Subido por Tati Hoffman

Ensayo monografico de varias obras

Anuncio
Ensayo monográfico
Cátedra: Tomas Abraham
Profesor: Marcelo Pompei
Año: 2019
Materia: Filosofía
Nombre: Thaise Hoffman
DNI: 42725364
1
En este segundo trabajo están muy presentes varios temas que me llamaron mucho
la atención, estos son por un lado el ser humano como una personalidad individual que se
relaciona con sus pares de cierta manera específica y por otro lado como esta relación, a la
vez, es afectada o impuesta por un modelo de espacio y/o urbanización que influye a la
hora de formarse como ciudadanos. También voy a analizar cómo fueron los principios de
este estilo de vida y las consecuencias que podría traer que les falte algún aspecto
indispensable para su supervivencia. Todo esto sería un resumen muy generalizado de estas
obras, por lo que voy a empezar por el principio.
“Carne y piedra” de Richard Sennett, habla precisamente de como comenzaron las
bases (muy lejanas no está de más aclarar) de un estilo de urbanización utilizado en la
actualidad al que podríamos llamarlo urbanismo moderno (del cual luego analizare con
Jacobs). Este, parte del descubrimiento de William Harvey con respecto a la circulación de
la sangre. A partir de ese avance médico, se piensa una relación del mismo, con la vitalidad
del espacio habitado, de ahí que, al día de hoy en nuestras ciudades, todavía utilicemos el
termino arteria, para referirnos a un espacio de circulación libre como lo son las calles. Las
nuevas ideas sobre el cuerpo coincidieron con el nacimiento del capitalismo moderno y
contribuyeron a la gran transformación social que denominamos “individualismo”. Adam
Smith fue el que en su libro “La riqueza de las grandes naciones”, supuso que el mercado
libre de trabajo y de bienes operaba de una manera muy semejante a la circulación de la
sangre por el cuerpo. Este comprendió que la circulación de bienes y dinero era mucho más
provechosa que la posesión fija y estable, también que el actor económico debería
especializarse en una tarea específica e individual para hacer de la economía algo más
dinámico y en constante movimiento. Estos avances científicos también contribuyeron a la
separación en parte de la sociedad con lo divino y la salud empezó a verse como una
responsabilidad y no como un don de dios. Esto contribuyó a una nueva sociedad sana con
un cuerpo sano y así fueron implantándose en el urbanismo de las ciudades los conceptos
de higiene. Una de las conclusiones a las que llega Sennett, a propósito de esa relación
entre cuerpo sano y ciudad limpia, es que los planificadores ilustrados deseaban que la
ciudad, ya en su diseño, funcionara como un cuerpo sano, fluyendo libremente y
disfrutando de una piel limpia, inspirados por la mecánica sanguínea “pensaban que si el
movimiento se bloqueaba en algún punto de la ciudad, el cuerpo colectivo sufría una crisis
circulatoria como la que experimenta el cuerpo individual durante un ataque en el que se
obtura un arteria”, ahí la clave de la metáfora.
Este otro texto también habla de la antigüedad y los comienzos, pero de una
práctica que con el tiempo, fue evolucionando y haciéndose más común y empleada de la
mano de la sociedad, al igual que los lugares por donde esta se practicaba. Esta es la del
caminar, del libro “Wanderlust” de Rebecca Solnit. En este texto ella habla sobre los
distintos personajes de la historia que fueron apareciendo y como utilizo cada uno el
caminar con funciones diferentes que fueron conformando la identidad del concepto.
Comienza mencionando a los hermanos Wordsworth que según ella fueron de los pioneros
del caminar por placer. Ellos tomaban el caminar como una forma de vida más que un
pasatiempo o como necesidad de traslado, sino que disfrutaban de recorrer lugares y
paisajes naturales caminando durante muchos kilómetros sin importar las condiciones
climáticas. Cabe destacar también que para ese momento el caminar estaba mal visto ya
que los únicos que lo hacían eran indigentes o ladrones los cuales llenaban así los caminos
de peligros, pero a ellos no les importo. Por otro lado, estaba comenzado la cultura del
caminar en las clases aristócratas y burguesas a través de los estéticos y artificiales jardines.
2
A mediados del siglo XVIII esta era una actividad particularmente femenina. Esta era
practicada por diversos motivos como lo podían ser el exhibirse frente a otros, una retirada
de sus vidas o ambas. El caminar ofrecía el aislamiento necesario para tener una
conversación seria y privada. Esos paseos les permitían a las mujeres poder tener libertad
de pensamiento y la independencia que no conseguían dentro de su círculo social. Estos
lugares poseen una estimulación a los sentidos: la vista con su linda visual, el aroma de los
árboles y plantas, el ruido de los pájaros y los músicos. A través de todos ellos, los jardines
generaban una sensación de tranquilidad y de igual manera, funcionaban como ayuda
terapéutica para afrontar los problemas cotidianos. Por otro lado, también fueron
apareciendo los parques que eran habitados más por una clase trabajadora y en ambientes
mayormente naturales y no tan intervenidos como los jardines. Con el avance de esta
cultura aparecen también las guías turísticas pagas en las que te dicen que, donde y como
mirar, pero que la verdad, no tiene ningún tipo de sentido porque la gracia de observar, es ir
descubriendo cada vez que vas un lugar nuevo que no habías visto y así que ese lugar sea
muy interesante, de tal forma, que el usuario lo siga visitando. Una de las razones por las
que aparece esta actividad, es que caminando uno puede abrir y democratizar el espacio, el
cual se abre para cualquiera que lo desee transitar más allá de su clase social.
En conclusión el caminar no es una ciencia exacta sino que constantemente uno está
encontrándole sentidos y significados nuevos como lo cuenta Rebecca en el libro. En
resumen, las funciones del caminar podrían ser para escapar de la sociedad, conversar en
privado, hacer ejercicio como practica para la salud, para contemplar los bellos jardines y
paisajes naturales, para pensar, para mostrarse frente a la sociedad y por supuesto, para
trasladarse de un sitio a otro, por lo que el caminar se volvió un medio de expresión que
ejercita el cuerpo y la imaginación.
El libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” antes que nada demuestra como los
profesionales de la arquitectura y el urbanismo no son un todo a la hora de diseñar espacios
habitables, ya que, si no tienen en cuenta las necesidades y funcionalidades de sus usuarios,
utilizando únicamente los conocimientos que aprendieron, estos lugares tienden a fracasar
en el sentido de que los habitantes se van. Este es el conflicto principal del cual habla
Jacobs en este libro. Esto lo expresa en forma de denuncia hacia la urbanística ortodoxa,
junto a sus principales referentes, proponen formas de urbanización dañinas y poco
funcionales. En principio hace una mención sobre algunos tipos de urbanización que
fracasaron o fracasarían en el caso de ser construidos, como por ejemplo la ciudad jardín
que se basaba en pequeños municipios autosuficientes para que sus habitantes puedan vivir
nuevamente en la naturaleza, pero esta idea provocaría un estilo de vida insulso y
autoritario que no permite la vida cultural ni personas con ideales ni planes de vida a futuro.
Por otro lado, estaba la idea de ciudad radiante que consiste en ciudades verticales, es decir,
la construcción de enormes rascacielos rodeados por parques, eliminando así, a las personas
de las calles colocándolas en parques. Este modelo propicia el encierro y así también la
enorme inseguridad y vandalismo que se produciría. También está la ciudad bella o
monumental, basada en un sistema de bulevares barrocos, tomando como modelo principal
la feria y los centros culturales. En parte coincidía con la ciudad jardín por lo que sus
consecuencias serían similares. Todos estos ejemplos parten de los mismos absurdos
ideales: la calle es un pésimo contexto para los humanos, las casas deben dar la espalda y
dar a espacios interiores verdes, las calles que solo les interesan a los negocios
inmobiliarios no sirven, el diseño urbano debe estar dirigido a las manzanas y las
supermanzanas, crear la sensación de aislamiento e intimidad de un barrio privado con
3
autonomía y autosuficiencia y por ultimo deben separarse las zonas según su utilidad,
residencias, comercios, espacios verdes, entre otros. Todos estos elementos son
absolutamente dañinos para el correcto funcionamiento de una ciudad.
Jacobs además de mostrar cual es el problema de las ciudades modernas, brindo
soluciones a cada uno de ellos. El primer problema era el de la inseguridad en las aceras.
Para que una calle sea segura debería tener dos cualidades principales: primero que siempre
haya ojos mirando hacia las aceras y por otro lado conseguir que haya constantemente
usuarios transitándolas. Para lograrlo una correcta urbanización debería colocar una buena
cantidad de variedad de usos en las calles, lo que haría que haya mucha gente circulando
durante todo el día. Por otro lado, está el tema de la vecindad y de cómo hacer que la
misma propicie el apoyo entre sus habitantes. Para esto es necesario una notable diferencia
entre el espacio público y el privado, los cuales nunca se deben mezclar, ya que esto haría
que estas personas tiendan a abandonar sus vecindades por la falta de privacidad. Si esta
relación está lograda, sus usuarios no van a querer abandonarlo y sentirán que, ante un
problema, cuentan con la ayuda de sus vecinos. Una correcta urbanización también debería
propiciar a los niños seguridad y diversión para que jueguen en las aceras, ya que esto les
brinda una libertad y el adentrarse al mundo adulto que, por ejemplo, los parques no la
tienen. Para esto propone que las aceras deberían medir aproximadamente 9 metros para
que puedan entrar todo tipo de actividades, los árboles y también los transeúntes. También
el tema de los parques entra en este conflicto, ya que un parque abandonado puede tener
consecuencias terribles. Estos deberían ser mejor estudiados ya que muchos, no cumplen
con las funciones por las que fueron creados. El correcto funcionamiento del parque debería
ser dado principalmente por su alrededor, es decir, que su contexto debería ser el de
edificios con gran variedad de usos y usuarios, con variadas rutinas y horarios. De esta
manera el parque estaría constantemente habitado. Además, estos en si deberían brindar
diversos espacios dentro del mismo, para que cada uno de estos usuarios lo habite según
sus necesidades, dejando de lado una función puramente estética que en cierto modo debe
tener, pero no ser la razón principal del mismo. Por último, habla de cómo resolver el
problema de los barrios, los cuales deberían gestionarse como un autogobierno que pueda, a
partir de la vecindad, resolver problemas que involucran a todos de manera grupal y
colaborativa que es la única forma de llegar a conseguir algo realmente, frente a una
autoridad mayor.
En “Las grandes urbes y la vida del espíritu” se entrecruzan y funden observaciones
psicológicas, económicas, sociológicas y filosóficas dirigidas a comprender la situación
existencial del individuo humano en el contexto de las metrópolis. Analiza ciertas
características externas de la dinámica de las grandes urbes, pero no para comprender este
fenómeno, sino que para penetrar lo que sucede dentro de las personas cuyas vidas ocurren
allí. El problema de la vida del hombre en el contexto de la sociedad moderna, es el de
defender su interioridad y privacidad frente a factores suprapersonales que tienden a
imponerle condiciones de vida que le quitan su autonomía. En resumen, el problema se
transforma en como estos lugares impiden la plena realización de sus impulsos y
motivaciones o, por el contrario, como las posibilita y potencializa. Uno de los factores que
poseen estas metrópolis, es el veloz intercambio de impresiones e imágenes sensoriales al
que se encuentran sometidos sus usuarios. Al estar llegándole constantemente tanta
información, este no es capaz de recogerla por completo y así tampoco de procesarla y
pensarla, por lo que no le termina quedando nada preciso. Este fenómeno produce “el
acrecentamiento de la vida nerviosa”. Esto es algo que en la vida de “pueblo” (no
4
urbanizada) no ocurre, ya que este lugar brinda un estilo de vida rutinario para el que no es
necesaria la capacidad intelectual de resolver problemas constantemente, es todo mucho
más previsible. Las consecuencias que produce son las de absorber su energía vital y el
fragmentarse anímica, y psicológicamente. Otra causa de esto podría ser la división de
trabajo, que procura la adaptación del individuo a un modelo que le quita, todo tipo de
libertad. Frente al dinamismo del exterior, el urbanita tiende a meterse hacia adentro, en el
sentido de aferrarse a una vida rutinaria, dejando de lado la creatividad. La rutina es un
mecanismo de defensa para afrontar estas condiciones, dando una respuesta racional y no
emocional. Este mecanismo de defensa racional se encuentra en muchos aspectos de la vida
del urbanita como, por ejemplo, el salir a la calle con dinero o tarjeta de crédito para
resolver problemas. Todos los problemas de la urbe se resuelven monetariamente, por lo
que, si este sistema se rompe, la respuesta sería dada emocionalmente como podría ser a
través de la violencia. El dinero es lo que entrelaza a las personas y las hace salir de sus
casas. Otro tema interesante del que habla Simmel es el repudio que posee Nietzsche hacia
estas fuentes de intelectualismo y racionalidad, las cuales favorecen la exclusión de
aquellos rasgos esenciales e impulsos irracionales, que buscan delimitar la forma vital del
ser humano, es decir, ciudades impersonales que buscan eliminar toda autenticidad de sus
usuarios.
“Capitán fantástico” es una película que trata varios temas de actualidad sobre la
sociedad en la que vivimos, mostrando un estilo de vida primitivo y antagónico al que
conocemos. Para esto utiliza una comparación entre la civilización y la barbarie de manera
extrema mostrando ambos puntos de vista. Ben, un padre de familia, junto a su esposa,
Leslie, deciden trasladarse a un bosque para vivir y criar de esta manera a sus seis hijos.
Para su crianza, se basan en un ideal de vida, según ellos utópico, que por un lado es
totalmente peligroso, pero visto de otra manera, preparan a estos chicos para que puedan
enfrentarse al mundo, enseñándoles tanto de supervivencia como educándolos a través de
libros e historia. La trama comienza cuando Leslie se suicida y tanto Ben como sus hijos
deciden cumplir su último deseo de ser cremada y arrojada en un inodoro. Durante la
película se van tratando ciertos temas a modo de denuncia. Entre ellos el tabú de ciertos
temas o formas de expresión que tienen la mayoría de los padres con sus hijos. Otro es la
demostración de que el colegio no sirve, ya que los niños no aprenden nada, pero de igual
manera los padres lo veneran y obligan a sus hijos a asistir igual. También denuncia a las
religiones organizadas que se utilizan para obtener obediencia por parte de las personas, y
que no tienen ningún sentido. Y por último una notable denuncia al sistema capitalista, que
indirectamente, tiene como consecuencias que los lugares de comida sirvan
porquerías o por otro lado, la enorme demostración de riqueza por parte de los abuelos de
los chicos, con una inmensa mansión innecesaria. Lo irónico del final, es que luego de todo
lo sucedido, el sistema termina ganándole a Ben, el cual se instala con sus hijos en una casa
con todas las comodidades que posee y dejando a sus chicos ir al colegio.
“Isla de perros” es una película hecha a partir de la técnica del stop motion, por lo
que es una película de animación. Aun así, no deja de relatar (de manera ficticia) actitudes
humanas y posibles del mundo real, utilizando de esta manera una alegoría constante junto
a personajes que por más distintos que fuesen (en su mayoría perros), nos permiten
encariñarnos y sentir como propios los mensajes que se cuentan. En esta película se ve un
poder autoritario que luego de ganar las elecciones (no se sabe si a partir del fraude o no),
se libra de sus oponentes políticos y toma una medida extrema sin derecho a opiniones y
votación, de llevar a todos los perros a la isla de basura. Además, más delante se ve que
5
esta inesperada enfermedad, había sido causada de manera intencional y que, al ser
descubierta la cura, el científico que la descubre es asesinado. Por último, la supuesta
autoridad, que para el caso sería el alcalde, era solo un títere del siniestro plan de su
mayordomo. Todos estos hechos son una alegoría de algunos sistemas políticos que
ocurrieron durante la historia. Particularmente a mí me llevo directo a compararlo con el
régimen nazi y autoritario de Hitler durante la segunda guerra mundial, el cual creo yo
demostró en la película una gran mayoría de similitudes, pero por supuesto hubieron varios
otros similares los cuales la película está denunciando.
“Tracks” es una película muy especial ya que cuenta la vivencia real de una joven
que decide, sin una razón especifica cruzar junto a 3 camellos y su perro el desierto
australiano. A mi parecer, interpreto este acto como una forma de liberación,
principalmente de la rutina, pero a la vez, una forma de encuentro y superación de uno
mismo, a través del contacto con lo natural, en una soledad que te permite priorizarte, ante
todo. En el camino, con mucho tiempo para pensarse y reflexionar. Es una forma de
sentirse más vivo y despierto, buscando ese no sé qué interno. Una aventura llena de
incertidumbre y peligro que enseña el no rendirse, lograr tus metas y la autosuperación.
Algo interesante para destacar es que la protagonista utiliza el caminar para lograr este
objetivo. Lo hace como forma de libertad y constante contacto con el paisaje natural y real.
Esta es la practica más utilizada y eficaz a la hora de tener la necesidad de aislarse un poco
de la sociedad, así como lo escribió Rebecca Solnit.
En “unidad de cuidados intensivos”, se cuenta sobre un posible futuro en el cual no
existen más las relaciones físicas entre personas. Se basa en una realidad virtual en la que
los personajes mismos nunca vieron personalmente a otro ser humano. Por más de que
veamos este mundo como algo imposible, de alguna manera ya vivimos así a través de las
redes sociales, en las cuales no es necesario encontrase personalmente con alguien para
poder relacionarse. Esto habla de otro tipo de sociedad que busca tener todo más fácil y
rápidamente sin necesidad de movernos de nuestras casas. A diferencia de la
ciencia ficción usual, las ficciones que cuenta este autor logran que el lector sienta que ese
mundo inexistente, refleja con total precisión la realidad y que así, veamos varias
coincidencias en las cuales nos sintamos identificados. Otro aspecto interesante de este
cuento, es que, al crearse el encuentro entre los personajes, estos sin motivo se terminan
lastimando por más familia que fuesen. Esto es algo muy común en las familias actuales,
pero con la diferencia de que estas se lastiman verbal y no físicamente. También debo
destacar una observación que note, la cual el protagonista para poder abrir la puerta de su
casa debe abrir varias cerraduras, las cuales podrían interpretarse como un mecanismo de
defensa que poseemos las personas al relacionarnos.
“The road” es una filmografía en la que ocurre una gran catástrofe apocalíptica e
inexplicable en el mundo, y las pocas personas que quedan se encuentran en el dilema de
morir, o vivir hasta que aguanten. Los que eligen sobrevivir se ven obligados a resistir
buscando alimentos, agua y un lugar para vivir seguro, que los proteja de otros seres
humanos. En esta situación extrema, estas personas se ven obligadas a demostrar cuanta
humanidad poseen para tardar a pasar al canibalismo, si priorizarse a uno mismo o ayudar
al resto. El hombre se convirtió en su mayor enemigo, dejando todos sus valores de lado y
así, pasando a ser los nuevos animales salvajes de un mundo sin futuro. Los protagonistas,
padre e hijo, emprenden un viaje al sur con la idea de que allí podrían encontrar comida y
un sitio seguro para vivir, aunque también con la ilusión poco real de un lindo lugar con
mar azul, en el que podrán encontrar un poco de libertad y sentido para sus existencias. Con
6
el transcurso de la película, el niño juega en cierto modo como antagonista de su padre,
atravesando el delgado hilo que separa lo bueno de lo malo, lo humano de lo inhumano. El
hombre actúa frio, sin sentimientos ni empatía por las personas con las que se cruzan, así
como en su mayoría ellos tampoco la tuvieron con él. A diferencia del niño, que fiel a sus
pensamientos y convicciones (en parte entendido por su ingenuidad y falta de experiencia),
no llega al punto egoísta de priorizarse, y siente empatía por estas personas, comprendiendo
así hasta una “traición”, porque sabe y entiende el sufrimiento que le toco a él y a todos
ellos. Así es como ambos personajes dentro de tanta frialdad, logran que el espectador
pueda conectarse con ellos y con sus sentimientos hasta el punto de conmoverse, muy
distinto a lo que ocurrió con la madre que, de manera muy cruel e inhumana, se despide
dejando a su familia y su vida. Por último, al finalizar la película y luego de la muerte de su
padre, el chico puede y debe elegir su propio camino sin depender de la oposición que su
papá tendría en base a sus elecciones.
Para finalizar, “El ángel exterminador” es una película que muestra una ficción en la
que los personajes quedan “encerrados” en una habitación de una casa, sin explicación
razonable del porqué. Cabe destacar que el director decidió que los personajes sean de clase
social alta ya que hace más notable la diferencia de sus comportamientos, y de esta forma,
hacer una burla hacia ellos. La película más allá de cualquier interpretación que pueda serle
dada, trata acerca de la condición humana y lo débiles que somos frente a situaciones
extremas, al igual que en la película anterior. Al comienzo los personajes se muestran
falsamente muy finos y amables, muy bien arreglados y con buenos modales característicos
de su clase, pero con el avance de la película y a medida que les van faltando los recursos
básicos para sobrevivir, como la comida y el agua, estos van adquiriendo actitudes
mayormente naturales y salvajes. Dejan de lado los ideales de comunidad y la ayuda entre
pares, para priorizarse y así poder salvarse. Algo que me llamo la atención sobre la huida de
los personajes, es que no lograron salir cuando lo intentaban en forma individual y que
recién lo lograron cuando se unieron todos, aunque incentivados por una especie de líder.
Lo mismo ocurre cuando los de afuera intentan entrar. Esto demuestra una gran falta de
coraje por parte de todos estos personajes.
7
Descargar