Subido por Zyra Dow

Casón del Buen Retiro. PIntura del XIX

Anuncio
...
Portada: Aureliano de Beruete, Paisaje de Invierno.
MUSEO DEL PRADO
CASON DEL BUEN RETIRO
CATALOGO DE LAS PINTURAS DEL
SIGLO XIX
MINISTERIO DE CULTURA
MUSEO DEL PRADO
. CASON DEL BUEN RETIRO
CATALOGO
DE LAS
· PINTURAS DEL SIGLO XIX
.....
•
.· MADRID .
1985 "' .
•k
..
I.S.B.N.:· 84-505-2837-2
Depós ito Legal : M. 1606-1986
Fotomecánica e impresión :
Industrias Gráficas Caro, S. L.
lsabelita Usera, 80. 28026-MADRID
Print ed in Spain
PRESENTACION
..-.
.
•'
··'·
:.
.;
•'
..
.
..
........
. ,..
¡
.
..
¡
.'
.
i•
.
•
.
'
:
r.
.'
._.¡
...
>(
~
-· :..
'
• <
,.
..
.-
~
..
;
'~
;
• !
_,
-
,_.
'.;,.
.
~
....
'
,,:
'
'
;
. ,·
-. .
•.
·'·
,·
.¡
·
.....
-
-,,
.f ... ·•
t
•
.r
•• "l
t-.;
...
;
·:--;.~~-
• f :. •
'r"
.-.
>
,.
t.
"•
~·
. - .,_.,. ·_ ....
'•
.,
.,
,-:.··
'
'"
- ¡
.
''
_,
La hisforia de los fondos de pintura del
siglo XIX que constituyen, desde 1971,
la correspondiente sección del Museo
del Prado, albergada en el Casón del
Buen Retiro, la presenta en las páginas que siguen su actual Subdirector,
D. Joaquín de la Puente, ligado durante
muchos años a las sucesivas vicisitudes de esas colecciones .
La de los catálogos que las recogen ,
bien reducida, conviene apuntarla aquí
para que el lector advierta lo que significa la aparición del volumen que ahora se
publica.
Los Catálogos del Museo del Prado, a
partir del de 1843 y hasta 1858, .llevaban una breve sección titulada «Escuelas contemporáneas de Esp·aña , , donde
se recogían obras de los artistas de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX,
algunos de los cuales (Aparicio, José de
Madrazo, Vicente López, Tejeo), pueden
considerarse enteramente decimonónicos y como tales están presentes hoy
en el Casón del Buen Retiro. La edición
de 1872 -el llamado «Catálogo extenSO »- ya con ordenación alfabética de artistas dentro de cada escuela, las incorporaba en su lugar correspondiente.
Pero en esa fecha ya se había publicado, en 1865, el meritorio volumen de
Gregorio)~ruzada Villaamil, que catalogaba los fondos del Museo Nacional de
Pinturas (el vulgarmente llamado «de la
Trinidad ») e incorporaba una sección ,
«Galería de cuadros contemporáneos,,
recogiendo obras adquiridas por el Estado en las Exposiciones Nacionales
-creadas en 1856-, y algunas donaciones significativas.
Después de la fusión de ambos museos
en 1870, los Catálogos del Museo del
Prado, no acogieron apenas nombres
contemporáneos, salvo los que· ya habían figurado en el Museo Real, como
Aparicio, Lacoma, V. Ló_pez y su hijo
Bernardo, José de Madrazo, Montalvo y
· Tejeo .
En 1889 se publica un breve Catálogo
de las obras del Museo Nacional de Pintura y Escultura (Pinturas contemporáneas) obra, según ·su portada, de Emilio
Ruiz Cañabate, aunque en la cubierta se
indique, junto al suyo, el nombre de Carlos Martínez. Este catálogo, con 306
obras recogidas , viene a ser un testimonio excepcional de lo que constituía la
sección «moderna•• del Prado, que en
sus Catálogos oficiales, publicados bajo
el nombre de D. Pedro de Madrazo, aunque recogía una sección de cuadros
procedentes del suprimido Museo Nacional de la Trinidad, y de «Adquisiciones hechas por el Ministerio de Fomento " , no daba entrada sino a las obras de
arte antiguo, con contadísimas y a veces inexplicables excepciones . En la
edición fle ese año de 1 889 , por ejem plo, sólo fig.uran entre los procedentes
de la Trinidad , Alenza , Goya, López San
9
Román , Vicente López y Federico Madraza, «actual Director de este Museo ".
Parece deducirse que, asi como los
cuadros antiguos habían pasado al Prado, en el edificio del Ministerio de Fomento continuaban los cuadros «modernos " una vida de cierta independencia . Sabemos, sin embargo , por evidentes testimonios gráficos, que ciertas
obras que recoge el Catálogo de Ruiz
Cañabate, como el Testamento de Isabel
la Católica de Rosales, estaban, físicamente, en el Prado .
En 1894 se crea el Museo de Arte Moderno y a él pasan los fondos «contemporáneos ". En 1 899 aparece un Catálogo provisional del Museo de Arte Moderno, sin ninguna clase de introducción ,
presentación ni nombre de autor. En
1900 se publica una segunda edición de
este Catálogo Provisional , que recoge
693 cuadros y dibujos (entre ellos 183
de Carlos Haes) y 88 esculturas . Aunque parezca mentira, éste ha sido, hasta
ahora mismo , el único catálogo «Oficial "
impreso de un Museo próximo a cumplir
ya el siglo de existencia.
Baste con este apresurado resumen
para subrayar la importancia que el Catálogo que ahora se presenta tiene.
Las oscilaciones del gusto , la curiosidad histórica multiplicada , y la evidente
calidad de esta pintura, que quizá sólo
ahora podemos empezar a contemplar
sin los prejuicios , inevitables, contra ·lo
demas iado próxi mo , han hecho que en
los últimos años se multiplique el interés por la pintura del siglo XIX, siglo no
hace mucho considerado poco menos
que estéril , pero que, entre las dos cimas de Gaya y Picasso, está muy lejos
de ofrecer un vacío .
Lo expuesto en el Casón, y aquí catalogado, no es sino una mínima parte de
unos riquísimos fondos, dispersos por
10
toda España, que al Prado pertenecen Y
de los cuales el Prado asume por entero
la responsabilidad que su custodia y su
control implica.
Hasta fecha bien reciente , se carecía de
toda información sobre las vicisitudes
de muchos cientos de cuadros y esculturas dispersos en depósitos incontrolados por toda la geografía española, y
aún en Embajadas y centros diversos de
todo el mundo.
Sólo en estos ultimisimos años se ha
iniciado la sistemática revisión de los
mismos, la labor de fotografiarlos y -en
casos concretos- de recuperarlos y restaurarlos para garantizar su conservación y propiciar su rentabilidad social.
Exposiciones como la que con carácter
itinerante, preparó el Museo sobre el
tema El niño en el Museo del Prado, a lo
largo de todo el año 1 984 y hasta la pri.mavera de 1985, es un ejemplo de cuánto puede hacerse para devolver a esos
lienzos decimonónicos la estima que
merecen .
Este Catálogo, pues, ha de considerarse como un avance del trabajo de recuperación del arte de nuestro siglo XIX,
que está ya en marcha. Confiamos, además, que una adecuada política de nuevas instalaciones permita, en plazo no
demasiado largo, ampliar el número de
fondos en exposición. Futuras ediciones del Catálogo, irán dando adecuada
información sobre las ampliaciones del
Museo y sus colecciones , y acogida a
las obras nuevas que lo enriquezcan,
tanto por nuevo ingreso, como por esa
obligada labor de rescate de depósitos ,
al hilo de la revisión que realizamos, y de
la multiplicada labor de investigación
científica que se viene propiciando en
las Universidades de toda España.
Alfonso E. Pérez Sánchez
Director
INTRODUCCION
.'
'
·-
.
(
.
'·
''
:
'·
' '
. '1 •
• 1 . .. .
'
•.
El 24 de junio de 1971 se inauguró en el
Casón del Buen Retiro la Sección de
Arte del Siglo XIX del Museo del Prado,
formada con obras que -procedentes
del Museo Español de Arte Contemporáneo- correspondieron al extinto Museo Nacional de Arte Moderno desde
1 894. No mucho después de tal fecha
inaugural ya estqba sobre poco más o
menos preparado el catálogo que ahora
aparece, suplido entonces por una
«Guia sucinta» cuya segunda edición en
1977 fue acompañada de una versión
en inglés . Guia ésta que -por su obligado planteamiento topográfico- habria de
quedar invalidada al reinstalarse de
nuevo la Sección de Arte del Siglo XIX
en el Casón , con motivo de la llegada en
1981 del Guernica y el Legado Picasso
que lo enriquecen.
No es fácil resumir las demasiadas y
hasta penosas vicisitudes sufridas por
las colecciones decimonónicas del Estado a lo largo y a lo ancho de una historia de impotencias y desatenciones que
no han podido por menos que crear serios problemas de muy diversa indole:
de conservación, estudio, exposición y
hasta localización .
Fue el Museo del Prado el primero en
contar con alguna que otra obra del siglo
XIX, de entre las pertenecientes a las
colecciones reales. Sin embargo, no demasiado tarde, habría de ser el Museo
Nacional de Pintura y Escultura -más
conocido como Museo de la Trinidad- el
destinado a recibir las obras del XIX adquiridas por el Estado y, sobre todo, a
partir . de 1856, las -premiadas o noprocedentes de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En un principio ,
se creó en 1837 el Museo de la Trinidad
con el importante propósito de custodiar
y mostrar el arte acopiado en los conventos y monasterios de Madrid, Avila ,
Toledo y Segovia, tras la desamortización de bienes de la Iglesia en 1836. Fue
inaugurado' en 1838; más, no estaria de
verdad abierto al público hasta dos años
después, en 1840. Pese a su indudable
relevancia , enseguida, en 1847, irrumpió en él el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas , anquilosándose seriamente su función museística.
De manera que hubo de suceder lo inevitable: que sendos decretos de 1870 y
1872 lo extinguieran y sus fondos pasaran al Museo del Prado. Lo que de una
parte fue afortunado, en tanto cuanto
que el Prado añadía a la colección real
de su origen en 1819 las obras de las
instituciones religiosas desamortizadas
en 1836; y, de otro lado, ya no resultaba
tan positivo al congestionarse con
cuanto, en efecto, era cuestionable arte
«vivo » y creaba más de un problema , de
acuerdo con los criterios de la época y el
espacio concreto de que disponía nuestro mayor y mejor museo. Así, pues, en
1894 se crea un Museo de Arte Contemporáneo -en 1895 a llamar «Moder13
no »- para, según el decreto constitucional , atender la «necesidad sentida por la
opinión y reclamada por la critica »; y
para, también , dar fin al hecho de que
las obras decimonónicas estuvieran
«mal acondicionadas y no bien clasificadas , «en alguna de las salas del Museo Nacional ", esto es, el del Prado. Excelente era el empeño del le.gislador,
pero, una vez más, no hizo mucho más
que legislar. Mal nacia este Museo Moderno para servir a la contemporaneidad. Evidentemente tarde , llegaba al
mundo al colmo decimonónico. Parece
como si nadie por entonces se percatara · del radical cambio en marcha por la
cultura y el arte europeos ; que el tan alterado y alterador siglo XX estaba a no
más de un paso. Repleto a más ro poder, se inauguró el Museo Nacional de
Arte Moderno en 1898 en parte de la '
planta alta del todavia flamante Palacio
de Museos y Biblioteca Nacional , ya de
antemano mermado su espacio expositivo por el Archivo Histórico Nacional.
Con más penas que glorias transcurrieron los. años, hasta que al fin ·la Segunda
República quiso abordar sus para entonces endémicos males . Se hicieron
importantes arreglos arquitectónicos .
Se descongestionó enviando en depósito a otros museos gran número de
obras , particularmente decimonónicas .
Mas , todo este remozamiento no produjo los frutos deseados . El arte nuevo
en él representado no iba mucho más
allá de cu.anto significaban los herma,nos Zubiaurre y Zuloaga , No se llegó a
exponer el úQico cuadro que se poseia
de Picasso, la Mujer en azul de 1901 .
Se des~ontó por entero la legalmente
indesmontable sala de Carlos de Haes ,
donada por sus discipulos cop la condición . de estar permanentemente expuesta . De sus numerosas obras y
otras más no se dejó constancia de los
lugares donde se enviaban en depósito.
Toda la buena fe de la Segunda República no pudo contra el conservadurismo
reinante ni con la vieja y grave falta de
profesionales idóneos que realizasen
las tareas sin dejar de cumplir las más
elementales reglas museisticas. La
14
guerra civil obligó al cierre ·del Museo
Moderno . Fue trasladado su contenido a
Valencia, lejos ele la metralla del largo
asedio de Madrid . Después de la contienda, el museo volvió a su cuarentona
precariedad. Es cierto que -siempre a
costa del arte decimonónico- dio cabida
en sus salas a generaciones más jóvenes que las de los Zubiaurre o Zuloaga,
pero brillaban por su ausencia los grandes españoles del arte contemporáneo
internacional. Y, ·1o que a nuestros efectos más importa, fue el recinto donde
menospreciar más y más el arte del siglo XIX, tenido por antitesis de las esté- .
ticas avanzadas ya al colmo expandidas
por el mundo. De suerte que , de nuevo ·
tan tardio como tenaz, el legislador intentó acometer su situación . Creyó em.
1951 que cabia su solución con una
partición meramente salomónica. Lo di- 1
vidió en Museo Nacional de Arte del Siglo XIX y Museo Nacional de Arte Contemporáneo. La falta absoluta de medios siguió siendo igual o mayor que antes. No hubo posibilidad de un verdadero acuerdo para efectuar la correspondiente partición de fondos entre ambos
museos, ante el problema que planteaban -y plantean-los numerosos artistas
a caballo de los siglos XIX y XX; siendo
esta una de las causas de que presto
volviera a recuperar el calificativo de
Moderno el Museo Nacional de Arte del
Siglo XIX. Si en algo hubo mejora -que la
hubo- con la división realizada, se debió
a los muy personales esfuerzos de los
directores de ambos museos. De modo
que en 1968 la Administración determinó volver a fusionarlos bajo el nombre
de Museo Español de Arte Contemporáneo. Fusión que se hizo con un imprescindible decreto y que se deshizo con no
más que una simple orden ministerial : la
que en 1971 decidió que el arte del siglo
XIX volviera a depender del Museo del
Prado instalándose en el Casón del
Buen Reti ro, .noble resto del regio palacio de los Austrias, primera sede en Madrid del Estamento de Próceres -o Se.,;
nado-, importantE? Museo de Reproducciones Artisticas hasta 1 960, y -de
1960 . a 1971- recinto donde lq. Direc-
ción General de Bellas Artes celebró exposiciones sin duda que memorables.
Es posible que no haga falta mucha imaginación para adivinar que -sin medios ,
alientos y personal de toda indole- la
tan resumida historia anterior ha sido
causa de problemas que muy en concreto afectan a las colecciones decimonónicas del Estado. Tanto para descongestionar el cada vez más incapaz espacio dei ·Museo Nacional de Arte Moderno como para en verdad enriquecer
museos provinc iales, fueron cuantiosos
los depósitos hechos por el Estado con
obras del siglo XIX, sumándose tales
cesiones a las que antes de 1894 ya se
hicieron con fondos del Museo de la Trinidad o el Prado. Siempre ha sido larga
la relación de los organismos oficiales
dispuestos a considerar ese mismo arte
elenco propicio para cubrir sus necesidades suntuarias, siendo muy de continuo satisfechas y más todavia incontroladas por la tan crónica carencia de medios ; y, sobre todo, a falta de una preocupación colectiva - social y culturalque lo considerase obligado. Obligado y
capaz de superar la prolongada desestima que, exceptuados unos pocos artistas, hubo de sufrir el arte del siglo XIX
español. Vicisitudes todas que fuerzan
hoy a nada fáciles investigaciones e impiden aún el abordaje del catálogo completo -real y verdadero, no sólo de documentación patrimonial- por todos anhelado . Problema éste al que también se
añade el de que todavi~ hoy se carece
de un criterio estricta y oficialmente establecido para determinar la partición
de cuanto -de una parte, y en efecto-de
deba corresponder al Prado;
otra- al Museo Español de Arte Contemporáneo ; respecto a aquellos autores más o menos acaballo de los siglos
XIX y XX, y, por tanto , histórica y museisticamente problemáticos .
·y
Todo lo brevemente expuesto hasta
aqui condiciona el carácter y extensión
del catálogo que ahora aparece, ha
tiempo preparado y, durante más tiempo
todavia, reclamado por todos , ya que el
último del extinto Museo Nacional de
Arte Moderno lleva la más que octoge-
naria fecha de 1900. Comprende asi el
presente catálogo la pintura actualmente expuesta en el Casón , otra segunda e
·importante porción que bien a menudo
cubre los vacios dejados por las obras
salidas para exposiciones temporales
en España y el extranjero , y, por último ,
algunos de los cuadros de historia hoy
de imposible exhibición , pero de suma
importancia para el conocimiento del
arte del siglo XIX español.
Por otra parte debe saberse cómo la
instalación de 1971 mostraba al público
en el Casón más obra decimonónica que
cuanta en los últimos catorce años de
su existencia exponia el Museo Nacional de Arte Moderno . Y, asimismo , ha de
expresarse que la reinstalación de 1981
aumentó notablemente la cifra anterior,
mediante los fondos antiguos y los nuevos legados, donaciones y adquisiciones ; adquisiciones, donaciones y legados entre los que se cuentan obras de
autores tan señalados cuaJ , por ejemplo,
Lucas , Pérez Villaamil , Rosales , Marti
J.\lsina, Casado del Al isal y Beruete .
Estética y cronológicamente, la Sección
de Arte tlel Siglo XIX del Museo del Prado se inicia con Vicente López y el Neoclasicismo. Excepcionalmente y por tratarse del' tan decimonónico tema del
paisaje , se introduce en el propio siglo
XX , con artistas cual Miro Rusiñol , evidentemente deudores de la vi'sión paisájista -verista y luminista- del XIX. Nadie que use él presente catálogo o visite
las salas· del Casón olvidará que la ya
hoy reconocida importancia del arte del
siglo XIX español se acrecienta por el
hecho de que a él pertenecen nada más
y nada menos que los veintiocho últimos
años de la existencia de Goya, cuya
creación genial se exhibe harto por extenso en el edificio principal del Museo
del Prado, a lá vera de otros muy grandes de nuestra pintura y la pintura universal.
Joaquín de la Puente
Subdir ector del Museo del Prado,
Conservador del Casón del
Buen Retiro.
1'984·.
15
',·
CATALOGO
Por
Joaquín de la Puente
..
~
1
AGRASOT Y JUAN, Joaquín
Nació en Orihuela (Alicante) el 24 de
enero de 1837. Murió en Valencia en
1919. Estudió en la Escuela de Bellas
Artes de sa·n Carlos de Valencia. Pensionado por la Diputación de Alicante,
pasó a Roma en 1861 . Fue muy amigo
de Fortuny -véase-. Dentro del realismo
de la segunda ·mitad del siglo XIX, ejerció principalmente la pintura de género
anecdótico. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo tercera
medalla en 1864; segunda en 1867; y
certificado de medalla de segunda clase
de 1887.
4212
LAS DOS AMIGAS
L. 1 ,00 X 1 ,45
Fdo.: Agrasot!Roma 1866, áng . inf. iz.
Niña dormida junto a una cabritilla blanca en el campo. De excelente verismo y
densidad pictótica. Entre viejos artistas
valencianos, se decia que en esta obra
habia intervenido el propio Fortuny. Segunda medalla en la Exposición 'Nacional de 1867. Adquirido por R. O. de 3 de
mayo de 1 867 .
ALENZA Y NIETO, Leonardo
Nació en Madrid, el 6 de ·noviembre de
1807. Falleció en la misma ciudad el 30
de junio de 1845. Pintor ciertamente
muy representativo del romanticismo
madrileño. Estudió en la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando y estuvo siempre muy atento a la lección de
las obras maestras del Museo del Prado. Fue grande su interés por la obra de
Teniers y Goya. Principalmente autor de
AGRASOT 4212
19
escenas de costumbres populares madrileñas, aunque también sería dotado
retratista . Dibujó abundantemente.
·
enfermedad que pronto truncaría su
existencia. Adquirido por R. O. de 21 de
enero de 1887.
4204
RETRATO DE PASUTTI
L. 0,67 X 0 ,54
Fdo.: Aza, áng . inf. iz.
Busto grande, de tres cuartos a la derecha. Antonio Pasutti fue apoderado general del duque de Osuna. Es obra de
evidentes calidades goyescas; si bien la
naturaleza de su entonación oscura y la
paleta de pardos que emplea Alenza actúen muy dentro de las gamas y maneras especificas del retrato romántico.
Adquirido por R. O. de 28 de diciembre
de 1876.
ALENZA 4203
4209
UN VETERANO NARRANDO SUS
AVENTURAS
L. 0,48 X 0,59
Fdo.: Alenza, áng. inf. iz.
ALENZA 4204
4203
AUTORRETRATO
l:. 0 ,57 X 0,46
Busto grande de tres cuartos a la derecha. De paleta parda y oscura. No titube~ Alenza a la hora de tener que dejar
patentes en su rostro las huellas· de la
20
Cerca de una choza por cuya puerta
asor:na una anciana, forman corro varios
personajes en torno a uno en pie, gesticulante y cori larga vestimenta. No hay
duda de que se trata de una escena popular española, pero el modo de componer y de ejecutar, más ciertos caracteres formales de los tipos y objetos pintados, expre~an suficientemente la atención prestada por Alenza a las obras
existentes en el Prado de David Teniers
11 (16 10-1690) . Adquirido por R. O. de
22 de febrero de 1883.
4210
EL VIATICO
l. 0 ,77 X 0 ,635
Fdo.: L_. Alenza, por encima del hombre
rodilla en tierra~- a la iz.
ALENZA
420~
Magnífico efecto de l,uz artífícial alurribr~·
el paso del sacerdote, su acólito con un
farol y las gentes del pueblo que le
acompañan o se postran reverentes; en
medio de la oscura noche. Jugosamente
goyesco a la par que romántico. Donación de D. Luís Ardanaz y Mariátegui en
1931 al extinto Museo Nacional de Arte
Moderno.·.,
4207
LA AZOTAINA
L. 0 ,330 X 0,245
· ALENZA 421 O
Una madre azota violentamente a un
níño pequeño con una zapatilla. Ropa
tendida cerca de una tapia que cubre la
mayor parte del fondo . Una ínscripcíón
del dorso expresa t¡ue fue pintado por
encargo de Isidoro Llanos, ar-quitecto y
21
amigo del autor. No cabe duda de la inspiración de esta obra en el Capricho 25,
de Goya, titulado «Si quebró el cántaro ».
Con todo, sus calidades, pincelada y
materia no son goyescas. Este y los tres
siguientes, sin documentación qüe especifique su procedencia en er extinto
Museo Nacional de Arte Moderno, no
constando tampoco en sus catálogos
«provisionales , de 1899 y 1900. Inventariados en tal Museo en 1954, por
quien esto cataloga.
Isidoro Llanos c..véanse el-anterior y los
dos siguientes-;-. Respecto a la procedencia, véase el precedente.
ALENZA 4206
4208
EL DESQUITE (EL GARLITO)
l. 0 ,32 X 0,245
Fdo.: L. A. áng . inf. dcho.
ALENZA 4207
4206
UNA MANOLA
l. 0 ,330, X 0 ,245
En pie la guapa manola. A su izquierda y
por debajo de ella, cuchichean entre sí
un hombre y una vieja sentada y celestinesca. Fondo sencillo de paisaje. Como
La Azotaina, también relacionable con
algunos aguafuertes de Goya: Caprichos
16 -«Dios la perdone: Y era su madre »Y 28 - «Chitón »-. Hecho por encargo de
22
Al igual que los dos anteriores, por encargo de Isidoro Llanos, con. el título de
«El garlito », más adecuado que el de «El
desquite» que hace muchos años se le
viene adjudicando. Muestra a un joven y
atildado petimetre, implorando rodilla en
tierra al pie de dos rufianes. Una chula y
·s u compañera ríen divertidas ante el
trance a que es sometido el humillado
caballero. Muy en la sombra, en el ángulo inferior izquierdo, puede vislumbrarse
sentada la vieja y consabida Celestina.
Pintado · con ágil factura. Hábilmente
alumbrados, destacan los personajes
principales de la escena ~obre la resaltante oscuridad que los rodea . Véase La
azotaina.
Tal cual las tres anteriores obras , realizada por eAcargo de Isidoro Llanos y
con el titulo de «El gallego de los muñecos polichinelas ». Un no muy numeroso
grup() de gentes de pueblo contempla el
sencillo espectáculo: un niño manejan- .
do los muñecos, ·envuelto y escondido
en la gran manta o capote del hombre de
los curritos. Fondo con dos casas cercanas y de carácter por entero rural. Posiblemente se trata de una escena del
suburbio madrileño. Pieza más luminosa
que todas las hasta aqui enumeradas.
Véase La Azotaina.
4211
BOR~ACHO
'Cartón 0 ,22 x O, 168
Tambaleándose, cayéndosele la c~pa ,
se sujeta con su mano izquierda los
pantalones. Fondo de sencilla arquitecALENZA 4208
4205
1EL GALLEGO DE LOS Cl)RRITOS
l. 0 ,325 X 0,255
f~(). : A ., áng. inf. iz.
,.
ALENZA 4 2 11
ALENZA 4205
tura popular,.a la izquierda, y barriles, a
la derecha. A su vista, se recuerda de inmediato el Capricho 18 de Goya " Y se le
quema la casa» . Del mismo modo que
puede ponerse en relación con el dibujo
. del propio Goya «Ciego enamorado de
23
su potra ». De ejecución muy fluida y espontánea. Adquirido por O. M. de 12 de
febrero de 197 4 .
por Ernesto Gambart, cónsul de España
en Niza.
ALMA TADEMA, Sir Lawrence
AMARICA, Fernando de
Nació en Dronryp -Holanda- el 8 de
enero de 1836. Murió en Londres, el 25
de junio de 1912. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Amberes. En
1873 se nacionalizó inglés. Cultivó un
personal neoclasicismo, ecléctico, en el
que estuvo presente también la visión
realista de su siglo. En 1859 obtuvo medalla de oro . en el Salón de Parí ~. ere- ·
ciendo rápidamente su prestigio internacional. Prestigio que en nuestro siglo
sufriría un eclipse temporal .hasta que
no hace mucho tiempo ha vuelto el inte:..
rés por su obra.
Nació en Vitoria en 1866. Falleció . en
·la misma ciudad en 1956. Formado sin
maestros, a excepción de cuatro meses
junto a Sorolla - véase-. Viajó por Bélgica, Holanda y Francia. En 1899 se presentó por primera vez a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, a las que .
escasamente co ñcurrió después. Partí:.
cipó en los Salones de París de 1905 y
1908. Escribió en prosa y verso. En vida
publicó «Cómo murió el general UrbizTondo» , «Cosas de Zuloaga» y «De mi
molino ». A su muerte hizo un importante
legado de su obra a su ciudad natal formándose asi el «Museo Amárica ». Fue
pintor que, por su larga existencia, prolonga en el paisaje del siglo XX el sensorialismo verista decimonónico, tal
cual ocurre con otros impo.rtantes pintores cual, por ejemplo, Rusiñol y Mir
-véanse.
3996
ESCENA POMPEYANA (THE SIESTA)
l. 1 ,30 X 3 ,60
Fdo.: L. Almá tadema 68, ~ng. inf. iz.
Tendidos sobre un lecho, un hombre joven y un andana. A la izquierda, una bella joven toca Úna flauta doble. Rosas,
uvas, dos ritones de oro, una Afrodita de
plata y un alto jarro pintado, sobre la
mesa del primer término. Donado al Museo del Prado en 1 de octubre de 1887
7040
TARDE DE SEPTIEMBRE A ORILLAS
DEL Z8DORRA
l. 1 , 1 Ü X 1 ,45
Fdo.: F. Amárica 1 1902, áng. inf. dcha.
ALMA TADEMA 3996
24
En primer término, púente sobre el Zadorra, a la izquierda. Masa de arbolado a
la derecha. Pueblo al fondo . Montes lejanos. Luminoso y pintado con evidente
desenvoltu ra. Donado por el artista al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por su Patronato en 2 .de
julio de 1923.
ARREDONDO Y CALMACHE, Ricardo ·.
Nació en Sella - Teruel- en 1835. Falleció en 1908. Paisajista realista en el que
se percibe alguna preocupación por el
luminismo .. f3esidió la mayor parte de su
vida en Toledo. En las Ex posiciones Nac ionales de Bellas Artes obtuvo terceras medallas en 1884 y 1895.
AMARICA 7040
ARREDONDO 4 222
25
4222
VISTA DE TOLEDO
L. 0 ,50 X 1 ,01
Fdo.: R. Arredondo!To/edo, áng . inf. iz.
Dos campesinos sobre sendas caballerías , por un camino a orillas del Tajo.
Parte de la ciudad al fondo, en alto. Adquirido par:a el extinto Museo Nacional
de Arte Moderno por O. M. de 31 de diciembre.de 1 ~56.
4223
BIOMBO
De cuatro hojas de carpintería de madera . Cada hoja: L. 1,795 x 0,60
Una misma niña aparece en cada hoja:
1 .a, vestida de campesina, bebe de un
jarro de barro; 2.a, de pescadora, pone
toda su .atención en colocar el anzuelo
en el sedal; 3 .a, de pastora, con un zurrón y una pandereta en alto; 4 .a, ya sin
atuendos populares, lleva algo no visible
en su falda levantada. Legado en 1961
de Purificación Ortega Arredondo, entregado al Prado en julio de 1972.
AVENDAÑO, Serafín
Nació en Vigo en 1838. Falleció en Valladol id en 1916. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fern~:mdo .
Pensionado por el Gobierno amplió sus
estudios en Italia, donde residiría veinticinco años. Regresó a España en 1891 .
Practicó el realismo paisajístico propio
de la segunda mitad del siglo XIX. En las
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo terceras medallas en 1864 y
1892 y segunda en 1899:
4226
PROCESION EN UN PUEBLO
l. 0,595 X 1,11 5
Fdo.: S. Avendaño/95, áng . inf. dcha.
ARREDONDO 4223
26
.,
AV.ENDAÑO
Varios campesinos arrodillados reverentemente en una pradera ante el paso
de una procesión que sale de un pueblo
pequeño al campo. Pintado dentro del
verismo de la segunda mitad del siglo
XIX, eliminando la paleta parda y con
una ponderada preocupación por la luz
solar y el color.
Registrado en el extinto Museo Nacional
4226
de Arte Moderno,' sin número, fecha de
ingreso y causa del misiT!o.
BARBASAN LAGUERUELA, Mariano
Nació en Zaragoza en 1864. Falleció en
igual ciudad en 1924. En 1880 ingresó
en la Escuela de Bellas Artes de Valencia. Siete años después regresó a Zaragoza y fue pensionad~ a Aor:na por la
BARBA SAN 4683
27
..
Diputación Provincial. Residió en Italia
más de treinta años; en Anticoli Corrado, principalmente. Dentro del realismo
de la segunda mitad del siglo XIX, fue
piñtor de paisaje de firme dibujo y muy
certera ejecución pastosa. Disfrutó de
evidente prestigio en América. Participó
en las Exposiciones Internacionales de
Berlín, Munich y Viena.
4683
EL CASTAÑO
L. 0 ,50 x.0,72
Fdo. : M. Barbasán Lagueruela, áng . inf.
dcha.
Cerca de un gran castaño, una pastora y
su rebaño de ovejas. Luz anaranjada, de
puesta de sol. A pesar de las rugosidades matéricas, pintadas las hojas del árbol con adm irable precisión botánica.
Igualmente diestras la pastora y las ov~­
jas. Adquirido para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno, a Mariano Barbasán Lucaferri, por O. M. ·de 23 de marzo de 1942.
4232
LLANURA ENCHARCADA
. L. 0,50 X 0,71
En primer término, arbolado y tres figuritas femen inas en un prado ligeramente
inclinado. Huertos encharcados, río y
llanura que se funde con el cielo nublado
en la lontananza. Entonación gris azulada con algunas tintas cálidas en las
frondas otoñales más cercanas al e~­
pectador. Adquirido a Mariano Barbasán
Lucaferri para el extinto Museo Nacional
de Arte Moderno por O. M. de ·23 de febrero de 1 940.
BAUDRY, Paul
Nació en La Rache-sur-Jan "(Vendée,
Francia) en 7 de noviembre de 1828.
Falleció en París en 7 de enero de 1886.
A los dieciseis años pasó a estudiar en
París, siendo discípulo de Michei-Martin
Drólling (1786-1851 ). En 1850 fue pensionado a Roma. Muy pronto triunfaría
en los Salones de París. Sin duda que
dotado de muy alta profesionalidad, cultivó una pintura en extremo amable,
BARBASAN 4232
28
BAUDR Y .260 4
sensual y hedonista, dentro de una cierta especie de rococó decimonónico;
muy al gusto de las altas clases sociales de su tiempo. En 1868 viajó a Inglaterra y seguidamente a España. Decoró
la Opera de París.
2604
LA PERLA Y LA OLA
L. 0 ,83 X 1,75
Fdo.: Paul Baudry 1862, arriba a la iz.
Desnudo femenino tendido en la playa al
borde de las olas. En la arena, conchas ,
caracoles y una perla, aunque -metafóricamente- la perla del título es más bien
la bella desnuda. Se expuso en el Salón
de París de 1863. Adquirido por Napoleón 111 (1808-1873). En 1886 pertenecía al coleccionista Stewart. Al subastarse sus obras en 1898, en Nueva
York, alcanzó la elevada cifra de 40.000
francos . Pieza excepcionalmente estimada en su tiempo. Legada al Museo del
Prado en 1904 por Ramón de Errazu .
BECQUER, Joaquín Domínguez
Nació en Sevilla en 1817. Falleció en la
mis!Tla c iudad en 187 9. Primo del pintor
José Domínguez Bécquer (181 0-1841 )
y, por tanto, tío segundo de Valeriana
-véase- y el gran poeta Gustavo Adolfo
(1836-1870) . Estudió con su primo y en
la Academia de Bellas Artes de Sevilla,
J . BECQUER 6 7 5 5
29
de la aue fue miembro en 1848 v oratesor y director. Practicó el cuadro de género anecdótico y de tipos populares
dentro del muy cuidado formalismo que
nos suele ser más conocido por la obra
de Valeriano, su sobrino segundo.
6755
MORO
L. 0 ,78
X 0,445
Fdo .: J. D. Bécquer/1863, áng . inf. dcho.
En pie, de cuerpo entero, con las manos
sujetando la espingarda que apoya sobre el suelo. Viste larga capa blancoamarillenta. Es obra expresiva del africanismo orientalista que 81 Romanticismo
cultivó y que, en la pintura española, adquiriría resonante entidad en el posterior luminismo verista de Fortuny
- véase-. Legado de D. Juan Bautista
Robledo; ingresado en el Casón el 11 de
septiembre de 1981 .
BECQUER BASTIDA, Valeriano
Domínguez
Nació en Sevilla el 19 de diciembre de
1834. Falleció en Madrid el 23 de septiembre de 1870. Notable pintor romántico de pulcra factura y atento dibujo.
Hijo y sobrino, respectivamente , de José
(181 0-1841 ) y Joaquín -véase- Domínguez Bécquer. Discípulo de este último.
En 1861 se traslada a Madrid. Junto a
su hermano el afamado poeta Gustavo
Adolfo (1836-1870) , recibió el encargo
de decorar el palacio del Marqués de
Remisa. En 1865 obtuvo una pen_sión
del Ministerio de Fomento para estudiar
tipos, trajes y costumbres españoles;
pensión que perdería a causa de la Revolución de 1868.
7001
RETRATO DE NIÑA
l. 1,125 X 0,775
Fdo.: Valeriana D. Bécquer 1852, abaj.o
a la iz.
30.
V. BECQUER 7001
En pie, de cuerpo entero. Viste de verde
con camisa y pantaloncito blanco. Un
sombrero en su mano derecha. Fondo
con amplio cielo y sencillo paisaje. Visto
todo con el atento y amoroso cuidado
propio de Valeriano Bécquer. Legado de
Sonia Fenykovy, aceptado por el Real
Patronato del Prado, en 18 de septiembre de 1984.
4234
EL BAILE (LA CARRETA)
l. 0 ,655 X 1 ,015
Fdo.: Valeriana D. Bécquer 1866, abajo,
a la dcha.
Doce hombres y mujeres , más tres niños, con atuendos populares de la proyjncia de Soria puntualmente estudiados; al igual que la carreta cargada de
01adera. Bello y sereno fondo de paisaje.
Entregado por el artista en 1867 cumpliendo su compromiso con la pensión
gubernamental obtenida en 1865. Desde el Museo de la Trinidad pasó al Prado
en 4 de mayo de 1878 y luego al extinto
. Museo Nac-ional de Arte Moderno.
V. BECQUER 4234
4237
. EL PRESENTE
L. 0,85 X 0,65
'
Fdo .:-Valeríano D. Bécquer/1866, áng.
inf. iz.
Escena popular del Moncayo -Aragón-.
Casi en el centro de la composición, una
joven ofrece un plato con bollos a unos
fornidos mozos que la miran atentos.
Más en el centro y atrás, un abanderado.
El viejo y grueso alcalde brinda con una
jarra. Un tamborilero y un dulza inero tocan sus respectivos instrumentos. Más
o menos visibles, siete figuras se reparten por entre los personajes ya citados.
Detrás y no lejos de todos ellos, árbol ,
arco y parte de una construcción con un
escudo en un ángulo. Igual procedencia
que el precedente.
4238
LA HILANDERA
T . 0,65 X 0,41
Fdo.: Valerjano D. Bécquer 1866, áng .
inf. iz.
V. BE.CQUER 4 237
De cuerpo entero. Sentada sobre una
alta piedra. Fondo de amplio cielo y
montes apenas visibles. Pintado en las
cercanias de Burgo de Osma. Igual procedencia que los dos anteriores.
31
V. BECQUER 4 236
V. BECQUER 4 238
4235
4236
EL LEÑADOR
T . 0 ,65 X 0,41
Fdo. : Valeriana D. Bécquer 1866, áng.
inf. dcha.
En pie y de cuerpo entero. Apoyado por
·cada uno de sus dos lados en ·su hacha
y en unas rocas . Como los hasta aqui
enumerados -y el siguiente- ejecutado
con pulcra factura y muy atento estudio
a todos y cada uno· de sus elementos
formales . Igual procedencia que los tres
anteriores.
32
ESCENA DE FAMILIA (EL PINTOR
GARLISTA)
L. 0 ,60 X 0,77
Fdo.: Valeriana D. Bécquer/1869, áng .
inf. iz.
Interior con una señora que posa sentada al piano, un pintor de uniforme que
mira muy atento al espectador -al pintor que le pinta ...-, en disposición de
pintar una batalla; más una joven y una
niña que tampoco olvidan su condición
de modelos para un retrato famil iar. La
boina carlista sobre unos libros en el
sue·to . Adquirido en 1-934 por el Patronato ael extinto Museo Nacional de
Arte Moderno.
V. BECQUER 4235
BENEDITO VIVES, Manuel
Nació en Valencia el 25 de diciembre de
1875. Falleció en Madrid el 20 de junio
de 1963. Inició en 1888 sus estudios en
la Escuela de Bellas Artes de San Carlos pasando después a formarse con
Joaquín Sorolla-véase-. Pensionado de
1900 a 1 904 en la Academia Española
de Bellas Artes de Roma. Tercera medalla en 1897, primeras en 1904 y 1906.
Fijó su residencia en Madrid en 1904. En
1918 es nombrado asesor artístico de la
Real Fábrica de Tapices. En 1919 se le
nombró Caballero de la Legión de Honor
por su participación en la Exposición de
Arte Español Contemporáneo de París.
Académico de la real de Bellas Artes de
San Fernando en 1923. En 1944 es
nombrado Caballero y Gr.an Cruz de Alfonso X El Sabio. En 1949 el Ayuntamiento de Valencia le concedió la Medalla de Oro de la ciudad . Logró gran notoriedad como distinguido retratista. Es
pintor representado en el Museo Español de Arte Contemporáneo, pero a reseñar aquí por la obra del legado Robledo catalogada a continuación.
6764
MORO
l. 0,92 X 0,56
Fdo.: Amigo [?] lñigo 1 el suyo 1M. Benedito 1 95 -abajo a la iz.
En pie, contra una pared de alicatados,
yeserías e inscripciones árabes. La mírada, los antebrazos y las manos en alto.
Ejemplo del orientalismo que desde el
romanticismo y pasando por Fortuny
-véase- incluso sobrepasa los finales
del siglo XIX en que se pinta esta obra.
Legado de Juan Bautista Robledo, ingresado en el Casón en 1981.
33
Un cardenal avanza hacia el espectador, seguido de un «familiar» eclesiástico que le lleva la larga vestidura roja.
Busto sobre una consola barroca y tapiz
por detrás. Aunque f irmado, estudio inconcluso. Legado de Juan Bautista Robledo, ingresado en el Casón en 1981.
BENED.ITO 6764
BENLLIURE GIL, José
Nació ef 1 de octubre de 1855 en Cañamelar (Valencia) . Falleció en Valencia
en 1937. Hermano del pintor Juan Antonio (1860-1930) y del escultor Mariano (1862-1947) . A los doce años estudió con Francisco Domingo Marqués
- véase-. En 1869 se traslada a Madrid y
em 1872 la Diputación Provincial de Valencia le pensiona para estudiar en el
extranjero. A su regreso se instala en
Madrid. En 1879 marcha a Roma donde
establece relaciones comerciales con el
marchante Martín Colnaghi. En las Exposiciones Nacionales obtuvo terceras
medallas en 1876 y 1878, y primera en
1887.
6758
CARDENAL
l. 0,625 X 0,505
Fdo.: J. Benl/iure -hacia el áng . inf.
dcha.
34
BENLLIUAE 6758
BERUETE Y MORET, Aureliano de
Nació en Madrid el 27 de septiembre de
1845. Falleció en la misma ciudad el 5
de enero .de 1912. Paisajista excepcional que llegaría a cultivar un muy luminoso y colorista impresionismo. También
critico de arte, gran conocedor de la pintura española y coleccionista afortunado. En un principio, alternó sus estudios
de Derecho con los de pintura en el taller de Carlos Múgica, doctorándose en
Derecho Civil en 1867. En 1871 y 1872
fue Diputado, abandonando la política
er.1 1873 e iniciando sus estudios con
Carlos de Haes -véase- en 187 4. En
1877 cooperó en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza. En 1898,
1906 y 1909, en francés, inglés y alemán -nunca en español-, se publicó su
imp,ortante libro sobre Velázquez. Siem-
pre pintando, viajó mucho por España y
Europa. En las Exposiciones Nacionales
de Bellas Artes obtuvo terceras medallas en 1878 y 1884; segundas· en 1901
y 1 904, y condecoraciones en 1 895 y
1899. Además del magisterio de Haes,
debió ser decisivo para él el arte de sus
grandes amigos Martin Rico y Sorolla
-véanse-.
da de su maestro Haes. Quizá sólo en la
limpidez del cielo azul y las blancas nubes puede intuirse el futuro cromatismo
de los paisajes de Beruete. Adquirido
por el Estado en 1878. Depositado por
el extinto Museo Nacional de Arte Moderno en 22 de abril de 1933 en la Escuela de Magisterio de Madrid. Reingresado en el Museo del Prado en 6 de
mayo de 1981 .
BERUETE 4050
4050
4251
ORILLAS DEL MANZANARES
L. 0,82 X 1 ,49
Fdo.: A. de Beruete, áng. inf: dcha.
PAISAJE DE TORRELODONES
l. 0,465 X 0,795
Fdo.: A. de Beruete, áng. inf. dcha.
Llanura surcada por el Manzanares.
Tres árboles añosos, en primer término,
a la derecha. Un pastor con cuatro vacas. Madrid al fondo, a la derecha. Medalla de tercera .clase en la Exposición
Nacional de Bellas Artes de 1878. Figuró también en la Internacional de Paris
del mismo año. Ejecutado dentro todavia
de la visión barbizoniana, ·de paleta quebrada y propensa a los pardos, aprendi-
De 1891, según anotación en el bastidor. Dos borricos pastando no demasiado distantes del primer término. Peñascal berroqueño a la derecha. Elevaciones montañosas al fondo . De entonación grisea atmosférica ya distinta de la
de pardos propia de su maestro Haes.
Donado en 1922 al extinto Museo Nacional de Arte Moderno por Maria Teresa Moret -véase retratada por Sorolla~.
viuda del artista.
35
.·
4244
•
EL TAJO, TOLEDO
l. 0,575 X 0,85
Fdo.: A. de Be.ruete, áng . inf. iz.
De 1905, según anotación en el bastidor. En primer término agitadas y salpicantes las aguas del rio y -a la izquierda- un molino de agua con dos pasos de
una fábrica anexa a él. Unas casas a la
·.;.
36
BERUETE 4244
derecha, no lejos del cauce. Más por lo
alto una carretera que bordea la ciudad
y una pequeña y cortada porción de sus
históricas edificaciones. Gama griseoverdosa-azulada. De magnifica desenvoltura de pincelada. Igual procedencia
que el anterior.
el rosa y el azul. Muy justamente captada la atmósfera de calima otoñal o invernal. Bien quebrado el blancor de algunos
muros en tal ambiente cálido y denso,
solar. Donado en 1913 al extinto Museo
Nacional de Arte Moderno por el hijo del
artista, Aurelia ño de Beruete.
BERUETE 424 6
4246
4248
AFUERAS DE MADRID (BARRIO DE
BELLAS· VISTAS)
L. 0 ,575 X 0 ,81
Fdo. : A. de Beruete, áng. inf. dcho.
ORILLAS DEL MANZANARES, MADRID
L. 0 ,35 X 0,43
Fdo.: A. de Beruete, áng . in f.' dcho.
De 1906, según anotación en el bastidor. Modestas cásas suburbiales por
los movidos desniveles del lugar. En algunos que otros puntos, salpicado de
árboles sin hojas y gentes tornando el
sol a las puertas de sus viviendas. Obra
de certero impresionismo a la par que al
colmo veraz; no confórme con la sola
musicalidad co l.0rista y la evanescencia
atmosférica. De gama en. que se matiza
y multiplica su dominante rosada , entreverándose en pequeños y justos toques
De 1907, según anotación en el bastidor. La corriente rápida de las aguas del
rio en primer término. Orilla de vegetación frondosa tras la cual se eleva la
parte posterior de San Francisco el
Grande, una casa y otras construcciones aún vislumbrables al fondo -a la izqu ierda-. De ejecución rápida, ag itada y
paleta cál.ida en que cantan los amarillos.
Debe pertenecer a una de las dos donacione.s de la viuda del artista y su hijo.
37
BERUETE 4255
38
4255
LA CASA DEL SORDO, MADRID
L. 0,325 X 0,45
Fdo.: A. de Beruete, áng. inf. dcha.
De 1907, según anotación en el bastidor. Se trata de la casa próxima al Manzanares que en 1819 adquirió Gaya y
para la que pintó las afamadas Pinturas
Negras conservadas en el Museo del
Prado. Situada cerca del primer térm ino, a la izquierda. Al fondo la ciudad
con chimeneas humeantes y la poderosa mole de Palacio. De ejecución pastosa y rápida. Debe pertenecer a una de
las dos donaciones de la viuda del artista y su hijo.
4249
MADRID DESDE EL MANZANARES
l. 0,57 X 0,805
Fdo.: A . de Beruete, áng. inf. iz.
De 1908, según anotación en el bastidor. Amplio curso de agua en primer término. Humaredas lejanas a la izquierda.
La gran fábrica de Palacio a la derecha.
De hábil ejecución estenográfica. Gama de azulados dominantes. Donado en
1913 al extinto Museo Nacional de Arte
Moderno por el hijo del autor.
4252
EL MANZANARES
L. 0 ,575 X 0 ,81
Fdo.: A. de Beruete, án.g . inf. dcha.
De 1908, según anotación en el bastidor. Más ancha la superficie de agua
que en el paisaje precedente, quedando
en este caso la masa arquitectónica de
Palacio a la izquierda. De muy ág il e impresionista factura . Donado en 1922 al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno por la viuda del artista .
.
.
BERUETE 4 249
39
BERUETE 4 2 5 2
4245
PRADERA DE SAN ISIDRO
L. 0 ,625 X 1,03
Fdo. : A . de Beruete, áng . inf. iz.
De 1909, según anotación en el basti~
dor. Pradera de verdes quemados en
primer término. Dos nada grandes construcciones y numerosas minúsculas figuras humanas por los senderos y el
campo. Lejano el blancor de Palacio. A
la derecha, más cerca, construcciones
por las que asoman las cúpulas de San
Francisco el Grande y San Andrés : Den-
BERUETE 4245
40
tro de la maestría que en obras anteriores ya ha sido aludida y que ya no desaparecerá ni por un instante en la obra de
Beruete, aunque de inmediato - en la
obra siguiente- veremos en él un nuevo
y más fogoso modo de hacer. Igual procedencia que el anterior.
4242
PAISAJE DE OTOÑO , MADRID
L. 0 ,665 X 0,95
Fdo.: A. de Beruete, áng . inf. iz.
De 1911, según anotación en el bastidor. Vista tomada desde lo alto . Cerca
del borde inferior, la larga y blanca construcción de la venta. Un par de caballerías a su puerta. Un coche de caballos
saliendo por un portón de a la izquierda.
Elevaciones montañosas con algunas
casas . Fondo más lejano de montes. De
muy sustanciosa agilidad pictórica.
Gama de grises y azules quebrados.
Igual procedencia que los tres precedentes .
4243
De 191 O, según anotación en el bastidor. Río que habrá que suponer es el
Manzanares . Arbol frondoso en la orilla
más próxima al espectador. Casas rurales y muy espesa frondosidad cerrando el fondo . Realizado con espátula
y brío extraordinario. De paleta encendida . Igual procedencia que los dos anteriores .
4247
LA VENTA DEL MACHO, TOLEDO
l. 0 ,393 X 0,505
LA TAPIA DEL PARDO
l. 0,475 X 0,533
Fdo.: A. de Beruete, áng . inf. iz.
De 1 911 , según anotación en el bastidor. Algo distante, salta la ondulada
blancura de la tapia sobre el tres veces
curvado terreno. Encinas a la derecha
de ella. La sierra del Guadarrama, nevada, al fondo . Amplio espacio de cielo nublado por encima. Muy desenvuelto.
Gama gríseo azulada. Donado en 1 913
al extinto Museo Nacional de Arte Moderno por el hijo del autor.
BERUETE 42 4 2
41
BERUETE 4247
BERUETE 4243
4254
EL GUADARRAMA
l. 0 ,56 X 1 ,025
Fdo.: A. de Beruete, áng . inf. dcho.
De 1911 , según anotac ión en el basti dor. Masas de árboles que se espacian
a medida que avanzan hacia el fondo . La
sierra del Guadarrama, muy nevada y
distante. De muy ágil pincelad a. Gama
grisazulada . Debe pertenecer a una de
las dos donaciones de la viuda del artis ta y su hijo.
BERUETE 42 5 4
BERUETE 4250
•'
43
4250
ESPINOS EN FLOR (PLANTIO DE
INFANTES)
l. 0 ,66 X 1 ,00
Fdo.: A . de Beruet'e, áng. inf. dcho.
De 1911, según anotación en el bastidor. Sobre el monte distante y las masas
oscuras del arbolado restalla el salpicado blancor de tres espinos espesamen te floridos . Larga loma en la distancia.
Paleta griseo verdosa, muy atentament e
elaborada. Donado en 1922 al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por la
viuda del artista.
De 1911 , según anotación en el bastidor. Rio llenando buena parte del primer
término. A la izquierda, alto de la orilla
con árbol seco y pequeñas casas. Gran
fronda detrás. Puente por debajo y, junto
a él casa de muro luminoso. Figuras humanas al borde del agua. Hecho todo
con tal género de contención , decidido a
captar lo visible, que en primera instancia pudiera creerse de fecha anterior a
la de 1911 en que en efecto se ejecutó.
Legado de Juan Bautista Robledo, ingresado en el Casón en 11 de septiembre de 1981 .
6752
4057
PAISAJE CON RIO (QUIMPERL É,
BRETAÑA)
Papel sobre lienzo 0 ,80 x 0,50
Fdo.: A . de Beruete, áng . inf. iz.
PAISAJE DE INVIERNO, PLANTIO
DE INFANTES
L. 0 ,95 X 0,67
Fdo.: A. de Beruete, áng. inf. iz.
BERUETE 6752
44
BERUETE 4057
De 1 911 , según anotación en el bastidor. Pradera verde en primer término.
Tapias rosas a continuación . Masa de
arbolado sin hojas en la que destaca el
blancor de los troncos más próximos al
espectador. Muy luminoso. Rica paleta
de verdes, rosas , morados, malvas,
amarillos y otras refinadas tintas cálidas. Muy briosamente ejecutado con
espátula. Obsérvese cómo contrasta la
modernidad de esta obra con la ponderación del Paisaje de Quimper/é precedente y de igual año de ejecución . Donado en 1 922 al extinto Museo Nacional
de Arte Moderno por la viuda del artista.
A pesar de su evidente calidad , fue depositado en la Escuela de Magisterio de
Madrid en 1 933 . Reingresado en el Prado en 6 de mayo de 1981 .
4257
PAISAJE
Cartón 0,255 x 0,34
Fdo.: A. de Beruete, áng. inf. dcho.
Sin fecha . Cerca del primer térm ino, dos
árboles sin hojas, casas y, tras éstas ,
masas de arbolado de fronda perenne.
La sierra del Guadarrama, nevada, al
fondo . De ejecuc ión rapidisima y fact \) ra
muy desenvuelta . Donado en 1 913 al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno' por el hijo del art ista.
4253
PAISAJE DE CASTILLA
Cartón 0,255 x 0 ,34
Fdo. : A. de Beruete, áng . inf. iz.
Sin fecha . Algunas figuras humanas en
la llanura del primer término. Montes al
fondo . Cielo nublado. De ejecución pareja a la del precedente. Igual procedenc ia que el anterior.
BERU ETE 4 2 57
45
BERUETE 4253
BERUETE 4256
46
4256
PAISAJE
T. 0 ,255 X 0 ,34
Fdo.: A . de Beruete, áng . inf. iz.
Sin fecha. Un camino a la derecha de la
llanura del primer término. Cielo de nubes aborrascadas. Muy desenvuelto y
pastoso. Igual procedencia que los dos
anteriores.
Busto grande, ligeramente de tres cuartos a la derecha. El escultor Samsó
(1834-1908) , trabajó en Barcelona y
Madrid. En esta c iudad fue nombrado en
1878 profesor de la Escuela de Bellas
Artes y, en 1899, académico de la Real
de San Fernando. En el precario fichero
del extinto Museo Nacional de Arte Moderno sólo se dice que este retrato es
«donativo , , sin especificarse cuándo y
por quién se donó.
CABA CASAMITJANA, Antonio
Nació en Barcelona en 1838. Fallecido
en la misma ciudad en 1907. Estudió en
las Escuélas de Bellas Artes de Barcelona y Madrid, y, a continuación, en París. Hizo diversas decoraciones en mansiones barcelonesas y en el Gran Teatro
del Liceo. Director de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona en 1887. Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1867 y medalla de
oro en la Universal de Barcelona de
1888.
4258
JUAN SAMSO
l. 0 ,52 X 0,43
Fdo.: A D. J. Samsó 1 su amigo 1 Caba,
a la iz. , sobre el hombro.
CABRAL Y AGUADO BEJARANO,
Manuel
Nació en Sevilla en 1827. Falleció en la
misma ciudad en 1891 . Costumbrista
romántico . Discípulo de su padre Anto nio Cabra! Bejarano y de la Academia
de Bellas Artes de Sevilla, de la qu.e llegaría a ser miembro y profes0r. En las
Ex posiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo menciones honoríficas en
1 858, 1 860 y 1 867. Además de cuadros de. costumbres populares , realizó
pinturas de histor ia, asuntos religiosos
y retratos.
4259 "
LA PROCESIGN DEL CORPUS
EN SEVILLA
l. 1 ,525 X 2,435
Fdo. : Manuel 1 Cabra/ 1 Bejarano 1 Sev.
1857, áng. inf. iz.
CABA 4 2 58
Con una multitud de gentes y personajes, rindiéndose honores mil itares por
tropas de a pie y a caballo, comienza la
solemne procesión eucarística. A modo
de respetuoso palio, entoldada· la ca. lle. Pintado con ingenua meticulosidad .
"Muy estud iadO" el efecto perspectivo. A
la derecha, en la puerta de la catedral y
sobre un estrado levantado para tal
efecto, los duques de Montpensier: An tonio Mari? Luis Felipe de Orleans
(1824-1-890) y Luisa Fernanda de Barbón (18~2-1897). Figuró en la Exposición de ·Sevilla de 1'857. En la Ex posición Nacional de Bellas .Artes de 1858
47
obtuvo una mención honorífica de segunda clase. Adquirido por R. O. de 1 O
de febrero de 1859.
del siglo XIX, fue afamado Qintor de historia, además de cultivar el cuadro de
género y ser dotado retratista .
CABRAL 4259
4265
CASADO DEL ALISAL,
Jos~-
Nació en Villa,da (Palen.cia) el 24 de
marzo de 18~2. Falleció en ·M adrid el 9
de octubre de,,1886. Estudió en la Escuela de Dibujo de Palencia y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
de Madrid. En 1855 fue pensionado a
Roma. Con prórroga de su pensión,
pasó a Francia para !1-j!?cutar El juramento de las Cortes de Cádiz (Congreso de
los Diputados)·. Trabajó par,a San Francisco el Grandé . Fue Director de la Aca.demia Española de Bellas Artes, de
Roma, hasta 1881 en que dimitió. En las
Exposiciones Internacionales de Munich y . Viena de 1881 obtuvo sendas
medallas pe oro y del Estado, En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes
seria galardonado con menC:ión honorífica en 1858, dos primeras mesallas en
1860 y 1864 y. consideración de medalla de primera .clase en 1867. Dentro del
realismo español de la segunda mitad
48
LA RENDICION DE BAILEN
l. 3,38 X 5,QQ
Fdo.: Casado del Alisal 1 1864, abajo a
la iz.
Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1 864. En ella lo
adquirió para si Isabel 11. Alfonso XIII lo
donó en 1921 al extinto Museo Nacional
de Arte Moderno. Es evidente cómo el
autor tuvo a la vista lección tan dificil de
emular cual la de las Lanzas de Velázquez. Es obra sólida de dibujo y no puede dudarse de la eficacia con que, cual
si hubiera podido hacerlo a lo vivo, retra,
ta a los personajes históricos representados en la esc~na. La derrota de Bailén
(Jaén) fue la primera sufrida por los hasta entonces invencibles ejércitos napoleónicos . La capitulación se firmó el 22
de julio de 1808. El · ejército español
-25 .000 infantes, 2.000 caballos y 60
cañones-, frente a efectivos semejan-
tes franceses, estaba mandado por el
General Castaños (1756-1.852) , asistido por el general Teodoro Reding
(1?55-1809), el marqués de Compigni,
el mariscal Félix Jones, el general Manuel de la Peña, el coronel Juan de la
Cruz Mourgeon (fallecido en 1822) y el
conde de Valdecañas. Las veteranas y
curtidas tropas francesas obedecían al
general Pierre Dupont (1765-1838) ,
con los generales Gobert -éste muerto
en Bailén- y Vedel. La victoria de Bailén
obligó a que José Bonaparte (1768 - .
1844) y sus fuerzas abandonaran Madrid por primera vez el 30 de julio. Se
dice que, en el momento de rendirse ,
Dupont subrayó con énfasis que entregaba una espada vencedora en cien
combates;· lamentando de inmediato
Castaños que no pudiera expresar lo
mismo de la suya, entonces por primera
vez vencedora. Esos dos y tan diferentes gestos son los que Casado del Alisal
quiso plasmar con la cortesía y modestia del general español y la altiva apostura del francés. El cuadro fue pintado
en París , para documentarse concienzudamente el autor en cuanto a la iconografía y los uniformes franceses. Lo que,
naturalmente, también hizo en todo : lo
relativo a lo español.
CASADO 4 265
4267
RETRATO DE DAMA FRANCÉSA
L. 1 ,30 X 1 ,00
Fdo.: Casado 1 1864, áng. inf. iz.
CASADO 4267
49
De más de medio cuerpo, sentada en sillón tallado y torneado, juntos .los dedos
de sus manos sobre el regazo.' Mira sonriente al espectador. De magistral am bientación atmosférica y paleta sobria
de pardos y negros . Quizá ejecutado al
tiempo que pintaba La rendición de Bailén en París. Legado de Nicolás Megia al
extinto Museo Nacional qe Arte Moderno; aceptado por R. O . de 7 de julio de
1917.
pleta cor,¡junción del rigor del dibujo y la
eficacia de lo pictórico . Entregado en
1940 al extinto Museo Nacional de Arte Moderno por Orden de la Junta de
Recuperación del Patrimonio Artístico
Nacional.
6964
DAMA CON ABANICO
l. 0,79 X 0,62
Fdo.: Casado, áng . inf. dcho.
Dama joven con las manos y un abanico
sobre el regazo. En buena medida visible su busto. Viste chaquetilla semejan-
4266
RETRATO DE SEÑORA CON
MANTILLA BLANCA
L. 0 ,78 X 0 ,62
Fdo.: Casado 1 Roma, abajo a la dcha.
De casi medio cuerpo, sentada, entrecruzando los dedos de las manos sobre
su regazo . Con el rostro casi de frente al
espectador. Tocada con gran mantilla
blanca que la cubre el pecho y un mantón rojo que aparece sobre los hombros
· y el antebrazo derecho. Retrato de decidido verismo . Pintado con una com-
CASADO 6964
CASADO 4266
50
te a. la de los toreros. Fondo con una pintura con árboles y flores, de carácter
oriental. Obra a considerar dentro del
cultivo de gratas figuras femeninas
-véanse las de Raimundo de Madraza-,
dentro del verismo amable. de finales
del siglo XIX y principios del XX. Muy
sensible y cuidado el color. Compárese
con el tan distinto y severo de la Dama
francesa. Adquirido por O. de 3 de diciembre de 1 982, ingresado en el Casón
en 1983.
CASTELLANO, Manuel -Rogríguez de
'
la Parra Castellano-.
Nació en Madrid el 3 de febrero de 1826.
Falleció en. las misma ciudad el 3 de
abril de 1880. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Trabajó como ayudante con su maestro
Carlos Luis de Ribera -véase- en la decoración del techo del . salón de sesiones del Congreso de los Diputados . Fue
coleccionista de estampas , dibujos y fotografías, pasando después de su muerte lo acopiado por él a la Biblioteca Nacional. En las Exposiciones Nacionales
de Bellas Artes obtuvo terceras medallas en 1862 y 1867, consideración de
tercera medalla en 1864 y segunda en
1871. Gran aficionado a los toros y al
teatro . . Pintor romántico, de género e
historia.
4272
-EL PATIO DE CABALLOS DE LA
ANTIGUA PLAZA DE TOROS DE
MADRID , ANTES DE UNA
CORRIDA
l. 1 ,68 X 2,45
Fdo.: Manuel Castellano. Madrid 1 1853,
abajo en el centro.
Adquirido por R. O. de 2 de abril de
1857. Estuvo presente en la Exposición
Universal de París de 1855 y en la primera· (1856) de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en la que lograría
una mención honorífica. Pintado con tan
ingenuo acierto como para que haya
sido uno de los cuadros decimonónicos
más permanentemente expuestos en el
extinto Museo Nacional de Arte Moderno. En éste atrajo a menudo la atención
de José Gutiérrez-Solana (1886-1945)
y cierto es que en él existe como un sutil
halo y carácter en que presentir lo solanesco. El estudioso Enrique Pardo Canalís. ( " Toreros y aficionados en la Villa
y Corte en un lienzo de Castellano »
Anales del Instituto de Estl)dios Madrileños, v. XI) transcribe la descripción
que, en su «Gran Diccionario TaurómaCO» -1896- hace de este lienzo J. Sánchez Neira: «Tomando la vista del cuadro de izquierda a derecha del espeCtador, aparece después del mozo de cua-
dra colocado en el ángulo, como primera
figura de la D. Antol in López, rico comerciante apoderado de Cúchares; y a. su
lado, mirándole, este matador con la
capa terciada; más adelante, en primer
término, el elegante picador Pepe Muñoz ostenta un precioso traje de calle
con marsellés al brazo, y detrás a caballo en graciosa postura el valiente Juan
Alvarez (Chola). Entre D. Antolin y Curro
Cúchares asoman dos aficionados, uno
de los cuales es D.José Leoncio Pérez,
célebre tallista y el otro retrata a un querido amigo del autor de e-sta obra, que
aún vive y a quieA no olvidará mientras
dure su existe.ncia. Sigue luego en el .
centro del cuadro, el picador Pepe Trigo,
a caballo, precedido del banderillero
Rico (Culebra) en traje de paisano, y hablando con dicho picador el inimitable
Regatero, Angel López, siguiéndole un
poco más detrás, el maestro Fran_dsco
Montes, que tiene enfrente a Bárrutia,
hombre de mundo· y de buena sociedad,
a D. Fausto Gálvez, distinguido aficionado, y a su apoderado D. Alejandro Latorre, muy entendido en tauromaqwi?, y
detrás de éste al matador Julián Casas.
Ya en el ángulo derecho aparece en saladisima postura-, José Redondo (Chiclan·ero) y entre éste y Cayetano Sanz que ·
es el último del mismo ángulo, se ve al
conocidisimo don Joaquín Marraci , en
segundo término aparecen los aficionados Aymerich, Trives y Cuesta y en tercero, con un mozo de caballos a la grupa, el picador Bruno Azaña, y delante de
éste asoma el busto del _banderillero
Matias Muñiz, seguido de otros aficionados,-entre los cuales se cuenta, embozado en la capa, el luego buen lidiador
Mariano Antón, y en último término, vestido de paisano el picador Cortés (El Na- .
ranjero)». Los datos relativos a los lidiadores que sucesivamente aparecen en
la descripción anterior, son los siguientes:
Francisco Arjona Herrera, «Cúchares ,,
(Madrid, 1818 - La Habana, 1868) . De
familia de toreros. Muy niño fue llevado a
Sevilla donde se criaría y a cuya Escuela de Tauromaquia asistió pronto. Sonó
por los ruedos españoles su competen-
CASTELLANO (4272) : Antolin López, José Leoncio Pérez, J . .Sánc.h ez Neira (?),
·
Cuchares, Pepe Muñoz y .. chola ...
52-
cia con <<Chiclanero» . Solía decir <das
dudas ante los toros son las que dan las
cornadas) . De éstas recibió_pocas, si se
· cuentan las muchas reses que mató.
Muerto el << Chiclanero , -véase más
adelante- en 1853, fue el amo de los cosos taurinos. Introdujo nuevas suertes
de lidiar.
Isidro Rico, << Culebra», también e indistintamente apellidado Rizo. Banderillero.
Madrileño. En 1855 estaba con Mazzantini. Toreó hasta 1890. Fue destacado
torero suplente de pri meras figuras.
Angel López, << Regatero , (Madrid , 1825.
Madrid, 1898) . Priméro, ebanista. Bri-
CASTELLANO (4272) : Pepe Trigo, .. Regatero .. , !vlontes, Bruno Azaña y Alejandro
La torre.
Pepe M.u ñoz Domínguez (Sevill"a, 1812.
Madrid .. 1890). Picador y, también, torero de a pie. Anduvo con la bien organizada cuadrilla de Francisco Montes ''Paquiro , -veáse más adelante- .
liante banderillero: Intentó sin éxito· ser
matador, volviendo a lo suyo, las banderillas .
Juan Alvarez Bueno, <<Chola •• (Manzanares, 1819. Madrid, 1_856). Picador con el
<< Chiclanero , -véase-. Parece ser que
cumplía más con su valor que echándole
arte. Le mató una bala en la frente, en la
algarada revolucionaria de 1856.
Francisco Montes, ,, paquiro , o ,, paquilo » (Chiclana, 1805. Chiclana, .1851) .
Gran espada. Escrita por ·Santos López
Pélegrin , bajo el nombre de Montes apareció en 1836 una ''Tauromaquia », la
más completa hasta entonces. Murió de
cuarenta y seis años por unas fiebres
malignas.
José Trigo (Sevilla, 1814) . Muy afamado
picador. De 1837 a 1852 se le vio actuar
en la plaza de Madrid.
·
Julián Casas, ,, salamanquino , (Béjar,
1818. Béjar, 1.8 82) . Fue seg _
u ndo en_·ia
cuadrilla de << Cúchares·» -véase antes- .
53
Luego se hizo ganadero, aunque no dejara de torear de cuando en cuando.
José Redondo Domínguez, «Chiclanero ,
(Chiclana, 1818. Madrid, 1853) . Protegido por Montes, a quien no supo corresponder agradecido. Su nombre fue
utilizado para hacer renacer la afición
taurina en Barcelona. Fue torero muy
Mariano Antón (La Granja, 1828. Madrid,
1894) . Banderillero con ,_
, el Tato », «Cu-·
rrito » y «Lagartijo», entre otros. «Chiclanero , -véase-le animó al oficio.
Mariano Cortés, «Naranjero ». Madrileño.
Picador ·muy popular. Que se sepa, todavía actuaba en 1867. Luego se dedicó
a la venta de vinos.
CASTELLANO (4272) : Julián Casas, «Chiclanero .. , Joaquin Marraci y Cayetano
Sanz.
completo; tanto.comC? fanfarrón y .d e vida
desordenada. La tisis lo llevó a la tumba.
Cayetano_Sanz (Madrid , 1821 . Villamant illa, 1891 ). Algún tiempo toreó en la
cuadrilla de «Cúchares» . ldolo de los
aficionados madrileños.
Bruno Azaña (Madrid, t 1868). La primera noticia de su actuación como picador
es de 1846.
Matías Muñiz Cano (Ciudad Real , 1822.
Madrid, 1872). Banderillero ·con «Chiclanero», «Cúchares » y «el Tato ».
54
La antigua plaza de toros de Madrid fue
hecha construir por Fernando VI , con
trazas de Ventura Rodríguez (17171785) y Fernando Moradillo. Se inauguró el 30 de mayo de 1754, día del santo
del monarca que la encomendó. ·Estaba
situada no lejos de la Puerta de Alcalá.
La derribaron en 187 4 , para dar paso a
la actual urbanización . En ella fue cogido y muerto .Pe·p e Hillo y Gaya se sentó
más de una vez en sus gradas.
COMBA GARCIA, Juan
4274
Nació en Jerez de la Frontera -Cádizen 1852. Falleció en Madrid en 1924.
Discípulo de Rosales - véase- y de la
Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Como ilustrador sería infatigable
cronista gráfico de su tiempo. En 1860
fue pensionado para ampliar sus estudios por Inglaterra, Francia y Austria.
Colaboró asiduamente en la «Ilustración
Española y Americana ». Fue Secretario
de la Asociación de Escritores y Artistas, socio fundador del Circulo de Bellas
Artes y director artístico del Neneo, de
Madrid. Hizo decoraciones para los Ministerios de Hacienda y Agricultura, el
teatrito del palado de la Infanta Isabel y
el Arzobispado -de Madrid .' Dejó inédita
una «Historia de la Indumentaria Española ». En las Exposiciones Nacionales
de Bellas Artes obtuvo ~erceras medallas en 1895 y 1899 y segunda en la
Sección de arte decorativo de·1897.
EL ESTUDIO DE ROSALES
L. 0,407 X 0,644
Fdo.: J. Comba, áng . inf. dcho.
Tras un salón con tapices y armaduras,
puede verse el Testamento de Isabel la
Católica de Rosales -véase-. El taller
madrileño de éste se hallaba en la calle
de la Libertad. Adquirido por R. O. de 3
de julio de 1899.
DOMINGO MARQUES, Francisco
Nació en Valencia el 12 de marzo de
1842. Falleció en Madrid el 22 de julio
de ·1920. Estudió en .la Escuela de B!;!llas Artes de Valencia. Obtuvo una me:..
dalla de oro en la Expos ición Reg ional
de Valencia de 1867. En 1868 gana .1¡:¡.
pens ión a Roma sacada a oposición por
la Diputación de Valenc ia. De regreso a
España, en Madrid realizaría
. decoracio.
COMBA 4274
55
nes en los palacios de Portugalete y
Fernán Núñez. En 1875 se asentó en
París. Enfermo y con motivo de la primera guerra mundial, volvió a España en
1914. En 1917 ingresó en la Real Academia de Bellas Arte de San Fernando.
En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo tercera medalla en
1867 y primera en 1871. Aunque principalmente fue pintor de cuadros de género, cultivó toda suerte de temas. Es uno
de los pintores españoles! más dotados
y jugosos dentro del realismo de factura
desepvuelta de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
Cabeza con muy poco de las hombros.
De tres cuartos a la izquierda, mirando
fijamente al espectadór. De paleta oscura con que resaltar la luz del bien modelado rostro. Tenía el artista no más de
veintitrés años cuando se autorretrató.
Adquirido por R. O. de 1918 para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
4484
INTERIOR DEL ESTUDIO DE MUÑOZ
DEGRAIN EN VALENCIA
T. 0 ,37 X 0,50
Fdo.: 18671 Domingo 1 Valencia, áng .
inf. dcha.
Una pareja sentada bajo la ventana que
ilumina la estancia. Muñoz Degrain
-véase- acodado sobre un piano y contemplando a la joven que lo toca. De espaldas, dos mujeres más -acaso cantando-, por delante del gran Paisaje de
El Pardo, del propio Muñoz Degraín y que
se exhibe en el Casón -véase-. Paleta
oscura dominante, con la que poner en·
valor los efectos de luz. Adquirido por O.
M. de 1940 para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
4492
DOMINGO 4489
4489
AUTORRETRATO
X 0,215
Fdo.: F. Domingo 1 1865, áng . inf. iz.
T." 0,285
56
AUTORRETRATO
.
L. 1 '1 85 X 0 ,90
Fdo.: Domingo 1 1884, áng. inf. dcha.
De más de medio cuerpo, sentado, de
perfil a la izquierda, ante el lienzo en que
pinta. Entonación muy oscura. De ejecución verista en que, excepcionalmente,
qomingo cae en la tentación del realismo «fotográfico, decimonónico. Adquirido para el extinto Museo Nacional de
Arte Moderno por O. M. de 1964.
. DOMINGO 4484
4493
CRISTO CRUCIFICADO
T. Q,437 X 0,227
Fdo.: Domingo, áng: inf. iz.
Dedicatoria por enc ima de la firma : A S.
M. la Reina 1 D. a María Cristina l. el año
1887, Madrid.
Muy desenvuelto esbozo. De paleta oscura incluso en el iluminado cuerpo de
Jesús crucificado. Se ignora procedencia; inventariado por quien aq.ui cataloga
en el extinto Museo Nacional de Arte
Moderno, en 1954. (Para los datos biográficos de la Reina Regente Maria Cristina, véase Raimundo de Madraza) .
4485
UN ALTO EN LA MONTERIA
X 0,42
Fdo. : F. Domingo. París 1 1901, áng . inf.
dcho.
T. 0,54
DOMINGO 4492
57
le diestro animalista y pintor de figura .
Adquirido por R. O. de 1919 para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
4486
PORTADA DEL PALACIO DEL
MARQUES DE DOS AGUAS EN
VALENCIA
J. 0,31 X 0,40
Fdo.: F. Domingo, áng. inf. dcho.
Con atuendo del siglo XVIII, dos caballeros montados en sendos caballos y
otros personajes más a pie, y perros de
caza. De paleta más sobria que el precedente, pero de equivalente desenvoltura y calidades pictóricas. Adquirido
porRO. de 1 920.
DOMINGO 4493
Escena que, por los trajes de los monteros, se emplaza en el siglo XVII. A la derecha, dos vigorosos caballos tenidos
por dos caballeros a pie. Hacia el fondo
y también a pie, tres de los cazadores en
conversación; y, junto a ellos, un movido
grupo de perros. Otro de éstos husmea
cerca del primer término. Detrás, cerrada fronda de espeso arbolado que ocupa la mayor parte de este lienzo en que
importa tanto más que la anécdota, el
paisaje, y, sobre todo, la pintura-pintura,
la ejecución pastosa y desenvuelta. Sin
que ello impida que el autor se nos .reve-
58
DOMINGO 4485
4488
EL ZAPATERO
L. 0,63 X 0,50
Fdo.: Domingo, sobre el hombro de
la iz.
' DOMJ NGO 4486
Busto grande de un viejo con lentes, que
mira al espectador. Gama de cálidos gri-
''
ses que se valoran con el blanco de la
camisa y el lazo negro anud'ad9 al cuello. De_ágil y fluida -presteza. Con un realismo que capta · el carácter artesanal
del personaje. Donado · por Isidoro l=ernández Flórez al extinto Museo Nacional de Arte Moderno, sin que el antiguo
fichero de éste especifique la fecha .
4487
ESTUDIO DE HOMBRE
l. 0,635 X 0 ,50
Fdo.: Dom (ingo), cortada la firma,
sobre el hombro de la dcha.
DOMINGO 4488
Busto grande. Con bigote y perilla rojizos y el pelo cayendo largo y oscuro por
detrás. Mira de tres cuartos a la izquierda. Bufanda roja al cue llo. Muy puesta
en valor la luz del r.ostro en la entonación
oscura ge·neral. Posible·m ente s.e trata
del «Retrato del pintor Pelegrin Garcia
59
rior de la Administración . Fue delegado
en las Exposiciones Internacionales de
Chicago (1893), Viena (1882) , Berlín
(1886) y Suecia y Noruega (1890) . En
las Expos iciones Nacionales de Bellas
Artes obtuvo medalla de tercera en
1881 ; de segunda, en 1884 y 1895;
condecoraciones en 1899 y 1 904; y dos
segundas medallas mas, en la sección
de grabado, en 1906 y 1908. Con personalidad ciertamente diferenciable, cultivó el paisaje dentro del realismo de paleta quebrada aprendido de su maestro
Haes.
7047
PAISAJE EN ABANICO
Papel 0,33 x 0,68
Fdo.: J. Espina, áng . inf. iz.
DOMINGO 4487
Cardenas ,_ adquirido en 1942 por el extinto Musep Nacional de Arte Moderno y
fichado por éste insuficientemente y
hasta «sin medidas ».
DOMINGUEZ BECQUER, Joaquín,
véase BECQUER, Joaquín Dominguez.
DOMINGUEZ BECQUEH, Valeriana,
véase BECQUER, Valeriana Domínguez.
ESPINA Y CAPO, Juan
Nació en Torrejón de Velasco (Madríd)
en 1848. Falleció en Madrid en 1933.
Impulsado por su vocación artística
abandonó sus estudios de bachillerato.
Se dice que, sin recurso alguno marchó
a París a los quince años de edad. Vuelto a Madri(::l , fue discípulo de Carlos de
Haes - véase-. A sus veinticuatro años
fue pensionado a Roma y tres años después se instaló en París. De regreso· a
España, se dedicó también al grabado.
Calmadas las pasiones políticas de su
fogosa y agitada juventud, siguió la carrera administrativa y llegó a jefe supe60
Pintado sin pensar en que fuera recortado, plegado y montado sobre las correspondientes varillas de abanico.
Al dorso: trece poemas autógrafos, firmados por Pedro María Barrera, Gaspar
Núñez de Arce , Manuel del Palacio, Felipe Pérez, Javier de Burgos, Carlos Fernández Shaw, Lusbonó (?), Miguel Ra. mas Carrión José Feliú , Vital Aza, Tomas Luceño.' Constantino Gil y Eugenio
Sellés . Dedicados a María de los Reyes
Malina. Arbolado junto a un lago o ancho
río . Mujer y niño en la orilla. De paleta
gríseo - azulado - verdosa, mas clara Y
matizada que la oscura frecuente en Espina. Legado de Juan Bautista Robledo,
ingresado en el Casón el 11 de septiem bre de 1981.
6762
ESTUDIO DE PAISAJE
Cartón 0,27 x 0,425
Fdo.: J. Espina, ang . inf. iz.
Junto a un corralón campesino, una mujer con un cesto al brazo y gallinas a sus
pies. Pastoso y desenvuelto y de bi.en
ESPINA 7047
quebrada paleta. Legado de Juan Bautista Robledo, ingresado en el Casón el
11 de septiembre de 1981 .
6761
ATARDECER
Cartón O, 1 95 x 0,32
Fdo.: J. Espina, áng. inf. iz.
Masa gríseo-verdosa de árboles que
domina el primer término, a la derecha.
Campo llano y verde. Mujer con un niño
y cerradas frondas de arbolado al fondo .
Legado de Juan Bautista Robledo, ingresado en el Casón el 11 de septiembre de 1981 .
ESPINA 6762
61
ESPINA 6761
4290
PAISAJE
T. 0,375 X 0,56
Fdo.: J. Espina, áng . inf. dcho.
Grupos de pinos centrando el paisaje y
disminuyendo perspectivamente de tamaño hacia la profundidad de la iz-
quierda . Mancha de monte arbolado, al
fondo, a la derecha . Ni por su titulo, ni
por su tamaño , resulta identificable con
ninguno de los paisajes de Espina registrados en el Museo del Prado y el
extinto Museo Nac ional de Arte Moderno. l'nv·entariado en éste, en 1954, por
quien esto cataloga.
·
ESPINA 4290
62
ESQUIVEL Y SUAREZ DE URBINA,
Antonio María
Nació en Sevilla el 8 de enero de 1806.
Falleció en Madrid el 9 de abril de 1857.
Muy representativa personalidad de la
pintura romántica española. Estudió en
la Academia de Bellas Artes de Sevilla.
En 1823 luchó frente a los Cien mil hijos
de San Luis, franceses, en los sitios de
Cádiz. En 1831 oposita sin éxito para
las pensiones de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, de Madrid . En 1833 coincide en Sevilla con
Genaro Pérez Villaamil y David Roberts
-véanse-. .Residente en Madrid desde
1831, es nombrado académico de mérito de la Real de San Fernando en 1832,
pronto se hace_cotizar y participa activamente en la vida literaria y artística
madrileña. Desde 1835 figura en las exposiciones de la Academia de San Fernando; e igualmente en las del Liceo Artístico y Literario constituido en 1837.
En éste enseña anatomía artística, materia de la que más tarde sería profesor
en la Academia. En 1839 padece un mal
herpético en los ojos que le deja prácti-
camente ciego. Intenta suicidarse. Peffl,
por fortuna , sana por completo. En 1841
es nombrado pintor de cámara, y, en
1847, académico de número de la Real
de San Fernando. Escribió un «Tratado
de anatomía pictórica » y no pocos arti~ulos . En la primera -1856- Exposición
Nacional de Bellas Artes presentó una
obra de tema religioso . Cultivó muy di versos temas -retrato, historia, cuadro
religioso- y, dentro de su tiempo, prestó
excepcional atención al desnudo feme.nino.
4299
LOS POETAS CONTEMPORANEOS
(o REUNION DE POETAS) .
L. 1 ,44 X 2,14
Fdo. : A . M. Esquive/ f! 1846, abajo a
'
. · la iz.
Procedente del Ministerio de Fomento,
pasó al Prado por R. O. de 1 7 de abril de
1886 y, en .1896, al extinto Museo Na. cional de Arte Moderno. Es documento
ESQUIVEL 4299
63
iconográfico de primer orden y muy
atractiva pintura romántica . Intento pa~
recido llevó a cabo Esquive! en su Ventura de la Vega leyendo una comedia en el
teatro del Príncipe -depositado en 1923
en el Museo Romántico, de Madrid. Enu- .
merados según el orden de la cartela
grabada que acompaña a este cuadro,
aparecen los siguientes personajes: ·
1.
Antonio Ferrer del Río (1814-1872) :·
mas: «Los amantes de Te~uel » (1837).
«Doña Mencia » (1838) . «Alfonso el
Casto » (1841 ). «La jura de Santa Ga- ·
dea (1845) . Comedias : «La redoma en- ·
cantada » (1839) . Urica: versión de
.«La campana» de ::;chiller, «t-abulas »
(1861 ). Novelas: «Mariquita la Pelona ».
Prólogos para obras de Calderón, Lope,
etc. «Teatro escogido » de Tirso de Malina. «Romancero pintoresco » (1848).
ESQUIVEL (4299) : números 1-22.
Redactor de «El laberinto » y de la «Revista Española de Ambos Mundos », donde
publicó critica. Prologuista de «La Araucana » (1866) , de Ercilla (1533-1594).
Escribió cuatro volúmenes de la «Historia
de Carlos 111». 18 académico de la Española (1853) .
3 . Juan Nicasio Gallego (1777-1853):
Sacerdote. Diputado (181 0) . Encarcelado por liberaL Secretario perpetuo de la
Academia de la Lengua. Odas: «A la defensa de Buenos Aires » (1807), «Al Dos
de Mayo , (1808) . «Elegía a la duquesa
de Frias » (1830) .
2. Juan Eugenio Hartzenbusch (1806 1880) : de joven fue ebanista, luego taquígrafo del Congreso y oficial de la Biblioteca Nacional en la que llegaría a
director. Académico de la Española
(1847) . Creador literario y critico. Ora-
4. Antonio Gil y Zárate (1793-1"861 ):
En París estudió Ciencias Físicas y
Exactas . Catedrático de francés . Tuvo
vocac ión política. Académico de las de
la Lengua y .Bellas Artes. Dramas:
«Blanca de Barbón » (1835) «Rosamun-
64
da , (1839), «Guzmán el Bueno » (1842) .
También autor de comedias.
5. Tomás Rodríguez Rubí ( 1817 -1890) :
Académico de la Española (1860) . Ministro de Ultramar (1868) . Emigró con
la Revolución de septiembre (1868) .
«Poesías andaluzas , (1841 ). Obras de
carácter hi"stórico: «Isabel la Católica ,,"
(1843). «Bandera Negra» (1844) . Dramas : «Borrascas del corazón » (1847).
«La escala de la vida » (1858) .
6 . Isidoro Gil y Baus (1814-1866) : Fue
empleado de la Administración del Esta- do y escribió, tradujo y arregló muy numerosas obras de teatro .
7 . Cayetano Rose/1 y López (18171883) : Académico de la Historia, archivero y profesor de bibliografía en la Escuela Diplomática. Escribió trabajos literarios, históricos, comedías y zarzuelas.
Tradujo la «Divina Comedia» -Dante«EI paraíso perdido , - Milton- y « Orlan~
do furioso » -Ariosto-. Dirigió varios volúmenes de la Biblioteca de Autores Españoles .
8 . Antonio Flores (1818-186.6) :. Fundó
«El Laberinto» . Autor de obras sobre
·costumbres· madrileñas. «Ayer, hoy y
mañana , (1853) . Tradujo «Los misterios de París », de Eugenio Sué (18041857) .
9 . Manuel Bretón de los Herreros (17961873): Luchó en la Guerra de la Independencia. Director de la Biblioteca Nacional (1847). Académico de la Española (1837) y luego su secretario perpetuo. Teatro: «A la vejez viruelas » (1824).
«A Madrid vuelvo, (1828). «Marcela»
(1831 ) , «Elena» (1834) , «Don Fernando
el Emplazado , (1837), «Muérete y verás » (1837). «Vellido Dolfos , (1839).
«Escuela de matrimonio , (1852) .
1 O. Francisco González Elipe
11. Patricio de la E$cosura ( 18'071878) : Militar. Emigró dos veces. Académico de la Española (1847) . Poesía:
«El bulto vestido .de negro capuz ,
(1835) . Novela: «El conde de Candespi ,..
na » (1832). «Ni rey ni Roque » (1.835) .
Dramas: «La Corte ' del Buen Retiro »
(1837). «También los muertos se vengan» (1838). ~<Las mocedades de Hernán Cortes » (1844) . «Manual de mitología » (1845) . «Estudios históricos sobre
las costumbres españolas , (1851 ).
1 2 . Conde de Toreno, José María Queipo de Llano (1786-.1 843): En Inglaterra
buscó ayuda para la Guerra ae 1a Independencia. Participó en las .Cortes de
Cádiz. Liberal, tuvo que expatriarse en
diversas ocasiones . Académico de la
historia. «Historia del levantamiento,
§uerra y revolución de España , (1838).
«Diario de un viaje a Italia ».
13. Antonio Ros de Olano (1808-1887) :
Conde de Almína y Marqués de Guadei-Jelú (1860) . Participó en la guerra de
Africa. Ministro en 1847; embajador en
Portugal; director general de Infantería,
inventó el gorro militar denominado
«ros » por ~u apellido. Participó en la Revolución de septiembre (1868) . H·izo
poesía y novelas: «El diablo les carga ,
(1840) y «El doctor Lañuela» (t863).
«Episodios militares » (1863) . Amigo de
Espronceda -véase n.o 31 .
1 4. Joaquín Francisco Pacheco ( 1.8081865) : Juriscons liito de gran fama. Co~
laboró en «La Abeja » y en «'La Ley ». Escribió poesía y teatro. Académico de las
de la Lengua, Historia, Bellas Artes y
·ciencias Políticas y Morales.
.r '
15. Mariano Roca de Togores (18121889) : Marqués de Molíns. Político y diplomático. Director de la Española, después del Duque deRivas (1865) . Amigo
de Mariano José de Larra (1809-1837) .
«Obras poéticas, (1857). Dramas: «La
espada de un caballero » (1831 ) , «Doña
María de Malina , (1837) .
16. Juan González de la Pezuela (18091906) : Marqués de la Pezuela y Conde
de Cheste. Escribió la tragedia «lsara » y
la comedía «Las gracias de la vejez ,
(1833) . Tradujo a Camoens ( 1524 1580) , Aríosto (1474 - 1533) , Dante
(1265 -1321) yTasso (1544 -1595) .
·
1.7 .
dra
Duque de Rivas, An·gel de Saave:865) : Luchó en la Guerra
(1791-~
65
de la Independencia; herido en Ocáña
(1809). Liberal. Fernando Vil llegó a
condenarle a muerte, huyendo a Londres (1823). Vive en Inglaterra, Italia y
Malta. En Francia (1830) trabaja como
pintor. Regresa en 1834, año en que
muere su hermano mayor heredando el
titulo. Dramas: «Lanuza , (1822). «Don
Alvaro o la fuerza del sino » (1835). Romances históricos: «El Alcázar de Sevilla », «El fratricidio », «El Conde de Villamediana », «Un castellano leal ». «Poesías , (1814) . «Historia de la sublevación de Nápoles ». (Retratado en 'un cuadro enmarcado, al fondo, en Ja izquierda) .
rónimo Giménez. «Los vali¡=mtes, (1886,
sainet~) .
20. José Amador: de los Ríos (18181878): Regular poeta («Poesía», 1839)
y gran erudito: «Historia social , política y
religiosa de los judíos en España y Portugal » (1875-76}, «Historia critica de la
literatura española ,, (1861-65) .
,.
21. Francisco Martínez de la Rosa
(1787-1862): Catedrático de Filosofía
en Granada. En la Guerra de la Independencia viajó a Londres en busca de ayuda para España. Participó en las Cortes
( 1 81 4) .' Desterrado en el Peñón de la
Gomera (1814-1820). Emigrado a Fran-
ESQUIVEL (4299): números 21-31 .
18. Gabino Tejado (1819-1891 ): Cola. boró en numerosos periódicos. Académico de la Española (1860). Escribió
novelas y ensayos poéticos.
19. Francisco Javier de Burgos (18241902) : Escritor de género chico: «El baile de Luis Alonso >> (1881 }, «La 'boda de
Luis Alonso ,, (1897}, con música deJe-
cía (1823-1831 ). La Reina Gobernadora
le encomendó formar gpbierno firmando
el Estatuto Real (1834). Obras políticas:
«El espíritu del siglo,, (1835} , «Bosquejo
de la política en España,, (1855). «Poe. sias ,, (1833). Teatro: «Lo que puede un
empleo ,, (1820}, «La viuda de Padilla >>
(1814}, «Aben Humeya , . -en francés
(1830) y en español (1836}, estrenado
en Madrid en 1834-, «La conjuración de
Venecia » (1834) .
22. Luis de Valladares y Garriga: Redactor de «El Español ». Escribió teatro
en colaboración con Garcia Doncel,
Hartzenbusch (véase n.o 2) y Rosell
(véase n.o 7) .
23.
Carlos Doncel.
24. José Zorrilla (1817-1893) : Estudiando Derecho, huyó de casa para entregarse a la poesía (1836). En 1850
marchó a Francia y en 1855 a México
protegiéndole el emperador Maximiliano. Regresó en 1866. Académico de la
Española (1882) . Lírica: «Orientales »,
«La siesta ». Leyendas: «A buen juez,
mejor testigO •• , «Historia de un español y
dos francesas ». Dramas: «Don-Juan Tenorio , (1844), «El puñal del godo », «El
zapatero del rey» , «Traidor, inconfeso y
mártir».
25. José Güe/1 y Renté ( 1818-1884):
Casó con ~osefa Fernanda, hermana del
rey Francisco de Asís (1822-1902).
Desde muy pronto escribió poesía y teatro.
26.
José Fernández de la Vega.
Ventura de la Vega (1807-1865):
Véase también su retrato por Federico
de Madraza. Discíplllo de Alberto Lista
(1775-1848) . Profesor de Isabel 11 y director del Teatro Español. Académico
de la Lengua (1842) . «El hombre de
mundo » (1845). «Don Fernando de Antequera » (1847). «La muerte de César»
(1865), «La muerte de Curro Cejas»
(1866). «Obras poéticas » (1866), «Jugar con fuego » (1853), zarzuela con
música de Barbieri (1823-1894) .
27 .
28. Luis de 0/ona (1823-1863) : Empresario de teatros. Impulsó la zarzuela.
Libretista de zarzuelas: «El duende ».
«Los magyares », «Catalina », «Galanteos de Venecia ». Comedias: «Malas
tentaciones », «Los misterios de Madrid", «Las diez de la noche ».
29.
El autor del cuadro, Antonio María
Esquive/.
Julián Romea (1818-1863 ): Célebre actor casado con la actriz Matilde
Diez. «Poesías » (1846-1861 ).
30.
Manuel José Quintana (1772-1857).
Poeta neoclásico . Estudió en Salamanca . Oiscípulo de Meléndez. «Poesías »
(1788). «Las reglas del drama (1791 ) .
Odas: «A la paz de España y Francia » (1795). «Al combate de Trafalgar,
(1805) . «Vidas de españoles célebres »
(1807) . «Cartas a lord Holland » (1852 ,
escritas en 1823-24) . Véase también
su retrato por Ribelles .
.
31 .
José de Espronceda (1808-1842) :
Estudió en el coleg io de Alberto Lista
(1775-1848) . Fundó la sociedad secreta de los Numantinos , siendo recluido en
un convento al descubrirse . 1826: embarca en Gibraltar rumbo a Lisboa donde se enamoraría de Teresa. ·1828: viaja
a Holanda; luego a París. Vuelto a España partic iparía en la política. «Poesías líricas » (1840). «El estudiante de Salamanca » -leyenda-, «El diablo mundo »
(1841 ), «A la muerte de Torrijas y sus
compañeros », «La canción del pirata ».
(Retratado en un cuadro enmarcado,
sobre un caballete, a la derecha).
32.
33. José María Díaz (+ 1888) Político y
escritor. ••Trece de febrero » (1837), •• La
muerte de César» (1876) . •• El hombre
propone y Dios dispone » (1878) .
34. ' Ramón de Campoamor (1817-1901 ):
Gobernador Civil dé Alicante (1854) y
Valencia (1856) . Dramas: •• Guerra a la
guerra » (1870) , ··Cuerdos y locos »
(1871 ) . Prosa: •• El Pérsonalismo ". ••La
metafísica de la poesía ». Poesías: •• Ternezas y flores » (1840), ·· Ayes del alma »
(1842) , •• Doloras » (comenzadas a publicar en 1845) , •• El licenciado Torralba,
(1888) .
'
35. Manuel Cañete (1822-1891 ): Poeta , crítico y periodista . •• Poes ías »
(1843). Académico de la Lengua
(1857).
36. Pedro de Madraza y Kuntz (18161898) : Hijo de José de Madraza -véase-
hermano de los pintores Federico- véa67
se- y Luis- (1825-1897) y del arquitecto
Juan (1829-1880). Estudió Derecho.
Hi qtoriador y critico. Colaboró en «El Artista, (1835), en «El Español , y ••No me
olvides », hizo traducciones de derecho
y economía. Trabajó intensamente en la
catalogación del Museo del Prado. Académico de la Historia (1859), Española
(1874) y Bellas Artes (1881). Director
del Museo Nacional de Arte Moderno
(1895) .
37. Aureliano Fernández Guerra (18161891 ): Poeta, critico teatral, dramaturgo
y erudito. Académico de la Lengua
(1860). . Editó (1852-1859) obras de
Quevedo y el •• Fuero de Avilés, (1856) .
3·8. Ramón de Mesonero Romanos ( 18031882) : Fundador del •• Semanario Pintoresco Español , (1836) . Académico de
la Española (1847). «Manual de Madrid , (1831 ) . «Escenas Matritenses ,
(comenzadas en 1832) . Utilizó el seudónimo de El Curioso Parlante.
39. Cándido Noceda/(1821-1885): Político, orador y periodista. Publicó en •• El
ESQUIVEL (4299) : números 31-44 .
68
Padre Cobos ", fundó •• La Constancia ».
Académico de la Lengua y Ciencias Morales. Prologó la obra de Jovellanos
(1744-1811) -Biblioteca de Autores Españoles.
40. Gregario Romero Larrañaga (18141872) : ••Poesías (1841 ). «Jimena Ordóñez, (1838, drama) .
41 . Duque de Frías, Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel (1873 1851 ): Militar. Liberal, hubo de emigrar a
Francia reinando Fernando Vil (1784 1833) . Poesías: ··Al duque de Wellington ", •• A las nobles artes, (1832), ••La
muerte de Felipe 11>• . Académico de la
Lengua.
42 .
Eusebio Asquerino
43. Manuel Juan Diana (1814-1881 ):
••Capitanes ilustres y revista de libros
militares •• (1851 ). ••La calle de la amargura , y ••El rostro y la condición ••
-novelas-. ·· Recetas sobre los sueños••
-comedia.
44. Agustín Durán (1793-1862) : Fue
director de la Biblioteca Nacional. «Discurso sobre el influjo que ha tenido la
critica moderna en la decadencia del
teatro antiguo español » (1828) . ··Colección de romances antiguos ».
4296
FERNANDA PASCUAL DE MIRANDA
l. 0,77 X 0,56
Fdo.: A . Esquive/ f.t 1 1832, hacia la
mitad del lado derecho.
Busto grande. De tres cuartos a la derecha. Colgando del cuello hasta el busto,
pende una llavecita. Paleta parda, materia delgada y fundida . Donado al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por
Paz Miranda Pascual ; aceptado por R.
O. de 25 de octubre de 1913. Pareja del
retrato número 4229 del propio Esquive!, en que se efigia su esposo.
ESQUIVEL 4305
4305
JOVENCITA CON UNA ROSA
L. 0 ,62 X 0,465
Fdo.: A. Esquive/1834, abajo, a la iz.
De más de medio cuerpo. En pie. Con
una rosa en su mano izquierda . Fondo
de pa isaje. No aparece en los registros
del Prado y del extinto Museo Nacional
de Arte Moderno donde seria inventariado en 1954 por"quien esto cataloga.
ESQUIVEL 4296
69
4298
SANTIAGO MIRANDA
l. 0 ,77 X 0 ,56
Fdo.: A . Esquive/ f.t 1 1836, abajo a la iz.
Busto grande. De tres cuartos a la izquierda. Rostro joven , sonriente y con
grandes patillas. Cinta de una condecoración en su solapa izquierda. Camisa ligeramente entreabierta, dejando ver el
pecho. Igual procedencia que el de su
esposa -4296- antes catalogado.
ESQUIVEL 4300
ESQUIVEL 4298
4300
MENDIZABAL
L. 1 ,25 X 0,945
Fdo.: A. Esquive/.. 1842. áng . inf. iz.
Retrato granéfe, hasta por debajo de las
rodillas. Sentado, de tres cuartos a la
derecha. Con uniforme y condecoraciones. Apoya su antebrazo izquierdo so..:
70
bre el ángulo de una mesa con escribanía. Mendizábal -en realidad , Juan Alvarez Méndez; 1790-1853-, político y financiero, era hijo de unos traperos de
origen judío. Sucesivamente fue empleado de banco, funcionario de la Administración militar en la guerra de la Independencia (1808-1814), miembro del
«Taller Sublime » de la Logia de Cádiz,
uno de los que contribuyeron al pronunciamiento de Cabezas de San Juan
(1820). colaborador de Rafael del Riego (1785-1823) en el trieni.o liberal
(1820-1823) , refugiado en Londres en
la segunda fase absolutista de Fernando VIl , afortunado empresario en Inglaterra, primer secreta·rio de María 11 de
Portugal. Vuelto a España, fue ministro
de Hacienda en 1835 y Presidente del
Consejo de Ministros, promoviendo
como tal los Reales Decretos desamort izadores de 1836 para la extinción de
las órdenes relig iosas e incautación de
sus bienes, exceptuados los de las instituciones dedicadas a la enseñanza de
niños pobres o de asistencia de enfermos. Caído de su cargo de Presidente
del Consejo de· Ministros, vuelve a ser
ministro de Hacienda en agosto de
1836, cesando en 1837 y vuelto a serlo
en 1843. Atacado por los moderados,
tuvo que emigrar; regresando a España
en 1 84 7 donde gozaría de alta consideración como político y financiero ·hasta
, su fallecimiento . Adquirido para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por
R. O. de 3 de julio de 1916.
·
4302
MANUEL FLORES CALDERON , NIÑO
l. 1 ,393 X 1 ,045
De cuerpo entero. Apoya su diestra en
una roca. Con la mano izquierda sostiene su sombrero. Fondo de mar con veleros . De gama grisea. Donado por el retratado al extinto Museo Nacional de
Arte Moderno; aceptado por R. O. de 27
de mayo de 1911 .
4797
LA SEÑORA'DE MENDIZABAL
l. 1 ,25 X 0 ,93
Fdo.: A , Esquive/ f.t 1 1843, áng . inf. iz.
Hasta por debajo de las rodillas. De
tres cuartos a la izquierda. Sonriente.
Viste de azul. Apoya su antebrazo derecho sobre una mesa. La diestra con un
paño blanco sobre la rodilla. Pareja del
precedente e igual procedencia.
ESQUIVEL 4302
4301
RAFAELA FLORES CALDERON , NIÑA
L. 1 ,385 X 1 ,05
He.rmana del anterior. De cuerpo entero
con su antebrazo derecho apoyado en
una gran jaula. Un loro sobre su mano izquierda. Igual procedencia que el precedente.
4297
, ESQUIVEL 4 797
AUTORRETRATO
L. o ,55 x oA4
71
de Arte Moderno por Vicente Esquive! ,
hijo· del autor; aceptado por R. O . de 18
de diciembre de 1903.
ESQUIVEL 4301
Busto de tres cuartos a la derecha , volviendo el rostro y la mirada al espectador. Donado al extinto Museo Nacional
FERRANT FISCHERMAN S, Alejandro
Nació en Madrid en 1843. Falleció en la
misma ciudad en 1917. Discípulo de su
tío luís Ferrant - véase- y de la Escuela
de Bellas Artes de San Fernando. Pens ionado en Roma en 187 4 . Nombrado
en 1880 individuo de mérito de la Real
Academ ia de Bellas Artes de San Fernando, en la que ingresaría cinco años
después. Desde 1903 hasta su fallecimiento, director del extinto Museo Nacional de Arte Moderno. Pintó en San
Francisco el Grande y realizó otras
obras para el Ministerio de Instrucción
Pública, el oratorio del palacio de El Pardo, el de la Infanta Isabel, la Diputación
de Navarra, y el palacio de Justicia de
Barcelona. En las Expos ic iones Nacionales de Bellas Artes obtuvo tercera
medalla en 1864, de segunda en 1867,
cruz sencilla de Maria Victoria en 1871 y
medallas de primera en 1878 y 1892.
Con evidentes facultades y dentro del
realismo de la segunda mitad del siglo
XIX, cult ivo toda clase de temas pictóricos , destacó como acuarelista. Padre
del gran escultor novecentista Angel
Ferrant (1891-1961 ).
4315
·FRANCISCO PRADILLA
L. 0,42 X 0,31
Fdo.: A. Ferrant!Roma, áng . sup. dcho .
ESQUIVEL 4297
72
Busto. Inclina el rostro apoyándolo sobre su mano derecha. Como quien lee o
piensa. Con lentes y barba. De contrastado claroscuro. Agil y ajustado estudio
directo. Donado por el autor al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno; aceptqpo por R. O. de 1 de junio de 1903.
(Veánse los datos biográficos del artista
retratado en el lugar que alfabéticamen - te le corresponde en este catálogo) .
7032
EL ENTIERRO DE SAN SEBASTIAN
(San Sebast'ián hallado en la Cloaca
Máxima)
L. 3 ,05 X 4 .30
Fdo.: A. Ferrant!Roma 1877, áng . inf. iz.
A. FERRANT 431 5
Adquirido por R. O. de 1 O de enero de
1879. Primera medalla en la Exposición
Nacional de Bellas Artes de 1878 y premiado en la Universal de París del mismo año. En el catálogo de la primera de
las dos Exposiciones antes citada~ figuró coñ la siguiente nota explicativa:
"· ·· entonces mandó [el emperador Maximiliano] que fuese conducido Sebastian al Hipódromo del Palacio y se le
· azotase hasta que exhalara su espíritu .
Después de lo cual.• tomaron el cuerpo
por la noche y lo precipitaron en la Cloaca Máxima, diciéndose a si mismos que
por este medio se evitaría el que los
·cristianos le proclamasen como mártir.
En estas circunstancias , el bienaventu-
A. FERRANT 7032
73
rado 'Sebastián apareció en sueños a
una santa matrona llamada Lucina, diciéndole: Encontrarás mi cuerpo en la
Cloaca próxima al Circo, y lo hallarás
prendido en un gancho; recógelo, lávalo
y llevándolo a las Catacumbas, entiérralo en la Cripta junto al lugar donde se
ocultaron los cuerpos de los Apóstoles .
La beata Lucina entonces, acompaña~
da de sus criados, sacó de la Cl9aca el
santo cuerpo y colocándolo en una camilla, lo llevó al lugar indicado por él mismo, y enterrándolo con las mayores
aten'ciones perseveró por espacio de
treinta días en aquel sitio sin apartarse ».
Es cuadro de historia de los de más jugosa pintura. La creciente carencia de
espacio para la exposición de este tipo
de grandes obras, obliga a que desde
hace años no haya podido ser mostrado
al público.
FERRANT LLAUSAS, Luis
Nació en Barcelona en 1806. Falleció
en Madrid en 1868. Estudió en el taller
del neoclásico Juan Antonio de Ribera
(1779-1860) y en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando . Fue
pensionado durante diez año~ en Roma por el infante Sebastián Gabriel
(1811-1875) . En 1842 se le nombra
pinto~ de cámara de su protector e ingresa en la Academia de Bellas Artes de
Nápoles. En 1848 es pintor de cámara
de lsabelll ( 1 830-1 904) y profesor ayudante dE;! estudios elementales de la
Academia de San Fernando, en la que
seria profesor numerario en 1857.-Cuatro años después, por oposición, consigue el puesto de profesor supernumerario de la entonces no ha mucho constituida Escuela de Bellas Artes de Madrid.
Se dedicó principalmemte a los temas
históricos y al retrato.
2916
ISABEL ARAGON DE ESCOLAR
.
L. 0,80 X 0,66
Fdo.: Luis Ferrant/1854, áng. inf. dcho.
L. FERRANT 2916
FIERROS ALVAREZ, Di~nisio
Nació en Ballota -Asturias- en 1827.
Falleció en Madrid .en 1894. Estudió con
José y Federico de Madraza -véanseen la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando. Le protegió el marqués
de San Adrián. De 1855 a 1858 permaneció en Santiago de Compostela pintando temas de costumbres populares
qalleqas. Participó en las Exposiciones
de Londres -1862-, Sayona -1864- y
París -1867-. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo primera
medalla en 1860, segunda en 1862 y
tercera en 1867. Es pintor de caracteres
románticos epigonales, ·aunque discurrió afectado por el realismo imperante
en la segunda mitad del siglo XIX.
4323
y
Niña de poco más de medio cuerpo
tres cuartos a la izquierda. Con un pa74
ñuelo grande en su diestra. De muy romántica fineza de modelado y colorido.
Legado al Prado por Carlos Escolar y
Aragón ; aceptado en ·1 9 de noviembre
de 1958.
PALCO EN LA OPERA
L. 1,65 x 2,04, enmarcado -en óvalo.
Fdo.: Dion.o Fierros/1862, en el margen
dcho. del óvalo.
FIERROS) 323
Una-joven mira hacia abajo con unos gemelos. En la oscuridad, un señor de
edad observa cómo un joven con barba
se inclina para contemplar a un rubia,
vestida de verde, próxima a otra, monera
y vestida de blanco. Figuró en la Exposición Nacional de 1862 y en la de Sayona
de 1864. Sobre la entonación parda y
oscura destacan luminosos los rostros y
hombros desnudos de las señoras y la
pechera blanca del caballero de la derecha. Adquirido para el extinto Museo
Nacional de Arte Moderno por O. M. de
20 de septiembre de 1956.
FORTUNY MARSAL, Mariano
Nació en Reus (Tarragona) el 11 de junio de 1838. Falleció en Roma el 21 de
noviembre de 1874. Huérfano muy niño,
fue educado y oriehtado por su abuelo
paterno. En 1847, en Reus, comen"zó a
estudiar dibujo con Domingo Soberano
y, después, con el platero y miniatu-
rista Antonio Bassa. En 1852, con su
abuelo, marcha a Barcelona donde le
protege el escultor Domingo Talarn. En
1853 ingresa en la Escuela de Bellas
Artes de San jorge donde le influye el
romántico nazareno Claudio Lorenzale
(1816-1889). En marzo de 1858 llega a
Roma pensionado por la Diputación de
Barcelona. En 1859 estalla la guerra
hispano-marroquí y la Diputación llama
a su becario para que, como cronista
gráfico, se incorpore al estado mayqr del
cuerpo de voluntarios catalanes rrian·d~­
dos por el general Prim (1814-1870) .
Trabajando, asiste a combates y batael 23 de abril de
llas. Regresa a España _
1860. Visita Madrid. Conoce el Prado.
Copia en él. En junio expone en Barcelona sus trapajos marroquíes. La Diputación de Barcelona desea que pinte un
gran cuadro de la batalla de Tetuán . Camino de Roma, pasa por París. En 1862
vuelve a Marruecos . En 1863 la Diputación de Barcelona le prol_onga la pen75
sión. En Roma crece a pasos agigantados su prestig io. En 1865 la misma
Diputación le suprime la pensión en
vista de que no concluye la Batalla de
Tetuán, pero le protege el duque de
Riánsares (1808-1873) . En 1867, por
tercera vez en Madrid, concierta sumatrimonio con Cecilia Madraza, hija del
pintor Federico -véase- y conc ibe la Vicaría que, con gran éxito , expondría en
1870 en París. En 1870 se halla en Andalucía. Al año s iguiente realiza su tercer viaj~ a Marruecos . En 1872 se halla
de nuevo en Roma, gozando de una
más que envidiable fama internacional.
Fallecería inesperadamente, cuandÓ ·
pensaba sacudirse el yugo de Sl! propio ~
éxito y buscar caminos más libres . Tra tó toda suerte de temas pictóricos ,
aunque su fulgurante triunfo se debió a
la gracia, destreza y encanto de sus
cuadros de género anecdót ico.
4331
LA BATALLA DE WAD-RAS
Papel sobre cartón 0 ,54 x 1 ,85
De hacia 186.2-1863. Realizado con los
estudios tomados directamente por e(
pintor asistente a la lucha. La· batalla de
Wad-Ras -entre españoles y 50.000
marroquíes- se libró el 23 de marzo de
1860: Sirvió para dar fin a la guerra de
Africa , cuya paz solicitó al día siguiente
el príncipe Muley-ei-Abbas fallecido en
1885, hermano del Sultán de Marruecos, firmándola O 'Denell (1809-1867) .
Obra de gran riqueza cromática, libertad
de ejecución y densa mat~r i a . Adquirida
por R. O. de 29 de junio de 1878.
4332
LA REINA MARIA CRISTINA PASANDO
REVISTA A LAS TROPAS
L. 3,00 x 4,60, enmarcado en óvalo
De entre 1 865-1 867. Acaso en relación
con la pensión ·que le concedió el duque
de Riánsares (1808-1873). marido morganático de María Cristin~ -véase en Vi. cente López-. Evoca un combate que se
produjo en las cercanías de Madrid al
aparecer repentinamente los carlistas
cuando la reina gobernadora asistía a
una revista militar con su hija Isabel 11
{1830-1904). niña. El hecho debió suceder en la primavera de 1837, en la
campaña carlista mandada por el infante don Sebastián (1811-1875). Introduce Fortuny todo su gracejo en los acentos brillantes de color, dispuestos certeramente dentro de la ga m~ uebrada de
la entonación general. Se ''muestra seguro y vivaz animalista en la pintura de
caballos y es realmente expresivo en el
árido paisaje del fondo por donde avanza una bélica caravana de carretas. Adquirido por R. O. de 22 de septiembre de
1894.
2605
FANTASIA SOBRE FAUSTO
L. 0,40 X 0 ,69
Fdo.: Recordan la vostra fantasía del
· Faust.IM. Fortuny. Madrid 1866, abajo, a
la iz.
FORTUNY 4331
76
FORTUNY 433 2
Interior del estudio de Francisco Sans
-véase-. Juan Bautista Pujol (18351898) interpreta al piano su fantasia sobre motivos del «Fausto» de Gounod . A
la derecha, los pintores Lorenzo Casanova (1845-1900) y Agapito Francés
(fallecido en 1869) . Arriba visión con
Mefistófeles , Marta, Fausto y Margarita,
los conocidos personajes de Goethe. De
entonación oscura. Tan ajustado de forma comó sustanciosamente desenvuelto en la factura . Legado de Ramón de
Errazu , de 1904, al Museo del Prado.
FORTUN Y 2605
77
2609
/
IDILIO
Papel, acuarela, 0,31 x 0,22
Fdo.: Fortuny. 68, áng. sup. iz.
De cuerpo entero, de frente, con las manos entrecruzadas a la altura del pubis.
P·a rte del pecho desnudo. Paleta muy
sobria. Conjuntando justeza de forma y
desenvolturas. Legado Errazu como los
dos procedentes .
Niño pastor, desnudo,. sentado sobre
fragmento de arquitectura antigua, con
paño rojo, tocando doble flauta. Abajo
cabra blanca. El niño, ejecutado con factura minuciosa, punteada, más propia
de la de sus primeras acuarelas. El res- .
to, con amplia desenvoltura que no entorpece la justeza de la forma . Esta obra,
la siguiente, el Paisaje de más adelanfe
y el Menipo de Velázquez, son cuatro excerentes muestras del extraordinario
ac;:úarelista que . fue . Fortuny. Legado
Errazu, como el anterior.·
FORTUNY 2608
4327
FORTUNY 2609
2608
UN MARROQUI
Papel , acuarela, 0,32 x 0,20
Fdo. : Fortuny/Roma. 1869, áng . inf.
dcho.
78
CORRAL
L. 0 ,38 X 0 ,463
Fdo.: Fortuny/1869, abajo a la dcha.
Sombrío gallinero. Con muy decimonónica paleta oscura y quebrada, Fortuny
juega ágil con la pincelada y capta la vibración atmosférica del ambiente y de
las aves de corral que por él pululan en
verdad móviles. Adquirido por O. M. de
1 2 de diciembre de 197 4 para el Casón .
FORTUNY 4327
FORTUNY 2607
79
2607
MARROQUIES
T. 0,13 X 0 ,1 9
Fdo.: Fortuny, áng . inf. dcha.
De izquierda a derecha, marroquies con
espingarda al hombro, un niño y una
mora -s entados-, un perro y otro marroqui a caballo; junto a una alta tapia. Pintado en Granada y Roma, entre 1872 y
187 4 . En el acta de entrega del legado
Errazu , de 1904, a que pertenece: «Escena moruna en Tánger ». En minúsculo
tamaño, el autor prueba todo su virtuosismo de pintor, captando la luz solar
que alumbra el tema y sin temblarle su
pul.s o de ceñidisimo dibujante.
2612
FORTUNY' 2612
VIEJO DESNUDO1 AL SOL•
.,
L. 0,74 X 0 ,58· "
Sello-fi r.ma: Fqrtuny, · áng . su p. iz. ·
De hacia 1 873 · ·
2931
LOS HIJOS DEL PINTOR EN EL
SALON JAPONES
L. 0,44 X 0 ,93
Sello-firma: Fortuny, áng: inf. dct:Jo.
De medio cuerpo, s'entado, inclinándose
a la derecha. De muy contrastado claroscuro . Con fogosa desenvoltura y direct.o realismo, especie.., de Sor-olla de
paleta parda, antes, 'm ucho antes, .d e
qúé ,asi pi ntase Sorolla.· Legado, de
1904; d.e Ramon ,d e _E rrazu al Prado. ~
Plantas y flores a la izquierda. 'Sobre un
muy alargado sjllón, el niño Mariano, con
el torso desnudo y una careta en la cabeza, y Maria Luisa tendida, con lumino-
-•,
FORTUNY 2931
80
so vestido blanco y un abanico en su
diestra. En la venta Fortuny -París
1875- alcanzó la cifra de 35 .500 fran-.
cos. Obra dejada inconclusa, aunque
nos valga tanto como si la hubiera dado
o podido dar por «acabada» . Trabajada
entre Portici y Roma, en 187 4. Hay en
ella fragmentos de pintura-pintura en
grado extremo, cual ·si el artista intuyera
las posibilidades del manchismo en si ; lo
pictóricamenté «abstracto, de que se
podría hablar hoy. Asi, al tiempo que
prueba lo minucioso en extremo en algún punto como las piernas de la niña.
Legado -ingresado en 1952 en el Prado- hecho por Mariano Fortuny y Madrazo, el niño pintado: (1871-1949). pintor,
fotógrafo, creador de afamadas telas artísticas y otras actividades, residente en
Veneeia la mayor parte de su vida.
cuerda las femeninas . Su diestramente
modelado cuerpo exhala luminosidad
sobre la arena gris azulada en que posa.
Legado de Ramón Errazu al Prado,
1904.
2606
DESNUDO EN LA PLAYA DE PORTICI
T. O, 13 X O, 19
Sello-firma: Fortuny, áng . inf. dcho.
De 187 4 . Se trata de un jovencito que
con sus formas todavía andróginas re-
FORTUNY 2El27
FORTUNY 2606
81
2627
PAISAJE
Papel , acuarela, 0 ,40 x 0,31
en Los hijos del pintor en el Salón japonés- al extinto Museo Nacional de Arte
Moderno, ·en 17 de abril de 1951 .
De última época. En primer término, árbol s in hojas y somero vallado de estacas y ramas largas. Casas blancas al
fondo . Transparente y luminoso. La más
alada de las cuatro acuarelas aqui catalogadas. Legado de Ramón Errazu al
Prado, 1904.
4328
CORRIDA DE TOROS
l. 0,303 X 0,462
Sello-firma: Fortuny, áng . inf dcha.
Por su desenfado, podria creerse de
etapa final, péro también cabria estill)arlo de por 1869 en que fecha su Corral
- véase-. En el ruedo , dos picadores y un
torero. Valiente y modernisimo lienzo, de
paleta por entero parda y factura al colmo desenvuelta. Donado por la viuda de
Mariano Fortuny y .Madrazo -véa$e é.ste
FORTUNY 2611
FORTUNY 4328
82
2611
2610
COPIA DEL MENIPO DE VELAZQUEZ
Papel, acuarela, 0 ,60 'x 0,46
Sello-firma: Fortuny, án§ . inf. dcho.
FLORES
L. 1 ,23 X 0,65
Se trata de unas malvas reales . Estas
eran muy pintadas en la segunda mitad
del siglo XIX, porque en ellas tenian que
poner a pruel;>a los pintores su destreza
de mé;lno; tal como hace con certero verismo Fortuny. Legado Errazu como el
pre_cedente.
Ha de ser de alguna de las estancias de
Fortuny en Madrid, aprovechadas por él
para estudiar copiando en el Prado.
Fragmenta el busto del -original de Velázquez. Poniendo en juego su mucha
destreza, Fortuny consigue acercarse
con la leve técnica de la acuarela a la
densidad propia del óleo con que está
pintado el original. Legado de Ramón
Errazu al Prado, 1904.
¿
FORTUNY Y R. MADRAZO
2613
j
FORTUNY Y RAIMUNDO DE
MADRAZO
2613
JARDIN DE LA CASA DE FORTUNY
T. 0 ,40 X 0 ,27
Sello-firma: Fortuny y R. Madraza, áng .
inf. iz.
...
FORTUNY 261 o
Hacia la .derecha, avanza con una somtirilla Cecilia Madrazo, esposa de Fortuny. Un perro duerme a la sombra, en el
ángulo inferior izquierdo. Tiestos, cipreses y otros árboles y plantas, detrás,
cerca de la alta tapia que cierra el fondo.
83
Captada la intensidad solar. También
del rico legado Errazu -1904. Según
éste, Raimundo de Madraza -véaseañadió las figuras de su hermana y del
perro después de la muerte de Fortuny.
GARCIA «HISPALETO», Manuel
(Garcia Martinez)
Nació en Sevilla en 1838. Falleció en
Madrid en 1898. Estudió en la Escuela
de Bellas Artes de Sevilla y con su hermano Rafael (1833-1854) . Pasó Madrid donde contraeri 9 matrimonio con
una hija del escritor romántico Romero
de Larrañaga (1814-1872). Estuvo pens ionado en Roma bajo la protección de
Ignacio Muñoz de Baena. Con otros artistas, en 1871, contribuyó a la creación
de la Sociedad de Acuarelistas, de Madrid; de la que sería presidente después
de Martín Rico -véase-. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo mención honorífica en 1860, terceras
a
medallas en 1862 y 1867;, y condecoraciones en 1871 y 1878. Pintor de género , historia y de·temas religiosos, dentro
del realismo de la segunda mitad del siglo XIX.
4335
OBRADOR DE MODISTAS
l. 0,65 X 0 ,79
Fdo.: M. G.aHispaleto, en el suelo, a
·
la dcha.
Interior. Tres mujeres jóvenes cosiendo
y sentadas en torno a una mesa. La de la
derecha mira a otra joven que, en pie y
vestida de negro, lee una carta. Entonación general parda en que destacan los
coloreados paños en que trabajan las
modistas . En la Exposición Nacional de
1878 mereció al artista la cruz de Carlos
111. Adquirido para el extinto Museo .Nacional de Arte Moderno por O . M. de 26
de marzo de 1 956.
GARCIA uHISPALETO u 4335
84
GIMENO ARASA, Francisco
Nació en Tortosa (Tarragona) el4 de febrero de 1858. Falleció en Barcelona el
22 de noviembre de 1927. En Tortosa
comenzó trabajando en un taller de pintura decorativa donde ya se le revelaría
su vocación por el arte. Cumplido el
servicio militar, se asienta en Barcelona, donde monta un academia de dibujo
que pronto fracasa y que le obliga a volver al oficio de pintor decorador. Duran te dos años y medio, desde 1 884, se
encuentra en Madrid, descubriéndole
sus facultades de paisajista Carlos de
Haes -véase- y donde su trabajo es
bien acogido. Vuelto a Barcelona, no
tarda en tener que volver a la pintura decorativá, dedicando a su arte sus no muchas horas de descanso y ocio. Hasta
.1915 no comienza a valorarse públicamente su esforzado quehacer. Obtuvo
sendas menciones honoríficas en la Exposición Universal de Barcelona y la Nacional de Bellas Artes, de Madrid, de
1888 y 1 904, respectivamente. Poseyó
un definido temperamento dentro del verismo pictórico de a caballo de los siglos
XIX y XX.
4345
EL VEDADO
l. 0,41 3 X 0 ,965
Fdo.: F. Gimeno, abajo, a la dcha.
En la sombra del primer término, algunas ráfagas de s.ol. Una puerta de madera - a la derecha- y una tapia que la sigue, cercan este primer espacio con patos y gallinas. Cielo claro, azul. Detrás
de la tapia aparecen tres altos árboles y
casas al sol. Resaltan las manchas luminosas que cobran mayor fuerza por la
presencia de los malvas cálidos y las
tintas rojizas, del espacio en s0mbra.
Adquirido por O. M. de 19 de octubre de
1956 para el extinto Museo Nacional de
Arte Moderno.
4346
Al GUA BLAV A (AGUA AZUL)
l. 0,60 X 0 ,985
Fdo.: F. Gimeno, abajo a 'la dcha . .
'visto desde alguna altura. Costa rocosa
en an primer término que •. formando entrantes del mar, se extiende hasta el
fondo , donde -a la izquierda- queda un
alto peñasco azul. Cuatro barcas sobre
las rocas y dos más en el agua. Arboles,
pitas y rara vegetación se diseminan por
el paisaje que, a la derecha y arriba, tie' ne dos casas y otra mayor, Cal')tando
sus blancos en la entonación general.
Cielo que es zarco, pero profundo. Pin.
-.
'
GIMENO 4345
85
GIMENO 4346
tado sin duda en numerosas sesiones
que han contribuido a conseguir -al trabajar insistentemente y sobre seco- una
densa y rica materia. Factura desenfadada. Igual procedencia que el anterior.
GISBERT PEREZ, Antonio
Nació en Alcoy .:..Alicante...:: el 19 de diciembre de 1834. Falleció en Paris el 27
de noviembre de 1901. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
En 1856 fue pensionado a Roma. De
1868 a 1873 desempeñó la dirección
del Museo del Prado. A partir de 1873
residiria en Paris por largo tiempo. Cultivó tanto los temas históricos como el
cuadro de género anecdótico y el retrato. Muy preocupado dibujante, representa dentro del verismo de la segunda
mitad del siglo XIX una visión purista
que rompe con el común denom inador
de la factura desenvuelta que domina
entre los más de los pintores españoles
de su momento. En las Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes obtuvo medallas de primera en 1858, 1860 y 1864
y encomienda de la Orden de Carlos 111
en 1867.
86
4348
EL FUSILAMIENTO DE TORRIJOS Y
SUS COMPAÑEROS
l. 3,90 X 6,00
Fdo.: A. Gisbert, áng. inf. dcho.
Yacen ya cuatro cadáveres sobre la
arena de la playa, dibujados con el concienzudo verismo que domina en todos y
cada uno de los numerosos personajes
principales de la composición. En bien
tratada perspectiva, esperan los demás
la muerte: dos de rodillas, otros dos
fuertemente abrazados y el resto en pie.
A la derecha de este enfilado grupo, un
franciscano les prepara religiosamente
para su cercano fin leyendo en un libro,
otro fraile próximo venda los ojos a un
anciano que ase la mano de Torrijas, al
tiempo que éste toma la de su compañero de a su derecha. Por detrás, a cierta distancia, rigida formación de soldados. Fondo de mar, montes y un templo.
El cu.a dro fue encargado por el gobierno por R. D. de 21 de enero de 1886. Al
concluirse ingresó en ei·Museo del Prado por R. O. de 28 de julio de 1888. ·
GISBERT 4348
El liberal José Maria Torrijas (17911831) fue hecho fusilar con sus compañeros -11 de diciembre de 1831- por el
gobernador de Málaga Vicente Genzález Moreno (1778-1839), quien les habia hecho creer que colaboraria en el levantamiento de España que intentaban
contra Fernando VIl (1784-1833) . Torrijas comenzó muy niño su carrera militar.
Participó en Madrid en el Levantamiento
del 2 de mayo de 1808 contra los invasores franceses. En 181 O ganó el grado
de teniente coronel en la batalla de Vich .
En Tortosa fue hecho prisionero por las
tropas napoleónicas, siendo llevado a
Francia de donde podria fugarse . En
1811 era coronel en Cádiz. En Extramadura se puso las órdenes de Wellington (1769-1852) . Su liberalismo
apasionado agitó su existencia, tras la
vuelta de Fernando VIl en 1814. Después del Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823) tuvo que emigrar a Inglaterra. Desde Gibraltar hizo varios in.tentos por conseguir el levantamiento
de España contra Fernando VIl.
a
GONZALEZ PEREZ, José Victoriano,
véase GRIS, Juan
GONZALEZ VELAZQUEZ, Zacarías
Nació en Madrid en 1763. Falleció en la
misma ciudad el 31 de enero de 1834.
Hijo del pintor Antonio González Velázquez (17.23-1793) . Discipulo de Maria.no Salvador Maella (1739-181 9), su cuñado,. y de la Academia de San Fernando. Miembro de la misma. Pintor de Cámara en 1801. Pintó al fresco en iglesias
de Madrid y otros murales en la Casa del
Labrador de Aranjuez.
2495
ANTONIO GONZALEZ VELAZQUEZ
X 0,58
L 0,80
De medio cuerpo, con su paleta y un pincel. Existe réplica con variantes en la
Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. El retratado (1723-1793) era
hijo del escultor Pablo (1664-1727).
Discipulo en Roma de Gorrada Giaquinto (h. 1690-1765). Primer fresquista español que pintó en el palacio real 9e los
Barbones. Trabajó en las iglesias ma<;lri- ,.
leñas de la Encarnación, Descalzas
Reales y Salesas.
87
un hecho real » «Cuando considero que
el lado a-r quitectónico 'de la pintura es la
matemática, el lado abstracto; quiero
humanizarlo: Cézanne hace un cilindro
de una botella, de un cilindro yo hago
una botella »... «Se puede decir que un
tema pintado por mi no es más que una
modificación de las relaciones pictóricas preexistentes. Ignoro hasta el final_
de.la obra cuál es esta modificación que
le da su aspecto». Ni que decir tiene que
Juan Gris es un artista Gle entre los a
.- mostrar por el Museo Español de_Arte
Contemporáneo. Figura en el Prado a
· causa de la generosa donación que seguidamente se menciona.
4389
GONZALEZ VELAZQUEZ 2495
.
GqRDON, véase, WATSON , Sir John
.
.
GRIS/ Juan. José Victoriano Gonzáíez
Pé ~ez . · ' :. ;
·
NaCj ó Madrid' e l 23 de marzo de
1887. Falleció' en Bou logne"= sur-Seine
(París) el 1_1· de mayo de -H~27 . Uno de
'l os' más importantes ma!')stros del Cu bismo, junto con Picasso (18~1 - 1973) y
Georges ·Braque (1882-1963) . Por breve tiempo .e studió en la Escuela de Artes
y Oficios de Madrid. Durante dos años
. fue discípulo de Jol?é Moreno Carbonero
-'{éase-. En 1906 se traslada a París
donde pronto entraría en contacto con
_los artistas e intelectuales de vanguardia. Adei'T!ás de como cotizado pintor, se
le esfíma como .inteligente tratadista del
Cubismo. Textos suyos, ciertamente re:..
veladores, pueden ser los siguientes:
«Yo trabajo con los elementos del espírit'u , con la imaginación, trató de concrétar lo cí·ue ·es abs-tracto, voy de lo ge~eral
a lo particular,. lo cual quiere decir .que
parto de una_abstracciór) para _llegar a
en
RETRATO DE JOSETTE
T . 1,165 x o ,73
Fdo.: Juan Gris/10-16, áng. sup. iz.
Ejec\Jtado en Beaulieu en octubre de
1916. Donado en 11 de octubre de 1979
por Douglas Cooper al Museo del Prado,
instalándose en igual fecha en su Sección de Arte del siglo XIX del Casón del
Buen Retiro. Desde 1912, Josette fue
la constante compañera de .Juan Gris .
Aparece de casi cuerpo entero, sentada
sobre un taburete, cerca de un alto y delineado zócalo que se inclina en acción
conjuntada con los otros y abstractos
planos en que, al cabo, comparecen el
rostro y las manos de la así retratada.
Dentro de un tipo de obras de figura humana de organización y formato vertical izados de que a menudo gustó el autor:
Mujer con mandolina -1916-, a partir de
Corot; El Molinero - 1918-; El hombre del
violín -1918-; Pierrot -1922-; La mujer
de /as manos cruzadas -1924..:.., ésta ya
cuantiosamente menos abstractizante;
El arleq11ín -1926-.. Obra que revela la
capacidad de síntesis del autor_, su afán .
·de partir.de la geometría y lo matemático para reencontrar lo Visible «real »
-véanse los texfos transcritos en la
b-iog rafía-. De ~uy depurada, severa y
grisea entonaci_ón' c rornática .
.
. ..
Tl.,¡vó tres hijos medianos pintores, José,
Joaquín y Francisco.
4352
SANTA CA T AUNA
L. 1 ,533 X 1 .043
Maniatada a la espalda, muestra su
busto desnudo la santa mártir, acompa·ñada: por dos ángeles, uno de ellos, a la
derecha con la espada y la palma del
martirio. Angeles. niños en un le.ve rompimiento luminoso· en el cielo. La rueda
con cuchillos en. el ángulo inferior izquierdo. De excelentes cal idades murillescas, complaciéndose en la bella feminidad corporal de la santa .
Santa Catalina de Alejandría .defendió
su fe ante el emperaC:lor Majencia. Este
recurrió a cincuenta doctos quienes a
su vez fueron convertidos por- la sa rrtta y
martirizados con ella el año 307 . Patrona de los filósofos . Padeció tortura con
una rueda de cuchillos y, al cabo, fue
GRIS 4389
.
.
GUTIERREZ DE LA VEGA Y CARRIZO,
José
.
Nació en Sevilla en 1791 . Falleció en
Madrid en 1865. Hijo del grabador José
Gutiérrez de la Vega:· Muy niño comenzó
a cursar en la Academia de Sevilla donde -estudiaría hasta 181 7. En 1831 viajaría a Madrid . En 1835 la Academia de
Sevilla le nombra su director, aunque no
toma posesión de su 'cargo hasta 1843;
sin que por eso se decidiera a residir en
esa ciudad, teniendo que dimitir en
1847. Figuró en las exposiciones de la
Academ ia de San Fernando y, desde
1837, en las del Liceo Artístico y Litera.,
rio del que era miembro fundador. Fue
pintor de cámara honorario. Artista én
alto grado representativo del romanticismo español. Cultivó con notorias fi·nezas de color el retrato y los t emas religiosos. Apasionado conocédor y segt,~i­
dor de la obra de Murillo (1617-1682) .
GUTIERREZ DE LA VEGA 4352
89
muerta eon la espada, con que también
se la s~:~ele representar.Adquirido por el
Patronato del extinto Museo Nacional
de Arte Moderno, según acuerdo de 3 de
agosto de 1946.
4350
MAJA SEVILLANA
l. 1 ,050 X 1 ,455
Sentada en un paño sobre el suelo que
le cubre el pubis y pequeña parte de
sus piernas. Fondo oscuro, con paisaje, a la derecha. Desnudo femenino pintado puesta la atención en la fecunda
lección de los venecianos del siglo XVI ,
tan patente en españoles del XVII cual el
Greco y Velázquez. Adquirido para el
extinto Museo Nacional de Arte Moderno por O. M. de 16 de julio de 1958.
HAES, Carlos de
Nac"ió en Bru.s elas el 27 de enero de
18.26 -no en 1829 como antes se venia
escribiendo-. Falleció en Madrid el 17
de junio de 1898. Siendo muy niñd fue
llevado a Málaga donde comenza rla a
estudiar pintura con Luis de la ct~z y
Ríos (1776-1853) . De 1850 a 1855 estudió en Bélgica con José Quihaux
(1822-1895). Nacionalizado esp~ ñol,
ganó por oposición la cátedra de paisaje
de la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando, vacante al fallecer Fern i3'ndo
Ferrant (181 0-1856) . A partir de ' l;.;ste
momento su influjo fue extraordi rl ilrio
en el carácter y desenvolvimiento del
paisaje español. Entre sus numerd~ isi ­
mos discípulos se encuentran BerJ"•1ete ,
Regoyos, Riancho, Espina y Morera
-véanse-. En las Exposiciones· Nabi onales de Bellas Artes obtuvo medaiÍ!fl de
tercera clase en 1856 y primeras en
1858, 1860 y 1862. A su faliecimie nto
legó su peculio personal a sus parientes
de Bélgica y sus cuadros a sus dis21bulos, quienes a su vez los donaron al extinto Museo Nacional de Arte Mod~~no
con lo que· en 1800 se inauguraría ~ na
.
1'
gran sala con su obra; sala que en la se-
GUTIERREZ DE LA VEGA 4350>
90
gunda República sería d ispersada por la
gestión con que se pretendió renovar tal
Museo. Gracias a la devoción de su discípulo Morera, en 1 924 tuvo también
otra sala especial en el Museo de Lérida. Sin duda alguna, contribuyó en rápida y notable medida a liquidar la visión
romántica paisajista, implantando en
España el realismo paisajístico. (Véasele retratado por Federico de Madrazo) .
empeño en captar d irectamente el natural ; unas veces , de modo atento y ceñído; otras con factura desenvuelta y jugosa; y, en ocasiones, conjuntándose
ambos modos de ver y hacer. Como se
verá , los seis últimos estudios son piezas rec ientemente reintegradas al Prado. Mientras que el apunte final de la
presente catalogación procede de la
Comisaría del Patrimonio Artíst ico y no
de la donación de los discípulos de
Haes:
4390
LOS PICOS DE EUROPA (LA CANAL
DE MANCORBO)
l. 1 ,68 X 1 ,23
Fdo. : C. de Haes/1876, áng. inf. iz.
En primer término, flanqueando un rio, .
unos pocos y retorcidos árboles -a la izquierda- y un peñascal , a la derecha.
Elevadas cimas con el fondo atmosfér"icamente diluido y azulado. Cielo azul
con blancas nubes. Buen ejemplo de los
paisajes ejecutados por Haes en su taller, tras no. pocos tra.bajos preparatorios directamente tomados del natural.
Dentro de la paleta quebrada del realismo barbizoniano en que Haes seria muy
diestro ejecutante, muestran Los Picos
de Europa una buena dosis de luminosidad y una evidente intensificación del
color, conjugándose los verdes del primer plano con los· bellos y dominantes
azules propios del paisaje de alta montaña. Adquirido por R. O. de 1 O de agosto de 1876.
Treinta y seis estudios de paisaje: Según su «Catálogo Provisional » de 1899,
el extinto Museo Nacional de Arte Moderno sólo poseía cuatro obras de Haes.
En el de 1900 -último y todavía «provisional» publicado por el mismo Museose relacionan obras. suyas que comprenden del número 163 al 346, ambos
inclusive. Es obvio que los estudios que
a continuación se reseñan son mínima
parte del importante elenco donado por
los discípulos de Haes -véase biografía-. Todos ellos muestran un decidido
HAES 4 390
4372
GRUPO DE ROBLES (PICOS DE
EUROPA)
Papel sobre l. 0 ,4 1 x 0 ,32
Cuatro añosos y retorcidos robles . Apenas entrevista l a montaña al fondo. C ielo azul. Desenvuelto y pastoso.
91
4391
PICOS DE EUROPA
Papel sobre cartón , O, 17 x 0,42
Riscos montañosos perfilándose en las
nubes blancas y el cielo azul; en diagonal que desciende desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho.
4381
PUERTO DE PAJARES
Papel sobre cartón , O, 165 x 0,42
Macizo montañoso de movido perfil recortado en el casi uniforme azul del cielo
HAES 4372
HAES 4391
HAES 4381
92
4365
PAISAJE DE MONTAÑA
Papel sobre 1., O, 18 x 0,26
Anotación en el bastidor, con lápiz
azul: Encinas (Casa de Campo).
Arboles en un llano al pie de una elevación montuosa con nubes bajas. Cauce
pedregoso de un arroyo e n primer término.
HAES ~
l.f36
4369
4387
MONTAÑAS (ARAGON)
Papel sobre 1., 0,29 x 0,45
CERCANIAS DEl MONASTERIO DE
PIEDRA (ARAGON)
Papel sobre 1., O, 18 x 0,25
Captando panorámicamente la grandeza del paraje: cielo con nubes amarillentas por las que penetra un haz de luz de
sol; en las masas rocosas se entreveran
grises azulados y tintas rojizas. Paleta
cálida.
En primer término, a la izquierda, orilla
pedregosa de un rio . Diversas especies
de árboles, una tapia y montes en fondo
no demasiado lejano.
HAES 4387
HAES 4378
94
4378
4382
UN CORRAL (ARAGON)
Pa'pel sobre 1. , 0,215 x 0 ,395
PUESTA DE SOL (ARAGON)
Papel sobre cartón , O,17 x 0 ,30
Arbol corpulento a la izquierda. Algo
más atrás de él y a la derecha, un corral
soére pendiente inclinada del terreno.
Paleta
cálida; qu izá de sol pon iente.
¡¡,
Tras unas tapias campesinas y unos pocos árboles, el resplandor amarillo del
sol poniente. Un hombre que debe estar
amontonando mies o paja, a la derecha.
1
HAES 438 2
HAES 4 384
95
4384
SANTA CAT AUNA (LEQUEITIO)
Papel sobre L. 0 ,24 x 0 ,345
Muy abrupto acantilado marino, a la derecha. El resto más azul-verdos o. Cielo
despejado, azul-gris . Montañas lejanas.
4383
PLAY A DE LEQUEITIO
Papel sobre C, 0,24 x 0,34
En diagonal que desciende del ángulo
superior izquierdo al inferior derecho:
abrupta porción de costa rocosa, con un
hombre. Un minúsculo barco de vela en
en el horizonte marino. Rápido y pastoso
apunte.
4386
SENDERO (ARANZAZ U)
T. 0 ,215 X 0,155
Sendero de montaña entre peñas y árboles. El cielo claro y las peñas grises
conjugándo se con los verdes agrisados
de ias hojas d~ los árboles y el parao de_
sus poderosos troncos y ramas . De toque muy franco y justamente pastoso.
HAES 4386
4388
PEÑAS (ALSASUA)
T . 0 ,15 X 0,22
HAES 4383
96
HAES 4388
HAES 4364
97
HAES 4366
Peñas en la umbría de un arroyo. Entonación oscura en la que vibran las luces
filtradas por entre el tupido boscaje.
1,
4366
PUESTA Dtt: SOL (ELCHE)
Papel sobre 1., O,18 X 0 ,26
4364
ROBLES DE ALSASUA
Papel sobre 1., 0,325 x 0,41
En un montículo, grupo de añosos y retorcidos árboles; el de la izquierda, grandemente inclinado a la derecha. Se entreveran pardos y verdes . De factura rápida y jugosa.
Anaranjado, el sol poniente tras U[la
masa oscura y horizontal de arbolado.
Montes lejanos, a la derecha.
4362
BOSQUE DE PALMERAS (ELCHE)
Papel sobre cartón , O, 18 x 0,41
HAES 4362
98
Extendida llanura. Cerca del centro, ligeramente a la derecha, unas pequeñas construcciones con cinco altas
palmeras y más de éstas formando un
oasis, detrás, en distintos términos
perspectivos.
4377
UN LAZARETO (MALLORCA)
T. 0,15 X 0,215
En el mar, una barca - ésta con un hombre- y dos barcos con las velas recogidas. Al borde del agua, el blanco y soleado edificio del lazareto.
4360
4379
PALMERAS · (ELCHE)
Papel sobre cartón, O, 145 x 0,41
PLAY A DE CARRASPIO
Papel sobre 1., 0 ,215 x 0,42
Amplia panorámica horiz9ntal salpicada
de es¡:¡aciadas palmeras. Una construcción a la derecha. Monta.ña's azules al f<?nd~ . .
Oleaje rompiendo en la playa del primer
término. Dos figuras a la derecha y por
, detrás , de ellas la costa rocosa . Cielo
nuboso.
HAES 4360
HAES 4377
99
HAES 4379
4376
BARCA DESVENCIJADA A LA ORILLA
DEL MAR
T. 0,19 X 0 ,285
En primer término, en la mitad izquierda
de una playa, la maltrecha armazón de la
barca. Costa ligeramente elevada tras
ella. La mar perdiéndose en el horizonte,
a la derecha.
HAES 4376
4380
MOLINO HOLANDES
T. 0 ,255 X 0 :38
100
Llanura con un río, vacas, un molino de
viento y otras construceiones rurales.
Nubes grises; a trechos, blancas.
HAES 4380
HAES 4363
4363
PRADERA HOLANDESA
L. sobre cartón , 0,245 ~ 0,415
Vacas tendidas, cerca de los árboles de
izquierda y derecha. Más árboles cerrando el fondo. Cielo nuboso.101
HAES 4359
4359
MONTAÑAS DEL DELFINADO
Papel sobre 1., 0 ,255 x 0,40
>1
Ganado vacuno por un camino, a la derecha. Sucesivos planos de denso arbolado. Montañas, aún con nieve al fondo .
HAES 4367
4367
PAISAJE DEL DELFINADO
Papel sobre 1., 0 ,15 x 0,27
102
Arboles más o menos dispersos en una
zona de hierbas y arbustos. Cielo azul
con algunas nubes blancas.
HAES 4385
4385
PLAYA DE VILLESVILLE
L. reentelado, 0,26 x 0,41
A la izquierda, la playa con un hombre y
dos mujeres - éstas con sombrillas- . La
costa a la derecha, luminosa respecto a
la entonaciól'l grisea de lo demás.
1.•
HAES 4361
4361
MARINA DE VILLESVILLE
L. sobre cartón, 0,24 x 0,39
Amplia extensión .de playa con barco
con las velas recogidas y cierta elevación de la costa a la izquierda. Cielo
densamente nuboso. Entonación grisea.
103
4373
COSTA FRANCESA (MAREA BAJA EN
VILLESVILLE}
L. sobre cartón , 0 ,22 x 0,40
Embarcadero y ciuc;lad a la izquierda.
Las aguas de la marea baja cubriendo
parcialmente el fondo rocoso . De muy
atmosférica entonación grisea.
HAES 4373
4\!tiW 'f.3 ~V
Dos mujeres y un niño por un amplio camino. Estacas de unp cerca campesina,
a la izquierda. Arboles inclinados a la
derecha.
PAISAJE NORMANDO (CAMINO DE
:
.
VILLESVILLE} ·
L. sobre cartón, 0,225 x 0,405
..
f.' .
\ .'
HAES~
43TLf
104
4370
BARCA DE PESCA (COSTA DE
NORMANDIA)
L. reentelado, 0,41 x 0,29
Barca de vela varada en la bajamar de la
playa.
4368
MANZANOS (NORMANDIA)
L. reentelado, 0 ,32 x 0,39
A la izquierda, una joven sentada en la
hierba. Manzanos a ambos lados de ella.
Paleta en la que se aplacan y agrisan los
verdores del paisaje.
HAES 43 70
HAES 4368
105
4375
UN ARROYO (PONT-AVEN)
L. reentelado, 0,31 x 0 ,39
Aguas más bien mansas del arroyo,
ocupando una buena porción del primer
término. Portillo abierto a la izquierda.
Varios troncos de árboles cortados por
el encuadre decidido por el pintor. PontAven es la aldea del Finistére francés
en que Paul Gaugin (1848-1903) capitaneó la histórica «escuela» de tal nombre geográfico y de conocida significa ~
ción en el posimpresionismo finisecular.
HAES 4375
4051
BAJAMAR (GUET ARY)
l. 0,39 X 0,595
Costa rocosa y verde a la izquierda. Rocas también verdosas, emergiendo del
agua, cerca del primer término, a la derecha: Mar azul. Cielo nuboso. Agil y de
jugosa pincelada. Con los cinco siguier]tes, depositado por O. M. de 22 de abril
de 1933 en el Escue(a de Magisterio de
Madrid. Reintegrados en el Prado en 6
de r:nayo de 1 981 .
1n6
HAES~ 4osl{r
405lf
LAGUNAS HOLANDESAS
L. 0,395 X 0,615
Porción oscura de plantas acuáticas y
árboles a la izquierda. Un distante y, por
tanto, minúsculo molino de viento en el
horizonte, no lejos del centro, hacia la
derecha. Aguas griseoazuladas . Cielo
nuboso con briosos empast~s en los
.blancos. Véase el anterior.
HAES
~ 1.{05-'f
107
4053
LAGUNAS DE HOLANDA
L. 0 ,39 X 0 ,61
Dejada a la vista -sin pintar- una no pequeña porción de la imprimación gris del
lienzo, en el ángulo inferior izquierdo.
Cierra todo el horizonte la vegetación y
arbolado lacustre. Cielo aborrascado de
encrespadas manchas grises y blancores briosamente empastados. Véanse
los dos anteriores.
HAES 40:J
HAES 4052
108
4055
4052
PLAYA DE HENDAYA
L ~ 0,33 X 0,595
Playa griseocremosa a la izqu ierda. Oscuridades rocosas en su prolongación a
la derecha, y en las rocas que en ese
mismo lado emergen del agua. Costa
azulada, elevada, en la distancia. Cielo
nuboso azulado. La mar clara y también
azulada. Véanse los tres anteriores.
DESFILADERO (JARABA DE ARAGON)
l. 0,395 X 0 ,61
Rojizas , amarillentas y levemente azuladas las masas rocosas fuertemente iluminadas por el sol, a la derecha y al fondo. Transparentes las sombras del resto
del abrupto desfiladero. Cielo uniformemente azul con unas muy pocas y pequeñas nubes blancas. Véanse los cuatro anteriores.
HAES 405 5
4056
TEJARES DE LA MONTAÑA DEL
PRINCIPE PIO
L. 0 ,39 X 0 ,61
Aunque más aplacado que el anterior,
excelente estudio de paisaje a pleno sol.
Grupo de yuxtapuestas construcciones
de carácter tan modesto como rural.
Tres árboles por detrás de su conjunto.
Aridas y movidas t ierras en primer término y por detrás - a la derecha-. Cielo uniformemente azul. Véanse los cinco anteriores.
109
HAES 4056
4371
PAISAJE DE MONTAÑA
l. 0 ,158 X 0,332
Probablemente de la sierra del Guadarrama . Apunte muy desenvuelto y gris
azulado. De distinta procedencia que
los treinta y seis ~studios anteriorh,ente
enumerados. Entregado al Casón en 23
de septiembre de 1978 por la Comisaría
del Patrimonio Artlstíco, a la hora 9e distribuir muy diversos objetos y obras de
arte procedentes de la Junta de Incautación de la Guerra Civil (1936-1939) .
:
11 o
HAES 4371"
JIMENEZ ARANDA, José
Nació en Sevilla el 7 de febrero de 1837.
Falleció en la misma ciudad el 6 de mayo
de 1903. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. En 1868 viajó a
Madrid y conoció el Museo del Prado. En
1871 pasó a Roma donde conocería a
Fortuny -véase-. A mediados de 1875
regresó a España pasando dos meses
en Valencia hasta trasladarse a Sevilla.
Residió en París de 1881 a 1890-en que
se trasladó a Madr.id hasta que en 1893
marcharía definitivamente a Sevilla. En
ésta, en 1898, fue nombrado profesor
de la Escuela de Bellas Artes . Alcanzó
importantes premios en la Universal de
París - t878-, Salón de París -1882-, y
las Universales de Munich -1883-, Berlín -1893-, Chicago -1893-, Viena
-1894-, Bienal de Venecia -1895- y
Universal de París -1899-. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo menciones honoríficas en 1864 y
1867, terceras medallas en 1871 y
1876, primera en 1890 y condecoraciones en 1895 y 1899. Es uno de los más
dotados y representativos pintores de
género anecdótico españoles, gustando
de un dibujo tan apretado como preciso,
que se hace más aéreo en paisajes
como los que aquí se catalogan .
4356
EL TRONCO VIEJO
Papel, gouache, 0,48. x 0,32
Fdo.: JZ. A randa/París, 1885, áng. inf.
·
dcho.
Arbol añoso en la umbría del bosque. De
realismo que se extrema dentro de la visión directa del natural propia de la segunda mitad del siglo XIX. Ingresado en
el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por·R. O. de 1903.
6763
UNA PROCESION EN EL MES DE
MARIA
L. sobre t., 0 ,475 x 0,655
Fdo.: Jz. Aranda!Sevil/a 1897, abajo
hacia la dcha.
JIMENEZ ARANDA 4356
Un hombre y numerosas devotas a izquierda y derecha. Niñas vestidas de
primera Comunión, con un franciscano,
en el centro. Sobre el rellano de la esca- ·
lera del templo, más devotas, otro franciscano, pendón de la Inmaculada y faroles procesionales. Grisalla hecha al
óleo para un fotograbado a doble plana
en «La Ilustración Española y Ame rica- ·
na, de 1897, n.o XX, 30 de mayo, págs.
328-329 . Legado de Juan Bautista Ro"bledo, ingresado en el Casón el 11 de
septiembre de 1981.
111
JIMENEZ ARANDA 6763
JIMENEZ ARANDA 4353
112
4353
PLAY A DE CHIPIONA (CADIZ)
Papel , gouache , 0,34 x 0 ,52
Fdo.: A mi buen amigo y médico 1 D. Pe.:.
dro Ruiz; su affmo. 1 Jz. Arflnda 1 Chipiona, 1899, áng. inf. dcha . .
Marea baja. Roquedal que, por la derecha, se extiende en profundidad hasta el
fondo . En éste, una casa y una iglesia.
Perspectiv¡:¡mente situadas , ,no pocas
pequeñas figura's por la playa. M wy cer.teramente verista. Donación de Pedro
Ruiz Prieto al extinto Museo Nacional de
Arte Moderno, ageptada por R. O . de 5
de noviembre de 1908.
'
4354
RETRATO DEL PINTOR SOROLLA
L 0,89 X 0,605
Fdo.: A mi querido amigo 1 J. Soro/la /.
Jz. Aranda 1 Madrid 1901, áng. inf. iz.
o
Poco m~s de media figura . De tres cuartos a la izquierda. Pincel en la diestra; su
paleta' y más pinceles en su mano izquierda. Véanse los datos biográficos
del retratado en el lugar que corresponde a Sorolla en el presente catálogo .
Don.a ción de Sorolla al extinto Museo
Nacional de Arte Moderno, aceptada por
su Patronato en 6 de febrero de 1 920.
JIMENEZ (ARANDA), Luis ·
Nació 'en Sevilla en 1845. Falleció en
Pontoise - Francia-, en 1 928. Discípulo
de su hermano José -véase- y de
Eduardo Cano' ( 1823-1897) . Para evitar
confusiones con su hermano, prescindió de su segundo apellido. De 1867 a
1876 trabaja en Roma, pasando segui damente a París . R~sidiria en Pontoise,
terminando por nacionalizarse francés :
Premiado en las Universales de- París
-1889- y Chicago - 1893-. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo menciones honoríficas en 1864 y
1867 y primera medalla en 1892. Ejerció
el verismo decimonónico con una atención dibujistica semejante a la de su
hermano José.
4355
EN EL ESTUDIO DEL PINTOR
T. 0,46 X 0 ,37
Fdo.: Luis JiméneziParís 1882, áng . inf.
iz.
JIMENEZ ARANDA 4354
Interior con personajes vestidos con
atuendos del siglo XVIII. A la izquierda,
·.mira con suficiencia de experto un caballero sent?do junto al caballete del
pintor. Este ~ituado entre .ambos. A la
derecha, l,a modelo tendida, en acentua,do escorzo, con una pandereta en alto y
'ademál?l de sanarla. Más en primer término, alfombra con un zapato femenino
y ropas sobre ella. Excelente ejemplo
del cua'dro de gér;tero de'la segúnda mitad del siglo XIX, procurándose un irre¡!)rocnable dibujo y la más grata «intt anscendencia , temática. · Adquirido
por O. M. de 11 de mayo de 1 976.
113
JIMENEZ FERNA"!DEZ, Federico
Nació en Madrid en 1841 . Estudió en la
Escuela Superior de Pintura y luego en
Paris, dedicándose a la pintura de animales domésticos y aves de corral. En las
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes
obtuvo menciones honorificas en 1858 y
1860, terceras medallas en 1862 y 1864,
cons ideración de tercera medall;:t en .
1867 y condecornc~nes en 1878 y
1895.
6976
TOROS EN LA DEHESA
l. 1,1 Q X 1 ,655
Fdo. : F.o Giménez -en una piedra del
áng . inf. dcha.
JIMENEZ (ARANDA ) 4355
Seis toros y una urraca. Lomas y árboles detrás. De factura cuidada y materia
delgada, dentro del modo de hacer purista romántico. Legado de Juan Bautista Robledo, ingresado en el Casón en
1981 .
JIMENEZ FERNANOEZ 69 76
114
LAMEYER, Francisco
Nació en el Puerto de Santa Maria
-Cádiz- el 1 2 de noviembre de 1825.
Falleció en Madri.d el3 de junio de 1877.
Formado en Madrid, adonde siendo muy
niño fue trasladado con su familia . Muy
joven hizo ilustraciones para las ediciones del gr.abacior Vicente Castelló
. (1815-1872). Colaboró también como
ilustrador en «El Semanario Pintoresco ••
y el «El Siglo Pintoresco ». Fue oficial del
cuerpo administrativo de la Armada ,
profesión que abandonaría para dedicarse a la pintura. Pintó en Marruecos
cerca de Fortuny - véase-. Viajó mucho:
a Egipto, Palestina, China, Japón y Filipinas. Residió algún tiempo en Burdeos
y, luego, pasó cortas temporadas en París, hasta los años finales de su vida en ·
que se instaló de nuevo en Madrid. Dentro del romanticismo español suele ser
presentado como personalidad expresiva de la veta brava colorista, aunque
también cultivó una pintura de dibujo
apretado y modelado cuidadoso. Gustó
de los temas afric anos. Aguafuertes
suyos fueron publicados en París por el
editor Cadart.
~·
4394
INTERIOR CON MOROS
T. 0,38 X 0 ,54
En un primer plano, hasta seis moros
sentados. Uno de ellos con una espingarda. Otro tañe un instrumento de
cuerda. A manera de esbozo. Muy desenvuelto de ·ejecución , dentro de gama
cálidogrisea, casi monocroma. Legado
por Xavier Laffite en 1 930 al extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
LAME YER 43 94
115
ción Universal de París de 1889, y de
oro en la de 1900. éaballero y oficial de
la Legión de Honor en 1900 y 1909.
4395
COMBATE DE MOROS
L. 1 ,337 X 1.035
Se mantiene el equivocado título con
que se ha venido conociendo. Está bien
a la vista que representa la irrupción violenta de unos moros -a pie y a caballoen un barrio judío; asaltando a ancianos,
mujeres y niños hebreos. Entonación
oscura en que destacan luminosas las
manchas amarillas, rojas , verde~ y azul
de los ropajes . Fogosamente ejecutado.
Adquirido por acuerdo del Patronato del
extinto Museo Nacional d~ Arte Moderno en 26 de mayo de 1 934.
4396
EL SUEÑO (LE RÉVE)
L. 0 ,80 X 0 ,74
Fdo.: Gastan la Touche, áng. inf. iz.
Una joven durmiendo en su lecho míentras un fauno desnudo toca una flauta
LATOUCHE 4396
sentado en un· sillón . Dormitorio con
gran espejo; iluminado por una lámpara
de mesilla de noche. Adquirido para el
extinto Museo Nacional de Arte Moderno por R. O. de 14 de agosto de 1918.
LAMEYER 4395
LATOUCHE, Gastón de
-o LA TOUCHENació en Saint- Cioud el 29 de octubre
de 1854. Falleció en París el 12 de julio
de 1913. Pintor, escultor y grabador
francés . En los Salones de París obtuvo
tercera medalla en 1884 y segunda en
1888. Medalla de bronce en la Exposi116
LENBACH , Franz-Seraph von
Nació en S.c hroleenhausen -Alemaniael 13 de diciembre de 1836. Falleció en
Munich el 6 de mayo de 1904: Estudió
en la Academia de Munich y én Roma.
Pronto se dedicaría principalmente al
retrato. Desde 1883 miembro de la Academia de Berlín; y de la de Amberes a
partir de 1891 . Medalla de. oro en la Exposición de Munich de 1869 y primera
medalla en .la de Viena de 1882.
vir gracias a una módestisima pensión
que le pasaba el Circulo de Bellas Artes
y otra de su lugar natal. En las Exposi ciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo terceras medallas en 1876 y 1878 y
segundas en 1881 y 1887. En su primera fase mostró haber asimilado con evidentes dotes de pintor el realismo decimonónico en que se formó . Hacia 1900
comenzó una pintura de intenciones decorativas, más dada a valorar el dibujo
en si y con frecuentes evocaciones temáticas goyescas.
6756
MAJO
l. 0 ,795 X 0,495
Fdd. : A . Lizcano 1 1876 -áng .. inf. dcho.
Muy plantado ante el espectador, un
majo con un cigarro en su mano izquierda. Tras él, una maja de espaldas. Otros
LENBACH 4398
4398
LA INFANTA PAZ
L. 1 '1 o X 0 ,83
Fdo.: F. Lenbach 1894, áng . sup. iz.
De más de medio cuerpo. En pie. Viste
traje oscuro de muy abultadas mangas.
Sonríe con la mirada puesta en el espectador. María de la Paz (1862-1946),
hija de Isabel 11 (1830-1904), casó en
1883 con Luis Fernando de Baviera. Donación del Ayuntamiento de Madrid al
Museo del Prado, aceptada por R. O. de
2 de octubre de 1894. Cedido en el mismo año al extinto Museo Nacional de
Arte Moderno. De r)Uevo al Prado por R.
O. de 1 de octubre de 1"901 y reeingresado en el de Arte Moderno en 13 de junio de 1904.
LIZCANO Y MONEDERO, Angel
Nació en Alcázar de San Juan (Ciudad
Real) en 1846. Falleció en el manicomio
de .Legahés (Madrid) eri 1929. Estudió
en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando. En sus últimos años ; pudo vi-
LIZCANO 6756
117
personajes al fondo. La bandera española ondea en el extremo de un cartel,
entre diversas construcciones que acaso sean anexos de una plaza de toros o
ferial popular. Legado de Juan Bautista
Robledo, ingresado en el Casón en
1981.
ra de su discipu~a . la reina Isabel 11
(1830-1904) en 1853. En 1851, con su
hermano Luis (1802-1865), pintó uno
de los techos del Palacio Real. Gozó de
gran reputación como retratista, siguiendo muy de cerca la senda de su
progenitor.
LIZCANO 6757
6757
863
BANCO DE UN PARQUE PUBLICO
l. 0,28 X 0,42
Fdo. : A. Lizcano 1 1901, ang . inf. iz.
LA REINA MARIA ISABEL DE
BRAGANZA
l. 2,54 X 1 ,72
Fdo.: Bernardo López f.o Año de 1829, ·
áng. inf. dcho.
Gran banco de piedra junto a un tronco
grueso. Más troncos de árboles y pequeñas figuras al fondo. Igual procedencia que el anterior.
.
!\'\
LOPEZ PIQUER, Bernardo ,..~
Nació en Valencia en ~ - Falleció en
la misma ciudad en 187 4. Discipulo de
su padre, Vicente López -véase- y de la
Real Academia de Bellas Artes, de Madrid, de la que fue académico de mérito
en 1825, director de estudios de 1844;
asi como numerario de la de San Carlos
de Valencia, en 1849, y pintor de Cáma118
En pie, de cuerpo entero. Con el indice
de su diestra señala al edificio del Prado, visible a través de una ventana. Sobre un gran velador de leones alados,
los planos y plantillas para el emplazamiento de los cuadros del museo. Lujoso interior con escudos reales y ricos
muebles. Maria Isabel de Braganza nació en 1797, segunda mujer de su tio
Fernando VIl (1784-1833). Hija de Juan
VI de Portugal y Carlota Joaquina de
Borbón . Falleció en 1818. En su catálo-
donde pasó seis años. Después viajó a
Paris donde residió catorce años. De regreso a España fue profesor de dibujo
de figura en la Academia de San Fernando. Fue también nombrado académico de la de San Carlos de Valencia y Caballero dé la Orden de Carlos 111. Sobresalió como pintor al fresco destacando
su actuación en el Palacio Real de Madrid y en la restaur~ción de la bóveda de
Palomino en la pqrroquia de San Juan ,
de Valencia.
7042
B. LOPEZ
863
go del Museo, Sánchez Cantón no expresa su pmcedencia, pero, tal como
manifiesta, es obra conmemorativa del
interés tomado por esta reina en la
creadón del Museo, abierto al público
al año siguiente de su fallecimiento . Es
obvio que, por la fecha de su ejecución,
no se pudo pintar del natural. Obsérvese la directa relación con el retrato de
la misma reina ejecutado en busto por
Vicente López. Resulta pieza ejemplar
·de la mejor pintura cortesana; todavía
en la tradicción dieciochesca de influencia italofrancesa.
LOPEZ Y PIQUER, Luis
Nació en 1802 en Valencia. Falleció en
Madrid en 1865. Formado con su padre
Vicente López -véase- cuyo estilo siguió
a menudo con evidente puntualidad. Hermano de Bernardo López- véase-. A los
veintitrés años fue nombrado académico de mérito de la Real de San Fernando. En 1830 se le concedió una pensión
extraordinaria pára trasladarse a Roma
LA DIOSA JUNO EN LA MANSION DEL
.
SUEÑO .
l. 0,515 X .0,515
Comentado en «Descripción de las Alegorías pintadas en la bóveda del Real
Palacio de Madrid», de Francisco José
Fabre, 1829. Sobre nubes, Juno - diosa
de las uniones matrimoniales- avanza
sobre un carro tirado por dos cisnes.
Junto a ella Himeneo alado, con su antorcha nupcial. A la izquierda dos geniecillos llevan el simbólico yugo del matrimonio, adornado con flores. Otros dos
geniecillos -a la derecha- derraman las
azucenas, símbolo de pureza y consagradas a Juno . Abajo, en primer término, a la izquierda, duermen el Sueño
-Hipnos- y un niño desnudo. Los contiguos conejo y lechuza significan respectivamente el silencio y la oscuridad.
Los murciélagos del fondo nos hablan
de la noche como reino propio dei ·Sueño. Es boceto para el techo al fresco del
Salón Amarillo -antes de Carlos 111- del
Palacio de Madrid, pintado por. Luis López, tras ejecutar en 1826 otro fresco
donde simbolizar las virtudes que deben poseer quienes ejercen cargos públicos. Adquirido p0r O. M. de 3 de junio
de 1985.
119
L. LOPEZ 7042
LO PEZ PORT AÑA, Vicente
Nació en Valencia el 19 de septiembre
de 1772. Falleció en Madrid el 22 de ju- ·
nio de 1850. Estudió con el pintor franciscano fray Antonio de Villanueva
(1714-1785) y, a partir de 1785, en la
Real Academia de Bellas Artes de Valencia. En 1789 se le pensiona para que
ampl ie sus estudios en la Academia de
Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Regresa ·a Valencia en 1792. En las
cambiantes vicisitudes de la guerra de
la Independencia (1808-1814) , no halló
dificultades para trabajar lo mismo con
los invasores franceses como con los
compatriotas invadidos. En 181-4, Fernando VJI (1784-1833) le llama a Ma1"20
drid. Al año sigu iente es titulado primer
pintor de cámara del rey. Enfermo en
1844, hace un viaje de cuatro meses a
París, con el deseo de hallar all í remedio
para sus males. López es conocido
como el principal retratista de la corte
de Fernando VIl y, aún todavía, de buena
parte de la regencia de Maria Cristina
(1806-1878) y el reinado de Isabel 11
(1830-1904) . Lo fue en efecto y con virtudes que no seria justo men<%preciar,
pero también cultivó los temas religiosos y mostró muy respetables bríos en
el ejercicio de la pintura al fresco .
ceses le suplantaron con José Bonaparte (1768-1844). Reinó efectivamente de
181:4 a 1833.
La Princesa de Asturias: María Antonia
de Barbón (1784-1806), primera mujer
del anterior; recién casados en Barcelona -14 de octubre- el año 1802 en que
se pinta la obra.
Antonio Pascual (1755-1817) : Hijo segundo de Carlos 111. En 1808, Presidente
de la Junta Suprema de Regencia. En
Bayona presenció la hum illación de los
reyes españoles. ·E stuvo con Fernando
VIl en su prisión de Valen<;ay; con él regresaría en 1814 siendo nombrado Almirante de Castilla.
V. LOPEZ 2815
2815
CUADRO CONMEMORATIVO DE LA
VISITA DE CARLOS IV A LA
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
L. 3 ,48 X 2,49
La visita que se conmemora en este
lienzo se produjo en noviembre de 1802.
Fue presentado el cuadro al rey en 6 de
diciembre. Hasta 1935 estuvo depositado por el Prado en la Facultad de Letras
de la Universidad de Madrid. Los representados son homenajeados por las figuras alegóricas de la Universidad de
Valencia y sus Facultades, protegidas
por Minerva y coronadas por la Paz y la
Victoria. Están presentes:
Carlos IV (1748-1819) : Hijo de Carlos 111
(1716-1788) y María Amalia de Sajonia
{1724-1760). Rey de España de 1788 a
1808.
María Luisa de Parma {1_751-1819):
Casó en 1765 con Carlos IV.
El Príncipe de Asturias, luego Fernando
VIl (1784.,- 1833) : Subió al trono por abdicación de su padre Carlos IV. Los fran-
Carlos María Isidro (1788-1855): Hermano de Fernando VIl. Hesidió con éste
en Valen<;ay hasta 1814 en que se le
nombra general de brigada de carabineros. Muerto Fernando VIl, no acepta
como reina a lsabelll (1830-1904) y se
titula rey de España como Car.los V, iniciándose así las guerras carlisfa's.
Francisco de Paula (1794-1865) : Hermano de Fernando VIl. El que los invasores napoleónicos amenazaran con expulsar a este infante ·encendió la mecha
del levantamiento popular del 2 de mayo
de 1808, en Madrid, y el comienzo de la
guerra de la Independencia. Fue padre
de Francisco de Asís (1822-1902), rey
consorte con lsabelll (1830-1904) .
3804
BOCETO PARA UN TECHO DEL
PALACIO REAL
l. 1 ,1 35 X 1 ,065
Adquirido en 29 de junio de 1879.
Es boceto para el fresco del Salón de
Carlos 111, encargado por Fernando VIl
(1784-1833) y concluido en 1.828. La
muy distinguida Orden de Carlos 111 fue
creada el 19 de septiembre de 1771 por
tal rey (1716-1788) . Fue disuelta por
José Bonaparte (1768-1844) y vuelta a
restituir por Fernando VIl, y de ah.í, quizá,
121
acto solemne que en él se figura celebrar: delante de é'l hay un altar con las
insignias de la Orden .
El ilustre monarca de las Españas, el religiosisimo Sr. D. Carlos 111, revestido de
gran gala y con todas las insignias propias de la soberanía, se manifiesta en
primer término puesto de rodillas, con
los brazos abiertos y los ojos dirigidos al
cielo, ofreciendo acciones de gracias
por el singular beneficio que !31 Altísimo
se había dignado dispensar al trono y
reino de España, en la anhelada sucesión concedida a los Serenísimos Príncipes de Asturias ; causa de esta distinguida institución .
V. LO PEZ 3804
la razón del encargo del mural que abocetó esta obra. Se nos describe su contenido en «Descripción de las alegorías
del Real Palacio » ...,.Madrid, 1829-, de
Francisco José Fabre:
«Esta célebre composición , fruto del ingenio y estudios de su benemérito autor,
puede considerarse dividida en dos partes: la primera expresa simbólicamente
el voto e institución del Augusto fundador de la Orden; y la segunda los accesori0s emblemáticos correspondientes
a ~emejante acontecimiento.
Lo" primero está significado convenientemente en el testero, que es el sitio
principal qe la bóveda, mediante un gran
grupo de figuras situadas delante y en el
zócalo de un grandioso templo del orden
dórico, cuyos ornatos corresponden al
Y como esta Orden, llamada como por
antonomasia Española, fue fundada
bajo la poderosa protección de María
Santísima en el misterio de su Concepción purísima, por el que es Patrona de
estos reinos , se significa mediante el
si.m bolo de la mujer misteriosa del Apocalipsis, colocada a la parte superior de
la composición, como que constituye el
objeto principal de ella.
Aunque esta mujer en su propia significación representa,· según muchos sagrados expositores, la Iglesia de Jesucristo, sin embargo otros la har¡ considerado como aquí se considera ella, un
símbolo de María Santísima, privilegiada
por Dios entre todas las criaturas, y preservada de la corrupción universal; y así
está elevada de la tierra para que no sea
contaminada por ella y colocada en el
cielo: tiene dos alas de águila para manifestar la sabiduría, de que fue templo
V. LOPEZ (3804): La Felicidad, el Placer, la Monarquia Española, Carlos 111, la Religión y la Gratitud:
122 .
esta Señora, y también su grandeza y
majestad, superior a todas , hasta a los
mismos ángeles, y sólo inferior a Dios . El
sol que la rodea simboliza con sus rayos
y luces que toda y en todo fue llena de
Dios y penetrada de los rayos de su gracia divina, y también que se halló exenta
de toda mancha, de toda nota que ni por
un instante pudiese oscurecer su esplendor: tiene la luna a los pies para demostrar que en ningún tiempo hubo en
ella menguante, ni eclipse, ni visicitud
ras iconológicas cerca de la del rey, y
con los atributos que les son propios. Al
lado del altar, presidiendo acto tan sublime, se ve la
Religión, como comunmente se la representa, en aspecto de una matrona llena
de majestad, revestida con ropas talares y blancas, que expresan su pureza y
gravedad ; el fuego sagrado de la Caridad sale de su mano derecha, y con la
otra sostiene el árbol de nuestra redención . Detrás se percibe la imagen de la
V. LOPEZ (3804 ): La Nobleza, la Virtud y el M é rito .
en la santidad, sino que siempre brilló
como el sol : las doce estrellas que la coronan representan los frutos y dones del
Espiritu Santo, que la llenaron y distinguieron desde que tuvo ser; el vestido
es también misterioso, porque la túnica
blanca significa la pureza y perfección
con que fue adornada el alma santisima
de la Señora, y el manto azul alude al
dictado que la Iglesia con los Padres
han dado a Maria Santisima de cielo animado de la divinidad, como que habitó en
ella. Finalmente, el horrendo dragón que
huella con sus plantas es el simbolo del
demonio, de aquel dragón infernal que
con su cola llevó en pos de si la tercera
parte de las estrellas, esto es, de los ángeles apóstatas que le siguieron en la
rebelión .
Como esta distinguida Orden fue un testimonio de la acendrada religión, sólida
piedad y profunda gratitud del augusto
Monarca que la instituyó, y estas virtudes son las que más influyeron en su
fundación y más caracterizan el voto,
por esto se hallan expresa9as sus figu-
Piedad, significada por una amable doncella en ademán de ofrecer el voto del
rey, simbolizado por el humo del incienso que sale de una taza colocada sobre
el altar, encima de ·las insignias de la Orden; lo cual ind ica que dicho voto sube
al cielo en olor agradable: y que es adm itido de Dios con bondad, lo denotan las
flores que derraman unos ángeles sobre
las insignias. La tercera figura se halla
detrás del Monarca, y en ella está PE:lrsonificada la
Gratitud por una joven de bello aspecto
que está arrodillada, para manifestar el
reconocimiento del rey a los beneficios
divinos; llevando sobre sus hombros el
atributo que la caracteriza, que es una
cigüeña, jeroglífico del agradecimiento
entre los antiguos egipcios, por el que
conserva esta ave a sus padres durante
su vejez. Al otro lado del altar, y enfrente
de la figura del rey, se ve la
Monarquía Española en aspecto de una
hermosa matrona, suntuosamente ata123
V. LOPEZ (3804) : El Mal , la Rebelión , la agricultura, la Paz y la Discordia .
viada con sus correspondientes insignias, .la que está sentada en un rico taburet~. teniendo en su regazo con la
más afectuo.sa complacencia al tierno
infante, causa del voto, objeto de sus
más · lisonjeras esperanzas, y complemento de sus más fervorosos deseos. El
emblema que tiene delante, que es el
león español ufano por tan venturoso
suceso, tiene en sus fuertes garras la
espada del valor ibérico, y está apoyándose sobre ambos hemisferios rodeados de trofeos africanos que expresan
sus repetidas victorias contra las huestes sarracenas. Para demostrar la prosperidad nacional y el júbilo de que se hallaron poseídos los ánimos de todos los
buenos españoles al ver perpetuada en
este bello Infante la augusta dinastía, se
han colocado inmediatas a la figura alegórica de .la Monarquía las de la Felicidad pública y del Placer.
La Felicidad pública se halla significada
por una joven que derrama de la cornucopia frutos , flores y gu irnaldas , en demostración de abundancia y alegría: varios genios que la acompañan con otras
guirnaldas, palmas y laureles solemnizan este suceso, y el círculo de oro que
sostiene uno de ellos denota la perpetuidad de la regia estirpe mediante este
dichosísimo natalicio.
El Placer ~e ve simbolizado por un gallardo mancebo , en cuyo rostro y cuerpo se hallan cifradas la he.rmosura y
gracia: la guirnalda de mirto y rosas que
ciñen sus sienes, y la cítara· de oro que
tañen su bien formadas manos, maní-
124
fiestan su carácter; pero las alas que
adornan su espalda indican también su
inconstancia y fugacidad. Para dar a
conocer el f in de la distinguida institución de esta Orden , que es el de recompensar los méritos y servicios de la nobleza, se ha representado la figura j conológica de ésta, unida a las del Honor,
Mérito y Virtud , en la parte de la bóveda
que está a la derecha del gran grupo
que acabamos de describir.
Nobleza: está personificada por una grave pero hermosa matrona, que con su
magnífico ropaje y la estrella que brilla
sobre su cabeza expresa su decoro y
esplendor: el paladión o estatua de Minerva que sostiene es el símbolo del valor y ciencia reunidos, prendas que deben acompañar a las familias de ilustre
cuna, si pretenden ennoblecerse más
con sus propios méritos: el hai de espigas que tiene inmediato indica que debe
procurar ser útil en beneficio del rey y de
la patria:- la espada desenvainada· que
tiene el genio inmediato muestra que
debe hacerse digna de la Orden defendiendo el trono: el escudo de armas y los
pergaminos con las ejecutorias y genealogías, que están cerca de la figura,
acaban de caracterizar a.la Nobleza.
La Virtud, que debe esmaltarla, está alegorizada por una bellísima doncella, cuyas alas desplegadas la elevan fuera
de la superficie de la tierra, porque es
superior a todo lo terreno: tiene cpn una
mano el globo y en la otra el cetro, que
indica que la influencia benéfica de la
__ , virtud deb.e dominar el mundo; y en fin,
se introduce también aqui su imagen,
porque la buena moralidad es un requisito tan esencial, que se exige de los
caballeros condecorados con esta distinguida Orden, y su mismo lema nos
dice que ella está instituida para recompensar a la virtud y al mérito. La figura ideal del
Mérito está expresada mediante un
hombre respetable ; cuya edad avanzada demuestra su experiencia y aprobación: la guirnalda de laurel que ciñe sus
canas y el cetro que sostiene, sus preeminencias: el papel que está leyendo, su
ilustración: el árido peñasco en que
apoya una de sus plantas, la dificultad
que cuesta el adquirirle: y finalmente,
las palmas,·guirnaldas y ramos nos manifiestan no solamente su fama y créditos, sino también el. fruto de la Nicompensa.
El Honor se halla sign'ificado por un genio, mancebo muy bien dispuesto, que
con sus ademanes enseña a la Nobleza
que la Virtud (a-la. que está mostrando)
debe ser el norte de sus acciones, prefiriendo sus saludables máximas a las
sugestiones del interés y a los halagos
de otros vicios: la llama que sale de su
cabeza denota la rectitud de sus procederes, como la llama que por su naturaleza se dirige siempre a lo alto y propende a estar recta . El grupo frontero a éste
en la parte siniestra, ofrece a la vista del
espectador la alegoria de los frutos y
beneficios de la Paz, sin cuyos influjos
.. no hay -que esperar orden , subordina-
c·ión ni adelantamientos en la sociedad .
·La figura que representa la benéfica.
Paz es la de una agraciadisima doncella,
que con una mano presenta su insignia
caracteristica, que es el ramo de olivo, y
con la otra el caduceo, atributo de las
artes , de la industria y del comercio, que
sólo progresan a su sombra bienhechora . La noble agricultura está simbolizada
por los instrumentos de este ejercicio
inmediatos a dos chicuelos que, agobiados bajo el peso de unos haces de espigas, significan la abundancia que proporcionan a los hombres las tareas agricultoras, entre tanto que otros niños, no
menos graciosos, enajenados de júbilo
y esperanza arrojan algunas armas en
una hoguera, en la que se precipita también el horrendo dragón de la Discordia.
Al lado opuesto se ven los genios del
Mal y de la Rebelión que huyen despavoridos al aspecto imponente del ord~n
público, obligados a sepultarse en lqs
hondas cavernas de la tierra, cubiertas
de oscuridad y de denso humo ; como
que su pernicioso influjo no tiene lugar
cuando la sucesión está asegurada, y
donde la Nobleza se distingue por las
máximas y principios que dictan y enseñan la Virtud, el Mérito y el Honor ..En
el grupo pintado enfrente del principal
está la
·
Histqria arrebatando su pergamino de·
las manos del Tiempo. La figura u·na hermosa y noble matrona puesta en pie sobre una base cuadrada, y esto significa
la solidez de los testimonios en que se
V. LOPEZ (3804) : La Fama , la Historia y el Tiempo.
125
apoya: las alas que · tiene extendidas
muestran la faciliélad con que comunica
por todas partes sus documentos para
utilidad general : la acción de arrebatar
el pergamino de manos del Tiempo es
un concepto muy feliz y oportuno, que
nos enseña que el misterio de la Historia
se dirige a transmitir a la·posteridad más
remota la noticia de los sucesos que la
acción del tiempo trata de sepultar en el
olvido: la misma idea manifiesta, aunque
de otro modo, aquel genio inmediato
que, colocado entre libros y códices que
contienen las memorias de los pueblos ,
está ocupado en arrollar un gran papel ,
en .que se supone estar contenidos los
motivos de la institución de la distinguida Orden española de Carlos 111, y los
estatutos que la dirigen : por (Jitimo, el
clarín y corona de laurel son dos emblemas que denotan que a la Historia deben los héroes toda su reputación.
~a
El Tiempo es una
figura de anciano
sentado sobre penascos: tiene sus. correspondientes alas, guadaña y reloj de
arena, emblemas de su velocidad, destrucción y vicisitudes. Como los monumentos antiguos constituyen las pruebas de la verdad histórica, aquí está indicada esta idea mediante el edificio
egipcio que se percibe a lo lejos, en el
que se ve esculpida una bola o globo
con alas, símbolo ·de perpetuidad y duración. Una hermosa joven que está colocada en ·el ángulo opuesto, está mostrando la primitiva banda de la Orden, y
un niño que hay a su lado sostiene en
una bandeja otras insignias de la misma.
No lejos de la Historia sobre una nube
se ostenta la
Fama, la cual se dispone a publicar con
sus clarines dorados tan . plausibles
aéontecimientos ... ''
.
1-~
\
V. LOPEZ 7022
bes y arbolado -é e a la izquierda(existe en el Prado tro ejemplar en extremo semejante:
. ). Se trata de un
tipo de retrato regio que López tendría
que repetir en diversas ocasiones para
surtir la demanda de los organismos oficiales. Fernando VIl (1784-1833) accedió al trono en 1808 por abdicación de
su padre Carlos IV (1748-1819). Napoleón (1769-1821) lo suplantó por su
hermano José Bonaparte (1768-1844) .
En su reinado férreamente absolutista
se creó el Museo del Prado, con el particul~~dW~P y apoyo de su segunda mu.,
jer 4i'rt5ara de Braganza (1-T 1 l-1759), ( 1r "f1-6 :
véasela más adelante y en Bernardo López. Véase también el aquí retratado,
como Príncipe de Asturias, en la Familia
de Carlos IV del propio V. López.
e6a
7022
FERNANDO VIl
L. 1 ,07 X 0 ,822
LA PRINCESA DE ASTURIAS MARIA
ANTONIA DE BORBON
L. 0 ,70 x 0 ,59, enmarcado en óvalo
Más de media figura , de tres cuartos a la
izquierda, con el Toisón al cuello y uniforme de Capitán General. Fondo de nu-
Acercándose a la media figura, tres
cuartos a la izquierda, volviendo el rostro al espectador. Con la banda de la or~
126
den de María Luisa, bajo su busto. Fondo más oscuro a la izquierda y con nubes, a la derecha. Nacida en Nápoles el
14 de diciembre de 1784. Hija de Fernando IV. Fallecida en Aranjuez el 21 de
mayo de 1806. Primera mujer de su primo Fernando VIl-véase el anterior-; casados en Barcelona el 4 de octubre ·de
1802. Véasela en la Familia de Carlos IV
del propio V. López. Desde Palacio pasó
al Prado en 1847.
V. LOPEZ 869
867
MARIA JOSEFA AMALIA
L. 0 ,70 x 0,59 , enmarcado en óvalo
De cerca de media figura. Con la banda
de la Orden de María Luisa . Fondo con
nubes . Nació el 6 de diciembre de
V. LOPEZ 868
869
MARIA ISABEL DE BRAGANZA
L. O, 70
X
0,59
De cerca de medio cuerp·o, con la banda
y la placa de la Orden de Maria Luisa.
Fondo con nubes. Hija de Juan VI de
Portugal y de Carlota Joaquina de Borbón . Nació el 19 de mayo de 1797. Falleció el 26 de diciembre de 1818. Segunda esposa de su tío Fernando VIl
(1784-1833), casada el 29 de septiembre de 1816. Véasela en Bernardo LóJ')ez. Igual procedencia que el anterior.
V. LOPEZ 867
127
1805. Falleció en Aranjuez el 17 de
mayo de 1829. Hija de Maximiliano
Príncipe de Sajonia, y de Carolina Bor~
bón-Parma. Tercera esposa de Fernando VIl (1784-1833) ; casada por poderes en Dresde -7 de octubre de
1819- y, en persona, el día 20, en Madrid. Igual procedencia que los dos anteriores .
865
.
.
MARIA CRISTINA· DE BORBON
L. ·o,96 x o,7s
· ·
be más .de medio cuel'po, con un abanico cerrado., en las manos, .magnificas
joyas en el busto y cabello engalanándose éste con grande.s plumas d~ av.e
del Paraíso. Viste d'e azul. Fondo oscuro . Cuarta y ú'ltima esposa de su tío
Fernando VIl (1784-1;833), casada el
11 de diciembre de 1 S29 . Hija de Francisco 1 de las Dos Sicilias y de María
Isabel ,de Borbón -hija de Carlos IV
(1_7 48-1819)-. Nació el 27 de abril de
18Q6. Fallecida en el Havre el . 22 de
.
..
V. LOPEZ 865
128
agosto de 1 878. Reina Gobernadora
hasta la mayoría de edad de su hija Isabel 11 (1830-1904). Ya v.iuda, contrajo
matrimonio morganático con Fernando
Muñoz (1808?-1873), por ella hecho
duque de Riánsares. Su temperamento
liberal consiguió que se suavizara el absolutismo de Fernando VIl. Espléndido
retrato, muy probablemente hecho con
motivo de su boda real. Es notable la belleza del azul dominante de su vestido.
Véasela en La reina María Cristina pasando revista a las tropas, de Fortuny.
Igual procedencia que los tres anteriores .
i·Ut;
~
MARIA CRISTINA DE BORBON
L. 0,78 X 0,63
De casi medio cuerpo y tres cuartos a la
izquierda. Con la banda de la Orden de
Maria Luisa. Véase su precedente retrato. Desde la Dirección General de Aduanas pasó al Prado por R. O . de 1 O de
marzo de 1911 .
V . LOPEZ~
866
EL INFANTE ANTONIO PASCUAL DE
BORBON
L. 0,70 x 0 ,59, enmarcado en óvalo
Busto grande, de tres cuartos a la izquierda. Con el Toisón y la gran cruz de
Carlos 111. Hijo de éste (1716-1788) . Nació en Nápoles en 1755 y falleció en Madrid en 1817. Véasele en la Familia de .
Carlos IV del propio V. López. Desde Palacio pasó al Prado en 1847.
gráfico de valor excepcional. Es sin
duda la mejor efigie de Goya, lleno de vigor Y prestancia no más de dos años antes de fallecer. López lo pintó con llaneza infrecuente en él y sin que por ello
perdiera el vigor de su siempre tenaz dibujo. Sánchez Cantón no deja constancia de su procedencia en su catálogo
del Prado.
V . LOPEZ 864
4407
V. LOPEZ 866
S64.
/
EL PINTOR FRANCISCO GOY A
L. 0,.9 3 X 0,75
Fdo.: López a su amigo Gaya, a la. iz.
sobre los pinceles.
De hasta por debajo de una de sus rodillas, . sentado, de tres cuartos a la izquierda, la mirada firmemente puesta en
el espectador y cqn la paleta y pinceles
en sus manos; junto a un lienzo en un
caballete. Pintado entre mayo y jt;mi0 de
18?6 e'n Madrid ,- habi.enc::lo· ver;~ido Goya
(1746-1828) desde Burdeos. Por su
diestrisimo verismo, documento icono-
LUIS VELDROF
L. 0,995 X 0,805
Inscripción al dorso: · Este retrato después de mi muger (sic) es volunta.d pertecca (sic) a mi hija D.a Juana . Veldrofl
Luis Veldrof.
De más de medio cuerpo, en pie y tres
cuartos a la izquierda. Con una llave en
alto, en su mano derecha; símbolo de su
condición de aposentador mayor de Palacio. Retrato tan formalmente sólido
como característico de las facultades
de ejecutante de López y de s.u rigor en
la realización de galones : con·decoracíones y demás detalles de indumentaria.
Adquirido por R. O. de 15 de diciembre
de 1887.
129
na, Veedor que fue de las Reales Cabal/e 1 rizas hasta la fnuerte del rey D. o Fernando 7.o 1 Donación de su hija la Sr.a D. a
Dionisia Gutiérrez Solana 1 y pr encargo
de su heredera D.a Juana Salamanca a
este 1 Museo de Pintura y Escultura. Año
de 1876, en etiqueta al dorso. En el travesaño del bastidor: Día 1. o de octubre
de 1823, acaso la fecha de terminación
de este retrato.
De medio cuerpo, en pie, con un legajo
de «Reales Ordenes " en su mano izquierda, ésta apoyada sobre una mesa.
Fue veedor de las caballerizas reales
hasta la muerte (1833) de Fernando VIl.
De cualidades muy semejantes a las del
anterior. Procedencia: véase, inscripción .
V. LOPEZ 4407
4406
4404
IGNACIO GUTIERREZ SOLANA
L. 0 ,995 X O,76
Fdo. : López j. áng . inf. dcho.
Anotaciones: Dn Ignaci o Gutiérrez Sola-
V. LOPEZ 4404
130
EL DUQUE DEL INFANTADO
L. 2,30 X 1 ,65
Fdo. : Vicente López. 1827, abajo a la iz.
V . LO PEZ 4406
En pie, de cuerpo entero, con uniforme
y condecoraciones, señalando con el
índice de su mano derecha a un mapa
que se encuentra -junto con un libro,
un compás y un catalejo- sobTe unas
rocas . Paisaje en lontananza, a la derecha. Dos corpulentos árboles , a la izquierda. Pedro de Alcántara de Toledo
( 1 773-1841), duque del Infantado, combatió contra los franceses en Cataluña y
en la guerra de las Naranjas, en Portugal
(1800), a la que el retra.tado alude señalando en el mapa de la Península. Estuvo con Fernando VIl (1784-1833) en
Bayona, pero también sirvió a José Bonaparte (1768-1844). En 1809 abrazaría la causa de la Independencia contra
los invasores franceses. Donado por
María Dionisia de Vives, condesa de
Cuba, duquesa de Pastrana; aceptado
por R. O. de 19 de octubre de 1887.
4403
ALEJANDRO MON
L. 2,17 X 1 ,465
Junto a su mesa de despacho llena de
legajos, en pie, de cuerpo entero y pliego escrito -perfectamente legible: «R.
Decréto de 8 de septiembre de/1848 sobre el pago de billetes del 1 Banco de Sn
Fernando, y Ley 1 de 4 de mayo de 1849
reformando el mismo Banco. 1 Ley de
Aranceles de. 17 de julio de 1849.»- en su
diestra. Su mano izqu ierda apoya en el
r~spaldo de un sillón . Viste de negro con
banda y condecoracionés. Alejandro
Mon (1801-1882) fue importante ministro de Hacienda en 1837, 1844, 1846 y
1848. Embajador en París y Roma.
Miembro de la Academia de Ciencias
Morales y Políticas. Autor ·de la «Reforma Tributaria », el libro «Reforma 1 del
sistema 1 de contribuciones» que se
apoya sobre el bloque de legajos de la
mesa de despacho del retratado . A partir de 1868 vivió prácticamente ap·a rtado
de 1¡;¡. política. Donado al extinto M y ~~eo
Nacipnal de Arte Moderno por Alejándro
Món y Martínez, hijo del ret ratado; aceptado por R. O. de 18 de enero de 1913.
V. LO PEZ 4 403
4405
FELIX ANTON IO MAXIMO LOPEZ
l. 1,01 X 0 ,75
Inscripción: A D. Felix Maximo Lopez 1
primer Organista de la f!' C. de S. M. C. y en
loor de su 1 elevado méfito y noble profec..
sión, el amor filial, soqre el teclado d ~ l
clave en que apoya su brazo izq'u ierdo .
De más de medio cue rpo, encorvado por
el peso de los años, s~ntado , con un
bastón entre las piernas V una partitura
en su mano derecha. Implacable dibujante, López observa y plasma con todo
su rigor de la primera a la última. de las
arrugas de este ilustre anciano, organista y compositor notable (1772-1841),
primer organista de Palacio en 1805.
José Bor¡aparte (1768-1844) le respetó
la plaza. Fernando VIl (1784-1833) le
«purificó » en 1814 por sus serviciqs al
al r.ey intruso, quedando en un princ:ipio
comó organista de segunda clase; hasta
que pronto, en el mismo año de 1814, se
le confirmaría en el cargo que ten ía antes de la Guerra de la Independencia
131
V. LOPEZ 2558
'( 1808-1814) . ·No se trata, pues del padre del artista, como se dio en entender
durante algún tiempo por la inscripción
dedicatoria que muestra el cuadro. Adquirido por R. O . de 29 de junio de 1879.
Junto a una ventana con gran cortina; de
hasta por debajo de las rodillas, sentado, con su brazo izquierdo apoyado so-
2558
LA SEÑORA DE CARVALLO, NIÑA
l.. 1 ,04 X 0,845
Sentada junto a una fuente, un tronco y
una cueva, con un pie descalzo. Bello
retrato infantil, con fondo de paisaje,
pintado con el extremo dibujo propio de
Vicente López. Donado en 1933 al Museo del Prado por Daniel Carvallo, hijo
de la retratada .
2980
JOSE GUTIERREZ DE LOS RIOS
l. 1 ,275 X 0,93
Fdo.: Vic.te López Fc./1849, áng . inf. iz.
'132
V . LO PEZ 2980
bre una mesa con libros , y unos lentes
en su mano derecha. -El retratado era
hermaAo del VIl conde y 1duque de Fernán Núñez. Legado al Prado por Enri~ue
Punce! e ingresado en 1952.
2981
SRA. DE DELICADO DE IMAZ
l. 1 ,09 X 0 ,86
2973
SALVADORA JARA DE CAMARON
Papel , pastel , 0 ,57 x 0,45
Busto grande sin remata r desde los
hombros para abajo, la cabeza inclinada
y de tres cuartos a la izquiersJa. Esposa
del pintor José Camarón (1730-1803) .
No es fácil ver pasteles de V. López,
.aunque fue el pastel procedir:niento que
usó con destreza y a menudo; en parti cu lar, en el estudio previo de las cabezas de sus retratos al óleo. A dquirido en
1953 ·por el Patronato del Museo del
Prado.
Hasta las rodillas, sentada junto a una
ventana con gran cortinón barroco, un
abanico cerrado en su diestra y un
guante en su otra mano - enguantada-;
rica mantilla blanca sobre los hombros
cayéndole por los lados . Sobre todo en
el rostro , su verismo podría considerarse hasta impertinente, tratándose como
se trata de un retrato de salón cuyas
consuetudinarias convenciones pocos
retratistas se atreverían a no guardar
por el tiempo en que esta obra se pintó.
Igual procedencia que el anterior.
V . LOPEZ 297 3
870
EL CORONEL JUAN DE ZENGOTIT A
BENGOA
L. 1 ,07 X 0 ,88
Fdo.: Ve, López ft. 1842, áng . inf. dcho.
V. LOPEZ 2981
De más de medio cuerpo, en pie, de tres
cuartos a la izquierda. ·viste uniforme
con cas~q. de abundantes plumas en su
133
mano izquierda. Desconoci endo los datos biográficos del retratado, Sánchez
Cantón - catálogo del Prad~ informaba
de la existencia de un Joaquin de Zengotita Bengoa que era oidor de la Cancilleria de Valladolid y Académico de San
Fernando en 1824-32; y de otro llamado
Pedro, arquitecto, hecho académico de
mérito en 18 de agosto de 1822. Legado
al Prado por Matilde Zengotita-Bengoa,
hija del retratado; aceptado en 1 2 de febrero de 1904.
V. LO PEZ 2690
pensativa. Habia nacido en Foyos, entre
Valencia y el Puig -donde se conserva
una réplica de este retrato-, el 13 de
agosto de 1 ~30. Fue amigo y protector
del pintor José Vergara (1726-1799).
Del. legado Bosch al Prado.
V. LOPEZ 870
2690
FRAY TOMAS GASCO
L. 0,64 X 0,44
Anotación al dorso: V.o Rt.o del Vble. Fr.
Tomás Gaseó, religioso profeso de la Real
Mi[lita]r. O[rde]n. de N.a S. a de la Merced,
Vrón. penitente ejemplar, pasó dos veces
a Argel a la R[edenció]n. de Cautivos, reedificó el convento de -Valencia a sus expensas, donde murió lleno de virtudes y
milagros, año 1785, de edad de ochenta y
cuatro años.
Con el hábito de mercedario. Hasta la
cintura, la cabeza inclinada, de tres
cuartos a la derecha y la mirada baja y
134
.7041
MARIA FRANCISCA DE LA GANDARA
Fdo.: Victe López P.t 1846, a la dcha. en
una moldura circular del sofá. Dorso:
Exma. S.a D.a Francisca de la Gándara
Condesa de Calderón 1 pintado por D. Vicente López en 1846.
La retratada (1784-1855) era condesa
viuda de Calderón . Hasta por debajo de
las rodillas, sentada en sofá tapizado de
terciopelo verde. Viste sobretodo azul
con franjas negras, camisa blanca y pequeña mantilla, también blanca, a la cabeza. En su diestra sostiene y eleva un
devocionario, cual si se quisiera dejar
patente su piedad religiosa . Sobre una
rodilla sujeta con su mano izquierda una
pañoleta blanca. Fondo de pared ricamente tapizada. Parcialmente visible a
la izquierda, un grabado enmarcado, con
estampa de una Madona con el Niño; de
Rafael. Retrato verdaderamente maestro dentro de la siempre sabia producción de su autor. Adquirido por O. M. de
3 de junio de 1985.
2901
ANTONIO UGARTE Y SU MUJER
MARIA ANTONIA LARRAZABAL
L. 1 ,46 X 1 ,96
V. LOPEZ 7041
V. LOPEZ 2901
135
Ella, a la izquierda, sentada y muy ricamente ataviada. El , a la derecha, en pie,
lleno de galones y condecoraciones.
Antonio Ugarte (h. 1780- +después de
1833) llegó muchacho a Madrid. Se dice que fue mozo de plaza, escribiente,
maestro de baile; hasta llegar a hombre
de negocios ya antes de la Guerra de la
Independencia (1808 - 1814). Pronto
perteneció a la «Camarilla» de Fernando
VIl (1784-1833). Intervino en asuntos
turbios como el de los barcos rusos
comprados por España para la reconquista de América. Tuvo gran influencia
como valido secreto del rey . .Es sin duda
de los más aparatosos retratos de salón
de V. López. Donado en 1946 al Prado
por Margarita Calvache Aréchaga.
4402
JUAN JOSE BONEL Y ORBE
L. 1 ,265 X 0,98
Inscripción al pie: Su eminencia don Juan
José Bonel y Orbe, Cardenal de la Santa
Iglesia Romana, del título de Santa María
de la Paz, Arzobispo de Toledo 1 Primado
de las Españas, Patriarca de las Indias,
confesor de S. M. la Reina O. a Isabel 11, su
Pro-Capellán y Limosnero Mayor, Gran
Canciller y 1 Caballero Gran Cruz de las ·
Ordenes de Carlos 111 e Isabel/a Católicq,
prócér y senador del Reino, etc., etc.; nació en Pinos del Valle (Provincia 1 de Granada) el 17 de marzo de 1782; + en Madrid e/11 de febrero de 185 7.
Hasta por debajo de las rodillas, sentado. Vestido de rojo cardenalicio. Su
mano izquierda sobre un legajo posado
en una mesa. La falta de brillantez de
paleta y su no muy enteriza factura, hacen pensar que se trata de retrato de.taller o de una no más que ajustada copia.
Legado al extinto Museo Nacional de
Arte Moderno por Maria Barrios y Aparicio, marquesa de Vistabella y de la Ensenada; ingresado en 27 de mayo de
1960.
136
V. LOPEZ 4402
LUCAS VELAZQUEZ, Eugenio
Nació en Madrid el 9 de febrero de 1817.
Falleció en la misma ciudad en 1870.
Antes denominado Lucas Padilla y dándosele por nacido en 1 824 en Alcalá de
Henares. Debió de estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Colaboró con el francés Humanité Philastre -nacido en 1794- en la · decoración del Teatro Real de Madrid. De su
descendencia ilegitima tuvo varios hijos:
entre ellos el pintor llamado Eugenio Lucas Villaamil. Viajó a París, Italia y Marruecos . fue amigo de Manet (18321833}, viajero por España en 1865. Es el
pintor español que con mayor pasión y
desbordadas facultades atendió la lección de Goya, inadvertida para la casi
totalidad de los otros artistas compatriotas suyos. Sin embargo, no sólo fue
goyesco. En ocasiones, sus maneras
pictóricas son dispares; lo mismo que
los grandes maestros del pasado en que
hubo de fijar su vivaz atención . Todo ello
con muy señalada personalidad y dando
pruebas de no poca capacidad de invención.
4442
PALIQUJ:;S DE MAJO
X O, 195
T . 0,296
Sentados, un majo y un'a maja. Por detrás del primero, más a la izquierda, dos
majas. Pareja del anterior. E idéntica
procedencia. También claro y desenvuelto de factura.
4441
MAJO CON LA GUITARRA Y MAJA
BAILANDO
T. 0 ,295 X 0,195
· Fdo.: Eugenio Lucas/1843, áng . inf.
dcha.
Con dos majas más que asoman por detrás del guitarrista. De entonación más
bien clara y factura desenvuelta. Donación «Vitórica» hecha en 1968 por María
de los Angeles Sainz de la Cuesta, Condesa de los Moriles, al extinto Museo
Nacional de Arte Moderno, en memoria
de su fallecido esposo Juan Vitórica Casuso.
LUCAS 4 4 42
4435
BODEGON
L. 0,79 X 1 ,00
Fdo.: Lucas 1849, áng . inf. dcha.
.LJ...!CAS 4441
Frutas diversas sobre una mesa con un
paño: sandía abierta y un cuchillo clavado en ella, uvas, peras ... , llenando lo más
de la composición . En dominante gama
azul, materia delgada y lejos de lo
goyesco, Lucas tantea en esta obra impresiones tenidas ante bodegones fla137
LUCAS 4435
LUCAS 4419
138
_ _ _ _..;
meneos del siglo XVII. Donación «Vitórica, -véase la primera de las obras de
Lucas aquí enumeradas.
4419
SERMONEN EL CAMPO
Cobre 0,25 x 0,395
Fdo.: Lucas 1855, áng. sup . iz.
Hacia la derecha se halla un sacerdote
con un crucifijo en su mano izquierda,
bendiciendo con la diestra. En circulo se
sitúa la movida masa de sus devotos.
Burlescamente, emparejado en «tema ,,
calidades y tamaño con el siguiente.
Ambos goyescos al por mayor y suculentamente pastosos. Donación «Vitórica, -véase la primera obra de Lucas
aquí enumerada.
4417
SERMON A LAS MASCARAS
Cobre, 0 ,26 x 0,402
Fdo.: Lucas 1855, áng . inf. dcho.
A la derecha, en una tribuna, unos personajes grotescos contemplan y presiden el denso gentío de enmascarados y
no enmascarados. Al fondo, a la izquierda, se esboza algo parejo a un paso procesional. Como el anterior, de jugosa
suculencia pictórica. También de la donación «Vitórica , -véase la primera
obra de Lucas aquí enumerada.
4436
INTERIOR DE UNA IGLESIA
(EL SERMON) ·
T. 0,45 X 0,33
Fdo.: Lucas, 1856, áng. inf. dcho.
Sermón desde un púlpito situado a la izquierda. Abajo , gentes en contraluz.
Otras masas de devotos, a la derecha
en zona más luminosa, hasta llegar a la
arquitectura elevada del fondo. De paleta quebrada y factura desenvuelta. Adquirido para el extinto Museo Nacional
LUCAS 4417
139
de Arte Moderno P9F O. M. de 27
ro de 1932.
qe ene-
4415 .
CORRIDA DE PUEBLO (EL ENCIERRO)
X 0,392
Fdo. : Lucas 1862, en el lateral derecho.
T. 0 ,285
Una muchedumbre que entra eri la plaza, tras un toro al que da un puyazo un
varilarguero a · caballo. Gentes en los
tendidos y construcciones por detrás y
a la derecha. Entonación osQura, factura
agitada y materia rugosa. Donación «Vitérica .. - véase la primera obra de Lucas
aqui enumerada.
4427
LUCAS 4436
MUJERES AL BALCON
L. 1,08 X 0,81
1 Fdo.: E. o Lucas 1862, áng . inf. dcho.
LUCAS 4415
140
LUCAS 44 27
La maja del centro con una guitarra pequeña. A la izquierda, otra que lee un libro o carta. A la derecha, dos más en penumbra y un majo. Las plantas del balcón enredándose por algunos de los barrotes. Pintado con pastos idad que de
algún modo soslaya la fluidez oleosa a
que nos acostumbra Lucas. Paleta oscura en que abunda la siena tostada.
Donación «Vitórica -véase la primera de
las obras de Lucas aqui enumeradas.
LUCAS 4439
4428
LA REVOLUCION
L. 1 ,245 X 1 ,58
4439
PAREJA DE MAJOS (MAJA .
ACECHADA POR UN MAJO)
L. 1,02 X 0,795 .
Ella lum inosa y como contenta del cortejo del majo en penumbra y muy sobre
ella. Paisaje oscuro en el fondo. Se empareja con el precedente tanto en el tamaño como por el modo con que está
concebido y pintado. Donación «Vitórica , -véase la primera de las obras de
Lucas aqui enumeradas.
En medio y por lo alto de una masa de
personajes, un fraile, pistola al cinto, trabuc<? en su mano izquierda y crucifijo en
la derecha. Tema que evoca las no pocas algaradas y revoluc iones que hubo
de vivir Lucas en su siglo XIX. Obra de
recia y pastosa pintura que, por su paleta y entonación , pudiera ser rel;:¡.cionable con las dos anteriores . Pareja del s iguiente. Legado de Arturo Amblard
aceptado por acuerdo del Patronato del
extinto Museo Nacional de Arte Moderno de 24 de marzo de 1921 .
141
LUCAS 4428
LUCAS 4413
142
4413
mejante. Donado al extinto Museo Nacional de Arte Moderno en 1932 por su
entonces presider;¡te del Patronato el
pintor Ignacio Zuloaga -véase.
.·
LA RONDA
l. 1 ,20 X 1 ,80
Un hombre de no mucha edad y mirada
puesta en lo alto -quizá de ciego- tañe
una guitarra rodeado de gentes y un chico con una pandereta. Sin exacerbados
tremendismos ni una imitación directa,
Lucas debió partir de una de las Pinturas
Negras de Goya a la hora de concebir
esta Ronda. De iguales caracteres y procedencia que la anterior.
4426
4434
AUTORRETRATO
L. 0,75 X 0,62
Busto grande. De tres cuartos a la izquierda. Su diestra queda oculta en el
pecho, bajo su chaqueta. Ceño fruncido
al mirar fijo al espectador. De modelado
cuidadoso. Sin arrebatos de pincel. Adquirido por acuerdos del Patronato del
extinto Museo Nacional de Arte Moderno, de 1 5 de febrero y 1 4 de marzo de
1935.
LAS PRESIDEf-JT AS
l. 0 ,72 X 0,555
Un majo, o torero, por delante de la balconada de la presidencia de una corrida
de toros . Pintado con muy garboso planteamiento aéreo, ligereza de mano y
afinada paleta con que se palian los pardos vistos en otras obras de tema se-
LUCAS 4434
4429
AUTORRETRATO
Papel, pastel , 0,549 x 0 ,37
LUCAS 4426
~usto ligeramente de tres cuartos a la
derecha. De gama azul dominante. Donación «Vitórica -véase la primera de
las obras de Lucas aquí enumeradas .
143
4432
RETRATO DE SEÑORA
Papel, pastel, 0,64 x 0,443
Busto de dama joven . Ligeramente de
tres cuartos a la derecha. De gama y
factura semejantes al anterior. E igual
procedencia.
4424
EL CAZADOR
L. 2,1 6 X 1,535
·.
LUCAS 4429
LUCAS 4432
144
En primer término, dos cazadores, un
muchacho, perros y una liebre y aves
muertas. Fondo de costa con carruaje y
diversos personajes. Los atuendos son
del siglo XVII. Gama griseoazulada. Sin
tenebrismo alguno. Materia a menudo
pastosa. Personal modo con que Lucas
recuerda e interpreta los retratos de cazadores, de Velázquez. Adquirido por O.
de 12 de diciembre de 1931 para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
-
LUCAS 4424
4418
AQUELARRE
Hojalata , 0,355 x 0 ,255
En el centro, un personaje vestido de
fantasma persigue a una despavorida y
desnuda joven . Masa de gente formando corro alrededor. Arriba a la izquierda , rompimiento del negror de la noche
con una levifante reunión brujeril. Sin
obedecer directamente a ninguna composición de Goya, resulta del todo certera su ideación goyesca. De materia
tan fluida como delgada. Adquirido para
el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por O. M. de 28 de diciembre de
1965.
4414
ENCADENADA
Hojalata, 0 ,335 x 0,408
LUCAS 4418
LUCAS 4414
..
145
Lóbrego interior carcelario. Mujer tend ida, prisionera por larga cadena unida al
m·uro a la derecha. Asistida por otras de
:rodill~s. a la izquierda. Posee cualida. des pictóricas de fluidez semejantes al
·título anterior. Aunque harto distinto, de
algún modo relacionable con la estam. pa inédita ·de los Caprichos, de Goya, de
la que existe prueba en la Biblioteca
Nacional , titulable «La prisionera ». Procede de la Junta de Recuperación de
Obras de Arte de la guerra civil española. Se inventarió por primera vez en
1954 por quien esto cataloga, en el extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
4423
MUJERES EN LA CARCE;:L
L. 0,40 X 0,40
En el centro, una mujer que süspende su
tarea de hilar. Flanqueada por dos a la
izquierda y una a la derecha. Más rostros y figuras en la oscuridad del .f ondo .
Medio punto enrejado, en alto, a la izquierda. De algún modo relacionable
con el capricho 34 «Las rinde el sueño,
de Goya. Emparejable con el siguiente.
E igual que él, de pastosa y pardinegra
paleta. También de la donación «Vitórica » -véase la primera de las obras de
Lucas aqui enumeradas. -·
·
4411
AJUSTICIADO
L. 0,485 X 0,385
Sobre un patíbulo público, sentado, con
grilletes · en pies y manos. Masa de poÓulacho por la derecha y, en mucha menos cantidad, a la izquierda. Muy pastoso y .d esenvuelto. Donación «Vitórica»
-véase la primera de las obras de Lucas
aaui enumeradas.
LUCAS 4423
4422
LA LAVATIVA
l. 0,485 X 0,385
.
Inscripción autógrafa al dorso: ¿Qué
pensabas? iTontof.l Pues en ~ste mundo
nadie se escapa.
LUCAS 4411
146
De rodillas, desnudo de medio cuerpo
para abajo, un eclesiástico (identificable
como tal por el bonete próximo a él, en el
suelo) es sujetado por una mujer para
que le ase's ten lavativas los otros cinco
personajes de a su lado y con hasta
cuatro grandes jeringas. Aunque muy
distinto formal y compositivamente, relacionable con el Capricho 58, «Trágala,
perro», de Gaya. Obsérvese que en este
último el que va a recibir la humillante lavativa debe ser un judio y no un clérigo.
Es claro que la intención anticlerical del
cuadro se subraya con la inscripción del
dorso, transcrita al principio de esta papeleta. Donación «Vitórica » -véase la
primera de las obras de Lucas aqui enumeradas.
4416
BANDOLEROS
l. 0 ,705 X 0,58
Tres bandidos al acecho de quien pueda
pasar por un camino visible al fondo , a la
izquierda. Sobre sentido trozo de paisaje. Donación «Vitórica , - véase la primera de las obras de LL:Jcas aqui enumera das .
4420
CAPEA DE PUEBLO
L. 0,46 X 0 ,39
Se trata de uno de esos toros o nov.illos
soltados a la plaza para que quien quiera salte a ella, se divierta, divierta a los
demás y pruebe su valor. Asi , un grupo
se halla arremolinado en torno . al palo
que en tales casos se suele colocar
como meta a alcanzar por quienes entran voluntarios en el juego. Gentio tras
la barrera. Casas por detrás. Donación
«Vitórica » -véase la primera de las
obras de Lucas aqui enumeradas.
LUCAS 4422
LUCAS 4416
LUCAS 4420
147
4421
SUERTE DE VARAS
L. 0 ,65 X 0 ,77
En el centro del coso taurino de un pueblo, un toro cornea y destripa a un caballo aún montado por su varilarguero.
Otro caballo yqce tendido en la arena.
Un tercer picador cabalga dispuesto a
alcanzar al toro. A izqu ierda y derecha,
sendos grupos. Magnifico fondo de la
plaza con gente, carretas, edificación ;
todo ello tocado con pictórica visión atmosférica. De atrayente gama rubia, desenfado estenográfico y sustanciosa
asimilación de lo goyesco. Donación
<<Vitórica » -véase la primera de las
obras de Lucas aquí enumeradas .
4425
LA SANTA COMUNION
Papel , gouache, 0,45 x 0 ,585
A ~~ _ izquierda , el altar, el oficiante y su
acolito. A sus pies, de rodillas, cuatro
devotos esperan recibir la comunión. En
otros dos planos sucesivos, más fieles.
Gran puerta con arco suavemente lobulado. Muy desenvuelto. El tema de la
misa y la misa de <<parida » menudeó en
la obra de Lucas. Donación << Vitórica »
-véase la primera de las obras de Lucas
aquí enumeradas.
4412
CONDENADO POR LA INQUISICION
L. 0 ,515 x 0,41 O -ochavadoEntre una multitud avanza hacia la derecha un asno sobre el que monta el condenado, cubierto con alta, puntiaguda e
infamante caperuza. Suculentamente
pastoso. Muy goyesco, aunque de ningún modo mimético respecto a otras
composic iones del propio Gaya. En
LUCAS 4421
148
LUCAS 4425
todo, pareja del siguiente. Donación cc Vitórica •• -véase la primera de las obras
de Lucas aqui enumeradas .
4438
CONDENADA POR LA INQUISICION
L. 0,515 x 0,41 O -ochavado-
LUCAS 4412
Pareja del anterior -véase-. Ahora es
una joven la que, marchando hacia la izquierda, monta un asnq, rodeada de la
gente. Donación cc Vitórica » - véase la
primera de las· obras de Lucas aqui enumeradas.
'149
6974
CONDENADOS POR LA INQUISICION
L. 0 ,775 X 0 ,915
A la izqu ierda, masa de gentes entornando a una mujer con la cabeza emplumada, el busto desnudo y montada en
un burro. Casi en el centro, un hombre
blande una estaca, no se sabe si para
apartar a un niño pequeño, próximo, o
para golpear las ancas de un segundo
asno en que monta un condenado, con
coroza y la espalda desnuda y azotada.
Otro igual le sigue en dirección al fondo
por donde asoman más corazas. Masa
de gente a la derecha. Fondo muy oscuro , casas y curiosos asomados en un
balcón . Adquirido por resolución de la
Dirección General de Bellas Artes de 24
de febrero de 1984.
LUCAS 4438
LUCAS 6974
150
4440
DOS MAJOS Y DOS MAJAS
L. 1,18 X 0,875
Ellos en pie, cortejando a las dos sentadas. Cielo con nubes y árboles al fondo .
Donación «Vitórica•• -véase· la primera
de las .obras de Lucas aquí enumeradas.
concepto del decoro militar. Se trata de
una magnífica pintura que quienes comenzamos a trabajar en 1954 en el Mu- .
seo Nacional de Arte Moderno estimamos como de -Lucas, dados su peculiar
pastosidad y valiente desenfado, en
nada parecidos a los modos pictóricos
conocidos en Regnault; del que, por
otra parte, existe en una colección madrileña un bien distinto y verdadero boceto de 'su gran retrato ecuestre de
Prim . Todo, en efecto, recuerda a Eugenio Lucas y bien podía ser una versión
suya, hecha en el propio Madrid, siguiendo lo realizado. por Regnault. Representa al famoso general por delante
del pueblo levantado en la revolución
de septiembre de _1 868 que destronaría
a Isabel 11 (1830-1904) . Juan Prim y
Prats (1814-1870) ingresó antes de los
veinte años como voluntario de los Tiradores de Isabel 11 al comenzar la guerra
carlista. En 1839 era coronel. Liberal
acérrimo, intervino de continuo en las
revueltas políticas de su tiempo. De
1845 a 1847 viajó por Europa : Francia,
Inglaterra, Italia ... De 1847 a 1848 fue
nombrado gobernador de Puerto Rico .
Participó en la guerra de Crimea .En
1 856 se le asci.ende a teniente general.
LUCAS 4440
4587
EL GENERAL PRIM A CABALLO
l. 0,72 X 0,59
Adquirido por el extinto Museo Nacional
de Arte Moderno en 23 de septiembre
de 1944 en la creencia de que se trataba del boceto del retrato de grandes dimensiones (Louvre) hecho en Madrid
por Henri Regnault ( 1843-1871) entre
octubre de 1868 y febrero de 1869, premiado con primera medalla en el Salón
de .París dé ese segundo año; rechazado por Prim, según cuentan, a causa de ·
que se le pintó sin el ros y despeinad~.
hechos que atent?ban contra su rígido
LUCAS 4587
151
Su prestig io creció en grado sumo con
su intervención en la guerra hispano
marroquí (1859-1860) . Gubernamentalmente , fue discutida su jefatura de la
expedición militar a México (18611862). A estas alturas de su vida, era
considerado como el símbolo de la España romántica y liberal. Tras la revolución de 1868, prepara el trono para
Amadeo de Saboya (1845-1890) . Fue
asesinado el 27 de diciembre de 1870,
sin que pudiera llegar a recibir al nuevo y
efímero soberano.
MADRAZO Y AGUDO, José
Nació en Santander el 22 de abril de
1781. Falleció en Madrid el 8 de junio de
1 859 . Estudió en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1803 fue pensionado a París
donde fue discípulo de Jacques-Louis
David ( 1 7 48-1 82_5) . En 1 806 pasó a
Roma. En Roma fue prisionero de los
franceses en 1808 por no acatar a José
Bonaparte (1768-1844), rey intruso de
España. Sin embargo, después y todavía bajo la dominación francesa , trabajaría cerca de lngres (1780-1867) en el
Quirinal. En 1814 es nombrado pintor
de Cámara de los abdicados reyes Carlos IV (1748-1819) y Maria Luisa
(1751-1819) , residentes en el palacio
Barberini. Nombrado director de las
clases de colorido de la Academia de··
San Fernando .. regresa a España en
1818. Sin tardar desempeñaría un gran
papel en la docencia y la actividad artísticas españolas. Fundó el linaje de
su apellido: Federico -véase-, Pedro
-escritor, véase en la Reunión de poetas de Esquive!-, Luis (1825-1897),
Raimundo -véase-, Ricardo (18521917) ... Con José Aparicio (1773-
J. MADRAZO 3912
152
1838), Juan Antonio de Ribera (17791860) y pocos más, es figura en verdad
representativa de la pintura neoclásica
en España. Acertó más en el ejercicio
del retrato que con las composiciones
históricas.
3912
JESUS EN CASA DE ANAS
l. 2,315 X 1,76
De 1805. Sentado bajo un solio con paños, el ex-sumo sacerdote Anás se dirige a Jesús. Entre ambos, un semidesnudo y musculoso sayón ase por la vestidura a Jesús y levanta amenazador su
brazo derecho. Hasta cinco personajes
más acumulan la escena. Dos columnas
al fondo. Escena de la Pasión de Cristo
en que se recuerda cómo Anás , Caifás,
los ancianos y doctores de la Ley judaica le condenaron a muerte. Del Prado
pasó en 1896 al extinto Museo Nacional
de Arte Moderno; desde éste pasó en
1903 al Decanato de la Facultad de Medicina de Madrid;' reingresado en 19!J5
en el Prado.
4469
LA MUERTE DE VIRIATO
L. 3,07 X 4 ,60
Procedente de las colecciones reales
pasó al Prado y, luego, al extinto Museo
Nacional de Arte Moderno . Pintado en
Roma antes de 1818 en que se dio a co.nocer en Madrid . Con otros cuadros
naufragó en el golfo de Lyon al ser enviado a España por mar. La opinión madrileña lo recibió con elogios y sarcasmos mal remediados con alguna que
otra componenda suavizadora. A los primeros pertenecen los siguientes versos
de la ·época: " Mas ¿quién bastar pudiera, digno artista, 1 a imitar tu verdad?
¿Quién de tu mano 1 la destreza y ardor? No de mi lira 1 los débiles acentos
te igualaran 1 que elevar puede sólo 1 tu
artístico pincel el dios Apolo ". Y, a los
mal paliados sarcasmos, éstos : «Hay en
la cama un muerto tan tranquilo 1 y por
tan nuevo estilo, 1 que está diciendo en
un lenguaje propio: 1 " Yo me morí porque me dieron opio, 1 y como me dio un
sueño tan profundo 1 me fui sin más al
J . MADRAZO 4469
153
otro mundo". 1 Así es que está la cama
tan compuesta 1 como aldeana en gran
día de fiesta, 1 porque las fieras ansias
de la muérte 1 no se atrevier-on a va rón
tan fuerte; 1 y él , acostado en medio de
la almohada, 1 como si no le h!Jbieran
hecho nada »... «En fin, echando pestes 1
se van volando Pílades y Orestes, 1 llevando las espadas (cosa e~ hec::ha). ./
éste en la zurda, aquél en la derecha.» ...
«Aquí da fin mi·carta; per,p amigo 1 por lo
que en ella digo 1 no f~ ~.mes juicios decididamente. 1 El cuadro es · admirable y
excelente; 1 tiene algún descuid illo, Fabio; pero también al'guna vez se duerme
Homero ».
Viriato fue el gran caudillo de la Lusitania hispánica frente a la dom inación romana er:1 los años 14 7 a 139 an.tes de
Cristo. Pastor y cazador. Casó con la
hija del rico Astolpas. Llevaban los lusitanos sie.t e años de guerra contra Roma,
cuando Viriato as.ume su mando, después de la traidora carnicería de Galba.
Venció a Verticio en el desfiladero de
Ronda y, luego, en varias ocasiones a·
Plaucio, ocupando Segóbriga. Reaccionando Roma, fue vencido por Fabio Máximo en Baikor, pero Viriato prosiguió la
lucha. Instigó la guerra Numantina
(143-133) . Serviliano le expulsó de
Tucci -al suroeste de Jaén-, mas, pronto Viriato le venció. Roma le reconoció
como rey y «amigo del pueblo roman·o , .
Cepión violó el pacto, acabando por
comprar a los amigos de Viriato, Augax,
Ditalkón y Minuro para que le asesinaran , acto que cometieron cuando estaba
dormido.
4471
ALEGORIA (LA AURORA)
l. 0,87 X 0,54
Figura femenina, alada, flotando en el
aire con una antorcha en su mano izquierda y un lucero alumbrando sobre
su cabeza. Con su diestra levanta parte
de su ropaje, en claro símbolo del nuevo
día que amanece. Junto a ella, a la derecha, un niño alado derrama el agua de
un cántaro y sujeta un pajarillo. Abajo ,
paisaje. Esta y la siguiente deben ser
dos de las ·cuatro Horas de que hace
mención Ossorio Bernard, realizadas
para el Casino de la Reina. Las otras dos
fueron depositadas por R. O. de 27 de
enero de 1909 en el Museo Municipal de
Santander. Sin duda ·que procedentes
del Prado, las cuatro pasarían en 1894 y
1899 al extinto Museo Nacional de Arte
Moderno, en cuyo catálogo «provisional» de 1899 ya figuran .
4472
ALEGORIA. (EL MEDIODIA o EL CENIT)
l. 0,87 X Q,54
J . MADRAZO 4471
154
Avanzando por- el aire una joven con
alas de mariposa se proyecta sombra
sobre la cabeza y los hombros con un
paño que sujeta con ambas manos. Un
niño alado sostiene un reloj de sol señalando el mediodia. Paisaje abajo. Véase
el anterior.
J . MADRAZO 4470
.:
J . MADRAZO 4472
2879
GONZALO DE VILCHES , 1 CONDE DE
VILCHES
L. 0 ,75 X 0,63
Inscripción: .Oficial agregado a Legación
de S. M. Católica en Roma, de edad de 19
años.
r
4470
AUTORRETRATO
T. 0,73 X 0,56
Busto grande. De tres cuartos a la izquierda. Con la paleta y un pincel en su
mano derecha. Adquirido para el extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por R.
O. de 15 de noviembre de 1923.
Busto grande. Por la inscripción y los
datos biográficos del retratado se 'fija la
fecha de ejecuci_ón en 1827. Gonzalo
José de Vilches y Parga nació en La Cor'uña en 1808, contrajo matrimonio en
1839 con Amalia de Llano - véase retratada por Federico de Madraza-, se le
otorgó el condado de Vilches en 1 848 y
falleció en 1879. Legado al Prado en
1944 por el conde de la Cimera.
155
la forma, el color, la materia y la ejecución .
2603
JOSEFA MANZANEDO E INTENTAS
DE MITJANS , MARQUESA DE
MANZANEDO
T. de caoba, 2,27 x 1 ,27
Fdo.: R. Madraza, París, 1875, abajo a
la dcha.
~02879
eAI<D r;: Rf:I<A
MADRAZO Y GARRET A, Raimundo
Nació en Roma el 24 de julio de 1841 .
Falleció en Versalles el 15 de septiembre de 1920. Discípulo de su abuelo
José de Madraza, dé su padre Federico
-véanse-, de la Escuela de Bellas Artes
de Madrid y de León Cogniet (17941880) en París . Cuñado de Fortuny. De
muy sólida y precoz formación. Desde
1860 tuvo su principal residencia en París , gozando pronto del éxito. En París
pintó un techo en el palacio que poseyó
la r.eina Maria Cristina (1806- 1878).
Hizo varios viajes a Estados Unidos. Primera medalla en la Exposición Universal
de París de 1878, sala especial en el
Salón Internacional de 1884 en la misma ciudad, primera medalla y oficial de
la Legión de Ho'n or por su participaCión
en la Universal de París de 1889. Sus
éxitos de venta en Francia y Estados
Unidos fueron mu'y grandes y justificados dentro de la sensibilidad mayoritaria
de su tiempo. Con incuestionable talen. to pictórico, supo satisfacer los gustos
de la cultura burguesa del último cuarto
del siglo XIX y principios del XX. Cultivó
una pintura hábilmente verista, amable,
apoyada en un muy certero dominio de
156
En pie, de cuerpo entero y tres cuartos a
la derecha. Vestida de blanco, malva y
negro. Junto a un muro tapizado, de decoración floreada en azul. Su costosísimo marco es representativo del más
adinerado gusto de la época, mezclando
magnifica talla floreada en madera y
gran paño fundido en bronce. Legado de
1927 al Prado por la retratada, cubana,
fallecida en Madrid en 1924. Pintado, dibujado y modelado con verismo extre-
R. MADRAZO 2603
mo. Véase también su retrato por Meissonier.
2614
RAMON DE ERRAZU
T. 2,16 X 0,88
Fdo.: A su amigo 1 Ramón de Errazu, 1
R. Madraza, 1 París, 1879, áng . inf. iz.
En pie de cuerpo entero . Viste chaque ta negra y pantalón gris. Nació en San
Luis de Potosi (Méjico) en 1841. Falleció en Paris en 1904. Por legado testamentario de 1 904, generoso donante al
Prado de ésta y otras obras, principalmente de Raimundo de Madrado y Fortuny-véanse .
. 2615
DESPUES D.EL BAÑO
l. 1 ,84 X 1 ,1 Ü
Fdo.: R. Madraz9, abajo, a la dcha.
Joven desnuda, de cuerpo entero, sentada en un sofá, empolvándose un pie.
Legado de Ramón de Errazu al Prado
-1904.
R. MADRAZO 2614
R. MADRAZO 261 5
157
2620
UNA GITANA
L. 0,65 X 0,49
Fdo. : R. Madraza, arriba, a la iz.
Busto grande. Con los brazos cruzados,
mantilla negra a partir de los hombros,
vestido rojo de floreado blanco, flores
blanca y roja a laderéchá. de su oscuro
pelo. Sin pérdida del rigor, un punto más
desenvuelto que los cuadros.antes enumerados. Legado de Ramón de Errazu al
Prado - 1904.
R. MADRAZO 2619
sobria paleta de ajustada desenvoltura.
Reina Regente de , España de 1885 a
1902. Hija del Archiduque Carlos Fernando de Austria y de Isabel de AustriaEste-Módena. Nació en Gross-Seelowitz
en 1858. Falleció en Madrid en 1929.
Casó con Alfonso XII (1857-1885) en
1879. Legado de Ramón de Errazu al
Prádo-1904.
R. MADRAZO 2620
2621
2619
MARIA CRISTINA DE HABSBURGO
L. 0 ,58 X 0,42
Fdo. : S. M. 1 estudio del natural 1 Aranjuez, 18871 R. Madraza, abajo, a la iz.
.
~
Busto. Viste de negro con sendas me-'
dalias al pecho. Con valioso marco de
bronce dorado ricamente modelado. De
158
LA MODELO ALINE MASSON , CON
MANTILLA BLANCA
L. 0 ,65 X 0 ,52
Fdo.: R. Madraza, por encima de la espalda de la modelo.
Casi media figura. Inclina su mejilla derecha sobre sus manos. Sonriente. Con
lazo azul y rojo en el cabello. Tan justo
como fresco de ejecución . Legado de
Ramón de Errazu al Prado -1 904.
Rostro luminoso. De muy atractiva mirada y sonrisa. Muy justo en todo género
de valores formales y pictóricos , a la par
que de suelta ejecución. Legado de Ramón de Errazu al Prado -1904 .
2982
MANUELA DE EF.lRAZU
l. 1,13 X 0 ,62
De cuerpo entero, tres cuartos a la derecha y abanico cerrado en su diestra.
Viste de azul y rosa. Según Sánchez
Cantón -catálogo del Prado-, de hacia
1875. Legado en 1953 al Prado por Jo¡;¡quin lrureta-Goyena, hijo de la r.etratada;
ésta hermana de Ramón y Luis de Errazu .
R. MADRAZO 2621
2622
LA MODELO ALINE MASSON
T. 0,60 X 0,4 7
Fdo.: R. Madraza, áhg . inf. dcha.
Busto grande. Con una mano en un
manguito. Flores en el sombrero y pelo.
R. MADRAZO 2622
R. MADRAZO 2982
159
2616
EL PABELLON DE, CARLOS V, EN LOS
JARDINES DEL ALCAZAR DE SEVILLA
T. 0 ,09 X 0 ,16
Fdo.: R. Madraza, abajo, a la dcha.
Inscripción al dorso, en placa de bronce:
Pabellón de Carlos V, Jardines del Alcázar. Sevilla.
Hombre con capa roja, sentado. Dos
personajes más cerca de él. Palomas
sobre la soleada arena. Legado de Ramón de Errazu al Prado -1904.
2617
EL PATIO DE SAN MIGUEL, EN LA
CATEDRAL DE SEVILLA
T. 0 ,15 X 0 ,09
Fdo.: R. Madraza, abajo, a la dcha.
Inscripción al dorso, en placa de bronce: El patio de San Miguel, dependencias de la Catedral. Sevilla.
Tres· niños jugando en la sombra. Fachada de una casa sole'a da con abundante vegetación . Legado de Ramón de
Errazu al Prado -1904.
R. MADRAZO 2617
R. MADRAZO 2616
160
2618
ESTANQUE EN EL ALCAZAR DE
SEVILLA
T. 0 ,09 X 0,16
Inscripción al dorso, en placa de bronce:
Estanque en los jardines del Alcázar. Sevilla.
Una fuente de bronce y tres cisnes en el
agua del estanque y cuatro personajes
en el pretil del mismo. Como los dos anteriores, ejercicio de virtuosismo en muy
reducido tamaño, preocupándose por la
luz solar. El recurso de una cierta tinta
gris dominante hace pensar que los tres
son de la primera época del artista; anteriores a 1870. Legado de Ramón de
Errazu al Prado -1904.
6995
FELICITACION DE CUMPLEAÑOS
L. 0 ,81 x 0,655
Fdo.: R. Madraza, arriba, a la dcha.
Se trata de la bella modelo Aline Masson . Contempla un pequeño sobre lacrado con el que, sin duda, se le remite
R. MADRAZO 6995
el ramo de flores de felicitación a.que se
refiere el titulo de la obra y que llena el
ángulo inferior derecho. Viste bata azul
bordeada de piel blanca. Pintado con la
maestria verista y embellecedora que
R. MADRAZO 2618
161
caracteriza el quehacer de Raimundo de
Madraza. Adquirido por O. M. de 13 de
junio de 1984.
MADRAZO Y GARRETA, Ricardo d.e
Nació el7 de febrero de 1852. Falleció en
Madrid el 18 de agosto de 1917. Hijó y
discípulo de Federico de Madraza -véase--. En las Exposiciones Nacionales de
Bellas Artes obtuvo una propuesta para
segunda medalla en 1881 , una efectiva
segunda medalla en 1884 y condecoraciones en 1892, 1895 y 1 899. Entre
1870 y 187 4 se halló muy en contacto
con su cuñado Mariano Fortuny-véasequien enriqueció su formación de pintor.
En la Exposición tlniversal de París de
1889 logró una tercera medalla. A partir
del estilo de su padre evolucionó hacia
un mayor verismo y a un luminismo de
clara ascender.~.cia fortunyesca.
Ric . MADRAZO 6045
162
6045
MORO DEL SUR
L. 1 ,96 X 1 ,36
Fdo.: Ricardo de Madrado 1 1881.
En pie, de cuerpo entero. Con ambas
manos sostiene una larga ·espingarda
que apoya por detrás en su cuello. Perro
a la izquierda. Vegetación norteafricana
a izquierda y derecha. Blanca ciudad· al
fondo . Luminista. Dentro de la temática
marroquí tan a menudo tratada por Fortuny -véase-. Adquirido por R. O. de 13
de diciembre de 1884. Pasó en 1896 al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno. Desde 1920 depositado· en el Ministerio de Trabajo. Incorporado al Casón
en 1985.
MADRAZO Y KUNTZ, Federico Nació en Roma el 9 de febrero de 1815.
Falleció en Madrid el 1 O de junio de
1894. Hijo del r.~eoclásico José de Madraza -véase-. En Madrid estudió en el
colegio de Alberto Lista (1775-1B48),
formándose en la pintura con ~u padre,
Juan Antonio de Ribera, (1779-1860) y
José Aparicio (1773-1838) . Ya en 1833
es nombrado académico de mérito de la
Real de Bellas Artes de San Fernando.
En este mismo año marcha á París donde retrata a lngres (17'80-1867) . Con sü
hermano Pedro (1816-: 1898, véase retratado por Esquive! en la Reunión de
poetas) y Eugenio Ochoa (1815-1872)
colabora en la revista romántica ,;El Artista» -1835-. Viaja ¡:~or segunda vez a
París y en 1840 marcha a Roma donde
le influye temporalmente el nazarenismo
de Overbeck (1789-1869). Regresa en
1842 a Madrid, donde se convertiría en
el más cotizado retratista oficial, cortesano y de la alta sociedad. Voluntariamente fuera de concurso, participó en
las Exposiciones de Bellas Artes. Fueron muy grandes su magisterio y su influe~cia en la vida artística madrileña y
española. Como escritor colaboró en «El
Renacimiento », «El Panorama » .y «El
Semanario' Pintoresco», además de en
«El Artista» antes citado.
4458
JUAN PEREA
.
L. 0,55 X 0,45
Fdo.: F.o de M.o/París. 1839, abajo, a
la iz.
Busto grande. De tres cuartos a la izquierda, larga melena, bigote y afilado
rostro romántico. De muy ceñidos y hasta un punto endurecidos dibujo y modelado. Legado al extinto Museo Nacional
de Arte Modemo -aceptado por R. O.
de 21 de noviembre de 1912- por Julia
Perea Rojas, hija del retratado·, esposa
del grabador Bernardo Rico (1825
-1894) y hermana de los dibujantes Alfredo (1839-1895) y Daniel (18341909) Perea Rojas.
En pie, de cuerpo entero, de tres cuartos
a la izquierda, larga cabellera rubia. Con
espadín y uniforme del colegio de alumnos nobles de Madrid. De bella y distinguida estampa romántica . Excepcional
por cuanto Federico de Madraza dispuso muy pocos paisajes en los fondos de
sus retratos . Adquirido para el extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por O.
M. de 16 de diciembre de 1952.
F. MADRAZO 4452
F. MADRAZO 4458
4457
4452
EL NIÑO FEDERICO FLOREZ
.
L: 1,785x1,10
Fdo.: F. de M.o/1842, abajo, a la iz.
VENTURA DE LA VEGA
L. 0 ,61 x 0,52, marco con óvalo
Fdo.: A su amigo 1 Ventura de la Vega 1 F.
de Madraza, 1849, hacia abajo, a la dcha.
Busto grande, de tres cuartos a lá izquierda, con condecoraciones y su
diestra al pecho, metida en la levita ne163
gra. Ventura de la Vega (1807-1865),
afamado escritor y politice romántico,
fue autor de obras como «El hombre de
mundo » - 1845- «Don Fernando de Antequera » - 1847- y «La muerte de César» -1865-. ·véase también retratado
por Esquive! en la Reunían de poetas.
Adquirido por acuerdo de la Junta del
Patronato del extinto Museo Nacional
de Arte Moderno de 23 de abril de 1 932.
ra. Participó en las .principales funciones
celebradas en el Liceo de Madrid hacia
1843. S_us composiciones religiosas
fueron muy estimadas por los filarmónicos, interpretándose en fas templos madrileños. De 1849 a 1851 fue contralto
de la real cámara. En palacio cantó «La
conquista de Granada •• y «Luisa Müller». En· 1848 casó con Antonio Arnao.
La documentcrción que se ha podido
consultar del extinto Museo Nacional de
Arte Moderno no especifica el nombre
de la personá que lo legó; únicamente
expresa que tal legado fue aceptado por
R. O. de 16 de junio de 191 O.
F. MADRAZO 4457
4449
SOFIA VELA Y QUEROL
L. 0 ,62 X 0,50
Fdo.: F. de Madraza 1 1850, áng . inf.
dcho.
lnscripc;:ión, arriba, a la dcha.: NE MEN
CH'IN VISO BELLA IN SUONO E DOLCE
(Tan bella de rostro. como de . dulce
voz ... ).
Busto grande, de tres cuartos a la derecha , con una partitura en su mano izquierda. Mira sonriente al espectador.
Muy lograda la transparencia en la sombra del escrito musical y la mano·. Sofia
Vela fue cantante, pianista y composito164
F. MADRAZO 4449.
4451
CAROLINA CORONADO
L. 0 ,65 X 0 ,54
Fdo.: Pintado por mi padre 1 R. (aimundo) .
Madraza, abajo , a la dcha.
Busto grande, de tres cuartos a la izquierda, con mantilla ne.gra y un abanico
cerrado en la diestra. De haciá 1850/55 ..
La retratada (1823-1911 ), escritora ro-
vemente la cara los dedos de la mano
de tal lado. Un rico abanico en la otra.
Viste de azul. De joven , bello y sonriente rostro femenino . Fes~ivo de color,
este retrato se aparta por entero de las
dulces gamas pardas a que más se dedicó Federico de Madraza . La retratada
(1821-1874) casó en 1839 con el que
séria primer co.nde de Vilches - véase
efigiado por José de Madraza-. Escribió
y publicó las novelas << Berta, y <<Lidia ».
Recordando su muerte, en 1879 Antonio
Cánovas del Castillo• (1828-1897) publicó en <<La Ilustración Española y Americana» un largo poema escrito en 187 4 :
Madre del segundo conde de Vilches
quien legó este cuadro al Prado, ingresado en 1 944 , después de haberlo tenido en usufructo el Conde de la Cimera.
F. MADRAZO 4451
mannca, colaboraba ya en publicaciones españolas y americanas por 1843.
Casó con el diplomático norteamericano Justo Horacio Perry, con lo que, siguiendo sus varios destinos, hubo de
estar fuera de España hasta 1873. Lírica: . «Poesías» -1852-; obras dramáti.cas: «Alfonso IV de León», «Petrarca»,
«El divino Figueroa •• ; novelas: «Paquita», «La luz del Tajo» , <<La Sigea» ... ~u
descendiente Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) la biografió en <<Mi tia
Carolina ·. Coronado ». Adquirido por
acuerdo del Patronato del ·extinto Museo Nacional de Arte Moderno, de 19 de
diciembre de 1942.
2878
AMALIA DE LLANO Y -DOTRES,
CONDESA DE VILCHES
L. 1 ,26 X 0,89
Fdo.: F. de Madraza, 1853, en el sillón .
De bastante más de medio cuerpo,
sentada en un rico sillón. Acodada en él
con su brazo derecho, rozándole sua-
F. MADRAZO 2878
4454
EL GENERAL DUQUE DE SAN MIGUEL
.
L. 2,1 o X 1 ,35
Fdo.: F. de M.o, 1854, áng . inf. iz.
165
En pie, de cuerpo entero, de tres cuartos
a la izquierda. Viste uniforme con espada y condecoraciones. Sus guantes, bicornio y bastón de mando en un sillón de
un poco más al fondo. Su mano izquierda sobre un libro que a su vez está sobre
una mesa. Pelo y barba canosos. Cuidada la sensación atmosférica del interior
en que se efigia. Evaristo San Miguel
{1785-1862) luchó en la guerra de la Independencia contra el invasor francés
escribió 1? letra del himno de Riego, fu~
ministro de Estado -1822-1823-, combatió contra los Cien Mil Hijos de San
Lu is, se batió frente a los carlistas. Fue
ministro ge Marina y Guerra en 1837, de
Guerra en 1842 fundando la Academia
General Militar. Escribió una «Historia
de Felipe JJ, y fue el primer duque de su
nombre. Desde el Prado pasó en 1896
este retrato al extinto Museo Nacional
de Arte Moderno.
4450
MARIA DE LOS DOLORES DE
ALFONSO Y ALDAMA , MARQUESA
.
DE MONTELO
.
L. 1 ,30 X 0 ,98
Fdo.: F. de Madraza/París,, 1855, abajo,
.
·
a la iz.
De más de medio cuerpo, de frente, en
pie y con la cabeza ligeramente inclinada a la derecha. Viste de negro. Detrás,
a la derecha, un florero sobre una mesa
F. MADRAZO 4450
F. MADRAZO 4454
166
con tapete rojo. De gran sobriedad de
paleta. Sobre la entonación general más
bien oscura resaltan los claros del rostro, pecho y brazos. Legado al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por
Celina Alfonso y Aldama, hija de la retratada, duquesa viuda de Rivas y marquesa viuda de Andia; aceptado porRO. de
20 de febrero de 1 920.
4462
281;3
ESTUDIOS PARA UNA INMACULADA
CONCEPCION
l. 0,38 X 0,4 7
Fdo. : F.o de M.o/Julio, 1855, abajo, en el
centro.
JAIME GIRONA
L. 1 ,23 x · 0 ,90
Fdo.: F. de Madraza, 1856, áng . inf.
dcho.
Dos idealizados rostros femeninos -de
la Virgen Maria-; casi de frente el de la
izquierda; de perfil el de la derecha; utilizando, al parecer, como modelo a su hija
Luisa de Madrazo y Garreta. Muy labrados los respectivos modelados, pero sin
fatiga de la factura. Paleta clara y rubia .
Ejemplo del modo con que Federico de
Mádrazo asimiló la influencia de Overbeck (1789-:1869). Del Prado pasó en
1896 al extinto Museo Nacional de 'Arte
Moderno.
En pie, hasta cerca de las rodillas , con
larga bata de largas y anchas mangas,
chaleco gris y corbata· azul. El retratado
poseyó la gran cruz de Isabel la Católica
desde 1876. Desde 1889 formó parte de
la Junta de Moneda. En 1893 la Reina
Regente le concedió el titulo de Conde
de Eleta. Legado al Prado por su hijo,
Manuel Girona Canaleta, conde de Eleta, fallecido en agosto de 1940; ingresado en 1941 .
F. MADRAZO 4462
167
F. MADRAZO 2814
F. MADRAZO 2813
2814
Miota, condesa viuda del Zenete, aceptado por O. M. de 4 de septiembre de
1973.
SATURNINA CANALETA DE GIRONA
L. 1 ,23 x o.~o
Fdo.: F. de Madrazo/1'856, áng. inf.
qcho .
. En pie, de algo más que hasta las rodillas . De tres cuartos a la derecha y el
rostro casi de frente . Sus bellas manos,
a la altura de la cintura. Desnudds los
hombros. Chal azul colgando de su brazo derecho. Pareja del anterior e igual
procedencia.
4467
TOMAS OWENS O 'SHEA
L. 0,64 x 0 ,.50, marco con óvalo
Fdo. : F. de M.o/1857, abajo, a la iz.
Busto grande. Ligeramente de tres cuartos a la izquierda. Rostro rubio con grandes patillas. La mirada atenta en el espectador . .Distinguido y noble retrato
masculino. Legado de Antonia Rolland
168
. F. MADRAZO 4467
4460
LA SEÑORA DE PALMAROLI
l. 0 ,53 X 0 ,42
Fdo.: A su querido amigo Vte. Palmaroli 1
F. de Madraza 1 Mayo 1857, abajo, a
la iz.
A partir de 1856 las Cortes españolas
protegieron su empresa de publicar
nuestros clásicos. Donación al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por
Manuela Rivadeneyra, viuda de Pi y
Margal! ; aceptada por R. O. de 19 de
agosto de 1912.
Busto de tres cuartos a la izquierda.
Sonriente .Y con la mirada puesta en el
espectador. Véasela retratada por su
marido, de más edad .
F. MADRAZO 4455
F. MADRAZO 4460
4464
4455
MANUEL RIVADENEYRA
l. 0 ,515 X 0 ,395
Fdo.: A su amigo/ D.M'. Rivadeneyra 1
F. de M.o 1 1867, a la iz., hacia abajo.
Busto de tres cuartos a la izquierda. Con
gran barba blanca. De muy segura y
ajustada desenvoltura. De franca maestría y sugestiva gama verdosa, levemente parda: El retratado ( 1805- 1"872) es el
famoso editor de la «Biblioteca de Autores Españoles ». Comenzó como cajista.
CARLOS DE HAES
L. 0 ,54 x 0,44, marco con óvalo
Fdo.: A su amigo C. de Haes 1 F. de M.o
1 1867
Busto, de casi completo perfil a la izquierda. Con perilla y bigote. Pieza lograda; de esas que se dicen «de pintor a
pintor". Véanse los datos biográficos
del retratado en el lugar alfabético que
le corresponde en este Catálogo. Donación de Jaime Morera -vé.a se- al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno.
169
F. MADRAZO 4464
F. MADRAZO 4461
4461
EGUARDO ROSALES
L .. 0,465 X 0,37
Fdo.: A su amigo 1 D. Ed. Rosales 1 F.o
de M.o 1 1867, a la dcha., por encima
del hombro.
Jugoso y de cierta brillantez de color. Es
~"JI tipo de retrato de pequeñas dimE?nsiones practicado por Meissonier -véase-
Basto. De·casi ·perfil completo a la derecha. Luce Rosales en la solapa el botón
rojo de la Legión de Honor ganada en
1867 en París·con su Testamento de Isabel la Católica -véase-. Iconográficamente excelente, pero sin las cuidadas
franquezas de ejecución que poseen los
dos retratos precedentes. Adquirido
para el extinto Museo Nacional de Arte
Moderno por O. M. de 1 O de marzo de
1959.
4477
LUISA BASSECOURT Y PACHECO,
DE FERNANDEZ DE VELASCO
T. 0,41 X 0,32
Fdo.: F . de M .o, 1869, abajo, a la dcha.
En ur:t salón con un biombo·y una mesa
con fl"ores . Sentada, de tres cuartos a la
izquierda, vuelto el rostro al espectador.
170
· F. MADRAZO 4477
y que Federico de Madraza ejerció en
más bien contadas ocasiones . Legado
al extinto Museo Nacional de Arte Moderno por Isabel BassecoLirt, hermana
de la retratada; aceptado por R. O . de 1 O
de julio de 1919.
4456
ENCARNACION RAMBAUD.
HERNANDEZ, DE KUNTZ
L. 0,46 X 0,385
Fdo.: A Encarn Rambaud 1 de Kuntz 1 su
afmo primo 1 F. de Madraza 1 Madrid.
1870, abajo, a la iz.
Busto de tres .cuartos a la izquierda y el
joven rostro vuelto al espectador; medallón al cuello. Legado al extinto Museo
Nacional de Arte Moderno por Soleda(j
Kuntz Rambaud, viuda de Fernández y
M. Valdés ; aceptado por O . M . de 27 de
mayo de 1968.
F. MADRAZO 4453
En pie, de cuerpo entero, de tres.cuartos
a la derecha y el rostro volviéndose al
espectador. Con rico vestido verde . En
un suntuoso interior con lograda captación atmosférica. Adquirido por .acuerdos del Patronato del extinto Museo Nacional de Arte Moderno, de 1 5 de febrero y 1 4 de marzo de 1 936.
4475
RETRATO DE SEÑORA
F. MADRAZO 4456 .
4453
JOSEFA COELLO DE PORTU~AL
l. 1 ,82 X 1 ,1 8
Fdo.: F. de Madraza. 1885, áng. inf. iz.
T. 0,24
X
O, 1 7
Busto. Casi de frente. Peina raya al medio, con trenza que le bordea la cabeza.
Vestido pardo, cuello blanco con medallón. Desenvuelto de.factura y empastes
no frecuentes en lo más de la obra de su
autor. Donado por Jacinto Octavio Picón
171
al extinto Museo Nacional de Arte Moderno, aceptado por su Patronato en 20
de diciembre de 1923.
F. MADRAZO 4459
F. MÁDRAZO 4475
4459
LA tylARQUESA DE RAMBURES
L. 0 ,38 X 0,31
Apunte ágil y directo de una media figura
femenina pintando. Su aguileño y joven
rostro, de perfil a la izquierda. Debe ser
de . la época final del. artista. Adquirido
por el "·extinto Museo Nacional de Arte
Moderno ·por O. M. de 16 de julio de
1958.
MANZANO Y MEJORADA, Víctor
Na.c ió en Madrid en 1831 . Falleció en la
misma ciudad en 1865. Abandonó los
estudios de ingeniero para dedicarse al
172
arte. Fue discípulo de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Estud_ió y
trabajó en Roma y París. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo tercera medalla en 1858, segunda en
186.2 y consideración de segunda. en
1864. Como muchos de su generación
dedicó grandes esfuerzos al cuadro his- .
tórico, truncándose otros caminos y posibilidades con su corta existencia.
4482
ESCENA DE LA INQUISICION
L. 0,54 X 0,44
Fdo.: V. Manzano, áng. inf. dcho.
A la izquierda, tres sayones se disponen
a dar tormento a una joven desnuda a la
que se dirige un sacerdote. A la derecha
se encuentran dos religiosos con otro
'reo al que custodian dos soldados. Fondo oscuro con gran crucifijo y, al pie, la
mesa del Tribunal. De gama parda y rojos dorados. Adquirido · para el extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por O,
M. de 28 de diciembre de 1929.
6710 .
DESNUDO FEMENINO
l. 1,11 X 1 ,67
Fdo.: R. Martí y Alsina, áng. inf. dcho.
MANZANO 4482
MARTI Y ALSINA, Ramón
Nació en Barcelona el 1O de agosto de
1826. Falleció en la misma ciudad el .22
de diciembre de 1894. Muy notable
maestro de la pintura realista en Cataluña. Compaginó sus estudios de Filosofía
-luego abandonados- con los de pintura
en las clases nocturnas de !a Escuela
de Bellas Artes de Barcelona en la que
per-maneció hasta 1845. En 1848 hizo
un viaje a París . En 1852 y 1854 se le
nombra sucesivamente profesor de dibujo lineal y profesor de dibujo de figura
en la Escuela de Barcelona. Parece ser
que su realismo se produjo sin la inicial
necesidad de la influencia del francés
Gustave Courbet (1819-1887) . En sus
últimos años organizó su trabajo con
siete talleres asistidos de numerosos
ayudantes y discípulos. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo medalla de tercera en 1858 y de segunda en 1860. Pintó muy diversos temas, desde el cuadro de historia al paisaje. Se afirma que bajo su rúbrica realizó cuatro mil pinturas y catorce mil dibujos. Decía: «Se puede dejar olvidada la
petaca, pero jamás el álbum de notas ».
Vigorosa figura femenina , modelada con
manifiesto cuidado y con preocupación
anatómica que bien pudiéramos calificar de «miguelangelesca» ; mientras que
el resto que la entorna se pinta con arrebatada desenvoltura, restallando pinceladas sobre la entonación general oscura. Por la columnata del fondo , la suntuosidad de los paños y el agua a los
pies de está joven desnuda, podría pensarse en alguna mujer bíblica: Betsabé,
Susana .. . Con el número 69 figuró en el
catálogo de la importante exposición
antológica de Marti y Alsina celebrada
en 1941 en Barcelona. Adquirido por O.
M. de 11 de junio de 1981 , con lo que
por primera vez se conseguía representar a su autor en las colecciones decimonón_icas que sucesivamente pertenecieron al Museo de la Trinidad, Prado,
·.
MARTI ALSINA 671 O
173
Nacional de Arte Moderno, Español de
Arte Contemp0ráneo y, por último, a la
Sección de Arte del siglo XIX del Prado
(Casón del Buen Retiro) .
6973
PAISAJE
l. 1,01 •X 1,74
Fdo. : R. Martí y Alsina 1 1860, áng . inf.
dcha. Al dorso: sello con oorona y letras
S.G. [Sebastián Gabriel]; debajo, escrito
a pincel : Premio de Segunda clase 1860
1 Adquirido por S.A.R. el Srmo. Sr. Infante
1 D. Sebastián en la Exposición del año
1860.
MARTINEZ-CUBELLS, Enrique
(Martínez Ruiz)
o
o
Nació en Madrid en 1874. Falleció en
Málaga. en 1947. Discípulo de su padre
-Salvador Martínez Cubells, véase retratado a continuación- y de la Escuela
de Bellas Artes de San f:erriando. De
1899 a 1900 residió en Mt,~~ich , recorriendo Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Inglaterra y Francia. Fue galardonado con primeras medallas en las Internacionales de Munich -1909- y Amsterdam -19.1 2-; «medalla única•• ·en la de
Santiago de Chile -191 O- y segunda· en
la de Buenos Aires de igual año. En las
Exposiciones Nacionales de .Bellas Ar-
MARTI ALSINA 6973
.. · .
.•
Elevada montuosidad y arboladó a.la derecha. Más baja su r.esponsión compositiva de la izQuierda. Tres niños -uno de
ellos con barretina- en primer término,
en peñas de cierta elevación . Detrás de
ellos un río . Lejanía de montes :azules.
Cíelozarc0 con nul:ies blancás : Entona- .
ción fi) ás bíen ciscu.ra en .el resto~ Materia pastosa. Adq'u irido por el Estado ' en·
1984.
174
tes obtuvo medalla de terce(a clase en
1897, de segunda en 1899 y 1901, y de
primera en 1904 y 1912. A caballo de
los siglos XIX y XX, es pintor a estimar
dentro del conservadurismo novecent ista. Su representación en el Casón se
justifica por· el interés iconográfico del
retrato de su padre que a continuación
se reseña .
4500
SALVADOR MARTINEZ CUBELLS
l. 0,42 X 0,32
·
Fdo.: E M. Ruiz 26-/X-01, arriba·, a la iz.
Casi media figura. De perfil a la izquierda, atento a la .mezcla que forma en su
paleta. Ve ~az, y jugoso de factura. El retratado (1845-1914), discípulo de su
padre Francisco Martínez Yago Y de la
Escuela de Bellas. Artes de Valencia,
ganó en 1869 la plaza de restaurador
del Museo del Prado. Trasladó a lienzo
desde el muro las Pinturas Negras de
Goya. Fue .académico de la Real de San
·Fernando . .En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo mención
honorífica -1867-, tercera medalla
-1871 - , segunda -1876- y primeras
-1878 y 1887.
dor) y José (1841-1912 , orfebre y pin. tor). Estudió en la Escuela de-Bellas Artes de Barcelona y trabajó en el taller de
orfebrería de su padre .. Aún muy joven ,
pasó a Ginebra para ampliar sus conocimientos en la pintura sobre esmalte, visitando también París. En las Exposiciones de Barcelona, de 1891 y 1896, consiguió hacerse reconocer públicamente.
En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878 obtuvo una segunda medalla por La esclava que se afirma le fue
adquirida por Alfonso XII (1857 -1885) y
que también fue expuesta en la Universal de. París del mismo año. Fue muy
diestro pintor de género, procurador de
formas y temas ámables en los que más
que a menudo se valora la belleza femenina y de algún modo mundana, de sus
dias . Gustó también de los asuntos
orientales.
4502
ORIENTAL
T. 0,545 X 0,43
Fdo.: F. Masriera 1 1892, áng. inf. dcho.
De casi cuerpo entero, mirando a lo alto
y con un largo y exótico instrumento de
MARTINEZ-CUB ELLS 4500
MASRIERA. MANOVENS, Francisco'
Nació en Barcelona en 1842. Falleció en la misma ciudad en 1902. Hijo
del orfebre José Masriera Vidal (falle ..:
cido en 1875) y hermano de Federico
(1846-1932, orfebre, escultor y fundí-
MASRIERA 4502
175
cuerda. En parte visibles sus pechos a
través de la gasa que los cubre. Pintado
tanto con la destreza de que era capaz
como pintor como con la cincelada pulcritud propia de su otro oficio de orfebre.
Legado en 1953 al extinto Museo Nacional de Arte Moderno por Maria Ba-.
rrios Aparicio, marquesa de Vistabella y
marquesa viuda de la Ensenada; ingresadó en 27 de mayo de 1960.
•.
4503
JOVEN DESCANSANDO
T . 0,41 X 0 ,55
Fdo. : Al Exmo. Sr. D. J. Martínez de Roda
1 su afectísimo 1 F. Masriera 1 1894,
abajo, a la dcha.
Una fumadora de 1894 ... Lánguidamente tendida sobre un sofá, con un abanico
oriental en su diestra. El cigarrillo, en su
izquier.da. Fondo con plantas v biombos.
Realizado sin extremar tanto el dibujo
como en el cuadro precedente. Con
nada desd~ñable pretensión atmosférico-ambiental. Igual procedencia que el
anterior.
MEISSONIER, Jean-Louis-Ernest
Nació en Lyon el 21 de febrero de 1815.
Falleció en París el 31 de enero de
1891. Pintor de género, de historia y retratista. También escultor y · grabador.
Gozó de extraordinario prestigio en toda
Europa. Muy joven fue discípulo de León
Cogniet (1794-1880). En 1834 la Sociedad de Amigos de las Artes le adquiere una obra y su padre se decide a
enviarle a Roma. Dedicó especial atención al estudio de los maestros holandeses del siglo XVII. Participó de continuo
en los Salones de París, obteniendo en
ellos tercera medalla - 1840-, segunda
-1841-, dos primeras -1843 y 1848- y
medalla de honor -1855-. En 1846 fue
cond~corado con la Legión de Honor.
Muchos ·p intores de género siguieron su
estilo.
MASRIERA 4503
176
2628
JOSEFA MANZANEDO E INTENTAS
DE MITJANS, MARQUESA DE
MANZANEDO
L. 0,46 X 0,49
F:do.: Meissonier, 1872, abajo, a la
dcha.
oscuro. Esbozo rápido con paleta sobria
Y quebrada. No figura en el fichero del
extinto Museo Nacional de Arte Moderno. Inventariado en el mismo por qu ien
esto enumera, en 1954.
Sentada, de cuerpo entero , con un abanico en una de sus man·os posadas sobre el regazo . Vestida de blanco con
adornos azules. En un muy amueblado
interior. Muy preciso de dibujo y modelado. Excelente ejemplo del retrato en pequeñas dimensiones que gozó de gran
auge en el siglo XIX. (Véasela retratada
también por Raimundo de Madraza) . Legado de Ramón Errazu al Prado - 1904.
MEISSONIER 4509
MEISSONIER 2628
4509
RETRATO DE UNA DAMA
T. 0 ,355 X 0,27
De hasta por debajo de las rodillas. Sentada, de tres cuartos a la derecha y el joven rostro vuelto al espectador. Fondo
MIR TRINXET, Joaquín
Nació en Barcelona el 6 de enero de
1873. Falleció en Villanueva y Geltrú
-Barcelona- el 2 7.:. de abril de 1940. Aún
niño, traba amistad con Isidro Nonell
(1873-1911 ). Ambos tendrían ql.le trabajar en los respectivos negocios·paternos, pero no cejarían en el empeño de
pintar. Por 1889 reciben la orientación
de Luis Graner (1863-1929) y M ir asiste
por no mucho tiempo a la Escuela de
Bellas Artes de Barcelona atendiendo
lecciones de Antonio Caba (18381907) . Parece ser que también fue
. alumno de Arcadio Mas y Fontdevilla
(1852-1934) . Durante no pocos años
tendría que compaginar la pintura con
su trabajo de viajante de mercería. Formaría parte del amistoso grupo artístico
de Nonell , Ramón Pichot (1870-1925) ,
177
Ricardo Canals (1876-1931 }, Adrián
Gual (1872-1944) y Julio Vallmitjana
( 1873-1937) . En 1897 intenta sin éxito
en Madrid la pensión a Roma. Conoce
a los escritores Baroja (1872-1956},
Maeztu (1874-1936) y Valle lnclán
(1866-1936); y copia 'a Velázquez en el
Prado. 1898: tercera medB.IIa en la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artisticas de Barcelona. 1899: segunda
por El huerto de la ermita -véase aquí-en ·
la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Conoce al pintor belga William Degoove
-nacido en 1867. Con Santiago Rusiñol
-véase- pasa a Mallorca. Trabaja en
Reixa, Deiá, Valldemosa y Sóller; y reencuentra a Degouve. En la Calobra, se
. despeña y tiene que s'er internado en un
sanatorio psiquiátrico. Sanado al fin , su
exaltación de artista se acrecentó todavía más. 1901 : otra segunda medalla en
la Exposición Nacional de Bellas Artes.
1910: mención especial y primera medalla en la Exposición Internacional de
Bruselas. 1917: prime[a medalla por
Aguas de Moguda -véase- en la Exposición Nacional de Bellas Artes. ·l929: primera medalla en la Exposición Internacional' de Barcelona. 1 930: medalla de
honor por Fantasía del Ebro -Mus'eo Español de Arte Contemporáneo- en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sin
que por ello pueda discutir~e su novecentismo, Mir fue pin.tor que prosiguió y
desarrolló los hallazgos estéticos del
paisaje avanzado del último cuarto del
siglo XIX. Así y a toda hora, cori dotes de
colorista excepcional. De briosa factura.
4514' -
EL HUERTO DE LA ERMITA
L. 1 '1 5 X 1 ,51
Fdo.: Joaq.Mir/Sn Madí, áng . inf. dcho.
En amplia y transparente sombra azulada que llena la mayor parte del lienzo:
plantas envaradas, hortalizas y repleto
frutal. Al fondo! a la luz del sol, cipreses
y una ermita. Lleno de verismo y frescor
MIR 4514
178
MIR 4512
pictórico y natural. Adquirido por R. O.
de 8 de julio ae 1899. Segunda medalla
en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año.
4512
. '
LA ENCINA Y LA VACA
l. 1 ,25 X 1 ,49
Fdo.: J. Mir, en una piedra blanca, áng .
inf. iz.
Una vaca cerca de un árb.ol de copa redonda y voluminosa. Más árboles, detrás y a ambos lados. Con visión impresionista se pintan vibrantes los arbustos ·
y matojos del campo. Materia muy magra, pastosa, de violenta -luminosidad e
idéntica exaltación del color. Con el número 430 figuró en el catálogo de la Exposición. Nacional de Bellas Artes de
1915. Adquirido para el extinto Museo
Nacional de Arte Moderno por R. O. de
30 de julio del mismo año.
4513
AGUAS DE MOGUDA
L. 1 ,29 X 1 ,48
. Fdo.: J. Mir 1917, áng . inf. iz.
En primer término, a las orillas del agua,
tres árboles inclinados y retorcidos y
uno más a la izquierda cubierto de hiedra. Más árboles impresionistamente
apuntados en la orilla del fondo . De agilisima factura y sentida materia pictórica.
Primera medalla 'en la Exposición Nacional de 191 T. Adquirido para el extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por R.
O. de 11 de junio de 1917.
179
MIR 4513
MORENO CARBONERO, José
Nació en Málaga el 28 de marzo de
1860. Falleció en Madrid el 15 de abril
de 1942. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Málaga donde fue discípulo
de Be·rnardo Ferrándiz (1835-1885). A
los quince años viajó a París asistiendo
al taller de J. L. Gérome (1824-1904) y
recibió los consejos de Raimundo de
Madrazo -véase- e inició sus pinturas
sobre el Quijote. Fue pensionado a
Roma. Trabajó para la decoración del
templo de San Francisco el Grande y en
él colaboró también con Alejandro Ferrant y Muñoz Degrain -véanse-. Efl las 1
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo medallas de tercera -187~,
de segunda -1878- y de primera en
1881 -por El príncípe de Viana, d~Pd?it9-­
do en el Museo de ~ellas Artes de Zaragoza, por R. O. de 25 de septiembre de
180
1919- y en 1884 -por la Conversión del
duque de Gandía, depositado en el Museo de Bellas Artes de Granada por O .
M. de 21 de marzo de 1957-. Fue académico de la Real de San Fernando, profesor de la Escuela de Bellas Artes de
Madrid y uno de los últimos grandes pintores de historia de la segunda mitad del
siglo XIX, prolongando su estética bien
avanzado el XX. Ello ·así sin olvidar que
hubo de cultivar mucho más el cuadro
de género, el retrato y el paisaje.
6760
MONTERO CON PERROS
X 0,40
Fdo:; A la Excma. Sra. Marquesa de Baisal/ana (?) 1 su afmo amigo J. Moreno
Carbonero; áng. inf. dcho.
L. 0,625
del . Guadarrama. Divagaciones sobre
recuerdos de unos años de pintura entre nieves ». Creó el Museo de su nombre en Lérida . Fue profesor auxiliar de
la Escuela de Bellas Artes de Madrid.
En 1892 se le galardonó con primera
medalla en la ExposiciÓn Internacional
de Barcelona. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo segunda medalla -1878-, una condecoración
-1884-, primera medalla - 1901- y propuesta para comendador de la Orden de
Alfonso XII -1904-. Dentro de la amplia
pléyade de discípulos de Hqes en la que
llegarían a brillar con luz propia Beruete ,
Regoyos y Riancho, Morera trabajó intensamente en la senda del realismo de
paleta quebrada abierta pará el paisaje
por su maestro.
4517
MORENO CARBONERO 6760
Pica al hombro y vestido con traje rojo
de «época,,, avanza un montero con dos
perros por delante y tres más detrás de
él. Buen trozo de pintura de paisaje en
los altos árboles de un montículo a la izquierda. Legado al Prado por Juan Bautista Robledo; ingresado en ·11 de septiembre de 1981.
MORERA Y GALICIA, Jaime
Nació en Lérida en 1854. Falle"ció en Algorta (Vizcaya) en 1927. Hermano del
político y poeta Magín Morera (18531927). Estudió en Barcelona y, luego, en
Madrid; llegando a ser el más a!l"~gado
discípulo de Haes -véase-. En 1876 fue
pensionado a Roma, viajando más tarde
a Holanda, país que volvería a recorrer
con Haes, tras su regreso a Lérida y retratar al músico Felipe Pedrell (18411919). Sería ~ntusiasta pintor de lamadrileña sierra del Guadarrama, publicándose en 1927 su libro «En la si_erra
ORILLA NEVADA D"EL LAGO
TRASIMENO
L. 0,427 X 0,612
Anotación : Trasimeno, áng . inf. dcho.
.
En la orilla del primer término, tres barcas; con un hombre en una de ellas. Paleta parda en ·los oscurós. Estudio rápido del natural. De antiguo, mal titulado
«Playa nevada ». Adquirido por R. O. de 1
de junio de 1882.
MUÑOZ DEGRAIN, Antonio
Nació en Valen.cia, verosímilmente en
1840 (se han dado también los años de
1841 y 1843). Fálleció en Mál.aga el 12
de octubre de 1 924. Comenzó estudios
de arquitectura que no siguió. Se dice
que hacia 1856 viajó a Italia, a pie y con
apenas dinero, huyendo de la casa .paterna a la que volvería al cabo de unos
meses. Quizá con no demasia,da regularidad, estudió en la Escuela pe Bellas
.Artes de Valencia. Alguna vez se declaró discípulo de Rafael Montesinos (fallecido en 1877) . En 1879 es nombrado
Rrófesor supernumerario de la Escuela
de Bellas Artes dEl Málaga. En 1S84 es
P\")nsionado a Roma· por el Gobierno. En
í895 deja Málaga asentándose en Ma181
-'
.'
J::,,¡I"UHfl,
MORERA 4517
drid donde sucedería a Carlos de Haes
-véase- en la cátedra de paisaje de la
Escuela de Bellas Artes , de la que seria
director de 1901 a 1912 en que renun-
ciaría al cargo; regresando a Málaga en
1919. En las Exposiciones Nacionales
de Bellas Artes obtuvo mención honorifiGa -1862-, tercera medalla -1864-,
MUÑOZ DEGRAIN 4518
182
segundas -1867 y 1871-, cruz de Carlos 111-1878-, primeras medallas -1881
y 1 884- y medalla de honor -1 91 0-. Autor de gran facundia y no poca versatili dad. Todo tema era bueno para sus poderosos impulsos . Su obra final fue positivamente afectada por el luminismo
paisajista y los rutilantes cromatismos
modernistas, su literatura -a ra,tos wagneriana- y su poética un tanto escenográfica. Fue amigo del padre de Picasso
y éste le guardó siempre buen recuerdo
y respeto.
4518
PAISAJE DE EL PARDO AL DISIPARSE
LA NIEBLA
l. 2,00 X 3,00
Fdo.: Muñoz, áng . inf. dcha.
Con un guarda jurado con uniforme, a
caballo. Pintado con sobrada destreza y
empuje efectista. Obtuvo segunda medalla en la Exposición Nacional de 1867.
Adquirido por R. _0. de 3 de mayo de
1867.
4520
CHUBASCO EN GRANADA
(o RECUERDOS DE GRANADA)
L. 0,95 X 1 ,445
Fdo.: A. M. Degrain, áng. inf. dcha.
La lluvia cayendo torrenc ialmente. Casas a ambos lados del estrecho y bordeado Darro. Sensación del oscurecimiento repentino a causa del nubarrón
tormentoso que ~escarga su agua. Desde siempre, admirado paisaje de un realismo sin duda que elaborado con el auxilio de una fuerte memor.ia visual; no
ante hecho tan momentáneo como es
un chubasco tormentoso. Adquirido por
R. O. de 31 de enero de 1882.
4521
LOS AMANTES DE TERUEL
L. 3 ,30 X 5,16
Fdo.: A . Muñoz Degrain. 84, áng. inf. iz.
Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Adquirido
por R. O. de 19 de junio.de 1884.
MUÑOZ DEGRAIN 4520
183
MUÑOZ DEGRAIN 4521
Enriquecida por la leyenda, la tradición
turolense refiere que los padres de Isabel de Segura se oponían a su amor por
Diego Juan Martinez de Marcilla, obligándola a contraer matrimonio con otro,
después de cinco años de ausencia. La
misma noche de la boda, Diego llega de
repente hasta Isabel y la pide un beso
que le es negado por estar ya casada,
lo cual fulmina de muerte al enamorado. Al día siguiente, en el funeral, ella le
besa y fallece también . Sobre el tema est:ribiéron Juan Yagüe de Salazar
-véase seguidamente-, Pérez de Montalbán (1602-1638, en 1630), Tirso de
· Molina (1 p71 ?-1648), Vicente $uárez
de Deza -autor burlesco del XVII-, Antillón (1806),-Hartzenbusch (1806-1880,
en 1837) . En el catálogo de la Nacional
de 1884 en que figuró, el artista hizo inclwir el sig\-liente texto explicativo: "··· é
el joven dijo á la doncella que pues su
Padre no lo menospreciaba sino por los
dineros, que si ella lo quería esperar cinco años, que él iría a travallar agora por
mar, agora por tierra, en dó hubié dineros . La doncella en este tiempo fue muy
acossada del Padre para que tomase
marido . Como vidia que el tiempo de los
184
cinco años era ya pasado é no sabia res
del enamorado ficieron las bodas. He el
otro ... (falta una hoja) dijó bessame que
me muero; é ella repusó no placía a Dios
que yo faga falta a mi marido por la pasión del Señor Jesu Cristo vos suplico
que vos acorhateis con otra que de mi
no fagais cuenta, pues á Dios no ha placido, no place á mi. E dijo otra vegada:
bessame que muero, e repussó: no, é la
hora cayó muerto. La joven cayó en el
gran pensamiento de quanto la quería é
quanto había fecho por ella, é acordó de
irlo a bessar antes que lo soterrasen, é
tomó su honesta compañia, ése fue a la
Iglesia del Seño~ Sant Pedro, que allí lo
tenían . Las mulleres, levantán-dose por
ella, ella no curó más sino de ... al muer ...
(rasgado) ... tan pronto que allí erelató, y
estaba queda que no cayó ... que vidian ,
vidieron que era muerta. (Extracto hecho en 1600 por Juan Yagüe, notario
apostólico y de número de la ciudad de
Teruel, de una relación que existe en el
Archivo de las Casas Consistoriales de
dicha ciudad) ». Pintado todo con extrema jugosidad pictórica y diestra franqueza de pincelada y color.
3779
ANTES DE LA BODA
L. 1 '19 X 0 ,93
Fdo.: Muñoz Degrain/Roma 18... (?) ,
áng . inf. iz.
Debe ser estudio hecho pensando en la
Isabel de Segura del cugdro anterior.
Sentada, de casi tres cuartos a la derecha, vestida con traje blanco de novia, la
mirada baja y las manos en el regazo. A
la derecha, sobre una mesa, un cofrecillo y una copa de cristal con flores . De
gran desenvoltura y brio colorista que
extrae particular suculencia pictórica a
los abundantes pardos. Adquirido por R.
O. de 28 de noviembre de 1884. Se depositó ·por R. O. de 17 de junio de 1885
en la Sociedad Económica de Amigos
del Pais de Santiago de Compostela,
volviendo al Museo en 1 973.
MUÑOZ DEGRAIN 3779
4522
PAISAJE FANTASTICO (UN FUEGO)
L. 0,38 X 0,565
Fdo. : M. Degrain, áng . inf. dcho.
A orillas de un rio o especie de fiordo, se
desarrolla una batalla con num ~ rosos
guerreros de a pie y a caballo . Sendos
fuegos a izquierda y derecha. Altas y torreadas construcciones entre ellos, de-
MUÑOZ DEGRAIN 45 22
185
trás. Pintado con el brío y fantasía de
que a menudo hizo gala el autor. Con el
titulo de «Un fuego , legado al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno, por
Xavier Laffitte Charlesteguy; aceptado
por R. O. de 11 de agosto de 19_;30.
4519
VISTA DE GRANADA Y SIERRA
NEVADA
l. 0,50 X 0,67
Fdo. : Muñoz/Degrain, abajo, hacia la
derecha
Estudio rápido y directo del natural. En
primer término, pueblo de alta montaña
destacando un ciprés y un muy esbelto
y alto árbol. Sierra Nevada al fondo . De
su última época. Adquirido para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por
O. M. de 19 de febrero de 1941 .
MUÑOZ DEGRAIN 6754
MUÑOZ DEGRAIN 4519
186
6754
RINCON DE UN PATIO TOLEDANO
T . 0,485 X 0,305
Fdo.: Al amigo Roeg (?) 1 A. Muñoz Degrain 1 Toledo, 1904, áng. inf. dcha.
Junto a una columna adosada -ésta,
bajo un dintel ornamentado- un pozo
con tablas de lavar la ropa y una ventana
enrejada. Estudio rápido del natural, de
gama azulada. Legado de Juan Bautista
Robledo, ingresado en 11 de septiembre
de 1981 .
6759
PUESTA DE SOL
L. 0 ,52 X 0,655
Fdo. : Muñoz Degrain, áng. inf. iz.
Dorso: etiqueta de la testamentaría del
artista.
Marina. El sol luciendo tras las nubes rosa-amarillantes. Suave oleaje en la playa del primer término. Igual procedencia
que el anterior.
NAVARRO LLORENS, José
Nació en Valencia en 1867. Falleció en
la misma ciudad en 1923. Estudió en la
Escuela de Bellas Artes de San Carlos.
Muy amigo del pintor Ignacio Pinaza
-véase-. Gran viajero . Una buena parte
de su obra tuvo amplia acogida en Inglaterra y Sudamérica. Cultivó con cierta
frecuencia los temas marroquíes. Bien
dotado como pintor, ejerció un luminismo parejo al del también valenciano Sorolla -véase-. Sólo concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1895
en la que se le concedió una mención
honorífica.
MUÑOZ DEGRAIN 6759
187
/
4525
PUERTO
L. sobre cartón, O, 19 x 0 ,29
Fdo. : J. Navarro, cerca del áng. inf. iz.
En el primer término avanza el extremo
de un muro de atraque , con una cesta
encima. Cierran el fondo varias barcas y
construcciones. Tal cual todo lo demás,
con certera ag ili dad se apuntan diversas figuras en las lanchas y al borde del
agua. Donado por Arturo Piera al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por su Patronato en 23 de diciembre de 1958.
llas; obteniendo ·eJ1 las de 1867 y 1871
otras dos primeras. Desde 1873, residiría en París. En 1883 y 1895 es nombrado sucesivamente director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma y
del Museo del Prado. Palmaroli es un
siempre interesante pintor bifronte. Con
muy diestro eclecticismo, simultaneó la
tendencia «castiza, -de paleta parda y
factura desenvuelta- y el preciosismo
virtuosista. Tal cual si así se manifestase la dualidad de su sangre itaioespaño- ·
la; aun estando clara su condición de
español y su formación básicamente
española.
NAVARRO 4525
PALMAROLI GONZALEZ, Vicente
Nació en Zarzalejo (Madrid) el 5 de septiembre de 1834. Falleció en Madrid el
25 de enero de 1896. Hijo del litógrafo
italiano Cayetano Palmaroli -fallecido
en l853-. Fue en un principio formado
por su padre, estudiando después ·en la
Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 185{3 consigue una pensión y
marcha a Roma con sus compañeros
Luis Alvarez (1836-1901) y Rosales
-véase-. En la Exposición Nacional de
Bellas Artes de 1862 es doblemente galardonado con segunda y primera meda188
4534
VENTURA MIERA
L. 0 ,96 X 0 ,73
Fdo: A Ventura 1 Vicente 1 Madrid, 1866,
abajo, en una mesa con paleta y pinceles. ·
De casi cuerpo entero, sentado, de fren: te, con lentes, capa y las manos sujetando una de sus rodillas . De paleta oscura y dibujo riguroso y verista. Pintor
mal conocido. Amigo también de Rosales . Legado del hijo del autor al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno, ~~w
bQ.~C e..t At.~ ~ ~ ~0\AO..~
~ 21--?>-t<:t'fr
4551
PALMAROLI 4534
También titulado Musica di Camera, Tertulia de confianza y Una reunión galante.
De 1880. Un criado se apoya cansino en
una puerta de la izquierda. Espejo y cuadro de Rubens , con suntuosos marcos
rococós , sobre la pared tapizada. Una
joven tañendo un instrumento de cuerda, otra que escucha y dos caballeros y
un biombo oriental tras ella , a la derecha. Todos los personajes visten ropas
dieciochescas. El citado cuadro de Rubens es copia -cortada por lo alto- de La
virgen rodeada de Santos del Museo de
Amberes, de la que existe una versión
reducida en el Prado y que antes estuvo
en El Escorial. De gama ausente de tierras y pardos y ejecución virtuosista,
gustosa del preciosismo y un muy depurado dibujo. Perteneció a la colección
Bauer; en 1931 lo adquirió el hijo del autor, Vicente Palmaroli Rebulet, legándolo al extinto Museo Nacional de Arte Moderno. 2-l-~ -1-.'«1
CONCIERTO
T. 0,475 X 0,675
Fdo .: V. Palmaroli, abajo, a la iz.
PALMAROLI 4551
189
4537
CON FES ION
T . 1 ,370 X 0,635
Fdo. : V. Palmaroli
De 1883. Su equívoco título (referido al
discreteo que se traen Ufla bella joven
sentada en una cesta de playa - ésta tomable como confesionario ...- y un muchacho -el hijo del propio artista- elegantemente vestido de negro) es todo
un paradigma del jugueteo y la banalización a que muy a propósito y más de una
vez se entregaba la pintura de género de
la segunda mitad del siglo XIX. De paleta
muy clara y factura por demás virtuosista y dibujistica, como el cuadro precedente. Perteneció a la colección Bauer;
comprado en 1931 por el hijo del artista
y por él legado al extinto Museo Nacional de Arte Moderno. 2 1- _ J- r~ '11
4533
EN EL ESTUDIO
T . 0 ,295 X 0,225
Fdo.: V. Palmaroli, cerca del áng . inf.
dcho.
Joven modelo sentada, de perfil a la derecha, vestida con un kimono orient!3-l ,
frente a un caballete con un peque~o
lienzo , gran paño colgante sobre él y estampas en un taburete. A la manera preciosista de los dos anteriores, pero
agregando desenvoltura de pincelada
en no pocos trechos de la obra. Legado
al extinto Museo Nacional de Arte Moderno por el hijo del autor. 2. ~-l- \ CfC(f
PALMAROLI 4537
190
P ALMAROLI 4533
4535
SOFIA REBULET, ESPOSA DEL
PINTOR
L. 0,483 X 0 ,32
De 1886. Busto. Vuelto el rostro al es. pectador. Con mantilla blanca a la cabeza y cruzada sobre el cuello. De paleta
quebrada y factura val ientemente desenvuelta. Igual procedencia que losanteriores. 2 =1- - 3 - l ~ \f 1
PALMAROLI 4536
P ALMAROLI 4535
Maximiliano 1 (1832-1867) en Querétaro - Mé x ico- . Poseía el titulo pontif ic io de Condesa de Miramón , resid iendo
en Roma donde trataba al artista.
4536
CONCHA MIRAMON DE DURET
L. 1 ,015 X 0 ,61
En pie, hasta las rodillas , de tres cuartos
a la izquierda y sus manos entrelazadas..
De paleta muy sobria y quebrada; "de
muy rápida y ágil factura . Legado aJ· extinto Museo Nacional de Arte Moderno
por el hijo del autor, cumpliendo deseos
de la retratada. Esta era hija del general
mejicano Miguel Miramón , fusilado con
4549
ESTUDIO DE CABEZA FEMENINA
1 _ •(
l. 0 ,60 X 0,425
" •t~~.::l io
,..,-t'Q.
Gla.~ ;..e r.Jo.vo.i~
Busto: Con la cabeza casi de perfil y levantada a la. derecha. Los hombros desnudos. Desenvuelto de factura. Posibleme·nte también legado por el hijo del au tor al extinto Museo Nacional de Arte Mod~rno, donde sobre este lienzo y los cua191
sobre él efectiva influencia. En 1834 se
asienta en Madrid. Tres años después
figura entre los fundadores del Liceo Artístico y Literario, centro vivo del romanticismo madrileño y en el que ocuparía
diversos cargos. De diciembre de 1840
a 1844 se halla en París y viaja por Francia , Bélgica y Holanda. Obtiene una segunda medalla en el Salón de París de
1842.En 1846 se le nombra profesor de
paisaje de la Academia de Bellas Artes
de San Fernando. Fue muy significativo
paisajista romántico, con personalidad
propia e independientemente de los impulsos externos que pudiera recibir.
dros anteriormente enumerados no se ha
hallado documentación , ni estaban fichados. Todos ellos fueron inventariados eri
1954 por el que esto escribe.
4559
INTERIOR DE LA CATEDRAL DE
TOLEDO
l. 1 ,60 X 1 ,08
Representando o fingiendo una ceremonia histórica en que una reina se halla de
rodillas ante un prelado. Con numerosos
personajes asistentes al acto. Cálido de
P ALMAROLI 4549
PEREZ VILLAAMIL Y DUGUET,
Genaro
Nació en El Ferro! -La Coruña- el 3 de
febrero de 1807. Falleció en Madrid el 5
de junio de 1854. Hijo de un profesor de
topografía, fortificación y dibujo del Colegio Militar de Santiago de Compostela.
Con doce o catorce años de edad fue
trasladado con su familia a Madrid . En
1823, ante la presencia en España de
los Cien Mil Hijos de San Luis, pasa al
ejército como subteniente, es herido en
combate frente a los franceses y llevadq
prisionero a Cádiz, donde, al parecer, de
1823 a 1830, se desarrolla su vocación
de pintor. En 1830 navega a Puerto Rico
para pintar decoraciones en el teatro se
San Juan . En 1833, en Anaalucia , conoce a David Roberts -véase- quien ejerce
192
"
PEREZ VILLAAMIL 4559
paleta, desenvuelto y por demás rico de
materia. Legado por Arturo Amblard al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por su Patronato en 24 de
abril de 1921.
6994
MANADA DE TOROS JUNTO A UN
RIO Y CASTILLO EN LO ALTO
l. 0,90 X 1 ,14
Fdo.: Vi//aami/11837, abajo, en el
centro.
En primer término, manada de toros y
dos troncos sobre el suelo. Dos caballos
y gentes a la izquierda. A la derecha, en
las aguas de un río , dos barcas con numerosas personas y dos burros al borde
de la orilla. Sobre lo alto campea un castillo ·que enlaza con otras construcciones con carácter de alcázar español. De
factura muy cuidada, materia delgada y
entonación sombría. Adquirido por O. M.
de 13 de junio de 1984.
3923
PAISAJE CON PUENTE
L. 1,23 x 0,51 , temple
Fdo,: GV, abajo , cerca del centro, en un
próximo a la orilla del rio .
relieve
1
Puente que conduce a una ruina «Clási ca » flanqueada por airosos árboles.
Más edificaciones y ruinas a distintas
distancias. Diversos personajes -algu nos, pescadores- en la orilla del primer
término y cruzando el puente. Para
quien esto cataloga, es obra que, a primera vista, se despega del carácter y
calidades de la pintura romántica española: incluida la de Pérez Villaamil a
quien se le atribuyó a la hora de ser adquirido. Más parece de un pintor de la
órbita francesa en Europa, y no precisa-
PEREZ VILLAAMIL 6994
193
PEREZ VILLAAMIL 3923
mente en 'sus in icios profesionales, sino
que muy avezado en ese su tan convencional como bello tratamiento del paisaje a la par decorativo y retóricamente arqueológico. Su bien específica gama
azulada no encaja fácilmente en el contexto pictórico romántico español. Adquirido por el Patronato Nacional de Museos eo 22 de octubre de 1977.
PEREZ VILLAAMIL 3922
194
3922
PAISAJE CON GRAN RUINA ANTIGUA
L. 1 ,23 x 0,503, temple
Fdo. : G. V., abajo, hacia la dcha., en un
tablón desvenciJado de una compuerta
rota de un pequeño salto de agua.
En la orilla próxima al espectador, un
pastor con vacas , un hombre y una mujer conversando y dos pescadores. Gran
río, o ría . En la otra orilla, voluminosa ruina y diversos edículos «Clásicos ••. Igual
procedencia e idénticos problemas de
atribución que el anterior.
PINAZO CAMARLENCH, Ignacio
Nació en Valencia el 11 de enero de
1849. Murió' en Godella -Valencia- el18
de octubre de 1 916 . Desde muy niño
tuvo que recorrer diversos oficios: platero, panadero, dorador, pintor de azulejos .. . En 1864 estudia en la Escuela de
Bellas Artes de Valencia. Tiene que trabajar de sombrerero. En 1873 viaja por
Italia con sus propios medios. En 1876
es 'pensionado oficialmente a Roma, regresando a Valencia en 1881. De 1884
a 1886 seria profesor de colorido de la
Escuela de Valencia. En las Exposiciones Naéionales de Bellas Artes obtuvo
segundas .medallas en 1 881 y 1895, pri- .
meras en '1897 y 1899; propuesta de
comendador de la Orden de Alfonso XII
en 1904 y medalla de honor en 1912,
·por el conjunto de las treinta y tres obras
que presentó, pasando a representarle
en el extinto Museo Nacional de Arte
Moderno un Desnudo -femenino, sentado en el suelo-, un Avtorretrato y una
Cabeza de Niño. Junto con Francisco
Domingo Marqués y Joaquin Sorolla
-véanse- forma la extraordinaria tri logia
de pintores valencianos de finales del
siglo XIX y principios del XX. Cultivó todos los. géneros: pintura de historia, retrato, cuadro anecdótico, paisaje ... En
Valencia hizo decoraciones para los
marqueses de Benicarló y otras diversas casas. Fue artista de hechura pictórica llena de vigor y fértil desenvoltura;
con frecuencia, de manchas ágiles en
las que cuanto más le importa es la pintura en si ; mal calificado si se le denomina impresionista, ya que gustaba de las
tintas negras, los pardos y las tierras,
esto es, de la llamada «paleta castiza••.
4567
ESTUDIO PARA LOS «ULTIMOS
MOMENTOS DEL REY DON JAIME »
L. 0,82 X 0 ,52
Fdo.: l. Pinaza 1 Roma, 1879; áng : inf.
dcho.
~
. '
·
PINAZO 4567
Planteamiento de la figura de don Pedro
-de rodillas junto a un lecho no más que
esbozado- para el gran cuadro ·histórico
Los últimos momentos del rey don Jaime
que obtuvo segunda medalla en 1881 ,
fue adquirido por R. O.de 2 de noviembre
de 1881, depositado por el Museo del
Prado en la Universidad de Zaragoza y,
después , trasladado al Museo de Bellas
Artes de la misma ciudad . Una versión
reducida existe en la Diputación de Válencia. Su tema histórico versa sobre los
hechos. siguientes: El año 1276 hubo
una violenta sublevación de los m'usulmanes valencianos , como consecuencia de la invasión de los benimerines en
Castilla. El propio rey don Jaime (12081 276), anciano ya, fue personalmente a
combatirla, y hallándose en Játiva enfer.,. mó de gravedad . Entonces tomó la determinación de vestir el hábito cisterciense de Poblet y pasar en ese monasterio el resto de su existencia. Pero
hubo de detenerse en Valencia y llamó a
su hijo Pedro (1239-1285), a los ·prelados y caballeros', para renunciar al reino
195
en su presencia. Postrado en el lecho,
entregó su espada a Don Pedro diciendo: «Tomad y llevad dignamente ese
hierro, con el cual y sostenido por la
mano de Dios , he triunfado de todos mis
enemigos »; acto que aconteció el 21 de
j ulio de 1276, falleciendo el monarca el
día 27 . El Estudio que aquí se enumera
está pintado con paleta oscura y factura
en extremo ágil. Fue adquirido para el
extinto Museo Nacional de Arte Moderno por O. M . de 8 de agosto.de 1957.
4577
BARCA EN LA PLAY A
l. •0,22 X 0 ,35
Fdo.: /.. Pinazo/1880, abajo, hacia la
dcha.
Barca con la. velq. izada y gentes cerca
de ella. Apunte rápido que acaso pueda
darsé como anticipio del luminismo s.o.rollesco. Igual procedencia que el ante.rior . •
4563
PlNAZO 4563
TORERO
T. 0 ,20 _x 0 ,14
Fdo. : /. Pinazo/1881, áng . inf. dcho .
'PINAZO 4577
19 6
Más exactamente, un banderillero. En
pie y de cuerpo entero. Muy rápido
apunte. De paleta parda e igual procedencia que los anteriores.
4564
Sentado en una silla, de medio cuerpo,
una manzana en su diestra y el rostro
volviéndose al espectador. De suculenta paleta quebrada y ejecución vertiginosa. El retratado, Ignacio Pinaza Martinez -véase el cuadro anterior- fue cantaflte, escultor y pintor. Adquirido para el
extinto Museo Nacional de Arte Moderno por O. M.de 8 de agosto de 1957.
NIÑO
l. 0 ,47 X 0,40
Fdo.: /. Pinazo/1885, (¿ 1881 ?), áng .
sup. dcho.
Busto grande. De perfil a la izquierda en
actitud de pintar. Con abundantes y ensortijados cabellos. Quizá uno de sus hijos, José (1879-1933) o Ignacio (1883
-1970) . Adquirido por R. O. de 1 de enero de 1 91 4, con motivo de la medalla de
honor de 1912.
PINAZO 4571
4578
DESNUDO
T . 0,105 X 0 ,185
Fdo.: /. Pinazo/1888, hacia abajo a la iz.
Muchacho acodado y tendido en tierra,
boca abajo. Hojas de parra en la cabeza.
Un gran paño blanco le cubre la parte inferior de las piernas. Agil y pastoso.
Igual procedencia que el anterior.
PINAZO 4564
4568
4571
IGNACIO, HIJO DEL ARTISTA
l. 0,65 X 0,53
Fdo. : /. Pinazo/1887, hacia abajo a la iz.
(Igual al dorso) .
LA FIESTA
l. 0,80 X 1 ,00
Fdo. : /. Pinazo/1890, áng. inf. iz.
G~upo de numerosas personas por debajo y a la izquierda de un arco de vegetación . Atrevida mancha de gama azul
197
PINAZO 4578
PINAZO 4568
198
verdosa. Igual procedencia que los dos
anteriores.
4569
NIÑO SEMIDESNUDO
l. 0,65 X 0",63
Fdo.: /. Pinazo/1890, cerca del áng .
sup . dcho ..
De poco m~s de medio cuerpo , sentado,
el torso desnudo y lwga melena. Se trata de Ignacio, hijo del artista -véase en
obras anteriores. Mancha rapidísima de
paleta/ pa r.da. Igual procedencia que los
tres anteriores. _
PINAZO 45 73
4574
IGNACIO, HIJO DEL ARTISTA
l. 0,42 X 0 ,37
Fdo.: /. Pinazo/1892, abajo, a la dcha.
(Igual al dorso) .
.Busto de frente , mirando fijo al espectador. De abundante cabellera ensortijada. De paleta quebrada y densa materia.
PINAZO 4569
4573
BUSTO DE NIÑA
l. 0,54 X 0,48
Fdo.: /. Pinazo/1890, áng. inf. dcho.
Busto grande, de perfil a la izqquierda y
los hombros desnudos; con camisón
blanco. Quizá no sea una .niña, sino su
hijo Ignacio .:..véase las varias obras en
que le sirvió de modelo al pintor-. Legado al extinto Museo Nacional de Arte
Moderno por Xavier Laffite y Chgrlesteguy; aceptado por R. O. de 11 de agosto
de 1930.
PINAZO 4 57 4
199
Adqu irido para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por O. M. de 8 de
agosto de 1957.
4566
DESNUDO FEMENINO
..
..T . 0 ,31 x 0 ,20 Fdo.: /. Pinazo/1894, áng. inf. dcho.
Jovencita sentada en un sillón , con su
ropa cayendo a sus pies y con sensible
gesto de pudor. Gama de afinados pardos en que se entreveran amarillos y rosas quebrados. Igual procedencia que er
anterior.
PINAZO 4582
Casi media figura , de tres cuartos a la
derecha, ante un lienzo en que pinta. Impetuosamente arrebatado, sobre todo,
en la z0na de sus manos y paleta. Gama
parda. Adquirido por acuerdo del Patronato del extinto Museo Nacional de Arte
Moderno, en 13 de diciembre de 1941 .
4579
DESNUDO DE MUJER
T. 0 ,23 X 0,38
Fdo.: /. Pinazo/1895, áng . inf. dcho.
PINAZO 4566
4582
AUTORRETRATO(JOVEN)
. .
l. 0 ,83 X 0,61
Fdo.: /. Pinazo/1895, áng. sup. iz.
200
Tendida, con los antebrazos bajo su
nuca y las piernas colgando. Muy intencionadamente modelada su corporeidad
de mujer, mientras la cabeza y el fondo
es pasto del manchismo de que gustaba
Pinazo. Adquirido para el extinto Museo
Nacional de Arte Moderno por O. M. deH
de agosto de 1957.
PINAZO 4579
4570
OFRENDA DE FLORES
T . 0,30 X 0,24
Fdo.: /. Pinazo/1898, áng. inf. dcho .
una bandeja floral. Desenvuelta mancha
de afinada gama azul. Igual procedencia
que el anterior.
Jovencita de más de medio cuerpo, de
perfil a la izquierda, levantando en ·alto
4576
LA LECCION DE MEMORIA
l. 1 ,07 X 1 ,07
Fdo.: /. Pinazo/1898, cerca del áng.
sup. iz.
PINAZO 4570
· Muchado sentado, con un libro entre las
manos, de casi cuerpo entero y puesta
su mirada pensativa en el espectador.
Entonación parda y oscura. Sin fatiga alguna de la pincelada, pero sin permitirse
arrebatos de ejecución . Adquirido para
el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por R. O. de 8 de junio de 1898;
primera medalla en ese mismo año.
201
PINAZO 4576
4572
AUTORRETRATO (ANCIANO)
L. 0 ,57 X 0,45
Fdo.: /. Pinazo/1901 , áng . sup. dcha.
Busto grande, de tres cuartos a la dere. cha:·Conjugando el rigor del dibujo con
la soltura de pincelada y el jugo oleoso
de la materia. Adquirido por R. O. de 14
de enero de 1914, con motivo de la medalla de honor de 191 2.
202
4562
DESNUDO
L. 0,27 X 0 ,38
Fdo.: /. Pinazo/1902, áng . inf. dcho .
Joven desnuda, sentada en el suelo , con
un pa,ño blanco que la cubre el regazo y
las piernas. De paleta quebrada y formas estudiadas sin perjuicio de la soltu ra de pincelada. Adquirido para el extin to Museo Nacional de Arte Moderno con
motivo de la medalla de honor de 1912,
por R. O. de 31 de diciembre del mismo
año.
4575
CABEZA DE NIÑO
l. 0,405 X 0,325
Fdo. : /. Pinaza, áng. sup. dcho.
PINAZO 4572
Busto hasta no lejos de los codos. De
perfil .a la izquierda, con las manos por
delante y comO" apoyadas en algo. De
larga y ondulada melena. Tan preciso de
PINAZO 4562
203
forma como suelto de factura . Es Ignacio , el hijo del artista -véanse los varios
cuadros en que le sirvió de modelo-. Legado por ).(avier Laffite y Charlesteguy al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por R. O. de 11 de agosto
de 1930.
4580
A LA ORILLA DEL ESTANQUE
T. 0,195 X 0,41
Fdo.: /. Pinaza, áng . inf. dcho.
PINAZO 4575
Cisnes en el agua del primer término.
Numerosos personajes en la baranda de
h,ierro del estanque. Cerrada masa de
arbolado tras ellos. En extremo ágil de
pincelada. De gama verdosa azulada.
Igual procedencia que el anterior.
PINAZO 4580
204
PINA ZO 4 581
4581
NIÑA
L. 0,33 X 0,56
Fdo.: Pinaza, a la espalda de la niña.
Busto grande. De tres cuartos a la derecha. Inclinada hacia adelante, apoyada
en su antebrazo izquierdo y la mano en
la mejilla. Tan justo como desenvuelto .
Suprimida la gama parda frecuente en
Pinaza. Igual procedencia que los dos
anteriores .
4565
NIÑA CON MUÑECA
l. 0 ,695 X 0,52
Fdo.: /. Pinaza, casi en la mitad del
borde dcha.
De frente , sentada, con una pandereta y
lazo a la cabeza. De gama griseo azulada verdosa. Adquirido para el extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por R.
O. de 22 de diciembre de 1930.
PINAZO 4565
PLA GALLARDO, Cecilio
Nació en Valencia en 1860.
Madrid en 1934. Estudió en
de San Carlos de Valencia y
Academia de San Fernando
Falleció en
la Escuela
luego en la
de Madrid,
205
siendo además discípulo de Emilio Sala.
En 1880 se traslada a Roma. Viajó por
Francia y Portugal. En las Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes obtuvo terceras medallas en 1884 y 1887, segundas en 1892 y 1895, propuesta para
condecoración en 1899, consideración
de primera medalla en 1901 y sendas
condecoraciones en ~ 904 y 1912. Fue
profesor numerario de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando éte Madrid.
6963
HUERTO CON FRAILES Y UN
LADRONZUELO
l. 0,71 X 0,46
Fdo.: C. Pla, áng. inf. dcho.
Con una muy larga vara un joven fraile
castiga a un muchacho sorprendido robando en el huerto. Por la tapia asoma la
cabeza de su cómplice. Junto a un gran
paraguas, un fraile de avanzada edad
con ,un libro de rezos en las manos. De
visión verista un tanto luminista . Ejemplo de la pintura de génerq decimonónica dada incluso a lo más intrascenden-
temente anecdótlco. Legado de Juan
Bautista Robledo, ingresado en el Casón en 1981.
PRADILLA ORTIZ, Francisco
Nació en Villanueva de Gállego -Zaragoza- en 1848. Falleció en Madrid en
1921 . Fue discípulo del escenógrafo
Mariano Pescador (fallecido en 1886) y ,
en Madrid, de la Escuela de Bellas Artes
de San Fernando. En 1874 fue .pensionado a Roma. En 1881 se le nombró
académico de la Real de San Fernando
y director de 'la Acaqemia Española de
Bellas Artes de Roma en la qu·e permaneció hasta 1883. Se prese.ntó una sola
vez a las Exposiciones de Bellas Artes,
la de 1878, con Doña Juana la Loca, obra
que le ganó la primera de las medallas
de honor concedidas por tal certamen
oficial. Artista· representativo del realismo de la segunda mitad del siglo XIX.
Cultivó el retrato , el cuadro de género y
el de historia. Son notables sus paisajes. (Véase su retrato por Alejandro Ferrant) .
PLA 6963
206
7018
4584
DO~AJUANALA~OCAENLOS
DO~A JUANA LA LOCA
l. 3,40 X 5,00
Fdo.: F. PradillaiRoma, 1877, áng . inf.
dcho.
ADARVES DEL CASTILLO DE LA
MOTA
l. 0,24 7 X 0,394
Fdo.: La Reina Dñ.a Juana la Loca, 1 en los
adarves del Castillo de la Mota, áng . inf.
iz. F. Pradilla 1 1876 Roma, áng . inf: dcho.
Uno de los «pensamientos, que a buen
seguro realizaría el autor antes de decidirse por el tema y la composición que a
continuacrón se cataloga. De factura
muy desenvuelta, entonación en buena
En un descampado, no lejos de un monasterio y acompañada de su numeroso
séquito, Juana la Loca (1479-1555)
contempla el féretro de su marido . Obtu vo medalla de honor en la Exposición
Nacional de Bellas Artes de 1878, y en
las Universales de París -1878- y Viena
-1882-. También fue expuesto en 1892
PRADILLA 70 18
parte sombría y nubes aborrascadas; _a
ratos, casi blancas. Hacia la derecha,
sentada, la reina se apoya con las manos en el parapeto del adarve. A su izquierda, tres personajes: acaso un prelado, una dama y, quizá, otro varón, vestido de rojo. Más a la izquierda y hacia el
fondo: grupo no más que esbozado de figuras, una de ellas con una antorcha o
una lámpara. Torreón al fondo. Pintado
todo con evidente adecúación del paisaje al emotivo tema de la demencia de
doña Juana. Adquirido por O . M. de 11
de octubre de 1984, ingresado eri el Casón en marzo de 1985.
en Berlín . En .el catálogo de la citada Exposición Nacional de 1878 figuró con el
siguiente título y textos aclaratorios :
«Doña Juana la Loca ». «Viaje de laCartuja de Miraflores a Granada acompañando el féretro de Felipe el Hermoso
[1478-1506]. su marido. 1 Componían la
comitiva multitud de prelados, eclesiásticos, nobles y caballeros: seguía una
larga procesión de gente de a pie y de a
caballo con hachas encendidas. Andá. base solamente de noche, porque una
mujer honesta, decía ella, después de
haber perdido a su marido que es su sol ,
debe huir de la luz del día. En los pue207
blos en que descansaban de día se le
hacían los funerales , pero no permitía la
reina que entrara en el templo mujer alguna. La pasión de sus celos, origeri de
su trastorno mental , la mortificaba hasta
en la tumba del que los había motivado
en vida. 1 Refiérese que en una de estas
jornadas, caminando de Torquemada a
Hornillos, mandó la reina colocar el fére-
locura de doñ,a Juana tratado por Lo ~en­
zo Vallés, Dada lá excelente pintura y la
extraordinaria naturalidad con· que Pradilla trató su nada pe(lJueñ6 lienzo, es
comprensible que los jurados de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes
-creada·s en 1856- se deddierari al fin
·en -1 878 a conceder por primera·vez una
medalla de honor.
,·
PRADILLA 4584
tro en un convento que creyó ser de frai -:
les, mas como luego supiese que era de
monjas, se mostró horrorizada y al punto
ordenó que le sacaran de alli y le llevaran al campo. Allí hizo permanecer toda
la comitiva a. la intemP.erie, sufriendo el
riguroso trio de la estación (diciembrfe
de 1506) y apagando el viento las luces.
(P. Mártir de Angleria , epist. 339) ». 1«De
tiempo eh tiempo hacia abrir ra caja pá·r a
certificarse que riÓ se';.lo habían robadq .
De esta manera anduvo aquella desgraciada Señora paseando de 'p ueblo en
pueblo en pr~~e$ión funeral el cuerpo
de su marido ... etc. (Lafuente. Historia
de España) ». Véase el mismo tema de la
208
4586
· AUTOBRETRA TO
:~·
L. 0 ,46 X 0,35 . . ~
A su
19171
nel
1
Dio
Fdo.: Brutto servo di
Francis1
Koeh/er
Guillermo
1
amigo
buen
co Pradil/a 1 Madrid, 1918, abajo, a la iz.
J
Busto. Con bata blanca, lentes de oro,
lazo oscuro al cuello . De seguro dibujo,
factura désenvuelta y materia densa.
Legado por Guillermo Koehle_r al extinto
· Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por su Patron·a to ·en, 23 de diciembre de 1958.
PUEBLA TOLIN, Dióscoro de la
Nació en Melgar de Fernamental -Burgos- el 25 de febrero de 1 831 - no en
1832 como se venia diciendo-. Falleció
en Madrid en 1901. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En
1858 fue pensionado a Roma. De regreso a España se le nombró profesor de la
Escuela de Cádiz y, en 1864, de la de
Madrid. En las Exposiciones Nacionales
de Bellas Artes obtuvo tercera medalla
en 1860, primera en 1862, consideración de primera en 1867 y cruz sencilla
de Maria Victoria en 1871 .
4588
LAS HIJAS DEL CID
L. 2,32 X 3,08
Fdo.: Dióscoro/1871, áng. inf. iz.
PRADILLA 4586
Semidesnudas y amarradas a unos árboles, destacando luminosas en lo oscuro del boscaje. Por la derecha huyen a
caballo los autores de la infamia. En el
catálogo de la Exposición Nacional de
PUEBLA 4588
209
Bellas Artes de 1871 en que figuró , el
artista hizo incluir los siguientes versos
aclaratorios: "··· del romance XLIV del
Tesoro de Romanceros 1 Al cielo piden
justicia 1 de los condes de Carrión 1 ambas las hijas del Cid 1 Doña Elvira y
Doña Sol. 1 A sendos robles atadas 1
dan gritos que es compasión 1 y no las
responde nadie 1 sino el eco de su voz ».
A pesar de lo avanzado de su fecha de
ejecución , manifiesta un claro hálito del
idealismo nazareno que Puebla aprendería en la Academia de San Fernando
con sus maestros Federico de Madrazo
y Carlos Luis de Ribera -véanse-. Adquirido al autor en 1 2 de febrero de
1874.
REGOYOS VALDES, Darío de
Nació en Ribadesella -Asturias- el 1 de
noviembre de 1857. Falleéió en Barcelona el 29 de octubre de 1913. Su niñez
discurrió entre Asturias y Madrid , donde
en 1871 se asentaría su familia . En
1877 ingresó en la Escuela de Bellas
Artes de San Fernando, siendo discípulo de Haes -véase-. En 1880 viaja a París y, al año siguiente, a Bruselas. En
esta ciudad , en 1882 participa en la pri mera exposición del grupo de L'Essor
-El Vu.e lo- y, en julio de igual año, en la
de Noir. et Blanc -Negro y Blanco- de
idéntíco grupo .. En octubre viaja por España . con Octave Maus (1856-1919) ,
Frani Charlet (1862-1928), Maximilien
Luce :(! 858-1 941 ) , Theo van Rysselberghe -véase- y Constantin Meunier
{1831 - 1905) . De vuelta ·a Bélgica en
1883 figu ra en la llamada «exposición
hispanomarroqui », organ izada por L'Essor, y es miembro fundador del Grupo de
Les Vingt -Los Veinte-. Con Emile Verhaeren (1855-1916) realiza un segundo
viaje por España en 1888. En 1889 permanece varios meses en Londres. Vuelto a España, se asienta en San Sebastián . En 1890 empieza a participar en las
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes donde seria continuamente incomprendido y obtendría una mención honorífica en 1904 y tercera medalla en
1908. En 1891 viaja por los Países Ba210
jos, Francia e Inglaterra. En 1898, en la
revista «Luz, de Bárcelona, comienza a
publicar el texto de lo que sería su libro
«La España Negra» (1899) . En 1900 reside en lrún y San Sebastián . En 1901
-con Francisco Durrio (1875 - 194"0), Ignacio
Zuloaga,
Santiago
Rusiñol
-véanse-, Pablo Uranga (1861 .: 1934),
Adolfo Guiard (1860-1916) y Miguel
Utrillo (1862-19~4)- firma escrito de
protesta por lo dicho por Mariano Benlliure (1862-1947) , en su discurso de
ingreso en la Academia de San Fernando. En 1902 expone en París. En 1903
reside en Hernani -Guipúzcoa- y San
Sebastián. Expone otra vez en París en
1906. En 1907 se traslada a 'las Arenas
..:..vizcaya- . Enfermo, en 191 O, viaja a
Granada. Pasa a Barcelona en 1911 y,
luego, a Alemania en busca de remedio
para el cáncer que padece. Al año siguiente ··de su muerte, la Libre Esthétique organizó una exposición retrospectiva de su obra en Bruselas. Fue principalmente, no ún icamente, pintor de paisaJes en ios que concertó de manera
sensitiva las lecciones del sensorialismo impresionista y del cientifísmo puntillista. Por su peculiar lirismo y reve.r encial amor a la naturaleza, raro es el autor
que no le haya calificado de pintor «franciscano ». (Véasele retratado por Theo
van Rysselberghe) .
4594
DOLORES OT AÑO
T . 0,55 X 0,35
Fdo .: 1892/Sa/inas/D. de R./ áng. sup.
iz.
Hasta casi las rodillas, de tres cuartos a
la izquierda, sentada, leyendo un libro.
La retratada era hermana del jesuita y
musicólogo padre Otaño. Tratado con
una clara personalización del puntillismo divisionista que pronto conoció Regoyos en Bélgica. Adquirido' para el ex_tinto Museo Nacional de Arte Moderno
por O . M . de 31 de mayo de 1957.
4589
PLAYA (SOLEIL D' HIVER. CÓTE BASQUE, Sol de invierno. Costa va?ca)
L. 0,46 X 0 ,61
Fdo.: Regoyos, áng. inf. dcho.
Lii arena de la playa en primer término. A
la derecha, desde el centro de lo com puesto, costa rocosa . Ejecutado hacia
1898/99. Paleta clara. Factura de pincelada larga que difiere de la que seria
más habitual en el autor. Figuró en la exposición que, en 1899 y en la Maison de
I'Art de Bruselas , realizó Regoyos y comentó en «L'Art Moderne , Edmond Picard -existe recorte de su articulo, al
dorso, en el bastidor del cuad ro-. Picard
hace entonces hincapié en que Regoyos no ha sido en absoluto olvidado
en Bruselas, aunque ya en esa época se
habia alejado de ella. Adquirido para el
Casón del Buen Retiro del Museo del
Prado por O.M . de 19 de octubre . de
1972.
REGOYOS 4589
211
4591
EL GALLINERO
L. 0 ,65 X 0 ,55
Fdo.: Regoyos, áng . inf. dcha.
Desde el primer término hasta el fondo :
plantación de hortalizas, gallinero flanqueado por pequeñas construcciones,
ropa tendida, casas, montes y cielo nuboso. Considerado como pieza maestra
dentro de lo mejor de la producción de
su autor. Imbricando de modo personal
el puntillismo y el impresionismo. Adquirido por acuerdo del Patronato del extinto Museo Nacional de Arte Moderno, de
·
23 de abril de 1932.
4590
PLAY A DE SAN SEBASTIAN
L: 0 ,30 X 0,41
Fdo.: Regoyos, áng . inf. iz.
Paseo en primer término , sequido de la
mar, la playa, edificios y montes. Pintado
REGOYOS 4591
desde los jardines de Alderdi Eder.
Como el precedente y el siguiente, fragmentando la pincelada y el color. Igual
procedencia que el anterior.
REGOYOS 4590
212
4592
PAISAJE (LA VIÑA)
L. 0 ,655 X 0,54
Fdo.: D. de Regoyos, áng. inf. dcha.
Plantación ~n primer término, seguida
de carretera, núcleo urbano y montes.
lguai procédencia que los dos anteriores. E idéntica calidad pictórica.
1884 residiría én Bruselas . De regreso a
España, se instala corto tiempo en Santander y cinco años en Valladollid donde
no tiene ningún éxito , viéndose forzado
a volver a su aldea natal pintando en ella
con serias dificultades económicas . Lejos de los medios urbanos y cultos en
que había vivido brota entonces su sin. guiar personalidad.
4593
ARBOL
l. 0,96 X 0 ,66
Fdo.: A . Riancho, 1929, áng . inf. dcha.
Arbolen una pendiente del primer término. Más árboles detrás. De fogosisima
ejecución , rica materia y paleta sobria
en la · que el negro tiene particular función cqmo color. Gracias a la información fac ilitada por la sobrina del artista
quien esto escribe logró hallar ,en ·1954
esta obra en el extinto Museo Nacional
de Arte Moderno, donde se encontraba
sin fichar ni documentar. lnventariándose entonces.
REGOYOS 4592
RIANCHO Y GOMEZ DE PORRAS,
Agustín
Nació en Entrambasmestas -Santander- el 16 de noviembre de 1841 . Falleció ·en Ontaneda -Santander- el 25 de _
octubre de 1929. Hijo de unos humildes
aldeanos, empezó a dibujar espontáneamente. Llevado a Santander, le protege el impresor José Maria Martínez y
recibe ciertas primeras lecciones de dibujo de su litógrafo Víctor Ferré. En
1858 inicia sus · estudios con Haes
-véase- en la E.scuela de Bellas Artes
de San Fernando. Gracias a sus protectores santanderinos, se encuentra en
Amberes para ser discípulo de Franc;;oise Lamoriniére (1828-1911 ). De 1867 a
RIANCHO 4593
213
RIBELLES HELIP, José
Nació en Valencia en 1778. Falleció en
Madrid en 1835. Discípulo de su padre
José Ribelles. A sus veinte años de
edad obtuvo un premio de primera clase
en la Academia de Bellas Artes de Valenc ia y, en 1 779, el segundo de igual
categoría en la Academ ia de San Fernando. Trabajó preferentemente como
grabador. Hizo decoraciones para teatros y palacios de Madrid. En 1818 fue
nombrado individuo de mérito de la Academia de San Fernando.
2904
MANUEL JOSE QUINTANA
l. 0 ,66 X 0 ,50
De casi medio cuerpo, apoyado su brazo izquierdo en el respaldo de una silla.
De 1806, seg ún Rodríguez Moñino. En
1 880 pertenecía a los sobrinos del retratado. Ingresó en el Prado por gestión
de Francisco Asenjo Barbieri (18231894) , para las salas de la Junta Iconográfica. De 1 923 a 1946 estuvo depositado en el Museo Romántico. El poeta
Quintana (1772-1857) es de los más
representativos de la lírica española a
caballo de los siglos XVIII y XIX. Madrileño. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde fue discípulo de Juan Meléndez Valdés (17;5 4- 1817), al que siguió en wn principio. A los dieciséis años
-1888- publicó «Poesías »; e_n 1791 ,
«Las rE?glas del drama »;" en 1795, la oda
«A la P.az entre España y Francia ». Fundó el periódico «Variedades de·uteratura y Arte ». Amigo de G.M. Jovellanos
( 17 44-1811) y de N. Alvarez Cienfu.e gos (1764- 1809) . De 18m;; ··es su· oda
«Al combate de Trafalgar,/; de 1807,
<< Vidas de españoles célebres». En la
Guerra de la Independencia (18081814). fue oficial primero de la Secreta:ria General de la Junta Suprema_Gubernativa del Reino y, luego, secretario de
la Real Cámara y Estampilla de Regencia. Dirigió' el «Semanario Patriótico " .
En 1808 dio a la luz sus «Poesías patrióticas ». Terminada la guerra, sufrió por
su cond ición de adicto a la Constitución .
214
RIBELLES 2904
Se le encarceló en 1814 en Pamplona y
fue procesado por la Inquisición. En
1820 se le nombró presidente de la Dirección de Estudios . En 1823 le.confinaron en Cabeza de Buey. Al morir -1 833Fernando VIl se le designó prócer del
Reino, presidente de Instrucción Pública
y ayo de lsabelll (1830-1904). No siguió
la senda romántica, aferrado al clasicismo dieciochesco."Todos le reconocieron
como gran poeta cuando en 1855 se le
coronó públicamente por la reina . Véasele también retratado por Esquive! en
su Reunión de poetas.
RIBERA Y FIEVE, Carlos Luis de
Nació en Roma en 1815. Falleció en Madrid el 14 de abril de 1891 .. Hijo y discípulo del neoclásico Juan Antonio de Ribera '(1779-1860) y de la Real Acade:¡mia de !3ellas Artes de San Fernando.
Fue pensionado a Roma y París, siendo
en esta segunda ciudad alumno de Paul
Delaroche (1797-1856) . Fue hombrada
individuo de mérito de la Academia de
San Fernando y director de la misma en
1845. Mostró su obra en París en 1839,
1840, 1845, 1 848 y 1855. Fuera de concurso participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1856, 1858
y 1871 . Cultivó muy diversos géneros:
retrato, asuntos religiosos , cuadro de
historia y decoración mural. Como decorador realizó trabajos en el palacio de
Vista Alegre , el gabinete de ministros
del Congreso de Diputados y el techo
del,. Salón de sesiones del mismo Congreso. Fue director artistico de la exte~­
sa decoración llevada a cabo por iniciativa de Antonio Cánovas del Castillo
(1828- 1897) en la Iglesia de San Franc isco el Grande. Aunque es más conocido y clasificado como retratista románti co , desempeñó importante papel como
decorador, siendo en este campo uno
de los más valiosos adaptadores del naza renismo germánico al romanticismo
·madrileño.
4597
RETRATO DE NIÑA
L. 1 '1 6 X 0 ,95
Fdo.: C. L. Ribera/1847, áng . inf. dcho.
Niña pequeña, en pie, de cuerpo entero,
con un abanico cerrado en su mano de-
RIBERA 4597
recha y una naranja en la izquierda. A la
izquierda, un sombrero con gran lazo
sobre una peña. Plantas con flo res en
primer término. Dos perritos , det rás, a la
derecha. Como fondo se suceden árboles, montes y cielo. Sentido y sobrio de
color. De dibujo en extremo cuidado. Donado .por Maria Ascensión Elvira Vill anueva e ldigoras al extinto Museo Nacional de Arte Moderno , aceptado por R.
O. de 8 de junio de 1915.
4598
UNA DAMA CON UN NIÑO (0 NIÑA)
EN BRAZOS
L. 1,13 x 0 ,95 , enmarcado en óvalo
Fdo.: C. L. Ribera, 1849, abajo, a la
dcha.
Señora vestida de oscuro, sentada en
un sofá. Con una criatura desnuda sentada sobre una de sus rodillas y el pubis
cubierto por un ligero paño. Puede que
sea una niña. Igual procedencia que el
precedente.
RIBERA 4598
215
4599
MAGDALENA PARRELLA Y UF.lBIETA Y
SU HIJA ELOISA TAPIA Y PARRELLA
L. 1 ,43 x 1 ,23 , enmarcado en óvalo
Fdo. : C. L. Ribera/1850, abajo, a la iz.
A la izquierda, señora de cierta edad ,
corpulenta, sentada y con un perrito en
el regazo . A la derecha, una bella joven
. en pie y apoyada en el s illón de su madre, la señora anterior. Fondo con espejo, escultura, columna y cortinas de una
puerta. Legado por Luis Tapia y Parrella
al extinto Museo Nacional de Arte Mo-.
derno en 1 909.
RIBERA 4596
Conde de Girgenti en 1871, protectora
de las artes y, en especial, de la música.
Adquirido para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por R. O. de 4 de
enero de 1918.
RIBERA 4599
4596
LA INFANTA ISABEL FERNANDINA DE
BORBON
l. 2,22 X 1 ,43
Fdo·.:.C. L. Ribera, abajo, a la dcha.
E6 pie, de cuerpo entero, de tres cuartos
a la izquierda, su mano derecha apoyada
en un sillón y un pañuelo en la izquierda.
Ha de tratarse de la popular y cariñosamente llamada «la Chafa , (1851-1931 ),
hija de Isabel 11 (1830-1904) , viuda del
2.1 6
RICO Y ORTEGA, Martín
Nació en Madrid el 1 2 de noviembre de
1833. Falleció en Venecia el 13 de abril
de 1908. Iniciado eri el arte por su hermano el grabador Bernardo Rico (18251894) ; con quien colaboraría en sus trabajos de ilustrador. Estudió también en
la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con Genaro Pérez Villaamil -véase-. . Fue muy amigo de Ra imundo de
Madraza, Rosales y Fortuny -véanse-,
influyéndole este último de modo positivo. Alentado por Beruete -véase-, publicó en 1907 s·us «Recuerdos de mi vida ».
Logró tercera y segunda medallas en 'las
Exposiciones Universales de París de
1878 y 1888. En las Nacionales de Bellas Artes obtuvo mención hor10rifica
-1 858-, tercera -1 860- y tres segundas
en 1862, 1864 y 1866. Cuando en Francia conoció a los pintores de la Escuela
de Barbizon ya se hallaba espontáneamente inclinado al realismo y sabia de la
obra de Haes -véase-, aunque no llegó
a ser su discípulo. Puede dividirse su
larga carrera en tres fases : una primera,
juvenil, de comprensibles sugestiones
de cierta ascendencia romántica; la segunda, de muy logrado realismo ; y, la
tercera, de indudable orientación fortunyesca, ascendentemente luminista y
de dibujo tan precisó como preciosista.
/
4495
ORILLAS DEL AZAÑON (ARAGON)
l. 0,82 X 1 ,605
Etiqueta al dorso: El director 1 del 1 Museo del Prado 1 Particular 1 Este soberbio
paisaje 1 fue pintado 1 por M. Rico en Azañón el año l\},~58. Figuró en la Exposición
de 1 1860. ~adquirió por el Estado en
6.000 reales. Figura en el catálogo del
Museo Nacional de Pintura (Trinidad)
1865 en la Sección de 1 Contemporáneos
con el n.o 73 y 1 el título «UN PAJS, 1 A. de
Beruete y Moret, 24 de mayo de 1919.
Un campesino sentado en la orilla pedregosa del rio . Arboles a la derecha y al
fondo . Montes distantes. Materia delgada y paleta un punto convenéional y romántica, rojizo amarillenta. Tercera medalla en 1860.
4494
LAVANDERAS DE LA VARENNE
(ORILLAS DEL SENA)
L. 0,85 X 1 ,605
Fdo.: Rico, áng. inf. dcho.
De espaldas, numerosas lavanderas a
la orilla del rio . Al otro lado del agua, fondo con arbolado y una pequeña población en lo alto. De excelente visión verista . Adquirido en 3 de mayo de 1867.
Enviado al Museo de Bellas Artes de
Sevilla por R. O. de 30 de julio del mismo
año. Reincorporado y expuesto en el extinto Museo Nacional de Arte Moderno,
a raíz de la exposición Un siglo de Arte
Español , Madrid, 1956. Hecho depositar
en la Dirección General de Bellas Artes
por O. M. de 17 de octubre de 1979. Re. cuperado y expuesto al público en el
Casón en 1982.
RICO 4495
217
RICO 4494
4496
PAISAJE DEL GUADARRAMA
L. 0 ,53 X 1 ,07
Llanura con árboles, casas, una pequeña iglesia, y estrecho río -éste a la derecha- . Aún de mayor verismo que el anterior y más lozanía colorista. Su numeración -T. 251 , abajo a la derecha- en el
reg istro antiguo del Prado corresponde
a una obra ·dlstinta a ésta: «Un país de
Suiza>•, 0 ,50 x 0,55 . Tampoco se corresponde con el que se registra con el 250:
«Estudio del Guadarrama, país ", ya que
sus medidas son 1 ,20 x 1 ,50. Inventariado en 1 954 en el extinto Museo Nacionaí de Arte Moderno por quien esto ahora cataloga .
2623
·-r.A1
LA TORRE DE LAS DAMAS, EN LA · . J ti")'")
ALHAMBRA
"'1 b
l. 0,62 X 0,39
Fdo.: Rico, hacía el áng . inf. dcho.
RICO 4496
218.
Tres niños sentados en el suelo, entorno a una gran jaula, en primer término. Al
fondo aparece el Generalife. Pintado
con sabio verismo, bajo la influencia de
Fortuny. Legado por Ramón Errazu al
Museo del Prado, 1904.
2624
D_E SEMBOCADURA DEL BIDASOA
l. 0,39 X 0,71
Fdo.: Rico, abajo, a la dcha.
En primer término, arenal con corriente
de agua producida al bajar la marea.
Gentes en la playa. Numerosas barcas;
algunas, de vela. Cielo cubierto. Fina entonación gris rosada. Legado al Museo
del Prado por Ramón de Errazu -véasele retratado por Raimundo de Madraza- ,
1904.
2625
VENECIA
l. 0,41 X 0,71
RICO 2623
Barca de vela y góndolas en las aguas
del primer término. El palacio Ducal, el
Puente de los Suspiros y la Riva dei
Schiavoni. En alto grado luminista. De
apurado dibujo. Igual procedencia que el
anterior.
RICO 2624
2j9
RICO 26.25
2626
ALCALA: ORILLAS DEL GUADAIRA
Papel 0,30 x 0,46
Fdo.: Rico, áng . inf. dcho.
Aguas en primer término. Tres niños y
dós niñas en la orilla de enfrente. Al ton-
do árboles, cásas, la iglesia y el castillo
de Alcalá de Guadaira o de los Panaderos -Sevilla-. Comparable a las mejores
acuarelas de paisaje del gran acuarelista que fue Fortuny -véase-. Igual procedencia que los dos anteriores.
RICO 2626
220
RIGAL T FARRIOLS, Luis
Nació en Barcelona en 1814. Falleció en
la misma ciudad en 1894. Hijo del escenógrafo Pablo Rigalt Fargas (17781845). Estudió en la Escuela de Bellas
Artes de Barcelona y , al parecer, también en Madrid, con Pérez Villaamil
-véase-. En 1 841 se le autorizó para suplir a su padre en las clases que dirigía
en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, sucediéndole al fallecer y confirmándose en 1850 su nombramiento de
profesor de perspectiva. Desde 1 84 7
participó en las Exposiciones de Barcelona . Como ilustrador realizó un álbum enciclopédico de artes industriales -1847- e «Historia de C.ataluña » y
«España Pintoresca ». En la Exposición
Nacional de Bellas Artes de 1858 obtuvo una mención honorífica . . Dentro del
romanticismo barcelonés es quizá su
paisajista más representativo .
4601
PAISAJE (MONTSERRAT)
l. 0,62 X 0,985
Pareja de aldeanos parados a conversar
en un camino, en primer término, cerca
de una alta roca. Cortado rocoso , a la izquierda, parcialmente soleado. Extensa
llanura y montaña lejana. De grata entonación azul y cu idada atención de la forma. Adquirido por O. M. de 12 de febrero
de 1974.
ROBERTS, David
Nació en Edimburgo -Escocia- el 24 de
octubre de 1796. Falleció en Londres el
25 de noviembre de 1864. Caracterizado pintor del romanticismo británico. Se
inició como autor de decoraciones de
teatro. En tal menester trabajaba ya en
1822 en el Teatro Real de Edimburgo.
. ·· En igual año se traslada a Londres para
realizar trabajos en los teatros Covent
Garden y Drury Lane. En 1824 viaja a
Normandia interesándose por su arquitectura gótica. Pintó y dibujó mucho por
España de 1832 a 1833, pasando por
Madrid, Córdoba, Granada, Málaga,
Tánger, Gibraltar, Cádiz, Jerez y Sevilla.
Este y otros viajes por Europa, Palestina, Siria y Egipto quedaron litográfica-
RIGALT 4601
221
mente plasmados en obras de tanta difusión como «Picturesque Sketches in
Spain » - publicados de 1835 a 1839«Sketches in the Holy Land and Syria ,:
«Salg classical » e «Histórica! and Picturesque ». Con su obra estimuló la de Genaro Pérez Villaamil-véase.
2852
2853
LA TORRE DEL ORO
T. 0,39 X 0,48
Fdo.: D. Roberts, 1833, áng. inf. dcha.
Barcas y gentes en la orilla del primer
término, a la derecha, con la sevillana
Torre del Oro. Más barcas y barcos hacia el fondo del Guadalquivir. Ingresado
en el Prado en 1943.
EL CASTILLO DE ALCALA DE
GUADAIRA
.
T. 0,40 X 0,48
Una fortificación a la orilla del• rio, y barca próxima. Al fondo y en alto e-1castillo.
Al contraluz d~l sol que sale o se pone.
Materia delgada y ejecución muy cuidada. Hace perfecta pareja con el siguiente. Ingresado en el Prado en 1943:
ROBERTS 2852
222
ROBERTS 2853
RODRIGUEZ DE GUZMAN 4604
223
RODRIGUEZ DE GUZMAN, Manuel
Nació en Sevilla en 1818. Falleció en
Madrid en 1867. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, siendo
discípulo de José Dom ínguez Bécquer
(181 0-1841 ). En 1854 se traslada a
Madrid. Participó en la Universal de París de 1855. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo tercera
medalla - 1856-, mención honorífica
-1858- y primera medalla en 1860. Es
pintor significativo dent~o del costumbrismo romántico andaluz y madrileño.
Hacia la izquierda, junto á una choza
acoplada a unos corpulentos árbo-les,
numerosas gentes jalean el baile de una
jovencita vestida de rosa. A la derecha,
gran carreta engalanada y tirada por
una pareja de bueyes . Materia extendidamente delgada y en muchos términos
empastada. Excelente ejemplo del cuadro costumbrista andaluz. Adquirido por
R. O. de 31 de julio de 1856. Depositado
en la Diputación Provincial de Segovia
por R. O. de 19 de abril de 1905. Reincorporado al extinto Museo Nacional de
Arte Moderno a raíz de la exposición Un
siglo de Arte Español- Madrid, 1956.
4604
3730
LA FERIA DE SANTIPONCE
l. 1,25 X 1,96
Fdo.: M. Rodrigz. Guzmán, 1855, áng .
inf. dcho.
LAVANDERAS DEL MANZANARES
l. 0,46 X 0,56
Fdo.: M. Rodrigz. de Guzmán, 1859, áng .
inf. iz.
RODRIGUEZ DE GUZMAN 3730
224
Seis lavanderas, un niño con una garrota y un soldado, en torno de un hombre
que canta y tañe un instrumento de
cuerda. Fondo con casas, árboles y más
personajes. Conjunta los empastes con
la delgadez general de materia. Etiqueta
al dorso: 271 1 Colección Pastrana. Número T. 1 044 de las colecciones decimonónicas de la Trinidad 1 Prado. No pasó al extinto Museo Nacional de Arte
Moderno a partir de su creación en
1894.
3733
AGUADORES
l. 0,46 X 0,56
Fdo.: M. Rodrig.z. de Guzmán, 1859,
abajo, hacia la iz.
Un hombre leyendo al que le escuchan
siete más; entre ellos, un zapatero remendón, otro cortando pan, uno tendido
en un camastro y un aguador situado en
la puerta del oscuro y pobre interior en
que todos se hallan . Ejecución parecida
a la del anterior. Etiqueta al dorso: 279 1
Colección Pastrana. T. 1048 de las colecciones decimonónicas de la Trinidad
1 Prado. No pasó al extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
ROMERO Y LOPEZ, José María
Pintor romántico sevillano nacido en la
primera mitad del siglo XIX. Fue profesor
de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.
Copió a Murillo y trabajó para el duque
de Montpensier (1824-1890). Participó
en exposiciones de la Academia de San
Fernando -1840-, de Sevilla -1858, obteniendo medalla de oro- y de Cádiz de
1860, 1862 -galardonado con medalla
de plata- y 1879.
RODRIGUEZ DE GUZMAN 3733
225
4608
ENRIQUE, CONCEPCION Y SALUD ·
SANTALO
L 0 ,83 x 0,62, enmarcado en óvalo.
Fdo.: J. M.a Romero, abajo, cerca del
centro . .
Suntuoso interior con cuadros. De izquierda a derecha: una niña en pie , otra
de menos edad -sentada y con una muñeca- y un niño -también sentado-, de
uniforme y acariciando a un perro. Como
el siguiente, donado·ppr Inés Santaló al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por su Patron ~ t9 en 26 de
julio de 1954.
, ROMERO 4607
ROMERO 4608
4607
RICARDO Y FELIPE SANT ALO
L 0,84 x 0 ,63, enmarcado en óvalo.
Fdo.: J. fy1.a Romero, hacia abajo, a la iz.
Interior con cuadros , consola, reloj sobre ella .. . A la izquierda un elegante muchacho, sentado, con· un periódico en
las manos; y, a su .derecha .un -niño, de
pie y uniformado. Igual procedencia que
el anterior.
226
ROSALES GALLINA, Eduardo
Nació en Madrid el 4 de noviembre de
1836. Falleció en la misma ciudad el13
de septiembre de 1873. De 1851 a
1856 cursó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En febrero de
1856 sufre su primer ataque de hemoptisis, sabiendo asi de la enfermedad
que acortaría su existencia . Viajeros a
Italia Vicente Palmaroli -véase- y Luis
Alvarez (1841-1901), ambos deciden
llevarse consigo a Rosales, ayudado
tamb ién por Ventura Miera -véase retratado por Palmaroli-. Parte en agosto de
1857. Visita Burdeos, Génova, Liorna,
Pisa, Florencia y Fiésole. En Roma vive
una existencia dura. Su enfermedad le
lleva al hospital de Montserrat en 1858,
1859 y 1860. En 1859 consigue una
pensión de gracia por cuyo compromiso
comenzaría Tobías y el angel -véase-.
Está preocupado en cómo participar en
las Exposiciones Nacionales de Bellas
Artes. Desecha varios temas en que trabajaba: la Visita de Carlos V a Francisco
1, Isabel la Católica en el cerco de Baza,
la muerte de la Cava; tantea una apótesis de .lsabel la Católica. Entretanto, en
1862, envía Nena, por la que se le concede mención honorífica y es adquirida
por la- condesa viuda d~ Velle. Ya ha
dado con la idea del Testamento de Isabella Católica que en 1864 le proporciona una primera meqalla. Móvido por el
éxito viaja a Madrid en septiembre. En
1865 se encuentra en París con Martín
Rico y Raimundo ·de Madraza -véanse-.
Estudia la posibilidad de un nuevo tema
histó-rico para las Exposiciones Nacionales: el suplicio de Antonio Pé.r ez ... En
1 867 El testamento de Isabel la Católica
está a punto de obtener una medalla de
honor de 1·a Universal de París; logra una
primera medalla y se le condecora con
la Legión de Honor. Viaja a Panticosa y
en diciembre regresa a Roma, tras _visitar París para · recoger el premio. -En
1868 contrae matrimonio en Madrid
marchando seguidamente a Roma. Desde 1865 se ocupa en el tema romano de
la Muerte de Lucrecia, en el que trabaja intensamente en el invierno de
1867-68. En 1869 se instala en Madrid
con estudio propio en la calle de la Libertad -véase Comba- y ejecuta la Presentación de don Jt..ian de Austria que figuraría en la Exposición Nacional de
1871 en que obtendría primera medalla
la Muerte de Lucrecia. La tuberculosis
hace estragos en su organismo y pierde
vista. Rosales cultivó muy diversos géneros: historia, anécdota, literatura, retrato, paisaje, desnudo femenino, etc. Es
sin duda el más severo de los pintores
españoles de la segunda mitad del siglo
XIX; y realista en cuya factura se manifestaron arranques de evidente modernidad.
Roma en sus maestros Carlos Luis de
Ribera y Federico de Madraza -véanse-.
Sin duda, resultará útil cotejar el idealismo de la cabeza del ángel con los dos
estudios de cabeza para una Inmaculada, de F. de Madraza, aquí también catalogados. Adquirido por R. O. de 22 de junio de 1879.
'
4620
4618
TOBIAS Y EL ANGEL
l. 1,98 X 1,18
BOCETO PARA EL TESTAMENTO DE
ISABEL LA CATOLICA
T. 0,22 X 0 ,38
Fdo.: Rosales, áng . inf. iz.
El joven Tobías se refugia en el ángel,
asustado por el pez que' asoma en las
aguas de a sus píes. Noble y sencillo
paisaje -de fondo. Pintado a raíz de la
pensión de gracia que s.e le conced_e erí
1859 -véase biografía-. De modo ciertamente personal manifiesta ciertas reminiscencias del nazarenismo germánico
que había conocido antes de viajar a
ROSALES 46 20
Son ostensibles las diferencias con la
obra definitiva: Fernando el Católico a la
derecha, en vez de a la izquierda, menos
personajes ... ; aunque, en lo fundamental, la ·idea de la reina ·en el lecho está
esbozada muy cerca de como , al cabo,
aparecería en el lienzo definitivo. Rosa2 27
les estudió tenazmente el tema -véase
biog rafia- . Varios dibujos preparatorios
se conservan en el Casón . Muy desen-
vuelto de factura, e11 gama oscura y parda. Adquirido por R. O. de 14 de noviembre de 1899.
ROSALES 4618
4625
EL TEST AMENTO DE ISABEL LA
yATOLICA
.
l. 2,90 X 4 ,00
Fdo.: E. Rosales/Roma 1864, áng . inf. iz.
Tendida en su lecho, la reina Isabel
·(1451-1504) dicta su última voluntad
al notario que , sentado, escribe sobre
un pupitre. D. Fernando (1452-1516)
m ira pensativo a este personaje, y a la
izquierda y junto al rey de Aragón se ,
halla en pie su hija Juana (1479-1555)
-véase en Pradilla y Vallés-. En el fondo,
a través de las cortinas de la cama real ,
,asoman una dama y un caballero. A la
derecha, tres más de estos , con el Cardenal Cisneros (1436-1517) que viste
de azul. De paleta sobria de ponderados
pardos y grises verdosos. Cantan armó::
nicamente el rojo del traje del rey Católi- '
coy el profundo verde -ornado de grises
228
amarillos- del terciopelo del joven del
primer término de a la derecha. En el catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864 en que obtuvo primera medalla, figuró con la siguiente nota
aclaratoria: «La reina Isabel murió en
Medina del Campo en 26 de noviémbre
de 1504. El 12 de octubre del mismo, y
en la misma villa, otorgó su célebre testamento, que es el mejor testimonio en
que resplandecen con tanto brillo las
ilust res prendas de su espiritu y de su
carácter, y la prueba más completa de la
constancia con que a la hora de su
·· muerte seguia fiel a los principios que
habian dirigido su conducta durante
toda su vida. Prescott (Historia de los
Reyes Católicos) ». Ya fuese que Rosales careciera de suficiente documentación histórica o que ésta le importara
harto menos que su personal concepción «alegórica , del hecho, rodeó a la
reina Isabel d.e personajes que no pu-
dieron estar presentes a la hora de dictar su testamento cc cerrado », esto es,
secreto: el rey don Fernando, doña Juana -en 1504 lejos de España-, los al_baceas y los marqueses de Moya. De igual
modo idealizó cuanto quiso a la reina ,
pintándola bella y joven ; de rostro emparentable con el del ángel de su Tobía-s
- véase-. Como ya ha quedado apuntado
en la biografía de Rosales, en la Universal de Paris de 1867 fue propuesto para
la medalla de honor, pero empató en las
deliberaciones con el italiano Stefano
Ussi (1822-1901) y éste quedó al f in
vencedor. Asi , Rosales sólo logró una
primera medalla de oro y que el Emperador Napoleón 111 (1808-1873) le nombrara caballero de la Legión de Honor.
Adquirfdo por R. O. de 22 de febrero de
1865.
4615
EPISODIO DE LA BATALLA DE
TETUAN
l. 0 ,755 X 1,25
Fdo.: E. Rosales/-1 868, áng . inf. dcha.
Moros disparando junto a una tienda de
campaña. Las tropas españolas atacando desde la derecha. Pintado con la
consabida desenvoltura rosalesca . De
paleta quebrada. Participó en el concurso de bocetos -ganado por Palmaroli ,
véase- que, sobre el tema de la batalla
de Tetuán convocó el duque de Fernán
Núñez, de abril a julio de 1868. La batalla de Tetuán fue el más importante hecho de armas de la guerra hispanomarroqui (1859-1860). Se libró el 4 de fe- b! ero· de 1860. Las tropas marroquíes
estaban mandadas por Muley-ei-Abbas (fallecido en 1885) y Muley Ahmed ,
hermanos del sultán , con 40.000 hombres y más caballería q ~,J e la española.
O 'Donnell (1834-1903) era el general
en jefe del ejército español. Combatieron en ella, con Juan Prim (1814-1870,
véase Lucas) y sus voluntarios catalanes , Antonio Ros _de Ola no ( 18Q8 1886), Mackenna, Galiana y Ríos . (El
tema de la guerra de Africa aparece
también en La batalla de . Wad-Ras, de
ROSALES 4625
229
ROSALES 4615
Fortuny, véase). Adquirido para el extinto Mus~o Nacional de Arte Moderno por
R. O. de 31 de mayo de 1916.
4610
PRESENTACION DE DON JUAN DE
AUSTRIA A CARLOS V
l. 0 ,765 X 1 ,235.
Fdo.: Rosa/es/1869, áng . inf. dcho.
A la izquierda -junto a una ventana y
acompañado por dos monjes jerónimos
y un perro- se halla sentado el emperador. A la derecha, el joven don Juan es
llevado hacia su padre. Numerosos nobles contemplan el hecho. En el catálo-
ROSALES 461 O
230
go de la Exposición Nacional de Bellas
Artes de 1871 en que figuró, fue incluida
la siguiente nota aclaratoria: «Cuando
Carlos V vino a encerrarse en Yuste
érale presentado muchas veces su hijo
en calidad de paje de D. Luis Quijada,
gozándose mucho en ver la gentileza
que ya mostraba aun no entrado en pubertad. Tuvo no -obstante el Emperador
la suficiente entereza para reprimir las
afectuosas demostraciones de padre, y
continuó guardando el secreto, bien que
éste no había dejado de irse trasluciendo, y se hacían ya comentarios y conjeturas sobre el misterioso niño. Documento de Simancas citado por Lafuente» . Juan de Austria (1545-1578) , era
hijo natural de Carlos V (1500- 1558), ya
viudo, y de Bárbara Blomberg -fallecida
en 1598-, luego casada por el emperador con una alemán de su séquito. Venció al turco en Lepanto el 7 de octubre
de 1571. Dentro de la severa paleta habitual en Rosales, hace cantar magníficos azules y amarillos; lo mismo que
muestra sus dotes de colorista en la
matizada sucesión de las tintas que van
desde un rojo de cierta intensidad hasta
un rosa justamente quebrado. Legado
en 1918 al Prado por la duquesa de Bailén . Desde 1932 figuró en el extinto Museo Nacional de Arte Moderno.
ROSALES 4627
4619
4627
CIOCIARA
l. 1,25 X 0,75
Joven campesina italiana, en pie, de
frente y apoyada en una pared. De muy
aquilatada gama pardo verdosa, desenfadada desenvoltura y atmosférico movimiento en las manos . Adquirido para el
extinto Museo Nacional de Artes Moderno por O. M. de 18 de diciembre de
1940.
CELDA PRIORAL DEL MONASTERIO
DE EL ESCORIAL
l. 0,37 X 0,465
Un tríptico y tres cuadros en la pared
frontal. Un sillón junto a una puerta que
da a una galería. De tan magistral como
levísima materia aprendida en Velázquez; en obras como, por ejemplo,, El bufón don Juan de Austria. No aparece registrado ni en el Museo del Prado ni en
el extinto Museo Nacio ~ al de Arte Moderno, donde seria inventariado en 1 954
por quien esto ahora cataloga.
231
,,
ROSALES 4619
4614
EL VIOLINISTA PINELLI
l. 1,00 X 0 ,75
De perfil y algo más de medio cue rpo; el
rostro vúelto al espectador y de tres
cuartos a la derecha. Vigoroso retrato
de profunda y oscura gama parda en la
que el rostro del personaje se impone
con su contundente planteamiento claroscurista y en que las manos y el violín
.se abocetan y quedan inmersos en la
entonadon general. Temiendo quedar
éiego, Rosales recibió lecciones de
Héctor Pinellj (1843-1915) : violinista y
director de orquesta. Hermano del pianista Oreste y del violoncéÍiista Decio.
Desde 187 4 y. durante veinticinco .años
dirigió la Societá Orchestrale Romana.
Propagó en Italia ia música alemana.
Fue tambLén compositor. Adquirido para
el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por O. M. de 18 de diciembre de
1940.
232
ROSALES 4614
6993
RETRATO DE MAXIMINA MARTINEZ
DE LA PEDROSA
l. 0,54 X 0,43
Debe de ser de fecha muy próxima a la
de su matrimonio en 1868 con el artista.
Viste de azul con los hombros cubiertos
con tul negro transparente. Pintado sobre bastidor rectangular, para enmarcar
con óvalo interior. Adquirido .por O. M. de
22 de mayo de 1984.
4622
MAXIMINA MARTINEZ DE LA
PEDROSA
Cart-ón, 0,34 x 0,27, enmarcado en
óvalo.
ROSALES 6993
De tres éuartos a la izquierda, perfil casi
completo a esa lado, sentada; hasta la
cintura. Viste de negro y fondo oscuro
en el que destaca la luz del rostro. De
muy sobria paleta. La retratada, contrajo
matrimonio con su primo Rosales en
Madrid en 1868. Adquirido para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por
O. M. de 1 O de marzo de 1959.
ROSALES 4623
233
ROSALES 4622
4623
OFELIA
l. 0,60 X 0,95
Evocador esbozo paisajístico, manchado con generosa amplitud y delgadez de
materia, qu·edando no más que indicada
la posición de la Ofelia de Hamlet flotando en el agua. Adquirido para e'l extinto Museo Nacional de Arte Moderno
por O. M. de 28 de enero de 1 965. ·
ROSALES 4616
4616
DESNUDO FEMENINO (AL SALIR DEL
BAÑO)
l. 1 ,85 X 0 ,905
En pie, de espaldas y cuerpo entero, inclinándose a la izquierda para enjugarse
la pierna de ~se lado con un paño blanco. Realizado con delgadisima materia y
la mayor presteza; dejando al descubierto grandes zonas del lienzo cuya imprimación -clara sirve perfectamente para la entonación general y el logro del
volumen corpóreo; imponiéndose monumental la natural desnudez femen ina.
Adquirido por R. O. de 12 de junio de
1878.
234
4613
LA MUERTE DE LUCRECIA
l. 2,57 X 3,47
Fdo. : Rosa/es/1871, áng . inf. dcho.
A la izquierda, dos personajes sostie.nen el cadáver de Lucrecia, y otro más
levanta las manos espantado por la tra-.
gedia. A la derecha, Bruto eleva su espada en actitud de jurar venganza:
Obra de una modernidad de factura
que , para el espectador apresur;:¡do,
puede quedar oculta en lo muy decb?nVnónico del tema y su escenificación.
Primera medalla en la Exposici.ó n Na-
ROSALES 461 3
cional de Bellas Artes de 1871, en cuyo
catálogo figura el siguiente texto aclaratorio: «Lucrecia mandó llamar a su
padre Lucrecio y a su esposo Colatino,
para que viniesen con todos sus amigos, porque habia acaecido un suceso
muy grave: llegados a Colacia con Valerio y con Bruto, el cual se fingia loco por
temor a Tarquina, Lucrecia exclamó con
los ojos hinchados de lágrimas: «Pisa das de varón ajeno se hallan en tu lecho,
Colatino, más sólo el cuerpo fue mancillado, no el corazón, y de esto será buena prueba mi muerte; libre como estoy
de pecado, no quiero librarme de castigo, para que ninguna romana no casta
viva con el ejemplo de Lucrecia ». Y diciendo esto, sacó un cuchillo que tenia
oculto bajo el manto y metióselo por el
corazón . Marido y padre prorrumpieron
entonces en tristes quejas, mientras
que Bruto, arrancando el cuchillo de la
herida levantole a los dioses y dijo:
«Juro por esta sangre castisima que la
injuria hecha por el hijo del rey recibirá
su merecido». (Tito L,.ivio) extracto ». Lucrecia, hija de LucreQio Tricipitino, casada con Tarquina Colatino, fue violada
por Sexto Tarquina, hijo del rey Tarquina
el Soberbio. Al quitarse la vida ante sus
familiares y amigos, desencadenó el fin
de la Monarquia romana y el advenimiento de la República (51 O a. de J. C.}-.
Adquirido por R. O. de 28 de noviembre
de 1882.
6711
LA CONDESA DE SANTOVENIA
(LA NIÑA ROSA)
l. 1 ,63 X 1 ,06
Fdo. : E. Rosa/es/1871, áng . inf. iz.
De cuerpo -entero, con vestido y botines
rosa; camisa blanca; el rostro de tres
cuart'os a la derecha y su diestra apoya-.
da en la cadera. Fondo de paisaje; árbol
con hiedra cerca de la figura; casas lejanas a la derecha. Muy atractivo retrato de
235
salón, pintado con la solidez y dificil sencillez siempre pretendidas por Rosales.
La retratada, Conchita Serrano, era hija
del famoso duque de la Torre, el generál
Francisco Serrano Dominguez (181 01885) y de su bella esposa y prima, la
cubana Antonia Dominguez y Borell, hija
de los condes de San Antonio. Durante
bastante tiempo se exhibió en depósito
en el extinto Museo Nacibnal de Arte
Moderno, pasando después, por adquisición, a la colección Valdés, de Bilbao.
Donado al Prado por el Banco de España, la Caja Postal de Ahorros y la Fundación de Amigos del Museo del Prado. Ingresado en el Casón en 15 de junio de
1982.
ROSALES 4624
cuatro evangelistas para la iglesia de
Santo Tomás de Madrid, Sólo llegó a
pintar los dos que se encuentran en el
Arzobispado de Madrid. Los otros dos
-San Marcos y San Lucas- fueron realizados después de la muerte de Rosales
por Francisco Sans Cabot -véase- y depositados en el Museo de Bellas Artes
de Jaén por R. O. de 22 de septiembre
de 1919. Adquirido por R. O. de 5 de
mayo de 1902.
ROSALES 6711
4624
CABEZA DEL EVANGELISTA.
SAN MATEO
L. 0,50 X 0,375
Cabeza de perfil a la izquierda; con larga
barba. De 1873 en que se le encar"gan
236
RUSIÑOL PRATS, Santiago
Nació en Barcelona el 25 de febrero de
1861. Falleció en Aranjuez el13 de Junio
de 1931. Pintor y fecundo escritor modernista. Hasta los ·v einticuatro años
trabajó en la manufactura de hilados de
su abuelo, quien no le permitia estudiar
en la Escuela de Bellas Artes. En las
horas libres asistia a las clases del
acuarelista Tomás Moragas (1837 ; 1 906) y del Centro de Acuarelistas de
Barcelona. En 1865 se halla en Paris y
asiste a la Academia Gervex, donde tendria como mentores a Eugéne Carriére
(1849 - 1906) y Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898). En 1887 se instala en Montmartre con Ramón Casas
RUSIÑOL 4630
(1866 - 1932) y Miguel Utrillo (1862 1934). Permanece siete años fuera de
España, aunque no sin hacer algunos
viajes a Andalucia. En Paris adquiere
dos obras del Greco (1541-1614) que
luego llevaria a su Cau Ferrat de Sitges,
inaugurado en 1893 y centro de afamadas fiestas modernistas. Pintó paisajes
por diversos puntos de España, pero
centró sus preferencias en Aranjuez. En
las Exposiciones Nacionales de Bellas
Artes obtuvo segundas medallas en
1890 y 1895, propuesta para condecoración en 1899, consideración de primera medalla en 1901, propuesta para comendador de la Orden de Alfonso XII en
1904, primeras medallas en 1908, 1912
y 1929.
4630
JARDIN DE ARANJUEZ
l. 1,405 X 1,345
Fdo. : S. Rusiñol, áng .. inf. iz.
En el centro,·estrecho paseo flanqueado
de flores que discurre en marcada pers -
pectiva hacia el fondo donde cruza un
arco vegetal. Fondo cerrado de arbola..,
do. Todo más cuidado de dibujo que 10
que a primera vista hace pensar la entonación cromát ica y atmosférica. Primera
medalla en 1908. Adquirido para el ·extinto Museo Nacional de Arte Moderno
por R. O. de 7 de febrero de 1908.
4631
EL FAUNO VIEJO
L. 1 '1 7 X 1 ,46
Fdo.: S. Rusiño/, áng . inf. dcho.
En el centro de una ornamentación de
setos recortados , la escultu ra del Fauno
Viejo, de Aranjuez. Al fondo , telón de arbolado y dos fuentes a izqu ierda y derecha. De iguales caracteristicas pictóri cas que el anterior. Primera medalla en
1912. Adqu irido para el extinto Museo
Nacional de Arte Moderno; por R. O. de
31 de eAero de 1914.
237
RUSIÑOL 4631
7019
SARAH BERNHARDT
l. 0,336 X 0,378
Fdo.: S. Rusiñol 1 París -áng. su p. iz.
Cabeza de perfil a la derech?, apoyando
la parte no visible de su rostro en una
mano ape,nas esbozada. Rápido estudio
de factura desenvuelta. La retratada
(1844.:.1 923), Henriette Rosine Bernardt), francesa , fue considerada la mejor actriz de · su tiempo, escribió unas
«Memorias de mi vida•• (1 907) . Adquirido por O. M. de 11 de octubre de 1 984.
Ingresado en el Casón en marzo de
1985.
RYSSELBERGHE,Theovan
Nació en Gante -Bélgica- el 23 de noviembre de 1862. Falleció en SaintCiair-Var el 14 de diciembre de 1926.
Hijo de un importante..~mpresario de
238
Gante. Estudió en las Academias de
Gante y Bruselas. Con una bolsa de viaje obtenida a raíz de su participación en
la Exposición de Gante, de 1881, viaja
por España y Marruecos en 1882 con
Frantz Charlet (1862-1 928), Regoyos
-véase-, Constantin Meunier (1831
-1 905) y otros. En el invierno de 1883
-1884 volvería a Marruecos, pasando de
nuevo por España. Perteneció a los grupos de I'Essor -el Vuelo-, Les Vingt -los
Veinte- y la Libre Esthétique. En París,
en 1886, se estusiasma con el neoimpresionismo de Georges Seurat (1859
-1891 ). Durante años, anduvo por el
centro mis.m o de las más avanzadas inquietudes artísticas e intelectuales de
Bruselas. Aunque tiene una etapa de
pintor divisionista, fue ecléctico sobre el
que nunca dejó de pesar -sin duda que
positivamente- su sólida formación realista. En sus últimos años. decayó su anterior·presti'gio de pintor avanzado, dada
la creciente exacerbaci6n de las vanguardias artísticas.
RUSIÑOL 7019
4633
DARlO DE REGOYOS
L. sobre t. 0,52 x 0 ,345
Fdo.: monograma: TVR 85, áng. inf.
dcho.
Sentado de tres cuartos a la izquierda,
Regoyos -véase- tañe la guitarra y canta. Canción escrita -grabada- sobre el
fondo oscuro: «Guitarras en caló/. illamó la muerte a vosé 1 y no quiere veni 1
que hasta la muerte iiay mare!! 1 tenelaba, lástima de-mi! 1 iEs el amor de mi
vida 1 como la sombra 1 que cuanto más
se aleja 1 más cuerpo toma! 1 ila ausencia es aire 1 que apaga el fuego chico 1 y
enciende el grande! ¡ , _ Como de Mlle.
Kesller, de Bruselas, figuró en la «Rétrospective Theo van Rysselberghe»
-Museo de .Gante, 1962-. De entonación oscura en la que dominan el pardo
general y los negros del atuendo, barba
y cabellos; es decir, pintado .con paleta
acaso debida a influencias del arte _
e spañol que, tan de cerca y junto a . Regoyos, conoció van Rysselberghe. Otros
dos retratos de Regoyos -por van Rysselberghe- tocando la guitarra existente
en el Museo de Gante -éste de 1882en la colección de Willens, de Bruselas.
Adquirido por O. de 12 de junio de 197 4 .
SAINZ Y SAIZ, Casimiro
Nació en Matamorosa -Santander- en
1853. Falleció en Madrid en 1898. Niño
aún pasó a Madrid, donde trabajó como
dependiente de una tienda de ultramarinos, hasta que seriamente lesionado en
una pierna, hubo de regresar a su pueblo a los quince años de edad. Pensionapo por la Diputación de Santander,
239
con las piernas extendidas en una silla.
Tercera medalla-en la Nacional C!le 1876,
figurando en el catálogo con el triple titulo de El'descanso. -Estudio del pintor-.
¿Qué pensará? De muy preciso dibujo y
modelado que revela la bien asimilada
lección de Palmaroli. Adquirido por R. O.
de 23 de mayo de 1876.
RYSSELBERGHE 4633
SAINZ 4636
vuelve a Madrid con diecisiete años
para estudiar en la Escuela de Bellas
Artes de San Fernando y Vicente Palmaroli -véase-. En 1887 perdió la razón,
teniendo que ser recluido en el 'manicomio del doctor Esquerdo. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtu' y dos sevo tercera medalla en 187í6
gundas en 1881 y 1890. Fue unQ de los
más caracterizados paisajistas del realismo de la segunda mitad del siglo XIX
y, como se ve en las obras que aqui se
catalogan, dotado pintor de género.
4634
4636
INTERIOR DE UNA BOTILLERIA
l. 1,10 X 0,66
Fdo. : C. o Sainz/1878, abajo, a la dcha.
EL DESCANSO DE LA MODELO
L. 0,62 ·x 0,515
Fdo.: C. o Sainz/1876, áng. inf. iz. del paisaje que cuelga en la pared, cerca del
áng. sup. dcho.
Una joven sentada mirando cómo dibuja
el propio Casimiro, también sentado y
En el centro una joven en pie contempla
a un majo que, sen.tado, toca la guitarra.
Detrás, a la izquierda, una maja y un
majo, sentados en una mesa; a la derecha, dos hombres hab.lando en el mostrador. De habilidad pareja al anterior.
Adquirido por R. O. de 7 de julio de 1898.
240
n
6753
JOVEN EN UNA PÚERTA
L. 0,475 X 0 ,30
Fdo. : Emilio Sala, abajo a la iz.
Mujer joven, vestida de rojo , con delan tal blanco - azulado ...- , en una puerta
medio abierta. Tras ella, una habitación .
En primer término, a la derecha : un sillón
de mimbre con paño floreado. Certero
estudio del nato'ral, derntro de una gama
azulada a que fue propenso Emilio Sala.
Legado de Juan Bautista Robledo, ingresado en el Casón en 1981 .
SAINZ 4634
SALA FRANCES, Emilio
Nació en Alcoy (Alicante) el 20 de enero
de 1850. Falleció en Madrid el 14 de
abril de 191 O. Muy Fliño fue llevado a Valencia. Contra la voluntad paterna, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San
Carlos, con su primo Plácido Francés y,
más tarde, con Salustiano Asenjo. Muy
pronto fue auxiliar de ambos maestros.
Estudió también en · Roma y Paris. En
1906 fue nombrado profesor de Teoria y
Estética en la Escuela de Bellas Artes
de San Fernando. En las Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes obtuvo segunda medalla en 1871 , primeras en
1878 y 1881 , y una condecoración en
1899. Fue pintor muy dotado que cultivó
muy diversos géneros, aunque tuviera
que destacarse por la pintura de historia
.con que se le premió en las citadas Exposiciones Nacionales.
SALA 6753
SALCES GUTIERREZ, Manuel
Nació en Suano -Santander- en 1861 .
Falleció en Madrid en 1932. Hijo de una
humilde familia labradora. Trabajó de
cantero, carpintero y segador. Hasta
1891 no tiene oportunidad de ponerse
en contacto con las enseñanzas del dibujo, asistiendo entonces a la clase
241
nocturna de dibujo lineal creada en Reínasa. Consigue trabajo de cantero en
Santander para poder asistir a la Escuela de Artes y Oficios. Vuelto a su aldea,
alterna sus tareas de obrero con la pin tura, hasta que de algún modo consigue
salir de su anonimato. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Ar:tes obtuvo
menciones honoríficas en 1897 y 1899
y considerac ión de tercera medalla en
1901, fecha ésta en que desistió de seguir concursando. Es uno de los epígonos del paisaje de visión directa ante el
natural. Con abrumadora frecuencia
practicó formatos de pequeñas dimensiones.
4638
TURBONADA
l. 0,585 X 0 ,77
Fdo. : M. Salces
Rio en primer término, oscura masa de
alto a~bolado a la izquierda, numerosos
árboles diseminados por el paraje, y
prados verdes. Densos nubarrones en el
cielo. De ejecuéión pastosa y desenvuelta. Dominan los azules y verdes. Adquirido para el extinto Museo Nacional
de Arte Moderno por O. M. de 31 de
agosto de 1957.
SANCHEZ BARBUDO, .Salvador
Nació en Jerez dé la Frontera-Cádiz- el
14 de marzo de 1857, Falleció en Roma
el 28 de noviembre de 1917. En Sevilla
fue a,lumno de .Jo~é Villegas: (1848 1921 ). En 1882 se asentó en Roma, desde donde conseguiría un envidiable mercado internacional para sus diestros
· cuadros de género. En la Exposieión Nacional de Bellas Artes de 1884 obtuvo
segunda medalla.
4640
CABEZA DE VIEJO
l. 0 ,42 X 0,28
Fdo.: Barbucfo/Roma, a la iz., junto al
cuello blanco.
SALCES 4638 ·
242
'
1
De frénte. Pintado con insistente modelado al que luego se la han añadido hábiles solturas de pincelada. Legado al extinto Museo Nacional de Arte Moderno
por Xavfer Laffitte y Charlesteguy; aceptado por R. O. de 11 de agosto de 1930.
ria, dentro del realismo de la segunda
mitad del siglo XIX. (Véase Fantasía sobre Fausto-, de Fortuny).
6159
ESCENA FAMILIAR
l. 0,465 X 0,558
Fdo.: Sans, en sello ovalado, áng. inf.
iz.
Interior con dos espejos rococó, un cuadro religioso entre ambos y un biombo
oriental. Dos damas sentadas junto a
urna mesa camilla contemplan a un;:1
niña que avanza hacia ellas con un pesado faldamenta . Otra joven, a la izquierda, observa también el paso gracioso de la niña. Una cuarta mujer se
mira reflejada en el espejo de la derecha. Donación al Prado en diciembre de
1980 por Mariano Garralón Francesconi . De acuerdo con la información facilitada por el mismo, la niña es su madre,
Micaela Francesconi del Moral.
SANCHEZ BARBUDO 4640
SANS CABOT, Francisco
Nació en Barcelona el 9 de abril de 1834
(?) -también se le da como nacido el
año 1828-. Falleció en Madrid el b de
mayo de 1881. Estudió en la Escuela de
Bellas Artes de Barcelona, en Paris y
Roma. Sucediendo a Gisbert -véase-,
de 1873 a 1881 fue director del Museo
del Prado. Hizo decoraciones para el palacio de los duques de Santoña, en el
T~atro Apolo, el Teatro Real y el Alcázar
de Tole.do. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo segundas
medallas en 1858, 1860 y 1862. Pintor
que, además de la decoración, cultivó
los temas de género anecdótico e histo-
SOROLLA Y BASTIDA, Joaquín
Nació en Valencia el 27 de febrero de
1863. Falleció en Cercedilla -Madrid- el
1 O ·de agosto de 1923. Estudió en las
Escuelas de Artesanos y de Bellas Artes de Valencia. En 1885 marcha a Italia
pensionado por la Diputación de Valencia. En el verano de ese mismo año visita Paris. Regresa a España en 1889 no
tardando en instalarse en Madrid. Participa en numerosas Exposiciones internacionales en las _!:IUe a menudo cosecha importantes premios. Desde 1906
se lanza a enviar grandes exposiciones
individuales suyas por el mundo: París,
Berlín , DüsseldGrf, Colonia, Lol)dres,
Nuevá York, Buffalo y Boston. Archer M.
Huntington, creador de la Hispanic Society de Nueva York, le encarga sucesivamente una galeria de retratos ·de prohombres españoles y lo& grandes paneles de temas españoles con qué decorar
la biblioteca de dicha institución, tarea
que concluye en 1919. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtu243
(
SANS 6159
vo segunda medalla en 1884, certificado de segunda en 1890, primeras medallas en 1892 y 1895 y medalla de honor
en 1901 ; esta última, después dé haber
consegu ido el Grand Prix de la Universal
de Paris de 19oo: Por legado hecho en
1929 por su viuda, en 1932 se inauguró
su casa museo de Madrid. Produjo incansablemente. Cultivó los géneros
más divérsos y, en especial, los de las
gentes de su Lev¡;tnte natal. Grah colorista y de fecunda destreza, captó poderoso la deslumbradora luz solar éspañola, muy personalment.e asimilada la lección impresionista, aunque sin abandonar, en no· pocas de sus otras obras, la
paleta quebrada y oscura de su inicial
formación en el realismo decimonónico:
4651
JUAN ESPINA Y CAPO
l. 0,69 X 0 ,545
244
SOROLLA 4651
Fdo. : Al amigo J. Espina 1 J. Soro/la 1
1892, cerca del centro del lado dcho.
Busto grande, de tres cuartos a la derecha. Cabeza casi de perfil al mismo lado.
De paleta oscura. Muy ceñido, de dibujo
y modelado el rostro . Véanse datos biográficos del retratado en el lugar alfabético correspondiente .del presente catálogo. Adquirido para 'ª1 extinto Museo
Nacional de Arte Moderno por R. O. de 4
de julio de 1927.
4649
iAUN DICEN QUE EL PESCADO ES
CAR~!
l. 1 ,53 X 2,04
·Fdo.: J. Soro//a/1894, áng. inf. iz.
Interior de una barca. Dos pescadores
de edad avanzada atienden a otro joven·
que ha sufrido un accidente. Buen ejemplo de la pintura social de finales del siglo XIX. De rica paleta quebrada con la
que diestramente se aborda el ambiente
atmosférico - de estirpe velazqueña- de
la bamboleante bodega del barco pesquero en que se desarrolla la dramática
escena. Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895.
Adquirido para el extinto Museo Nacional de Arte Moderno por R. O. de 1 2 de
julio del mismo año.
4655
MARIA TERESA MORET, DE BERUETE
L. 1 ' 11 X 0 ,88
Fdo.: A la Sra. M. a T. Moret 1 de Beruete 1
su atto. amigo 1 J. Sorolla y Bastida 1
1901, áng . inf. iz.
· Sentada, de tres cuartos a la derecha, el
rostro casi. de frente al espectador y las
manos co_n un abanico cerrado, sobre el
regazo . Esposa del siguiente retratado .
De sobria paleta oscura. Legado al extinto Museo Nac ional de Arte Moderno
SOROLLA 4649
245
por Aureliano de Beruete, hijo de la retratada; aceptado por acuerdo de su Patronato de 13 de julio de 1922 . .
4646
AURELIANO DE BERUETE Y MORET
l. 1 , 1 5 X 1 ,05
Fdo.: A mi amigo A. de Beruete 1 J. Soro/la
y Bastida. 1 1902. áng. in f. iz.
D.e tres cuartos a la derecha, sentado,
el rostro casi de frente al espectador,
sujetando con süs manos -enguantadas para que su luz no pu~da competir
con la de la cabeza ...- el sombrero que
apoya en sus piernas. Viste de negro,
cayéndole por la espalda.el abrigo. Fondo oscuro en el que, a la derecha, sobre
un caballete, se vislumbra un paisaje del
retratado . Véase éste en el correspondiente lugar alfabético del presente catálogo. Sin duda que con el propósito de
vencer dificultades, pintado con restringidisima paleta en la que domina abrumadoramente el negro y lo gris oscuro.
Muy atento a la lección realista y atmos férica de Velázquez. De igual procedencia que el anterior.
SOROLLA 4655
SOROLLA 4654
caida hasta el suelo por el lado contrario . De su otra mano, cuelgan rosas . Escudo en el ángulo superior derecho. Retrato de salón . Pintado con la amplia facundia de So rolla. Legado por Mercedes
Castellanos y Mendeville al extinto Museo' Nacional de Arte Moderno; acep'tado por acuerdo de su Patronato en 15 de
febrero de 1956.
SOROLLA 4646
_4654
JACINTO FELIPE PICON
l. 0,65 X 0,885 '
Fdo.: A mi amigo J. O. Picón 1 J. Soro/la 1
1904, arriba, a la dcha.
Sentado, hasta media figura , de tres
cuartos a la derecha, volviendo el rostro al espectador. De paleta oscura y
ej'ecución vertiginosa . El retratado : hijq del escritor Jacinto Octavio Picón
( 1852-1923). Legado por éste al extinto
Museo Nacional de Arte Moderno, aceptado por acuerdo de su Patronato en 20
de diciembre de 1923.
4650
MERCEDES MENDEVILLE, CONDESA
DE SAN FELIX
l. 1 ,965 X 0 ,98
Fdo.: J. Soro/la {3astida/1906, abajo, a
la iz.
En pie, de cuerpo entero y de tres cuartos a la izquierda. Su mano derecha se
apoya suavemente sobre 'el hombro,
c'omo sujetando la capa que aparece
SOROLLA 4650
247
4647
MARIA GUERRERO
l. 1,31 X 1,205
Fdo.: A María Guerrero 1 su amigo J. Sorolla B., abajo, a la iz.
Inscripción junto a un escudo: o.aMwía
Guerrero de Díaz de Mendoza 1 Año 1906,
arriba, a la iz.
Hasta las rodillas, sentado, de tres cuartos a la derecha.· Traje gris azulado y
fondo oscuro -a la izquierda- y gris cremoso, a la derecha. Materia muy delgada en general. Donado por el ret ratado al
extinto Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por R. O. de 30 de junio de
1929.
La famosa actriz Maria .Guerrero (1868
-1928) en el papel de «La dama bpba »,
de Lope de Vega (1562- 1635) , de más
de medio cuerpo, .de frente al espectador, vestida de rosa con guardainfante,
en atuendo sin d_uda que inspirado en el
de la Infanta Margarita de Velázquez. Al
fondo , a la izquierda, su marido y también famoso actor, Fernando Djaz de
Mendoza (1862-1930). Contrastan los
rosas y la luminosidad de la figura de la
actriz con la paleta oscura de por detrás
de ella. Adqu irido por acuerdo del Patronato del extinto Museo Nacional de Arte
Moderno, de 27 de febrero de 1 933.
SOROLLA 3095
4653
ANTONIO GOMAR Y GOMAR
L. 0,59 X 1 ,00
Fdo. : J. Soro/la y Basti~a/1906, át:Jg . inf.
dcho.
Inscripción, arriba, cori mayúsculas : Antonio Gomar-a la iz.- Pintor-a la dcha.
SOROLLA 464 7
3095
EL DOCTOR FRANCISCO RODRIGUEZ
DE SANDOVAL
l. 1,045 X 1,045
Fdo.: A mi querido amigo Dr: Sandoval 1 J.
Soro/la 1906, áng. inf. iz.
248
Busto grande. Grueso y sonriente, acodado a la derecha, ton un cigarrillo en la
mano que vemos a este lado -su izquierda-. Fo_ndo oscuro con varios pequeños
cuadros·. El retratado (1853-1911 ). fue
en su tiempo estimado paisajista. Legado por Gomar al extinto Museo Nacional
de Arte Moderno; aceptado por R. O. de
15 de junio de 1911 .
SOROLLA 4653
SOROLLA 4652
249
4652
EL DOCTOR JOAQUIN DECREF Y
RUIZ
l. 0 ,67 X 0 ,915
Fdo. : A mi amigo Decref!Sorol/a, 1907,
arriba, a la dcha.
Busto grande, acodado a la izquieda, la
cabeza inclinada a ese ladó. De factura
ágil que se contiene a la hora de pintar el
rostro . Paleta oscura y quebrada. Nacido en 1864, autor de numerosos trabajos médicos. Legado de Emilia Ruiz Arteaga, viuda del retratado, al extinto Museo Nacional de Arte Moderno; aceptado por su Patronato en 31 de octubre de
1957.
4648
NIÑOS EN LA PLAYA
l. 1,1 ~ X 1 ,85
Fdo.: J. Soro/la B. 1910, abajo, a la
dcha. '
Tres niños desnudos, tendidos boca
abajo al borde de las aguas de la playa.
Representativo de la pintura 'a,.pleno sol
de Sorolla. Dohación de éste én 28 de
f~brero de 1919 al extinto MuseoNaciona'l de Arte Moderno.
TEJEO DIAZ, Rafael; o TEGEO -su
verdadero apellido: TEXEDOR
Nació en Caravaca de la Cruz -Murcia- el 27 de noviembre de 1798. Falle- ·
ció en Madrid el 3 de octubre de 1856.Estudió en la Sociedad Económica .de
Amigos del Pais, de Murcia, y con José
Aparicio (1773-1838) ·en la Real Academia de Bellas Artes, de Madrid, gracias
al mecenazgo -del marqués de San Mamés. En 1824 fue pensionado por tres
años a Roma, donde rec ibe el magisterio
de Pietro Benvenuti (1769 - 1844) y
Vincenzo Camuzini (1773 ~ 1844) . Gustó de los temas mitológicos. En 1828 se
le nombra académico de la Real de San
Fernando por Hércules y Anteo. Como
decorador trabajó en el palq.cio real, Casino de la Re ina y pa lacio de Vista Alegre. Le protegió el-rey consorte Francisco de Asis (1822 - 1 902) . Continuador
del Neoclasicismo, pero también afectado por el Romanticismo. Excelente retratista.
4660
LOS DUQUES DE SAN FERNANDO
L0,55 X 0,42
Ella, de frente, a la izquierda, sentada,
SOROLLA 4648
250
con alto peinado que se remata con una
corona. El, a la derecha, en pie, vistiendo
uniforme con banda y numerosas condecoraciones. Los dos d~ cuerpo entero . De muy cuidado dibujo y modelado.
El varón ha de ser Joaquin-José Melgarejo y Saurin , marqués de Melgarejo en
Nápoles, caballero del Toisón de Oro y
de Santiago -ambos distintivos penden
en su cuello-, hecho duque de San Fernando de Quiroga en 1814, ministro de
Fernando VIl (1784-1833) en la primera
etapa absolutista. Legado de Alejandro
Soler Durán , aceptado por R. O. de 8 de
agosto de 1899.
c1endo por detrá::. ¡..>u ote de un clavic ordio. Maria de la Cruz Benitez Bragaña
casó con Tejeo, sobreviviéndole nueve
años. De su afición o profes ionalidad
musical deben querer dar noti cia la partitura que sujeta con su mano izquierda
y el .c lave citado. Quizá del mismo modo
se quiera aludir a la cultura de su padre
con el libro que sostiene y apoya sobre
su pierna derecha. La figura de éste posee una notable monumentalidad formal, de clara estirpe neoclásica. ponado al Prado por Luis Zuricalday y V igo;
aceptado por R. O. de 24 de abril de
1893.
TEJEO 4-615'0
TEJEO~
"'""o
'-'~S 't
4659
PEDRO BENITEZ Y SU HIJA MARIA DE
LA CRUZ
l. 1 ,7 4 X 1 ,28
El, a la izquieda, de frente, sentado y con
un pequeño libro en su mano derecha.
Ella, en pie, de tres cuartos a la izquierda, cabello rodeado de rosas ; apare-
4680
MARIA DE LA CRUZ BENITEZ
l. 0 ,37 X 0 ,275
Fdo.: Tejeo F. 1827, áng. inf. iz.,
De cuerpo entero, sentada y tres cuartos a la izquierda. Junto a un clavicordio
con partituras encima. Véase el cuadro
anterior. Igual procedencia que el precedente.
251
TEJEO 4680
TEJEO 4658
4658
DAMA CON DOS NIÑOS
(FRAGMENTO DEL RETRATO DE LA
FAMILIA BARRIO)
l. 1 , 1 Ü X 0 ,82
Señora sentada, con su hijo sobre las
rodillas , y, a su lado, una hermana pequeña de la · dama, Esta era Antonia
Cabo Cardaño, casada con Mariano Facundo Barrio Garcia . .Ambos y la niña retratada fallecieron en un accidente de
diligencia. El hijo -Mariano José Bernardo Barrio Cabo- se salvó al no ser lleva-·
do en ese viaje fatal. El cuadro fue cortado y en 1972 se adquirió el fragmento
que a continuación se cataloga, al que le
corresponde el codo que todavía puede
verse en el lado derecho del presente
lienzo. De pulcro dibujo y efectivo aliento romántico. Adquirido pa,ra el extinto
Museo Nacional de Arte Moderno por O .
M. 9e 6 de febrero de 194.1.
Busto grande. Rostro y cuerpo ligeramente movidos a la izquierda, con bigote
y pelo ensortijado. La noticia iconográfica ya utilizada en el cuadro precedente,
-facilitada en 1973 por Felisa Bellver
Barrio- añade que el retratado nació en
4662
MARIANO FACUNDO BARRIO. ·GARCIA
(FRAGMENTO DEL ANTERIOR)
L. 0,565 x 0,46, enmarcado. en .óvalo
252
~··
TEJEO 4662
Navalcarnero en 1779: Adquirido por O.
M. de 19 de octubre de 1972, enviándose al Museo de Bellas Artes de Jaén e
incorporado al Casón por O. M . de 17 de
noviembre del mismo año.
.escote. Abrigo de· pieles ca ido en torno y
por defrás. Donación de Antonio López
de Aya la y·Ligués aceptada por O. M. de
8 de junio de 1978.
VALLE?, Lorenzo
Nace en La Coruña en 1872. Falleció en
1900. Niño aún, emigró con sus padres
a América y a su vuelta conoció a Emilia
Pardo Bazán (1852-1921) quien le pr.otegió y le convirtió en el personaje Silvio
Lago, figura central de su novela «La
Quimera». Fue hábil pastelista y, gracias a su protectora, cotizado retratista
de salón .
Nació en Madrid en 1831 . Fallec.ió en
Roma el 11 de enero de 191 O. Discipulo
de Francisco Cerdá ( 1814-1881) y de la
Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Fue pensionado a Roma por el duque
de Sesto. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo mención honorifica en 1858, y segundas medallas
en 1864 y 1867 y condecoración en
1892. Es pintor realista que, como tantos otros de su momento, simultaneó la
pintura de historia con el cuadro de género.
4666
4669
CONCEPCION DE LIGUES Y BALEZ
Pastel, papel, 0,80 x 0,60
Fdo. : Vaamonde 1 1899, áng . sup. iz.
LA DEMENCIA DE DOÑA JUANA
l. 2,38 X 3,135
TOUCHE, Gastón lá (vid. LATOUCHE)
-
VAAMONDE CORNIDE, Joaquín
Elegante y bella media figura . Viste de
blanco, con gasa sobrepuesta y amplio
V AAMONDE 4666
La reina hace guardar silencio a los tres
personajes que, respetuosos , aparecen
tras ella; yendo ensimismada hacia su
esposo Felipe el Hermoso. Este, muerto;
visible a través de las cortinas del gran
lecho en que yace. (Véanse los datos
históricos dados en La locura de doña
Juana, de Pradilla) . En el catálogo·de la
Exposición Nacional de Bellas Artes de
1866 -celebrada de hecho en 1867 y en
que obtuvo segunda medalla- se halla el
siguiente texto explicativo: «La reina
hizo extraer del sepulcro el cadáver de
su esposo Felipe el Hermoso y colocario
en su habitación sobre un rico lecho:
acordándose de lo que cierto fraile cartujo le habia contado de un rey que resucitó a los catorce años de tenerlo guardado, no se separaba un momento de su
lado esperando el feliz instante de verle
volver a la vida; todas las instancias de
las más respetables personas de su
Corte eran ineficaces para disuadirla de
su mania, contestando siempre, que callasen y esperansen que presto despertaria su señor. (Epistolas de Pietro Mártir de Angleria) ». Logró también sendas
253
medallas en las Exposiciones Universales de Viena -1873- y Filadelfia -1876-.
Pintado con sensible atención a la ardua
lección del realismo velazqueño que,
como es notorio, tanto importó a los realistas españoles y no españoles de la
segunda mitad del siglo XIX. Adquirido
por R. O. de 3 de mayo de 1867..
designa primer pj ntor de la reina Victoria
( 1819-1901 ), e11 el reino de Escocia.
VAN RYSSELBERGHE, véase
RYSSELBERGHE,Theovan
Sobre fondo oscuro, más de media figu ra . Buen ejemplo del afamado hacer retratista de la pintura inglesa de los siglos XVIII y XIX. Sobre la cálida entonación oscura de la totalidad, cuida el autor el doble juego de la materia y la pincelada en la ponderada luz del rostro del
retratado . Donado en 1958 por Manuel
Arpe Retamino, restaurador jefe del Mu.seo del Prado.
WATSON GORDON, Sir John
Nació en Edimburgo -Escocia- en 1790.
Falleció en la misma ciudad en 1864.
Después de la muerte de sir Henry Raebur[l (1756-1823), fue estimado como
el más importante retratista escocés.
Hijo de un capitán de la marina real británica. Estudió en la Academia de Edimburgo. Fue miembro fundador de la Real
Academia Escocesa y su presidente en
1850, año en que se le ennoblece y se le
254
3003
UN CAB.A LLERO INGLES
l. 1 ,27 X 1 ,02
ZULOAGA, Ignacio
Nació en Eibar (Guipúzcoa) el 26 de julio
de 1870. Falleció en Madrid el 30 de oc-
sentado en el Museo Español de Arte
Contemporáneo; y catalogado aqui a
causa de la donación siguiente .
.
2983
MRS . ALICE LOLITA MUTH MAACHA
l. 0,75 X 0,56
Busto grande. Discipula de Zuloaga; fallecida en 11 de diciembre de 1951. Legado por la ·misma al Prado; ingresado
en 8 de octubré de·1 954.
'
WATSON 3003
tubre de 1 945. Su primera formación
discurrió en Madrid, Roma, y Paris, ciudad esta última desde la que sin tardar
c9nseguiria un efetivo renombre internacional, sobre todo después de sup~­
rar su primera fase -la de su España
«blanca»- adentrándose en una visión
frecuentemente dramática de los hombres y el paisaje de Castilla. d u~ to . con
Jo.sé Gutiérrez-Sola.na (1886-1 945) representa en pintura el espiritu de la literaria generación del 98. Es, sin duda,
pintor novecentista; ampliamente repreZULOAGA 2983
255
LAMINAS
\
....
~-.
·-·
·•.;
.
:.~ .•
--
;
~·
•'
ALENZA Y NIETO, Leonardo: Borracho.
259
.ALENZA Y NIETO, Leonardo: La azotaina .
260
BECQUER BASTIDA, Valeriano Dominguez: El presente,
'1• 1
.... '.
. 261
BEAUETE Y MORET, Aureliano de: Afueras de Madrid (Barrio de Bellas Vistas) .
BERUETE Y MORET, Aureliano de: Paisaje de otoño, Madrid.'
BERUETE Y MORET, Aureliano de: Pa isaje de invierno.
263
-.
··264
CASADO DEL ALISAL, José: Dama con abanico.
.
DOMINGO MARQUES, Francisco: Un alto en la montería.
:~ 65
ESQUIVEL Y SUAREZ DE URSINA, Antonio Maria: Los poetas contemporáneos.
ESQUIVEL Y SUAREZ DE URSINA, Antonio Maria: Manuel Flores Calderón , niño.
2.67
FORTUNY MARSAL, Mariano: Un marroqui.
268' ·.
FORTUNY MARSAL, Mariano: Viejo desnudo al sol.
269
·
FORTUNY MARSAL, Mariano: Desnudo en la playa de Portici.
..
GIMENO ARASA, Francisco: .Aigua blava .
. •t
270
,..c .
GRIS, Juan: Retrato de Josette.
r. 271
GUTIERREZ DE LA VEGA Y CARRIZO, José: Santa Catalina.
272 ..
HAES, Carlos de: Los Picos de Europa.
,.
.....
27-3 .
HAES, Carlos de: Sendero (Aranzazu) .
27.·4 :
JIMENEZ ARANDA, Jose: El tronco viejo.
275
JIMENEZ ARANDA, Luis: En el estudio del pintor.
276
LAMEYER, Francisco: Combate de moros.
277
LOPEZ PIQUER, -Bernardo: La Reina Maria Isabel de Braga-ñza.
278
LOPEZ PÓRTAÑA, Vicente: Boceto para u.n techo del Palacio Real.
279
LOPEZ PORTAÑA, Vicente: Maria Cristina de Borbón .
280
LOP~_Z PORTAÑA, Vicente : El pintor Francisco ~oya.
281
LOPEZ PORTAÑA, Vicente: Félix Antonio Máximo López.
282
LUCAS VELAZQUEZ, Eugenio: Sermón a las máscaras.
LUCAS VELAZQUEZ, Eugen io: La ronda .
283
LUCAS 'VELAZQUEZ, Eugenio: Las presidentas.
28 4
LUCAS VELAZQUEZ, Eugen io: Aqu e larre.
28 5
..
286
'·LUCAS VELAZQUEZ, Eugenio: La lavativa
LUCAS VELAZQUEZ, Eugenio: Condenada por la Inquisición.
287
MADRAZO Y AGUDO , José: Alegoría (La Aurora) .
MADRAZO Y GARRETA, Raimundo: Maria Cristina de Habsburgo.
289
MADRAZO Y GARRETA, Raimundo: La modelo Aline Masson.
-290
MADRAZO Y GARRETA, Raimundo: Felicitación de cumpleaños.
291
.292
MADRAZO Y KUNTZ, Federico: El niño Federico Flórez.
MADRAZO Y KUNTZ, Federico: Carolina Coronado.
MADRAZO Y KUNTZ, Federico: Amalia de Llano y Dotres, Condesa de Vilches.
294
MADRAZO Y KUNTZ, Federico: Carlos de Ha.es.
295
MADRAZO Y KUNTZ, Federico: Eduardo Rosales .
! •
296
MARTI Y ALSINA, Ramón : Desnudo femenino.
297.:
MARTI Y ALSINA, Ramón: Paisaje.
298
MASRIERA MANOVENS, Francísco: Oríental.
299'
MEJSSONIER, Jean-Louis-Ernest.: Marquesa de Manzanedo.
300
MIR TRINXET, Joaquin: El huerto de la ermita .
•'
301
'·
•'
302
MIR TRINXET, Joaquín: Aguas de Moguda.
MUÑOZ DEGRAIN., Antonio: Paisaje del Pardo al disiparse la niebla.
MUÑOZ DEGRAIN, Antonio: Chubasco en Granada.
303
MUÑOZ DEGRAIN , Antonio: Antes de la boda.
304
.· .
PALMAROLI GONZALEZ, Vicente: Confesión .
t_
PALMAROLI GONZALEZ, Vicente: En el estudio .
PALMAROLI GONZALEZ, Vicente: Concha Miramón de Duret.
PER.EZ VILLAAMIL Y DUGUET, Genaro: Interior de la catedral de Toledo.
308 .
PEREZ VILLAAMIL Y DUGUET, Genaro: Manada de toros junto a un rio y castillo en lo alto.
·'
309
PINAZO CAMARLENCH, Ignacio: Barca en la playa.
PINAZO CAMARLENCH , Ignacio: La {iesta.
310
PINAZO CAMARLENCH , Ignacio: Ignacio, "hijo del artista.
31 :'1
PINAZO CAMARLENCH , Ignacio: Autorretrato.
312
o
PINAZO CAMARLENCH , Ignacio: Desnudo femen ino.
PINAZO CAMARLENCH , Ignacio: Cabeza de niño.
314
PUEBLA TOLIN, Dióscoro de la: Las hijas del Cid.
3 15
REGOYOS VALDES , Dario de: El gallinero.
316
REGOYOS VALDES, Dario de: Playa de San Sebastián .
317
REGOYOS VALDES , Dario de: Paisaje (La viña) .
RIANCHO Y GOMEZ DE PORRAS , Agustín: Arbol.
319
RIBERA Y FIEVE, Carlos Luis de: Retrato de niña.
RIBÉRAY
FIE~E. Carlos Luis: Un~ dama con un nfñ.o en bra~os. ·
32·1
RICO Y ORTEGA, Martín: Lavanderas de la Varenne.
RICO Y ORTEGA, Martín: Venecia.
322
RICO Y OR:_rEGA, Martín: La Torre de las Damas, en la Alhambra.
323
1
/
/
1
RIGALT FARRIOLS, Luis: Paisaje (Montserrat) .
ROBERTS, David: La Torre del Oro.
324
RODRIGUEZ DE GUZMAN, Manuel: La feria de Santiponce.
:-
'·
325
ROSALES GALLINA, Eduardo: Tobías y el ángel.
ROSALES GALLINA, Eduardo: El testamento de Isabel la Católica.
ROSALES GALLINA, Eduardo: Presentación de Don Juan de Austria .a Carlos V.
327
ROSALES GALLINA; Eduardo: Ciociara.
)
ROSALES GALLINA, Eduardo: Desnudo-femenino (Al salir del baño).
ROSALES GALLINA, Eduardo: El violinista Pinelli.
330
RUSIÑOL PRATS, Santiago: Jardin de Aránjuez.
33 1
RYSSELBERGHE, Theo van : Daría de Regoyos.
332
SALCES GUTIERREZ. Manuel: Turbonada.
SOROLLA Y BASTIDA, Joaquín: iAún dicen que el pescado es caro!
333
SOROLLA Y BASTIDA, Joaquín: Aureliano de Beruete y Moret.
334
SOROLLA Y BASTIDA, Joaquín: Maria Guerrero.
335
SOROLLA Y BASTIDA, Joaquín: Niños en la playa.
-.
'
,
'
.
TEJEO DIAZ, Rafael: Pedro Benitez y su hija Maria de la Cruz.
337
TEJEO DIAZ, Rafael: Dama con niños.
' 338
VALLES, Lorenzo: La demencia--de Doña Juana.
339
' .
IN DICES
..
Realizados con la esp·ecial colaboración de Ana Gutiérrez Márquez,
biblibtecaria :.del Casón .
' ' J.'· .
INDICE DE ARTISTAS EN CATALOGO
Páginas
Agrasot y Juan, Joaquín . . ... .. . ............. .. .. .. ...... .
Alenza y Nieto, Leonardo . .. .. . . ... .. ... ... ........... . .. .
Alma Tadema, Sir Lawrence .. . . ... ...... . .. ... .. . .. . .... .
·Amarica , Fernando de ...... . . .. .. ... .. ... . . .. . . . .. . .. . . . .
Arredondo y Calmache, Ricardo ......... .. .......... . ... . .
Avendaño , Serafín . ... . .. ...... . .. ...... . .. ... . . .. . .. . ...•
Barbasán Lagueruela/ Mariano . . .. .. .. . .. . .. ... . . . . ... . . . .
Baudry, Paul . ... . .. : . ... . ..... ·.... .. . . .... . .......... ... .
Bécquer, Joaquín Domínguez .... .. . . ... ... .. .. ...... . ... .
Bécquer Bastida, Valeriana Dom ínguez . . .. ... .. ... .. .·. . .. .
Benedito Vives, Manuel. . ............ .. . : . ... ... ... . ..... .
Benlliure Gil , José .. . .. .. . ... .. . .. . ......... .. .... ... . .. . .
Beruete y Moret, Aureliano de .. . ... .. .... . . . ........... .. .
Caba Casamitjana, Antonio . . .. . .. ... ....... . ... . .. . .. ... . ·
Cabral y Aguado Bejarano, Manuel .. . ........ . ... . ....... .
Casado del Alisal, José .. ·. .......... . . . . .. ... .. .......... .
Castellano, Manuel . .. . .. . .. . .. . .. . . . .. . .. . . ... . . . .. . . ... .
Comba García, Juan .. . .. . .... . ......... .. .... . ... .. ..... .
Domingo Marqués, Francisco . . ... . ......... ... ... .. .. .. . .
Espina y Capo, Juan .. . .. . . .... . . . ... . ........... .. .. .. . .
Esquive! y Suárez de Urbina, Anton io M .a ....... .. .. .. .. . . .
Ferrant Fischermans, Alejandro .... ........ . ............. .
Ferrant Llausás, Luis ..... .. . ... . ... . . . . .. .... . .... . ..... .
Fierros Alvarez, Díonísío .. .... ... . . . . . . . . .. .... ... .. .. .. . .
Fortuny Marsal, Mariano ....... ... .. ... .. . .. .... . ... .. . . . .
García «Hispaleto », Ma.nuel . . .. ... .. . . . . . . . .. . ........... .
Gimeno Arasa, Francisco . ... . .. .. . .... . . . .. . ... . ..... ... .
Gísbert Pérez, Antonio . .. . .. .. . . . . . . . .. ....... .... . . .. .. . .
González Velázquez, Zacarías . .. . . . . .. .. ... .. ... . .. . ... . .
Gris, Juan . .. .. . . ... .... ...... .. . .... . .. .. .... .. . .. ..... .
Gutiérrez de la Vega y Carrizo, José . ....... . ... .. .. . ... . . .
Haes, Carlos de .. . . .. . . ... . .. .... .. ..... . . . ... ... . . . ... . .
J iménez Aranda , José .......................... . ....... . .
Jíménez Aranda , Luis ... . ...... .. . . ...... . ... . ........... .
J iménez Fernández, Federico ... . .. . .. . .. . .... . . .... .. . .. .
Lameyer, Francisco . . .................. . .. . .......... . .. .
Latouche, Gaston de . .. .. .... . .. . .. .. .. . ...... . . . .. . . .. . .
Lenbach , Franz-Seraph von .. .. . .. .. .. . .. ........ . . . .... . .
Lizcano y Monedero, Angel ... . .. . . . ..... ...... ... .. .... . .
López Piquer, Bernardo .. ..... .. ...... .. . . . .. ...... . .. . .. .
López Piquér, Luis . . . .. ...... . .......................... .
López Portaña, Vicente . ... . .. ... ........................ .
Lucas Velázquez, Eugenio .. ...... . .. .. . .. .. . . .... .. .. ... . .
Madrazo y Agudo , José de . . ... . ... ................ .... .. ·.. ·..
Madrazo y Garreta, Ra imundo de .. . ............ . ......... .
Madrazo y Garreta, Ricardo de ... . ... . ..... .. . . ........ . . .
Madrazo y Kuntz, Federico de . . ...... . .......... . ........ .
Manzano y Mejorada, Víctor .. . ... . .. . .. . ...... . ........ . .
19
19-24
24
24-26
25-26
26-27
27-28
28-29
29- 30
30-32
33
34
34-47
47
47-48
48-50
51-54
55
55-60
60-62
63-72
72-74
74
74-75
75-83
84
85-86
86-87
87
88
89-90
90-11 o
111-113
113
1 14
115-116
116
116-117
117-118
118-119
119
120-136
136-152
152-155 '
83-84, 156-162
162
162- 172
172
343
Martí y Alsína , Ramón ...... ... .. . . . . .. .. .. ...... . . . .. . _.. .
Martínez Cubells, Enrique .......... .. . . . . : . . . ... .... . .... .
Masríera Manovens, Francisco .................. . ........ .
Meíssoníer, Jean-Lou is-Ernest .. ..... . ... 7 •. • • • • .•••••.•••
Mir Trinxet, Joaquín ...... .. ..... . ..... .. ................ .
Moreno Carbonero, José ..... .. .... ... ... . . . .. . . .. ..... . .
Morera y Gal icia , Jaime . .. .... . . ... ... .. .. . . . ........... . .
Muñoz Degrain, Antonio . . .... . "· ........ . ..... .. ...... .. .
Navarro Llorens , José ................. ... .. ... . . .. ..... . .
Palmaroli González, Vicente ..... .... .. .. . . .. .... .. . . ... . .
Pérez Villaamil y Duguet, Genaro : . ... .... . . ... ... .... .... .
Pinaza Camarlench , Ignacio .............................. .
Plá Gallardo, Cecilia ......... ... ... ..... ... . .... . .... . . .. .
Pradilla Ortiz, Francisco ... ... . ... ..... .. . . ... ... . .... . .. .
Puebla Tolin, Dióscor0 de la .......... . ................... .
Regoyos Valdés, Daría de ............ . ........ . ........ . .
Riancho y Gómez de Porras, Agustín ... . .... .. . . . . ... .. .. .
Ribelles Hel.ip, José . ... . : . . . . .. . ... .. .. . ... . .... .. ... .... .
Ribera y Fieve, Carlos Lu is de ... . ................ . .. .. . . .
Rico y Ortega, Martín ....... . . . ........ .. .... . ... .. . .. . . . .
Rigalt Farriols, Luis . . ...... .. . .. . . ... . . .... ..... .. ....... .
Roberts, David ... . . . .. .. _.. ... . . .. ... . .. .... ... .. ... ... . .
Rodríguez de Guzmán, Manuel . .... .. ... ... .. .. , . ... ... . ~ . . Rc:>mero y López, José Maria .. ... .. . . . ... ... .. '. .. . . . .. . .. .
Rosales Gallina, Eduardo .............. . . . .. . .... . .... . : ·. .
R ~ siñol Prats, ,~ antiago .. .... .. .... .. .. ... ... ... ... . . . .. : .
Rysselberghe, TheC> van .. .... . . . .. ... .. .. ... ..... .. . . ... .
Sáinz y Sáiz, CasimirQ .. ... ... , . . .. . ..... . ... . . ... .... .. .
Salces Gutiérrez, Manuel ..................... . .......... .
Sánchez Barbudo, Salvador .... , ... .. . . . . .. ·. . . ....... ·' · . . .
Sans Cabot, Francisco . ........... ·....... . .... .. . . .. . .. ~ _
Sorolla y Bastida, Joaquín ..... : ..... .. . . ...... . ... . .... ".;·.
Tejeo Díaz, Rafael. ....... . .................... . .. . .. :c. .·.:-.
Vaamonde Cornide, Joaquín .... .. .... .. ... .. .. .. ... ... .. .
Vallés, Lorenzo .. ·... .. . ..... ... ... .... . ... ... .. . .... .. . . .
Watson Gordon, Sir John .. ... . .. .. .. . .......... . .... ·.. .. .
Zuloaga, Ignacio ........................... . ....... : . ... .
173- 174
174-175
175-176
176-177
177-179
180-181
181
18.:!-187
187-188
188-192
192-194
195-205
205-206 .
206-208
209-21 o
210-213
21 "3
214
214-216
216-220
221
221-222
224-225
225-226
226-236 236-238
238-23~ .,...
239-240
241-242 : .
242-243
243
243-250
250-256
253
253-254 254
254-255
.,
344
INDICE DE NUMEROS
NUMEROS,
DE LOS
CUADROS
NUMEROS
DE LAS
PAGINAS
863
118
864
129
865
128
866
129
. 127
867
868
126
869
1.27
870
133
870b:·
128
2495
87
.. 132
2558
2603
156
2604
29
2605
76
2606
81.
2607
80
2608
78
2609
78
2610
83
2611
83
2612
80
2613
83
2614
157
2615
157
2616
160
2617
160
2618
161.
2619
158
2620
158
2621
158
2622
159
2623
218
2624
219
2625
219
2626
220
2627
82
2628
177
2690
134
2813
167
2814
168
NUMERtJS
DE LOS
CUADROS
NUMEROS
DE LAS
PAGINAS
NUMEROS
DE LOS
CUADROS
2815
2852
2853
2878
2879
2901
2904
2916
2931
2973
2980
2981 .
2982
2983
3003
3095
3730
3.733
3779
3804
3912
3922
3923 .
3996
4050
4051
4052
4053
4054
4055
4056
4057
4203
4204
4205
4206
4207
4208
4"209
4210
. 121
222
222
165
155
135
214
74
80
133
132
133
159
255
254
248
224
225
185
121
153
194
193
24
35
106
109
107
108
109
109
44
40
20
23
22
21
22
20
20
4211
4212
4222
4223
4226
4232
4234
4235
4236
4237
4238
4242
4243
4244
4245
4246
4247
4248
4249
4250
4251
4252
4253
4254
4255
4256
4257
4258
4259
4265
4266
4267
4272
4_274
4290
4296
4297
4298
4299
4300
NUMEROS
DE LAS
. PAGINAS
23
19
26
26
26
28 '
30 .
32
32
31
·31
41
41
36
40
37
41
3Y
3B
44
35
39'
45
43
39
47
45
47
47
48
50
49
51
55
62
69
71
70
63
70
NUMEROS
DE LOS
CUADROS
4301
4302
4305
4315
4323
4327
4328
'4331
1 4 332 .
4335
4345
. 4346
4*Hit
4348
4350
4352
4353
4354
4355
4356
4359
4360
4361
4362
4363
4364
4365
4366
4367
4368
4369
4370
4371
4372
t~~g
4376
4377
4378
4379
NUMEROS
DE LAS
PAGINAS
71
71
69
72
74
78 •
82
76
76
84
85
85
~
86
90
. 89
113
113
113
111
102
99
103
98
101
98
93
98
102
105
94
105
11 o
91
t8~
100
99
95
99
345
NUMEROS
DE LAS
PAGINAS
NUMEROS
DE LOS
CUADROS
4380
4381
4382
4383
4384
4385
4386
4387
4388
4389
4390
4391
4394
4395
4396
4398
4402
4403
4404
4405
4406 ·
4407
4411
4412
4413
4414 '
4415
4416
4.417
4418
4419
4420.
4421
4422
4423
4424
4425
4426
4427
4428
4432 '
4434
4435
4436
4438
4439 .
4440·
4441
4442
4449
4450 ·
4451
4452 ·
4453
4454
NUMEROS
DE LOS
CUADROS
NUMEROS
DE LAS
PAGINAS
NUMEROS
DE LOS
CUADROS
NUMEROS - NUMEROS
DE LAS
DE LOS
PAGINAS
CUADROS
NUMEROS
DE LAS
PAGINAS
195
4567
248
4647
169
4455
100
4568
197
250
4648
171
4456
92
4569
199
245
4649
163
4457
95
4570
201
247
163
4650
4458
96
4571
197
244
4651
96
172
4459
4572
202
250
4652
179
103
4460
4573
199
248
4653
170
96
4461
4574
199
247
4_462
4654
167
94
4575
245
4464
203
4655
169
96
4576
201
4467
252
168
4658
88
4577
196
251
4469
153
4659
91
4578
4470
197
250
4660
155
92
4579
200
252
4471
154
4662
115
4580
'4472
204
253
154
4666
116'
4581
205
4475
253
171
4669
116
4582
200
4477
251
170
4680
117
4584
207
28
4482
172
4683
136
4586
208
71
4484
4797
56
131
4587
151
1,62
4485
6045
130
' 57
4486'
4588
209
243
~ 31 •
58
6159
4589 ·
211 .
173
4487
6710
130
59
4590
212
235
4488
6711
129
58
4591
212
< .4489
44
56 ·
6752
. 146
4592
213
241 '
4492
6753
56
148
4593
143
213
4493
6754
187
57
21 Q .
4594
145
4494
:6755
30
217
140
4596
216
4495
117
217
6756
4597
' 147
2 15
4496
118
218
67.57
139
4500·
4598
. 34
215
175
-6758
. 216
.145
45.99
4502
175
6759
187 · '•
4601
' 221
.. 139
'180'
4503
. 6760
176
147
4604
. 4509
177 .
' 224
6761
61
148
.4607
4512
226
6762 ·
60
179 '
146
4608
- 6763
4513
226
111
179
146
4610
'451'4
230
33-178 '
6764
4613
144
4517
-234:
.206
181
6963
4614 '
148
4518
232 .' ' ' 6964
50
183 ..
1'7 4 .
143
4615
4519'
697.3 .
229
186
140
4616
4520
234
6974 ..
150
183
141 . ·. ' ' 452:1 ·
4618
227
183
69.76
114 '
'4619 . 231"
4522
233
185
6993
' 144
143
4620
4525
227
188
.6994
193 '
137
: 4533
4622
233
161
190
6995
139
.4 623
. 4534
234
7001
30
188
236'
149
4624
4535
191
207
7018
141 ·
· 4625
4536
228
·.7019
238
191.
151
4537
4627.- ·:
231
7022
190
126
137
191 ..
.4630 .
.?.q
4549
237
('032 4631
137
237
455:1 -189
7040 .' . -., 24
164
45594633
239
134
7.04'1
. 19.2 .
166 ..
4634
240 '
4562
203 .
119
7042
1_64
' 4563 ·: ' . 196 ' ' ' 4636
9?40 .
7047' .
61
· 4638
1.6 3 · - 4564
242·
197
4565 - 205 '
464Q i 242·
171
- ,_. '
.•
165
246
4.646 '
45~6
200
''
~
INDICE DE TEMAS
(A efectos de los paisajes , retratos y personajes literarios e históricos , véanse
también los índices de lugares y onomástico . Al número de catálogo - en cursivase agrega el de la página) .
Alegoría : 3804/121 ~ 44711154 , 44721154
Autorretratos : 4203/20, 4489/56 , 4492/56 , 4297/71 , 4434/143 , 4429/143 ,
4470/155,4582/200 , 4572/202 , 4586/208
Bodegón : 4435/137
Cuadro de género (costumbres, anécdota, figuras y tipos· étnicos y populares, li teratura y pintura social): 4212119, 4209/20 , 4210120, 4207/21, 4206/22 ,
4208/22 , 4205/23, 4211123 , 3996124, 4223/26 , 6755130, 4234/30 , 4237/31 '
4238/31 ' 4236/32, 6764/33, 6758/34, 4259/47 , 4272/51 ' 4485/57 , 4486/58 ,
4323/74 , 2605/76, 2609/78 , 2608/78, 4327/78 , 2607/80, 4328182 , 4335/84 ,
6763/111 , 4355/113 , 4394/115 , 43951116,4396/116 , 6756/117 , .4441/137 ,
4442/137 , 4419/139 , 4417/139 , 44361139 , 44151140, 4427/140 , 4439/141 ,
4413/143 , 4426/143 , 4424/144 , 44181145 , 4414/145, 44111146 , 4423/146 ,
4422/146, 4416/147, 44201147 , 44211148 , 4425/148 , 44121148 , 44381149 ,
6974/150, 4440/151' 6995/161' 60451162, 4502/175 , 4503/176, 6770/180,
3779/185, 45511189, 4537/190, 4533/190, 4563/196 , 4568/197 , 4570/201 '
4576/201' 6963/206, 46041224, 3730/224, 3733/225 , 4627/231 ' 4623/234 ,
4636/240,4634/240 , 6753/241,6159/243 , 46491245 , 4648/250
Cuadro· de historia: 4265/48, 7032173, 4331176 , 4332176, 4348/86, ,4395/116,
4428/1'41 , 4469/153 , 44821172,45211183,4567/195, 7018/207 , 4ÚJ4/207 ,
4588/209 , 4618/227,4625/228,4615/229,4610/230,4613/234, 4669/253
Cuadro religioso: 421'0/20 , 4226/26, 6758/34 , 4259/47 , 4493/57 , 7032/73 ,
4352189, 6763/111' 3804/121 ' 4402/136, 4419/139 , 4417/139 , 4436/139 ,
4422/146, 4425/148 , 44121148, 4438/149 , 6974/150 , 3912/153, 44621167 ,
4482/172,4620/227 , 4624/236
Desnudo:2604/29,2606/81, 4352189 , 4350/90 , 26151157 , 67101173 , 45781197 ,
4599/199,4566/200,4579/200 , 4562/203 , 4616/234 , 4648/250
Flores: 2610183 .
Interiores: 4235/32, 4274155 , 4484/56 , 4335/84, 4355/113, 4394/115 , 4396/116 ,
4551/189 , 4533/190 , 4559/192,4619/231,4636/240,4634/240,6753/241
Mitología: 7042/119, 28151121
Monarquía y monarcas españoles: '4332176, '863/118, 2815/121 , 3804/121 ,
7022/126, . 868/126, 869/127, 867/127 , 865/128, 870b/128, 26191158 ,
4610/230
.
.
Paisaje: 7040/24 , 4222126 , 4226126 , 4683128 , 4232/28 , 4050/35 , 4251/35 ,
4244/36 , 4246/37 , 4248137 , 4255139 , 4249/39 , 4252/39 , 4245/40 , 4242/41 ,
4247/41 ' 4243/.41 ' 4254/43 , 4250/44 , 6752/44 , 4057144 , 4257/45 , 4253/45 ,
4256/47, 4485/57 , 7047/60 , (j762/60 , 6761161 ' 4290/6 '2. , 4327178 , 2627/82 ,
2613/83, 4345/85 , 4346/85 , 4390/91 ' 4372191 ' 4391/92, 4381192 , 4365193 ,
4369/94 , 4387/94 , 4378/95 , 4382/95, 4384/96 , 4383/96 , 4386/96 , 4388196 ,
4364/98, 4366/98, 4362/98, 4360/99 , 4377/99 , 4379/99 , 4376/100, 4380/100 ,
4363/101, 4359/102 , 4367/102 , 4385/103 , 43611103 , 43731104 , 43,'#1104 ,
43701105 , 4368/105 , 43751106 , 4051/106 , 4053/107 , 40541108 , 4052/109 ,
4055/109, 4056/109 , 437JI110 , 4356/111 , 4353/113 , ~976/114 , 6757/118 ,
~ 47
2616/160 , 26171160 , 26181161 ,
4517/181 , 4518/183, 4520/183,
4525/188, 69941193 , 3923/193,
4591/212 , 4590/212, 45921213 ,
26231218 , 26241219 , 2625/219,
4630/237 , 4631/237 , 4638/242
6973/174 ,
45221185 ,
3922/194,
4593/213,
26261219 ,
4514/178 ,
4519/186 ,
4577/196,
44951217 ,
4601/221,
45121179,4513/179 ,
67541187, 6759/187 ,
45801204, 4589/211 ,
4494/217, 4496/218 ,
28521222 , 2853/222 ,
Retratos y figuras : 4204/20 , 7001/30 , 4235/32 , 6758/34 , 4258/47 , 4267/49 ,
4266/50 , 6964/50 ; 4272/51 , 4488/58 , 4487159 , 4299/63, 4296/69 , 4305/69,
4298/70 , 4300/70, 4797171 , 4302/71, 4301171, 4315172, 2916174 , 2605/76 ,
2612180, 2931180, 2611183 , 2613183 , 4348/86 , 2495/87 , 4389/88 , 4352/89 ,
4354/113, 4398/117 , 6756/117 , 863/118, 28151121 , 7022/126, 8681126 ,
8691127 , 8671127 , 8651128 , 870bl128 , 866!12S, 8641129 , 440711~9 .
4404/130 , 4406/130 , 4403/131 , 4405/131 , 2558/132 , 2980/132 , 2981/133 ,
2973/133, 870/133, 2690/134 , 7041/134, 2901/135, 44021136, 4427/140 ,
4439/141 , 4428/141 , 4413/143 , 4426/143, 4432/144 , 4424/144, 45811151,
2879/155 , 2603/156, 2614/157 , 2620/158, 2619/1-58, "26211158 , 26221159 ,
2982/159 , 6995/161 , 6045/162 , 4458/163 , 4452/163, 4457/163 ,- 444911"64 ,
4451/164, 2878/165 ,-4454/165, 4450/166 , 4462/167 , 28131167, 2814/168 ,
4467/168 , 4460/169 , 4455/169, 4464/169, 4461/170 , 4477/170, 44561171,
4453/171 , 4475/171, 4459/172, 4500/175 , 2628/177 , 4509/177 , 45341188 ,
4535/191 , 4536/191", 4549/191, 4564/197 , 45711197 , 4569/199, 4573/199,
4574/199, 45761201 , 45751203 , 45811205, 4565/205, 4594/21 O, 2904/214 ,
4597/215, 4598/215 , 4599/216 , 4596/216, 4608/226, 46071226 , 4614/232 ,
6993/233 , 4622/233 , 6711/235 , 7019/238, 4633/239 , 4640/242 , 46511244 ,
46551245 , 4646/246 , 46541247 , 4650/247 , 4647/248 , 3095/248 , 4653/248 ,
4652/250 , 4660/250 , 46591251 , 4680/251, 4658/252, 4662/252 , 4666/253 ,
3003/254 , 29831255
'
Toros: 4272151 , 4328182 , 69761114 , 44151140 , 4420/147 , 4421/148··
j .
. '.
\.
..-
••
1
INDI.CE ONOMAST ICO
(En cursiva,
lo~
retratados o representad os ).
Aben Humeya: 66
Afrodita: 24
Alcántara de Toledo, Pedro de, Duque de/Infantad o: 130
Alcántara de Toledo, Pedro de, Duque del Infantado: 131
Alenza, Leonardo: 20
.
Alfonso y Aldama , Celina, duquesa viuda de Rivas Y. marquesa viuda de Andía:
166
Alfonso y Aldama, María de los Dolores, marquesa de Monte/o: 166
Alfonso IV de León : 1 65
Alfonso X el Sabio: 33
Alfonso XII : 158, 175, 181 , 195, 237
Alfonso XIII : 48 .
Alfonso el Casto: 64
Almina , conde de , véase Ros de Olano, Antonio
,,Alonso , Luis: 66 .
Alvarez, Luis : 188, 226
Alvarez Bueno, Juan (Chola) : 52
Alvarez Bueno, Juan (Chola) : 53
Alvarez de Cienfuegos , Nicasio: 214
Alvarez Méndez, Juan, véase Mendizábal
Amadeo de Sabaya: 1 52
Amador de los Ríos, José: 66
Amantes de Terue/, Los: 1 83
Amantes de Teruel, Los: 64
Amblard, Arturo: 141 , 143, 1 93
Anás: 153
Andía, marquesa viuda de, véase Alfonso y Aldama, Cel ina
Anteo: 250
Antequera , Fernando de: 67, 164
Antillón: 184
Antón, Mariano: 52
Antón , Mariano: 59
Antonio María Luis Felipe de Orleans, Duque de Montpensie r: 4 7
Anton io María Luis Felipe de Orleans, Duque de Montpensie r: 225
Antonio Pascual de Barbón: 121 , 129
Anton io de V illanueva, Fray: 120
Aparic io, José: 152, 162, 250
Apolo: 153
Aragón de Escolar, Isabel: 7 4
Ardanaz y Mariátegui, Lu is: 21
Ariosto. Lu igh i: f2.9
_
Arjona Herrera, Francisco (Cúchares): 52
Arjona Herrera, Francisco. (Cuchares) : 52 , 53, 54
A rnao, Antonio: 164
Arpe Retamino, Manuel : 254
Asenjo, Salustiano: 241
349
Asquerino, Eusebio: 68
Astolpas: 1 54
Asturias, Príncipes de: 1 22, 1 26
Audax: 154
Aymerich: 52
Aza, Vital: 60
Azaña, Bruno: 52
Azaña , Bruno: 54
Bailén, Duquesa de: 231
Baisallana, Marquesa de: 180
Barbasán Lucaferri, Mariano: 28
Barbieri, Francisco Asenjo : 67 , 214
Baraja, Pio: 178
Barrera, Pedro Maria: 60
Barrio Cabo, Mariano José Bernardo: 252
Barrio García, Mariano Facundo: 252
Barrio Garcia, Mariano Facundo: 252
Barrios y Aparicio, Maria, marquesa de Vistabella y de la Ensenada: 136, 176
Barrutia: 52
Bassa, Antonio: 75
Bassecourt, Isabel : 171
Bassecourt y Pacheco, Luisa de Fernández de Ve/asco: 170
Bauer, coleccionista: 189, 19Cl
Bécquer, Joaquín Domínguez, 30
Bécquer. Valeriana Domínquez: 29 . 30
Bécquer, Gustavo Adolfo Dominguez: 29, 30
Bécquer, José Domínguez: 29, 30; 224
Bellver Barrio, Felisa: 252
Benicarló, Marqueses de: 195
Benítez Bragaña, María de la Cruz: 251
Benítez Bragaña, María de la Cruz: 251
Benítez, Pedro: 251
Benlliure, Mariano: 34, 21 O
Benlliure, Juan Antonio: 34
Benvenuti , Pietro: 250
Bernardt, Henriétte, Rosine, véase Bernhardt, Sarah
Be'rnhadt, Sarah: 238
Beruete y Moret, A ureliano de: 246
Beruete y Moret, Aureliano de: 35, 90, 181, 216, 246
Beruete y Moret, Aureliano de (hijo) : 37, 39, 41, 43, 45, 4 7, 21 7, 246
Beruete, viuda de, véase Moret, María Teresa
Betsabé: 1 73
Blanca de Barbón : 64
Blómberg, Bárbara: 231
Bonaparte,José:49, 121,126, 131,152
Bonaparte, Napoleón: 1 26
Bonel y Orbe, Juan José: 1 36
Bosch, Pablo: 134
Braque, Georges: 88
Bretón de los Herreros, Manuel: 65
Bruto: 234
Bruto: 235
Burgos, Francisco Javier de: 66
Burgos, Francisco Javier de: 60
Caba. Antonio: 1 77
Cabo Cardaño, Antonio: 252
Cabral y Bejarano, Antonio: 47
350
Cadart: 115
Caifás: 153
Calderón de la Barca, Pedro: 64
Calderón , condesa vda . de , véase Gándara, Maria Francisca de la
Calvache Aréchaga , Margarita: 136
Camarón, José: 133
Camoens, Luis Vaz de: 65
Campoamor, Ramón de: 67
Camuzini, Vicenzo: 250
Canaleta de Girona. Saturnina: 168
Canals, Ricardo: 178
Candespina, El Conde de : 65
Cano, Eduardo: 113
Cánovas del Castillo, Antonio: 165, 215
Cañete, Manuel: 67
Carlos 111: 1 22
Carlos 111: 64, 84, 86, 119, 121, 123, 126, 129, 136, 183
Carlos IV: 1 21
Carlos IV: 121 , 126, 127, 128, 129, 152
Carlos V: 230
Carlos V: 160, 226, 231
Carlos Fernando de Austria: 1 58
Carlos María Isidro (Carlos V): 1 21
Carlota Joaquina de Borbón : 118, 127
Carolina Borbón-Parma: 1 28
Carriére, Eugéne: 236
·,
Carrión, Condes de: 21 O
Carvallo, Daniel : 132
Carvallo, Señora de: 1 32
Casanova, Lorenzo: 77
Casas, Ju/ián (Salamanquino): 52
Casas, Julián (Salamanquino) : 53
Casas, Ramón: 236
Castaños, Francisco Javier: 49
Castellanos y Mendeville, Mercedes: 247
Castelló, Vicente: 115.
Cava, La: 226
Cejas, Curro: 67
Celestina, La: 22
Cepión: 154
Cerdá, Francisco: 253
César: 67, 164 ·
Cézanne, Paul: 88
Cid , El: 209, 21 O
Cimera, Conde de la: 155, 165
Cisneros, Francisco Jiménez: 228
Coel/o de Portugal, Josefa: 171
Cogniet, León: 156, 176
Colatino: 235
Colnaghi, Martín: 34
Comba García, Juan : 227
Compigni, Marqués de: 49
Cooper, Douglas: 88
Coronado, Carolina: 1 64
Coronado, Carolina: 165
Corot, Camille: 88
Cortés, Hernán : 65
Cortés, Mariano (Naranjero): 52
Cortés, Mariano (Naranjero) : 54
351
Courbet, Gustave: 173
Cruz y Ríos , Luis de la: 90
Cuba, condesa de, véase Vives, Maria Dionis ia de
Cúchares , véase Arjona Herrera, Francisco
Cuesta: 52
Culebra, véase Rico, Isidro
Currito: 54
Charlet, Franz: 21 O, _238 . .
.
Cheste, conde de, véase Gorizalez Pezu'ela, ·Juan
Chiclanero, véase Redondo Dominguez, José
Chola, véase Alvarez B ueno, )uan
Dante Alighie ri: 65
·
David, Jacques-Louis : 152
Decref y Ruiz, Joaquín: 250
Decref y Ruiz, Joaquín : 250
Degouve, Willi.am : 178
Delaroche, Paul : 214
Delicado de /maz, Sra. de: 1 33
Diana, Manuel Juan: 68
Díaz. José María: 67
Díaz de Mendoza, Fernando: 248
Diez, Matilde: 67
Dios: 67 , 122, 123, 184, 196
Ditalkón: 1 54
Domingo Marqués, Francisco: 56
Domingo Marqués, Francisco: 34, 195
Dominguez y Borrell , Antonia: 236
Doncel, Carlos: 67
Dos Aguas, Marqués de: 58
Droling , Michei-Martin: 28
Dupont, Pierre: 49
Durán, Agustín: 69
Durrio, Francisco: 21 O
Eleta, conde de, véase Girona, Jaime
Elvira, Doña: 209
Elvira, Doñ~ : 21 O ..
.,
.
.. .
. . .
Ensenada, marquesa de la, véase Barrios' y Aparicio , Maria
Ercilla, Alonso de: 64
Errazu , Luis de: 159
Errazu, Manuela de: 1 59
Errazu, Ramón de: 1 57
Errazu , Ramón de: 29, 77, 78, 80, 81 , 82 , 83, 84., 157, 158, 159; 160;. 161, 177, ·
219 , 220.
.
.
. .
Escolar y Aragón, Carlos: 7 4
Escosura, Patricio de la: 65
Espina y Capo, Juan: 244 ·
Espina y Capo, Juan : 90, 245
Espíritu Santo: 1 23
Espronceda, José de: 67
Espronceda , José de: 65
Esquerdo, Doctor: 240
Esquive/, Antonio María: 67, 71
.
.
Esquive!, Antonio Maria: 152 ~ 162·, 164, 214 ·
Esquive!, Vicente: 72
Fabio: 154
Fabio Máximo: 154
Fabre, Francisco José: 119, 1 22
".
Fausto: 76
Fausto: 243
Felipe el Hermoso: 207 , ·253
Felipe 11 : 68, 1 66
Feliú, José: 60
Fenykovy, Sonia: 30
Fernán Núñez, duque de: 56, 133, 229
Fernández Flores, Isidoro: 59
Fernánde:l Guerra, Aureliano: 68
Fernández y M. Valdés, viuda de, véase Kuntz Rambaud , Soledad
Fernández Shaw, Carlos: 60
Fernández de la Vega, José: 67
.
Fernández de Velasco, Lu isa de, véase Bassecourt y Pacheco. Luisa
Fernández de Ve/asco y Pimentel, Bernardino, duque de Frías: 68
Fernando IV: 127
Fernando VI : 54
Fernando VI/: 121 , 126
Fernando VIl : 76, 6~ . 70, 87 , 118, 120, 121, 127, 128, 130, 131 , 136, 2.14, 251
Fernando el Católico: 227, 228
Fernando el Católico: 229
Fernando el Emplazado: 65
Ferránd iz, Bernardo: 180
Ferrant, Alejandro: 180, 206
Ferrant, Angel : 72
Ferrant, Fernando: 90
Ferrant, Luis: 72
Ferré, Víctor: 213
Ferrer del Río, Antonio: 64
Figueroa: 165
Flores, Antonio: 65
,.
Flores Calderón, Manuel: 71
Flores Calderón, Rafaela: 71
...
Flórez, Federico: 1 63
Fortuny Madraza, María Luisa: 80
Fortuny Madraza, Mariano: 80
Fortuny Madraza, Mariano: 81
Fortuny Madraza, viuda de: 82
Fortuny Marsal, Mariano: 19, 30, 33, 81 , 83, 111 , 115, 128, 156, 157, 162, 216 ,
219,220, 230,243
.
Francés, Agapito: 77
Francés, Plácido: 241
Francesconi del Moral , Micaela: 243
Francisco 1: 226
.. .
Francisco 1de las Dos SiC:ilias: 1 28
Francisco de Asís: 67 , 121 , 250
Francisco de Paula: 1 21
Frías, duque de, véase Fernández de Velasco y Pimentel, Bemard fno
Frías, duquesa de: 64
Galba: 154
Galiana: 229
Gálvez, Fausto: 52
(3allego, Juan Nicasio: 64
Gambart, Ernesto: 24
Gándara, María Francisca de la, condesa de Calderón: 1 34
Gandía, duque de: 180
García Cárdenas, Pelegrín: 59
García Doncel : 67
García Martínez, Rafael : 84
Garralón Francesconi, Mariano: 243
Gaseó, Fray Tomás: 134
Gauguin , Paul : 1 06
353
Gérome, Jean-Leon : 1 80
Giaquinto, Corrado: 87.
Gil, Constantino: 60
Gil y Baus, Isidoro: 65
Gil y Zárate, Antonio: 64
Giménez, Jerónimo: 66
Girgenti , conde de: 216
Girona, Jaime, conde de Eleta: 1 67
Girona , Jaime, conde de Eleta: 1 67
Girona Canaleta, Manuel : 167, 168
Gisbert, Antonio: 243
Gobert, General: 49
Goethe Johann Wolfang: 77
Gomar y Gomar, Antonio: 248
Gomar y Gomar, Antonio: 248
Gómez de la t>erna, Hamon: 1 oo
González, Pablo: 87
González Elipe, Francisco: 65
González Moreno, Vicente: 87
González Pezuela, Juan, marqués de la Pezuela y conde de Cheste: 65
González Velázquez, Antonio: 87
·
González Velázquez, Antonio: 87
Gounod, Charles Franc;:ois: 77
Gaya, Francisco: 1 29
Goya, Francisco: 19, 22, 23, 39, 54, 136, 143, 145, 146, 147, 148, 175
Graner, Luis: 1 67
Greco, El: 90, 237
Guad-ei-Jelú, marqués de, véase Ros de Olano, Antonio
Gual , Adrián: 178
Güe/1 y Renté, José: 67
Guerrero de Díaz de Mendoza, María: 248
Guerrero de Diaz de Mendoza, María: 248
Guiard, Adolfo: 21 O
Gutiérrez de los Ríos, José: 1 32
Gutiérrez Solana, Dionisia: 130
Gutiérrez Solana, Ignacio: 1 30
Gutiérrez-Solana, José: 51, 255
Gutiérrez de la Vega, Francisco: 89
Gutiérrez de la Vega, Joaquín: 89
Gutiérrez de la Vega, José: 89
Gutiérrez de la Vega, José (hijo) : 89
Guzmán el Bueno: 65
Haes, Carlos de: 1 69
Haes,Carlosde: 34. 35, 60 , 85, 169,181,182, 210,213,217
Haes, discípulos de: 90, 91
Hamlet: 234
Hartzenbusch, Juan Eugenio: 64
Hartzenbusch , Juan Eugenio: 67, 184
Hércules: 250
Hillo, Pepe: 54
Hipnos: 119
Holland, Lord: 67
Homero: 154
Huntington , Archer M .: 243
Infantado, duque de, véase Alcántara de Toledo, Pedro de
lngres, Jean-Dominique: 152, 162
Inmaculada Concepción: 1 22 , 1 67
Inmaculada" Concepción: 227
lrureta- Goyena, Joaquín : 159 .
354
Isabel//: 76
Isabel 11: 48 , 55, 67 , 72 , 7 4, 76, 117, 118, 120, 121, 128, 136, 15.1, 214,- 216
Isabel de Austria-Este-Módena: 1 58
·
Isabel/a Católica: 227, 228
Isabel la Católica: 55, 65, 136, 167, 170, 226, 227, 228
Isabel Fernandina de Barbón, Infanta: 216
Jaime 1: 195
Jara de Camarón, Salvadora: 1 33
Jesucristo: 57, 153
Jesucristo: 122, -135, 184
Jiménez Aranda , Jo-sé: 113
Jones, Félix: 49
Josefa Fernanda: 67
Josette: 88
Jovellanos, Gaspar Melchor de: 68, 214
Juan de Austria: 230
Juan de Austria: 227, 231
Juan VI de Portugal : 118, 1 27
Juana la Loca: 207 , 228, 253
Juana la Loca: 206 , 208, 229 , 253
Juno: 119
Kesller, Mlle o: 239
Koehler, Gu illermo: 208
Kuntz Rambaud, Soledad: 171
Laffite Charlesteguy, Xavier: 115, 186, 199, 204, 205, 243 oo
Lafuente, Modesto: 208, 231
Lagartijo: 54
Lago, Silvio: 253
Lamoriniére, Franc;oise: 213
Lañuela, Doctor: 65
Larra, Mariano José de: 65
Larrazábal, María Antonia: 135
Latorre, Alejandro: 52
Ligués y Ba/ez, Concepción de: 253
Lista, Alberto: 67, 162
LÓpe de Vega, Félix: 64, 248
López, Angel (Regatero): 52
López, Angel (Regatero) : 53
López, Antolín: 52
López, Félix Antonio Máximo: 131
López de Ayala y Ligués, Antonio: 253
López Pelegrín, Santos : 53
- ...
López Piquer, Bernardo: 119, 1 26, 1 27
López Piquer, Luis: 118, 119
·
López Portaña, Vicente: 76, 118, 119
Lorenzale, Claudia: 75
Lucas Padilla, Eugenio: 136
Lucas Velázquez, Eugenio: 143
Lucas Velázquez, Eugenio: 137, 139, 140, 141 , 143, 144, 146, 147, 148, 149,
151 , 229
Lucas Villaamil, Eugenio: 136
Luce, Máximilien: 21 O
Luceño, Tomás: 60
Lucina: 74
Lucrecia: 234
Lucrecia, 227, 235
Lucrecio Tricipitino: 235
Luis Fernando de Baviera: 117
Luisa Fernanda de Barbón, duquesa de Montpensier: 4 7
o
•
355
Lusbonó (?) : 60
Llano y Dotres, Amalia de, condesa de Vi/ches: 165
Llano y Dotres, Amalia de , condesa de Vilc hes: 155
Llanos, Isidoro: 21 , 22, 23
Mackenna: 229
Madraza y Agudo, José de: 67 , 7 4, 1 56, 162, 1 65
Madraza y Agudo, José de: 1 55
Madraza y Garreta, Cecilia de: 83
Madraza y Garreta, Cecilia de: 76
Madraza y Garreta, Luisa de: 167
Madraza y Garreta, Ra imundo de: 50, 57, 84, 152, 157, 164, 177, 180, 216, 219,
227
Madraza y Garreta, Ricardo de: 1 52
Madraza y Kuntz , Federico de: 67, 7 4, 76, 91 , 152, 155, 156, 162, 21 O, 227
Madraza y Kuntz, Juan de: 68
Madraza y Kuntz, Luis de: 68, 152
Madraza y Kuntz, Pedro de: 152, 162
Madraza y K untz, Pedro de: 67Maella, Mariano Salvador: 87
Maeztu , Ramiro de: 178
Majencia, Emperador: 89
Mancha, Teresa: 167
Manet, Edouard: 136
Manzanedo e Intentas de Mitjans, Josefa, marquesa de Manzanedo: 1 56, 1 77
Margarita: 77
Margarita, Infanta: 248
Maria Virgen: 111 , 135, 167
Maria Amalia de Sajonia: 121
María Antonia de Barbón: 121, 126
María Cristina de Barbón: 76, 1 28
María Cristina de Barbón : 66, 76, 1 20, 1 28, 1 56
María Cristina de Habsburgo: 1 58
Maria Cristina de Habsburgo: 57, '167
Maria Isabel de Barbón : 1 28
.. \ · ··
María Isabel de Braganza: 118, 127 ,/Zf, ("'-o\AA.l.?'lU.ol.c..J · ·
María Josefa Ama/ia: 127
'
María LUisa de "Parma: 1 21· ·
Maria Luisa de Parma: 127, 128, 152·
María de la Paz, Infanta: 11 7
Maria Victoria: 72, 209
Maria 11 de Portugal: 70
Marraci, Joaquín: 52
Marta: 77
Martínez, José María: 213
Martínez-Cubells, Salvador: 175
Martínez-Cubells, Salvador: 17 4
Martínez de Marcilla, Diego Juan : 184
Martínez de la Pedrosa, Maximina: 233
Martínez de Roda, J.: 176
Martínez de la Rosa, Francisco: 66
Martinez Yago, Francisco: 175
Mártir de Angleria, Piet'ro: 208, 253
Mas y Fontdevilla, Arcadio: 177
Masriera Manovens, Federico: 175
Masriera Manovens, José: 175
Masriera Vidal , José: 175
Masson, Afine: 158, 159, 161
Maus, Octave: 21 O
Ma.ximiliano, Emperador romano : 73
..
J • •
356
Maximiliano de México: 67 , 191
Maximiliano de Sajonia: 128
Mazzantini : 53
Mefistófeles: 77
Megia, Nicolás: 50
Meisson ier, Jean-Louis- Ernest: 157, 170
Meléndez Valdés, Juan : 67, 214
Melgarejo y Saurín, Joaquín, marqués de Melgarejo: 251
Mendeville, Mercedes, condesa de San Félix: 24 7
Mendizábal (Juan Alvarez Méndez) : 70
Mendizábal, Sra. de: 71
·
Menipo: 83
Menipo: 78
Mesoneros Romanos, Ramón de: 68. ·
Meunier, Constantin: 21 O, 238
Miera, Ventura: 188
Miera, Ventura: 226
Milton , John : 65
Minerva: 121 , 124
Minuro: 154
Mir, Joaquín : 24
Miramón, Miguel: 191
Miramón de Ouret, condesa de Miramón: 191
Miranda, Santiago: 70
Miranda, Santiago: 69
Miranda Pascual, Paz: 69
Molina, Maria de: 65
Molina. María de los Reyes: 60
Molina, Tirso de véase Tirso de Molina
Molins, Marqués de, véase Roca de Togores, Mariano
Mon, Alejandro: 131
Mon y Martínez, Alejandro : 131
.
Monte lo, marques·a de, véase Alfonso y Al dama, María de los Dolores
Montes, Francisco (Paquiro): 52
Montes, Francisco (Paquiro) : 53, 54
Montesinos, Rafael : 181
.
Montpensier, duque de , véase Anton io María Luis Fel ipe de Orleans
Montpensier, duques de, véanse Antonio Maria Luis Felipe de Orl.eans y Luisa
Fernanda de Borbón
Moradillo, Fernando: 54
Moragas , Tomás: 236
Moreno Carbonero, José: 88
Morera, Jaime: 90, 91 , 169
Morera, Magín : 181
Moret de Beruete, María Teresa: 245
...
Moret de Beruete, Maria Teresa: 35 , 37, 39, 41 , 43, 44, 45, 245 .·
Mourgeón, Juan de la Cruz: 49
Moya, marqueses de: 229
Múgica, Carlos: 34
Muley-ei-Abbas: 76 , 229
Muley Ahmed: 229
Müller, Luisa: 164
·.,;'
Muñiz, Matías: 52
Muñ iz, Matías: 54
...._
Muñoz, Fernando, duque de Riánsares: 76, 1 28
Muñoz de Baena, Ignacio: 84
Muñoz Degrain, Antonio: 56
Muñoz Degrain, Antonio: 56, 180
Muñoz Domínguez, Pepe: 52
1'
.... '·
. . . . :- .
...
:._~
357
Muñoz Domínguez, Pepe: 53
Muríllo, Bartolomé Esteban : 89 , 225
Muth Maacha, Alice Lo/ita: 255
Muth Maacha, Alice Lolita: 255
Napoleón 111 : 29 , 229
Naranjero, El , véase Cortés , Mariano
Nocedal, Cándido: 68
Nonell , Isidro: 177
Núñez de Arce , Gaspar: 60
Ochoa , Eugenio de: 162
O 'Donnell y Jorris , Leopoldo: 76 , 229
Ofelia: 234
0/ona, Luis de: 67
Ordóñez, Jimena: 68
Orestes: 1 54
Ortega Arredondo , Purificación : 26
Ossorio y Bernard , M.: 154
Osuna, duque de: 20
Otaño, Dolores: 21 O
Otaño , Padre: 21 O
Overbeck, Johann Friedrich : 1 62 , 1 67
Owens O'Shea, Tomás: 168
Pacheco, Joaquín Francisco: 65
Padilla, Juan de : 66
Palacio, Manuel del : 60
Palmarol i, Cayetano: 88
Palmaroli, Sra. de: 1 69
Palmaroli, Vicente: 1"69, 226, 229 , 240
Palmaroli Rebulet, Vicente: 1 90
Palmaroli Rebulet, Vicente: 188, 189, 190, 191
Palomino, Antonio: 119
Paquilo, véase Montes, Francisco
Paquiro, véase Montes, Francisco
Pardo Bazán, Emilia : 253
Pardo Canalis, Enrique: 51
Parraella y Urbieta, Magdalena: 216
Pascual de Miranda, Fernanda: 69
Pastrana, Colección : 225
Pastrana, duquesa de, véase Vives, María Dionisia de
Pasutti, Antonio: 20
·Pedrell , Felipe: 181
Pedro/: 195
Pedro 1: 195, 196
Peña, Manuel de la: 49
Perea, Juan: 1 63
Perea Rojas, Alfredo: 163
Perea Rojas, Daniel : 163
Perea Rojas, Julia: 163
Pérez, Antonio: 227
Pérez, Felipe: 60
.'
Pérez, José Leoncio: 52
Pérez de Montalbán : 184
Pérez Villaamil , Genaro: 63 , 193, 216, 221, 222
Perry, Justo Horacio: 165
Pescador, Mariano: 206
Petrarca, Francesco: 165
Pezuela, marqués de la, véase González Pezuela, Juan
Pi y Margall , vda. de, véase Rivadeneyra, Manuela
Picard , Edmond: 211
358.
Picasso, Pablo Ruiz: 88
Picón, Jacinto Felipe: 24 7
Picón , Jacinto Octavio: 171 , 247
Pichot, Ramón : 177
Piera, Arturo: 188
Pierrot: 88
Pilades : 1 54
Pinaza Camarlench, Ignacio: 200, 202
Pinazo Camarlench, Ignacio: 187, 195
Pinaza Martínez, Ignacio: 197, 199, 203
Pinazo Martínez, Ignacio: 197, 199
Pinaza Martínez, José: 197
Pinellí , Decio: 232
Pine/li, Héctor: 232
Pinelli, Orestes : 232
Pio, Príncipe: 1 09
Plaucio: 1 54
Portugalete: 56
Pradilla, Francisco: 228, 253
Pradilla, Francisco: 72 , 208
Prescott, William : 228
Prim y Prats, Juan: 1 51
Prim y Prats, Juan: 75 , 151 , 229
Pujol, Juan Bautista: 77
Puncel , Enrique: 133
Puvis de Chavannes , Pierre: 236
Queipo de Llano, José María, conde de Toreno: 65
Quevedo y Villegas, Francisco de: 68
Quijada, Luis : 231
Quijote, Don : 180
Quinaux, José: 90
Quintana, Manuel José: 67 , 214
Raeburn , sir Henry: 254
Rambaud Hernández de Kuntz, Encarnación: 171
Rambures, marquesa de: 172
Ramos Carrión , Miguel; 60
Rebulet, Sofía: 191
Reding, Teodoro: 49
Redondo Domínguez, José (Chiclanero): 52
Redondo Domínguez, José (Chiclanero) : 53, 54
Regatero, véase López, Angel
Regnault, Henri : 151
Regoyos, Daría de: 239
Regoyos , Dario de: 90, 181, 238, 239
Remisa, marqués de: 30
Reyes Católicos: 228
Riancho, Agustín : 90, 181
Riánsares, duque de , véase Muñoz, Fernando
Ribelles, José: 67 , 214
Ribera, Juan Antonio de: 7 4 , 153, 162, 214
Ribera, Carlos Luis de: 51, 21 O, 227
Rico, Bernardo: 163, 216
Rico, Isidro (Culebra): 52
Rico, Isidro (Culebra): 53
Rico, Martín : 35, 84, 217 , 227
Riego, Rafael del: 70, 1 66
Rigalt Fargas , Pablo: 22.1
-'"• Ríos: 229
Rivadeneyra, Manuel: 1 69
..
.';
:·.:·
,•,
;
.
• 1
~·
.
.
. ·'
359
Rivadeneyra, Manuela, viuda de Pí y Margall : 169
Rivas, duque de, véase Saavedra, Angel de
Rivas, duquesa de, véase Alfonso y Aldama , Celina
Roberts, David: 63, 1 92
Robledo, Juan Bautista: 30, 33, 34, 44, 60, 61 , 111 , 114; 118, 181 , 187, 206, 241
Roca de Togores, Mariano, Marqués de Molins: 65
Rodríguez, Ventura: 54
Rodríguez Moñino, Ant0nio: 214
Rodríguez Rubí, Tomás: 65
Rodríguez de Sandoval, Francisco: 248
Rodríguez de Sandoval, Francisco: 248
Roeg (?): 187
Rolland Miota, Anton ia, condesa vda. del Zenete: 168
Romea, Julián: 67
Romero de Larrañaga, Gregario: 68
Romero de Larrañaga, Gregario: 84
Ros de 0/ano, Antonio, conde de Almina y marqués de Guad-ei-Jelú: 65
Ros de Olano, Antonio: 229
Rosales Gallina, Eduardo: 1 70
Rosales Gallina, Eduardo: 55, 170, 188, 216, 226
Rosamunda: 64
Rose// y López, Cayetano: 65
Rosell y López, Cayetano: 67
Rubens, Peter Paul: 189
Ru iz Arteaga , Emilia: 250
Ru iz Blasco, José: 183
Ruiz Prieto, Pedro: 113
Rusiñol , Santiago: 24, 178, 21 O
Rysselberghe, Theo van: 21 O, 239
Saavedra, Angel de, duque de Rivas: 67
Saavedra, Angel de, duque de Rivas: 65
Sáinz de la Cuesta, Maria de los Angeles : 137
Sáinz y Sáiz, Casimiro: 240
Sala, Emilio: 206
Salamanca, Juana: 130
Salamanquino, véase Casas, Julián
Samsó, Juan: 4 7
San Adrián, marqués de: 7 4
San Antonio, condes de: 236
San Félix, condesa de, véase Mendeville, Mercedes
San Fernando, ·duque de: 250
;·
San Lucas: 236
San Mamés, marqués de: 250 ·
San Marcos: 236
San Mateo: 236
San Miguel, Evaristo, duque de San Miguel: 1 65
San Sebastián: 73
Sánchez Cantón, Francisco Javier: 11 9, 1 29, 134, 1 59
Sánchez Neira, J.: 51
. Sans Cabot, Francisco: 77, 236
Santa Catalina de Alejandría: 89
Santa/á, Concepción: 226
Santa/á, Enrique: 226
Santa/á, Felipe: 226
Santaló, Inés: 226
Santa/á, Ricardo: 226
Santa/á, Salud: 226
Santoña, duques de: 243
Santovenia, condesa de, véase Serrano, Concepción
360
Sanz, Cayetano: 52
Sanz, Cayetano: 54
Sanzio, Rafael : 135
Sch iller, Friedrich van : 64
Sebastián Gabriel, Infante: 7 4, 76, 17 4
Segura, Isabel de: 1 84
Sellés , Eugenio: 60
Serrano, Concepción, condesa de Santovenia: 235
Serrano, Concepción: 236
Serrano Dominguez, Francisco, duque de la Torre:. 236
Serviliano: 154
Sesto, duque de: 253
Seurat, Georges: 238
Sexto, Tarquina: 235
Soberano, Domingo: 75
So/, Doña: 209
Sol , Doña: 21 OSolana, José, véase Gutiérrez-Solana, José
Soler Durán , Alejandro: 251
Soro/la, Joaquín: 11 3
Sorolla, Joaquín : 24, 33, 35 , 80 , 113, 187, 195, 250
Stewart, coleccionista: 29
Suárez de Deza, Vicente: 184
Sué, Eugenio: 65
Susana: 173
Talarn , Domingo: 75
Tapía y Parrella, Eloísa: 216
•·
Tapia y Parrella, Luis: 216
Tarqu ina el Soberbio: 235
·.
Tasso, Torcuato: 65
Tato. El: 54
Tejado, Gabino: 66
Tejeo Diaz, Rafael: 251
Téllez, Fray Gabriel, véase Tirso de Malina
Teniers 11 , David : 19, 20
Tenorio, Don Juan : 67
Tirso de Mol jna: 64, 184
Tito Livio: 235
Tobías: 227
Tobías: 226, 229
Toreno, conde de, véase Queipo de Llano, José María
Torralba: 167
Torre, duque de la, véase Serrano Domínguez, Francisco
Torrijas, José María: 86
Torrijas , José María: 67 , 87
Trigo, Pepe: 52
Trigo , Pepe: 53
Trives: 52
Ugarte, Antonio: 135
Ugarte, Antonio: 136
Uranga, Pablo: 21 O
Urbiztondo, Antonio de: 24
Ussi, Stephano: 229
Utrillo, Miguel : 21 O, 237
Valdecañas, conde de: 49
Valdés, Félix, colección : 236
Valerio: 235
Valladares y Garriga, Luis de: 67
Valle lnclán , Ramón María del : 178
-.
'.
. .·
1 .;.
. ........
-.
.;.·
·.
......
.·~
.361
Vallés, Lorenzo: 208, 228
Vallmitjana, Julio: 178
Vede/, General: 49
Vega, Ventura de la: 67, 163
Vega, Ventura de la: 64, 163, 164
Vela y Quera/, Sofía: 1 64
Velázquez, Diego: 34, _48 , 78, 83, 90, 144, 178, 231 , 246, 248
Veldrof, Juana: 129
Veldrof, Luis: 1 29
Veldrof, Luis : 129
Velle, condesa viuda de: 217
Vellido Dolfos: 55·
Vergara, José: 134
Verhaeren , Emile: 21 O
Verticio: 154
Viana, Príncipe de: 180
Victoria , Reina: 254
Vi/ches, Gonzalo de, conde de: 1 55
Vilches , Gonzalo de, conde de: 165
Vilches, condesa de, véase Llano y Dotres, Amalia de
Vilches, 11 conde de: 165
Villamediana, conde de: 66
Villanueva e ldigoras, Maria Ascensión Elvira: 215
Villegas, José: 242
Viriato: 1 53
Vistabella, marquesa de, véase Barrios y Aparicio , Maria
Vitórica Casuso. Juan : 137, 139, 140, 141, 143, 146, 147, 148, 149, 151
Vives, Maria Dionisia de, condesa de Cuba y de Pastrana: 131 ·
Wellington , duque de, sir Arthur Wellesl~y: 68, 87
Willens, colección : 239
Yagüe de Salazar, Juan : 184
Zenete, condesa viuda del, véase Rolland Miota, Antonia
Zengotita Bengoa, Joaquín: 134
Zengotita Bengoa, Juan de: 133
Zengotita Bengoa, Pedro: 1 34
Zengotita Bengoa, Matilde: 134
Zorril/a, José: 67
Zuloaga, Ignacio: 24, 143, 21 O, 255
Zuricalday y Vigo, Luis: .251
362
INDICE DE LUGARES
(En cursiva, los representados) .
Africa: 65, 76, 229
Alcalá de Guadaira: 220, 222
A lcalá de Henares: 136
Alcázar de San Juan (Ciudad Real) : 117
Alcázar de Sevilla: 160, 161
Alcoy (Al icante) : 86, 241
Alderdi-Eder, jardines de: 212
Alejandría: 89
Alemania : 116, 17 4 , 21 O
Algorta (Vizcaya) : 181
Alhambra, Torre de las damas: 218
Alicante: 19, 67, 86, 241
Alsasua: 96, 98
Amberes: 24, 116, 189, 213
América:28 , 136,253
Amsterdam : 17 4
.,
Andalucía: 76, 192, 237
Anticolí Gorrada: 28
Aragón: 94, ·95, 1 09
Aragón : 31, 217, 228
Aranjuez: 237
Aranjuez: 87, 127, 128, 158, 236, 237
Aránzazu: 96
Arenas, Las (Vizcaya) : 21 O
Argel: 134
Asturias: 74, 121,126, 210
;
Austria: 55
Avilés: 68
Azañón, El: 21 7
Baikor: 154
Bailén (Jaén) : 48
Bailén (Jaén) : 48, 49, 50
Ballota (Asturias) : 7 4
Barbizon: 217
Barcelona: 47, 54, 72 , 74, 75 , 85, 121 , 127, 173, 175, 177, 178, 181 , 21 O, 221 ,
236, 243
Sayona (Francia) : 74, 75, 121 , 131
Baza: 226
Beaulieu : 88
Béjar (Salamanca) : 53
_6élgica: 24, 90, .17 4 , 192, 21 O, 211, 238
Bellas Vistas, barrio de (Madrid) : 37
Berlín : 28, 60, 111 , 116, 207, 243
Bidasoa, El: 21 9
Bilbao: 236
Bastan : 243
363
Boulogne-sur-Seine (París): BB ·
Braganza: 1 26
Bretaña: 44
Bruselas: 90, 178, 21 O, 211 , 213, 238, 239
Buen Retiro: 65
Buenos A ires : 64, 17 4
Búffalo: 243
Burdeos: 115, 129, 226
Burgo de Osma: 31
Burgos: 209
Cabeza de Buey: 214
Cabezas de San Juan : 70
Cádiz: 113
Cádiz: 48 , 55,63 , 65, 70,87 , 115,192, 209 , 221 , 225 , 242
Calobra, La: 178
Canal de Mancorbo, La: 91
Cañamelar (Valencia) : 34
Carav.aca de la Cruz (Murcia) : 250
Carraspio: 99
Casa de Campo: 93
Casa del Sordo (Madrid): 39
Castilla: 45, 121 , 255
Castilla: 195
Catacumbas: 74
Cataluña: 131 , 173, 221
Cercedilla (Madrid) : 243
Ciudad Real : 54, 11 7
Cloaca Máxima (Roma) : 73, 74
- ·
Colacia: 2.3 5
Colbnia: 243
Córdoba: 221
Coruña, la: 155, 192,253
Crimea: 151 ·
Cuba: 1.31
Chicago: 60, 111 , 11 3
Chiclana: 53, 54
China: 115
Chipiona (Cádiz ): 113
Darro, El: 1 83
Deiá: 178
De/finado: 1 02
Dresde: 128
Dronryp (Holanda): 24
Düsseldorf: 243
Ebro, El : 178
Edimburgo (Escocia) : 221 , 254
Egipto: 115, 221
Eibar (Guipúzcoa) : 254
Elche: 98, 99
Entrambasmestas (Santander) : 213
Escocia: 221 , 254
Escorial, celda del Monasterio de El: 231
Escorial, El : 189
España: 24, 26 , 29, 35 , 56,60, 65 , 66, 67 , 70, 71 , 75,87 , 91 , 119, 121,122, 136,
152, 153, 158, 165, 192, 209, 21 O, 213, 214, 221, 222, 229, 237 , 238, 243,
255
364
Estados Unidos: 156
Europa: 35, 151,176,193,221
Extremadura: 87
Ferro!, El (La Coruña): 192
Fiésole: 226
Filadelfia: 254
Filipinas : 115
Finistere: 1 06
Florencia: 226
Foyos: 134
Francia: 24, 28, 48, 55, 66 , 67, 68, 87,113,151,156,174,192 ,
.
217
Gante: 238, 239
Génova: 226
Gibraltar: 67 , 87, 221
Ginebra: 175
Godella (Valencia) : 195
Granada: 1 83, 1 86
Granada: 66,80, 136,164,180,207,210,221
Granja, La: 54
Gross-Seelowitz: 158
Guadaira, El: 220
Guadalquivir: 222
Guadarrama, Sierra de: 41, 43, 45, 11 O, 218
Guadarrama, Sierra de: 181 , 218
Guetary: 1 06
Guipúzcoa: 21 O, 254
Habana, La: 52
Havre, El : 1 28
Hendaya: 1 09
Hernani (Guipúzcoa) : 21 O
Holanda: 107, 108
Holanda: 24,67, 100,101,174,181,192
Hornillos: 208
.·
Indias, Las: 136
Inglaterra: 29, 55, 65, 66, 70, 87, 151, 174, 187, 21 O
lrún : 21 O
Italia: 26, 28, 65, 66, 136, 1 51 , 1 7 4, 181 , 226, 232 , 243
Jaén : 48, 154, 236,253
Japón : 115
Jaraba de Aragón: 109
Játiva: 195
· Jerez de la Frontera: 55, 221, 242
La Roche-sur-Jon (Vendée, Francia): 28
Leganés: 117
Lepanto: 231
Lequeitio: 96
Lérida: 91, 181
Levante: 244
Liorna: 226
Lisboa: 67
Londres: 24,66, 70, 74,210,221 , 243
Lusitania: 154
.·
Lyon : 176
153
de:
Golfo
Lyon,
Madrid: 35, 37, 39, 40, 41, 51, 93, 109
Madrid: 19, 30, 33, 34, 35, 37, 39, 45_, 47, 48, 49, 51 , 52, 53, 54,
64, 65, 67 , 68, 72, 7 4, 75, 76, 83, 84, 85, 87, 88, 89, 90, 106,
115,117,118,119,120, 121,122,128,129,136, 151,152,
206,210,214,
55, 57 , 60, 63,
111' 113, 114,
153,156, 158,
365
162, 163, 164, 171, 172, 174, 178, 180, 181' 188, 192, 205, 206, 208, 209, ...
21 O, 214, 216, 217 , 221 , 224, 226, 227 , 233, 236, 239: 240, 241 , 243, 244,
250, 253, 254, 255.
Málaga: 87 , 90, 174, 180, 181, 182, 221
Malta: 66
Mallorca: 99, 178
Mancorbo: 91
Manzanares, El: 35, 37 , 39, 41 , 224
Manzanares: 53
Marruecos: 75. 76, 115, 136, 238
Matamorosa (Santander): 239
Medina del Campo: 228
Melgar de Fernamental (Burgos) : 209
México: 67 , 152, 157, 191
Miraflores, Cartuja de: 207
Moguda: 179
Moguda: 178
Monasterio de Piedra: 94
Moncayo (Aragón) : 31
Montmartre: 236
Montserrat: 221
Montserrat: 226
Mota, castillo de la: 207
Munich : 28, 48, 111 , 116, 174
Murcia: 250
Nápoles: 66, 74, 127, 129, 251
Navalcarnero: 253
Navarra: 72
Niza: 24
Normandm: 104, 105
Normandia: 221
Noruega: 60
Nueva York: 29, 243
Ocaña: 66
Ontaneda (Santander) : 213
Orihuela (Alicante) : 19
Países Bajos: 21 O
Pajares, Puerto dé: 92
Palencia: 48
Palestina; 115, 221
Pamplona: 214
Panticosa: 227
Pardo, El: 41 , 56, 1 83
Pardo, El: 72
Paris: 24, 28, 29,33, 35,47, 49 , 50,51,56,57,60, 64,65 , 67 , 73,74, 75, 76, 81 ,
86, 88, 111' 113, 114, 115, 116; 119, 120, 131' 136, 151' 152, 156, 157, 162,;¡
163, 166, 170, 172, 173, 175, 176, 178, 180, 188, 192, 207, 21 O, 214, 216,
224, 227, 229, 236, 237, 238, 24.1' 243, 244, 255
Parma: 121, 128
Peñón de la Gomera: 66
Picos de Europa: 91, 92
Piedra, Monasterio de: 94
Pinos del Valle (Granada) : 136
Pisa: 226
Plantío de Infantes: 44
Poblet: 195
Pont-A ven: 1 06
Pontevedra: 26
Pontoise (Francia) : 1 1'3
366
Portici: 81
Portugal: 65, 66, 70, 118, 127, 131 , 171 , 206
Pradera de San Isidro: 40
Príncipe fío: 1 09
Puerto Rico: 151 , 192
Puerto de Santa Maria (Cádiz): 115
Puig (Valencia) : 134
Querétaro (México) : 191
Quimperlé (Bretaña) : 44
Quimperlé: 45
Reinosa: 242
Re ixa: 178
Reus (Tarragona) : 75
Ribadesella (Asturias): 21 O
Roma: 19, 27, 28, 33, 34, 48, 50, 55, 60, 72, 73, 74, 75 , 76, 78, 80, 81 , 8 4, 86,
87 , 111' 113, 116, 119, 131 ' 152, 153, 154, 155, 156, 162, 172, 176, 178,
180, 181 ' 185, 188, 191' 195, 206, 207 , 209 , 214, 226, 227 , 228, 241 ' 24 2,
243, 250,253, 255
Ronda: 154
Saint- Ciair-Var: 238
Saint- Cioud: 116
Sajonia: 121, 128
Salamanca: 53, 67, 214
Salinas: 21 O
San Isidro, véase Pradera de
San Luis de Potosi (México) : 157
San Madí: 1 78
San Sebastián: 21 O
San Sebastián, playa de: 212
Santa Catalina (Lequeitio) : 96
Santander: 152, 154, 213, 239, 241, 242
Santiago de Compostela: 7 4, 185, 192
Santi~go de ·Chile: 174
Santiponce, feria de: 224
Schroleemhausen (Alemania) : 116
Segóbriga: 154
Segovia: 224
Sella (Teruel) : 25
Sena, El: 217
Sevil/a: 47, 160,161 , 222
Sevilla: 29, 30, 47, 52, 53, 63, 66, 67, 84, 89,. 11 1, 113, 217, 220, 221 , 224, 225 ,
242
Sif3rra Nevada: 1 86
Simancas: 231
Siria: 221 , 222
Sitges: 237
Sóller: 178
Sordo, véase Casa del
Soria: 30
Suano (Santander) : 241
Sudamérica: 187
Suecia: 60
Suiza: 218
Tajo, El: 26, 36
Tajo: 165
Tánger: 80, 221
Tarragona: 75, 85
· Teruel: 25 , 64, 183, 184
Tetuán, batalla de: 229
367
Tetuán (Marruecos) : 75 , 76
Toledo: 26, 36, 41 , 187
Toledo, Catedral de: 192
Toledo: 25, 136, 243
Torquemada: 208
Torre del Oro de Sevilla: 222
Torrejón de Velasco (Madrid ): 60
Torrelodones: 35
Tortosa (Tarragona) : 85, 87
Trafalgar: 67, 214
Trasimeno, Lago: 1 81
Tucci : 154
Valencia: 58
Valencia: 19, 27, 33, 34, 55 , 56 , 58 , 67 , 111 , 118, ·119, 120, 121 , 134, 175, 181,
187, 195, 205, 214, 241,243
.
Valenc;;ay: 121
Valladqlid: 26 , 134, 213
Valldemosa: 178
Varenne, La: 21 7
Vasca, costa: 211
Vendée (Francia) : ?8
Venecia : 2·i 9
Venecia: 6r7 ,-81 , 111 , 216
Venta del Macho (Toledo): 41
Versalles: 156
·.
.::t.
Vich : 87
Viena: 28,48, 60, 111,116, 207,254
Vigo (Pontevedra) : 26
;.·.
Villada (Palencia) : 48
Villamantilla: 54
Villanueva de Gállego (Zaragoza) : 206
Villanueva y Geltrú (Barcelona) : 177
,Vil/es vil/e: 1 03, 1 04
Vitoria: 24
'-•
Vizcaya: 181, 21 O
Wad-Ras: 76
Wad-Ras: 229
Yuste: 231
Zadorra: 24, 25
Zaragoza: 27, 180, 195, 206
.·.
Zarzalejo (Madrid) : 188
368
INDICE DE INSTITUCIONES
Academia de Bellas Artes de Amberes: 24, 116
Academia de Bellas Artes de Berlin : 116
Academia de Bellas Artes de Bruselas: 238
Academia de Bellas Artes de Cádiz: 225
Academia de Bellas Artes de Gante: 238
Academia de Bellas Artes de Munich : 116
Academia de Bellas Artes de Nápoles: 7 4
Academia de Bellas Artes de San Carlos (Valencia) : 118, 119, 120, 214 Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) : 19, 26 , 33, 47 , "48, 51, 56,
63, 64, 65, 68, 72, 74, 87, 89, 118, 119, 120, 134, 136, 152, 162, 175, 180,
188, 192,205, 206,210,214, 225, 250
Academia de Bellas Artes de Sevilla: 29 , 47, 63, 89, 224, 225
Academia de Ciencias Políticas y Morales: 65, 68, 131
Academia Escocesa: 254
Academia de Edimburgo: 254
Academia Española de Bellas Artes (Roma) : 33, 48, 188, 206
Academia General Militar: 166
Academia Gervex (París) : 236
Academia de la, Historia: 65 , 68
Academia de la Lengua Española: 64, 65, 66, 67, 68
Arzobispado de Madrid: 55, 236
Asociación de Escritores y Artistas (Madrid) : 55
-,
Ateneo de Madrid: 55
Ayuntamiento de Madrid: 117
Ayuntamiento de Valencia: 33
Banco de España: 236
Banco de San Fernando: 131
Biblioteca Nacional : 51 , 64, 65, 69, 146
Bienal de Venecia: 111
Caja Postal de Ahorros : 236
Cámara y Estampilla de Regencia: 214
Cancillería de Valladolid : 134
Centro de Acuarelistas de Barcelona: 236
Círculo de Bellas Artes (Madrid) : 55 , 117
Colegio Militar de Santiago de Compostela: 192
Comisaría del Patrimonio Artístico: 91, 11 O
Congreso de los Diputados: 48, 51, 64, 215
Consejo de Ministros: 70, 71
Cortes de Cádiz: 48, 65 , 66
Diputación Provincial de Alicante: 19
Diputación Provincial de Barcelona: 75 , 76
Diputación Provincial de Navarra: 72
Diputación Provincial de Santander: 239
Diputación Provincial de Segovia: 224
Diputación Provincial de Valencia: 34, 55, 195, 243
Diputación Provincial de Zaragoza: 28
369
Dirección General de Aduanas: 1 28
Dirección General de Bellas Artes : 150, 217
Escuela de Artes y Oficios de Madrid: 88
Escuela de Artes y Oficios de Santander: 242
Escuela de Artesanos de Valencia: 243
Escuela de Bellas Artes de Barcelona: 47 , 75 , 173, 175, 177, 221 , 236, 243
Escuela de Bellas Artes de Cádiz: 209
Escuela de Bellas Artes de Málaga: 180, 181
Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia: 19, 27, 33, 55, 175, 181,
187,195, 205, 241 , 243
Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) : 47, 55 , 72, 74, 86, 90, 114,
117,156, 172,174, 180,181,182,206,209,210, 213,216, 226,240.241,
253
Escuela de Bellas Artes de Sevilla: 84, 111, 225
Escuela de Dibujo de Palencia: 48
Escuela Diplomática: 65
Escuela de Mag isterio de Madrid: 35, 45, 1 06
Escuela de Tauromaquia de Sevilla: 52
.
Exposición Internacional de Amsterdam: 17 4
Exposición Internacional de Bruselas: 1 78
Exposición Internacional de Buenos Aires : 17 4
Exposición Internacional de Santiago de Chile: 174
..Exposición Universal de Filadelfia: 254
Exposiciones de Barcelona: 175, 178, 221
Exposiciones de Barcelona (Internacionales) : 178, 181
Expc:>siciones· de' Bar ce.l ona (Un iversal) : 47, 85
Exposi,ciones de Sayona: 74, 75
Exposiciones-de Gante: 238 .
Exposiciones Internacionales de Berli n: 28, 60, 111
Exposiciooes Internacionales. de Chicago: 60, 1_ 11, 113
Exposiciones Internacionales de Londres: 7 4
Exposiciones Internacionales de Munich: 28, 48, 111, 116, 17 4
Exposiciones lnternacio.:n ales de Noruega: 60
·
Exposiciones Interna-cionales de Suecia: 60
..
Expqsiciones Internacionales de Viena: 28, 48, 60,- j 11, .113, 1J 6, 207, 254
Expo_sicion~s Nacionales de Bellas Artes ; 19, 24, 25, 26, 34, 35, 47, 48, 51 , 55,
56, 60, 63, 72, 73, 7 4, 75, 84, 85, 86, 90, 111, 113, 114, 1 :)7, 162, 172, 17~ .
17 4, 175, 178, 179, 180, 181 , 182, 183, 184, 187, 188, 195, 206, 207, 208,
209, 21 O, 215, 217 , 221 , 224, 226, 227, 228, 231 , .234, 237;· 240, 241 , 242, ·
243,245,253
Exposiciones de París (Internacionales;): 35
Exposiciones de París (Universales): 51 , 73, 74,. 111,:.113, .116, 156, 162, ·175,
207,216,224, 227,229,244
Exposiciones Regionales de Valencia: 55
··
Exposiciones de Sevilla: 4 7
Facultad de Letras de la Universidad de Madrid: 121
Facultad de Medicina de Madrid: 153
Fundación de Amigos del Museo del Prado:. 236 .
Hispanic Society de Nueva York: 243
Hospital de Montserrat (Roma)-: 226
Iglesia: 1 22, 136.
inquisic ión: 148, 149, ·172, 214
Institución Libre de Enseñanza: 34
Instituto de Estudios Madrileños: 51
Junta Iconográfica (Madrid): 214
Junta de Incautación de la Guerra Civil: 11 O
Junta de Moneda: 167
.
J~mta de Recuperación del Patrimonio Artístico Nacional: 50,146
Junta Suprema Gubernativa del Reino: 214
370
Junta Suprema de Regenc ia: 121
Liceo Artístico y Literario de Madrid : 63, 89, 1 64, 1 92
Logia de Cádiz: 70
Manicomio de Leganés: 117
Ministerio de Agricultu ra: 55
Min isterio de Estado: 156
Min isterio de Fomento: 30, 63
Ministerio de Hacienda: 55, 70, 71 , 131
Ministerio de instrucción Pública: 72
Min isterio de Trabajo: 1 62
Monarquía Española: 123
Monarquía Romana: 235
Museo Amárica (Vitoria): 24
Museo de Amberes: 189
Museo de Bellas Artes de Granada: 180
Museo de Bellas Artes de Jaén : 236, 253
Museo de Bellas Artes de Sevilla: 217 ·_.
Museo de Bellas Artes de Zaragoza: 180, 195
Museo del Cau Ferrat de Sitges: 237
Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid): 33, 88, 174, 178; 255
Museo de Gante: 239
... ·
Museo de Lérida: 91
Museo del Louvre: 151
Museo Morera (Lérida) : 181
Museo Municipal de Santander: 154
Museo Nacional de Arte Moderno (Madrid) : 21 , 22, 25, 26, 27, 28; 30, 32 , 35,
37, 39, 41, 44, 45 , 47, 48, 50, 51, 56, 57 , 58, 59, 60, 62, 63, 68, 69, 71 , 72,
75, 82, 84, 85, 90, 91,111 , 113,115,116, 117,131, f 36, 137,139,143,144,
145,146,151,153,154, 155,162, 163, 164,165,166,167, 169, 170, 17 1.,
172, 174, 176, 177, 179, 186, 188, 189, 190, 191 , 193, 195, 196;"19?: ·199,·200, 201 , 203, 204, 205, 208, 21 O, 212 ; 213, 215, 216, 217, 218, 224, 225,
226, 230,231 , 232 , 233,234, 236, 237,242,243, 245, 247 , 248, 250, 252
Museo del Prado: 19, 20, 24,. 26 , 30, 35, 39, 45, 62; 63, 68, 69, 74, 75, 77, 80,
81, 82 , 83, 86, 88, 106, 111, 117, 118, 119, 121, . 126, 127, "128, 1'29, -1·32,
133, 134, 153, 154, ·155, 1"56, 157, 158, 159, 160, 161 ' 165, 166, 167, 173,
. 174, 175, 178, 1"81 ·, 188, 189, 195,211 , 214, 217 , 218 , 219,222,225, 2·31 ,
236,243,251,254, 255
Museo ROmántico (Madrid): 64, 214
Museo Sorolla (Madrid) : 244 ·
Museo de La Trinidad (Madrid) : 30, 173, 217 , 225
Opera de París: 29
Palacio de Justicia de Barcelona: 72
Palacio de El Pardo: .72
Patronato Nacional de Museos: 194
Real Fábrica de Tapices: 33
Real Militar Orden de Nuestra Señora. de la Merced: 134
República Romana: 235
.
Salones de París: 24, 28, 29, 111, 11 6, 1 51 , 156, 176, 19-2"
Sociedad de Acuarelistas (Madrid) : 84
·
Sociedad de Amigos de las Artes: 176
..
Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia: 250
Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela: 185
Societá Orchestrale Romana: 232
Teatro Apolo (Madrid) : 243
Teatro Covent Garden (Londres) : 221
Teatro Drury Lane (Londres): 221
Teatro Español (Madrid) : 67
Teatro del Liceo (Barcelona) :A7
Teatro del Príncipe (Madrid) : 64 ·
-.
371
Teatro Real de Edimburgo: 221
Teatro Real (Madrid ): 136, 243
Teatro de San Juan de Puerto Rico: 192
Universidad de Salamanca: 214
Universidad de Valenc ia: 121
Un iversidad de Zaragoza: 195
372
.
.
RELACION DE LEGADOS Y DONACIONES
(Entre paréntesis, el año de la donación o legado. Al número de catálogo -en cur-
siva- se agrega el de la página) .
Alfonso XIII (1921 ): 4265/48
Alfonso y Aldama, Celina, duquesa viuda de Rivas y marquesa viuda de Andía
(1920) : 4450/166
Amárica , Fernando de (1923) : 7040/24
Amblard, Arturo (1921 ): 44281141 , 4413/143, 4559/192
Andía, marquesa viuda de, véase Alfonso y Aldama , Celina
Ardanaz y Mariátegúi,· Luis (1931 ): 4210120
Arpe Retamino, Manuel (1958) : 3003/254
Ayuntamiento de Madrid (1894) : 4398/117
Bailén , véase duquesa de Bailén
Banco de España, véase Fundación de Amigos del Museo del Prado
Barrios Aparicio, María, marquesa de Vistabella y de la Ensenada (1960) :
4402/136 , 4502/175 , 4503/176
Bassecourt, Isabel (1919): 44771170
Beruete y Moret -hijo-, Aureliano de (1913) : 4246/37 , 4248/37, 4255/39,
4249/39 , 4243141 ' 4254/43, 4257/45 , 4253/45 , 4256/47, 46551245 (1922),
4646/246
Beruete, viuda de, véase Moret, Maria Teresa
Bosch, Pablo (1915): 2690/134
Caja Postal de Ahorros: véase Fundación de Amigos del Museo del Prado
Calvache Arechaga, Margarita (1946) : 2$01/135
Carvallo, Daniel (1933) : 2558/132
Castellanos y Mendeville, Mercedes (1956): 4650/247
Cimera, conde de la (1944) : 2879/155
Conde de Eleta: véase Girona Canaleta, Manuel
Conde de Vilches: véase Vilches
Condesa de Cubas: véase Vives, M.a Dionisia
Condesa de los Moriles: véase Sáinz de la Cuesta, M.a de los Angeles
Condesa viuda del Zenete: véase Rolland Miota, Antonia
Cooper, Douglas (1979) : 4389/88
Cubas, condesa de: véase Vives, M.a Dionisia
Discípulos de Haes: véase Haes
Duquesa de Bailén (1918): 4610/230
Duquesa de Pastrana: véase Vives, M.a Dionisia
Duquesa viuda de Rivas: véase Alfonso y Aldana, Celina
Eleta, conde de: véase Girona Canaleta, Manuel
Ensenada, marquesa de la: véase Barrios ·Aparicio, María
Errazu , Ramón (1904): 2604/29 , 2605/76, 2609/78, 2608/78 , 2607/80 , 2612180,
2606/81' 2627/82, 2611/83, 2610/83, 2613/83 , 2614/157, 26151157 ,
26201158, 26191158, 2621/158, 26221159 , 2616/160 , 26171160, 2618/161'
2628/177,2623/218,2624/219 , 2625/219 , 2626/220
Escolar y Aragón, Carlos (1958): 2916/7 4
Esquive! , Vicente (1903) : 4297/71
Fenykovy, Sonia (1984): 7001/30
Fernáridez Flórez, Is idoro: 4488158
Ferrant Fischermans, Alejandro (1903) : 4315/72
3-73
·Flores Calderón, Manuel (Í 911 ): 4302/71 ,- 4301/71
Fortuny Madraza, Mariano (1952) : 2931/80
Fortuny Madraza, viuda de (1951 ): 4328/82
Fundación de Amigos del Museo del Prado, Banco de España y Caja Postal de
Ahorros (1 982): 6711/235
·
Gambart, Ernesto (1887) : 3996/24
Garralón Francesconi , Mariano (1980) : 61591243
Girona Canaleta, Manuel ,- conde de Eleta (1941) : 2813/167,28141168
Gomar, Antonio (1911 ): 4653/248
Gutiérrez Solana, Dionisia (1876) : 4404/130
Haes, discípulos de (1900) : 4372191, 4391192, 4381192 , 4365193 , 4369/94 ,
4387/94 , 4378/95, 4382/95 , 4384/96, 4383196 , 4386/96, 4388196, 4364/98,
4366/98 , 4362/98, 4360/99 , 4377/99, 4379/99 , 4376/100 , 43801100 ,
4363/1 01 ' 4359/1 02 , 4367/1 02 , 438511 03, 4361/1 03, 437311 04, 431f{ 1 04,
4370/105 , 4368/105 , 4375/106, 40511106, 4053/107 , 4054/108, 4052/109,
4055/109 , 4056/109
lrureta-Goyena, Joaquín (1953) : 2982/159
Koehler, Guillermo (1958) : 4586/208
Kuntz Rambaud , Soledad (1968) : 4 456/171
Laffite Charlesteguy, Xavier (1930) : 4394/115 , 4522/185 , 45731199 , 45751203 ,
4580/204 , 4581/205 , 4640/242
López de Ayala y Ligués, Antonio (1978): 46661253
Manzanedo e Intentas de Mitjans,. Josefa, marquesa de Manzanedo (1927) :
26031 1)56
Manzanedo, marquesa de: véase Manzanedo e Intentas de Mitjans , Josefa
Marquesa de Manzanedo: véase Manzanedo e Intentas de Mitjans, Josefa
Marqpesa de Vistabella y de la Ensenada: véase Barrios Aparicio, María
Marquesa viuda de Andía: véase Alfonso y Aldama , Celina
Megía, Nicolás (1917) : 4267/49
Miranda Pascual, Paz (1913) : 4296169 , 4298170
Mon y Martínez, Alejandro (1913) : 4403/131
Morera, Jaime: 4464/169
Moret, M.a Teresa, viuda de Aureliano de Beruete (1922) : 4251135 , 4244/36 ,
4248/37 , 4255/39 , 4252/39, 4245/40, 4242/41' 4247141' 4254/43, 4250/44 ,
4057144
Moríles, condesa de los: véase Sáinz de la Cuesta, M.a de los Angeles
Muth Maacha, Alice Lolita (1954) : 2983/255
Ortega Arredondo, Purificación (1961 ): 4223/26
Palmaroli Rebulet, Vicente: 4534/188, 4551/189, 4537/190, 4533/190, 4535/191,
4536/191,4549/191
Pastrana, duquesa de: véase Vives, M.a Dionisia
Pereá Rojas, Julia (1912) : 4458/163
Picón , Jacinto Octavio (1923) : 4475/171 , 4654/247
Piera, Arturo (1958) : 4525/188
Puncel, Enrique (1952) : 2980/132 , 2981/133
Rivadeneyra, Manuela (1912): 4455/169
Rivas, duquesa viuda de Rivas: véase Alfonso y Aldama , Celina
Robledo, Juan Bautista (1981 ): 6Y55/30, 6764/33, 6758/34 , 6752144, 7047/60,
6762/60, 6761/61' 6763/111 ' 6976/114, 6756/117 , 6757/118, 6760/180,
67541187' 67591187 ' 6963/206-, 67531241
Rodríguez de Sandoval , Francisco (1929) : 3095/248
Rolland Miota, Antonia , condesa viuda del Zenete (1973) : 4467/168
Ruiz Arteaga , Emilia (1957) : 4652/250
Ruiz Prieto, Pedro (1908) : 4353/113
Sáinz de la Cuesta, M.a de los Angeles ; condesa de los Moriles, en memoria de
su esposo Juan Vitórica Casuso (1968) : 44411137, 44421137 , 4435/1s7,
4419/139 , 4417/139 , 4415/140, 44271140, 4439/141, 4429/143, 4432/144,
4411/146 , 4423/146 , 4422/146 , 4416/147 , 4420/147, 4421/148, 4425/148,
44121148 , 4438/149,44401151
374
Santaló, Inés (1954) : 4608/226, 4607/226
Soler Durán, Alejandro (1899) : 4660/250
Sorolla, Joaquín : 4354/113 (1920) , 46481250 (1919)
Tapia y Parrella, Luis (1909) : 45991216
Vilches, conde de (1944) : 2878/165
Villanueva ldígoras, Elvira (1915) : 4597/215, 4598/215
Vístabella, marquesa de: véase Barrios Aparicio, María
.
Vitórica (Juan Vitórica Casuso}, donación : véase Sáinz ·de la Cuesta, M .a de los
Angeles
.
·
Vives, M.a Dionisia, condesa de Cuba, duquesa de Pastrana (1887) : 4406/130
Zenete, condesa viuda de: véase Rolland Miota, Antonia
Zengotita-Bengoa·, Matilde (1904) : 870/133
Zuloaga, Ignacio (1932) : 44261143
Zuricalday y Vigo, Luis· (1893) : 4659/251, 4680/251
:r ••
-.
}
'
..
~.
.
'·-
375
CATALOGOS
- Catálogo Provisional historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas 1 por
Gregario Cruzada Villaamil. Madrid: Manuel Galiana , imp., 1865.
- Catálogo de las obras del Museo Nacional de Pintura y Escultura (Pintores
contemporáneos) 1 Emilio Ruiz Cañabate. Madrid: L. Polo, imp., 1889.
- Catálogo Provisional del Museo de Arte Moderno. Madrid : Colegio Nacional de
Sordomudos y de Ciegos , imp., 1899.
- Catálogo Provisional del Museo de Arte Moderno. 2.a ed. Madrid : Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, imp., 1900.
- Casón del Buen Retiro. Guia sucinta de la Sección de Arte del Siglo XIX del
Museo del Prado 1 por Joaquín de la Puente. Madrid: Patronato Nacional de
Museos, 1976. 2 .a ed. Madrid: Patronato Nacional de Museos, 1977.
- Casón del Buen Retiro. Brief Guide to the Nineteehnth Century Art Section of
the Prado Museum 1 por Joaquín de la Puente. Madrid : Patronato Nacional de
Museos, 1977.
ADICCION Y CORRECCION
En la pagina 94 falta la reproducción de CERCANIAS DEL MONASTERIO DE PIEDRA (ARAGON) , de Carlos de Haes, núm . de catalogo 4387 :
En la pagina 126, en el retrato de FERNANDO VIl (7022) , de Vicente López, donde se dice «Barbara de Braganza (1711-1758 )», debe decir Maria Isabel de Braganza (1797-1818).
En la pagina 350, del indice onomastico, donde se dice «Barbara de Braganza,, se
trata de Maria Isabel de Braganza, reseñada en la pagina 356 del mismo indice.
Descargar