual
situada en el tercio craneal y con depresiones ligeramente en el tercio medio tanto mesial
como en distal (esto también se da en el central.)
-Borde incisal: también presenta un diámetro vestíbulo-lingual mayor que mesio-distal de
forma que no se ve un diente simétrico.
El ángulo ésta desviado hacia distal habiendo una torsión disto-lingual de los bordes
incisales y tomando el contorno de la corona también una forma ovoide.
Diferencias entre los incisivos inferiores central y lateral.
 El central es simétrico y el lateral no.
 El diámetro mesio-distal del central es menor que el lateral.
 Las superficies de contacto mesial y distal en el central están al mismo nivel
(en el borde incisal) mientras que el lateral no. (distal más cervical que
mesial).
 La corona en el lateral está ligeramente inclinada hacia distal en su tercio
cervical.
 El lateral tiene una torsión disto-lingual del borde incisal.
 En el central, el cíngulo está centrado mientras que en el lateral se desvía
hacia distal.
CANINOS
Características generales.
Tenemos dos caninos superiores y dos caminos inferiores uno por hemiarcada.
Su función consiste en desgarrar los alimentos, pero también sirven de soporte para los
labios y como son las piezas con la raíz más larga siendo también las últimas en
desaparecer son muy utilizadas como anclaje de prótesis.
Su superficie mesial se pone en contacto con la distal del incisivo lateral y su
superficie distal contacta con el primer premolar.
Entre sus rasgos de clase más específicos:
 Dientes con raíces más largas.
 Presentan una cúspide en su superficie incisal que se caracteriza porque el
brazo cuspídeo, o vertiente cuspídea, mesial es más corto que el distal.
 Tienen una corona pentagonal al verla por su cara vestibular.
 Tienen un reborde vestibular llamativo.
Las demás características coinciden con los incisivos:
 La corona, en la cara vestibular se estrecha hacia el cuello.
49
Tema 1

El contorno mesial de la corona desde la zona de contacto hasta la línea
cervical es más bien plana y el distal es más bien convexo.
 La zona de contacto mesial es más incisal que la distal pero ambas se sitúan
el tercio distal.
 Por la cara vestibular y lingual, la línea cervical es convexa hacia la raíz.

Las raíces presentan en su tercio cervical mayor diámetro vestíbulo-lingual
que mesio-distal.
 La raíces se estrechan hacia la ápex que se suele inclinarse hacia distal.
-Cara lingual:
 Presenta el cíngulo.
 Rebordes marginales que convergen hacia el cíngulo y tanto la corona como
la raíz convergen de hacia lingual.
-Cara interproximales: las coronas tienen forma de cuña.
 La cresta de la
tanto por lingual como por mesial se sitúa en el
tercio cervical.
 El contorno lingual de la corona es convexo en el tercio cervical y cóncavo
hasta el borde incisal.
 La línea cervical se incurva hacia la corona siendo esto más marcado por
mesial que por distal.
 Hay depresiones longitudinales en la raíz tanto por mesial como por distal.
 El contorno vestibular es menos convexo que el lingual al verlos desde el
borde incisal.
Canino maxilar.
-Cara vestibular:
 Hay un reborde vestibular prominente, llamativo, que queda limitado a los
dos lados por dos depresiones; una depresión mesial y otra depresión distal.
 La cúspide tiene un reborde cuspídeo mesial más alto que distal.
 El contorno mesial en su tercio cervical es más bien recto y el distal
ligeramente cóncavo.
 La superficie de contacto mesial se sitúa en el tercio incisal y la distal en la
unión del tercio medio con el tercio incisal.
 La cúspide es aguda con una ángulo de 105°.
 La coronas más larga que ancha.
-Cara lingual;
 Se observa un cíngulo muy desarrollado y centrado, que se continúa hasta el
vértice de la cúspide con el reborde lingual y que divide a la fosa lingual en
dos; una mesial y otra distal.
 Los rebordes marginales convergen hacia el cíngulo y es más largo el
reborde mesial que el distal.
50
Tema 1

Tanto la corona como la raíz convergen hacia lingual.
-Cara interproximal;
 La corona tiene forma de cuña con la cúspide voluminosa.
 La cresta de la curvatura tanto por vestibular como por lingual se sitúa en el
tercio cervical.
 La línea cervical se incurva hacia la corona siendo esto más llamativo en
mesial que en distal.
 En el tercio cervical, el diámetro vestíbulo-lingual es mayor que el mesiodistal.
 Hay depresiones longitudinales en la raíz tanto por mesial como por distal.
El vértice de la cúspide es vestibular o está en línea con el eje de la raíz.
-Cara incisal:
 Se ve el vértice de la cúspide ligeramente desplazado hacia mesial.
 El contorno vestibular es convexo en su mitad mesial pero la mitad distal es
ligeramente cóncavo. (como si estuviese pellizcado.)
 El cíngulo está centrado y ahí convergen los rebordes marginales y de él
surge un reborde que separa las dos fosas linguales.
 Desde la visión incisal el diámetro de la corona vestíbulo-lingual es mayor
que el mesio-distal.
Canino mandibular.
-Cara vestibular;
 Tiene una corona con un diámetro mesio-distal menor que el canino
maxilar, pero el diámetro cérvico-incisal es mayor que el del canino maxilar.
 Tiene un reborde vestibular menos prominente.
 La cúspide forma un ángulo que es obtuso de 120°.
 El reborde cuspídeo mesial es más corto que el distal.
 La corona está inclinada hacia distal en su tercio cervical. Esto hace que el
contorno mesial de la raíz esté en línea con el contorno mesial de la corona.
 La superficie de contacto mesial es más incisal que la distal (ambas en el
tercio incisal)
 La raiz es más corta que la del canino maxilar y en su tercio cervical el
diámetro vestíbulo-lingual es mayor que el mesio-distal.
 El ápex es más bien recto. (en caso de estar inclinado lo hace hacia distal.)
-Cara lingual;
 El cíngulo está menos desarrollado en el canino maxilar y se encuentra
descentrado hacia distal.
 El reborde lingual y las fosas linguales están muy poco desarrolladas.
 Los rebordes marginales también están poco desarrollados. De los rebordes
que se ven, el más desarrollado es el marginal distal.
51
Tema 1
-Cara proximal;
 Es igual, pero el vértice de la cúspide es lingual o está en línea con el eje de
la raíz.
 Las depresiones longitudinales están presentes en la cara mesial y distal,
siendo la más profunda la distal.
-Cara incisal;
 Es igual que en el maxilar con el diámetro de la corona vestíbulo-lingual
mayor que el mesio-distal, pero es un diente más simétrico que el canino
maxilar.
 El contorno vestibular es menos convexo que lingual.
 El cíngulo se desvía hacia distal.
 El reborde marginal mesial es más largo que el distal.
 El borde incisal presenta una ligera torsión disto lingual que nos permite
diferenciar los izquierdos de los derechos.
Rasgos de arcada.
 El canino mandibular es más estrecho y más largo que el maxilar.
 El reborde vestibular y el cíngulo, son más llamativos en el maxilar que en
el mandibular.
 El cíngulo se encuentra centrado en el maxilar y desviado hacia distal en el
mandibular.
 Las cúspides en el maxilar son agudas mientras que en el mandibular son
obtusas.
 Los rebordes marginales más desarrollados se encuentran en el maxilar y en
el mandibular menos.
 El borde incisal maxilar tiene unos límites correctos mientras que en el
mandibular presenta una torsión disto-lingual.
 Hay mayor convergencia de corona y raíz en los maxilares que en los
mandibulares.
 El vértice de la cúspide es vestibular al eje de la raíz del maxilar y lingual en
el mandibular.
 El maxilar, en la mitad distal de la corona presenta una superficie vestibular
deprimida mientras que el mandibular no.
 El contorno mesial de la raíz en mandibular prácticamente está en línea con
el contorno mesial de la corona mientras que en maxilar no.
PREMOLARES
 Tenemos cuatro premolares por arcada.
 Se sitúan distal a los caninos y mesial a los primeros molares.
 Sus funciones son: intervenir en la masticación, ayudan al mantenimiento
de las mejillas bucales y el primer premolar ayuda al canino a desgarrar la
comida.
52
Tema 1
Semejanzas que presentan los premolares con los dientes anteriores.
 Las coronas se estrechan hacia el cuello.
 Las líneas cervicales por vestibular y lingual son convexas hacia la raíz y
por la cara proximal son convexas hacia la corona.
 Tanto las coronas como las raíces convergen hacia lingual.
 Las superficies de contacto mesial son más incisales que las distales.
Diferencias que presentan los premolares con los dientes anteriores.
 Aquí hablamos de caras oclusales no de bordes incisales.
 Tienen dos cúspides: una vestibular y otra lingual, excepto la variante
tricuspidea de los segundos premolares mandibulares que tienen dos
cúspides linguales.
 Los rebordes marginales se sitúan en el plano horizontal.
 Las coronas son más cortas.
 Las raíces tienen una longitud similar a la de los incisivos y por tanto son
más cortas que la de los caninos.
 La cresta de la curvatura tanto por vestibular como por lingual son más
oclusales que en dientes anteriores y las zonas de contacto son más anchas y
más cervicales que dientes anteriores.
Rasgos de clase.
-Cara vestibular;
 Coronas pentagonales de forma que la corona se va estrechando hacia el
cuello desde la zona de contacto.
 El contorno mesial y distal de la corona en su tercio cervical es recto o
ligeramente convexo.
 El vértice de la cúspide vestibular está ligeramente desplazado hacia mesial
ya que el reborde cuspídeo mesial es más corto que el distal excepto en el
primer premolar maxilar en el que el reborde cuspídeo mesial es más corto.
 La zona de contacto mesial se sitúa en la región del tercio medio, por
oclusal.
 La zona de contacto distal se sitúa en el tercio medio excepto en el primer
premolar mandibular que ocurre al contrario.
 El reborde vestibular es marcado.
 La raíz se estrecha hacia ápex y éste se inclina hacia distal.
-Cara lingual;
 Es más estrecha mesio-distalmente que la vestibular excepto el segundo
premolar mandibular tricuspideo en el que es al contrario.
 Presenta una cúspide lingual excepto en el segundo premolar mandibular
tricuspideo.
 El reborde cuspídeo mesial de la cúspide lingual es más corto que el distal.
-Cara interproximal;
53
Tema 1


Tiene una forma rectangular.
La línea cervical se incurva hacia la corona, esto es más marcado por mesial
que por distal.
 La cresta de la curvatura vestibular se sitúa en la unión del tercio medio con
el tercio cervical menos en el primer premolar maxilar que se sitúa en el
tercio cervical.
 La cresta de la curvatura lingual se sitúa en el tercio medio.
 El reborde marginal mesial es más oclusal que el distal, menos en el primer
premolar mandibular que es al contrario.
-Cara oclusal;
 Presenta una forma rectangular con un diámetro vestíbulo-lingual mayor
que mesio-distal.
 Está limitada por los rebordes marginales mesial y distal y los rebordes de
las cúspides vestibular y lingual.
 En el centro de la superficie oclusal y en sentido vestíbulo-lingual hay un
reborde transverso que se forma por la fusión de las crestas de las cúspides
vestibular y lingual.
 Hay un surco de desarrollo, central, en sentido mesio-distal; pero hay dos
excepciones que son; el primer premolar mandibular donde hay un surco
mesial y otro distal, y el segundo premolar mandibular tricuspideo.
 El surco de desarrollo central termina en dos fosas triangulares; la mesial y
la distal, que están limitadas por los surcos de desarrollo; la distal por el
surco de desarrollo disto-vestibular y disto-lingual; y la mesial por el surco
de desarrollo mesio-vestibular y mesio-lingual.
 En la visión oclusal también vemos superficies de contacto siendo las
mesiales más vestibulares que las distales aunque ambas se localizan en la
mitad vestibular de la corona.
Rasgos de arcada.
 Los premolares mandibulares tiene su corona inclinada hacia lingual lo cual
es típico de todos los dientes posteriores mandibulares. Esto hace que el
vértice de la cúspide lingual sea lingual con respecto al eje de la raíz.
 Los premolares mandibulares también tienen su corona inclinada hacia
distal y esto también es típico de los dientes posteriores mandibulares.
 Las cúspides vestibulares son mayores que las linguales y esto es más
llamativo en los mandibulares que en los maxilares.
 Los vértices de las cúspides linguales son mesiales con respecto al eje de la
raíz en los maxilares, mientras que mandibulares están en línea con el eje de
la raíz.
 El reborde vestibular es más llamativo en el maxilar que en el mandibular.
 Desde una visión oclusal, el diámetro vestíbulo-lingual de la corona es
mucho mayor que el mesio-distal en maxilares mientras que mandibulares
es menor.
54
Tema 1
Diferencias e igualdades entre premolares maxilares.
-Cara vestibular;
 La corona del primer premolar maxilar es más larga y ancha que en el
segundo.
 El primero tiene más convergencia hacia el cuello que el segundo.
 La cúspide vestibular del primero está desviada hacia distal porque el brazo
cuspídeo distal es más corto que el mesial. En el segundo, ocurre al
contrario ya que la cúspide vestibular está desviada hacia mesial porque el
brazo cuspídeo mesial es más corto que el distal.
 La superficies de contacto son iguales para ambos; la mesial es la unión del
tercio cervical con el oclusal y la distal se sitúa en el tercio medio.
 Así se ve en el primero la raíz vestibular, que es más corta que la raíz de
segundo.
 En ambos el ápex se inclina hacia distal.
 La cúspide vestibular del primero es más aguda mientras la del segundo es
más obtusa.
-Cara lingual;
 Hay más convergencia de la corona hacia lingual en el primero que en el
segundo.
 En ambos, la cúspide vestibular es mayor que la lingual pero esto es más
llamativo en el primero que en el segundo.
 La cúspide lingual en el primero es más redondeada y en el segundo es más
aguda. En ambas, el vértice de la cúspide lingual está desviado hacia mesial
ya que el brazo cuspídeo mesial es más corto.
 En el primero se observa una raíz lingual que es más corta que la vestibular
y su vértice puede desviarse hacia mesial o hacia distal. En el segundo sólo
hay una raíz.
-Cara interproximal.;
 Tenemos que la cresta de la curvatura vestibular del primero se sitúa en el
tercio mesial mientras en el segundo, en la unión del tercio cervical con el
tercio medio.
 La cresta de la curvatura lingual se sitúa en ambos, en el tercio medio.
-Cara mesial:
 La del primero, tiene una concavidad o de presión de la corona en el
segundo esto no se da.
 Puede haber surcos en los rebordes marginales mesial y distal. De éstos, en
el primer premolar, el más profundo es el mesial.
 En ambos, el reborde marginal mesial es más oclusal que en el distal.

Por esta cara se pueden ver las dos cúspides: la vestibular que es mayor y la
lingual.
55
Tema 1

La raíz, del primero está divida en una vestibular y una lingual mientras que
en el segundo sólo hay una raíz, que es más larga que la del primero. En el
primero, la raíz vestibular es más larga que la lingual.

En el tronco radicular del primero hay una depresión longitudinal profunda
en su cara mesial que se continúa con la concavidad de la cara mesial de la
corona. En el segundo, también hay depresión en la cara mesial, pero no se
continúa con la corona. Hay también depresiones longitudinales en la
superficie distal de la raíz. En el segundo, la depresión distal es más
profunda que la mesial.
-Cara oclusal:
 El primer maxilar tiene un diámetro vestíbulo-lingual mayor que mesiodistal. En ambos, hay un reborde transverso que une las cúspides vestibular
y lingual.
 También hay un surco de desarrollo central en sentido mesio-distal. Esta es
más largo en el primero que en el segundo. El surco termina en una fosa
triangular mesial y otra distal que se sitúa más cerca del reborde marginal en
el primero que en el segundo.

Las fosas triangulares están limitadas por surcos de desarrollo; la mesial por
el surco de desarrollo mesio-vestibular y mesio-lingual, y la distal por el
disto-vestibular y disto-lingual. La fosa triangular distal es mayor que la
mesial.

En el primero, es frecuente la existencia de un surco de desarrollo en el
reborde marginal mesial y es menos frecuente en el distal. En el segundo,
los dos surcos son menos frecuentes que en el primero.
 La silueta de la corona en el primero tiene una forma más o menos
hexagonal y simétrica, con el vértice de la cúspide vestibular desviado hacia
distal y el vértice de la cúspide lingual desviado a mesial. En el segundo, el
contorno de la corona es más ovoide y simétrico.

La corona en el primero es más grande que en el segundo. Hay mayor
convergencia hacia lingual en el primero con el segundo.
 Vista desde oclusal, la superficie de contacto mesial en el segundo se sitúa
en la unión del tercio medio con el vestibular mientras que en la distal se
sitúa en el tercio medio. En el primero ocurre al contrario.
Premolares mandibulares.
Presenta una gran variabilidad. Los dos premolares mandibulares presentan dos variantes;
una bicuspídea y otra tricuspidea.
-Cara vestibular:
56
Tema 1

El primero es una pieza casi simétrica. Su corona por vestibular es
pentagonal. Ambos, presentan una cúspide vestibular con el reborde
cuspídeo mesial más corto que el distal. En ambos, la corona se inclina
hacia distal y es más llamativo en el segundo que en el primero.
 El diámetro mesio-distal es en el primero mayor que en el segundo y el
vestíbulo-lingual es menor en el primero que en el segundo. Hay una
convergencia hacia el cuello en el primero mayor que en el segundo.
 La cúspide vestibular en el primero es más aguda que en el segundo.

El primero, a veces presenta un surco en la vertiente mesial de la cúspide,
mientras que en el segundo es más frecuente en la vertiente distal.

La raíces son más largas en el segundo que en el primero y las zonas de
contacto son más cervicales en el primero que en el segundo. Además, la
superficie de contacto mesial en el primero es más cervical que la distal y en
el segundo la superficie de contacto mesial es más oclusal que la distal. Este
rasgo del primero es típico de este diente, de modo que también se observa
en el canino maxilar deciduo.

El primero tiene un reborde vestibular más llamativo que el segundo. A
veces, hay depresiones a ambos lados de este reborde y cuando aparecen
suelen ser más profundas la mesial en el primero y la distal en el segundo.
-Cara lingual:
 Hay una mayor convergencia de la corona hacia lingual en el primero que en
el segundo, exceptuando al segundo premolar mandibular tricuspideo donde
no se observa convergencia.
 La cúspide lingual en el primero es pequeña, casi afuncional en el segundo
bicuspídeo donde la cúspide lingual es mayor que en el primero pero menor
que la vestibular. En la variante tricuspidea del segundo hay dos cúspides
por lingual; una mesio-lingual y otra disto-lingual.
 Los tamaños de las cúspides son vestibular > que mesio-lingual > que distolingual.
 En esta cara de esta variante hay un surco lingual separando ambas cúspides
linguales.

En el primero, el reborde marginal mesial está inclinado hacia lingual de
manera que forma un ángulo de 45° con la superficie lingual. Es frecuente
observar un surco entre el reborde marginal mesial y la vertiente mesial de la
cúspide lingual. Al cual se le llama surco mesio-lingual.
 Por lingual también se ve que la raíz de es más estrecha que por vestibular
siendo la del segundo más larga que la del primero.
57
Tema 1
-Cara proximal:
 Ambos, tiene la corona inclinada hacia lingual y esto es más llamativo en el
primero que en el segundo. Desde aquí, se ve que en el primero el vértice de
la cúspide vestibular está en línea con el eje de la raíz. El vértice de la
cúspide lingual está en línea con el contorno lingual de la raíz. En el
segundo, el vértice de la cúspide vestibular es vestibular aleje de la raíz y el
vértice de la cúspide lingual está en línea con el eje de la raíz.
 La cresta de la curvatura vestibular en el primero se sitúan el tercio cervical
mientras que en el segundo se sitúa en la unión del tercio medio con el
cervical.
 La cresta de la curvatura lingual corresponde en ambos al tercio medio.

Esta visión, se ve el tamaño relativo de las cúspides; en el primero, la
cúspide vestibular es mayor que la lingual y en el segundo bicuspídeo la
vestibular es mayor que la lingual y en el segundo tricuspideo en la
vestibular es mayor que la mesio-lingual mayor que la disto-lingual.

También se ve en los rebordes marginales: en el primero, el reborde
marginal mesial es más cervical que el distal y está inclinado 45° a lingual.
En el segundo, el reborde marginal mesial es más oclusal que el distal.

En los primeros suele haber un surco de desarrollo mesio-lingual que supera
el reborde marginal mesial de la vertiente mesial de la cúspide lingual. En
los segundos no existe. Pero puede haber un surco de desarrollo en el
reborde marginal mesial..

Las líneas cervicales son convexas hacia la corona sobre todo por mesial.
(ambos).
 Ambos tienen una raíz única con un diámetro vestíbulo-lingual mayor que
mesio-distal.
 En el primero hay depresiones longitudinales por mesial y por distal
mientras que en el segundo suelen estar más cerca a la distal y a veces puede
no existir en la mesial.
-Cara oclusal;
La corona del primero, tiene una forma similar a un romboide o un diamante, más bien
asimétrico, en el que la cresta de la curvatura vestibular está desviada hacia mesial y la
cresta de la curvatura lingual se encuentra desviada hacia distal.
 La cúspide vestibular forma junto con sus vértices cuspídeos una línea casi
recta en sentido mesio-distal.
 El diámetro máximo mesio-distal se sitúa inmediatamente lingual a la
cúspide vestibular, y coincide con la situación de las superficies de contacto
por lo que éstas, vistas desde oclusal, se sitúan lingual.
58
Tema 1


El diámetro vestíbulo-lingual es mayor que el mesio-distal.
El reborde marginal mesial forma un ángulo agudo con la pendiente de la
cúspide vestibular y el reborde marginal distal forma un ángulo casi recto
con la vertiente distal de la cúspide vestibular.
La corona de el segundo bicuspídeo tiene una forma más ovoide.
 Hay convergencia hacia lingual. También algo hacia distal.
 El contorno vestibular es más redondeado y el lingual menos.
La corona del segundo tricuspideo no converge hacia lingual sino más bien hacia
vestibular.
 Hay convergencia de la corona hacia mesial. (esto es una excepción ya que
en casi todos los demás de contrario.)
En el primero hay dos cúspides: una vestibular y otra lingual siendo la vestibular mayor
que la lingual.
 Las crestas triangulares de ambas cúspides se unen formando un reborde
transverso.
 A los lados de estos rebordes se pueden ver dos fosas; una mesial y otra
distal. Estas fosas no son triangulares sino circulares. La más amplia y
profunda es la distal. En las fosas hay surcos de desarrollo mesial y distal
respectivamente que discurren en sentido vestíbulo-lingual.
En el segundo bicuspídeo: presenta un reborde transverso que une las crestas triangulares
de las cúspides vestibular y lingual. Hay un surco central que se extiende en sentido mesiodistal que puede ser recto o ligeramente cóncavo mirando a vestibular. El surco también
termina en dos fosas; la distal y la mesial que también son circulares. La fosa distal es
mayor que la mesial. A veces en la fosa distal hay un surco de desarrollo disto-vestibular.
En el segundo tricuspideo: no hay reborde transverso. Existen tres cúspides; vestibular
mayor que mesio-lingual mayor que disto-lingual.
 Las crestas triangulares confluyen en la fosa central que se centra en sentido
vestíbulo-lingual pero es distal al centro en sentido mesio-distal.
 No hay surco central, pero hay un surco mesial que surge desde la fosa
central y que termina en una fosa triangular mesial.
 También hay un surco distal que se extiende desde la fosa central y termina
en la fosa triangular distal aunque es muy pequeña.
 La fosa más grande es la fosa central.
 También puede haber un surco lingual que nace en la fosa central en
dirección al reborde lingual separando ambas cúspides linguales.
Diferencias en los premolares 1º y 2º derechos y izquierdos.
 En el primero, un rasco característico es la presencia del surco mesiolingual.
 El reborde marginal mesial es más cervical que el distal.
59
Tema 1


El reborde marginal mesial es más corto que el distal.
En la raíz, la depresión más profundas la distal.


En el segundo bicuspídeo, hay convergencia de la corona hacia distal.
La vertiente cuspídea mesial de la cúspide vestibular es más corta que la
distal.
El reborde marginal mesial es más oclusal que el distal.
La fosa distal es mayor que la mesial.
En la raíz, la depresión distal es más profunda que la mesial.
La línea cervical se incurva más hacia la corona por mesial que por distal.









En el segundo tricuspideo, la corona converge hacia mesial.
El reborde marginal mesial es más oclusal que el distal.
El surco distal es más corto que el mesial.
La cúspide disto-lingual es más profunda que la mesio-lingual.
En la raíz, también hay una depresión más profunda por distal que por
mesial.
 La fosa central se sitúa distal al centro de la corona.
MOLARES
Características generales.
 Son doce piezas, seis por arcada. Los primeros se sitúan distal a los
segundos premolares y los terceros molares por distal no tienen ninguna otra
pieza.
 Son dientes con las coronas más anchas en sentido mesio-distal, de forma
que la longitud mesio-distal total de los molares maxilares representa casi el
51% de la longitud mesio-distal de toda una hemiarcada. En los
mandibulares representa un 44%.
 El primer molar, se sitúa casi en el centro de cada hemiarcada.
 La función va a ser la masticación aunque también participan en el
sostenimiento y mantenimiento de las mejillas.
Rasgos de clase.
Coronas muy anchas de forma que el diámetro mesio-distal es mayor que el cérvicooclusal (son más anchos y cortos).
60
Tema 1





La corona se estrecha de vestibular a lingual (converge hacia lingual
excepto en algunos como el primer molar maxilar que tiene una cúspide
disto-lingual muy grande).
Desde vestibular, la corona converge hacia el cuello.
Desde proximal, la corona converge hacia oclusal.
Las coronas se inclinan todas hacia distal y también convergen hacia distal.
El número de cúspides generalmente es 4-5, algunas veces tres,; 2
vestibulares (mesio-vestibular y disto-vestibular),2 linguales (mesiolingual y disto-lingual). La mayor de todas es la mesio-lingual.
Las superficies de contacto:
 La superficie mesial se sitúa en la unión del tercio medio con el oclusal.
 La distal se sitúa en el tercio medio.

La cresta de la curvatura vestibular se sitúa en la unión del tercio medio con
el cervical y la cresta de la curvatura distal se sitúa en el tercio medio.
 La línea cervical, por vestibular y lingual son prácticamente rectas,
ligeramente incurvadas hacia la raíz.
 Por mesial y distal, ligeramente incurvada hacia la corona.
Raíces: los molares maxilares tienen tres raíces; 2 vestibulares, (mesio-vestibular y distovestibular) y una lingual.
 En los mandibulares hay dos; una mesial y otra distal.
Rasgos de arcada (diferencia entre maxilares mandibulares).
 Los molares maxilares tienen una forma más o menos cuadrada con un
diámetro vestíbulo-lingual mayor que mesio-distal. Mientras los
mandibulares tienen forma rectangular con un diámetro mesio-distal mayor
que el vestíbulo-lingual.


Los mandibulares tienen la corona inclinada hacia distal, los maxilares no.
Los molares maxilares tienen cuatro cúspides; dos vestibulares y dos
linguales.
 En el primer molar es frecuente la presencia del tubérculo de Carabelli, que
se sitúa lingual a la cúspide mesio-lingual.
 Los mandibulares suelen tener cuatro o cinco cúspides.
 El primer molar mandibular tiene cinco cúspides; tres vestibulares: distal,
mesio-vestibular, disto-vestibular. Y dos linguales; mesio-lingual y distolingual.
61
Tema 1

El segundo molar tiene sólo cuatro cúspides; dos vestibulares y dos
linguales.
 Los molares maxilares presentan en su superficie oclusal un reborde oblicuo
que une la cúspide mesio-lingual con la disto-vestibular.
 Los mandibulares suelen tener rebordes transverso que une las cúspides
distales entre sí y las mesiales entre sí.

Los molares maxilares tiene tres raíces; dos vestibulares: mesio-vestibular y
disto-vestibular, y 1 lingual. Siendo la más larga la lingual.
 Los mandibulares poseen dos raíces; una mesial y otra distal. La raíces de
los mandibulares suelen ser de igual tamaño, pero es más grande la mesial
que la distal.
Diferencias entre el primer molar maxilar y en segundo molar maxilar:
-Cara vestibular;
 El primer molar tiene mayor tamaño que el segundo tanto mesio-distal
como vestíbulo-lingual, sobre todo mesio-distal.
 La corona de ambos converge hacia el cuello, esto es más llamativo en los
primeros que en los segundos.
 La superficies de contacto son iguales para ambos. La mesial se sitúa en la
unión del tercio medio con el tercio oclusal, y la distal con el tercio medio.
 Por vestibular, presentan dos cúspides; mesio-vestibular y disto-vestibular,
siendo la mayor la mesio-vestibular y ambas están separadas por el surco
vestibular, que tiene una longitud que se extiende más o menos hacia el
tercio medio de la corona. En el tercer molar acaba en una fóvea.







La línea cervical es recta , ligeramente incurvada hacia la raíz y ambos
tienen las coronas inclinadas hacia distal aunque es más llamativo en los
primeros que en los segundos.
Las raíces en ambos por vestibular presentan dos; la mesio-vestibular que es
más grande que la disto-vestibular. Ambas raíces surgen de un tronco
radicular que se divide en el primer molar aproximadamente en la unión del
tercio medio con el tercio cervical.
La dos raíces se disponen como los brazos de unas pinzas.
En el primer molar son muy divergentes de forma que la separación entre
ellas equivale el diámetro mesio-distal de la corona.
El ápex en ambas raíces se incurva hacia distal. La raíz mesio-vestibular en
su tercio medio se incurva marcadamente hacia mesial.
El primer molar el vértice de la raíz mesio-vestibular está en línea con el
vértice de la cúspide mesio-vestibular.
En el segundo, el tronco radicular es más largo. La raíces son menos
divergentes y el ápex en ambos se incurva hacia distal.
-Cara lingual;
62
Tema 1

La corona en la raíz convergen hacia lingual y hay más convergencia en el
segundo que en el primero.
 En el primer molar se ven dos cúspides; mesio-lingual y disto-lingual.
 Ambas se encuentran separadas por un surco lingual de forma que éste se
continúa con el surco oblicuo distal de la superficie oclusal y a veces pueden
continuarse con una depresión en la raíz lingual.
 En los primeros molares con frecuencia se encuentra el tubérculo de
Carabelli que se sitúa lingual a la cúspide mesio-lingual. De las dos
cúspides, la mesio-lingual es mayor que la disto-lingual.





En el segundo molar por lingual también hay dos cúspides; mesio-lingual y
disto-lingual.
La mesio-lingual es mucho mayor que la disto-lingual. No existe el
tubérculo y en un tercio de los pacientes falta la cúspide disto-lingual. (Si no
hay cúspide disto-lingual no existe el surco disto-lingual. )
La raíz lingual se observa que es más larga y ancha que todas. Ambos tienen
el ápex recto.
Se observa una depresión en ella.
La depresión lingual es la tercera raíz más larga de las piezas dentarias
superiores, sólo superada en tamaño por la raíz del canino y del segundo
premolar.
-Cara proximal;
 En el primer molar desde mesial podemos ver la cúspide mesio-lingual y la
cúspide mesio-vestibular unidas por un reborde marginal mesial muy largo,
y cóncavo y más oclusal que el distal.
 De las dos cúspides, la mesio-lingual es mayor que la mesio-vestibular.
 Tiene un diámetro vestíbulo-lingual muy ancho, mayor que el cérvicooclusal.
 Desde la cresta de la curvatura, la corona se estrecha hacia oclusal.
 Desde distal se pueden ver las cuatro cúspides. El reborde marginal distal es
más cervical que el mesial y es más corto.
 El tamaño relativo a las cúspides es: la más larga y ancha es la mesiolingual, que es mayor que la mesio-vestibular, mayor que la disto-vestibular
y mayor que la disto-lingual. En las piezas donde haya tubérculo de
Carabelli será ésta la cúspide más pequeñoa , y suele ser la disto-lingual.

En el segundo molar ocurre igual. No existe tubérculo y a veces falta la
cúspide vestíbulo-lingual.
 En ambos, la cresta de la curvatura vestibular se sitúa en la unión del tercio
medio con el tercio cervical, y la cresta de la curvatura lingual en el tercio
medio.
 El reborde marginal mesial es más largo, más oclusal y más cóncavo que el
distal en ambos molares.
63
Tema 1

En el primero frecuente encontrar un surco de desarrollo en el reborde
marginal mesial y a veces puede existir también en el reborde marginal
distal.
 En el segundo, la presencia de estos surcos es menos frecuente.

En el primer molar también son frecuentes los tubérculos en el reborde
marginal mesial. La línea cervical es recta, o ligeramente incurvada hacia la
corona.


Desde mesial podemos ver dos raíces; mesio-vestibular y lingual.
La lingual es más larga que la mesio-vestibular y el ápex de la raíz mesiovestibular suele estar en línea con el vértice de la cúspide mesio-vestibular.
El contorno de la raíz mesio-vestibular sobresale ligeramente de los límites
de la corona.
 En la raíz lingual, en ápex de la raíz se sitúa lingual a la superficie de la
corona, de forma que sobresalen mucho de los límites de la corona.
 En la raíz mesio-vestibular, por mesial hay una depresión longitudinal.
 En la visión desde distal, se ve en la raíces lingual y disto-vestibular. La raíz
lingual es más larga y más ancha que la disto-vestibular. La disto-vestibular
es la más pequeña de las tres.

En el segundo molar, la raíces son más paralelas y y la raíz lingual no
sobresale de los límites de la corona. El ápex de la raíz lingual está en línea
con la cúspide disto-lingual.
-Cara oclusal;
 En los molares maxilares desde oclusal, en la corona de ambos el diámetro
vestíbulo-lingual es mayor que el mesio-distal.
 Tienen una forma más o menos cuadrangular con los ángulos agudos que
corresponden a las cúspides mesio-vestibular y disto-lingual, y dos ángulos
obtusos que serían los otros dos.
 La corona converge hacia lingual y hacia distal.
 En los segundos molares todo esto es más llamativo en los primeros.
 En los segundos molares el contorno vestibular de la corona sobre todo en
su mitad mesial, que está muy abultada por la presencia del reborde cervical
y mesio-vestibular, es muy típico de los segundos molares.
 A veces, en los segundos molares hay sólo tres cúspides y la disto-lingual
está ausente. En estos casos el contorno lingual de la corona tiene forma
triangular.

El primer molar tiene cuatro cúspides y frecuentemente el tubérculo de
Carabelli, de forma que los tamaño relativo son: la mesio-lingual es mayor
que la mesio-vestibular, que es mayor que la disto-vestibular y esta mayor
que la disto-lingual.
64
Tema 1

Suele haber un reborde oblicuo que une la cúspide mesio-lingual con la
disto-vestibular.
 Suele haber un reborde transverso que une la cúspide mesio-lingual con la
mesio-vestibular.
 En los segundos molares el reborde oblicuo es menos llamativo y no suele
haber reborde transverso.

Hay cuatro fosas en el primer molar; la fosa central, que se encuentra
limitada entre el reborde transverso, reborde oblicuo y los rebordes
cúspideos de las cúspides vestibulares. Y una fosa triangular mesial cerca
del reborde marginal mesial. De las dos, la más pequeña es la distal.
También hay una fosa distal situada entre las cúspides mesio-lingual y distolingual.

En el primero hay un surco vestibular que se extiende desde la fosa central y
se sitúa entre las cúspides vestibulares y se continúa con el surco vestibular
que había en la corona, en la cara vestibular.
Hay un surco de desarrollo central que se extiende entre la fosa central,
atraviesa el reborde transverso y llega a la fosa triangular mesial. El surco
central frecuentemente se continúa con el surco del reborde oblicuo que
cruza el reborde oblicuo.
Existe también el surco oblicuo-distal que se sitúa entre las cúspides mesiolingual y disto-lingual y que se continúa con el surco lingual, presente en la
cara lingual.
Es frecuente encontrar el surco de Stuart que se encuentra entre los dos
rebordes triangulares de la cúspide mesio-lingual.
Cuando hay Carabelli encontramos el surco de Carabelli. En los segundos
molares hay más surcos complementarios que los primeros.
En la molares de tres cúspides no hay surco oblicuo-distal, ni surco lingual,
ni fosa distal.
Desde oclusal, la superficies de contacto por mesial y distal se localizan casi
en el tercio medio de la corona siendo más vestibular en los mesiales que los
distales.






Tercer molar maxilar;
 Es un diente con muchas variaciones.
 En general tiene un tamaño menor que los otros dos.
 La superficie distal no contacta con ningún diente.
 Su cara oclusal sólo ocluyen con el tercer molar inferior.
 En la corona, la superficie oclusal tiene un aspecto arrugado por la presencia
de numerosos fosas y surcos.
 El número de cúspides es variable pudiendo llegar a tener hasta ocho
cúspides. Siendo la más grande en la mesio-lingual.
 El reborde oblicuo está poco desarrollado.
65
Tema 1


La corona se estrecha más hacia lingual que los otros.
Se siguen viendo otras raíces, pero el tronco radicular es muy largo de la
raíces muy paralelas siendo más cortas en las del primero que del segundo
molar.
Molares mandibulares.
 El primer molar mandibular tiene cinco cúspides, cuyos tamaño relativo
son; la mesio-lingual es mayor que la disto-lingual que es mayor que la
mesio-vestibular que es mayor que la disto-vestibular mayor que distal.
 En el segundo hay cuatro cúspides y el orden es mesio-lingual mayor que
disto-lingual mayor que mesio-vestibular mayor que disto-vestibular.
 El primer molar tiene un tamaño mayor que el segundo molar.
 La raíces tanto las del primero como las del segundo tienen una longitud
igual pero las del primero son más divergentes y con un tronco radicular
más corto que las del segundo. Hay dos raíces una mesial y otra distal siendo
mayor la mesial.
-Cara vestibular;
 El diámetro mesio-distal en los primeros es mayor que los segundos.
 El primer molar tiene una dimensión mesio-distal mayor. En ambos el
diámetro mesio-distal es mayor que el cérvico-oclusal que es mayor que el
vestíbulo-lingual.
 En el primer molar hay tres cúspides por vestibular; mesio-vestibular, distovestibular y distal siendo la más grande en la mesio-vestibular.
 En el primer molar también hay dos surcos; un surco mesio-vestibular y un
surco disto-vestibular siendo el más largo el mesio-vestibular que pueda
acabar en una fóvea.
 Manteniendo el diente en posición vertical se ven las cúspides linguales por
lo que son más altas que las vestibulares.

En el segundo molar hay dos cúspides vestibulares; la cúspide mesiovestibular y la disto-vestibular y entre ellas hay un surco vestibular que
puede acabar en una fóvea.
 Se pueden ver también las cúspides linguales desde vestibular.

Las coronas convergen hacia el cuello. Siendo más llamativo en los
primeros que los segundos.
 Las coronas están inclinadas hacia distal, siendo más llamativo los primeros
que los segundos.
 La superficies de contacto en ambos son iguales. La superficie de contacto
mesial se sitúa en la unión del tercio medio con el tercio oclusal y la
superficie de contacto distal se sitúa en el tercio medio.
 Las líneas cervicales son más o menos rectas.
66
Tema 1







En ambos hay una raíz mesial y una raíz distal que son casi el doble de la
corona en longitud.
En el primer molar, la raíz mesial está torsionada de forma que desde
vestibular se ve parte de la superficie distal de la raíz.
En ambos hay una depresión longitudinal en el tronco radicular.
El tronco radicular es más largo los segundos en los primeros.
En los primeros, El ápex de la raíz mesial está en línea con el surco mesiovestibular y el ápex de la raíz distal es distal al contorno de la corona.
En los segundos molares, el tronco radicular es más largo y las raíces más
paralelas y menos divergentes.
El ápex de la raíz mesial se sitúa prácticamente en línea con el surco
vestibular. Los ápex de todas suelen estar en curvados hacia distal.
-Cara lingual;
 En ambos se ven dos cúspides largas y llamativas; una cúspide mesiolingual y una cúspide disto-lingual.
 La mesio-lingual es mayor que la disto-lingual y entre ambas hay un surco
lingual.
 En ambos, la corona y las raíces convergen hacia lingual, siendo más
llamativo en los primeros que en los segundos.
 La línea cervical es prácticamente recta.
 En ambos hay una depresión en el tronco radicular y en ambos el tronco
radicular por lingual es más largo que por vestibular.
 En el primer molar de este lingual se de la cara mesial de la raíz mesial por
la torsión de la corona.
--Cara proximal;
 La cresta de la curvatura vestibular en ambos sitúa en el tercio cervical,
siendo esto más llamativo en el segundo molar debido a los rebordes
cervicales vestibulares.
 La cresta de la curvatura lingual se sitúan el tercio medio.
 En ambos, la corona está inclinada hacia lingual.
 La corona se inclina hacia distal y se estrecha hacia distal.
 El reborde marginal mesial es más largo y cóncavo el distal y puede haber
surcos en el reborde marginal mesial siendo esto más frecuente en el
primero que en el segundo. Es frecuente un surco en el reborde marginal
distal del primero.
 La línea cervical es recta, o ligeramente inclinada.
 La raíz mesial es más ancha y larga que la distal y se ven depresiones
longitudinales en la superficie mesial en la superficie distal siendo más
profunda la mesial.
67
Tema 1
-Cara oclusal:
El primer molar mandibular tiene una forma vista desde aquí de pentágono con
una marcada convergencia hacia distal y lingual.
 Se pueden ver tres cúspides desde vestibular; disto-vestibular, mesiovestibular y distal y dos cúspides linguales; disto-lingual y mesio-lingual,
siento las linguales más grandes y altas que las vestibulares.
 Se obserba una fosa central casi en el centro del diente.
 También hay dos fosas triangulares, una mesial y otra distal.
 Suele haber un reborde transverso entre las cúspides mesio-vestibular y
mesio-lingual.
 Hay un surco de desarrollo central, con forma zig-zag y que se extiende
desde la fosa triangular mesial a la distal pasando por la fosa central.
 Se observa un surco lingual, que nace en la fosa central, pasa entre las
cúspides linguales y se puede continuar con el surco lingual de la cara
lingual.
 Hay un surco mesio-vestibular que nace mesial mente a la fosa central, pasa
entre la cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular y se puede continuar
entre el surco mesio-vestibular de la cara vestibular.
 Hay también un surco disto-vestibular que nace en el surco de desarrollo
central, distal a la fosa central y pasa entre las cúspides disto-vestibular y
distal y se puede continuar con el surco del mismo nombre presente en la
cara vestibular.
 Frecuentemente se ve un surco en el reborde marginal mesial y con menor
frecuencia en el distal.
 El primero tiene una dimensión mesio-distal mayor que vestíbulo-lingual.
 La superficies de contacto mesial en el primero se sitúan en el tercio medio
y la distal, se sitúa lingual a la cúspide distal.
El segundo molar mandibular tiene forma de paralelogramo con una dimensión
mesio-distal mayor que vestíbulo-lingual.
 También tiene cuatro cúspides; disto-vestibular, mesio-vestibular, distolingual y mesio-lingual, siendo las linguales mayores.
 También tiene la fosa central y fosas triangulares mesial y distal.
 Los surcos se disponen como una cruz con un surco de desarrollo central
que se extiende desde una fosa triangular a otra pasando por la fosa central.
 Un surco vestibular, que surge en la fosa central, pasa entre las cúspides
vestibulares y se puede continuar con el surco del mismo nombre de la cara
vestibular.
 Un surco lingual, que surge en la fosa central, pasa entre las cúspides
linguales y se puede continuar con el surco lingual de la corona.
 Las superficies de contacto mesial se sitúan en la unión del tercio medio con
vestibular y la distal en el tercio medio.
El tercer molar mandibular presenta numerosas variaciones. Es el más corto de
todos los dientes mandibulares.
68
Tema 1

Su corona es muy similar a la de un primer o segundo molar mandibular,
aunque la corona está más abollonada y con más inclinación hacia distal y
lingual.
 El tamaño de las cúspides es aproximadamente igual al de los otros siendo
más altas las linguales.
 En la superficie oclusal hay más surcos y fóveas que en las otras.
 Las raíces son más cortas y tienen troncos radiculares muy largos por lo que
están casi fusionadas.
Las cavidades pulpares son unos espacios que se encuentran en el interior de las
piezas dentarias y que contienen la pulpa dental, que es un tejido conjuntivo inervado y
vascularizado y que comúnmente se conoce como el nervio del esmalte.
Se encuentra revestida internamente por los odontoblastos (que fabrican dentina) y sus
funciones son:
 Función formativa; de dentina.
 Función nutritiva; ya que por su flujo vascular aporta los nutrientes e iones
necesarios para el metabolismo del diente.
 Función sensitiva; a través de ella va a la sensibilidad.
Las cavidades se dividen en dos partes: una más ancha que se conoce como cámara pulpar
y otra más estrecha que es el conducto o canal pulpar o radicular.
La cámara pulpar en dientes anteriores se sitúa en la corona, y el conducto
corresponde a la raíz.
En dientes posteriores, sobre todo multiradiculares, la cámara ocupa además de la
corona el tronco radicular y el conducto ocupan las raíces.
En la cámara se distinguen un techo, de que pueden surgir prolongaciones que se
denominan cuernos pulpares y corresponden a las cúspides del diente. El nombre de estos
cuernos es el mismo nombre que el de la cúspide. La cámara reproduce la forma de la
corona.
En los dientes multiradiculares, se distinguen el suelo, de donde surgen las distintos
conducto radiculares.
Tipos de conducto radiculares:
 Tipo I: conductos únicos que se abren al exterior por un único orificio
apical.
 Tipos II: es cuando en una raíz habría dos conductos paralelos que se
fusionan en el tercio apical de la raíz y se abren al exterior por un único
orificio apical.
 Tipo III: es cuando una raíz habría dos conductos paralelos que se abren
por dos agujeros apicales diferentes.
 Tipo IV: es cuando en una raíz hay un conducto a partir del cual se divide a
nivel del tercio apical abriéndose el exterior por dos orificios apicales.
69
Tema 1
A veces, en el ápex hay varios orificios que se denominan agujeros accesorios.
Cavidades pulpares en dientes anteriores:
 Las cámaras reproducen la forma de la corona de manera que si
seccionamos la corona en sentido vestíbulo-lingual vemos cómo la cámara
pulpar se estrecha hacia incisal.
 Si la vemos en sentido mesio-distal la parte ancha sería cercana al borde
incisal de forma que se estrecha hacia el cuello.
Conducto radiculares en dientes anteriores:
 Suelen ser generalmente de tipo II pero 13% de los dientes anteriores
mandibulares tienen conductos tipo III y del 17-43% de tipo II.
Cavidades pulpares en premolares:
 La cámara reproduce también la forma de la corona, por lo que una sección
vestíbulo-lingual mostraría una cámara con dos cuernos en el techo pulpar; 1
vestibular y 1 lingual correspondiente a cada cúspide.
 En una sección mesio-distal, vemos una cámara con su vértice redondeado
reproducción de la forma de la corona.
Conductos radiculares en premolares:
Los conductos en el primer premolar maxilar, en el 90% de los casos son de tipo I
habiendo un conducto vestibular en la raíz vestibular y un conducto lingual en la raíz
lingual.
 Cuando la raíz de está dividida en los conductos pueden ser de tipo II o III.
 El orificio de abertura en el suelo de la cámara del conducto vestibular se
sitúa lingual a la su cúspide vestibular y el orificio del conducto lingual es
lingual a la fosa central.
Los conductos en el segundo premolar maxilar en un 50% son de tipo I. El otro
50% son de tipo II y III.
 Los orificios de apertura son similares al del primer premolar maxilar
cuando hay dos conductos. Si un solo conducto se sitúa en el centro del
diente.
Los conductos en los premolares mandibulares casi siempre son de tipo I y de tipo
IV.
 En el primer premolar mandibular, el 75% este tipo I y el 25% de tipo IV.
 En el segundo premolar mandibular el 97% este tipo I y el 3% de tipo IV.
 El orificio de apertura se sitúa vestibular a la fosa central.
Cavidades pulpares de los molares maxilares:
 La corona tiene tantos cuernos como cúspides. El más grande base en el
mesio-lingual.
 Los cuernos se encuentran alejados del vértice de las cúspides.
 En los molares maxilares, parte de la corona se sitúa en el tronco radicular.
70
Tema 1




Los conductos normalmente son cuatro en el primer molar maxilar;
Uno en la raíz lingual que va a ser de tipo I.
Otro en la raíz disto-vestibular que este tipo II.
En la raíz y mesio-vestibular hay dos: uno mesio-lingual y otro mesiovestibular y ambos son de tipo III.



Los orificios que se van a presentar son:
El orificio lingual se localiza debajo de la cúspide mesio-lingual.
El orificio disto-vestibular se sitúa en la línea con el orificio lingual y el
surco vestibular y es casi inmediatamente anterior al ángulo de la pared
distal y vestibular a la cámara pulpar.
 El orificio mesio-vestibular se sitúa mesial a la cúspide mesio-vestibular.
 El orificio mesio-lingual se sitúa a 2-3 mm distal y lingual al orificio mesiovestibular.

En el segundo molar maxilar casi siempre encontramos tres conductos, uno
por raíz; lingual, mesio-vestibular y disto-vestibular. En un 17% hay 4
conductos de forma igual que el primer molar maxilar.
 Los orificios son super ponibles a los del primer molar maxilar sólo que
algo más cerca unos de otros.
Cavidades en los molares mandibulares:
En los molares mandibulares nos encontramos dos raíces; una mesial y una distal
1.En el primer molar mandibular tenemos dos raíces y 3 conductos; dos conductos
mesiales: mesio-vestibular y mesio-lingual y un conducto distal.
 En el 60% de los casos son de tipo III y en un 40% de tipo II.
 En la raíz distal de este tipo I el 70% aunque a veces puede haber dos
conductos de tipo II con el 30%.
Los orificios de apertura son:
 Mesio-vestibular inmediatamente mesial a la cúspide mesio-vestibular.
 Mesio-lingual inmediatamente lingual al surco del reborde marginal mesial.
 Distal es distal al centro de la corona.
2.En el segundo molar mandibular hay dos raíces con tres conductos de manera que:
 La raíz mesial tiene conductos de tipo II y de tipo III.
 La raíz distal tiene conductos de tipo 1 estando la diferencia con el primer
molar mandibular en que aquí el porcentaje es del 97%.
Depresiones y furcaciones de la raíces dentarias permanentes.
Incisivo central maxilar:
 Su diámetro mesio-distal es aproximadamente igual al vestíbulo-lingual.
71
Tema 1


La cámara pulpar tiene forma triangular en un corte transversal.
No hay depresiones en la raíz y si existen están en la cara mesial.
Incisivo lateral maxilar:
 El diámetro mesio-distal es menor que el vestíbulo-lingual.
 La cavidad pulpar es ovoide en sección transversal.
 Puede haber depresiones en la cara mesial y distal siendo más profunda de
la mesial.
Incisivo central mandibular e incisivo lateral mandibular:
 En la raíz el diámetro vestíbulo-lingual es mayor que el mesio-distal.
 Hay depresiones tanto mesial como en distal siendo la distal más profunda.
 La calidad pulpar es ovoide en una sección transversal.
Primer premolar maxilar:
 La raíz se encuentra dividida; tiene una raíz vestibular y otra lingual y es
típica la depresión profunda en la cara mesial que se continúa con la
depresión en la cara mesial de la corona.
 En la superficie distal puede haber alguna de presión suave.
Segundo premolar maxilar:
 Tiene una raíz en la que puede haber una depresión en mesial pero no se
continúa con ninguna de presión en la corona.
 En la superficie distal hay una depresión profunda.
Premolares mandibulares:
 En el primer premolar mandibular tenemos depresiones por mesial y por
distal siendo la más profunda la distal.
 En el segundo premolar mandibular no hay depresiones en mesial y si hay
depresión profunda en distal.
Molares maxilares:
 Los molares maxilares tienen tres raíces; 1 lingual, mesio-vestibular y distovestibular.
 Las furcaciones se sitúan en la unión del tercio cervical con el medio. El
segundo molar tiene el tercio radicular más largo que el primero.
 Las furcaciones se sitúan a nivel medio-vestibular, medio-mesial y mediodistal (es decir de cada a cara en el medio.)
 Tanto en el primer molar como en el segundo hay depresiones ligeras en la
superficie lingual de la cara lingual.
 Tanto en el primero como en el segundo hay depresiones en el tronco
radicular por mesial.
72
Tema 1

En el primero hay depresiones profundas tanto por la superficie mesial
como por la distal de la raíz mesio-vestibular.
Molares mandibulares:
 Tienen dos raíces; una mesial y otra distal siendo la mesial más ancha y
larga.
 El tronco del primero es más corto que la del segundo.
 La furcación se sitúan el tercio cervical y en una posición medio-vestibular
y medio-lingual.
 Suele observarse depresiones profundas en la cara mesial de la raíz mesial y
también depresiones en tronco radicular por mesial y lingual.
Los dientes temporales son veinte piezas que comienzan a salir al sexto mes y se
completan hacia los dos años. Hacia los seis años empiezan a erupcionar los primeros
molares y la erupción de la dentadura definitiva se completa hacia los doce años con los
segundos molares.
Entre los seis-doce años hay una dentición mixta de forma que coexisten piezas
temporales y permanentes. Cada pieza permanente ocupan espacio de su predecesor
temporal excepto los molares permanentes que surgen distalmente a los molares
temporales.
Funciones de los dientes temporales:
 Permiten la masticación eficiente de la comida permitiendo una buena dieta
para el niño.
 Permite una buena pronunciación.
 Mantienen la apariencia vestibular de la boca.
 Una de la funciones más importantes es que crea en el espacio suficiente
para que surjan las piezas permanentes en una posición correcta.
Características generales de los dientes temporales.
 Dientes más blancos que los permanentes.
 Están menos mineralizados de forma que las capas de dentina y esmalte son
más finas.
 Las cavidades pulpares son más amplias.
 Se desgastan con facilidad.
 Tienen menos variaciones que los permanentes.
 Tienen unas coronas más abultadas y con un tamaño menor que los dientes
permanentes.
Características de los dientes anteriores.
 Tienen una superficies lisas.
 No hay mamelones en el borde incisal.
 Tienen rebordes cervicales llamativos.
73
Tema 1

Los cíngulos están muy desarrollados de forma que ocupan todo el tercio
cervical de la corona.
 Las raíces son muy largas proporcionalmente al tamaño de la corona.
 El ápex se incurva hacia vestibular.
Características de los dientes posteriores.
 Las coronas son mesio-distal muy grandes. (Mesio-distal mayor que el
cérvico-oclusal mayor que vestíbulo-lingual. )
 La superficie oclusal tiene cúspides obtusas y las fosas y surcos son poco
profundos.
 En sus caras hay pocos surcos y suelen presentar un reborde cervical muy
abultado sobre todo en mesial.
 La raíces tienen un número igual que los permanentes; maxilares 3 y
mandibulares 2.
 El tronco radicular es muy corto con raíces muy divergentes al contrario de
lo que ocurría en los superiores y además los segundos molares son con
troncos más cortos y más divergentes que los primeros molares.
 El primer molar es más pequeño que el segundo al contrario también que la
dentadura definitiva.
Rasgos de los incisivos:
Cara vestibular:
 El incisivo lateral maxilar es el único que tiene un diámetro mesio-distal
mayor que el cérvico-oclusal.
 Su corona se estrecha hacia el cuello.
 Las coronas de los incisivos centrales son más simétrica que las de los
incisivos laterales.
 La raíces son muy largas en proporción a la corona.
 Las coronas tienen superficies lisas y un tamaño menor que en los dientes
permanentes.

En el incisivo central maxilar el ángulo mesio-incisal es recto y el distoincisal es redondeado.
 En el incisivo lateral maxilar de los dos ángulos son redondeados.
 En el incisivo central mandibular los dos ángulos son rectos.
 El incisivo lateral mandibular el ángulo mesio-incisal es recto y el distoincisal es redondeado.

La superficies de contacto son iguales que los permanentes. La mesial es
más incisal que la distal y se sitúa en el tercio incisal excepto en el incisivo
central mandibular donde ambas están a la misma altura.
Cara lingual:
74
Tema 1

Se ven cíngulos desarrollados en los maxilares más que en los
mandibulares.
 Rebordes marginales muy desarrollados en los maxilares más que
mandibulares y todos convergen hacia lingual.
Cara proximal:
 Tiene forma de cuña.
 En el maxilar, el diámetro vestíbulo-lingual es muy amplio debido el
reborde cervical vestibular y el cíngulo está desarrollado.
 El borde incisal maxilar es vestibular al eje de la raíz y mandibular está en
línea o es lingual al eje.
 La raíces de los maxilares tienen sus dos tercios cervicales desviados hacia
mesial y su tercio apical incurvado hacia vestibular.
 La línea cervical es convexa a la corona más por mesial que por distal.
 En los dientes mandibulares la raíces son más rectas en sus tercios
cervicales y se incurva a vestibular en el ápex.
Borde incisal:
 Corona es triangular convergiendo hacia lingual.
 El incisivo central maxilar tiene un diámetro mesio-distal mucho mayor que
vestíbulo-lingual.
 El incisivo lateral maxilar tiene un diámetro mesio-distal mayor que
vestíbulo-lingual.
 El incisivo mandibulares tiene un diámetro mesio-distal aproximadamente
igual al vestíbulo-lingual.
Rasgos de los caninos.
Cara vestibular:
 El canino maxilar tiene un diámetro mesio-distal menor que cérvico-oclusal
y el canino mandibular es igual aunque más llamativo.
 El canino maxilar converge mucho hacia el cuello y el mandibular converge
menos.
 La cúspide del canino maxilar es aguda y está desviada hacia distal ya que el
reborde cuspídeo distal es más corto que el mesial (al contrario que en
permanentes). En el mandibular también es aguda pero el reborde cuspídeo
mesial es más corto que el distal por lo que se desvía a mesial.
 Las superficies de contacto son más cervicales que en los permanentes. El
canino maxilar tiene su superficie mesial más cervical que la distal.
 La raíces son muy largas siendo mayores en maxilares donde también son
más anchas.
 El ápex es más redondeado en el maxilar y más puntiagudo en el
mandibular.
Cara lingual:
75
Tema 1

Sobre todo en el maxilar, el cíngulo y los rebordes marginales están muy
desarrollados.
 En maxilar hay un reborde lingual algo desviado a distal de forma que se
distinguió una fosa mesial y una distal siendo la mesial mayor. En los
caninos mandibulares no reborde mandibular habiendo una sola fosa.
Cara proximal:
 Tiene forma de cuña con un diámetro vestíbulo-lingual amplio por la
presencia del reborde cervical vestibular y cíngulo desarrollado.
 El vértice de la cúspide en maxilar es vestibular aleje; y mandibular es
lingual o se encuentra en línea.
 La línea cervical se incurva hacia la corona más en mesial que en distal.
 La raíces también incurva en su ápex hacia vestibular.
Borde incisal:
 Contorno triangular converge hacia el cíngulo.
 En el canino maxilar el vértice de la cúspide se desvía hacia distal, los
cíngulos están centrados y la mitad mesial de la corona está más abultada
que la distal. En el mandibular, el vértice de la cúspide se desvía a mesial y
el cíngulo se desvía a distal.
 En el canino maxilar y en el mandibular el diámetro mesio-distal es mayor
que vestíbulo-lingual siendo más llamativo en el maxilar que en el
mandibular.
 Los caninos temporales tienen el tamaño más pequeño que los permanentes.
Molares maxilares
1.Primer molar maxilar; es un diente que no se parece a ninguno otro, se encuentra sobre
las coronas del primer premolar permanente aunque su diámetro mesio-distal es mayor.
Cara vestibular:
 Corona ancha con un diámetro mesio distal grande y mayor que el cérvicooclusal.
 Se estrecha e inclina hacia distal.
 Presenta una cúspide mesio-vestibular grande que además es la más ancha y
larga de todas.
 También una cúspide disto- vestibular pequeña y estrecha. Entre ambas
cúspides no hay un surco sino una escotadura.
 Presenta una cúspide mesio-vestibular que tiene un reborde vestibular
llamativo.
 También hay un reborde cervical más abultado en la mitad mesial.
 La línea cervical esta incurvada a la raíz sobre todo en la mitad mesial.
 Tiene tres raíces: dos vestibulares; mesio-vestibular y disto-vestibular y una
raíz lingual.
 El tronco es corto y las raíces son divergentes.
76
Tema 1
Cara lingual:
 Es más estrecha que la vestibular.
 Presenta una cúspide mesio-lingual y otra disto-lingual separados por un
surco lingual. De las dos la más afilada es la mesio-lingual.
Cara proximal:
 Hay convergencia de la corona hacia oclusal muy marcada debido a la
presencia de un reborde cervical.
 El reborde marginal mesial es ancho y más oclusal que el distal y en el
reborde marginal mesial puede haber un surco de desarrollo que lo atraviese.
Cara oclusal:
 El diámetro vestíbulo-lingual es mayor que mesio-distal.
 La corona está como comprimida hacia lingual por su mitad mesial.
 Hay un reborde oblicuo que une la cúspide mesio-lingual con la distovestibular.
 Hay una fosa central y dos fosas triangulares mesial y distal.
 Los surcos tienen forma de H:
 Un surco de desarrollo central que se extiende desde la fosa
triangular mesial a la fosa triangular distal.
 Un surco vestibular que se extiende entre las cúspides vestibulares.
 Un surco lingual que se sitúa entre las cúspides linguales de forma
casi continua.
 El otro lado de la H son dos surcos paralelos al reborde marginal mesial.
 En disto-vestibular y mesio-lingual hay un reborde oblicuo.
2.Segundo molar maxilar:
 Se parece mucho a un primer molar maxilar permanente incluso a veces
aparece el tubérculo de Carabeli.
 Tiene un tamaño mayor que el primer molar maxilar temporal.
Las diferencias entre el primer molar maxilar permanente y segundo molar maxilar
temporal serían:
 Tamaño menor.
 Visto desde proximal se estrecha más oclusal por la presencia de un reborde
cervical llamativo.
 Se estrecha más hacia lingual por la presencia de ese reborde sobre todo en
su mitad mesial.
 También se estrecha más hacia distal.
 La cúspide mesio-vestibular es prácticamente el mismo tamaño que la
mesio-lingual o algo mayor.
 El tronco radicular es más corto y la raíces son más divergentes.
77
Tema 1
Molares mandibulares.
1.Primer molar mandibular: tiene unas características exclusivas de este diente.
El rasgo más típico es la presencia de un reborde marginal mesial muy desarrollado
que casi parece una cúspide.
Cara vestibular:
 Tiene un diámetro mesio-distal mayor que cérvico-oclusal.
 Está muy inclinado en su corona hacia distal.
 Presenta dos cúspides; una disto vestibular y otra mesio-vestibular que es
más larga y más grande. Ambas se separan por una escotadura y no hay
surco.
 La línea cervical se incurva hacia la raíz más en mesial que en distal.
 Hay dos raíces una mesial y que distal con un tronco corto y raíces muy
divergentes.
Cara lingual:
 La corona converge a lingual sobre todo en su mitad mesial.
 Hay dos cúspides; una mesio-lingual que es más grande y otra disto-lingual
y ambas se encuentran separadas por un surco que pueda llegar a formar una
depresión en la línea cervical.
Cara proximal:
 Se estrechan hacia oclusal debido el reborde cervical.
 La corona está muy inclinada a lingual.
 El reborde marginal mesial es grande y muy desarrollado y es más oclusal
que el distal.
 La línea cervical está incurvada hacia la corona por mesial y recta por distal.
Cara oclusal:
 El diámetro mesio-distal es mayor que vestíbulo-lingual.
 Presenta una fosa triangular mesial y una fosa triangular distal.
 Hay un surco de desarrollo central que se extiende entre las dos fosas
triangulares mesial y distal.
 Hay un surco de desarrollo vestibular que separa las cúspides vestibular y
uno lingual que separa las cúspides linguales.
 Se puede ver un reborde transverso uniendo las cúspides mesio-vestibular y
mesio-lingual.
2.Segundo molar mandibular. Se parece al primer molar mandibular permanente con
cinco cúspides: tres vestibulares y dos linguales. Las diferencias son:
 Tiene un tamaño menor.
 Su troncos radiculares son más cortos y las raíces son más divergentes.
 De las tres cúspides vestibulares la más grande es la disto-vestibular.
78
Tema 1

El reborde marginal mesial está más desarrollado y puede estar atravesado
por un surco.
 Los demás surcos, fosas, etc. son iguales al primer molar mandibular
permanente.
La oclusión céntrica es la posición en la que la boca se encuentra cerrada y los
dientes están en máximo contacto o intercuspidación máxima. Hay que tener en cuenta:
LA ALINEACIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS.
 Las piezas bien alineadas vistas desde su cara oclusal describen como una
curva en forma de U.
 El borde externo corresponde a una línea que une los vértices de las
cúspides vestibulares de dientes posteriores y los bordes incisales de dientes
anteriores.
 El borde interno corresponde una línea que pasa por los vértices de las
cúspides linguales.
 Entre ambos bordes hay otra línea que se denomina en la línea del surco,
que es paralela a estas y que pasa por los surcos centradas de los dientes
posteriores.
Los dientes de no alineados describen dos curvas:
 Curva de Spee: es una curva antero-posterior en el plano oclusal de forma
que cuando los dientes los vemos desde vestibular, los posteriores describen
una curva de atrás hacia delante que es cóncava en los mandibulares y
convexa en los maxilares.
 Curva de Wilson: es una curva de lado a lado, de forma que cuando se ve en
los dientes posteriores desde una visión anterior y con la boca abierta, las
cúspides de los dientes posteriores describen una curva cóncava. Esto es
porque las cúspides linguales de los dientes mandibulares se sitúan en una
posición más cervical que las cúspides vestibulares.
Cresta de la curvatura y superficies interproximales:
-Las crestas de las curvaturas son los salientes convexos que observamos en la superficie
vestibular y lingual de cada pieza. La razón de su existencia es porque en la masticación el
alimento es rodado sobre estas superficies de manera que si no estuviesen, el alimentos se
almacenaría en el surco gingival.
 La cresta de la curvatura vestibular se sitúa en todos los dientes en el tercio
cervical, estando más cerca de la línea cervical en los anteriores que en los
posteriores.
 La cresta de la curvatura lingual en los dientes anteriores se sitúan el tercio
cervical y en los posteriores se sitúan el tercio medio.
-La superficies de contacto interproximales en todos los dientes, o las mesiales son más
oclusales que las distales, excepto en el canino maxilar deciduo y en el primer premolar
mandibular permanente.
79
Tema 1

Las superficies mesiales en dientes anteriores se sitúan en el tercio incisal o
en la unión del tercio medio con el incisal. En los posteriores se sitúa en la
unión del tercio medio con el oclusal.
 Las superficies distales en los anteriores están en el tercio incisal o en la
unión del tercio medio con el tercio incisal y los posteriores se sitúa en la
unión del tercio medio.

En los dientes posteriores también vemos superficies de contacto de este
oclusal y tanto las mesiales como las distales se sitúan en la mitad vestibular
de la corona siendo más vestibulares las mesiales que las distales.

Estas uniones delimitan unos espacios interproximales, siendo el más
grande el espacio interproximal gingival o tronera gingival que se sitúa
cervical a la zona de contacto. Ese espacio está ocupado por la papila
interdental que es un repliegue de la encía.
 Hay otros espacios que son más pequeños y de menos interés:
 Espacio interproximal oclusal; se sitúa oclusal menta la superficie de
contacto.
 En los dientes posteriores hay espacio interproximal vestibular y otra
lingual siendo el mayor el lingual.
RELACIÓN ENTRE ARCADAS
Clase I de Angle: se denomina la relación dental ideal en normooclusión u oclusión
céntrica. En oclusión de clase I:
Los dientes anteriores maxilares se solapan sobre los mandibulares y esto se produce en dos
direcciones:
 Solape horizontal; los bordes incisales de los maxilares son labiales a los
bordes incisales de los dientes mandibulares.
 Solape vertical; los dientes maxilares de proyectan o cubren a los dientes
anteriores mandibulares.

Las cúspides vestibulares de los dientes posteriores maxilares son
vestibulares a las cúspides vestibulares de los dientes posteriores
mandibulares. Si esto es así, las cúspides linguales de dientes posteriores
maxilares quedarán encajadas en las fosas oclusales de los dientes
posteriores mandibulares.
 Las cúspides vestibulares de dientes posteriores mandibulares encajan en las
fosas oclusales de los dientes maxilares y las cúspides linguales de los
dientes mandibulares en caja y lingual a las cúspides linguales de los
maxilares.

Cada una de las piezas ocluyen con otras dos de la arcada opuesta, excepto
el incisivo central mandibular que sólo ocluyen con el central maxilar y el
tercer molar maxilar que sólo cubre con el tercer molar mandibular.
80
Tema 1

El eje vertical medio de cada pieza dentaria de la arcada maxilar se sitúa
distal al eje medio de cada una de las piezas mandibulares, de forma que el
vértice de las cúspides mesio-vestibular del primer molar maxilar se sitúa en
línea con el surco mesio-vestibular del primer molar mandibular. La
superficie distal del primer molar maxilar es distal a la superficie distal del
primer molar mandibular. Esta regla entre los primeros molares es lo más
característico de la oclusión clase I.
RELACIÓN ENTRE MAXILARES Y MANDIBULARES
Relación vertical: es el grado de separación en el plano vertical del maxilar y la mandíbula.
 En oclusión céntrica la mandíbula está separada del maxilar 1-2 mm.
 En la posición de reposo, relación cuando los músculos masticadores están
relajados, la distancia entre maxilar y mandíbula es 2-6 mm y esta distancia
corresponde también a la distancia interoclusal.
Relación horizontal:
 Relación céntrica; es aquella posición de la mandíbula más superior y
posterior en la cavidad glenoidea.
 Oclusión céntrica: la mandíbula está desplazada hacia delante 1-2 mm.
Protusión: la mandíbula se desplaza hacia delante. Aquí los dientes anteriores
mandibulares se sitúa en labiales a los dientes anteriores maxilares.
 Los desplazamientos de la mandibular son variables dependiendo de cada
persona pero aproximadamente son de 8 mm.
Relación de desplazamiento lateral:
Se produce como consecuencia de un desplazamiento lateral. Hay dos lados:
 El lado de balanceo; que es el lado que se desplaza de la mandíbula. Aquí,
además, las cúspides vestibulares de los mandibulares se sitúan en línea con
las cúspides linguales de los maxilares aunque no llegan a tocarse.
 El lado de trabajo; el cóndilo está casi inmóvil pero sufre una rotación.
Aquí, las cúspides vestibulares de dientes maxilares contactan con las
cúspides vestibulares de dientes mandibulares y se produce la masticación.
MÚSCULOS DE LA MÍMICA.
Se encuentran internados por el séptimo par.
1.-Músculos cutáneos del cráneo.
Son el músculo frontal y el músculo occipital y entre ambos se extiende la
aponeurosis epicraneana. Para algunos autores de estos no son los músculos sino uno sólo
el frontooccipital.
-Músculo frontal; tiene su origen en la aponeurosis epicraneana y su fibra van hacia delante
para terminar en la piel de las cejas y la raíz nasal.
-Músculo frontal; se origina en la bucal y en la apófisis y asteroides. Sus fibras van hacia
arriba y hacia delante para acabar en la apófisis epicraneana.
81
Tema 1
-La apófisis epicraneana está adherida a la bóveda craneana y lateralmente se confunde
con la aponeurosis del masetero y con la piel de la región temporal.
El músculo frontal es responsable de las arrugas de la frente y de la elevación de las cejas
hacia atrás en la expresión de sorpresa.
2.-Músculos de la región orbitaria.
-Orbicular de los párpados; en su músculo que se dispone alrededor de la abertura
parpebral. Su origen se encuentra alrededor del reborde orbitario, en la porción nasal del
frontal y en la apófisis ascendente del maxilar superior. Lateralmente se inserta en la piel de
la región lateral del párpado. Su acción a cerrar los ojos.
-Músculo superciliar; se sitúa en la parte superior y media de los ojos. Tiene su origen en
la región supra orbitaria y medial del frontal, y de ahí se dirige hacia arriba y hacia fuera, y
algunas fibras se mezclan con el frontal y otras termina en la piel de la región medial de la
ceja. Cuando se contrae tira de las cejas hacia dentro, es decir frunce el ceño.
3.-Músculos de la nariz.
-Piramidal o prócer; tiene su origen en los cartílagos laterales de la nariz y en el borde
inferior de los huesos nasales. Sus fibras van hacia arriba y en parte se confunden con las
fibras del músculo frontal.
-Transverso de la nariz; tiene su origen en el dorso nasal y sus fibras van hacia afuera para
acabar en el surco su nasal y en el su tabique nasal mezclándose con el músculo de opresor
del tabique nasal. También se le llama músculo nasal. Cuando se contrae, estrecha las
aberturas nasales.
-Músculo de opresor del tabique nasal o Mirtiforme; tiene su origen en la línea media del
hueso maxilar y sus fibras se dirigen hacia arriba para insertarse en la piel del su tabique
nasal. Cuando se contrae, desciende el tabique y también cierra los orificios.
-Dilatador de las aberturas nasales; es un músculo pequeño que se sitúa en la parte más
externa de las alas nasales. Tiene su origen en el maxilar y se inserta en la piel más inferior
del a la nasal. Cuando se contrae dilatar la abertura nasal.
MÚSCULOS DE LOS LABIOS
Orbicular de los labios;
 Se sitúa alrededor de la apertura bucal y también se le denomina esfínter
labial.
 Por arriba tiene su origen en la línea media del maxilar superior y sus fibras
se disponen de forma concéntrica a la boca y acaban insertándose en la piel
de los labios y de la comisura.
 Cuando se contrae frunce los labios y cierra la boca.
Buccinador.
82
Tema 1

Tiene tres orígenes; se inserta en el borde alveolar del maxilar, en el borde
alveolar de la mandíbula y en el ligamento pterigomandibular o apófisis
buccinatofaríngea.
 Desde aquí, sus fibras van hacia delante para acabar en la piel de la
comisura.
 Es el músculo que forma casi toda la mejilla y participa en la acción de
soplar y también ayuda a los músculos de la masticación ya que empuja a la
comida contra superficies oclusales de los dientes.
Risorio de Santorini.
 Es un músculo delgado que tienen su origen en la aponeurosis maseterina, y
en sus fibras van hacia delante para acabar en la comisura bucal.
 Al contraerse tira de la comisura, ensanchando la boca.
Canino o elevador propio del labio superior.
 Tiene su origen en el reborde infraorbitaria del maxilar.
 Sus fibras van hacia la piel del labio superior.
 Su acción es elevar el labio superior.
Elevador común del labio superior y de las alas nasales.
 Tiene su origen en la apófisis ascendente del maxilar.
 Sus fibras van hacia afuera y acaba en la piel del a la nasal y del labio
superior.
 Su función es elevar.
Cigomático mayor.
 Tiene su origen en el malar y sus fibras van hacia abajo y delante para
acabar en la comisura bucal.
 Al contraerse participan la sonrisa.
Cigomático menor.
 Se sitúa medianamente al cigomático mayor y tiene su origen en el malar de
forma que sus fibras van hacía abajo y adelante para acabar en la piel del
labio superior.
 Su función es elevar el labio superior.
Elevador del ángulo de la boca.
 Tiene su origen en el maxilar siendo un músculo profundo y sus fibras se
dirigen hacia abajo, para terminar en el ángulo de la boca.
 Cuando se contrae, a elevar ángulo de la boca.
Triangular de los labios o depresor del ángulo de la boca.
 Se sitúa más profundamente con respecto al triangular.
83
Tema 1

Tiene su origen en el borde inferior de la mandíbula y sus fibras van hacia
arriba y hacia dentro para acabar en la piel del labio superior.
Borla del mentón o mentoniano.
 Es también un músculo que consta de dos vientres unidos por un tendón
intermedio.
 Su origen es la línea media de la mandíbula y ambos van hacia arriba
insertándose en la piel del mentón.
 Cuando se contrae llevar mentón hacia arriba y protruye el labio inferior.
Plastima o músculo cutáneo del cuello.
 Tiene su origen en la piel de los hombros y la clavícula.
 Sus fibras van hacia arriba y hacia adentro para acabar en la comisura bucal.
 Cuando se contraen desciende a comisura bucal.
MÚSCULOS MASTICADORES
Se encuentran en elevados por el trigémino ya que éstos derivan del primer arco branquial.
Masetero.
De los músculos masticadores es el más superior y el más potente.
 Consta de dos fascículos;
 El fascículo superficial que tiene su origen en los dos tercios
centrales del arco cigomático.
 El fascículo profundo que tiene su origen en el tercio posterior del
arco cigomático.





Sus fibras van hacia abajo para acabar en la mandíbula; el fascículo
superficial en la cara externa del ángulo de la mandíbula y el fascículo
profundo en la cara externa de la rama mandibular.
El masetero está envuelto en una fastidia que es mesentérica con igual
inervación que el músculo.
Cuando se contrae eleva la mandíbula.
Se relaciona en su borde posterior con la glándula parótida y por su borde
anterior con el músculo buccinador, existiendo entre ambos una bola de
tejido adiposo.
Por su superficie externa pasa el conducto excretor de la glándula parótida.
Temporal.

Es un músculo amplio con forma de abanico que ocupa casi toda la fosa
temporal.
 Tiene su origen en la línea inferior temporal.
84
Tema 1

Sus fibras van hacia abajo y hacia delante tomando inserciones en la cresta
esfenotemporal.
 Acaba insertándose en la apófisis coronoides de la mandíbula de forma que
aquí contacta en su cara externa medial y borde anterior.
 Cuando se contrae, se eleva la mandíbula y si sólo se contrae sus fibras más
posteriores retrae la mandíbula.
 Se encuentra envuelto por una aponeurosis que es la aponeurosis temporal
que tiene su origen en la línea temporal superior y que ancla en el arco
cigomático.
Pterigoideo lateral o externo.
 Es un músculo profundo y consta de dos fascículos:
 Fascículo esfenoidal; tiene su origen en la cara inferior de la la
mayor esfenoides.
 Fascículo pterigoideo; tiene su origen en la cara externa del a la
lateral de las apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar.

Desde aquí, sus fibras van hacia atrás de forma que el fascículo esfenoidal
se inserta en la cápsula y el disco articular de la articulación
temporomandibular. El fascículo pterigoideo en la cara medial del cuello de
la mandíbula.
 Cuando se contrae, si la contracción es bilateral produce en la protusión
mandibular mientras que si es unilateral produce un desplazamiento lateral.
Pterigoideo interno o medial.
 Es también un músculo profundo que tiene su origen en la fosa pterigoidea,
en la cara posterior de la apofisis pterigoides.
 De aquí, sus fibras van hacia atrás y hacia abajo para acabar en la cara
medial de la ángulo de la mandíbula.
 Cuando se contraen también elevan la mandíbula.
 A veces pueden ayudar a la protusión mandibular.
MÚSCULOS DEL SUELO DE LA BOCA O
SUPRAHIOIDEOS
Digástrico.

Consta de dos partes; un vientre anterior y un vientre posterior ambos
unidos por un tendón intermedio que toma inserciones en las astas menores
y cuerpo del hioides.
 Vientre anterior; se inerva por el quinto par. Se inserta en la fosita
dinástica del borde inferior de la mandíbula y en el tendón
intermedio.
85
Tema 1

Vientre posterior; se inerva por el séptimo par. Tiene su origen en la
ranura dinástica de la porción mastoidea del temporal. Sus fibras van
hacia abajo y hacia dentro para acabar en el tendón intermedio.

Ambos músculos tienen orígenes embriológicos diferentes y por lo tanto
tienen inervaciones diferentes.
 Cuando se contraen, pueden tomar como punto fijo el hioides o la
mandíbula:
 Si la mandíbula está fija, la contracción del vientre anterior y eleva el
hioides. Esto ocurre en la deglución.
 Si hioides está fijo, desciende la mandíbula.
Milohioideo.
 Se dispone transversalmente ocupando todo el suelo de la boca.
 Sus fibras se dispone transversalmente de forma que son dobles y se unen
en hacia la línea media insertándose, sus fibras más posteriores, en el cuerpo
del hioides.
 Su origen está en la línea milohioidea de la cara interna de la mandíbula.
 Su inervación es por el trigémino.
 Si toma como punto fijo el hioides desciende la mandíbula.
 Se toma como punto fijo la mandíbula, que eleva el hioides en la deglución.
 En su superficie externa se relaciona con el vientre anterior del digástrico.
Estilohioideo.
 Se sitúan medialmente al vientre posterior del digástrico.
 Tiene su origen en la aponeurosis estiloides y sus fibras va hacia abajo y
hacia delante para terminar en el cuerpo del hioides.
 Cuando se contrae eleva el hioides.
 Esta inervado por el séptimo par.
Genihioideo.
 Es el más profundo de los músculos del suelo de la boca y se relaciona con
la cara superior del milohioideo.
 Tiene su origen en la apófisis genis inferiores y de ahí se dirige hacia atrás
para terminar en la cara anterior del cuerpo del hioides.
 La inervación es a través del primer nervio cervical.
Otra clasificación de estos músculos:
Suprahioideos:
 Anteriores:
 Diente anterior del digástrico.
 Milohioideo.
 Genihioideo.
 Posteriores:
86
Tema 1


Vientre posterior del digástrico.
Estilohioideo.
La función de los anteriores:
 Desciende la mandíbula si mantiene fijo el hioides.
 Elevan el hioides si queda fija la mandíbula.
La función de los posteriores:
 Se contraen y elevan el hioides.
MUSCULOS INFRAHIOIDEOS
Se encuentren mermados por el segundo y tercer en ellos cervicales.
Esternotiroideo; tiene su origen en el externo y termina en el cartílago tiroides.
Tirohioideo; tiene su origen en el cartílago tiroides y termina en el cuerpo del hioides.
Esternohioideo; tiene su origen en el esternón y termina en el cartílago tiroides.
Omohioideo; es un músculo digástrico que tiene un tendón intermedio. Su origen se
encuentra en el omoplato, su tendón intermedio se adhiere al externocleidomastoideo, y
termina en el hioides.
La función de todos es que cuando se contraen descienden el hioides.
MÚSCULOS DE LA LENGUA
Intrínsecos.
1.Longitudinal superior:
 Se encuentra debajo de la mucosa que cubre el dorso de la lengua.
 Se extiende desde el vértice hasta la base de la lengua.
2.Longitudinal inferior.
 Se sitúan debajo de la mucosa que cubre la cara inferior de la lengua.
 Se extiende desde el vértice hasta la base de la lengua.
 Se mezcla con los músculos de la base de la lengua o músculos extrínsecos.



Cuando se contraen ambos, tiran hacia atrás de la lengua.
Cuando se contrae el longitudinal superior a que a la lengua hacia arriba.
Cuando se contrae el longitudinal inferior para que a la lengua hacia abajo.
3.Transverso.
 Se sitúa desde la mitad del rafe de la lengua hasta la mucosa de los bordes
laterales de la lengua de forma transversal.
87
Tema 1
4.Vertical.


Se sitúa desde la superficie dorsal a la superficie ventral de la lengua.
Su función es aplanar y estrechar la lengua.
Extrínsecos
1.Geniogloso.
 Tiene una forma de abanico.
 Su origen se encuentra en la apófisis geni de la mandíbula.
 Sus fibras van hacia arriba y hacia atrás de forma que se inserta en la cara
inferior de la lengua.
 Se mezcla con las fibras del músculo longitudinal y inferior y sus fibras
posteriores terminan en la membrana hipoglosa y en el hioides.
 Su función consiste encontrar la lengua siendo el único que propulsar a la
lengua.
2.Estilogloso.
 Tiene su origen en la apófisis estiloides.
 Sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia delante insertándose en la base y el
borde lateral de la lengua.
 La función es la retracción de la lengua, llevándola hacia arriba y hacia atrás
3.Hipogloso.




Tiene su origen en las astas mayores del cuerpo del hioides.
Sus fibras van hacia arriba, hacia la base y borde lateral de la lengua.
Se mezcla con las fibras del músculo longitudinal inferior y del estilogloso.
Su función consiste en deprimir la lengua.
Todos los músculos de la lengua son pares y coinciden en el surco medio lingual.
MÚSCULOS DE LA FARINGE
Constrictores de la faringe:
1.Constrictor superior.
 Tiene su origen en el ancho de la apofisis pterigoides, en el hiato
pterigomandibular y en la mandíbula.
2.Constrictor medio.
88
Tema 1

Tiene su origen en el hioides y en el hiato estilo-hioideo.
3.Constrictor inferior.
 Tiene su origen en el cartílago tiroides y en el cartílago cricoides, ambos en
la laringe.

Las fibras de los tres, van hacia atrás y hacia arriba de forma que todas se
unen en la línea media con las del lado contra lateral, formando el rafe
faríngeo medio, que es tejido fibroso, que se ancla en la base del cráneo a
nivel del tubérculo faringeo.
 Los tres músculos se superponen, siendo el inferior más superficial y el
superior más profundo.
 Los tres se encuentran en elevados por el plexo faringeo constituido por el
par IX y X.
 Su función es elevar la faringe y laringe durante la deglución.
Estilofaríngeo.
 También es un músculo par.
 Su origen se encuentra en las apófisis estiloides.
 Las fibras van hacia abajo y hacia atrás por la pared lateral y posterior de la
faringe.
 La función es elevar la faringe y ensancharla.
 Se encuentra inervado por el par IX o glosofaríngeo.
MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR
Palatogloso.
 Tiene su origen en el rafe palatino medio.
 Sus fibras se dirigen hacia abajo y son superficiales y laterales a la base de
la lengua.
 Se sitúa por delante de la amígdala palatina.
 Función:
 Elevación de la base de la lengua y la arquea contra el paladar
blando.
 Desciende el paladar blando hacia la lengua.
 Forma esfínter que separa la faringe de la cavidad oral.
Palatofaríngeo.
 Tiene su origen en el rafe medio y sus fibras van hacia abajo y hacia fuera
desde el velo del paladar por la pared lateral de la laringe y faringe y hacia el
cartílago tiroides.
 Su función es elevar la faringe en la deglución.
Periestafilino interno.
89
Tema 1



Tiene su origen en el hueso temporal, en la cara interna.
Sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia dentro del rafe palatino medio.
Su función consiste en elevar el velo del paladar.
Periestafilino externo.
 Tiene su origen en la cara inferior del esfenoides.
 Sus fibras van hacia abajo formando el tendón intermedio que se desliza por
el gancho de la apofisis pterigoides y se dirige hacia abajo y hacia dentro
para acabar en el rafe medio.
 Su función consiste en tensar el velo del paladar.
Ambos, el externo y interno tiene sus orígenes muy cerca de la trompa de Eustaquio de
forma que al contraerse, la abre y entra aire en la caja timpánica.
Músculo de la úvula.
 Es un músculo corto que ocupa la úvula.
 Su función consiste en en que al contraerse la úvula se puede adosar a la
pared posterior de la faringe.
Hay doce pares craneales que tienen su origen en el encéfalo (en el tronco cerebral)
y que proporcionan la inervación sensitiva y motora a la región de la cabeza cuello y
algunos al tórax y abdomen. Se clasifican en:
 Mixtos: V, VII, IX y X par craneal.
 Sensitivos o aferentes: I, II y VIII.
 Motores o eferentes: III, IV, VI, XI, XII..
Para I o nervio olfatorio.
 Es un nervio sensitivo que recoge la sensibilidad, sobre todo del olfato, de la
mucosa que reviste el techo de las fosas nasales.
 Los nervios entran a través de la lámina cribosa del etmoides y cuando la
pasan, el nervio olfatorios hace sinapsis, en el bulbo olfatorio, y a
continuación el axón de la neurona va al encéfalo.
Par II o nervio óptico.
 Recoge toda la sensibilidad visual de la retina.
 Sale por el polo posterior del ojo, y parte de las fibras se cruzan en la línea
media formando el quiasma óptico, que se apoya en el canal óptico, y una
vez cruzados el nervio continúa hasta el tronco cerebral.
 El nervio óptico para acceder a la cavidad craneana lo hace por el agujero
óptico.
 Las fibras que se cruzan no son todas, sólo las que recoge información de la
retina que se sitúa hacia la nariz.
Par III o nervio motor ocular común.
90
Tema 1
 Es un nervio motor y da inervación a los músculos extrínsecos del ojo,
excepto el músculo oblicuo mayor y al recto lateral o recto externo.
 Sale del cráneo por la hendidura esfenoidal.
 También lleva fibras parasimpáticas para los músculos intrínsecos del ojo
que regulan el diámetro de la pupila y la curvatura del cristalino.
Par IV o nervio patético.
 Sale por la hendidura esfenoidal y también es un nervio motor.
 Inerva al músculo oblicuo mayor.
 Es el más delgado de todos y es un nervio cruzado.
Par V o nervio trigémino.
 Recoge la sensibilidad de casi toda la cara y la cabeza, además de la
sensibilidad general del cuerpo de la lengua. También da información
motora a los músculos masticadores y otros.
 Tiene una raíz sensorial cuyas neuronas hacen sinapsis en el ganglio Gasser,
que es el ganglio sensitivo del trigémino, y de aquí surgen sus tres ramas
sensitivas:
 Nervio oftálmico; que sale por la hendidura esfenoidal.
 Nervio maxilar superior; que sale por el agujero redondo mayor.
 Nervio maxilar inferior o nervio mandibular; que sale por el
agujero oval.
 La raíz motora del trigémino no hace sinapsis en el ganglio, sino que pasa
por debajo, abandonando el cráneo por el agujero oval.
Par VI o nervio motor ocular externo.
 También es un nervio motor que abandona el cráneo por la hendidura
esfenoidal, que inerva músculo recto externo o recto lateral.
Par VII o nervio facial.
 Es un nervio mixto cuya inervación motora llega a los músculos de la
mímica de la cara. También recoge la sensibilidad de una pequeña zona del
tejido retroauricular y la sensibilidad del sentido del gusto del cuerpo de la
lengua.
 También discurre fibras parasimpáticas preganglionares que inervan a la
glándula lacrimal haciendo sinapsis en el ganglio pterigopalatino y a las
glándulas submaxilar y sublingual haciendo sinapsis en el ganglio
submandibular.
 Abandona la cavidad craneana por el orificio auditivo interno y sale de
cráneo por el orificio estilomastoideo.
Par VIII o nervio estatoacústico o vestíbulo-coclear.
 Es un nervio sensitivo que recoge la sensibilidad referida al sentido del
equilibrio y de la audición a través de sus ramas vestibular y coclear.
 Abandona el cráneo por el orificio auditivo interno hacia el mesencéfalo.
91
Tema 1
Par IX o nervio glosofaríngeo.
 En su nervio mixto cuya inervación motora llega al músculo estilofaringeo.
También tiene aferencias sensitivas de la faringe y de la base de la lengua,
así como la sensibilidad gustativas de la base de la lengua.
 Con él, también salen fibras parasimpáticas preganglionares para la glándula
parótida haciendo sinapsis en el ganglio ótico.
 Sale del cráneo por el agujero yugular o rasgado posterior.
Par X o nervio vago.
 Es un nervio mixto con inervación motora a parte de los músculos del
paladar blando, faringe y laringe.
 También tiene fibras parasimpáticas para órganos del tórax y abdomen.
 También recoge la sensibilidad de una pequeña zona de la piel retroauricular
y la sensibilidad gustativas de la epiglotis.
 Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior.
Par XI o nervio espinal.
 Es un nervio motor que da inervación a los músculos
externocleidomastoideo y trapecio y también a los músculos de la faringe y
del velo del paladar.
 Sale por el agujero rasgado posterior.
Par XII o hipogloso mayor.
 Es un nervio motor que abandona el cráneo por el conducto del hipogloso o
condíleo anterior y que da información motora a los músculos intrínsecos y
extrínsecos de la lengua.
TRIGÉMINO
Nervio oftálmico.
 Es sensitivo y recoge la sensibilidad de la conjuntiva, córnea, globo ocular,
senos esfenoidales, etmoidal y frontal, de la órbita, frente y también de la
duramadre.
 Abandona el cráneo por la hendidura esfenoidal y da tres ramas:
1.Nervio frontal: pasa por la pared superior de la órbita y se divide en:
 Nervio supraorbitario; sale por el agujero supraorbitario y recoge la sensibilidad de
la piel de la frente y del párpado superior. También del seno frontal.
 Nervio supratroclear; pasa por encima del tendón del oblicuo mayor y recoge la
sensibilidad de la zona medial de la frente y del párpado superior.
92
Tema 1
2.Nervio lacrimal: sigue por la pared externa de la órbita y recoge la sensibilidad de la piel
de la región lateral del ojo, conjuntiva y glándula lacrimal.
o Lleva fibras postganglionares para la glándula lacrimal.
o Se anastomosa con la rama orbitaria del nervio maxilar superior.
3.Nervio nasal: pasa por la pared medial de la órbita y de él se derivan:
 Nervio etmoidal anterior; pasa por el agujero etmoidal anterior y así entra hacia las
fosas nasales. Aquí dentro se divide en:
o Ramas nasales laterales y ramas nasales medias; que recoge la sensibilidad
de la parte más anterior y posterior de la pared externa de las fosas nasales.
o Rama nasal externa: sale entre los huesos nasales y los cartílagos del ala
nasal y recoge la sensibilidad del dorso y de la pared del ala nasal.
o Rama nasal interna: recoge la sensibilidad de la mucosa que se sitúa delante
de los cornetes nasales.
 Nervio etmoidal posterior; recoge la sensibilidad de el seno etmoidal y de las
celdillas etmoidales posteriores.
 Nervio ciliar; inerva la córnea.
 Nervio infratroclear; pasa por debajo del tendón del oblicuo mayor y recoge la
sensibilidad de la piel de la ángulo interno del ojo, del saco lacrimal y de la piel
vecina de los párpados.
Nervio maxilar superior.
 Abandona el cráneo por el agujero redondo mayor que se abre a la fosa
pterigopalatina. Aquí, da diversas ramas:
1.Nervio alveolar posterior y superior: entran por los orificios dentarios posteriores de la
tuberosidad maxilar.
 Discurre por la pared posterior del seno maxilar y proporcionan inervación
sensitiva de los molares superiores así como a su encía y al paraodonto. (la
raíz mesio-vestibular del primer molar no está inervada).
2.Nervio infraorbitario: entra en la órbita por la cisura orbitaria inferior.
 Pasa por el conducto infraorbitario saliendo a través del agujero
infraorbitario.
 Recoge la sensibilidad de la piel del párpado inferior, del ala de la nariz, piel
alrededor del vestíbulo nasal, ala superior y de la mucosa del labio superior.
 En su trayecto va por encima del seno maxilar y proporcional dos ramas:
 Nervio alveolar superior y medio; que discurre por la pared lateral del seno maxilar
y tiene información sensitiva de los premolares y raíz mesio-vestibular del primer
molar, así como de su encía y del paraodonto.
 Nervio alveolar anterior y superior; surge a la salida del agujero infraorbitario y
discurre por la pared anterior del seno maxilar recogiendo la sensibilidad de los
incisivos y de los caninos, así como de su encía y paraodonto.
93
Tema 1
Las terminaciones del nervio alveolar posteriori superior y del nervio alveolar superior y
medio y del nervio alveolar anterior superior se anastomosan y forman el plexo dentario.
3.Nervio cigomático u orbitario; pasa a través de la cisura orbitaria inferior de la órbita y
discurre por la pared lateral de la órbita. Una rama se anastomosa con el nervio lacrimal y
finalmente da dos ramas terminales.
 Nervio cigomático facial; atraviesa el malar y recoge la sensibilidad de la piel de la
región malar.
 Nervio cigomático temporal; atraviesa el malar y recoge la sensibilidad de la piel de
la región temporal.
4.Nervio pterigopalatino o esfenopalatino: juntos son nervios que son ramas del maxilar
superior y que pasan por el ganglio pterigopalatino aunque no hacen sinapsis en él.
Proporcionan ramas que dan la sensibilidad del interior de la mucosa nasal:
 Ramas nasales posteriores, superiores y laterales; que recogen la sensibilidad de la
porción más posterior y superior de la pared externa de las fosas nasales (cornete
superior y medio).
 Ramas nasales posteriores, superiores y mediales; que recogen la sensibilidad de la
porción más posterior y superior del tabique de las fosas nasales.
 Ramas nasales posteriores, inferiores y laterales; recogen la sensibilidad del meato
nasal medio e inferior y del cornete nasal inferior.
 Nervio nasopalatino; se dirige hacia abajo y hacia dentro tomando la sensibilidad
del tabique de las fosas nasales y atraviesa junto al contralateral el agujero incisivo y
recoge la sensibilidad de la mucosa del paladar que se sitúa detrás de los incisivos.
 Nervio faringeo de Bock; sus fibras inervan la nasofaringe o cavum y también parte
del seno esfenoidal.
 Nervio palatino mayor o anterior; desciende pasando por el conducto
pterigopalatino, sale por los agujeros palatinos posteriores y recoge la sensibilidad
del paladar óseo, anastomosando parte de sus fibras con el nasopalatino.
 Nervio palatino menor o posterior; acompaña a la anterior por el conducto
pterigopalatino, sale por los orificios palatinos y finalmente recoge la sensibilidad
del paladar blando y los tejidos amigdalinos.
Nervio mandibular o maxilar inferior.
o Es la única rama mixta del nervio trigémino.
o Sale del cráneo por el agujero oval y se sitúa entre los músculos
pterigoestafilino externo y pterigoideo medial.
o En este trayecto, da una rama motora para el pterigoideo medial, otra para el
pterigoestafilino externo y una rama sensitiva que va entrar otra vez en el
interior del cráneo por el agujero redondo menor y que inerva la duramadre y
las celdillas mastoideas.
o Después, el nervio se divide en dos tramos uno anterior que es motor y uno
posterior que sensitivo:
1.Ramas del tronco anterior:
94
Tema 1




Nervio pterigoideo lateral; que alcanza al músculo por su parte medial.
Nervios temporales profundos; temporal profundo anterior y posterior aunque a
veces pueda parecer un nervio medio.
 Se sitúan, entre el esfenoides y el pterigoideo externo y se dirigen hacia
arriba bordeando la cresta esfenotemporal y alcanza al temporal en su cara
medial.
Nervio maseterino; se sitúa entre esfenoides y el pterigoideo lateral y pasa por
encima del borde superior del pterigoideo lateral, dirigiéndose hacia abajo por
delante de la cápsula de la ATM.
 Atraviesa la escotadura sigmoidea y alcanza el masetero por su cara
profunda.
Nervio bucal; no es motor sino sensitivo.
 Se sitúa entre el esfenoides y el pterigoideo externo, y pasa entre los dos
fascículos del pterigoideo externo dirigiéndose hacia abajo y hacia delante
para atravesar el músculo buccinador.
 Recoge la sensibilidad de la mucosa de la mejilla y de las encías, sobre todo
las que recubre en los premolares y el primer molar inferior (a veces puede
dar ramas a estos dos dientes). También recoge la sensibilidad de la piel de
la mejilla.
Con cierta frecuencia el temporal profundo anterior y el nervio bucal están unidos
entre sí y formando el nervio temporo-bucal. Igual que ocurre con el temporal profundo
posterior que se une al nervio maseterino formando el nervio temporo-maseterino.
2.Ramas del tronco posterior:
I.
Nervio auriculotemporal: se sitúa entre el pterigoideo externo y el ligamento
esfenomandibular.
A.
Sus fibras van hacia atrás rodeando a la ATM, y se sitúa por delante del
conducto auditivo externo distribuyéndose por la mitad superior del pabellón
de la oreja.
B.
Entre sus ramas recoge la sensibilidad de la ATM, conducto auditivo
externo, tímpano, parótida y de la piel de la mitad superior del pabellón de la
oreja.
II.
Nervio dentario inferior: se sitúa entre el pterigoideo lateral y ligamento esfenotemporal.
A.
Entra en el interior de la mandíbula a través del orificio del conducto
dentario.
B.
Sus ramas terminales son el nervio mentoniano, que inerva la piel del
mentón en el labio inferior y también la mucosa del labio inferior y de la
encía y del surco vestibular; y el nervio incisivo que da inervación a los
dientes anteriores mandibulares.
C.
Antes de entrar en el orificio, da una rama colateral que es motora y es el
nervio milohioideo que discurre por el surco milohioideo y da inervación
motora a los músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico.
III.
Nervio lingual: se sitúa anterior al dentario inferior.
95
Tema 1
A.
Desciende igual, y atraviesa el constrictor superior de la faringe entrando
en la cavidad oral a la altura del tercer molar inferior.
B.
Aquí se dispone en horizontal entre los músculos milohioideo y el
iogloso. También entre la glándula submaxilar y sublingual para quedar
pegado al geniogloso.
C.
Da ramas a todo el cuerpo de la lengua y su función es de recoger la
sensibilidad táctil del cuerpo de la lengua.
FACIAL
I.
En su nervio mixto. Da eferentes motores para los músculos de la
mímica y aferentes sensitivos para la sensibilidad de la piel y alrededor de la
oreja. También la sensibilidad gustativa del cuerpo de la lengua.
II.
En sus fibras también hay fibras parasimpáticas preganglionares que
regula la secreción de saliva por la glándula submaxilar y sublingual y
secreción de la glándula lacrimal y salivares menores palatinas.
III.
Tiene dos raíces; una raíz motora que es el nervio facial y una raíz
sensitiva que es el nervio intermediario.
IV.
Ambos, salen del tronco cerebral a nivel del surco de la protuberancia
del bulbo. Entra en el peñasco del temporal a través del orificio del conducto
auditivo interno donde ocupan el cuadrante anterior y superior y a partir de
aquí acompañan al estatoacústico.
V.
En su trayecto intrapetrosa siguen un camino con acodaduras,
dividiéndose en tres partes;
1.
La primera lleva un trayecto perpendicular al peñasco.
2.
La segunda cambia de dirección con un trayecto paralelo al
peñasco.
3.
La tercera vuelve a curvarse siendo perpendicular al peñasco.
VI.
El nervio sale por el agujero estilomastoideo.
VII. La primera curvatura es el lugar donde se sitúa el ganglio geniculado
que es sensitivo. Al trayecto curvilíneo se le llama de rodilla del facial.
VIII. El nervio intermediario de terminar el ganglio geniculado.
Ramas colaterales intrapetrosas.
1.Ramas que tienen su origen en el ganglio geniculado:
I.
Nervio petroso superficial mayor: sale del peñasco por el hiato y se une
al nervio petroso profundo mayor que es una rama del glosofaríngeo.
También se une a unas ramas simpáticas para la carótida, que salen por el
agujero rasgado anterior, atraviesan el conducto pterigoideo y alcanzan el
ganglio pterigopalatino en la fosa pterigopalatina.
1.
Las fibras eferentes de este ganglio son fibras que van a la
glándula lacrimal, a través del nervio cigomático y nervio lacrimal
del trigémino, regulando así su secreción.
96
Tema 1
2.
II.
III.
IV.
También y fibras que van a las glándulas salivares menores del
paladar a través de los nervios palatinos mayor y menor.
Nervio petroso superficial menor.
Rama del plexo timpánico.
Ramas simpática para el plexo de la arteria meningea media.
2.Ramas que no tienen su origen en el ganglio:
I.
Nervio de la cuerda timpánica; surge de la segunda porción del facial en
su trayecto intra petroso.
1.
Lleva fibras parasimpáticas que van a las glándulas submaxilar y
sublingual y también lleva fibras aferentes sensitivas de la
sensibilidad del gusto y del cuerpo de la lengua.
2.
Cuando el nervio se separa del facial, se pega a la pared interna
de la membrana timpánica.
3.
Sale al exterior por la cisura pterigotimánica o de Gaser que se
sitúa detrás de la ATM.
4.
Una vez fuera del cráneo sigue la distribución del nervio lingual
de forma que sus fibras parasimpáticas hacen sinapsis en los ganglios
submaxilar y sublingual para de aquí ir a estas glándulas.
II.
Nervio del músculo del estribo.
III.
Rama anastomótica para la rama auricular de el vago.
Ramas extrapetrosas.
1.Ramas colaterales:
I.
La primera se sitúa justo a la salida por el orificio estilo mastoideo, y es
una rama que se anastomosa con el glosofaríngeo de forma que entre ambas
forman el asa de Haller.
II.
Rama lingual; es paralela al estilogloso para alcanzar la base de la
lengua y también se puede anastomosar al glosofaríngeo.
III.
Estas dos ramas son inconstantes.
IV.
Nervio auricular posterior; contornea el externocleidomastoideo y el
borde anterior de la mastoides para distribuirse por el músculo auricular,
occipital y cara interna del pabellón auditivo.
V.
Rama al vientre posterior del digástrico.
VI.
Rama para el estilohioideo.
Después, el facial entra en el espesor de la parótida, la atraviesa y tras sus ramas terminales.
2.Ramas terminales: van dirigidas a todos los músculos de la mímica y se nombran según
su distribución.
I.
Ramas temporales; dan inervación motora a los músculos auriculares
anterior y medio, al frontal, superciliar, al piramidal y al orbicular de los
labios.
II.
Ramas cigomáticas; dan inervación a los músculos cigomáticos mayor y
menor, al músculo nasal, al elevador común del labio superior y del ala
97
Tema 1
nasal, al elevador propio del labio superior, al dilatador de las alas nasales y
al depresor del septo nasal.
III.
Ramas bucales; van al buccinador, orbicular de los labios y al rrisorio.
IV.
Rama marginal o mandibular; para el depresor del labio prior, depresor
del ángulo de la boca y el músculo mentoniano.
V.
Rama cervical; va destinada al plastima.
GLOSOFARÍNFEO
I.
Es un nervio mixto, de forma que es motor para el músculo
estilofaringeo y también da aferentes sensitivos del paladar tanto para la
sensibilidad general como gustativa de la base de la lengua.
II.
Surge del bulbo, abandona el cráneo acompañando al par X y XI a través
del agujero yugular y una vez fuera del cráneo de escribe una concavidad
anterior, situándose entre la vena yugular interna y la carótida interna.
III.
Se adosada a la pared lateral de la faringe y así alcanza la base de la
lengua por donde se distribuye.
IV.
Tiene asociados los ganglios sensitivos; uno es intracraneal que regula la
sensibilidad del conducto auditivo externo y pabellón de la oreja. Otro es
extracraneal y se encuentra adosado a la agujero rasgado posterior por donde
hace sinapsis con fibras vegetativas.
1.Ramas colaterales.
I.
Nervio timpánico o de Jacobson.
1.
Surge en la glándula inferior.
2.
Entra a la cavidad timpánica por el conductillo timpánico, que es
el orificio pequeño en el borde inferior del peñasco entre la fosita
yugular y el orificio externo del conducto carotídeo.
3.
Proporciona ramas: Plexo timpánico. De él surgen dos ramas;
a)
Nervio petroso profundo mayor, que se une al nervio
petroso superficial mayor y forman el nervio vidiano o
lacrimo-muco-nasal.
b)
Nervio petroso profundo menor, que se une al nervio
petroso superficial menor, que es también una rama del par
VII, alcanzando el ganglio ótico de donde surgen fibras que
van a la glándula parótida vehiculizadas por el nervio
auriculo-temporal que es una rama del tronco posterior del
nervio mandibular.
c)
Nervio de la cuerda del tímpano, que es el nervio salivador superior,
porque regula la salivación de la glándula submandibular y sublingual.
-Vidiano y salivador superior tienen su origen en el par VII.
-Salivador inferior o nervio petroso inferior tiene su origen en el par IX.
2.Otras colaterales:
98
Tema 1
a)
b)
c)
d)
e)
Ramas simpáticas para la arteria carótida, que forman el plexo
carotídeo.
Ramas para los músculos estilo-faringeo.
Rama para el estilogoloso y palatogloso.
Rama para constrictores de la faringe, formando el plexo faringeo.
Ramas tonsilares para la amígdala.
3.Ramas terminales: forman el plexo lingual que se sitúa en la base de la lengua y que da la
sensibilidad general y gustativa.
VAGO o PAR X
I.
Es el nervio más largo, y además es un nervio mixto.
II.
Es motor, inervando: Los músculos de la laringe. Y también los
músculos de la faringe.
III.
Es sensitivo para la zona de la laringe y de la faringe.
IV.
Tiene actividad parasimpáticas para los órganos de la cavidad torácica y
abdominal como son el corazón, pulmones, estómago, esófago.
Surge en el tronco cerebral y sale del cráneo por el agujero rasgado posterior
junto con el par IX y XI.
Se encuentra asociado a 2 gánglios:
I.
Uno superior justo debajo del agujero yugular que es el ganglio
yugular.
II.
Otro inferior, de mayor tamaño que es el ganglio plexiforme.
Desciende por la región lateral del cuello y acompaña a la arteria carótida primitiva
y vena yugular interna. Las tres estructuras van envueltas en una vaina de tejido conjuntivo
que se denomina vaina carotídea o paquete vasculonervioso del cuello.
Entra en el tórax relacionado con vasos, pero son diferentes en el lado derecho e izquierdo.
I.
El nervio vago derecho, pasa por delante de la vena subclavia derecha y
se sitúa por detrás del bronquio principal. Da ramas para el plexo pulmonar
y continúa hacia abajo pegado a la cara posterior del esófago.
II.
El nervio vago izquierdo, cruza por delante del cayado de la aorta y se
sitúa detrás del bronquio principal izquierdo bajando pegado a la cara
interna del esófago.
Ambos, entran en el abdomen a través del diafragma, de forma que el derecho se
distribuye por la cara posterior del estómago y el izquierdo por la anterior.
Ramas:
I.
Rama meningea; tiene su origen en el ganglio superior y vuelve a entrar
en el cráneo por el agujero yugular. Inerva la duramadre.
II.
Rama auricular; tiene su origen en el ganglio superior y se anastomosa
con la primera rama intrapetrosa del VII par.
99
Tema 1
III.
Ramas faringeas; tienen su origen en el ganglio inferior y van por los
músculos de la faringe, contribuyendo a formar el plexo faringeo.
IV.
Nervio laríngeo superior; va pegado a la pared de la faringe y llega al
hioides dando dos ramas;
1.
Superior o nervio laríngeo interno: es un nervio sensitivo de la
epiglotis y región supraglótica y mucosa de la faringe y laringe.
También del gusto de esta zona.
2.
Inferior o nervio laríngeo externo: va al músculo cricotiroideo de
la laringe.
V.
Ramas cardiacas superficiales; tienen su origen en el ganglio inferior y
van al corazón.
VI.
Nervio laríngeo inferior o recurrente; tiene su origen a la entrada en el
tórax y va a los músculos laríngeos. Tiene trayectos diferentes en el lado
izquierdo y derecho;
1.
Derecho: asciende por detrás de la vena subclavia y va hacia
arriba por el borde derecho de la tráquea y alcanza la laringe por su
cara posterior.
2.
Izquierdo: asciende por detrás del cayado de la aorta y se adhiere
a la cara anterior del esófago llegando a la laringe por su cara
posterior. Da ramas;
a)
Ramas cardiacas medias.
b)
Ramas esofágicas.
c)
Ramas traqueales.
d)
Ramas faringeas.
e)
Ya en la laringe, se anastomosa con ramas del nervio
laríngeo interno lo que se denomina asa de Galeno.
VII. Ramas cardiacas inferiores.
VIII. Ramas pulmonares.
IX.
Ramas esofágicas.
NEVIO ESPINAL O PAR XI
I.
Es un nervio motor que tiene su origen en el bulbo raquídeo y en la
médula espinal.
II.
Los nervios de la raíz espinal, entran al cráneo por el agujero magno
para unirse con las fibras de la raíz bulbar.
III.
Salen por el agujero yugular con el par IX y X.
IV.
Descienden por la zona posterior y lateral del cuello y dan dos ramas:
1.
Una rama interna, que va dirigida al vago y se une con él
distribuyéndose por los músculos de la faringe y laringe.
2.
Una rama externa, que va destinada a los músculos trapecio y
externocleidomastoideo.
HIPOGLOSO MAYOR O PAR XII
Es un nervio motor que sale por el agujero condíleo anterior o conducto del
hipogloso y se dirige hacia abajo entre los músculos estíleos. Va pegado a la pared lateral
100
Tema 1
de la faringe y al llegar al constrictor medio de la faringe cambiando de dirección, cruza la
cara anterior de la carótida y se hace horizontal. Se sitúa lateralmente al músculo hipogloso,
deja por dentro al milohioideo y se distribuye por toda la cara inferior de la lengua. En este
trayecto horizontal, tiene especial relación con la arteria lingual.
Ramas colaterales:
I.
Rama meningea.
II.
Rama para la vena yugular interna.
III.
Rama descendente que anastomosa con ramas de los primeros nervios
cervicales, formando las asas cervicales de donde surgen ramas para los
músculos infrahioideos y para el genihioideo.
Ramas terminales:
I.
Van destinadas al músculo intrínseco y extrínseco de la lengua.
INTRODUCCIÓN
 El sistema vascular de la cabeza se compone de vasos, arterias, venas y
linfáticos.
 El sistema arterial tiene sus vasos con origen en el corazón y destinados a
los diferentes órganos mientras que el sistema venoso tiene su origen en el
lecho capilar y va hacia el corazón.
 Las venas de la cabeza, tienen menor proporción de válvulas que las venas
de otros territorios. Por ello, las infecciones, tumores, etc. en la boca se
pueden extender hacia zonas inferiores.
 Los vasos linfáticos, son más numerosos que arterias y venas, pero tienen
una distribución similar al territorio venoso.
 Las arterias pueden comunicar entre sí lo que se denomina anastomosis.
 A veces, los vasos sanguíneos se dividen formando plexos que son como
unas redes.
VASCULARIZACIÓN ARTERIAL DE LA CABEZA
La vascularización la aportan la arteria carótida primitiva y la arteria subclavia.
Ambas, tienen orígenes distintos según el lado del cuerpo de forma que:
 Lado izquierdo; ambas tienen el origen en el cayado de la aorta.
 Lado derecho; ambas tienen el origen en el tronco braqueocefálico, que a su
vez es una rama de la aorta.
La mayor parte de la irrigación de la cabeza, es gracias a la carótida ya que la
subclavia irriga principalmente la extremidad superior, aunque de ramas que vayan
dirigidas hacia la cabeza.
Arteria carótida primitiva.
 Asciende por el cuello junto con el nervio vago y la vena yugular interna
formando el paquete vasculonervioso.
 Llega hasta el polo superior del cartílago tiroides y se divide en externa o
interna.
101
Tema 1
En su trayecto se relaciona:
 Anteriormente se relaciona con la glándula tiroides y con el músculo
externocleidomastoideo y
.
 Medialmente se relaciona con la laringe, tráquea y nervio recurrente.
 En la bifurcación, se sitúa el cuerpo carotídeo que es una estructura
sensitiva con barorreceptores.
1.Arteria carótida interna:
 Es la continuación de la carótida primitiva y asciende hasta la base del
cráneo para entrar por el peñasco del temporal, (recordar que el conducto
carotídeo, entra por la cara posterior de inferior del peñasco y sale por el
vértice). Sigue por la base del cráneo y se relaciona con los músculos
motores oculares.
 Dentro del cráneo da dos ramas; la cerebral anterior y la cerebral media
que van al encéfalo.
 También da colaterales importantes como es la arteria oftálmica.
-Arteria oftálmica; entra a la órbita por el agujero óptico acompañada por el nervio óptico.
Aquí da ramas:
 Arteria central de la retina, una obstrucción produciría un daño y por
consiguiente la ceguera.
 Arterias ciliares, que van al coroides y el iris.
 Arteria lagrimal, que va a la glándula lagrimal de la que surge la arterias
palpebrales laterales.
 Arteria etmoidal anterior y posterior que van a las fosas nasales y senos
paranasales.
 Arteria supraorbitaria, que sale por el agujero supraorbitario e irriga la piel
de la frente y del párpado.
 Arterias musculares, para los músculos extrínsecos del ojo.
 Arteria supratroclear, pasa por encima del tendón del oblicuo mayor e
irriga la piel de la zona medial de la frente y del párpado superior
 Arteria del dorso nasal, es una rama terminal de la arteria oftálmica que va
por la pared interna de la órbita, llega al ángulo interno del ojo donde
anastomosa con la arteria angular que es una rama terminal de la arteria
facial.
2.Arteria carótida externa:
 Es lateral a la primitiva, de forma que por fuera se relaciona con el nervio
hipogloso que la cruza, y con el externocleidomastoideo.
 Por dentro se relaciona con la faringe.
 Asciende intra en la celda parotídea donde da sus ramas terminales. En su
trayecto, da grupos de ramas;
Colaterales anteriores;
a) Arteria tiroidea superior:
102
Tema 1


Surge por encima de la bifurcación carotídea.
Se encuentra profunda a los músculos infrahioideos y se va hacia la glándula
tiroidea.
 Sus ramas son:
 Para los músculos infrahioideos.
 Para la glándula tiroides.
 Para el músculo externocleidomastoideo.
 Rama laríngea superior que se relacionan con el nervio laríngeo
externo.
b) Arteria lingual:
 Surge justo por encima del hueso hioides.
 Va a delante pegado al constrictor medio.
 Va al suelo de la boca pasando profunda al músculo hiogloso donde se
relaciona con el nervio hipogloso.
 Cuando llega al borde anterior del músculo hiogloso dar ramas terminales:
 Arteria sublingual, que va a la mucosa del suelo de la boca y en
parte al músculo milohioideo.
 Arteria profunda de la lengua o arteria ranina que va al cuerpo de la
lengua.
 Ramas colaterales:
 Rama suprahioidea que va a los músculos suprahioideos.
 Ramas dorsales de la lengua que van a la base de la lengua y
epiglotis.
c) Arteria facial:

Va hacia delante pegada a la faringe y entra en la celda
submandibular.

Pasa pegada a la glándula submandibular y contornea el borde
inferior mandibular pasando por delante del masetero y cruzando la cara
entre toda la musculatura facial, llegando a la ángulo del ojo que es la arteria
angular.

En su trayecto da ramas:

Colaterales:
 Arteria palatinas ascendente, que nace el paladar y a la amígdala por
su rama amigdalina.
 Arteria submentoniana, que va a delante pegada a la cara interna de
la mandíbula y que se dirige al milohioideo y vientre anterior del
digástrico, zona del mentón donde anastomosa con ramas de la
arteria mentoniana.
 Arteria labial inferior que va a la musculatura, piel y mucosa del
labio inferior.
 Arteria labial superior, que va a la musculatura, piel y mucosa del
labio superior. Un detalle interesante es que hacia la línea media se
anastomosa con la contra lateral. De esta unión, surge la arteria del
103
Tema 1
subtabique que va al subtabique nasal. También anastomosa con la
arteria transversal de la cara y con la infraorbitaria.
Colaterales posteriores:
a) Arteria faringea ascendente;
 Surge en la cara posterior a nivel de la arteria lingual y da tres ramas:
 Meningea posterior, que entre cráneo por el agujero yugular.
 Arteria timpánica inferior, que entra al cráneo por el conducto
timpánico igual que el nervio timpánico.
 Ramas terminales que son faringeas.
b) Occipital;
 También surge de la cara posterior al nivel de la arteria facial.
 Vapor atrás y se sitúa por detrás del vientre posterior digástrico.
 Hay se relaciona con el noveno, décimo, undécimo y duodécimo pares
craneales y da a la zona occipital donde da ramas terminales.
 Colaterales:
 Rama para el externocleidomastoideo.
 Rama meningea.
 Arteria estilomastoidea que entra por el agujero estilomastoideo
acompañando al par VII
c) Arteria auricularr posterior;
 Surge por encima de la occipital y pasa por encima de delante de la apófisis
mastoideas dirigiéndose hacia arriba donde se divide en dos ramas
terminales:
 Rama auricular.
 Rama occipital que pueda anastomosar con ramas de la arteria
occipital.
 Colaterales:
 Arteria timpánica posterior, que entra al interior con el nervio de la
cuerda del tímpano.
 Rama para el músculo del estribo.
 Ramas mastoideas.
 Frecuentemente también da la arteria estilomastoidea que vimos que
también es una rama del occipital.
Ramas terminales de la arteria carótida externa.
a) Arteria temporal superficial:
 Se sitúa por delante de la conducta auditivo externo y detrás de la
articulación temporomandibular en el espesor de la celda parotídea.
 Ramas colaterales, que son ramas parotídeas:
 Arteria transversal de la cara, que se dirige por debajo y paralela al
arco cigomático y que se va a anastomosar con la arteria labial
superior.
104
Tema 1


Rama temporal media, dirigida al músculo temporal.
Arteria cigomática orbitaria, que se dirigía hacia la parte lateral del
reborde orbitario.
 Ramas auriculares anteriores, dirigidas a la parte anterior de la oreja.
 Las ramas terminales de la temporal superficial es una rama frontal y otra
parietal distribuidas por el cuero cabelludo de la zona.
b) Arteria maxilar:
 Es muy sinuosa. Se sitúa por detrás del cóndilo de la mandíbula entre los
músculos pterigoideos externo e interno, o bien entre los fascículos del
pterigoideo externo, entrando en la fosa pterigomaxilar donde da la rama
terminal que es la arteria esfenopalatina.
 En su trayecto colateral:
 Arteria timpánica anterior, que acompañará a la cuerda del tímpano,
entrando por la cisura pterigotimpánica.
 Arteria meningea media, que entra en el cráneo por el agujero
espinoso o redondo menor.
 A veces también la arteria meningea menor, que entra por el agujero
oval.
 Arteria auricular profunda, que va al conducto aditivo externo, a la
articulación temporomandibular y a la membrana timpánica.
 Arteria maseterina, con un trayecto similar al nervio maseterino para
llegar al masetero.
 Arterias temporales profundas, una anterior y otra posterior con un
trayecto similar a los nervios temporales profundos.
 Arteria bucal, con un trayecto similar al nervio bucal hacia el
buccinador para irrigar piel y mucosas de las mejillas.
 Arteria alveolar o dentaria inferior; acompaña el nervio dentario
inferior en su trayecto por el conducto dentario y al igual que el
nervio dentario de la arteria milohioidea que pasa por el surco
milohioideo, da ramas, formando el plexo dentario y su rama
terminal es la arteria mentoniana, que sale por el agujero
mentoniano distribuyéndose por el mentón.
 Ramas para los pterigoideos.
 Arteria alveolar posterior y superior que entra por los orificios
dentarios posteriores para irrigar los molares y el seno maxilar.
 Arteria infraorbitario, que entra por el canal infra orbitario
acompañando el nervio del mismo nombre. Da como colateral las
arterias alveolares anteriores y superiores que van a las piezas
dentarias anteriores. Las ramas terminales, se distribuyen por el
párpado inferior y la mejilla.
 Arteria palatinas mayor o descendente, entra por el conducto
pterigopalatino y se distribuye por la mucosa del paladar óseo. De
aquí, puede surgir las arterias palatinas menores que van dirigidas al
paladar blando.
105
Tema 1

Arteria del conducto pterigoideo o vidiana, que atraviesa el conducto
pterigoideo para irrigar la trompa de Eustaquio.
 Su rama terminal es la arteria esfenopalatina que entra por el orificio
esfenopalatino al interior de las fosas nasales, dando sus ramas terminales
que son las ramas nasales posteriores, laterales y mediales o del septo.
VASCULARIZACIÓN VENOSA DE LA CABEZA
El sistema venoso lo componen la vena yugular interna, externa y anterior. Todas
desembocan en la vena subclavia.
Vena yugular interna.
 Recoge la mayor parte de la irrigación de la cabeza y del cuello.
 Se forma por la fusión de los senos venosos de la duramadre siendo el más
importante en el seno cavernoso;
 Que se sitúa paralelo y a ambos lados de la silla turca.
 Desembocan en el la vena oftálmica superior que surge en el ángulo
interno del ojo, donde su rama terminal se anastomosa con la vena
angular que a su vez es la terminal de la vena facial.
La vena oftálmica superior, sigue su trayecto por la pared interna de la órbita por
encima del nervio óptico y entrando en el cráneo por la hendidura esfenoidal y
desembocando en el seno cavernoso.
 La vena oftálmica superior recibe ramas: las venas etmoidales, vena
nasofrontal, vena lacrimal, venas vorticosa superior y la vena central de la
retina.
A veces, puede recibir la vena oftálmica inferior, también tiene su origen en la
ángulo interno del ojo, justo donde se sitúa el surco lacrimal.
 La vena oftálmica inferior, pasa por debajo del nervio óptico y puede
desembocar en el seno cavernoso, (pasando por la hendidura), podrían en la
vena oftálmica superior.
 Recibe venas musculares y las venas vorticosas inferiores.
La vena yugular interna, es la continuación del seno lateral y abandona el cráneo por
el agujero yugular.
Cuando sale del cráneo, se hace vertical y desemboca en la subclavia, a la altura de
la extremidad anterior de la clavícula.
En su trayecto, se sitúa primero posterior a la arteria carótida interna y después
lateral a la carótida primitiva.
Forma parte del plexo vasculonervioso del cuello junto con la arteria carótida
primitiva y el nervio vago.
La vena yugular interna tiene dos dilataciones; una superior, que es el bulbo
superior el cual se sitúa hígado al yugular. Y a su terminación el bulbo inferior.
Recibe ramas:
106
Tema 1
Venas faringeas;
 Vena lingual, que surge de la unión entre las venas profundas de la lengua,
la vena sublingual y las venas dorsales de la lengua. Tiene un trayecto
semejante a la arteria lingual.
 Vena facial, con un trayecto superponibles a la arteria. Surge de la ángulo
interno del ojo, donde a través de la vena yugular se anastomosa con la rama
terminal de la vena oftálmica superior y después llevará un trayecto tortuoso
por la cara hasta la yugular interna. Recibe ramas:
 Venas supratrocleares.
 Venas supraorbitarias.
 Venas palpebrales.
 Venas nasales externas.
 Venas labiales, superior inferior.
 Ramas parotídeas.
 Vena palatinas externa.
 Vena submentoniana.
 Vena facial profunda, que comunica la vena facial con el plexo
venoso pterigoideo.
 Vena tiroidea superior, que recibe a la vena larínge superior.
 Vena de del externocleidomastoideo.
 Venas pterigoideas medias.
A veces se describe un tronco tirolinguofacial de forma que la vena facial, lingual y
tiroidea superior se fusionan desembocando en yugular interna.
Tronco temporomandibular o vena retromandibular; se forman por la fusión de la vena
temporal superficial y la vena maxilar.
 La vena temporal superficial tiene una distribución similar a la arteria
temporal superficial y recoge la sangre de la zona frontal y parietal.
 La vena maxilar surge en la fosa cigomática y procede de un plexo venoso
situado en la fosa cigomática que se denomina plexo pterigoideo.
La vena temporal superficial y la vena maxilar se unen en la celda parotídea,
descienden y se vuelven a dividir en dos troncos; uno anterior que desemboca a la vena
facial y uno posterior desemboca formando parte de la vena yugular externa.
Plexo pterigoideo; se sitúa en la fosa cigomática, y en él drenan numerosos vasos venosos
profundos de la cara, como son las venas meningeas medias, vena esfenopalatina, vena
dentaria posterior y superior que drena toda la sangre venosa de dientes superiores, encía y
periodonto, vena dentaria inferior que recoge la sangre de dientes, encía y periodonto
mandibulares, venas palatinas, etc.
El plexo se comunica con la vena facial a través de dos vasos que son la vena facial
profunda y la vena retromandibular.
Vena yugular externa.
107
Tema 1

Se forma por la fusión de la rama posterior de la vena retromandibular, por
la vena auricular posterior y por la vena occipital. Estas dos últimas con
trayecto similar a las arterias del mismo nombre.
 La vena yugular externa tiene un trayecto descendente, pasando por la celda
parotídea acompañando a la arteria carótida externa. Después se relaciona
con el externocleidomastoideo y desemboca en la vena subclavia.
 La vena yugular externa e interna se comunican por la vena
retromandibular.
Vena yugular anterior.
 Surge de la fusión de pequeños vasos en la zona suprahioidea, desciende a
ambos lados de la línea media para desembocar en la vena yugular externa o
en la vena subclavia.
 Este sistema venoso se comunica con la vena yugular externa e interna.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Ganglios superficiales.
1.-Grupo ganglionar pericervical:
 Ganglios occipitales; se sitúan en el trayecto de la arteria y vena occipital, y
drenan la linfa del cuero cabelludo de la zona occipital.
 Ganglios retroauriculares o mastoideos; se sitúan en la región mastoidea y
recogen la linfa de la zona mastoidea, parte posterior de la oreja y conducto
auditivo externo.
 Ganglios parotídeos; se sitúan en la región parotídea, algunos por fuera de
la aponeurosis de la parótida y otros en el espesor de la glándula. Recogen la
linfa del cuero cabelludo de delante del pabellón de la oreja, párpados, zona
lagrimal, raíz nasal, glándula parótida y oído medio.
 Ganglios bucales; se encuentran en relación con el músculo buccinador y
recoger la linfa de la mejilla.
 Ganglios submandibulares; se sitúan entre la mandíbula y la glándula
submandibular. Recibe linfa del suelo de la boca, parte anterior de las encías
mandibulares, dientes mandibulares, parte posterior de encía de incisivos
mandibulares, cuerpo de la lengua y porción medial de párpados, nariz,
mejillas y labios.
 Ganglios submentoniano; se sitúa debajo del mentón y recoge la linfa de la
piel del mentón, labio inferior, suelo de la boca y encías.
 Ganglios mandibulares; se sitúan a lo largo de la rama mandibular.
Tanto los locales como los mandibulares desembocan en los ganglios submandibulares.
Todos los demás, drenan en los ganglios cervicales profundos.
2.-Grupo yugular anterior (cervicales superiores anteriores)
 Grupo que se distribuyen siguiendo el trayecto de la vena yugular anterior.
 Drenan, en ganglios cervicales profundos; en el grupo de ganglios de la
vena yugular interna y de la vena cervical transversal
108
Tema 1
3.-Grupo de la cadena yugular externa (grupo de ganglios superficiales y laterales)
 Se distribuyen siguiendo la vena yugular externa.
 A través de ellos, los ganglios parotídeos pueden desembocar en los
ganglios cervicales profundos.
Ganglios profundos.
1.-Grupo de ganglios cervicales profundos laterales:
 Ganglios de la vena yugular interna; es el más importante. Son un conjunto
que se distribuyen siguiendo el trayecto de la vena yugular interna. Se
dividen en tres grupos; grupo superior o subdigastrico, grupo medio o
suprahomohioideo y grupo inferior cerca de la subclavia. Dentro de los
grupos destacan dos ganglios;
 Ganglio yugulodigastrico; que se sitúa entre la vena yugular interna y
el vientre posterior del digástrico. Drenan la linfa de la base de la
lengua y amígdala palatina.
 Ganglio yuxtahomohioideo; en relación con el tendón del
homohioideo. Recoge la linfa de la lengua en la zona del frenillo
lingual.
Estas cadenas recogen la linfa de la cabeza y cuello.
 Ganglios de la cadena del nervio espinal; sigue un trayecto semejante al
nervio espinal y aquí drenan los ganglios occipitales y retroauriculares.
 Cadena de ganglios cervical transversal; sigue en un trayecto semejante a
la arteria transversal del cuello. Drenan ganglios de la vena yugular interna y
de la cadena de nervios espinal.
2.-Ganglios cervicales profundos yuxtabiscerales:
 Ganglios paratraqueales; tienen el trayecto del nervio recurrente y la linfa
de la laringe, esófago, tráquea y glándula tiroides.
 Ganglios pretraqueales; se sitúan delante de la tráquea y drenan la tráquea
glándula tiroides.
 Ganglios prelaringeos; se encuentran en relación con una membrana
cricotiroidea y drenan la linfa de la región subglótica de la laringe y la
glándula tiroides.
 Ganglios retrofaríngeos laterales; se sitúan a los lados de la línea media,
lateralmente a las masas del atlas y reciben los linfáticos de cavidades
nasales, trompas de Eustaquio y rinofaringe o nasofaringe.
Todos los vasos linfáticos confluyen en grandes troncos linfáticos; el tronco yugular,
tronco de la cervical transversal, subclavia, y después todos van a troncos torácicos
desembocando en el conducto torácico.
Las glándulas se dividen en dos grupos; de glándulas salivares mayores y glándulas
salivares menores.
109
Tema 1
Las glándulas salivares menores, se sitúan debajo de la mucosa que recubre diferentes
parte de la cavidad bucal;
 Glándulas labiales y glándulas bucales; en la mucosa de la lengua;
glándulas palatinas debajo de la mucosa que recubre el paladar; glándulas
linguales debajo de la masa de la lengua.
 Las glándulas salivares menores producen saliva constantemente.
Las glándulas salivares mayores son:
 Glándula parótida; produce el 30% de la saliva, que se caracteriza por ser
rica en enzimas sobre todo amilasa.
 Glándula sublingual; que tiene una saliva rica en moco. Y responsable de la
producción del 65-70% de la saliva.
 Glándula submaxilar; que tiene una secreción mixta y produce
aproximadamente el 3%.
 Producen la saliva sólo cuando son estimuladas por alimento, olor, etc. y la
producción se encuentra controlada por el sistema nervioso parasimpático.
Glándula parótida.
 Es la glándula más grande de las tres. Con un peso aproximado de 30 g.
 Se sitúa entre la mandíbula y la mastoides, detrás de la rama mandibular y
delante del externocleidomastoideo.
 Su forma es aproximadamente triangular de manera que tiene tres ángulos
que son; apófisis mastoides, ángulo de la mandíbula y punto medio del arco
cigomático. La base coincide con el arco y el vértice con el ángulo de la
mandíbula.
 Se encuentra envuelta en tejido conjuntivo que forma la celda parotídea.
Relaciones:
 -Borde anterior, con el masetero.
 -Cara externa, recubierta por piel y aponeurosis parotídea.
 -Cara anteromedial se relaciona con el borde posterior de la rama de la
mandíbula, músculo pterigoideo medial y aponeurosis interpterigoidea.
 -Cara posteromedial se relaciona con los músculos estilogoloso,
estilofaringeo, estilohioideo.
 -Borde posterior, con el músculo externocleidomastoideo.
Dentro de la celda parotídea se relaciona:
 -Ramas terminales de la arteria carótida externa (arteria temporal
superficial y arteria maxilar.).
 -Tronco témporomaxilar.
 La glándula se encuentra atravesada por el nervio facial que se divide en su
espesor en sus ramas terminales. Al pasar por aquí, el nervio divide en un
lóbulo superior y otro inferior a la glándula.
110
Tema 1
 La glándula vierte su contenido el interior de la cavidad oral por su conducto
escretor o conducto de Stenon. Que surge de su borde anterior, pasa por
encima del masetero, atraviesa el buccinador y acaba desembocando en la
encía a nivel del segundo molar superior.
 Se encuentra irrigada por ramas de la arteria temporal superficial.
 El drenaje venoso es por la vena temporal superficial.
 La inervación es a cargo de las fibras parasimpáticas del glosofaríngeo, que
son vehiculizadas a través del nervio auricular temporal (rama del
trigémino).
Glándula submaxilar.
 Tiene un volumen menor que la parótida.
 Ocupa el ángulo situado entre el cuerpo de la mandíbula y el músculo
milohioideo.
 Tiene una prolongación anterior que se denomina prolongación sublingual
que se introduce entre el milohioideo y el hiogloso y a través de la cual se
comunica con la glándula sublingual.
 Queda separada de la parótida por la aponeurosis buccinato-faringea.
Relaciones:
 -Cara profunda, cubre a los músculos milohioideo, digástrico, estilohioideo,
hiogloso y al hioides. En su zona más posterior de esta cara se apoya en el
constrictor superior de la faringe y se relaciona con el nervio hipogloso
mayor y vena lingual.
 -Cara medial,, arteria y vena facial.
 -Cara mandibular, con la cara interna del cuerpo de la mandíbula, ya que
está apoyada en la fosa submandibular. Aquí también se relaciona con el
músculo pterigoideo medial.
 -Cara superficial, está cubierta por la piel, músculo y platisma del cuello y
aponeurosis cervical superficial.
 -Borde posterior, se relaciona con la parótida, de la cual se separa por la
aponeurosis buccinato-faríngea.
 -Borde superior, con el músculo milohioideo que también se relaciona con
el nervio lingual.
 Su conducto escretor es el conducto de Wharton, que surge de la cara
profunda de la glándula y se dirige hacia adelante y hacia dentro, apoyando
en el músculo hiogloso y geniogloso. Acaba abriéndose a ambos lados del
frenillo lingual en la papila sublingual.
 La glándula también se vuelve por tejido conjuntivo formando la celda
submandibular.
 La irritación es por la arteria facial y lingual.
 El drenaje venoso por la vena facial.
111
Tema 1
 La inervación es por ramas parasimpáticas del nervio facial. (transportadas
por el nervio de la cuerda del tímpano y vehiculizadas por el nervio lingual.)
Glándula sublingual.
 Es la glándula más pequeña. Y la más profunda.
 Se sitúa en el suelo de la boca.
 Consta de dos partes, aunque realmente están unidas; una interna que tiene
su propio conducto escretor, que se fusiona con el conducto de la glándula
submaxilar, y otra que es una parte externa constituida por pequeños
glándulas que tienen sus propios conductos que drenan su contenido de
forma lineal en el suelo de la boca.
 También se encuentra recubierta por una aponeurosis que forma la celda
sublingual.
Relaciones:
 -Cara medial, con músculo geniogloso, conducto Wharton y nervio lingual.
 -Cara inferior, con músculo milohioideo y geniogloso.
 -Cara lateral, con cara interna de la mandíbula.
 -Cara superior, cubierta por la mucosa del suelo de la boca.
 -Cara externa y anterior se sitúa ambos lados del frenillo lingual y la
posterior se continúa con la prolongación sublingual de la glándula
submaxilar.
 La irritación es por ramas de la arteria lingual y facial.
 Vena sublingual que es una rama de la lingual.
 Y la inervación igual que la glándula submaxilar.
FARINGE
 Conducto musculomembranoso que va desde la base del grráneo hasta la
sexta vértebra cervical.
 Se sitúa detrás de las fosas nasales, cavidad oral, laringe.
 Comunica con las fosas nasales por las coanas.
 Comunica con la cavidad oral por el istmo de las fauces.
 Comunica con la laringe por el orificio de entrada a la laringe.
-Por su borde posterior;
 Está sujeta a la base del cráneo.
 Se une con el tuberculo de la laringe.
 Se une a la espina esfenoidal y con la apófisis pterigoides.
-Por su borde inferior se continúa con el esófago.
-Lateralmente se une:
 Al ligamento pterigomandibular.
112
Tema 1




A la cara lateral de la base de la lengua.
Al hasta mayor del hioides.
Al ligamento tirohioideo.
Al borde posterior del cartílago tiroides y cricoides.
Su superficie externa:
1.Primera parte; por encima del borde inferior de la mandíbula y es la porción cefálica. Se
relaciona con:
 Arteria carótida interna.
 Vena yugular interna.
 Apófisis estiloides.
 IX, X, XI, XII pares craneales.
 Cadena ganglionar simpática.
 Músculo que origina en en la apófisis estiloides.
2.Segunda parte; por debajo del borde inferior de la mandíbula. Se denomina porción
cervical. Se relaciona con: paquete vasculonervioso del cuello.
Superficie interna: se divide en tres partes:
1.-Nasofaringe (epifaringe o rinofaringe).
Comunican:
-Anteriormente con las fosas nasales por las coanas.
-Posteriormente con atlas y ligamento occipitoatloideo.
-El techo corresponde al cuerpo del esfenoides y porción basilar occipital. Aquí, en la línea
media se observa un acúmulo de tejido linfoide que es la amígdala faringea o
vegetaciones o adenoides.
-La pared lateral, a que se encuentran orificio de la trompa de Eustaquio. Por encima de
éste, el rodete tubárico, corresponde al relieve de el elevador del velo del paladar. Sobre
este, también puede haber una cúmulo de tejido linfoide y que es la amígdala tubárica.
Desde la parte posterior del rodete surgen hacia atrás dos pliegues:
 Salpingofaringeo.
 Salpingopalatino.
(Se corresponden a los relieves de los músculos del mismo nombre. )
-Límite inferior: corresponde al velo del paladar y orificio de comunicación con la
orofaringe.
2.-Orofaringe ( bucofaringe o mesofaringe).
 Se comunica por la parte anterior con la cavidad oral por el istmo de las
fauces. Se relaciona con la base de la lengua, donde está la amígdala lingual.
 En la pared posterior corresponde la segunda y mitad de la tercera vértebra
cervical.
113
Tema 1
 En la pared lateral está las constricciones recubiertas por mucosa.
 En el suelo se encuentra el orificio que comunica con la laringofaringe.
3.-Laringofaringe (hipofaringe).
 Desde el borde superior de la epiglotis hasta la continuación con el esófago.
 En su pared posterior se relaciona desde cervical 3 hasta cervical 6.
 En la pared anterior, tenemos la epiglotis, orificio de entrada laringe y
protuberancia del cartílago tiroides y cricoides.
 Lateralmente tenemos que se forma un pliegue, que se extiende alrededor de
la faringe envolviendo la que se denomina seno periforme.
MASTICACIÓN
La masticación es la primera conducta motora compleja.
Participan fundamentalmente los músculos masticadores, teniendo entre sí actuaciones
antagónicas.
 Pterigoideo externo, al contraerse produce la protusión mandibular.
 Fibras posteriores del temporal, producen la retracción mandibular.
 Pterigoideo externo más suprahioideo anterior, producen el descenso.
 Fibras anteriores del temporal más el masetero más pterigoideo interno
produce en la elevación de la mandíbula.
La masticación es el primer movimiento resultante de la coordinación de estos
movimientos mandibulares.
Es de forma cíclica y cada ciclo varía su tiempo dependiendo de la oclusión de la
persona y del tipo de alimento; si es más duro durará más la masticación. Generalmente 0,61 s/ciclo.
Entre dos ciclos hay un periodo de silencio que dura menos de un segundo.
Fases:
1.-De mordida. Es un descenso en el que se produce la introducción de la comida entre los
incisivos.
2.-Elevación. Se ha producido el corte del alimento. Lo producen principalmente el
masetero y el pterigoideo interno.
 En la cavidad oral, el alimento es desplazado hacia premolares y molares.
 Se producen movimientos alternativos de desplazamiento, en el que
alimento va a un lado de la boca, que es el lado de trabajo, donde es
triturado.
3.-La trituración se produce gracias a los maceteros y a los temporales.
 La comida trituradas se desplaza hacia afuera, vuelve hacia dentro gracias al
buccinador.
 El ciclo termina cuando la superficie oclusal entra en contacto en el lado de
trabajo.
114
Tema 1
DEGLUCIÓN.
1.-Voluntaria; se lleva alimento hacia el istmo de las fauces por la lengua y los músculos
del suelo de la boca.
2.-El alimento pasa el istmo entrando en la fase faringea, que es involuntaria.
 Aquí, la faringe se eleva gracias al músculo digástrico, estilofaringeo,
estilohioideo.
 También se lleva la laringe y la epiglotis cierra el orificio de entrada a la
laringe.
 Los pliegues amigdalino se contrae ni encierran El istmo de las fauces.
 Se contraen los músculos estilogoloso os y la lengua va hacia atrás de forma
que se bloquea la comunicación con la cavidad oral.
 El velo del paladar es elevado y tensado bloqueando la comunicación con la
nasofaringe.
 Así, el bolo pasa por la faringe hasta el esófago.
3.-Fase esofágica.
 El bolo es desplazado por el esófago y gracias movimientos peristálticos.
 El paso del bolo a través de la faringe también es ayudado por las
contracciones de los músculos constrictores.
 Al producirse la deglución y contraerse los elevadores y el tensor del velo
del paladar, también se contribuye a abrir la trompa de Eustaquio con lo cual
se airea la cavidad timpánica.
115
Descargar