Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Diccionario de Datos Hidrológicos de Aguas Subterráneas; (Vectorial escala 1:1 000 000). Diccionario de Datos Topográficos; (Vectorial ); Escala 1:250 000. Diccionario de Datos de Hidrología Superficial Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000 (Alfanumérico). Catalogación en la fuente INEGI: 912.014 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Guía para la interpretación de cartografía hidrológica : Serie II Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2012. 33 p : il. ISBN 978-607-494-318-4 1. Cartografía - Estudio y enseñanza. Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected] Síguenos en: DR © 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx [email protected] Guía para la interpretación de cartografía Hidrolólogica Serie II Impreso en México ISBN 978-607-494-318-4 / Instituto Presentación Los recursos naturales (renovables o no renovables) y humanos con que cuenta un país son elementos fundamentales para su desarrollo económico y social, por lo que su estudio y evaluación son de primordial importancia. Disponer de información suficiente, confiable, oportuna y detallada sobre estos aspectos, se convierte en una necesidad imperiosa es quizá. La actividad cartográfica -representación analógica o digital de cartas o mapas- la que ofrece mayores ventajas. Sobre estas consideraciones el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha elaborado la serie Guías para la Interpretación de la Cartografía, producidas por la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, (DGGyMA) una de las cuales constituye el presente trabajo, dedicado a la Hidrología en sus versiones Aguas Superficiales y Aguas Subterráneas, en escala cartográficas base 1: 250 000 y 1: 1 000 000 (Aguas Subterráneas), información actualizada denominada serie II. El propósito fundamental de esta serie consiste en facilitar la interpretación de la información cartográfica que se genera en el INEGI, ampliando el universo de usuarios al hacer más accesible al público no especializado en información temática. La estructura general de este tipo de documentos son: el objetivo de los temas, su descripción, la simbología de representación, su utilidad y las aplicaciones prácticas, entre otros aspectos. Todo este universo de información esta integrado en un formato sencillo y de fácil comprensión. aaa Índice Objetivo 1 1. Introducción 1.1 Los datos hidrológicos en el Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG) 3 1.2 Consideraciones generales 2. Información hidrológica 2.1 Metodología 2.1.1 Recopilación integración, análisis e interpretación de la información 2.1.2 Actividad de campo 2.1.3 Reinterpretación y reclasificación 2.1.4 Adecuación y actualización 2.1.5 Informe 2.2 Flujograma 3. Interpretación de la información 3.1 Aguas subterráneas 3.1.1 Distribución del agua en el subsuelo 3.1.2 Unidades geohidrológicas 3.1.3 Calidad del agua y puntos muestreados 3.1.4 Área de veda 3.1.5 Área de concentración de pozos 3.1.6 Aprovechamientos (pozos, norias, manantiales y cenotes) 3.1.7 Dirección de flujo del agua subterránea 3.1.8 Curvas de igual elevación del nivel estático 3.1.9 Línea de sección geohidrológica 3.1.10 Representación gráfica de los conceptos, símbolos y colores 3.1.11 Elaboración de informe 3.1.12 Ejemplos de interpretación de la cartografía hidrológica 3.1.13 Cartografía aguas subterráneas serie II, escala 1: 1 000 000 3.2. Aguas superficiales 3.2.1 Hidrología superficial 3.2.2 Unidades de escurrimiento 3.2.3 División hidrológica 3.2.4 Conceptos 3.2.5 Representación gráfica de los conceptos, símbolos y colores 3.2.6 Informe técnico 3 3 7 7 7 7 8 8 8 8 11 11 11 12 13 14 14 14 15 15 15 15 18 22 25 26 26 27 28 28 29 30 3.3. Aplicaciones de la información hdrológica 3.3.1 En el sector agropecuario 3.3.2 En el establecimientos de nuevos desarrollos urbanos e industriales 3.3.3 Producción de energía eléctrica 31 32 3.4. Avances y disponibilidad 32 Bibliografía 32 32 34 Objetivo Mostrar un panorama detallado a los profesionales e interesados en el estudio de las agua subterráneas y superficiales, proporcionando sus características, distribución, tendencias y propiedades físico-químicas; de esta forma el usuario podrá disponer de una herramienta con cobertura nacional que le permita llevar a cabo análisis cuantitativos y cualitativos de este recurso a nivel semidetalle. 1 2 1. Introducción En nuestro planeta, se estima que sólo el 3% del agua que lo forma es dulce, de este porcentaje se considera que el 90% corresponde al agua subterránea, en contraparte las fuentes de agua superficial son las más susceptibles a la contaminación inmediata y a la pronta disposición, lo que ha provocado su disminución en extensión y volumen, bajo esta perspectiva es previsible que en el futuro inmediato la demanda del vital líquido deberá satisfacerse de agua proveniente en mayor proporción de fuentes de abastecimiento subterráneas. A nivel mundial, las regiones áridas presentan grandes contrastes ambientales y económicos, potencialmente son ricas en recursos minerales y estratégicas en el desarrollo del sector agropecuario; a pesar de esa riqueza, en general sufren graves problemas socioeconómicos, derivados del deficiente manejo y explotación de los recursos hídricos; situación que facilita al avance de los procesos de desertificación. Por su posición geográfica, nuestro país cuenta con extensas regiones áridas donde el agua subterránea es determinante en el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales y comerciales, el primer sector utiliza cerca del 80% del volumen de agua extraída del subsuelo, lo que ha provocado graves problemas de sobreexplotación, contaminación y en algunos casos intrusión salina y subsidencias en el terreno, entre otros. Una de las deficiencias en el manejo del recurso agua ha sido el desconocimiento integral de los sistemas hidrológicos subterráneos y la falta de estudio de los mismos, por lo anterior, es prioritario fomentar de manera determinante la formación de cuadros especializados en el uso y manejo de los recursos hidrológicos, que influyan en el desarrollo del país. Por ello el INEGI, contempla en sus proyectos de evaluación de los recursos naturales, la actualización de la información hidrológica en sus dos temas aguas superficiales y aguas subterráneas, escala 1:250 000 en sus versiones conocidas como serie II. 1.1 Los datos hidrológicos en el Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG) La idea de contar con un inventario nacional de Recursos Naturales así como de elaborar la cartografía correspondiente, fue concebida como respuesta a las necesidades de información detectada en los diferen- tes sectores del país. Para subsanar esa deficiencia se creó una institución oficial, encargada de llevar a cabo esta labor. En la actualidad, el INEGI, realiza los trabajos de actualización y producción de información geográfica, en cumplimiento con el mandato que le fue encomendado por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Con este fin, ha sido implementado el Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente; el cual en su componente geográfico generará grupos de datos de Recursos Naturales y clima, entre otros. Dicho subsistema considera información sobre localización y magnitud de los recursos geológicos, ubicación de yacimientos minerales; uso actual del suelo y estado de la vegetación, características físicas, químicas y morfológicas de los suelos; ubicación, y características de los aprovechamientos hidrológicos, parámetros físico-químicos básicos y usos del agua. Este subsistema está integrado por la cartografía geológica, uso del suelo y vegetación, edafológica e hidrológicas en sus versiones subterráneas y superficiales. La carta hidrológica, cuya interpretación es el tema del presente documento, se ocupa de uno de los recursos más importantes para el desarrollo de las actividades del hombre y elemental para el desarrollo de la vida misma, el agua, su estudio se divide en dos temas, aguas subterráneas y aguas superficiales. La información de las aguas subterráneas, donde se analizan los diferentes materiales que cubren la corteza terrestre, suelos o rocas y sus proyecciones inmediatas hacia el subsuelo, el objetivo es definir el rendimiento o posibilidades de que dichos materiales contengan agua. El estudio de las aguas superficiales, considera factores como roca, suelo, vegetación y pendiente del terreno, que habrán de determinar coeficientes de escurrimiento del agua de lluvia principalmente, así como el comportamiento del agua sobre la superficie de la corteza terrestre. 1.2 Consideraciones generales La humanidad cuenta con diversos recursos naturales que son condición imprescindible de su existencia y por ende, elementos fundamentales de su desarrollo. Dentro de éstos, destaca el agua, en nuestro país la distribución temporal y geográfica del recurso hace que los estudios e información del tema tengan especial importancia, 3 dependiendo fundamentalmente de las características climatológicas, orográficas y socioeconómicas. En cualquier región del mundo el monto de los recursos naturales es finito, es común que a medida que las sociedades crecen, las necesidades aumentan con el consecuente decremento en la disponibilidad, esta situación se agrava cuando no existen programas para mantener é incrementar el estatus de los recursos, lo que provoca que disminuyan con extrema rapidez lo que trae consigo graves consecuencias ecológicas, económicas y sociales, en ocasiones irreversibles. Como los recursos no aumentan proporcionalmente, es necesario determinar el uso sustentable de éstos para obtener los mayores beneficios económicos y sociales. Para ello, es necesario determinar la potencialidad y vocación de cada región, en función de factores como son: clima, suelo, agua, vegetación, minerales, energéticos, infraestructura, servicios y recursos humanos. En esta tarea, la información del INEGI, usada integralmente, representa una gran aportación al proporcionar datos referentes a los elementos señalados, lo que permite establecer el uso óptimo de cada uno de ellos, ya sea en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería, industria y urbanismo, entre los más indispensables. Respecto al recurso hídrico debe considerarse que no se trata de fenómenos independientes (subterráneas y superficiales), sino que están interrelacionados y sujetos a gran cantidad de variables, la Hidrología es la disciplina que se encarga del estudio del agua en una visión integral; la siguiente definición puede dejar claro el alcance de esta disciplina: Figura 1. Bloque diagramático que representa el ciclo hidrológico (USGS). El movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol, como la fuente inagotable que proporciona la energía para evaporar el agua y elevarla para formar nubes; la segunda causa es la gravedad, que hace que el agua condensada se precipite y que una vez sobre la superficie escurra hacia las partes bajas. El ciclo hidrológico es una transformación continua originada por la radiación solar y que comprende varias fases (figura 2). Hidrología. Ciencia que estudia las aguas terrestres, su origen, movimiento y distribución en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, interacción en el medio ambiente físico, biológico y su influencia sobre las actividades humanas. El agua en la hidrosfera se encuentra en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Es en forma líquida cuando es de mayor interés para el hidrólogo ya que es tan dinámica que da lugar a la formación de lluvia, arroyos, ríos, lagos y lagunas; en el subsuelo, en medios fracturados o porosos da lugar a acuíferos, el término agua se utiliza precisamente cuando se encuentra en estado líquido. En su forma sólida se presenta como nieve, hielo y granizo, y abunda cerca de los polos y en las partes elevadas del planeta. Por último, el vapor de agua en forma de nubes, neblina o como parte de la atmósfera, abunda en las capas bajas de la atmósfera y en las capas más superficiales de la corteza terrestre. El concepto ciclo hidrológico, lleva consigo el movimiento o transferencia de las masas de agua, de un sitio a otro y de un estado a otro. Es posible y clara la representación gráfica de las etapas o componentes esenciales del ciclo hidrológico (figura 1). 4 Precipitación Transpiración Evaporación Evaporación Evaporación Río Océano ve Precipitación Lago a ntí rre co Es Nie rficie Supe ca freáti Movimiento de las aguas subterráneas Manantial Movimiento de las aguas subterráneas Figura 2. Transformación por radiación solar. Evaporación (Cambio del estado líquido al gaseoso). Es provocada por efectos de la radiación solar o por fuentes de calor internas que reciben las masas de agua, las entidades más activas y que mayor volumen aportan son los océanos, mares, lagos, lagunas y ríos. La evaporación varía por la temperatura y latitud donde se encuentran las aguas. Se calcula que aproximadamente 395 000 km3 de agua se evapora anualmente de los depósitos oceánicos. La transpiración de los seres vivos, aunque en menor escala, aumenta la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. Evapotranspiración. Es resultado del proceso por el cual el agua cambia del estado líquido a gaseoso y directamente, o a través de las plantas, vuelve a la atmósfera en forma de vapor. Este concepto es la suma de evaporación y transpiración, aplicable correctamente a determinada área de terreno cubierta por vegetación. Depende principalmente del contenido de humedad del suelo y el desarrollo vegetal de la planta; es un fenómeno considerado micro climático. Condensación (Cambio del estado gaseoso al estado líquido). Ocurre cuando el vapor de agua que es transportado por el viento, encuentra minúsculas partículas de polvo, cenizas, u otras, alrededor de las cuales se une formando diminutas gotas, que son visibles para nosotros y las conocemos con el nombre de nubes. La bruma, neblina o niebla (nubes bajas) aparece cuando la condensación se realiza al contacto con el suelo. Precipitación. Cuando las nubes llegan a su punto de saturación (cantidad máxima de agua que puede contener la atmósfera a cierta cantidad de calor), ocurre el descenso en la temperatura, esta situación produce que se genere la lluvia o precipitación pluvial; si la temperatura es muy baja (alrededor de 11 0° C) la lluvia se transforma en nieve o granizo. Escurrimiento. La mayor parte del agua de lluvia forma ríos, lagos y arroyos que escurren hacia el mar, en su trayecto a zonas bajas una parte se infiltra y alimenta el flujo de las aguas subterráneas para formar acuíferos en medios fracturados o porosos, hasta descargar al mar, en esta dinámica que ocurre en tierras emergidas importantes volúmenes de agua superficial se vuelve a evaporar para alimentar al Ciclo Hidrológico. Infiltración. Es el proceso por el cual el agua penetra hacia el subsuelo y circula hasta almacenarse y formar acuíferos. En una zona donde no haya afectación antrópica, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad, una vez que se incorpora a la zona saturada el movimiento tiende a ser preferentemente horizontal hasta descargar al mar, alimentar lagos, lagunas y ríos o bien volver a la superficie en forma de manantiales. Los factores que influyen en la dinámica de las aguas subterráneas son: las características topográficas del terreno, permeabilidad de los materiales rocosos y presencia de estructuras geológicas en el subsuelo. La intervención del hombre en el medio físico va introduciendo cambios que progresivamente afectan de manera importante el ciclo hidrológico de algunas regiones. Por ejemplo: Es común que los drenajes extensivos han provocado que el nivel de la zona saturada baje y paralelamente desciende la evapotranspiración y aumenta la aportación del flujo subterráneo a los ríos, además que la deforestación modifica el régimen de crecida de los ríos. La construcción de presas, canales de derivación, desecación de lagunas y lagos para la agricultura y entubamiento de ríos y arroyos constituye en la actualidad, la forma más extendida e importante de modificar el ciclo hidrológico. Escalas de representación, importancia y objetivos. Los mapas son una representación gráfica de la superficie de la tierra o de una parte de la misma. La escala de una carta es la proporción de la distancia horizontal en papel a la distancia horizontal correspondiente en el terreno. Generalmente se escribe como una fracción representativa. Fracción = representativa Distancia sobre la carta Distancia sobre el terreno La fracción representativa siempre se escribe con la distancia sobre la carta como 1. Esta es independiente de cualquier unidad de medida. Una fracción representativa de 1:250 000, por ejemplo, significa que una unidad de medida sobre la carta (1mm, 1cm, 1dm, etc.), es igual a 250 000 de las mismas unidades de medida en el terreno. Así, la distancia terrestre entre dos puntos puede determinarse midiendo la que existe entre los puntos sobre la carta y multiplicando esta medición por el denominador de la fracción representativa. Ejemplo: En una carta a escala 1:250 000, ¿qué distancia terrestre representan 8 cm medidos sobre el mapa? Solución: Distancia medida sobre la carta = 8 cm, es decir, 0.08 m Fracción representativa = 1:250 000 1/250 000 0.08 m x 250 000 = 20 000 m de distancia terrestre La cartografía aguas superficiales y aguas subterráneas serie II que el INEGI elabora, están basadas en la escala 1:250 000. Este formato permite hacer análisis generales de la disponibilidad de aguas superficiales (en función de los volúmenes de precipitación) y subterráneas, para que de este modo se puedan determinar cuáles son las mejores estrategias que deben seguirse en trabajos especializados y detallados de hidrología. Esta escala está considerada como nivel de semidetalle, es útil para estudios a nivel regional. En el formato elegido para esta cartografía 1:250 000, las áreas son definidas por 2o de longitud y 1º de latitud, el país está cubierto por 122 cartas, cada una de las cuales abarcan un área aproximada de 24 000 km2, la unidad mínima de representación cartográfica es de 0.5 km2. 5 6 2. Información hidrológica 2.1 Metodología El INEGI a través de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, actualiza la cartografía hidrológica mediante la integración e interpretación de información contenida en diferentes documentos cartográficos, estudios locales, regionales; informes realizados en esta institución como en otras dependencias, ya sean públicas o privadas, la información es complementada con los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de agua, de la interpretación de información geológica y su verificación en campo; con todo esto se lleva a cabo un inventario de los recursos hidrológicos de manera homogénea y sistemática cuyo objetivo es proporcionar información del recurso agua, tanto superficial como subterránea, que permita definir áreas donde llevar a cabo estudios de mayor detalle para el aprovechamiento, extracción, manejo y uso sustentable de la misma. 2.1.1 Recopilación, integración, análisis e interpretación de la información Para la primera y segunda etapa se utiliza la información generada en la DGGyMA, entre ellas la carta topográfica, marco geostadístico, climas, geología, edafología, fotografías aéreas e imágenes de satélite a diferentes escalas; de origen externo son los mapas de zonas de veda, de acuíferos, balances geohidrológicos, cortes litológicos, divisiones y boletines hidrológicos de la CONAGUA, información sobre aprovechamientos subterráneos y superficiales de la SAGARPA, SEMARNAT, CFE, PEMEX, etcetéra. Durante la etapa de análisis, la información recopilada permitirá establecer las principales características geohidrológicas de la zona en estudio; para el caso de la información de aguas superficiales se conocerá la delimitación de regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas; tipo de cubierta vegetal, distribución de la lluvia y la ubicación de las estaciones hidrométricas, climatológicas y obras hidráulicas, se conocerán las características físicas de los suelos, áreas erosionadas y las sujetas a inundación. Para producir la cartografía de aguas subterráneas se tendrá conocimiento sobre la litología, secuencia estratigráfica, estructuras geológicas, actividad minera, zonas geotérmicas; intrusión salina, permeabilidad de materiales rocosos y de suelos, zonas de veda, tipo de acuíferos, localización de obras de extracción (pozos, norias, manantiales y cenotes) así como la dirección de flujo del agua subterránea. Como consecuencia del análisis de la información deberá elaborarse el itinerario de campo que permita visitar los sitios más característicos, complejos y representativos de la zona. Interpretación durante este proceso: • Se establecen las hipótesis que mediante el manejo e interpretación de los factores geomorfológicos, geológicos y edáficos definen el rango a que corresponden las diferentes unidades geohidrológicas y de escurrimiento. • Se analizan cada uno de los factores que intervienen para el funcionamiento de los acuíferos y cuencas. • Inicia la elaboración de las coberturas para cada una de las entidades. • Transferencia de las zonas de veda (Hidrología Subterránea) y se registra la capacidad de almacenamiento de los grandes embalses de agua superficial mayores a medio millón de m3 (Hidrología Superficial). Se seleccionan los sitios donde deberá obtenerse muestras de agua; pozos, norias, manantiales y/o cenotes para subterráneas y lagos, lagunas, ríos, arroyos, presas, bordos, canales y acueductos para superficiales, los resultados que emita el laboratorio de análisis de suelos y agua nos permitirá conocer sus características físicas así como el contenido iónico que nos ayuda en la interpretación hidrogeoquímica de la región. 2.1.2 Actividad de campo Esta etapa tiene por objeto: • Ratificar o rectificar contactos y claves asignadas en la etapa de interpretación y análisis, determinando las características de manera directa por medio de la observación, descripción, muestreo y comprobación de campo; así mismo, se verifica la ubicación espacial de las estaciones hidrométricas y se incorporan aquellas que no estén registradas en la serie uno. •Realizar recorrido de campo a fin de interpretar conjuntamente la geología e hidrología de la zona en general y poder visualizar el o los modelos geohidrológicos que funcionan dentro del área de trabajo. 7 •Recopilar información en las dependencias locales, organismos operadores de agua potable, centros de investigación y/o académicos. • Sitios de muestreo. • Plantas de tratamiento de aguas residuales. • Red hidrográfica. •Recolectar muestras de roca de las unidades cuya identificación en campo sea dudosa con el fin de practicarles estudios petrográficos. Aguas subterráneas •Se geoposicionan en campo las estaciones hidrométricas, aún las que no aparezcan en los boletines hidrológicos, se podrá complementar la información fuente, visitando instituciones públicas, privadas o particulares que manejen datos relacionados, se deberá confirmar la información disponible tanto de la propia DGGyMA como de otras dependencias por medio de observaciones y preguntas directas. •Se deberán establecer las relaciones entre las entidades geográficas que intervienen en el funcionamiento geohidrológico como son: litología, estructuras geológicas y geomorfología, que permitan definir los diferentes tipos de acuíferos y sus características más importantes, entre otras, condición de explotación, barreras geohidrológicas, salinidad, temperatura, etc., con el fin de delimitar y describir las unidades geohidrológicas. Así como las relaciones entre suelo, tipos de vegetación, permeabilidad, distribución de la lluvia y topografía que definan las unidades de escurrimiento. • Todos los datos y conclusiones obtenidos durante esta etapa deben quedar registrados en la bitácora de campo correspondiente. 2.1.3 Reinterpretación y reclasificación Etapa que tiene como propósito: • Hacer los ajustes o modificaciones que de acuerdo con las observaciones de campo son necesarias. • Corregir contactos, claves y áreas no consideradas. • Determinar la salinidad en función del contenido de sólidos totales disueltos, clasificación para determinar familia de agua y aptitud para el riego (Wilcox). 2.1.4 Adecuación y actualización Tiene por objeto transferir a formato digital la información que desde los documentos fuente ha sido integrada, analizada o interpretada. Se elaboran las coberturas digitales para cada tema: Aguas superficiales 8 • Unidades de escurrimiento. • Estaciones hidrométricas. • División hidrológica (regiones, cuencas y subcuencas). • Cuerpos de agua. • Isoyetas. • Terrenos sujetos a inundación. • Unidades geohidrológicas. • Aprovechamientos muestreados (pozos, norias, manantiales y cenotes). • Aprovechamientos ubicados. • Área de concentración de pozos. • Área de veda. • Dirección de flujo del agua subterránea. • Curvas de igual elevación del nivel estático. • Estructuras geológicas. • Línea de sección. 2.1.5 Informe La elaboración del informe final es la última etapa del proceso, en este documento se integra y detalla la localización del área de trabajo, distribución del clima, temperatura, precipitación, fisiografía, litología, geología estructural y geohidrología, además, detalla las particularidades de cada una de las coberturas que integran el conjunto de datos. También hace aclaraciones sobre algún área en especial que por la escala no haya sido considerada en la información vectorial. Se estructuran en una sola cobertura georeferenciada los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de agua obtenidas en los aprovechamientos subterráneos y superficiales, además se incluye: Termalismo: Cuando las aguas están asociadas o en contacto con un rasgo geotermal que se manifiesta en un área o punto particular de la zona de trabajo, generalmente corresponde a manifestaciones hidrotermales asociadas a intrusiones magmáticas o a zonas con alta actividad tectónica con presencia de flujos de agua regionales. Intrusión Salina: Se hará mención cuando el agua de mar invada acuíferos costeros, debido al gradiente que se origina por la sobreexplotación se manifiesta por las altas concentraciones de sales en la muestra. 2.2 Flujograma El siguiente flujo muestra de manera general los procesos que se siguen para la actualización de la información hidrológica. Los símbolos que se utilizan en las tiras marginales de las cartas hidrológicas impresas, se han simplificado con la idea de que el contenido pueda ser analizado e interpretado fácilmente, no sólo por técnicos especializados, sino por cualquier persona interesado en la información. Actualización de la información hidrológica 9 10 3. Interpretación de la información 3.1 Aguas subterráneas 3.1.1 Distribución del agua en el subsuelo Excepto en los casquetes polares y en las nieves perpetuas de las grandes montañas, el mayor porcentaje de agua potable de nuestro planeta, se localiza en el subsuelo. Esto se debe en gran parte a que el agua del subsuelo se encuentra almacenada y su flujo es muy lento; en cambio el agua de los ríos y lagos está en permanente circulación y es reemplazada varias veces al año. El agua del subsuelo tiene como ventaja principal la de no estar sujeta a las fuertes variaciones estacionales que sufre el agua superficial, por lo tanto su almacenamiento normalmente ocurre en periodos exponencialmente más largos que en la superficie. El agua del subsuelo se encuentra en los poros o intersticios de los materiales que la almacenan (figura 3); esto da lugar a la definición de dos zonas básicas en un acuífero la de aereación y la de saturación. Zona de aereación Va desde la superficie del terreno hasta un nivel de profundidad tal, que todos los poros o espacios abier- tos se encuentran llenos o saturados de aire y en menor grado, de agua. Esta zona se puede dividir a su vez en tres capas o subzonas: • Subzona o capa húmeda del suelo. • Subzona o capa intermedia. • Subzona o fleco capilar. La capa húmeda del suelo es aquella de donde las plantas, por medio de sus raíces, extraen el agua para su desarrollo; su espesor varía de acuerdo con el grado de intemperismo del material donde se localiza y como consecuencia, del tipo de clima. La capa intermedia se encuentra entre la capa húmeda y el fleco capilar, ésta se considera como una mezcla de aire y agua, en la cual, esta última se sostiene por efectos de la tensión superficial; así, cuando aumenta la cantidad de agua, la gravedad se encarga de llevar este exceso hasta la siguiente zona, que se conoce como agua vadosa. El fleco capilar ocupa la porción del fondo de la zona de aereación y se localiza inmediatamente arriba de la zona de saturación. Su nombre se origina del hecho de que en esta zona el agua se comporta como si estuviera Figura 3. El agua en el subsuelo. 11 sujeta a la acción de tubos capilares que la impulsan hacia arriba por diferencias de presión atmosférica. Conforme el diámetro de los tubos aumenta, la acción capilar tiende a disminuir, y llega casi a desaparecer cuando la porosidad de los materiales del subsuelo es muy grande. Zona de saturación Se caracteriza porque todos sus poros están saturados de agua; sus límites se fijan inmediatamente abajo de la zona de aereación y arriba de alguna capa impermeable en la profundidad; sin embargo, a ciencia cierta no se sabe hasta dónde puede llegar. A todas aquellas formaciones rocosas que tienen agua en el subsuelo y que se puede extraer para su utilización, se les conoce como unidades acuíferas. Para fines geohidrológicos podemos dividir los materiales de la superficie terrestre en dos grupos: materiales consolidados y materiales no consolidados, los primeros tienen sus constituyentes firmemente unidos ya sea por fases de enfriamiento de fluidos magmáticos, los correspondientes a litificación, o por procesos de metamorfismo. Los materiales no consolidados son aquellos cuyo origen se debe a fenómenos de intemperismo y erosión y por lo tanto sus constituyentes pueden ser heterogéneos en tamaño, composición y en la disposición de sus partículas (materiales granulares), a su vez cada grupo puede sub-clasificarse en unidades geohidrológicas con rendimiento alto, medio o bajo, o bien con posibilidades medias o bajas. Las formaciones acuíferas pueden encontrarse en los dos grupos de materiales antes mencionados, pero deben cumplir con las condiciones de tener capacidad para almacenar agua y facilidad para transmitirla (porosidad y permeabilidad). el agua de lluvia, los huecos que se forman al estar interconectados, dan lugar a la formación de importante acuíferos denominados cársticos o de grietas de disolución. Los derrames masivos de roca ígnea, tales como basaltos, riolitas o andesitas, pueden conformar importantes acuíferos siempre y cuando presenten fuerte fracturamiento; su importancia depende del grado de fracturamiento y de la posición topográfica de la formación rocosa. La información hidrológica de agua subterránea que el INEGI ofrece a sus usuarios se fundamenta en las diferentes unidades geohidrológicas, las propiedades físico-químicas del agua subterránea y aspectos hidrológicos como son: dirección de flujo del agua subterránea, zonas de veda, estructuras geológicas, sección geohidrológica esquemática, ubicación de pozos, manantial, norias y cenotes. 3.1.2 Unidades geohidrológicas Grupo de rocas o material granular, cuyas características físicas y potenciales le permiten funcionar como una sola desde el punto de vista hidrológico, puede ser productora, de recarga o impermeable o sin posibilidades de contener agua subterránea. Se dividen en dos grandes grupos en función del tipo de material, esto es para asociar y dar una idea sobre la coherencia y los esfuerzos que requiere la perforación, en caso de ser recomendable: • • Material consolidado, que corresponde a rocas masivas, coherentes y duras. Material no consolidado, corresponde a los diferentes tipos de suelo o bien a roca, disgregada de consistencia blanda. Los grandes depósitos de materiales granulares, en general carecen de cementante y suelen, constituir buenos acuíferos, según las estructuras geológicas presentes en la zona pueden funcionar como acuíferos libres o confinados. Esta consideración tendrá validez si, además de que la formación litológica presente huecos o vacíos que contengan agua, estos deben estar interconectados entre sí, de manera que permitan la circulación del agua. 1A. MATERIAL CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO ALTO > 40 lps. Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que funcionan como acuífero y deben su rendimiento principalmente a sus características de alta permeabilidad y transmisividad producto del fracturamiento, porosidad, disolución, estructura o grado de cementación. Las obras de explotación existentes en esta unidad suelen tener rendimiento mayor a 40 litros por segundo. Respecto a la granulometría, las formaciones de grava o arena facilitan el paso del agua a través de ellos, en tanto, el material predominantemente arcilloso retiene el líquido y dificulta la circulación, al grado de considerarse como barreras impermeables, de hecho funcionan como basamento, fronteras laterales o confinantes de algunos acuíferos libres. 2M. MATERIAL CONSOLIDO CON RENDIMIENTO MEDIO 10 - 40 lps. Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que funcionan como acuífero y deben su rendimiento principalmente a sus características de permeabilidad, puede ser media o alta, buena transmisividad producto de fracturamiento, porosidad, disolución, estructura o grado de cementación. Las obras de explotación existentes en esta unidad tienen rendimiento promedio entre 10 y 40 litros por segundo. El grupo de rocas carbonatadas, donde destacan las calizas, tiende a la disolución al entrar en contacto con 12 3B. MATERIAL CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO BAJO < 10 lps. Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que funcionan como acuífero, deben su rendimiento principalmente a sus características como son: permeabilidad moderada, deficiente transmisividad, puede estar asociada a fracturamiento, porosidad, disolución, estructura o grado de cementación. Las obras de explotación en esta unidad tienen rendimiento menor a 10 litros por segundo. 9pm. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS. Unidad constituida por suelos, gravas, conglomerados y/o tobas arenosas con características físicas y condiciones geohidrológicas favorables, entre ellas, buena posición topográfica, porosidad y permeabilidad baja o media que permiten inferir con la ayuda de algunas manifestaciones subterráneas, la posible presencia de agua en el subsuelo. 4PM. MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS. Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que presentan en común características físicas de porosidad, fracturamiento, además de estructuras y condiciones geohidrológicas favorables de permeabilidad y transmisividad, para deducir con la ayuda de algunas manifestaciones subterráneas, la posible existencia de agua. 10pb. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS. Unidad constituida por suelos impermeables, mezcla de arcillas, limos, arenas, conglomerados y/o tobas arcillosas que pueden ser permeables pero presentan espesores y áreas reducidas, por lo que no son susceptibles de contener agua económicamente explotable. 5PB. MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS. Unidad constituida por uno o varios tipos de roca sólida que por su origen y formación presentan baja permeabilidad, tanto primaria como secundaria, las condiciones geohidrológicas para contener agua económicamente explotable resultan desfavorables, por lo que se consideran con posibilidades bajas. 6a. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO ALTO > 40 lps. Unidad constituida por suelos, arenas, gravas, conglomerados y/o tobas arenosas mal compactadas que presentan alta permeabilidad y capacidad de almacenar agua debido a su porosidad, bajo grado de cementación. Las obras de explotación existentes en esta unidad tienen rendimiento promedio superior a 40 litros por segundo. 7m. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO MEDIO 10 - 40 lps. Unidad constituida principalmente por suelos, arenas, gravas, conglomerados y/o tobas arenosas mal compactadas que presentan permeabilidad media o alta, con buena capacidad para almacenar agua debido a su buena porosidad producto de su grado de cementación. Las obras de explotación existentes en esta unidad tienen rendimiento entre 10 y 40 litros por segundo. 8b. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO BAJO < 10 lps. Unidad constituida principalmente por suelos con alto contenido de arcillas, limos, arenas, conglomerados y/o tobas arenosas sin compactar que presentan permeabilidad baja-media y moderada capacidad de almacenar agua debido a su heterogénea permeabilidad. Las obras de explotación dentro de esta unidad tienen rendimiento promedio menor a 10 litros por segundo. 3.1.3 Calidad del agua y puntos muestreados Las técnicas para determinar la composición química del agua tienen aplicaciones importantes en los estudios del comportamiento del agua. La más obvia es la que permite determinar la calidad del agua según el uso al que vaya a ser destinada; la concentración de los diferentes elementos disueltos en el agua permiten establecer hipótesis sobre la probable ubicación de las zonas de recarga de los acuíferos, incluso la dirección de los flujos subterráneos y la evolución química de las aguas superficiales. El resultado del contenido iónico permite, entre otras cosas, clasificar las aguas por familias, e identificar posibles mezclas. De esta manera se pueden evaluar fenómenos de intrusión salina o mezcla con aguas fósiles. Es posible inferir el origen del agua, es decir, si se trata de agua meteórica, fósil, de fluidos magmáticos regionales, volcánicos recientes, etc. Finalmente, es posible relacionar la composición química de los sólidos disueltos en el agua con el probable tránsito de la misma a través de formaciones geológicas diversas. En los conjuntos de datos hidrológicos, en función del contenido de sales disueltas en el agua se ofrecen tres rangos; éstos son: Agua dulce. Contiene de 0 a 1 000 miligramos de sólidos totales disueltos por litro, corresponde a aguas de buena calidad, apropiadas para todos los usos: doméstico, riego, industrial, abrevadero, pecuario, etcétera. Agua tolerable. Contiene entre 1 001 y 2 000 miligramos de sólidos totales disueltos por litro. El contenido de sales restringe su uso sólo para abrevadero y ciertos tipos de cultivo; en ocasiones puede ser empleada para uso doméstico, cuando no se cuenta con agua de mejor calidad. 13 Agua salada. Supera los 2 000 miligramos de sólidos totales disueltos por litro. Este tipo de agua puede ser utilizada para cultivos que toleren la sal y en suelos que presenten buen drenaje. generalmente ocurre en ambientes cársticos donde predomina la presencia de rocas carbonatadas. 3.1.4 Área de veda Unidad de roca o grupo de ellas que almacenan y transmiten agua subterránea, la cual puede ser captada a través de diversas obras para su explotación, uso y aprovechamiento. Desde el punto de vista hidráulico, los acuíferos pueden clasificarse en tres tipos principales: libres, semi-confinados y confinados (figura 4). Corresponden a aquellas zonas donde está limitada o restringida la perforación de nuevas obras de extracción de agua subterránea, debido en la mayoría de los casos, a la sobreexplotación de los acuíferos; esta información se obtiene del Catálogo de Zonas de Veda para el Alumbramiento de Aguas Subterráneas en la República Mexicana (contiene la recopilación de los Decretos de Veda publicados en el Diario Oficial de la Federación), de zonas que son controladas para proteger las reservas de agua del subsuelo, por la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH) hoy Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Acuíferos 3.1.5 Área de concentración de pozos Lugar donde existen más de tres pozos en explotación, debido a la escala no es posible ubicarlos todos; se engloban en un polígono irregular que representa densidad de obras de extracción. 3.1.6 Aprovechamientos (pozos, norias, manantiales y cenotes) Corresponden a los aprovechamientos de los cuales se obtuvo una muestra de agua para ser analizada en laboratorio, aparecen con su numeración respectiva, profundidad total de la obra, profundidad del nivel estático y rendimiento en litros por segundo. Figura 4. Acuíferos libres. Son aquellos en que el agua subterránea presenta una superficie libre sujeta a la presión atmosférica, como límite superior de la zona de saturación. Está formado en general por uno o varios estratos permeables parcialmente saturados de agua que yace sobre unidades litológicas impermeables. Pozo. Obra para extraer agua del subsuelo en los que el diámetro de perforación es estrecho (por lo general se miden en pulgadas); el método de perforación es con maquinaria (de percusión o rotatoria); generalmente se encuentran sellados en su parte superior y constan de ademe metálico o PVC (ranurado y/o ciego), además del equipo de bombeo. Noria. Excavación vertical a cielo abierto construida generalmente en forma artesanal (con pico y pala) hasta alcanzar el nivel freático; estas obras por lo general no registran altos rendimientos, se conocen también con el nombre de pocito, pozo de lazo, pozo, etcétera. Acuífero libre. Manantial. Lugar donde el nivel freático aflora en la superficie del terreno y donde el agua fluye en forma más o menos contínua. Acuíferos confinados. Son formaciones geológicas permeables, saturadas de agua, confinadas entre dos capas o estratos impermeables (una inferior y otra superior). Cenote. (Término de origen maya Lts’ono’ot o d’zonot, caverna con depósito de agua), se refiere a una oquedad que comunica la superficie del terreno con el nivel de saturación del agua subterránea, Acuíferos semi-confinados. Son acuíferos saturados sometidos a presión que están limitados en su parte superior por una capa semipermeable (acuitardo), y en su parte inferior por una capa impermeable. 14 Generalmente, la velocidad de movimiento del agua subterránea es muy lenta; las unidades que se utilizan son del orden de centímetros por día y en algunos casos en metros por año. Este factor de movimiento estará en función de la porosidad y permeabilidad de los materiales que forman el acuífero, estructuras geológicas, cambio en las propiedades físicas de la roca, entre otros. Uno de los principales objetivos del estudio del agua subterránea es determinar la dirección y velocidad del flujo subterráneo, estos datos son importantes al momento de realizar la planeación para la construcción de obras de almacenamiento de residuos varios, (rellenos sanitarios, residuos peligrosos, etc.) así como promover acciones de recarga inducida. Acuífero confinado. 3.1.8 Curvas de igual elevación del nivel estático Corresponden a líneas que representan puntos de igual elevación del nivel estático, está referidas al nivel medio del mar y se mide en metros, su orientación es perpendicular a la dirección de flujo del agua subterranea. 3.1.9 Línea de sección geohidrológica Imagen esquemática de acuíferos colgados. Línea que se proyecta sobre la superficie del terreno, sobre ella se proyecta el corte en sección de las unidades geohidrológicas y estructuras geológicas, proporciona información de las características y comportamiento del agua en el subsuelo. Se obtienen a partir de la información geológica, de la interpretación de imágenes de satélite y de los datos obtenidos durante las etapas de campo. La escala vertical es variable; de acuerdo con la topografía de la zona y del criterio del especialista, la escala horizontal base es 1:250 000. 3.1.10 Representación gráfica de los conceptos, símbolos y colores En la carta impresa de aguas subterráneas se utilizan colores, símbolos, pantallas y claves para representar la información temática, a continuación se presenta de manera ilustrada el significado de cada rasgo: Ejemplos: Unidades geohidrológicas Son 10 y se representan por medio de claves y colores de la siguiente manera: Pozo extrayendo agua de un acuífero libre. 3.1.7 Dirección de flujo del agua subterránea Es la dirección del movimiento del agua en el subsuelo y con base en la información y configuración de la elevación, respecto al nivel del mar, de los niveles estáticos de los pozos profundos, se determina cuál es la dirección de flujo del agua en el subsuelo, se representa con una flecha de color azul. Aprovechamientos • Pozo. Se representa por un círculo de 2 mm de diámetro. • Noria. Representada por un triángulo equilátero, de 2 mm por lado y el vértice hacia el sur de la carta. • Manantial. Representado con un círculo de 2 mm de diámetro, y el flagelo de 5 mm que indica el flujo de la corriente. • Cenote. Representado por un rectángulo de 1.5 X 2 mm por lado. 15 Secciones geohidrológicas 16 Material consolidado con rendimiento alto > 40 lps. Material consolidado con rendimiento medio 10-40 lps. Material consolidado con rendimiento bajo< 10 lps. Material consolidado con posibilidades medias Material consolidado con posibilidades bajas Material no consolidado con rendimiento alto > 40 lps. Aprovechamientos, curvas de igual elevación del nivel estático y áreas de concentración de pozos. Material no consolidado con rendimiento medio 10-40 lps. Material no consolidado con rendimiento bajo< 10 lps. Material no consolidado con posibilidades medias Material no consolidado con posibilidades bajas Cuerpo de agua País extranjero Unidades geohidrológicas, dirección del flujo del agua subterránea. Simbología de provechamientos 17 Salinidad del agua Está representado en los aprovechamientos por los colores • • • Dulce – Azul Tolerable – Gris Salada – Rojo Área de veda Línea discontinua dentada de color rojo, los dientes indican el área de veda o restringida a la libre extracción del agua subterránea. Área de concentración de pozos Área delimitada por una línea de color morado. Indica que hay tanta densidad de aprovechamientos que no pueden representarse en la carta, el tamaño depende del número de obras identificadas en campo (figura 9). yacentes y por lo tanto, la profundidad y espesores de las capas acuíferas existentes. Curvas de igual elevación del nivel estático Representadas por una línea de color azul con su cota correspondiente. Detalle de la simbología en la carta impresa Aguas Subterráneas serie II; escala 1:250 000. Simbología en carta impresa. Área de veda: Área de concentración de pozos: Línea de sección geohidrológica: Línea de sección Está representada por una línea de color negro, en los extremos tiene letras mayúsculas que la identifican. Representa en planta el perfil topográfico donde se vacía la interpretación geohidrológica de la línea trazada. Proporciona información sobre el comportamiento del agua con relación a las unidades geohidrológicas, indica el tipo, espesor, sucesión de las formaciones sub- Definición y clasificación de las unidades geohidrológicas: Dirección de flujo del agua subterránea: Límite unidad geohidrológica: Curva de igual elevación del nivel estático: 200 3.1.11 Elaboración de informe La información de una carta o conjunto de datos de aguas subterráneas, se complementa con un informe técnico que detalla información de los siguientes aspectos: • Generalidades. • Unidades geohidrológicas. • Interpretación hidrogeoquímica. Generalidades El informe técnico inicia con las generalidades del área y considera: extensión del área de trabajo, localización, clima, temperatura, precipitación media anual, fisiografía, estratigrafía y litología, áreas de veda, áreas de concentración de pozos y termalismo (cuando existe). Unidades geohidrológicas En este apartado se define el concepto de unidades geohidrológicas y la descripción de cada una de las 18 que se presentan en el conjunto de datos; son tomados en cuenta los siguientes parámetros: • • • • • • • • • • • • • • • Marco geológico. Fisiografía. Tipos de acuífero, si es que lo forman. Aprovechamientos (pozos, norias, manantiales y cenotes). Niveles (estático y dinámico). Rendimiento en litros por segundo. Calidad de agua para riego. Familias de agua. Salinidad. Temperatura. Flujo de agua subterránea (influencia y afluencia). Usos. Recarga. Balance hidrológico. Intrusión salina. La descripción de los acuíferos, se basa en los componentes litológicos, estructurales y de rendimiento, densidad de obras, características particulares y en la interpretación de los resultados de los análisis químicos y su relación con el entorno geohidrológico. químicos, se aplican en la tabla correspondiente, el punto donde ambos valores se interceptan corresponde a la calidad del agua para riego de una muestra. El resultado está integrado en la tabla de atributos de la cobertura digital correspondiente (aprovechamientos muestreados). Para conocer la calidad del agua para fines de riego, se utilizan las Normas de Riverside (1973), la cual toma como parámetros la salinidad y la sodicidad que contenga la muestra. Se determinan cuatro niveles de salinidad, (US Soild Salinity Laboratory). Desde baja hasta muy altamente salina, en función de la conductividad eléctrica y cuatro niveles de sodicidad, en los mismos términos, en función de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS). La conductividad eléctrica es igual al recíproco de la resistividad y proporcional a la concentración de sólidos totales disueltos, normalmente se expresa en micromhos por centímetro (mmhos/ cm); la relación de adsorción de sodio se obtiene mediante la siguiente fórmula: Resultados de los análisis químicos Se representan en un formato que muestra los resultados de los análisis químicos, cationes y aniones, de las muestras de agua, así como la calidad de agua para riego de cada aprovechamiento, familia de agua y salinidad. Se revisa la confiabilidad de los resultados mediante el siguiente proceso: • Se realiza la suma de aniones y cationes. • Obtener el 6% de la suma algebraica que haya resultado mayor, dando por resultado la tolerancia. • La diferencia entre cationes y aniones, debe ser menor a la tolerancia obtenida, si el resultado cumple con este requisito, los análisis se consideran dentro del límite establecido para poder codificarlos. Los cálculos se realizan con los resultados de los análisis expresados en miliequivalentes por litro. Calidad de agua para riego Efectuado lo anterior se determina la calidad del agua para fines de riego en función del contenido de sales y sodio que contengan. De acuerdo con el criterio presentado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID); donde señalan cuatro niveles de salinidad (figura 5). En función del contenido de sodio hay cuatro niveles de sodicidad, en función de la relación de adsorción de sodio. Diagrama de Wilcox (Normas de Riverside para evaluar calidad del agua para riego). Los valores de RAS (Relación de Adsorción Sodio) y CE (Conductividad Eléctrica) de los análisis físico- Figura 5. Normas de Riverside para evaluar la calidad de las aguas de riego. (US Soild Salinity Laboratory). Fuente: Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA,1973). 19 Parámetros utilizados para determinar la calidad del agua para riego: Conductividad Agua de baja salinidad (C1) Conductividad eléctrica entre 100 y 250 micromhos/cm a 25ºC que corresponde aproximadamente a 64-160 mg/L de sólidos disueltos. Puede usarse para el riego de la mayor parte de los cultivos en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrollo salinidad; se necesita algún lavado pero este se logra en condiciones normales de riego, excepto en suelos de muy baja permeabilidad. Agua de salinidad media (C2) Conductividad eléctrica entre 250-750 micromhos/cm a 25ºC correspondiendo aproximadamente a 160-480 mg/L de sólidos disueltos. Puede utilizarse siempre y cuando haya un grado moderado de lavado en casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de control de salinidad, se pueden producir plantas moderadamente tolerables a las sales. Agua altamente salina (C3) Conductividad eléctrica entre 750 y 2 250 micromhos/ cm a 25ºC correspondiendo aproximadamente a 4801 440 mg/L de sólidos disueltos. No puede usarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente, aún con drenaje adecuado se pueden necesitar prácticas especiales de control de la salinidad, se debe por lo tanto, seleccionar únicamente aquellas especies vegetales muy tolerantes a las sales. Agua muy altamente salina (C4) Conductividad eléctrica superior a 2250 micromhos/ cm a 25ºC (aproximadamente 1 440 mg/L de sólidos disueltos. No es apropiada para riego en condiciones ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy especiales; los suelos deben ser permeables y el drenaje adecuado, se requiere aplicar exceso de agua para lograr un buen lavado, en este caso deben seleccionarse cultivos altamente tolerables a las sales. Sodio La clasificación de las aguas de riego respecto a la RAS, se basa primordialmente en el efecto que tiene el sodio intercambiable sobre la condición física del suelo, no obstante, las plantas sensibles a este elemento pueden sufrir daños a consecuencia de la acumulación del sodio en sus tejidos, cuando los valores del sodio intercambiable son más bajos que los necesarios para deteriorar la condición física del suelo. Agua baja en sodio (S1) Puede utilizarse para el riego de los suelos con poca 20 probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales y aguacates, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio. Agua media en sodio (S2) En suelos de textura fina, el sodio representa un peligro considerable, más aún, si los suelos pose en alta capacidad de intercambio catiónico, especialmente bajo condiciones de lavado deficiente, a menos que el suelo contenga yeso, éstas aguas sólo pueden usarse en suelos de textura gruesa o en los orgánicos de buena permeabilidad. Agua alta en sodio (S3) Puede producir niveles tóxicos de sodio intercambiable en la mayor parte de los suelos, por lo que necesitarán prácticas especiales de manejo, buen drenaje, fácil lavado y adiciones de materia orgánica; los suelos yesíferos no siempre desarrollan niveles perjudiciales de sodio intercambiable cuando se riegan con este tipo de agua. Puede requerirse el uso de mejoradores químicos para sustituir el sodio intercambiable, sin embargo, tales mejoradores no serán económicos si se emplean aguas de muy alta salinidad. Agua muy alta en sodio (S4) Es inadecuada para riego, excepto cuando su salinidad es baja o media y cuando la disolución del calcio del suelo y/o la aplicación del yeso u otros mejoradores no hace antieconómico el empleo de esta clase de agua. Familias de agua Basado en los diagramas triangulares de Palmer Piper (figura 6). Para ello se obtiene el porcentaje que representa cada ión con respecto al total, para lo cual se trabaja en miliequivalentes por litro. De acuerdo al diagrama triangular, en cationes se deben sumar sodio y potasio y en aniones carbonatos más bicarbonatos y cloruros más nitratos; para registrar en el diagrama seis valores, tres de cationes (magnesio, sodio más potasio y calcio) y tres de aniones (carbonatos más bicarbonatos, cloruros mas nitrato y sulfuros). Los puntos registrados en los triángulos deben proyectarse al rombo central del diagrama a fin de obtener la clasificación química o familia del agua en base a su contenido iónico. Agresividad del agua Para calcular la agresividad se utiliza el diagrama semilogarítmico (figura 7) del agua se consideran los valores del agua calculados de mg/L de los iones; calcio y bicarbonato, los cuales son trasladados a las columnas correspondientes del diagrama semilogarítmico. Estructura de la tabla de los resultados de análisis químicos en formato digital Campo Shape Num UTM_X UTM_Y FC Aprovecham Azimut Fecha Ca Mg Na K Dza_CaCO3 RAS Ph_campo Ph_lab CE_campo CE_lab SO4 HCO3 CO3 Cl NO3 STD_campo STD_lab Cal_riego Agresivida DTD Q PT NE NE Equipo Uso Temp Termalismo Acuífero Calidad Familia Observación Tipo Texto Numérico Numérico Numérico Numérico Texto Numérico Date Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Texto Texto Numérico Numérico Numérico Numérico Numérico Texto Texto Numérico Texto Texto Texto Texto Texto Ancho 4 3 10 11 5 9 3 8 6 7 7 6 7 5 4 5 7 7 7 7 7 7 6 7 8 5 11 4 5 6 6 6 18 20 5 9 13 9 66 80 Decimales 0 3 3 0 0 2 2 2 2 2 2 1 2 4 4 2 2 2 2 2 1 2 1 0 1 1 1 1 - - 21 Clasificaciones de las aguas según las normas Riverside Tipos Calidad y normas de uso C1 Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad. C2 Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad. C3 Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad. C4 Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad. C5 Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados, extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente. C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego. S1 Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio. S2 Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario. S3 Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el suelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego. S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas. Una vez trasladados los valores, se unen mediante una línea recta, ésta cortará a la columna de pH de equilibrio, el punto donde esta columna es cortada nos dará un valor para el pH. 3.1.12 Ejemplos de interpretación de la cartografía hidrológica Este valor se compara con el pH de laboratorio, en caso de que el pH de equilibrio (del diagrama), sea mayor que el del laboratorio, la muestra de agua graficada será agresiva. Si el pH de equilibrio (del diagrama), es menor, la muestra será incrustante. En caso de que ambos sean iguales, la muestra del agua se considera neutra. El área representa la porción sureste de la carta Concepción del Oro, ubicado al sur-sureste del poblado Concepción del Oro. En una pequeña zona de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental; sub-provincia Gran Sierra Plegada, los sistemas de topoformas corresponden a sierras plegadas, bajadas y valles de laderas tendidas. La sierra Las Vallas tiene un rango cronológico que abarca desde el cretácico inferior al reciente, su litología son rocas sedimentarias, principalmente calizas, calizaslutitas y suelos aluviales (figura 8). Este grupo de rocas se clasifica en las siguientes unidades geohidrológicas: Créditos Es la relación de las dependencias u organismos tanto públicos y privados, que proporcionaron información para la actualización de la carta o conjunto de datos. 22 Carta Aguas Subterraneas, Concepción del Oro ÁREA CABORCA-PITIQUITA Figura 6. Diagramas triangulares de Palmer Piper ayudan a determinar familias de agua. Figura 7. Diagrama semilogarítmico. 23 Escala de concentraciones de pH. Tendencia Incremento de acidez Neutro Incremento de alcalinidad pH (Potencial de Hidrógeno) Soluciones que típicamente tienen este pH pH = 0 Ácido de batería. pH = 1 Ácido estomacal. pH = 2 Jugo de limón, vinagre. pH = 3 Toronja, jugo de naranja, refrescos. pH = 4 Jugo de tomate, lluvia ácida. pH = 5 Café negro, agua de lluvia. pH = 6 Orina, saliva. pH = 7 Agua “pura”. pH = 8 Agua de mar. pH = 9 Bicarbonato. pH = 10 Leche magnesia. pH = 11 Amoníaco. pH = 12 Agua jabonosa, cloro. pH = 13 Limpiador de hornos. pH = 14 Limpiador líquido de drenajes. Unidades geohidrológicas 1A. (Material consolidado con rendimiento alto mayor de 40 litros por segundo). Comprende principalmente rocas sedimentarias de edad cretácica con estratos de diversos espesores, desde horizontes delgados a gruesos, rocas fracturadas con zonas de disolución, condición que las hace permeables. La recarga proviene de la precipitación directa sobre la parte alta de la sierra. 4PM. (Material consolidado con posibilidades medias). El paquete litológico agrupado en esta unidad consiste de rocas sedimentarias marinas de edad cretácico inferior con alternancia de calizas en estratos medianos a gruesos y delgadas capas de lutitas. No hay aprovechamientos sobre esta unidad, sin embargo, por su fracturamiento moderado y zonas de disolución, puede inferirse la posible existencia de agua subterránea. 9pm. (Material no consolidado con posibilidades medias). Esta clasificación considera las unidades de material aluvial del cuaternario depositadas en el valle, tienen espesor reducido y están constituidas por material con granulometría variable desde arcillas hasta gravas. Por su limitada extensión y reducido espesor no se considera que contengan grandes volúmenes de agua. Por su condición geohidrológica, en esta zona, no hay un flujo subterráneo definido; la recarga local es a través de los escurrimientos provenientes de la sierra. 5PB. (Material consolidado con posibilidades bajas). Está constituido por rocas sedimentarias de edad cretácica. Debido a las características de formación de modo masivo, compacto y fracturamiento moderado y 24 Figura 8. Carta Aguas Subterráneas, Concepción del Oro; G14-10 escala 1:250 000. relieve suave, puede inferirse que no es susceptible de contener agua económicamente explotable. Representa un acuífero de tipo confinado, los pozos profundos registran niveles estáticos promedio entre 25 y 50 metros. La recarga proviene de la precipitación directa sobre las partes altas de la sierra. La salinidad promedio del agua, en el área es tolerable (rango entre 1 001 y 2 000 mg/lto). El uso principal a que se destina el agua es agrícola. El área está declarada en veda, la cual es controlada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) desde 1964. Carta Aguas Subterráneas, Chihuahua El área queda comprendida en el centro noreste de la carta Chihuahua, (figura 9) representado por un sector del tramo central de la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, una porción de las sub-provincias Sierras y Llanuras Tarahumaras, con topoformas de valles con lomeríos y valles y llanuras, con altitudes promedio entre 2 000 y 2 500 m. Se observa drenaje de tipo radial, que alimenta el lago Bustillos. El rango cronológico de la secuencia litológica es del terciario al reciente, formada por rocas volcánicas extrusivas; basaltos, riolitas, tobas ácidas; depósitos clásticos continentales como son conglomerados y suelos aluviales. Unidades geohidrológicas 5PB. (Material consolidado con posibilidades bajas). Representa la mayor parte del área, está constituida principalmente por rocas ígneas extrusivas, que presentan características poco favorables para conformar acuíferos, son de baja permeabilidad, debido al escaso El flujo del agua subterránea es radial convergente hacia el lago de Bustillos. El uso varía, predomina el agrícola, industrial, pecuario y doméstico. Presenta áreas de concentración de pozos, donde se ubican zonas agrícolas de gran importancia y con gastos de extracción mayor al promedio de la zona. 3.1.13 Cartografía aguas subterráneas serie II, escala 1:1 000 000 Figura 9. Carta Aguas Subterráneas, Chihuahua H13-10, escala 1:250 000. fracturamiento. De acuerdo con las características observadas en esta unidad, el agua subterránea, de existir, no sería económicamente explotable. 6a. (Material no consolidado con rendimiento alto > 40 lps). Unidad constituida por conglomerados de edad terciaria y pliocuaternario; así como, relleno aluvial, depósitos lacustres, eólicos y de piedemonte, con permeabilidad alta. El paquete litológico forma un acuífero de tipo libre, semiconfinado en las cercanías del lago Bustillos; el nivel estático más somero se localiza en las cercanías del lago. Según los resultados físico-químicos, en función del contenido de sólidos totales disueltos, el agua es predominantemente dulce y pertenece a la familia mixta-bicarbonatada con tendencia al calcio y sodio. 7m. (Material no consolidado con rendimiento medio 1040 lps). Unidad constituida principalmente por conglomerados y suelos mal compactados de permeabilidad media a alta, en general con buena capacidad para almacenar agua. Las obras de explotación existentes tienen rendimiento entre 10 y 40 litros por segundo. 8b. (Material no consolidado con rendimiento bajo < 10 lps). Unidad constituida por conglomerados y suelos, mal compactados con permeabilidad media, tienen capacidad de almacenar agua. Se distribuye en los valles agrícolas, las características de las obras de extracción registran rendimiento promedio menor a 10 litros por segundo. El agua extraída es dulce en algunos casos tolerable y niveles estáticos que varían desde 1 hasta 150 metros. Clasifica los diferentes materiales litológicos en 5 rangos o grados de permeabilidad. También subdivide los materiales en consolidados y no consolidados. Los primeros incluyen rocas compactas con dureza y resistencia variable, pero que poseen cohesión y tenacidad que los diferencia claramente de los materiales sueltos. Los materiales no consolidados incluyen gravas, arenas, limos, arcillas, es decir partículas no cementadas que aunque puedan presentarse estrechamente empacadas y mostrar cierto grado de coherencia son deleznables. El criterio de clasificación es la permeabilidad, descrita como la capacidad de una roca o material para permitir el paso del agua a través de ellos. Tanto para la permeabilidad en materiales no consolidados o sueltos, como para la permeabilidad en materiales consolidados, se establecen los siguientes parámetros: • Permeabilidad alta. • Permeabilidad media alta. • Permeabilidad media. • Permeabilidad baja media. • Permeabilidad baja. Una roca con alto grado de porosidad no es necesariamente permeable. La atracción molecular hace que una delgada película de agua se adhiera a la superficie de la roca a pesar de la atracción de la gravedad si una roca está constituida por partículas o granos extremadamente pequeños, el espacio entre dos granos será tan pequeño que la película de agua adherida a dichos granos quedarán en contacto, en otras palabras, la fuerza de atracción molecular se extenderá justamente a través de las aberturas de la roca. En material litológico de grano fino, a presión ordinaria, el agua se mantiene firmemente en su lugar y la roca resulta impermeable; en rocas de grano medio y grueso el agua circula a través de ellas, por lo que una parte queda adherida a la superficie de los granos; la permeabilidad puede ser media o alta (figura 10). La clasificación de las unidades de roca del territorio nacional en rangos de permeabilidad, se hizo para facilitar al usuario la comprensión de los distintos tipos de acuíferos que es posible encontrar. Lo común, empero, es que en materiales no consolidados se hallen acuí25 feros de tipo libre y semi-confinados, mientras que en los consolidados se encontrarán acuíferos confinados o bien aquellos depósitos controlados por el fracturamiento y la disolución de las rocas calcáreas (figura 11). Otros términos que se utilizan en la serie cartográfica aguas subterráneas serie II, escala 1: 1 000 000, son las áreas de veda al libre alumbramiento del agua subterránea, además de la condición geohidrológica de las zonas de explotación, se refiere a determinar si están sub-explotados, en equilibrio o sub-explotados, también está representada la dirección de flujo del agua subterránea, manifestaciones termales y zonas con intrusión salina. Manifestación termal corresponde a sitios donde los aprovechamientos (pozos o manantiales donde la temperatura del agua es muy superior al promedio de la región, normalmente está asociada con fenómenos de vulcanismo reciente. La zona de intrusión salina es el área donde se presenta invasión de agua marina hacia la parte continental debido a la sobreexplotación de los acuíferos costeros. Figura 10. Porosidad y permeabilidad de los materiales. ÁREA DE VEDA INTRUSIÓN SALINA DIRECCIÓN DE FLUJO SUBTERRÁNEO SITUACIÓN HIDROLÓGICA MANIFESTACIÓN TERMAL PERMEABILIDAD DE LAS ROCAS Y SUELOS ZONAS DE EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA. TABLA DE LAS ÁREAS DE EXPLOTACIÓN 3.2. Aguas superficiales 3.2.1. Hidrología superficial Una corriente de agua acarrea partículas de roca y fluye pendiente abajo a lo largo de un curso definido, el curso es el canal o cauce de la corriente y las partículas de roca son una parte esencial de la misma. Al observar un pequeño río que tenga una corriente medianamente rápida se podrá ver que en general el agua se mueve a diferentes velocidades en diversos puntos. A la mitad de la corriente, el flujo es más rápido que cerca de las orillas, donde frecuentemente se forman remolinos. Si el agua es clara y el fondo del río es de arena o grava, se ven guijarros y granos de arena que se mueven a favor de la corriente. Los guijarros van rodando o deslizándose intermitentemente a lo largo del fondo, mientras los granos de arena parecen cabalgar corriente abajo a grandes saltos, con periodos de reposo de duración variada entre cada salto. Un recorrido aguas arriba o aguas abajo mostrará probablemente que el canal se ondula de lado a lado en un suave sistema de curvas. Quizá la orilla del río, cortada por la corriente en el lado exterior de una curva, esté cayendo dentro de la corriente misma, y, si el banco es arenoso, se verá que dicha corriente distribuye los granos de arena a lo largo del lecho. Lo anterior y los experimentos realizados por especialistas en el estudio del agua, confirman las suposiciones acerca de que las actividades de una corriente están relacionadas entre sí y que obedecen a principios físicos coordinados. Dichas relaciones son fundamentales para comprender mejor el comportamiento del agua sobre la superficie y su interacción con el agua del subsuelo. Figura 11. Permeabilidad secundaria en rocas consolidadas. 26 El agua que fluye en la superficie de la tierra va modelando el terreno; en una dinámica de desgaste y deposito de material litológico, los sedimentos forman una parte esencial de las rocas de la corteza terrestre, y su importancia para el hombre es vital. Las corrientes fluviales forman parte del ciclo hidrológico, ya que una cantidad del agua de lluvia constituye el escurrimiento que forma las corrientes superficiales (figura 12). a) Cuando la intensidad de la lluvia es menor que la capacidad de infiltración y el volumen de infiltración es menor que la deficiencia de humedad del suelo, entonces no habrá recarga de agua subterránea, ni tampoco escurrimiento directo; la única contribución al escurrimiento directo es el pequeño volumen de agua que precipita directamente sobre el río. b) Cuando la intensidad de la lluvia es menor que la capacidad de infiltración y el volumen de agua infiltrada es mayor que el déficit de humedad del suelo, hay infiltración y recarga de agua subterránea, pero no se provoca escurrimiento directo. Figura 12. Vegetación, permeabilidad del terreno y pendiente como factores para determinar el escurrimiento. El agua superficial tiene dos rutas la que fluye sobre la superficie de la corteza para formar arroyos y ríos, otro porcentaje alimenta las aguas subterráneas, es aquella parte de agua que sigue su curso bajo la superficie del suelo y llega a formar acuíferos en el subsuelo. En otras palabras, el escurrimiento superficial es producido por el volumen de lluvia que no intervino en los procesos de evaporación, infiltración o almacenaje superficial, sino que escurre por gravedad sobre la superficie del suelo y forma una red de drenaje, otra causa del escurrimiento superficial es la alimentación que proviene de los estratos del subsuelo que están saturados de agua, así como de los bancos de grava y arena que se encuentran cercanos a los cauces de los ríos y que también están impregnados de agua. El escurrimiento total forma corrientes superficiales puede considerarse, para fines prácticos, compuesto por: escurrimiento directo y escurrimiento base. El escurrimiento directo engloba el volumen de las aguas meteóricas caídas en exceso, y la descarga de las aguas infiltradas en las márgenes de los ríos, ocurre durante e inmediatamente después de los periodos de lluvia. El escurrimiento base es el que proviene de las capas de rocas saturadas, es decir, durante el periodo de estiaje. El escurrimiento de los ríos es mantenido solamente por la descarga de agua subterránea. De acuerdo con las características de la lluvia y de las cuencas hidrológicas, pueden resultar cuatro diferentes consideraciones para el estudio de las aguas superficiales (escurrimientos) y su relación con las aguas subterráneas (acuíferos). c) Cuando la intensidad de la lluvia es mayor que la capacidad de infiltración y el volumen de infiltración es menor que el déficit de humedad del suelo, se produce un escurrimiento directo, pero no existe recarga de aguas subterráneas. d) Si la intensidad de lluvia es mayor que la capacidad de infiltración y el volumen de infiltración es mayor que el déficit de humedad del suelo, se obtiene escurrimiento directo, así como recarga de agua subterránea. El escurrimiento superficial es el componente hidrológico que puede ser medido con mayor precisión, este dato resulta básico e indispensable para el estudio, evaluación y manejo de las aguas superficiales. En las cartas de Aguas Superficiales elaboradas por el INEGI, están representadas las unidades de escurrimiento, además de la división hidrológica, límites y nomenclatura a nivel de Región Hidrológica, cuenca y sub-cuenca, información de lluvia en forma de isoyetas, datos puntuales de información físico química de muestras de agua colectadas en campo, estaciones hidrométricas e informe técnico por carta o conjunto de datos digital. 3.2.2 Unidades de escurrimiento Corresponden a áreas donde el escurrimiento tiende a ser homogéneo debido a las condiciones de permeabilidad de la roca o suelo, densidad de la vegetación y pendiente del terreno. El análisis de estas condiciones permite deducir un coeficiente de escurrimiento que representa el porcentaje de lluvia precipitada que escurre superficialmente. Las unidades de escurrimiento corresponden a un coeficiente agrupado en nueve rangos: Coeficiente de escurrimiento K: es la relación del caudal que fluye sobre el terreno y las unidades hidrogeomorfológicas, que integran la cuenca. Para definir mejor los criterios adoptados para la elaboración de las cartas hidrológicas de la DGGyMA 27 Clase Rango 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 a 5% 5.1 a 10% 10.1 a 15% 15.1 a 20% 20.1 a 25% 25.1 a 30% 30.1 a 35% 35.1 a 40% Mayor de 40% se ha tomado información de otras instituciones públicas como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), organismos operadores estatales y locales de agua potable e instituciones de investigación entre otras. 3.2.3 División hidrológica De acuerdo con la clasificación oficial de la CONAGUA el país está dividido en 37 regiones hidrológicas, la base de la clasificación son criterios hidrológicos (tipología de corrientes, de agua, lagos, lagunas, etc.) y morfológicos (definición de parteaguas físico sustentado en el análisis de topoformas del terreno); una región hidrológica comprende áreas que por su relieve y escurrimientos superficiales presentan características similares en su drenaje. Cuencas hidrológicas. Son divisiones de una región hidrológica, para nuestro país se considera que existan cuando menos dos cuencas por cada región hidrológica. La cuenca de una corriente principal y sus tributarios es el área que proporciona una parte o la totalidad de su flujo de agua, está limitada por un parteaguas, esto es, por aquellos puntos de mayor nivel topográfico que forman la divisoria entre cuencas distintas (figura 13). Subcuenca hidrológica. Corresponde a la subdivisión de cuenca; cada cuenca tiene por lo menos dos sub-cuencas, cuenta con un identificador único para cada cuenca, la cuenca y región a la que pertenece además del área en kilómetros cuadrados. Debe tomarse en cuenta que las sub-cuencas son unidades con características particulares de drenaje y extensión con respecto a las cuencas, y que se pueden separar para su estudio, en módulos especiales. 3.2.4 Conceptos lsoyetas. Son líneas que representan la precipitación media anual, son derivadas de la interpolación de datos puntuales que corresponden a estaciones climatológicas y meteorológicas; se muestran como curvas con valores en milímetros. Estaciones hidrométricas. Son los lugares donde se realiza la medición del escurrimiento del agua superficial por medio de instrumentos como molinetes y limnígrafos; están representadas por un símbolo y numeración secuencial dentro de cada carta escala 1:250 000. Los cuerpos de agua como embalses de presas, bordos, lagos y lagunas, que tengan capacidad de almacenamiento mayor a 0.5 millones de metros cúbicos están representados en la carta Aguas Superficiales, la información complementaria es su capacidad de almacenamiento en millones de metros cúbicos. Aprovechamiento superficial muestreado. Se refiere a los cuerpos de agua formados por presas y bordos, además de ríos, arroyos o canales en los cuales se ha tomado muestra para ser analizada en el laboratorio, los resultados se indican en la parte posterior de la carta impresa o están asociados a las representaciones puntuales en la cobertura correspondiente. Áreas de inundación. Son las zonas bajas o depresiones que resultan fácilmente invadidas por las aguas durante fenómenos hidrometeorológicos extremos o severos. Suelos con fase fuertemente salina. Son suelos con un alto contenido de sales, razón por la cual presentan problemas para el desarrollo de la agricultura. Suelos con fase sódica. Son aquellos que tienen alto contenido de sodio intercambiable, lo cual afecta severamente el correcto desarrollo de las actividades agrícolas. Para mayores detalles sobre los conceptos de salinidad y sodicidad, se recomienda consultar la guía de interpretación de la carta edafológica. Corriente perenne. Río o arroyo con agua todo el año. Figura 13. Cuenca hidrológica. 28 Corriente intermitente. Río o arroyo con agua sólo en determinada época del año. Rápido. Tramo de un río donde el gradiente de la corriente es muy fuerte. Salto de agua. Desnivel en el terreno, que corta el cauce del río. Periodo de estiaje. Época del año, generalmente el verano o tiempo de secas, en que las aguas de un río alcanzan su nivel más bajo. Aforo. Medición de la cantidad de agua que circula en una corriente y que pasa a través de una sección determinada en una unidad de tiempo. Caudal. Volumen de agua que pasa por determinada sección del río, arroyo, etc., en un intervalo de tiempo. Se expresa en metros cúbicos por segundo. También se denomina gasto. Limnígrafo. Aparato que registra continuamente las variaciones de nivel del agua. Limnímetro. Instrumento destinado a la medición directa del nivel de agua de ríos y otros cuerpos de agua. Molinete. Aparato empleado para medir la velocidad de las corrientes de agua. Vertedor. Construcción a través de la cual se canaliza el agua de las corrientes. Parteaguas. Línea virtual que divide cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación. Cauce. Canal ocupado por una corriente. Aguas arriba. Parte alta de la cuenca. Aguas abajo. Parte baja de la cuenca. Margen derecha de una corriente. Hacia la derecha viendo aguas abajo. Margen izquierda de una corriente. Hacia la izquierda viendo aguas abajo. Fragmento de la carta Monterrey; Aguas Superficiales serie II escala 1:250 000. División hidrológica: Región, cuenca y sub-cuenca En la carta impresa las regiones hidrológicas se representan por líneas continuas color púrpura, con una línea discontinua se representan las cuencas y discontinua con punto las sub-cuencas: REGIÓN HIDROLÓGICA LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA RH30 3.2.5 Representación gráfica de los conceptos, símbolos y colores En la carta de aguas superficiales, la representación gráfica, colores, símbolos; etc. CUENCA HIDROLÓGICA LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA A Unidades de escurrimiento En la carta impresa serie II, las unidades de escurrimiento se clasifica en 9 rangos y se identifican con los siguientes colores: 29 SUBCUENCA HIDROLÓGICA LÍMITE DE SUBCUENCA HIDROLÓGICA b123 Sitios de muestreo Lugar donde se colectó una muestra de agua para análisis físico-químico; está representado por un círculo relleno, el color azul indica agua dulce, gris, salobre y rojo, agua salada. Estaciones hidrométricas APROVECHAMIENTO SUPERFICIAL MUESTREADO Son representadas por un símbolo de corbatita perpendicular a la dirección de las corrientes y sobre los cuerpos de agua, en color azul. ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 08-16 Cuerpos de agua Son áreas delimitadas de color azul que representan presas, lagos, lagunas; ríos amplios, etcétera. Plantas de tratamiento de aguas residuales Lugar con instalaciones donde se les da tratamiento de limpieza a las aguas residuales; se representan con un símbolo de rectángulo de color azul. PLANTAS DE TRATAMIENTO PT Red hidrográfica Son las corrientes superficiales que interactúan con el escurrimiento, su representación en la carta impresa es mediante líneas color azul. CORRIENTE PERENNE CORRIENTE INTERMITENTE Isoyetas En la carta impresa las Isoyetas son líneas que representan igual valor de lluvia y son representadas en color azul. 3.2.6 Informe técnico ISOYETA MEDIA ANUAL (EN MILÍMETROS) En la parte posterior de la carta de aguas superficiales, está disponible la información que complementa la cartografía, la estructura es la siguiente: Generalidades 500 Terrenos sujetos a inundación Son aquellas áreas donde el agua satura el terreno, principalmente durante la época de lluvias, están representados por una pantalla color azul. ZONA SUJETA A INUNDACIÓN Define la extensión del área de trabajo, clima, cubrimiento litológico, control estructural e hidrografía. El apartado que corresponde a las unidades de escurrimiento contiene la definición y descripción detallada de su composición litológica, permeabilidad, cubierta vegetal y condiciones de precipitación con el fin de determinar por rangos, el coeficiente de escurrimiento. Análisis químicos Corresponde a la segunda parte del informe presenta información de cationes, aniones, características físico 30 químicas y de uso del recurso, los sitios de muestreo corresponden a lagos, lagunas, ríos, canales y embalses de bordos y presas, principalmente. Estaciones hidrométricas • En este apartado se describen las unidades de escurrimiento y se hacen comentarios generales sobre la situación del agua superficial en el área que cubre la carta. • Se describen y analizan los resultados de los análisis químicos efectuados en las muestras de agua recolectadas en el campo. • Se indican los parámetros utilizados para determinar la calidad del agua para riego. • Se integra un cuadro general de la división hidrológica, esto es, de las diferentes regiones, cuencas y sub-cuencas en las que se divide el área, así como las dimensiones que tienen (por sub-cuenca) en kilómetros cuadrados. • Se presenta un cuadro de las estaciones climatológicas que aparecen en el área que comprende la carta. • Se incluye un cuadro con los datos generales de las estaciones hidrométricas, en el que se señalan las áreas, volúmenes y gastos (cantidad de agua medida en metros cúbicos por segundo) de las corrientes aforadas. Las dos grandes zonas de un acuífero granular y el detalle de porosidad de los materiales de subsuelo. 3.3 Aplicaciones de la Información Hidrológica Los recursos hidrológicos son vitales en sinnúmero de actividades cotidianas de las sociedades actuales, por ello es imprescindible tener mayor y mejor cobertura en el tema, la cartografía e información hidrológica que el INEGI ofrece, permite proyectar diferentes tipos de estudio, desde aspectos elementales para la persona que toma decisiones y no es especialista en el tema y como base para estudios de mayor detalle que necesiten datos más exactos. Algunos campos en que es de utilidad esta cartografía son los siguientes: • Desarrollo agrícola. • Desarrollo pecuario. En la creación de nuevos asentamientos derivados de la planeación: • Nuevos centros de población. • Establecimiento de polos industriales. En la producción de energía eléctrica: • Zonas con disponibilidad de recursos hidráulicos. • Proyectos de investigación científica. • Evaluación geohidrológica. • Evolución geohidrológica. Estación hidrométrica. En el sector turístico: • Proyección de centros recreativos. • Estudios de sitios con aguas curativas. En el industrial: • Establecimiento de áreas de elaboración de bebidas diversas. • Utilización para la elaboración de colorantes en el área textil. Planta de tratamiento de aguas residuales. Existen diversas instituciones como son: Comisión Nacional del Agua, Comisión Federal de Electricidad, Gobiernos Estatales y otras más, que efectúan estudios relacionados con el agua; y que en consecuencia, cuando menos en la fase inicial del estudio, requieren de cartografía que ofrezca los elementos básicos para el análisis de dicho recurso. 31 3.3.1 En el sector agropecuario Para el desarrollo de los sectores agrícola y ganadero, el agua es el recurso primordial, por lo que la información que proporcionan las cartas hidrológicas resulta de suma importancia. De esta manera, los datos que aportan las cartas de agua subterránea, permiten determinar la posibilidad de extensión de la explotación de los acuíferos conocidos, el tipo de materiales que los forman, la calidad del agua de los mismos, la profundidad a que ésta se encuentra y los volúmenes que puedan esperarse; con todos estos conocimientos se puede calcular el costo de extracción del agua subterránea. Por otra parte, en zonas que no están en explotación, el análisis hidrogeológico que se hace en las cartas permite inferir cuáles son las zonas con posibilidades para desarrollar estudios de exploración que permitan la explotación de nuevos acuíferos. que puede ser utilizada para generar energía. Además, facilitan la localización de los recursos hidráulicos para abastecer a los otros tipos de plantas de producción de dicha energía como son las termoeléctricas (que utilizan carbón e hidrocarburos) y, sobre todo, a las plantas núcleo-eléctricas, que requieren de grandes volúmenes de agua para sus procesos de enfriamiento. 3.4 AVANCES Y DISPONIBILIDAD La cartografía aguas subterráneas serie II escala 1: 1 000 000 se actualizó en el periodo 1994-1997, existe cubrimiento nacional y la información está disponible en cartas imagen en formato tif o gif. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 3.3.2 En el establecimiento de nuevos centros urbanos e industriales El acelerado crecimiento demográfico y el gran desarrollo industrial que está experimentando el país, hacen necesaria la reubicación de algunos asentamientos humanos o de polos de crecimiento industrial; uno de los estudios de carácter interdisciplinario que se emprenden para realizar tales proyectos, es el de la disponibilidad de agua, seguramente uno de los más importantes ya que permite determinar la ubicación de estos nuevos centros de población o de desarrollo industrial. 3.3.3 En la producción de energía eléctrica Como consecuencia del desarrollo del país, las necesidades en materia de energía eléctrica son cada vez, mayores; por lo tanto, el aprovechamiento de todos los recursos naturales que puedan generarla resulta de importancia capital. Las cartas hidrológicas señalan las zonas en las cuales el agua subterránea alcanza temperaturas altas (zonas geotérmicas), característica Cubrimiento y disponibilidad de carta imagen Aguas Subterráneas serie II. 32 Ejemplo de carta imagen escala 1:1 000 000; Aguas Subterráneas serie II Hoja México. En el año 2009 concluyó el trabajo de campo para la actualización de la cartografía Aguas Subterráneas serie II, escala 1:250 000, misma que está disponible al 100 % en archivos vectoriales en continuo nacional o bien en conjuntos de datos individuales de dos grados geográficos por uno, cada conjunto de datos individual dispone de su informe técnico correspondiente. Dispinibillidad por conjuntos de datos individuales escala 1:250 000. En el año 2010 concluyen los trabajos de campo para la actualización de la información Aguas Superficiales serie II escala 1:250 000, en el 2011 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS estará disponible el continuo nacional y los conjuntos de datos individuales de dos por grado geográfico. CIUDAD VICTORIA Ejemplo de una carta impresa Aguas Subterráneas serie II; escala 1:250 000. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS HERMOSILLO Ejemplo de una carta impresa Aguas Subterráneas serie II; escala 1:250 000. 33 34 Bibliografía INEGI. Metodología para la elaboración de los Conjuntos Hidrológicos, versión Aguas Subterráneas, serie II, escala 1:250 000, diciembre, 2003. INEGI. Diccionario integrado de datos hidrológicos, Aguas Subterráneas, escala 1:250 000, 2003. INEGI. Programas de graficación para muestras de agua, 2002. Custodio, Emilio y Llamas, Ramón Manuel. Hidrología Subterránea, ed. Omega, tomos I y II, Barcelona España, 1983. Catalán, La fuente J. Química del Agua, ed. Bellisco, 2ª edición, Madrid, España. 1981. 35