Subido por enkil619

LC-S12-C7-La metodología de Entrenamiento (pte 2)

Anuncio
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
Código: LC-S12-C7-2020
1
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
CONTENIDO TEMÁTICO
1. LA TAREA DE ENTRENAMIENTO ...................................................................................... 3
1.1. Los elementos que conforman la tarea ............................................................................................ 3
1.2. La contextualización de la tarea ....................................................................................................... 4
2. ESTILOS DE ENSEÑANZA ................................................................................................. 6
3. EJEMPLOS DE SESIÓN ................................................................................................... 10
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 26
2
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
1. LA TAREA DE ENTRENAMIENTO
La tarea de entrenamiento es el contexto
específico de enseñanza-aprendizaje. Se trata
de un contexto condicionado por la estrategia
didáctica elegida (la óptima para la tipología de
contenido) y todas las normativas,
puntuaciones, número de jugadores/as y el
espacio elegido para el trabajo de unos
contenidos y consignas determinadas (MBP,
2014).
A continuación, se presentan los elementos y
la contextualización que conforman esas
tareas y que pueden ayudar a facilitar la
creación de esos contextos de aprendizaje.
1.1. Los elementos que conforman la tarea
Un aspecto muy importante que hay que tener
en cuenta a la hora de preparar las tareas de
entrenamiento son los elementos físicos
(espacio, tiempo, balón, compañeros y
adversarios y porterías), ya que a través de la
modificación de estos podrán alterarse las
dinámicas intrínsecas de los juegos globales. Es
decir, que en función de cómo se utilicen estos
elementos, los comportamientos de los/las
jugadores/as se verán modificados para
adaptarse al objetivo principal de la tarea, lo
que también afectará a la dinámica del juego.
cuanto menor sea el espacio de juego, más
dificultades de movilidad puede haber debido
a una alta densidad.
Tiempo: se refiere a la duración de la tarea, de
las series, etc. Hay que ser conscientes de que
el tiempo también influye en la conducta de
los/las jugadores/as a la hora de desarrollarse
en una tarea, y como tal puede afectar a la
ejecución del contenido en función de si se
dispone de más o menos tiempo de ejecución.
Si se tiene en cuenta que que se trata de la
etapa Egocéntrica 0 del período de
adaptación, será importante introducir pausas
durante el juego y la sesión para que los/as
jugadores/as puedan descansar, y así la fatiga
no altere tanto a la ejecución técnica o
coordinativa.
Además, la modificación de los elementos
físicos
provoca
unas
consecuencias
funcionales vinculadas a las estructuras
principales del jugador/a: la estructura
cognitiva, la coordinativa y la condicional. A
continuación, se describen específicamente
cada uno de esos elementos físicos para
comprender mejor su grado de incidencia
dentro de un juego y de los/as jugadores/as:
Balón: es el objeto principal y de los elementos
que mayor influencia tiene en el
comportamiento de los/las jugadores/as en el
transcurso del juego. Se puede cambiar
totalmente la dinámica de un juego con el uso
del balón o sin él, ya que el dominio sobre este
afectará el comportamiento de los/as
jugadores/as.
Espacio: hace referencia a las dimensiones que
tiene una tarea en concreto y el uso que se
hace del espacio destinado a ella. En función
de las dimensiones y los sub-espacios que
pueda haber, se podrá alterar la conducta de
los/las jugadores/as y la distribución de estos
dentro del contexto de juego. Por ejemplo,
Compañeros/as y adversarios/as: la presencia
o no de estos elementos en una tarea afecta
3
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
completamente al comportamiento de
cualquier jugador/a. El hecho de disponer de
compañeros/as
condicionará
su
comportamiento, pero lo hará aún más la
presencia de adversarios/as, los/as cuales
añadirán dificultad para la consecución del
objetivo. Evidentemente, a mayor número de
adversarios/as más complicada será la
consecución del objetivo. De este modo, la
conducta del/la jugador/a se verá alterada
para intentar buscar nuevas soluciones.
Porterías: el uso de porterías o zonas de
puntuación será clave para el comportamiento
de cualquier jugador/a. El hecho de disponer,
o no, de una zona que defender y otra donde
atacar modificará por completo la dinámica
del juego, como también lo será el tamaño de
estas. Hay que ser conscientes de ello a la hora
de diseñar cualquier tarea.
1.2. La contextualización de la tarea
Seguidamente se expondrá el importante
papel que juega el entorno o contexto de
juego como canalizador de la atención de
los/as jugadores/as hacia el aprendizaje de los
contenidos y consignas de entrenamiento.
La idea será crear unas características del
contexto especificas en relación al número de
jugadores/as
(compañeros/as
y
advserarios/as) y utilización o no de
comodines, espacio determinado, tiempo de
4
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
juego, balón, porterías y normativa y
puntuación. Todo ello para que se desarrolle la
adquisición de un contenido o habilidad, o
mejor dicho, consignas del mismo contenido.
Profundizando:
puedan aprender el contenido y consigna
correspondientes. Es decir, se puede incidir
sobre la asimilación del contenido y consigna
principal creando normas que faciliten la
aparición de ese contenido y consigna. Los tres
elementos que a los cuáles se pueden aplicar
modificaciones o variantes son los siguientes:
La normativa son los constreñimientos o
condicionantes para crear la aparición de la
situación que se desea que el/a jugador/a se
encuentre (situación problema). La solución de
ésta situación será la consigna de
entrenamiento. Hay distintas tipologías de
normativas (roles, espacios y puntuación).
Los roles de los/as jugadores/as: se pueden
determinar ciertas conductas en los/as
jugadores/as, las cuales no pueden ser
excesivamente limitantes, pero sí deben
facilitar la aparición del contenido y consigna
de entrenamiento. No obstante, el rol que
soporta el objetivo nunca puede ser
normatizado.
Las consignas son las respuestas óptimas para
tener éxito en el dominio de un contenido de
entrenamiento. Son la solución a la situación
donde aparece o se requiere del contenido
para solventar una acción determinada. Es el
objetivo de la tarea, lo que se pretende que
aprenda el/a jugador/a.
Por ejemplo: se puede introducir la normativa
sobre los roles defensivos de “marcar sus
atacantes individualmente”; o bien sobre los
roles ofensivos, que “deberán realizar un
mínimo de pases antes de poder finalizar a
portería”. Ahora bien, si se está entrenando un
contenido defensivo, la normativa no podrá
recaer nunca sobre los roles defensivos, sino
que lo hará sobre los roles ofensivos, y
viceversa.
El/a entrenador/a de fútbol puede enseñar
muchas cosas a sus jugadores/as, pero nunca
tantas como las que podrá enseñar el entorno
o contexto de juego mediante las situaciones
problema que planteará constantemente a
los/as jóvenes futbolistas.
Los espacios de juego: existen 4 tipos de
espacios: útiles, restringidos, prohibidos y
potenciadores. Los primeros hacen referencia
a aquellos espacios de juego donde se puede
jugar de forma libre; los restringidos serán
aquellas zonas donde algún rol o conducta
estará
predeterminada;
los
espacios
prohibidos, como su nombre bien indica, serán
aquellos espacios donde algún rol no podrá
jugar; y los espacios potenciadores serán
aquellos que favorecerán la aparición y
aplicación del contenido y consigna principales
o bien que podrán dar puntuación extra
Debido al gran potencial pedagógico que
aporta el entorno, el/a entrenador/a deberá
ser un experto/a en identificar las dinámicas
intrínsecas de las tareas de entrenamiento
para ajustarlas al contenido y consigna de
trabajo con el objetivo de que aparezcan las
conductas óptimas para generar aprendizaje.
Para poder crear contextos de aprendizaje
correctos es importante tener en cuenta el
proceso de normativización, el cual está
compuesto por 3 elementos que pueden
soportar reglas con la finalidad de canalizar la
atención de los/as jugadores/as y que estos
5
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
(normalmente esta va en relación a la
consecución de la consigna principal).
Por ejemplo: si el contenido principal es el
regate, se dará un punto extra al equipo cada
vez que un/a jugador/a realice con éxito esa
acción.
La puntuación: hay que implantar una forma
de puntuar (gol, cruzar un espacio, realizar un
número de acciones concretas, jugar en
diferentes zonas, etc.). Hay la posibilidad de
incentivar esas puntuaciones ofreciendo más
puntos al equipo anotador, o bien una
penalización para el equipo que ha concedido
el gol.
2. ESTILOS DE ENSEÑANZA
Durante un entrenamiento de fútbol el/a
entrenador/a puede utilizar diferentes formas
de actuar, pero solo algunas de ellas serán
válidas para conseguir que los/as jugadores/as
aprendan de manera significativa los
contenidos que se están trabajando. Si aquello
que los/as jugadores/as aprenden en el
entrenamiento tiene sentido para ellos, será
difícil que se les olvide.
Según Sicília y Delgado (2002), se puede definir
el estilo de enseñanza como la manera
relativamente estable, en que el/a
entrenador/a, de manera reflexiva, adapta su
6
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
enseñanza al contexto, los objetivos, el
contenido y los jugadores/as, interaccionando
mútuamente y adoptando las decisiones al
momento concreto de la enseñanza y
aprendizaje de sus pupilos.
De entre los estilos de reproducción, el más
utilizado es el mando directo. En dicho estilo,
el/a entrenador/a toma todas las decisiones
acerca de la resolución de las situaciones que
aparezcan en el juego: él/ella da las órdenes y
los/as jugadores/as las ejecutan (Mosston y
Asworth, 1993; Vegas y Cívico, 2010).
Así, los estilos de enseñanza determinan la
relación entre el/a entrenador/a y el jugador/a
a la hora de afrontar las diferentes situaciones
de juego que se producen durante un
entrenamiento y que, como se ha expuesto
anteriormente, hay que dotar de calidad
contextual (Mosston, 1978). Dicha relación
podrá variar sustancialmente en función del
estilo de enseñanza empleado por el/a
entrenador/a.
Un ejemplo de uso de este estilo es cuando
el/a entrenador/a le dice al jugador/a que
debe realizar la acción técnica del pase con el
interior del pié; o bien cuando le indica como
tiene que conducir el balón en cada situación
de juego. De esta forma, el/a jugador/a no
encuentra la solución por su cuenta mediante
la reflexión, sino que reproduce la solución
dada por parte del entrenador/a, minimizando
así su creatividad y nivel de comprensión sobre
el juego.
Según Sicília y Delgado (2002), el proceso de
clasificación de los estilos de enseñanza surge
fundamentalmente de la observación de la
propia práctica. Es la forma de enseñar de
los/as entrenadores/as la que da las pistas
para describir e identificar diferentes patrones
de enseñanza. A continuación, se analizan los
dos estilos principales, los cuales se dividen en
estilos de reproducción (mando directo) y
producción (descubrimiento guiado).
Este estilo de enseñanza puede aportar
algunas ventajas que podrán ser útiles:
- Sirve para que los/as jugadores
realicen rápidamente lo que quiere
el/a entrenador/a, ya que no se
necesitan experimentar diferentes
opciones.
Mando directo
- Favorecerá el trabajo ordenado, ya
que si el/a entrenador/a dejase
libertad para decidir a los/as
jugadores/as se producirían muchas
respuestas
diferentes
y,
en
consecuencia, habría un mayor
desorden.
El estilo de reproducción es aquél en que el/a
entrenador/a da órdenes sin tener en cuenta
los procesos mentales del jugador/a (Sicília y
Delgado, 2002). El/a entrenador/a, cuando
emplea este estilo, resuelve las situaciones de
juego y transmite las soluciones a los/as
jugadores/as para que estos/as las pongan en
práctica, mientras que los/as propios/as
jugadores/as, por el contrario, sólo son
receptores pasivos de información, atentos,
obedientes y repetidores de ejercicios (Viciana
y Noguera, 1999).
- Es útil para situaciones de enseñanza
más cerradas (circuitos por ejemplo)
porque tiene mucha eficacia para
hacer consicente al jugador/a del
movimiento rápidamente.
7
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
similares para que encuentra la mejor solución
según cada situación de juego: “¿Con qué
parte del pié crees que te irá mejor conducir el
balón?”; “¿Tienes suficiente espacio libre
delante? Entonces, ¿cómo deberá ser la
conducción?”.
Descubrimiento guiado
Los estilos de producción son aquellos en que
el/a entrenador/a ayuda a los/as jugadores/as
a potenciar sus procesos mentales. De esta
manera, el/a jugador/a resolverá por sí mismo
las situaciones de juego con la ayuda puntual
del entrenador/a.
¿Significa esto que los/as jugadores/as
deberán responder al entrenador/a cuando
este/a les haga las preguntas? La respuesta es
que no. No será necesario que detenga su
participación en el juego para responder, sino
que el principal objetivo del entrenador/a es
provocar la reflexión interior del jugador/a. Es
decir, que este/a piense en la acción que acaba
de realizar y busque una mejor solución para
otra situación de juego similar que se le pueda
presentar en un futuro.
En cuanto a los estilos de producción, el más
frecuente es el descubrimiento guiado. En
este estilo el/a entrenador/a guiará a los/as
jugadores/as hacia las soluciones con las que
se puede resolver una situación de juego
(Vegas y Cívico, 2010; Terán, 2010). Coca
(1999) profundiza sobre esta idea comentando
que no hay que dárselo todo hecho a los/as
jugadores/as sino que son ellos/as quienes
deben descubrir las soluciones; es decir, el/a
entrenador/a debe hacerles preguntas sobre
cómo resolver una actividad determinada y
los/as jugadores/as tendrán que pensar y/o
decidir la solución que ellos/as darían para
tener éxito.
Por lo tanto, el descubrimiento guiado aporta
una serie de ventajas:
- Resulta más útil si se pretende que
los/as jugadores/as aprendan de
manera significativa (Sicilia y Delgado,
2002; Vegas y Cívico, 2010; Terán,
2010). El verdadero aprendizaje se
produce transfiriéndoles las decisiones
que hasta ahora estaban en manos de
los/as entrenadores/as (Wein, 2000).
No es lo mismo indicar cuándo hay que
pasar el balón, que permitir que
descubran por ellos mismos en qué
momento deben realizar un pase, o
una conducción, o un tiro a portería.
Ese estilo es fundamental para la enseñanzaaprendizaje del deporte debido a que provoca
la reflexión de los/as jugadores/as ante las
situaciones cambiantes del juego o problemas
motores que se les plantean.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si se utiliza
el descubrimiento guiado no se dirá al
jugador/a como debe realizar la acción
técnica, sino que se le deberán hacer
preguntas para que reflexione sobre la mejor
forma de ejecutar el pase, por ejemplo:
“¿Cómo crees que tendrás mayor control
sobre el balón?”; “¿Qué parte del pié crees que
te irá mejor utilizar para hacer el pase?”
Asimismo, si se trabaja la conducción, se
guiará al jugador/a a través de preguntas
- Genera aprendizajes perdurables. Es
decir, un/a jugador/a olvidará
rápidamente aquello que ha ejecutado
por mera obediencia; sin embargo, los
conceptos que aprenda por sí mismo/a
los va a incorporar a su juego.
8
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
necesidades del jugador/a, del momento de
enseñanza-aprendizaje y de aquello que se
pretende mejorar o desarrollar. Normalmente,
un estilo va a dar más efectividad instantánea
(inmediata) y otro va a generar aprendizajes
más perdurables en el tiempo.
- También
provoca
en
los/as
jugadores/as cierta inquietud y
curiosidad por aprender; en ese
sentido, es fundamental la tarea del
entrenador/a
que,
formulando
preguntas y recordando conceptos, va
a promover que sus jugadores/as
reflexionen acerca de aquello en lo que
están trabajando (Buceta, 2005). En
ese aspecto, los criterios de búsqueda
de
información
serán
muy
importantes, ya que permitirán
focalizar
específicamente
la
información que da el/a entrenador/a
y que el/a jugador/a recibirá en
referencia
a
un
determinado
aprendizaje concreto.
Los aspectos más coordinativo-motrices
deben ser enseñados mediante el uso de
ambas tipologías porque los/as jugadores/as
se encuentran en una etapa donde les costará
mucho reflexionar y normalmente requerirán
de ejemplos claros de cómo realizar la acción
motriz.
Por otra parte, aspectos más tácticos, según
MBP (2014), es mejor realizarlo mediante
estilos que busquen la resolución de la
situación por parte del jugador/a.
- Por último, empleando correctamente
el descubrimiento guiado se logrará
que el/a jugador/a interiorice esos
aprendizajes, con lo que también será
capaz de autoevaluarse.
Para la lógica interna serán adecuados ambos
estilos.
Para acabar y dejar clara esa idea, habrá que
variar esos estilos de enseñanza según las
9
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
3. EJEMPLOS DE SESIÓN
La sesión de entrenamiento es el vehículo a
través del cual el/a entrenador/a puede
transmitir todos aquellos conocimientos que
permitirán al jugador/a desarrollarse mejor
dentro del terreno de juego. Por lo tanto,
enfocando la sesión desde un punto de vista
pedagógico, el/a entrenador/a también debe
preparar y evaluar concienzudamente cada
uno de los entrenamientos programados
como se vio en el pasado capítulo (LC-S8-S10C6-2019).
Asimismo, MBP (2014) divide las sesiones de
entrenamiento en el período deportivo de
Adaptación en 4 fases: información,
activación, principal y vuelta a la calma y
reflexión. Siguiendo esta dinámica, se
presentan a continuación 2 ejemplos de
sesiones de entrenamiento, cada una de ellas
para una sub-etapa distinta, es decir, una para
sub-etapa Ego 0 Pre-fútbol y otra para la Ego 0
Fútbol. Además, se incidirá en aquellos
aspectos más relevantes para analizar lo
10
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
disponible en un terreno de juego
expuesto en el presente capítulo 7 sobre la
metodología de entrenamiento.
o Vuelta a la calma y reflexión: juego y
preguntas
trabajados
No obstante, antes se contextualizarán un
poco más ambas sesiones de entrenamiento:
contenidos
o Sub-etapa: Ego 0 Fútbol
o Sub-etapa: Ego 0 Pre-fútbol
o Día: segundo día de la semana
o Día: tercer día de la semana
o Objetivo: perfeccionamiento del pase
o Objetivo:
mejora
del
contenido
potenciador (lógica interna del juego)
(bloque básico)
o Activación: realización de una tarea para
o Activación: realización de dos tareas para
trabajo de HMB
el trabajo de HME
o Parte principal: realización de 3 tareas
▪ Contenido: conducción
para trabajar HME
▪ Contenido: pase
▪ Consigna: conducir con la parte
exterior del pie
▪ Consigna: utilizar el interior del pie
o Parte principal: realización de una tarea
o Vuelta a la calma y reflexión: rueda de
para trabajar la lógica interna del juego
estiramientos y preguntas sobre los
contenidos trabajados
▪ Contenido: factor espacio de juego
▪ Consigna: conocimiento y respeto de
limitaciones
los
• La segunda sesión
• La primera sesión
las
sobre
del
espacio
11
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
SESIÓN EGO 0 PRE-FÚTBOL
DESCRIPCIÓN
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
PARTE DE LA SESIÓN:
ACTIVACIÓN
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: JUEGO
GENERAL
(5 SERIES DE 2 MINUTOS CADA
UNA)
-
Se juega en un espacio de 20x20m con 2 equipos de 3
jugadores/as cada uno. El espacio tendrá dos filas de
balones (una para cada equipo)
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
CONTENIDO:
CONDUCCIÓN
CONSIGNA/S: CONDUCIR CON EL EXTERIOR DEL PIE
DURACIÓN: 15 MINUTOS
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
NÚMERO DE JUGADORES Y
GRUPOS: 6 JUGADORES/AS
-
El objetivo principal es conducir un balón de la línea
contraria hasta la propia.
-
Durante el recorrido no se puede tocar el balón de ningún
jugador/a contrario.
-
Si 2 jugadores/as colisionan, volverán a dejar el balón
donde lo tomaron.
-
PROGRESIÓN: conducir el balón con la pierna menos hábil.
PUNTUACIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
El equipo que tenga más balones en su lado al final de cada
serie será el ganador.
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
-
¿Qué se tiene que hacer para correr más rápido con el
balón?
-
¿Es importante la parte con la que se contacta el balón?
Justificación: el juego general anterior tiene el
objetivo de conservar o arrebatar el balón
entre los/as jugadores/as participantes. El
juego permite la máxima participación posible
de los/as jugadores/as utilizando varios
balones, estimulando los mecanismos de
percepción y decisión, así como su atención.
Las dimensiones del espacio no son
excesivamente grandes, lo que permitirá a
los/as jugadores/as realizar un número de
repeticiones más elevado; además, el espacio
hará que tengan que prestar atención a todos
los elementos presentes para evitar chocar
con otros/as jugadores/as. El tiempo que se
destina al juego es de 15 minutos en total,
12
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
dividido en series de 2 minutos para mantener
niveles altos de atención, además de
incrementar la intensidad y los requerimientos
técnicos. El hecho de que se tenga que utilizar
el contenido principal para conseguir
puntuación hace que los/as jugadores/as
tengan que hacer uso del contenido para
lograr el objetivo propio del juego
(evidentemente no aparecen porterías reales).
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
DESCRIPCIÓN
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
-
PARTE DE LA SESIÓN:
ACTIVACIÓN
Se juega en un espacio de 25x20m (dos zonas de
12,5x20m cada una) un 2vs1 más 1 portero y 1
comodín ofensivo.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: JUEGO ESPECÍFICO DE CONTENIDO:
INVASIÓN DISCONTÍNUA
CONDUCCIÓN
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
-
El objetivo principal de los/as atacantes es marcar
gol en la portería.
CONSIGNA/S: CONDUCIR CON EL EXTERIOR DEL PIE
-
Para lograr el objetivo deberán entrar en la zona
más próxima a la portería a través de conducción,
pero solo uno de ellos/as podrá entrar para marcar
gol.
-
El/a defensor/a siempre defenderá dentro de la
misma zona, sin poder entrar en la otra.
-
POSIBLES VARIANTES: permitir al defensor/a entrar
en la zona próxima a la portería para defender la
acción de ataque.
-
Restringir los movimientos del comodín ofensivo
solo dentro de la zona más alejada de la portería.
-
Si el/a defensor/a toca con la mano al jugador/a
portador del balón, este/a deberá dejarlo.
DURACIÓN: 15 MINUTOS
NÚMERO DE
JUGADORES Y GRUPOS:
5 JUGADORES/AS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
PUNTUACIÓN
-
Los/as atacantes sumarán 1 punto cada vez que
marquen gol.
-
El/a defensor/a sumará 1 punto cada vez que robe
el balón y pueda conectar con el comodín ofensivo.
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
13
-
¿Cómo se debería conducir el balón si se quiere
superar al defensor? ¿Rápido o lento?
-
¿Qué pasa si se conduce mirando el balón?
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
Justificación: en la segunda tarea de la
activación se utiliza un juego de invasión
discontinua con dos consignas coordinativas y
una de técnica tratándose de la sub-etapa prefútbol. El espacio es suficientemente grande
como para permitir a los/as atacantes hacer
uso del contenido principal, disminuyendo las
situaciones de 1vs1, permitiendo un juego de
conjunto más seguro y bajar la intensidad.
Tratándose de un juego de invasión
discontinua, solo habrá un balón, lo cuál
centrará la atención de todos los/as
jugadores/as, ya que el objetivo es colectivo. Y
solo se usará una portería reglamentaria para
los/as atacantes, mientras que quien tiene rol
defensor
también
puntuará
(para
incentivarle), aunque realizando una acción
concreta sin portería, lo que hará que
aparezcan cambios en la orientación del juego.
Al tener opción de puntuar, el/a defensor/a
tendrá una motivación extra para dificultar la
misión de los/as atacantes.
Para facilitar las acciones ofensivas solo hay
un/a jugador/a de oposición, ya que en esta
sub-etapa se tiene menos dominio de los
aspectos técnicos y coordinativos. Por lo
tanto, se aumenta el tiempo de compromiso
motor de los/as atacantes con el balón.
DESCRIPCIÓN
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
PARTE DE LA SESIÓN:
PRINCIPAL
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: JUEGO DE LÓGICA
INTERNA
CONTENIDO: FACTOR
ESPACIO DE JUEGO
-
Se juega en un espacio de 35x25m, espacio adecuado
de juego para un 5vs5.
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
-
CONSIGNA/S: CONOCIMIENTO Y RESPETO DE LAS LIMITACIONES DE
ESPACIO
DURACIÓN: 2x10’
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
NÚMERO DE JUGADORES Y
GRUPOS:
6vs6
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Se jugará libremente, con las correcciones del árbitro
(sobretodo en relación a el uso de los limites
espaciales).
PUNTUACIÓN
-
Real (gol).
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
-
Cuidado, que se te acaba el espacio.
-
¿Qué sucede si salgo de esta línea? Hasta ahí puedo
jugar, más allá no.
¿Donde está el límite del espacio? Vigilad vuestras
conducciones.
•
14
Jugamos dos partes de 10’. Entre las mismas se hace un
parón de 2 minutos donde se corrige aspectos sobre las
limitaciones de espacio.
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
Justificación: en la última tarea de la fase
principal se utiliza un juego real para trabajar
la lógica interna del juego. En este se hace
hincapié en un solo factor y se incide en la
corrección del comportamiento de los/as
jugadores/as en relación a un aspecto
específico (consigna) de este. En el ejemplo se
hace en 2 partes y las correcciones serán tanto
a nivel individual como grupal, y mediante
afirmaciones y también preguntas.
DESCRIPCIÓN
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
PARTE DE LA SESIÓN:
VUELTA A LA CALMA Y
REFLEXIÓN
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: JUEGO Y
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
CONTENIDO: Impacto
con el balón
-
Se organizan dos grupos que compiten para ver cuál es
capaz de dipositar más balones dentro del espacio entre
conos.
-
Se harán 2 repeticiones, donde en cada una cada
jugador/a realizará un lanzamiento.
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
CONSIGNA/S: NO HAY CONSIGNA
DURACIÓN: 5 MINUTOS
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
NÚMERO DE JUGADORES Y
GRUPOS: TODO EL EQUIPO
DIVIDO EN DOS GRUPOS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
-
No se puede tomar carrerilla sino tirar desde estático.
PUNTUACIÓN
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
Justificación: en la fase de vuelta a la calma
se realizan ejercicios relajantes para bajar la
tensión e intensidad del entrenamiento.
-
Al final se realizará una ronda de preguntas sobre el
contenido y consignas trabajadas durante la sesión.
-
En este caso no se hace en referencia a el impacto con el
balón sino en relación a los contenidos de la fase principal.
Los/as jugadores/as completarán dos veces el
juego, que es tranquilo, muy sencillo y lúdico.
15
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
Para contextualizar las preguntas de la fase
de reflexión –que se harán después del juegose podrán utilizar los mismos juegos de la
sesión, recordando los principales problemas
que hayan aparecido y haciendo reflexionar a
los/as jugadores/as sobre las posibles
soluciones para cada situación.
SESIÓN EGO 0 FÚTBOL
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
PARTE DE LA SESIÓN:
ACTIVACIÓN
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: CIRCUITO
CONTENIDO: SALTOS
CONSIGNA/S: SALTAR CON IMPULSO ALTERNO DE LAS DOS PIERNAS
DURACIÓN: 10 MINUTOS
(7 REPETICIONES EN CADA CIRCUITO)
NÚMERO DE JUGADORES
Y GRUPOS: 5 Y 5
JUGADORES/AS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
DESCRIPCIÓN
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
Circuito 1: se iniciará saltando 3 vallas. A continuación
habrá que superar las picas desplazándose de la forma
más eficiente posible. Estas picas tendrán que ser
superaras siempre por la parte exterior. Seguidamente,
habrá que girar por detrás del cono rojo, saltar 3 vallas
más y lanzar a portería un único balón.
Circuito 2: este circuito contiene los mismo obstáculos
que el anterior pero ordenados de diferente manera.
Aquí habrá que sobrepasar dos vallas después de los
cambios de dirección entre picas, girar en el cono rojo y
saltar dos vallas. Finalmente lanzar a portería.
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
Variantes: en caso de que los/as jugadores/as dominen el
recorrido en las 3 primera repeticiones, este se modificará
PUNTUACIÓN
-
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
Justificación: en la fase de activación se utiliza
un circuito sin balón donde el objetivo es la
mejora de los saltos. En estos se puede poner
balón al final de los mismos, para realizar un
tiro. Lo más relevante es que la habilidad
trabajada (en ese caso los saltos) aparezcan
-
¿Cómo se salta, con piernas juntas o primero una y
después la otra?
-
Fíjate con qué pierna saltas
¿Qué te permite salir antes después del salto?
Una pierna antes y la otra después
cuantas más veces mejor. No obstante,
pueden aparecer otras habilidades como es en
este caso, que aparecen los cambios de
dirección. La clave está en que predomine la
habilidad que se quiere trabajar (aunque
también se pueden llegar a entrenar hasta 2
16
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
consignas de una misma HMB o incluso una
consigna de 2 HMB distintas). Al haber saltos
encadenados será importante que el/a
jugador/a lo haga con ambas piernas para ir lo
más rápido posible. Ambos circuitos son muy
parecidos, pero tienen diferencias en la
secuencia de acciones, lo que es muy bueno
para aumentar la variabilidad de experiencias.
Además, se realiza un número de repeticiones
alto en cada uno para asegurar la vivencia
consciente de las acciones.
DESCRIPCIÓN
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
-
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
PARTE DE LA SESIÓN:
PRINCIPAL
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: JUEGO
GENERAL
CONTENIDO: PASE
CONSIGNA/S: HACER EL PASE CON LA ZONA INTERIOR DEL PIE
DURACIÓN: 15 MINUTOS (5 SERIES
DE 2 MINUTOS)
NÚMERO DE JUGADORES Y
GRUPOS: PAREJAS
17
Se juega en un espacio de 20X15m. El espacio tiene tantas
sub-zonas como de jugadores/as se disponga, de 5x5m
cada una.
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
-
Se trabaja en parejas, cada una en dos sub- zonas (una
enfrente de la otra), y empezarán el juego con 2 balones.
-
Cuando empieza el juego ambos jugadores/as tienen que
pasarse el balón entre ellos/as sin poder salir de sus
respectivas zonas.
-
Por lo tanto, si el pase no es preciso y sale fuera de la zona
de la pareja, perderán ese balón y deberán usar el
segundo.
-
POSIBLES VARIANTES: realizar los pases con la pierna
menos hábil.
-
Aumentar o disminuir la distancia entre zonas de una
misma pareja.
PUNTUACIÓN
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
-
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
La pareja que consiga completar más pases en cada serie
será la ganadora.
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
-
Justificación: el juego anterior es un juego
general donde no hay oposición y se utiliza
más de un balón, sin zona de puntuación, por
lo que el objetivo es el propio del juego.
En cuanto al tiempo, este juega un papel
importante junto con el objetivo del juego
(lograr el mayor número de pases en cada
serie). De esta forma se hará hincapié en los
requerimientos técnicos.
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
PARTE DE LA SESIÓN:
PRINCIPAL
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: JUEGO ESPECÍFICO
DE INVASIÓN DISCONTÍNUA
CONTENIDO: PASE
DESCRIPCIÓN
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
-
Se juega un 2vs2 con 1 portero y 1 comodín ofensivo
en un espacio de 30X20m dividido en 2 zonas
defensivas de 3x20m.
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
-
HACER EL PASE CON LA ZONA INTERIOR DEL PIE
DURACIÓN: 15 MINUTOS
¿Es importante la superficie con la que se efectúa el
pase? ¿Por qué?
utilicen la pierna menos hábil para aumentar
la dificultad del juego.
Al haber unas zonas limitadas, tendrán que
aparecer comportamientos específicos que
pueden ir bien para trabajar sobre la consigna
principal. También se puede hacer que
CONSIGNA/S:
¿Cómo se puede hacer un pase más preciso?
NÚMERO DE JUGADORES
Y GRUPOS: 6 JUGADORES
18
Los/as defensores/as solo se podrán mover dentro de
su zona, aunque si lo recuperan se podrán mover
libremente.
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
-
Los/as atacantes se podrán mover libremente.
-
Ampliar ambas zonas defensivas a 5x20m.
POSIBLES VARIACIONES: jugar con solo una zona
defensiva y un solo defensor.
PUNTUACIÓN
-
Los/as atacantes sumarán 1 punto si marcan gol en la
portería oficial.
-
Los/as defensores/as también podrán puntuar. En su
caso, si recuperan el balón y marcan en la mini
portería.
-
Si los/as atacantes superan ambos defensores con un
pase, el gol valdrá 3.
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
Justificación: de entrada, se puede ver que se
trata de un juego específico de invasión
discontinua, ya que los/as atacantes marcan
en una portería reglamentaria mientras que
los/as defensores/as lo hacen en una mini
portería después de haber recuperado el
balón. Esto hará que los/as jugadores/as se
distribuyan de forma diferente en cada acción,
descentralizando el juego cerca de las
porterías.
-
¿Es útil el interior del pie para hacer pases más
precisos?
-
¿Crees que la parte interior del pie es la mejor zona
para pasar el balón? ¿Por qué?
Por su parte, los/as defensores/as se
encuentran en inferioridad numérica y con
limitación de movilidad, lo que facilita las
acciones de los/as atacantes para superar las
zonas y llegar a portería. Además, y muy
importante en esta etapa, se aumenta el
tiempo de contacto con el balón de los/as
atacantes, ya que interesa una alta
participación en todas las tareas de
entrenamiento.
No
obstante,
los/as
defensores/as tienen la motivación de
recuperar el balón porque también tienen
opción de puntuar, ayudándose del comodín
ofensivo y de la libertad de movimientos,
equilibrando el juego entre atacantes y
defensores.
Además, hay zonas prohibidas dentro del
espacio de juego donde los/as defensores/as
no pueden actuar en ciertas ocasiones, lo que
facilita las acciones de los/as atacantes. No
obstante, modificando el espacio de juego de
los roles defensivos se puede incidir en la
dificultad de la tarea, ya que se complican o
facilitan las acciones para el contenido
principal de los/as atacantes.
Finalmente, al no haber un estímulo temporal
claro, se provoca que los/as jugadores/as
tengan que leer correctamente las situaciones
19
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
de juego, aumentando o disminuyendo el
ritmo según la acción que se esté
produciendo.
20
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
TAREA DE
ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
PARTE DE LA SESIÓN:
PRINCIPAL
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: JUEGO
ESPECÍFICO DE POSESIÓN
CONTENIDO: PASE
CONSIGNA/S:
PIE
HACER EL PASE CON LA ZONA INTERIOR DEL
DURACIÓN: 15 MINUTOS
DESCRIPCIÓN
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
-
Se juega un 2vs2 con 1 comodín ofensivo en un espacio de
25X21m dividido en 3 zonas de 25x7m cada una.
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
-
Los/as defensores defenderán zonas distintas y solo podrán
entrar en la de en medio cuando el balón se encuentre ahí.
-
Los/as atacantes se podrán mover libremente.
POSIBLES VARIACIONES: permitir a los/as defensores
defender el carril central aunque no se encuentre el balón
ahí.
Añadir un comodín ofensivo para facilitar las acciones
ofensivas.
NÚMERO DE
JUGADORES Y GRUPOS:
5 JUGADORES/AS
PUNTUACIÓN
-
Si los/as atacantes completan 4 pases sumarán 1 punto.
-
Si logran pasar el balón desde un carril lateral al otro, el
punto vale 3.
PUESTA EN MARCHA
POSIBLES CORRECCIONES
-
¿Qué pasa si no se hace el pase con el interior del pie?
¿Es importante hacer los pases precisos? ¿Por qué?
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Justificación: el anterior es un juego específico
de posesión donde el objetivo es mantener el
balón por parte de los/as atacantes, y
recuperarlo por parte de los/as defensores/as.
Como se trata de un juego sin porterías, el
objetivo principal que se ha establecido es el
de completar 4 pases seguidos. Para ello se
utilizan 3 carriles, lo que hace que los/as
atacantes estén más ordenados/as y tengan
21
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
más facilidad para completar pases entre
ellos/as porque son superioridad numérica.
No obstante, si se incide en los roles de cada
uno, los/as defensores/as tienen restringida la
zona central cuando el balón no está ahí. Y
como lo que se pretende es que los/as
atacantes completen el mayor número de
pases posibles, se les dará más puntuación si
el pase va desde un carril lateral al otro porque
es más complicado. Esto hará que tanto
atacantes
como
defensores
adopten
comportamientos específicos para lograr el
objetivo, y en el caso de los primeros, se
centren en la consigna principal para lograr
esa puntuación.
DESCRIPCIÓN
ESPACIO Y FUNCIONAMIENTO BASE
TAREA DE ENTRENAMIENTO
SEMANA Y SESIÓN:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
ESTIRAMIENTOS Y PREGUNTAS
CONSIGNA/S:
-
Se organiza un círculo con todos los/as jugadores/as del
equipo alrededor, y el/a entrenador/a en un sitio donde
tenga una visión general de todos/as ellos/as.
NORMATIVA (ROLES Y ESPACIOS)
PARTE DE LA SESIÓN:
VUELTA A LA CALMA Y
REFLEXIÓN
-
CONTENIDO: PASE
Se estirarán los siguientes músculos: gemelos, cuádriceps,
isquiotibiales, aductores y glúteos.
PUNTUACIÓN
PUESTA EN MARCHA
HACER EL PASE CON LA ZONA INTERIOR DEL PIE
POSIBLES CORRECCIONES
DURACIÓN: 5 MINUTOS
NÚMERO DE JUGADORES Y
GRUPOS: TODO EL EQUIPO
-
22
Al final se realizará una batería de preguntas referentes al
contenido y consignas principales trabajadas durante la
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
sesión.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
-
¿Qué contenido hemos practicado?
-
¿Qué relación hay entre el contenido principal y la
consigna utilizada?
Justificación: en la fase de vuelta a la calma
se realizan ejercicios relajantes para bajar la
tensión e intensidad del entrenamiento.
Los/as jugadores/as completarán una serie
de estiramientos mientras el/a entrenador/a
realiza preguntas sobre el contenido principal
y la consigna trabajada durante la sesión.
¿Qué consigna relacionada con el contenido principal
hemos trabajado?
Para contextualizar las preguntas podrá
utilizar los mismos juegos de la sesión,
recordando los principales problemas que
hayan aparecido y haciendo reflexionar a
los/as jugadores/as sobre las posibles
soluciones para cada situación.
23
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
CONCLUSIONES
Para finalizar el capítulo sería bueno cerrar
con unas reflexiones sobre lo que se ha visto
en él y a lo largo de la licencia. Así, se sabe qué
características y necesidades presentan los/as
participantes en ese período de adaptación
(porqué), qué contenidos son más adeacuados
entrenar según sus capacidades y
necesidades, como distribuirlos en el tiempo
(cuándo), y una manera de plasmarlos en el
campo y las sesiones de entrenamiento del día
a día (cómo). Ésta última parte es de vital
importancia, ya que es la que permite
contactar con el/a jugador/a y realmente
desarrollar sus habilidades, pero a su vez
pierde todo su sentido sin el soporte de los
bloques anteriores.
normativa (contextualización de la tarea). En
definitiva, las estrategias didácticas servirán
para generar contextos óptimos de
enseñanza-aprendizaje para entrenar los
contenidos y consignas que se consideren
mediante la modulación del contexto de
juego.
No obstante, hará falta una manera que
permita al entrenador/a llegar e interactuar
con el/a jugador/a. Esta puede ser más
reproductiva (mando directo) o productiva
(descubrimiento guiado) dependiendo de lo
que requiera el contenido y momento del
aprendizaje del mismo.
Con ello queda claro que será necesario
conocer que existen diferentes perspectivas,
unas más lejanas a la realidad competitiva
(analítica) y otras más cercanas (global), y que
se requieren ambas en el entrenamiento.
Además, y relacionado con ello, habrán unos
patrones contextuales que son las estrategia
didácticas, que servirán para generar tareas
específicas para entrenar un contenido y una
consigna, con un seguido de características y
ajustes de los elementos físicos y también la
24
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
25
Semana 12: la metodología de
entrenamiento (parte 2)
Código: LC-S12-2020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardá T. y Casal, C. (2003). Fútbol:
Metodologia de la enseñanza del fútbol.
Barcelona: Paidotribo.
Vegas, G. y Cívico, M. (2010). Educación
Física, deporte adaptado y parálisis cerebral.
1989-4023 (7).
Buceta, J.M. (2005). El comportamiento
del entrenador en jóvenes futbolistas. Training
Fútbol: Revista técnica profesional. 110 (2833).
Viciana, J. y Noguera, M.A. (1999). La
programación e intervención didáctica en el
deporte escolar (II). Aportaciones de los
diferentes estilos de enseñanza, 56, 17-24.
Casáis, L., Domínguez, E. y Lago, C.
(2009). Fútbol Base: El entrenamiento en
categorías de Formación. Barcelona: MC
Sports.
Wein, H. (2000). La necesidad de utilizar
otro estilo de enseñanza en la formación del
futbolista. Revista Training-Fútbol, 49, 40-46.
Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del
niño (vol. I). Madrid: Gymnos.
Fradua, J.L. (2001). La enseñanza y el
entrenamiento en deportes de equipo.
Deporte y actividad física para todos, 15780546 (2), 53-62.
Mosston, M. (1978). La enseñanza de la
educación física. Buenos Aires: Paidós.
Mosston, M., y Ashworth, S. (1993). La
enseñanza de la Educación Física. La reforma
de los estilos de enseñanza. Barcelona:
Editorial Hispano Europea, S.A.
Sicília, A. y Delgado, Miguel A. (2002).
Educación física y estilos de enseñanza.
Barcelona: INDE.
Sans, A y Frattarola, C. (2006).
Entrenamiento en el fútbol base. Programa de
aplicación técnica AT-1. Barcelona: Paidotribo.
Schreiner, P. (2008). Entrenamiento de
la coordinación en el fútbol. Badalona:
Paidotribo.
26
Descargar