INTRODUCCIÓN Este informe hace referencia a las violaciones de derechos humanos que padecen las comunidades indígenas Embera Chamí del departamento de Caldas. Se basa en documentos enviados por la Defensoría Regional Caldas, los líderes indígenas de ese departamento, en denuncias públicas y pronunciamientos de sus organizaciones y en documentos soporte que hacen parte de la memoria institucional de la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas, el Sistema de Alertas Tempranas y la Dirección Nacional de Atención y Tramite de Quejas. El objeto principal de indagar sobre la condición de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Caldas fue atender las distintas denuncias y establecer las normas de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario que están siendo vulneradas en el caso de la etnia Embera Chamí que habita en los resguardos y asentamientos de CañamomoLomaprieta, San Lorenzo, Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Escopetera-Pirza, Totuma, La Trina, La Albania, Cerro Tacón, ubicados en el departamento de Caldas. Para tal efecto, se revisaron los antecedentes y las principales causas de violación de los derechos humanos de estos pueblos, a fin de visibilizar la problemática por la que están pasando, y tener elementos que permitan conminar a las entidades competentes a emprender gestiones oportunas que permitan mejorar las condiciones de vida de ese pueblo. La investigación parte de la base de que los territorios en los que están asentados los pueblos indígenas del departamento de Caldas son zonas geográficamente estratégicas para el posicionamiento de las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes se disputan zonas de corredores que les faciliten su movilidad, convirtiendo a las poblaciones indígenas en objetivo militar, a quienes les violan el derecho a la vida e integridad personal continuamente (desaparición y retención de personas, torturas y homicidios selectivos, homicidios de líderes indígenas y desplazamiento forzado). En los documentos revisados para la elaboración de este informe se encontró que tanto las autoridades departamentales y municipales, como las autoridades encargadas de brindar seguridad y protección, tienen pleno conocimiento de que en la región están presentes los grupos al margen de la ley FARC y el Ejercito Nacional de Liberación (ELN) y las AUC, quienes han convertido los territorios de estos pueblos en zona de guerra y, por ende, han puesto a los indígenas en el centro de sus disputas. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 2 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 1.1. ANTECEDENTES El departamento de Caldas está localizado en el centro-occidente del país y comprende una extensión de 7.229 km2. A los resguardos indígenas les corresponde un área de 5.353,5 ha., equivalente al 0,7% del territorio del departamento. En la época precolombina, el territorio estaba habitado por varios grupos indígenas, en su mayoría pertenecientes a la etnia Quimbaya. Durante la conquista, fueron prácticamente exterminados y sus asentamientos arrasados. En el occidente del departamento de Caldas se encuentran los municipios de Riosucio, Risaralda y Supía, y en ellos habitan indígenas descendientes de los Emberá. Según los gobernadores indígenas, en esta región los indígenas suman una población de 65.984, pero para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) están por el orden de 26.145. En Riosucio, exceptuando el perímetro urbano y algunas extensiones de tierra que son propiedad privada, el territorio municipal está constituido por los resguardos indígenas. En el cuadro 1 se encuentran los resguardos o asentamientos de la población Embera Chamí. CUADRO 1. Población indígena de Caldas MUNICIPIO (s) RESGUARDO / PARCIALIDAD POBLACIÓN AUTORIDADES DANE 1 INDÍGENAS RIOSUCIO (zona norte) RIOSUCIO Y SUPIA 20 comunidades en Riosucio y 12 comunidades en Supía RIOSUCIO: poblados de Pueblo Viejo y el Salado RIOSUCIO (Caldas) Quinchía (Risaralda) Corregimiento de Bonafont RISARALDA BELALCÁZAR SUPÍA SAN LORENZO CAÑAMOMO y LOMAPRIETA NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA ESCOPETERA PIRZA (BONAFONT) TOTUMAL LA ALBANIA Asentamientos de CERRO TACÓN (incluida la población de Tesalia) LA TRINA SUPÍA TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA 12.376 1.800 11.040 20.093 5.000 17.527 6000 14.000 670 149 670 340 1251 150 26.145 1.063 65.984 Elaborado por la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas 2 1 Datos suministrados el 2 de septiembre de 2003 por Teresa Valencia Largo, Coordinadora Plan de Vida del resguardo la Montaña, quien consultó a los gobernadores de los otros resguardos en esa fecha. 2 Con la información que reposa en la Delegada y la suministrada por Teresa Valencia Largo. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 3 En el área ocupada actualmente por los municipios de Supía, Marmato y Riosucio, fueron creados, por el Oidor Lesmes de Espinosa, en el año 1627, los resguardos de Supía-Cañamomo, San Lorenzo y La Montaña 3. Pero, como resultado del proceso de reducción de las distintas poblaciones indígenas de origen colonial, en la zona cafetera del occidente de Caldas, solo en los municipios de Riosucio y parte de Supía, se encuentran ubicados los resguardos de San Lorenzo, Cañamomo-Lomaprieta y Nuestra Señora Candelaria de La Montaña, que son de origen Embera. En esta zona habitan de forma dispersa familias extensas de los Chamí que migraron a este sitio como consecuencia de la violencia de los años cincuenta.4 Los indígenas de Riosucio y Supía hacen parte de la etnia Embera, son conocidos también como Katíos y Chamíes y pertenecen a la familia lingüística Caribe. La lengua Chami la conservan dos pequeños grupos, establecidos en los municipios de Risaralda y Belalcázar, donde se encuentran los asentamientos de Albania y Totumal (La Tesalia). 1.2. RESGUARDOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS En el departamento de Caldas hay seis resguardos legalmente constituidos y tres parcialidades o asentamientos indígenas. En ellos viven las comunidades indìgenas Turzagas, Cumbas y Sopias, ubicadas en los actuales municipios de Riosucio y Supía. 1.2.1. Resguardo indígena de San Lorenzo. Los indígenas de San Lorenzo, según reseñas históricas, “fueron traídos a esta zona en el año de 1627, procedentes de Sonsón, posiblemente del río Arma, y posesionados de estas tierras en la misma época por el Oidor más antiguo de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada Dr. Lesmes de Espinosa y Sarabia, todo lo cual consta en los documentos y títulos que acreditan la propiedad de la parcialidad sobre estos terrenos”5. Inicialmente, el área del resguardo de San Lorenzo perteneció al resguardo de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, produciéndose su deslinde en el año 1675. Fue constituida nuevamente en resguardo por resolución emanada de la junta directiva del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA) en el año 2000. La comunidad indígena de San Lorenzo 6 está situada en la zona norte del municipio de Riosucio con una población de 14.000 habitantes, los menos mestizados de la región, y una extensión territorial de 6.579 hectáreas, bañada por los ríos Aguas Claras, Las Estancias y Arcón. El territorio cuenta con vías de penetración a nivel interveredal y en las veredas hay electrificación y acueductos. 3 ZULUAGA GÓMEZ Víctor. Vida Pasión y Muerte de los Indígenas de Caldas y Risaralda. Pereira: Editorial de Tobón y Tobón, 1995. Pág. 18. 4 ARANGO Raúl y Sánchez Enrique. Los Pueblos Indígenas de Colombia. 1997. DNP.. TM Editores. Pág. 162. 5 ZULUAGA Gómez. Op. cit., pág. 19 6 Ver reseña en el Anexo No. 1 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 4 La economía del resguardo es de minifundio, y se basa en la explotación de café, plátano, maíz y caña. La actividad agrícola se complementa con la artesanal y, en menor grado, la minera. La máxima autoridad en la comunidad indígena de San Lorenzo es el gobernador, el cual se elige cada año por votación popular, atendiendo los parámetros de la Ley 89 de 1890. 1.2.2. Resguardo indígena de Cañamomo-Lomaprieta. Este resguardo data del año 1627, fecha en la que la Corona española, a través de Espinosa y Sarabia, entregó los títulos de propiedad de los linderos de lo que hoy es el resguardo. Administrativamente, cuenta con 32 comunidades, de las cuales 12 pertenecen al municipio de Supía y 20, al municipio de Riosucio. El resguardo de Cañamomo-Lomaprieta 7 está en las estribaciones de la Cordillera Occidental, en la vertiente del río Cauca, entre los municipios de Riosucio y Supía. Tiene una extensión de 13.200 hectáreas, y en él habitan 20.093 indígenas. Este territorio cuenta con buenas vías de penetración, sus veredas se encuentran electrificadas en un 90%, y en la mayoría de ellas hay acueductos comunitarios. Este resguardo tiene reconocimiento oficial como ente territorial y accede a los recursos territoriales. El resguardo cuenta con un cabildo como la máxima autoridad político administrativa legalmente reconocida por la Ley 89 de 1890 y ratificado por la Constitución Política de Colombia. La economía del resguardo está basada principalmente en el cultivo de café, yuca, plátano, maíz, frijol y caña panelera. También se dedican a la ganadería y el barequeo de oro, así como a las artesanías . La comunidad indígena de Cañamomo-Lomaprieta cuenta con 27 escuelas y dos colegios. Es una de las parcialidades más ricas en expresión cultural; de esta comunidad son las chirimías. Tiene como máxima autoridad un gobernador indígena elegido por voto popular por un período de un año. 1.2.3. Resguardo de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña. El resguardo de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña 8 se constituyó el 17 de marzo de 1627 por orden del Oidor Lesmes de Espinosa y Sarabia, dentro de la repartición de tierras a los indígenas de la montaña, delimitando el resguardo en la región occidental de Riosucio9. Su comunidad es descendiente de los Turzagas y los Pirzas. Cuenta con una extensión territorial de 20.300 hectáreas, para una población de 17.500 indígenas. La población está distribuida especialmente en las veredas de Los Chancos y 7 Ver reseña en el Anexo No. 1 Ver reseña en el Anexo No. 1 9 ZULUAGA Gómez. Op. cit., págs. 20, 21. 8 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 5 Cabarga y en los corregimientos de Pueblo Viejo y El Salado. El territorio de este resguardo cuenta con vías de penetración y el 90% sus veredas están electrificadas y con acueductos comunitarios. La economía se basa en la explotación de café, frutales, productos de pan coger, la ganadería y unas 2.000 hectáreas (de propiedad de Cartón de Colombia), cultivadas de pino. La comunidad de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña tiene como máxima autoridad un gobernador indígena elegido por voto popular cada año. 1.2.4. Resguardo indígena de Escopetera-Pirza (Bonafont)10. Hasta el año 2002 era una parcialidad, y en el año 2003, luego de permanentes gestiones frente a los entes nacionales competentes, fue reconocido como resguardo, accediendo así a los recursos territoriales contemplados en la Ley 725 de 2001. A este nuevo resguardo se le asignó un área de 5.000 hectáreas, para una población de 14.000 indígenas, entre los que se advierte un ligero mestizaje. Sin embargo, las características indígenas siguen predominando, especialmente en los rasgos antropológicos. A él se accede por Riosucio, Bonafont, Irra y Supía. Cuenta con el servicio de electrificación en un 95%, y un acueducto regional y comunitario. Su economía está basada principalmente en la agricultura, producción de café, caña y cultivos de pan coger. El resguardo indígena de Escopetera y Pirza se rige por una máxima autoridad que es el cabildo, representada por un gobernador. 1.2.5. Resguardo de Totumal (Belalcázar). La población indígena de Totumal tiene sus raíces históricas en el grupo étnico Embera-Chamí, cuyas primeras familias llegaron del municipio de Mistrató, departamento de Risaralda, animadas por una mejor demanda de mano de obra y mejores condiciones de vida. El Resguardo de Totumal tiene una extensión de 130 hectáreas y en él se encuentra asentada una población de 670 indígenas. El resguardo está totalmente electrificado y cuenta con acueducto. Además posee un radio-teléfono comunitario. La economía se basa en la agricultura, principalmente, el café, cacao, plátano y algunos frutales. Hay en el resguardo una escuela, en la que se imparte educación bilingüe. Se observa un alto nivel de analfabetismo en la población juvenil y adulta. La comunidad del resguardo se rige por un gobernador indígena elegido por 10 Ver reseña en el Anexo No. 1 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 6 voto popular. Su población ha tenido un trato preferencial ya que en años pasados se les compró dos fincas que fueron parceladas y de cuya explotación obtienen los recursos para el sostenimiento de sus familias. Se encuentran afiliados al Régimen Subsidiado de Salud. 1.2.6. Resguardo Indígena de La Albania (Risaralda- Caldas). La población indígena de La Albania pertenece a la comunidad Embera-Chamí, ubicada en la jurisdicción del municipio de Risaralda (Caldas). Cuenta con un área territorial de 70 hectáreas, en la que se asientan 340 indígenas. Aunque el territorio es pequeño, se encuentra electrificado y con acueducto comunitario, y tiene una sola vía de penetración. Es uno de los pocos resguardos en Caldas que conserva su lengua materna, razón por la cual en la escuela se imparte educación bilingüe. La economía de este resguardo es de tipo agrícola, pues sobresalen los cultivos de café, cacao y plátano. 1.2.7. Otros asentamientos indígenas. Los de Cerro Tacón y Tesalia, en jurisdicción del municipio de Supía, cuentan con una población indígena de 1.251 habitantes, provenientes en su mayoría del municipio de Riosucio. El asentamiento La Trina, ubicado en el municipio de Supía, tiene una población de 1.063 indígenas. Esta comunidad cuenta con una escuela de primaria con 32 estudiantes. Para estos asentamientos hay una promotora de salud y los habitantes se encuentran afiliados al Régimen Subsidiado de Salud. No obstante, según información suministrada por indígenas de la zona 11, no todos los indígenas están afiliados al régimen subsidiado de salud. El acceso a la vereda no es completamente carreteable, pues hay una parte del camino que solo se puede transitar a pie o a caballo. Como se observa, el modo de vida de estos pueblos indígenas es igual al de los campesinos de la región, basado en la agricultura, con cultivos de café, caña panelera, yuca, frijol y hortalizas; algunos se dedican a la cría de ganado vacuno y de especies menores. La mayoría de las familias trabajan por jornal fuera de sus resguardos. Respecto a su organización, las parcialidades son regidas por los cabildos. Su autoridad no es solamente de tipo administrativo, a través de ella se representan las comunidades ante distintas esferas oficiales y privadas que tienen en cierta forma que ver con las parcialidades, pues además ejercen un poder jurisdiccional. 11 Entrevista con el señor Hernando Hernández, líder indígena desplazado en Bogotá, con medidas cautelares de protección. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 7 “Los cabildos deciden asuntos penales, civiles, laborales y de familia en conflictos que se presentan en los mismos comuneros y, en algunos casos, de estos con terceros, ajenos a las parcialidades, en juicios cuyos fallos aceptan y acatan, de acuerdo con la costumbre y la equidad”12. En los casos que ha sido necesario, también, deciden sobre asuntos de tierras. Están organizados en el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), que se encuentra integrado por: La Montaña y San Lorenzo, en Riosucio; Cañamomo y Lomaprieta, en jurisdicción de Riosucio y Supía; La Betulia, en Belalcázar, y La Tesalia, en Risaralda. A este consejo se le permite conocer, estudiar y decidir sobre los conflictos que la comunidad les presente. Además, es un órgano coordinador de las tareas comunes de la comunidad y un ente unificador de las parcialidades. Asimismo, “dentro de la jurisdicción que comprende los resguardos existen formas de organización comunitaria como las Juntas de Acción Comunal, la Junta Corregimental de Usuarios Campesinos y la Asociación de Usuarios Campesinos, todas reconocidas por el Estado y algunas de ellas con participación directa de los indígenas”13. Es importante resaltar que en los suelos de los municipios de Supía y Riosucio existen minas de oro, carbón, plata y sal. No obstante, casi el 80% de la población (que es indígena) se encuentra en extrema pobreza debido a las pocas oportunidades de trabajo en el campo. Además, el control que ejerce la guerrilla constantemente, especialmente en el municipio de Riosucio, hace que la población de estas comunidades esté en riesgo permanente de ser desplazada de sus territorios. 1.3. SITUACIÓN GENERAL DE ORDEN PÚBLICO La presencia de grupos al margen de la ley, especialmente guerrilleros, es de vieja data en Caldas. “Se sabe que es constante, a partir de 1950, desde lo que se conoce como violencia bipartidista, en especial se ha dado en Riosucio y los municipios limítrofes”14. En 1980, desde que se legalizó el resguardo de San Lorenzo, se agudizó el problema para los indígenas de este departamento, quienes han tenido que seguir permaneciendo en medio de la guerra. En el departamento se disputan el control territorial las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), el Ejercito Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Desde el año 1985 se evidencia con más frecuencia la presencia de grupos paramilitares. Todos estos grupos al margen de la ley son los responsables de señalamientos, amenazas, homicidios selectivos, desplazamientos masivos e individuales de familias indígenas hacia el casco urbano de Riosucio, y de allí a otras ciudades del país. 12 Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura, Encrucijadas de Colombia Amerindia, François Correa R. Editor , Bogotá D.C, abril de 1993. pág. 203. 13 ARANGO Raúl y Sánchez Enrique, Los Pueblos Indígenas de Colombia. 1997. DNP. TM Editores. Pág. 167. 14 Hernández Hernando, líder indígena, entrevista citada. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 8 De acuerdo con un informe de la Defensoría Regional Caldas15, en los municipios de Riosucio y Supía están el frente cuarenta y siete (47) y el Aurelio Rodríguez de las FARC, localizados en la zona montañosa de Riosucio, en los límites con Mistrató y San Antonio del Chamí, Risaralda, que son la continuación del corredor por donde transita la guerrilla hacia y desde el occidente del país. El EPL (frente Oscar William Calvo Ocampo) está asentado en la parte suroriental del municipio de Riosucio, exactamente en el corregimiento de Bonafont, lindando con el municipio de Quinchía, departamento de Risaralda; tanto el EPL como las FARC se mueven independientemente por sus áreas, incluso se han presentado enfrentamientos entre ellos. En los últimos diez años, Riosucio ha registrado hechos de alteración del orden público cometidos por organizaciones subversivas, tales como la ejecución de campesinos, dos incursiones armadas al corregimiento de San Lorenzo, hostigamientos al corregimiento de Bonafont, secuestros individuales, múltiples extorsiones, paros armados, retenes ilegales y quema de vehículos de transporte intermunicipal, parte sobre vías de Riosucio y Supía, como sobre las carreteras Panamericana y Troncal de Occidente que unen a Caldas con Antioquia, y enfrentamientos armados con el Ejército y la Policía. Además, dentro de la dinámica del conflicto armado que se vive en Riosucio, se han incrementado los homicidios selectivos, los desplazamientos de población indígena, y las amenazas a algunos de sus líderes y a sindicalistas de la región. Esta situación se viene presentando desde el año 1985, cuando fue asesinado y desaparecido un gran número de pobladores indígenas y dirigentes sindicales, quienes fueron primero desaparecidos y posteriormente encontrados muertos con signos de tortura, en los cementerios locales, en el paraje del túnel y a orillas del río Cauca16. Se tiene conocimiento de que entre los años 1991 y 1992 fue asesinada la familia Cárdenas en el resguardo de Escopetera – Pirza , Fernando Trejos, su esposa Elizabeth Reyes y Anibal Cataño, estos últimos sindicalistas de Riosucio. Estas acciones violentas se atribuyeron a grupos paramilitares. El municipio de Riosucio es el que más ha registrado hechos de alteración del orden público, cometidos por organizaciones subversivas. La Defensoría del Pueblo ha registrado en los últimos años acciones realizadas por organizaciones subversivas, como: incursiones armadas a los resguardos, secuestros individuales, extorsiones, paros armados, retenes ilegales, homicidios, masacres, desplazamiento de familias y vulneración a la autonomía. 15 Defensoría Regional Caldas. Informe “Amenazados Gravemente los Derechos de la Población Indígena de Riosucio – Caldas. 2002. pág 6. 16 Entre los asesinados se encuentran José Gilberto Motato, Rey María Salazar. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 9 La información, que data del año 1995 hasta septiembre de 2003, permite inferir que los miembros de los pueblos indígenas han sido objeto de vulneración de sus derechos. La Defensoría del Pueblo 17 tiene registrados, entre otros, los casos de 149 homicidios (21 se han dado en cuatro masacres), 20 amenazas, diez desapariciones, dos extorsiones, 19 denuncias de incursiones de grupos armados en los territorios indígenas (algunos con incursión o toma violenta de poblados), cuatro desplazamientos forzados (aproximadamente 1.475 desplazados), seis denuncias de torturas, cuatro de retenes y dos de secuestros18. Este informe resalta la situación de derechos humanos de las comunidades indígenas, desde el año 2001 a la fecha, dado que en este período se han presentado hechos violentos que menoscaban la condición de los indígenas. Se tiene información de que a pesar de la presencia de la Fuerza Pública, se dan hechos como los desplazamientos forzados de sus territorios. Adicionalmente, la comunidad indígena ha denunciado que grupos de hombres uniformados, sin ser identificados como pertenecientes a grupos ilegales o de fuerza pública, les han manifestado que deben abandonar la zona, ya que los combates continuarán y no pueden responder por sus vidas. En los primeros días de Junio de 2001, en el resguardo indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, así como en los resguardos circunvecinos, en un paraje llamado Tres Puertas, las AUC realizaron retenes ilegales a lo largo del día requisando a los que por allí transitaban y pidiendo información. El jueves 7 de junio, en horas de la noche, uno de los vecinos de la vereda El Salado informó a catorce familias que debían abandonar la vereda, ya que, al parecer, eran sindicados de ser colaboradores de la guerrilla. El viernes 8 de junio de 2001, las Autodefensas Unidas de Colombia, bloque Héroes de Bolívar, hicieron presencia en la vereda El Salado, convocaron a la comunidad a la plaza del caserío, para explicarles las razones de encontrarse allí y le advirtieron a la comunidad que quienes tenían familiares en la guerrilla o habían sido sus auxiliadores, debían abandonarlo. Adicionalmente, manifestaron que tenían una lista de 17 personas que necesariamente debían dejarlo, so pena de darles muerte; este hecho desencadenó el primer desplazamiento masivo en Caldas, causando la salida de 184 personas (40 familias). Entre el 25 y 28 de noviembre de 2001, se presentó un nuevo desplazamiento masivo de población indígena de los resguardos de Cañamomo-Lomaprieta y de Escopetera-Pirza hacia las cabeceras municipales de Riosucio y Supía, de 390 personas (78 familias) originado por grupos armados que incursionaron en la zona desde el sábado 24 de noviembre en horas de la noche. Estos grupos dieron muerte a 7 líderes indígenas, entre los que se encontraban LUIS ANGEL CHAURRA TAPASCO, 17 Ver en el anexo No. 2 el cuadro síntesis de las violaciones a derechos humanos del pueblo Embera Chamí de Caldas . 18 Ver cuadro anexo N. 2. Ibid. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 10 fundador del CRIDEC, ex gobernador del cabildo, y médico tradicional, y LEONARDO DIAZ BECERRA, ex cabildante de la Parcialidad EscopeteraPirza, e hirieron a LUIS EDUARDO SUAREZ, suplente del fiscal de la misma parcialidad. En este mismo periodo se dieron combates entre las autodefensas y la guerrilla en el sector de Portachuelo. Entre los actos cometidos por las FARC en Riosucio, se califica como grave el ocurrido el 9 de febrero del 2001 en la vereda Roble Bonito de San Lorenzo, donde subversivos del frente Aurelio Rodríguez destruyeron equipos de transporte y de aprovechamiento forestal de contratistas que laboran con Cartón de Colombia S.A.. Este hecho propició la suspensión de sus labores en Riosucio y Guática, afectando el empleo de 153 personas. Todo esto, se debió al parecer, al rechazo de la citada empresa a las exigencias económicas de las FARC. Además, desde mucho antes del secuestro del que fue víctima el entonces congresista OSCAR TULIO LIZCANO, las FARC les están creando un ambiente adverso a los dirigentes políticos y a la administración municipal de Riosucio. El día 28 de noviembre se presentó un nuevo desplazamiento hacia la cabecera municipal de Riosucio de 30 personas provenientes del los territorios del resguardo indígena de Cañamomo-Lomaprieta (vereda La Iberia) por amenazas de grupos al margen de la ley sin identificar plenamente. El total de población desplazada albergada en este municipio fue de 135 personas (29 familias), que fueron ubicadas en el Centro de Capacitación Indígena y en la Escuela Santander. En febrero 24 del año 2002, el corregimiento de San Lorenzo fue objeto de una toma por parte del frente 47 de las FARC (esta localidad ya había sufrido una acción similar en el año 1998), ocasionando el desplazamiento de 25 familias (175 personas) hacia la cabecera municipal de Riosucio. Posteriormente, el 9 de abril de 2002, fue asesinada MARÍA FABIOLA LARGO CANO, ex gobernadora del resguardo indígena de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña y ex candidata a la Alcaldía por el movimiento Alianza Indígena y Popular por Caldas. Desde el segundo semestre del año 2002, en Caldas, los grupos de autodefensas procedentes de Antioquia y el Magdalena Medio vienen sosteniendo una disputa territorial con los frentes 47 y Aurelio Rodríguez de las FARC, por esta franja del departamento, considerada corredor estratégico y de movilidad para los intereses de las FARC 19, que pretenden consolidar su asentamiento en esa región, buscando una salida del centro del país al Océano Pacífico. De esta manera, las autodefensas buscan cortarle los corredores estratégicos a la subversión y detener su avance hacia nuevas zonas. Igualmente, en este período se recrudecieron las amenazas y hostigamientos a los miembros de los resguardos indígenas de San Lorenzo y a los 19 Área que se extiende desde el oriente hasta el alto occidente de Caldas cruzando por el norte, en zonas limítrofes con el sur de Antioquia. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 11 gobernadores indígenas. Entre junio y diciembre del año 2002 hicieron presencia, en el resguardo de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña y en las comunidades de La Tolda, Paneso y Florencia, hombres armados y con distintivos de la AUC, quienes amenazaron e intimidaron a los pobladores. De otra parte, el accionar del EPL en los municipios de Anserma y Risaralda, con el frente Oscar William Calvo, y del ELN con el frente Cacique Calarcá, ha afectado a la población del municipio de Riosucio, por cuanto estos frentes se unen eventualmente para actuar con mayor capacidad sobre la población y contrarrestar el avance de las FARC sobre esa área. Estos grupos son los autores de retenes ilegales en el tramo Anserma–Riosucio, de la Troncal de Occidente; en el tramo Irra-El Palo, de la carretera Panamericana (carretera Manizales - Medellín), y de secuestros, extorsiones y terrorismo contra el transporte de carga y pasajeros en esos mismos sectores20. También, estos grupos armados al margen de la ley han cometido crímenes contra la infraestructura vial y el sector eléctrico: La Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) sufrió un atentado grave en la subestación La Botija, en jurisdicción del municipio de Neira, por parte del EPL, y en la subestación El Edén, de Riosucio, por un saboteo. En lo que va corrido del año 2003, los miembros de los pueblos indígenas siguen siendo blanco de las incursiones de grupos armados al margen de la ley, al igual que de amenazas, desapariciones y asesinatos. Hasta septiembre 22 de 2003, se tiene conocimiento de 34 homicidios de miembros de las comunidades indígenas de Caldas, entre los que se encuentran líderes que tenían medidas cautelares. Como se observa, la presencia de los diferentes grupos armados y sus constantes incursiones en los territorios de los pueblos indígenas han convertido los resguardos en teatro de guerra, hecho que pone la población civil en riesgo, entre la vida y la muerte, entre todos los fuegos, en medio de las tensiones. Aunado a lo anterior, se suman los señalamientos y acusaciones (la constante estigmatización de los diferentes actores), ejercidas por los actores del conflicto armado interno. En busca de solucionar los problemas generados por el conflicto armado, a través del CRIDEC, los indígenas han acudido a las denuncias públicas y los reclamos reiterados para llamar la atención del Gobierno nacional sobre su problemática y requerir la adopción de medidas para superarla. 1.4. VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL 20 De acuerdo con los informes del DAS y CTI Caldas, revisados por funcionarios de la Defensoría Regional INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 12 Aunque los indígenas del departamento del Caldas se han opuesto a la presencia de actores armados al margen de la ley y han pedido el respeto a su autonomía, para no continuar siendo involucrados en el conflicto armado, no han podido evitar ni disuadir a estos grupos para que dejen de hacer presencia en sus territorios, y los dejen de estigmatizar, amenazar y asesinar. Frente a lo que han denominado los indígenas “negligencia y omisión presentada por el Estado colombiano y sus Fuerzas Armadas, ante las amenazas, desplazamientos y asesinatos de los cuales han sido víctimas las autoridades tradicionales, líderes y comunidad indígena en general”21, el Consejo Regional Indígena de Caldas decidió dar autorización a organismos defensores de derechos humanos (ANDAS, CORPORACIÓN REINICIAR Y COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS) para que adelantaran los trámites para solicitar medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Dicha solicitud fue hecha por las organizaciones defensoras de derechos humanos el 14 de enero de 2002, a favor del pueblo Embera Chamí (de los departamentos de Caldas y Risaralda), de 40 líderes indígenas pertenecientes a las comunidades Embera Chamí, y de los miembros del CRIDEC. En virtud del artículo 25 de su reglamento, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Gobierno de Colombia la adopción de medidas urgentes para preservar el derecho a la vida e integridad física de las 40 personas señaladas. No obstante, los hechos se siguieron recrudeciendo, razón por la cual, en junio 20 de 2002, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana No. 059, avisando sobre la presencia de actores armados en territorio de los resguardos indígenas, para que las autoridades concernidas tomaran las medidas pertinentes y evitaran hechos que transgredieran sus derechos. A continuación, se referirán los hechos ocurridos entre los años 2001 y 2003, y se señalarán los presuntos responsables de los mismos, de acuerdo con la información registrada por la Defensoría del Pueblo: 1.4.1. Asesinatos. Los informes22 que se tienen de los asesinatos de los miembros de las comunidades indígenas de Caldas dejan ver que la mayoría de las veces habían sido amenazados con anterioridad. Buena parte de las víctimas ejercían liderazgo en lo organizativo y político. En total, entre el año 2001 y lo que va corrido del 2003, los actores del conflicto armado han asesinado a 105 indígenas Embera Chamí, dos de ellos con medidas cautelares. Por lo general, habían sido sindicados de ser colaboradores de uno u otro sector del conflicto; 16 fueron asesinados, en tres masacres23, y uno en medio de un combate. De estos asesinatos, en el 54.2% de los casos no se han identificado a los presuntos autores; el 40.95% 21 Tomado de la autorización del CRIDEC, fechada 28 de noviembre de 2001. Ver en el anexo No. 2 el cuadro síntesis de las violaciones a derechos humanos del pueblo Embera Chamí de Caldas . 23 Masacre: Hecho en el que se mata a más de tres personas 22 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 13 se le atribuye a las AUC; el 3.8% a las FARC y el 0.95% a enfrentamientos en el territorio (ver cuadro 2). CUADRO 2. Homicidios de indígenas de Caldas 2001 - 2003 PRESUNTO AUTOR AÑO TOTAL AUC FARC COMBATES MASACRES S/I 2001 15 1 0 1 X 5 (S/I) 17 33 2002 23 0 0 1X7 (AUC) 16 39 2003 5 3 1 1X4 (AUC) 24 33 TOTAL 43 4 1 16 57 105 Elaborado por la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas De las masacres cometidas en este período, es importante resaltar la de junio 8 de 2003, en la que fueron heridas cuatro personas y resultaron muertas otras cuatro, entre las que se encontraba Gabriel Angel Cartagena, exgobernador del resguardo Cañamomo Lomaprieta y candidato a la alcaldía de Riosucio, líder indígena que además estaba con medidas cautelares. 1.4.2. Amenazas. El Consejo Regional Indígena de Caldas ha denunciado tanto la presencia de actores armados al margen de la ley en sus territorios, como los señalamientos que estos hacen contra los miembros de sus comunidades, en los que se les acusa de apoyar a grupos de guerrilla o de autodefensas, poniéndolos en riesgo ante los actores del sector contrario. Las comunidades indígenas localizadas en los resguardos de CañamomoLomaprieta, Escopetera-Pirza, San Lorenzo y Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, “han sido objeto de señalamientos que los identifican como auxiliadores de la guerrilla desde hace más de diez años. En diciembre de 1996, el entonces Secretario de Gobierno de Caldas24 divulgó por los medios de comunicación radiales y escritos que los gobernadores de las parcialidades indígenas de Riosucio tenían claros nexos con la guerrilla”25. Preocupa que estos señalamientos se hagan también por parte de la Fuerza Pública, ya que, por ejemplo en el año 1999, el Comandante del Batallón Ayacucho, en informe dirigido al Jefe de la Unidad Especializada Policía Judicial, pone en lista a 10 indígenas, para que se adelante la investigación previa, como miembros de la Red de Auxiliadores de las FARC de Riosucio. Consideran los líderes indígenas26 que este tipo de situaciones los convierte en objetivo militar de los grupos armados. Igualmente, a los líderes indígenas les inquieta la posición que asume la Fuerza Pública en las reuniones en las que se expone la situación de orden público en los resguardos indígenas, toda vez que entrelíneas siempre 24 Para 1996 el Secretario de Gobierno era Augusto Arango Carddona. Solicitud de medidas cautelares resguardos indígenas de Caldas, Numeral 10, Bogotá 14 de enero de 2002. 26 HERNÁNDEZ Hernándo, líder indígena desplazado en Bogotá, con medidas cautelares. Entrevista citada con la funcionaria de la Delegada d e Indígenas, encargada de elaborar este informe. 25 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 14 tienden a insinuar que los indígenas se inclinan más hacia la guerrilla y que solo mencionan los hechos que cometen los paramilitares27. También han denunciado los indígenas atropellos por parte del Batallón Ayacucho. En especial, se recuerdan los maltratos y amenazas contra dos jóvenes indígenas en el mes de octubre de 2001. Uno de estos jóvenes fue posteriormente asesinado. Entre el año 2001 y el 2003 han sido amenazados gobernadores indígenas, líderes y dirigentes. En total, en el período comprendido entre el 2001 y el 2003, se tiene conocimiento de 20 amenazas y señalamientos (en una, se amenaza colectivamente a 11 líderes indígenas), de las cuales, el 55% son atribuidas a las AUC; el 20%, a la Fuerza Pública; y en el 25% no se ha identificado a los presuntos autores (ver cuadro 3). CUADRO 3. Amenazas y señalamientos a indígenas de Caldas 2001 - 2003 AÑO 2001 2002 2003 TOTAL AUC 2 9 2 11 PRESUNTO AUTOR FUERZA FARC PÚBLICA 2 0 2 0 0 0 4 0 Elaborado por la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas TOTAL S/I 1 1 1 5 5 10 3 20 28 El Consejo Regional Indígena de Caldas ha manifestado su preocupación por la falta de agilidad en los esquemas de protección y garantías que debe brindar el Estado, debido a que sus líderes indígenas siguen siendo objeto de amenazas constantes por parte de actores armados ilegales29. 1.4.3. Desapariciones. De acuerdo con información suministrada por dirigentes del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), a finales de 1999 sucedió el primer caso de desaparición. Este delito se sigue presentando en los territorios de los indígenas. Así, durante el año 2001, cuatro indígenas fueron desaparecidos; uno durante el año 2002, y en lo que va corrido del 2003 se tiene conocimiento de dos casos. 1.4.4. Atentados contra la integridad personal. En medio del conflicto, Los miembros de las comunidades indígenas de Caldas, también se han visto expuestos a lesiones personales, heridas y tentativas de homicidio. De acuerdo con la información que reposa en la Defensoría del Pueblo, entre los años 2001 y el 2003, se han presentado 18 casos: 8 se han atribuido a las AUC, 4 a las FARC, 1 a consecuencia de un combate; y en 5 no se ha identificado a los presuntos autores . 27 Transcripción de grabación realizada el 8 de junio de 2001 por el Consejor Regional Indígenas de Caldas CRIDEC y autoridades municipales . 28 Ver en el anexo No. 2 el cuadro síntesis de las violaciones a derechos humanos del pueblo Embera Chamí de Caldas . 29 Consejo Regional Indígena de Caldas. Oficio fechado 22 de abril de 2003 y dirigido al Director General de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 15 1.5. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS 1.5.1. Violación de los derechos territoriales: traslado y desplazamiento. El territorio para los pueblos indígenas es el eje articulador de otros derechos fundamentales. Partiendo de esta premisa, es importante señalar que en el departamento de Caldas el derecho de propiedad colectiva se ve vulnerado por dos factores: la ocupación de sus territorios ancestrales y el conflicto armado. 1.5.1.1. La ocupación de los territorios ancestrales. La mayor parte del territorio de Riosucio pertenece a los resguardos, así todas las tierras no estén en posesión de los indígenas. “Esto ha generado numerosos conflictos entre las autoridades, la población mestiza y la población indígena”30. Los líderes indígenas han “presionado por todos los medios para que las tierras que se encuentran ubicadas entre los resguardos y son propiedad de los indígenas le sean devueltas”31. En el resguardo de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña se dan casos de ventas de tierra entre indígenas, y a no indígenas, lo que debilita el título colonial sobre la propiedad colectiva. Ejemplos de este problema son: Ø Cartón de Colombia tiene aproximadamente 5.000 hectáreas de tierra de propiedad de los indígenas del resguardo de Nuestra señora de la Montaña, las cuales compró a indígenas y colonos que tenían escritura con falsa tradición. Se supone falsa tradición porque la escritura madre es otra y desde 1890 la Ley 89 estipuló que no se podían vender las tierras de resguardo. Ø Desde finales del año 2002, Empocaldas S.A. ESP ha adquirido tierras con el pretexto de proteger la cuenca del río Oro, el cual abastece de agua al Acueducto Regional de Occidente. Dicha empresa adquiere tierras a su nombre mediante escrituras públicas. Sumado a lo anterior, el crecimiento de la población hace que las tierras, que son de minifundio, se tornen insuficientes, ocasiona la destrucción de la base económica de los pueblos indígenas, que los obliga a trasladarse a los centros urbanos cercanos en busca de vivienda y trabajo. Esto perjudica culturalmente a las poblaciones que se desplazan. 1.5.1.2. Desplazamiento de sus territorios por causa del conflicto armado. En el marco de un conflicto armado que se desarrolla en los territorios de los pueblos indígenas de Caldas, se producen múltiples violaciones a los derechos humanos que van acompañadas de infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en los hechos previos y durante el desplazamiento. El tener que abandonar el sitio donde se nació, creció y se tienen las raíces, la historia, los familiares, vecinos y amigos produce en el desplazado un sentimiento de pérdida y de desarraigo que, además de 30 31 ZULUAGA Gómez, Op. cit. Pág. 106 ZULUAGA Gómez, Op. cit. Pág. 106 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 16 afectarlo de manera sensible emocional y psicológicamente, lesiona de manera grave su dignidad humana y sus derechos. Las continuas amenazas, la presencia de grupos armados al margen de la ley en sus territorios (en búsqueda del dominio territorial), la ocurrencia de homicidios selectivos, las órdenes de un grupo armado de abandonar una localidad, la contraorden del otro grupo armado y la amenaza a quien la abandone, han generado terror entre la población civil, obligándola al desplazamiento. De acuerdo con la información que reposa en la Defensoría del Pueblo, los grupos armados, entre los años 2001 y lo que va corrido del 2003, han llevado a cabo 19 incursiones en los territorios de los resguardos de los pueblos indígenas, de las cuales, el 47,3% son atribuidas a las AUC; el 31,5%, a las FARC; el 5,2%, al ELN; y en el 15,7% no se ha identificado a los responsables. Ver cuadro 4. CUADRO No. 4 Incursiones a territorios indígenas de Caldas 2001 - 2003 AÑO 2001 AUC 3 2002 2003 TOTAL 4 2 9 PRESUNTO AUTOR FARC ELN S/I 3 0 0 2 1 6 0 1 1 Elaborado por la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas TOTAL 6 1 2 3 7 6 19 32 Estas incursiones, por lo general, van acompañadas de saqueos, tomas violentas y maltratos, que generan miedo en la población, obligándolos a desplazarse para proteger sus vidas. Una vez producido el desplazamiento, se ven afectados de manera significativa los derechos a la salud, a la educación, a tener una familia y no ser separado de ella, a la vivienda, a una alimentación adecuada, al trabajo; en fin, se lesiona de manera grave la dignidad de la persona, resultando como principales afectados los niños. De acuerdo con la información que posee la Defensoría del Pueblo, entre los años 2001 y 2002, se presentaron cuatro casos de desplazamiento forzado por amenazas de los actores armados al margen de la ley, lo que ocasionó que 779 indígenas se marcharan de sus territorios. De estos, se atribuyen dos a las AUC, uno a las FARC y uno a combates entre grupos armados al margen de la ley sin identificar plenamente. Como se señaló anteriormente, los desplazamientos masivos se han presentado en las poblaciones indígenas de: a) resguardo de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, el 8 de Junio de 2001; b) Cañamomo32 Ver en el anexo No. 2 el cuadro síntesis de las violaciones a derechos humanos del pueblo Embera Chamí de Caldas . INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 17 Lomaprieta (vereda La Iberia), el 25 de noviembre de 2001; c) CañamomoLomaprieta (comunidades de La Rueda, Paneso, Portachuelo, La Tolda, El Palal), el 28 de noviembre de 2001, y d) San Lorenzo (localidad que ya había sufrido una acción similar en el año 1998), en febrero 24 del año 2002, Ver cuadro 5. CUADRO 5. Desplazamientos de población indígenas de Caldas 2001 - 2003 FECHA SITIO Nuestra Señora La Candelaria de la Montaña (El Salado) Cañamomo-Lomaprieta (La Iberia) Cañamomo-Lomaprieta San Lorenzo 2001 (08/06) No. afectados 184 (40f) Elaborado por la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas 2001 (25/11) No. Afectados 2001 (28/11) No. afectados 2002 (24/02) No. afectados 390 (78f) 30 33 175 (25f) 1.6. Violación del Derecho a la Autonomía. En general, las incursiones de los grupos armados y los combates en sus territorios han alterado la forma de vivir de las comunidades indígenas, ya que estas se convierten en el centro de ataques indiscriminados, retenes, secuestros, torturas y señalamientos. La autonomía que tienen las autoridades indígenas en sus territorios está reconocida en la Constitución Política, artículos 7, 10, 246, 287 y 330. Sin embargo, los cabildos indígenas han denunciado la injerencia de los actores armados en sus comunidades, quienes les dicen que ellos son los que ponen el orden, que ellos son la autoridad, con lo cual lesionan este derecho. De otra parte, las autoridades departamentales y municipales no consultan ni concertan con las autoridades indígenas de la región los programas y proyectos que van a emprender en sus territorios, lo que vulnera este derecho. Ejemplos de esto son: la contratación de docentes no indígenas para laborar en territorios de resguardo, la entrega de licencias ambientales (para la exploración y explotación minera y para la construcción del barrio Espino) y, la no concertación de los planes de ordenamiento territorial, ni de los planes de vida, por parte de los alcaldes de Supía y Riosucio. 1.7. Violación del Derecho a la Etnoeducación. El Estado colombiano ha sido prolífero en legislar acerca de la educación para grupos étnicos, reconociendo la etnoeducación como un derecho para las minorías étnicas del país, con el objetivo de formar personas y pueblos autónomos, conforme a la realidad cultural de cada pueblo indígena, negro y raizal. La legislación que se ha promulgado tiende, entre otras, a: reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitar el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural, afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y 33 Ver en el anexo No. 2 el cuadro síntesis de las violaciones a derechos humanos del pueblo Embera Chamí de Caldas . INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 18 prácticas de socialización que han sido legados por herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social, y a fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos, manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad34. Se observa que en el departamento de Caldas no se da cumplimiento a lo señalado en la normatividad. Para las comunidades indígenas la educación que se brinda es la tradicional. No se tienen en cuenta las necesidades de la población nativa, desde los currículos hasta los maestros son impuestos por las autoridades municipales y/o departamentales, desconociendo usos, costumbres y vivencias tradicionales. Más grave aún: no se consulta a las autoridades indígenas ni siquiera para la contratación de maestros. Desde 1992 las autoridades indígenas de Riosucio iniciaron un proceso para establecer un plan de estudios propio para la población indígena de sus resguardos mediante un proceso de consulta y concertación. Los docentes hicieron una licenciatura aplicando el dicho plan. Pese a haber presentado la propuesta técnica, con fundamentos culturales propios, las autoridades departamental y municipales no los apoyaron, y vienen desconociendo ese trabajo 35. Sin embargo, los docentes en el resguardo vienen aplicando este plan de estudio en las áreas sociales. De otra parte, plantean que la cobertura no es total para los niños de los resguardos, debido a diferentes circunstancias: a) las distancias que tienen que recorrer los niños para llegar a la escuela más cercana, b) la presencia de grupos armados, lo que impide el libre acceso y c) la pobreza de la población, que no cuenta con recursos para comprarles a los niños los mínimos elementos que les piden para que vayan a estudiar. En diciembre 19 del año 2001, se profirió un fallo, respecto a la acción de cumplimiento radicada con número 20010771-4 en la ciudad de Manizales del Tribunal Contencioso Administrativo de Caldas, que ordena tanto a la gobernación como a la alcaldía municipal de Riosucio, se convoque, en un plazo no superior a un mes, para concertar con los gobernadores indígenas de los resguardos la escogencia y ejercicio de la docencia en los resguardos. En la actualidad esta acción de cumplimiento fallada a favor de los indígenas se ha cumplido parcialmente. La Defensoría Regional Caldas ha coadyuvado al CRIDEC en este proceso. 1.8. Violación del Derecho a la Etnosalud. Los indígenas de Caldas consideran que en el campo de la salud se les está vulnerando el derecho al ejercicio de la medicina tradicional como factor fundamental de su cultura. La medicina ´occidental´ no tiene en cuenta a los Jaibanas36, para canalizar los programas de prevención de enfermedades, o el uso de plantas medicinales para curarlas. Igualmente, consideran que para que este derecho sea entendido plenamente, se debe articular con el derecho a la autonomía. 34 Ministerio de Educación Nacional. La Etnoeducación: realidad y …Op. Cit. págs. 41 y 42. Informado por Luis Ortega, ex asesor de … 36 Para los indígenas son médicos, sabios y especie de sacerdotes. 35 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 19 Los indígenas de Caldas también tienen problemas para que se les brinde una atención médica adecuada, dado que con los carnés del POS solo son atendidos en el primer nivel y no se les presta el servicio en los otros tres niveles de atención; además el pago de los medicamentos está siendo asumido por los cabildos. Aunado a esto, es sentir de las organizaciones indígenas de Caldas que la población requiere ampliación de cupos para salud en el régimen subsidiado37. En cuanto a la prestación del servicio de salud, no debe olvidarse que la población indígena no afiliada al sistema subsidiado debe ser atendida gratuitamente (Decreto 1811 de 1990). Todo con cargo a los recursos de oferta que son transferidos a las instituciones prestadores del servicio, bien sean de naturaleza pública o privada. La política de salud se implementa de forma desarticulada: los indígenas hacen su parte de tradición (champús, matapiojos, purgantes) y la Secretaría de Salud su parte de prevención (peluquería, enfermería, aeróbicos); no hay trabajo en equipo. La salud como tal la brinda la EPS indígena Mallamas, que invierte 400 millones de pesos en el plan básico. El hospital no brinda el servicio de salud. 1.9. Violación del Derecho al ejercicio del poder político. La constitución Política de Colombia establece para hacer efectivo este derecho, que todo ciudadano puede elegir y ser elegido, e, igualmente, tomar parte en las elecciones38. Los indígenas de Caldas han manifestado en varias oportunidades que debido a las aspiraciones políticas de algunos de sus líderes, en los municipios de Riosucio y Supía, han sido víctimas de estigmatizaciones, discriminaciones y oposición del bipartidismo hacia los indígenas39, solo porque pretenden acceder al poder popular y político. Señalan como hechos concretos de esta situación, el asesinato de tres candidatos (Gilberto Motato, María Fabiola Largo y Gabriel Angel Cartagena) inscritos para comicios electorales. A todas luces, se observa que las autoridades, encargadas de brindar protección, no han brindado suficiente seguridad a los líderes de la etnia Embera Chamí de Caldas, para que gocen en pie de igualdad de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población40. 37 Consejo Regional Indígena de Caldas, Autoridades Indígenas del Departamento de Caldas y Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas, Manifiesto Público de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Caldas, Pueblo Embera Chamí, pág. 3, sin fecha. 38 Artículo 40 de la Constitución Política Colombiana. HERNÁNDEZ Hernándo. Entrevista citada. Manifestó que comentarios callejeros como “dejar subir un indígena al poder es dejar subir a la guerrilla”, han ocasionado que los indígenas con aspiraciones políticas sean el blanco de las AUC. 40 Artículo 2, literal a) del Convenio 169 de la OIT. 39 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 20 1.10. POSICIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE AL CONFLICTO Las organizaciones de los pueblos indígenas en Caldas, así como las organizaciones nacionales, han venido denunciando ante las entidades del Estado y la opinión pública los hechos que se cometen contra el pueblo indígena Embera Chamí. Han rechazado y condenado los actos criminales en contra de sus miembros, líderes y autoridades. Igualmente han manifestado su posición frente al conflicto armado en el interior de sus territorios y han solicitado ser excluidos del mismo. Frente a los grupos armados ilegales, las organizaciones indígenas han señalado claramente: “nunca y en ningún lugar de nuestro hábitat está estipulado que nuestras organizaciones indígenas hagan parte o se involucren con movimientos armados de ninguna naturaleza (…). Señores del conflicto armado: sepan y entiendan que contra las decisiones inconsultas e individuales de personas a su interior, nuestras autoridades y organizaciones no son responsables de dichas actuaciones, salvamos responsabilidad absoluta y esas decisiones individuales, en nada y para nada tendrán que ver con nuestras organizaciones tradicionales”41. A la Fuerza Pública le han manifestado no aceptar jamás “señalamientos tendenciosos, atropellos, maltratos físicos y verbales de algunos de sus miembros (…) solicitamos de manera contundente el cumplimiento a las disposiciones de ley, especialmente las relacionadas con los pueblos indígenas, de igual modo el acatamiento de todos los tratados internacionales”42. 2. VALORACIÓN DE LOS HECHOS En las comunidades indígenas del occidente de Caldas las condiciones de pobreza se han agudizado debido a que el monocultivo se vino a menos, y a los efectos del desplazamiento a causa de la violencia. Además, respecto de la posesión de sus tierras, el no respeto a la autonomía derivada del derecho territorial y la propiedad colectiva ha llevado al debilitamiento de las autoridades indígenas y de sus tradiciones milenarias. Ese es el caso del resguardo de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, donde gran parte de la tierra la tiene Cartón de Colombia S.A., que explota sus riquezas. Los hechos que se señalaron, ocurridos en diferentes municipios del departamento, y que desencadenaron desplazamientos de la población constituyen graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Se actúa en contra de sus principios básicos que son la limitación del uso de la fuerza y la distinción entre combatientes y no combatientes. 41 42 Consejo Regional Indígena de Caldas y otros, op.cit. pág. 1. Ibid. pág. 1. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 21 2.1. Aspectos Normativos. Los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas están protegidos por disposiciones en el ámbito nacional e internacional. 2.1.1. Acuerdos internacionales. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas ha contado con un significativo avance en diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos, la mayoría de ellos ratificados por Colomba. Entre ellos se encuentran: TRATADO DERECHOS PROTEGIDOS Pacto de Derechos Civiles y Autonomía, desarrollo propio, participación, Políticos consulta, concertación, territorios. Derecho a tener su propia vida cultural. Pacto de Derechos Reconoce el derecho de todos los pueblos a la Económicos, Sociales y libre determinación43, y señala que no se podrá Culturales privar a los pueblos indígenas de sus medios de subsistencia44. Convenio 169 de 1989 de la Para proteger los derechos humanos y especiales OIT de los pueblos indígenas y tribales 45. Protocolo II de los Convenios Sobre el respeto que los actores del conflicto de Ginebra de 1949 y por ende interno le deben brindar a la población civil no el artículo 3º común a los combatiente y a las comunidades indígenas que convenios de Ginebra padecen las atrocidades del conflicto. Convención contra el Racismo, Para proteger a los seres humanos de ser la Discriminación Racial, La víctimas del racismo, la discriminación racial , la Xenofobia y Las Formas xenofobia y demás formas conexas de Conexas de Intolerancia Intolerancia. Estos derechos son para todos los pueblos indígenas de Colombia, incluidos los de Caldas. Están ligados al respeto a sus instituciones y territorio, y a las decisiones proferidas de manera autónoma por las autoridades indígenas, lo cual implica fundamentalmente garantizar el derecho a la vida de sus integrantes. 2.1.2. Normatividad nacional. La normatividad interna es prolija en disposiciones reguladoras de los distintos aspectos relacionados con la vida y cultura de los pueblos y comunidades indígenas; sin embargo, en el presente acápite sólo se hará mención de la normativa atinente al tema que desarrolla el presente informe. NORMA DERECHOS PROTEGIDOS Constitución Política de Reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombia colombiana, el uso de los idiomas indígenas dentro de sus 43 Artículo 1º ”(1) todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición políti ca y proveen así mismo a su desarrollo económico, social y cultural”. 44 Artículo 1, numeral 2: “Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como el derecho internacional: en ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia". 45 Los artículos 2 y 4 establecen que los Estados es tán en la obligación de adoptar mecanismos de protección especial que garanticen la integridad cultural de estas comunidades y la salvaguarda de las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 22 NORMA DERECHOS PROTEGIDOS territorios, el patrimonio cultural y los resguardos indígenas. Consagra una representación mínima de los indígenas en el Congreso de la República y su derecho a participar de los ingresos corrientes de la Nación; crea las entidades territoriales indígenas y reconoce la existencia de autoridades propias y de la jurisdicción especial indígena. Ley 74 de 1968 Ratifica e incorpora los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ley 22 de 1981 Ratifica la Convención contra el Racismo, la Discriminación Racial , la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia Ley 21 de 1991 Ratifica el Convenio 169 de 1989 de la OIT Ley 715 de 2001 Establece las transferencias a los municipios (sistema general de participación). Ley 99 de 1993 Reglamenta la política ambiental del país. Establece el derecho a la consulta sobre decisiones administrativas referida a la explotación de recursos naturales existentes en territorios indígenas Decreto 804 de 1995 Reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Decreto 1811 de 1990 Incorpora los componentes de la identidad frente a los conocimientos de medicina ancestral de los pueblos indígenas. Decreto 1396 de 1996 Crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el Programa de Atención a los Indígenas Víctimas de la Violencia. Decreto 1320 de 1998 Reglamenta actividades de consulta cuando se van a adelantar actividades de exploración o explotación de recursos naturales no renovables existentes en territorios indígenas o de comunidades negras. Ley 387 de 1997 Adopta medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Decreto 330 de 2001 Reglamenta la constitución y funcionamiento de Entidades Promotoras Indígenas: Art. 8: Sujeción a las autoridades indígenas: Las EPS indígenas atenderán las directrices y orientaciones que les impartan los cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas, en el ámbito de sus respectivas competencias, de conformidad con las normas vigentes. Ley 691 de 2001 Reglamenta la participación de los grupos étnicos en el sistema general de seguridad social en Colombia. Decreto 951 de mayo 24 Reglamenta parcialmente las Leyes 3a de 1991 y 387 de 1997, de 2001 en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada. Decreto No. 1300 de Crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, que 2003 recogió las funciones que desarrollaban los desaparecidos DRI, INAT, INPA e INC. 3. ACCIÓN ESTATAL 46 46 Las acciones que se señalarán están estrechamente relacionadas con el derecho a la vida y el territorio. Otras acciones adelantadas por las distintas entidades estatales con competencia en el tema indígena, INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 23 Las acciones estatales de carácter regional se despliegan bajo la coordinación de las gobernaciones departamentales a través de sus diferentes secretarías, las cuales deben atender los sectores de seguridad, salud, educación, tierras, ambiente y recursos naturales, tareas que están acompañadas por la gestión de entidades como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, la Red de Solidaridad Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre otros. En general, se puede decir que, ante los problemas sociales que afrontan los pueblos indígenas, la administración departamental ha hecho inversiones para garantizar los derechos, pero los resultados no se observan. Sin embargo, cabe reconocer la labor adelantada por la gobernación, el municipio de Riosucio, la Red de Solidaridad, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con ocasión de los desplazamientos. 3.1. DESPLAZAMIENTO. Acciones de las Entidades del Orden Regional El desplazamiento forzado al que se han tenido que enfrentar las poblaciones indígenas de Caldas ha permitido que las autoridades departamentales y municipales adquieran experiencia sobre el manejo de estos eventos. Fue necesario elaborar planes de contingencia para atender familias desplazadas por la violencia, activar el Comité Municipal para la Atención a la Población Desplazada y señalar tareas a cada uno de los miembros del comité. Las emergencias se atendieron en forma oportuna y se canalizaron las ayudas humanitarias durante los primeros tres meses, entregadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja en convenio con la Red de Solidaridad, que además brindó toda la asesoría requerida y coordinó en forma adecuada, la atención humanitaria de emergencia. La Personera CLAUDIA QUINTERO HOYOS y la Secretaría de Gobierno del municipio efectuaron visitas a la vereda El Salado, donde se originó el desplazamiento, con el fin de establecer las condiciones en que se encontraban las familias que allí permanecían. También se realizó con la ONG CIPS un programa de seguridad alimentaria, con el fin de apoyar su estadía. Igualmente, por parte de la Administración Municipal, se brindó apoyo para el retorno de las familias que, después de varias reuniones realizadas conjuntamente con la Red de Solidaridad y la Defensoría del Pueblo, decidieron regresar voluntariamente. El Alcalde de Riosucio (para ese entonces CRUZ OCIEL GARTNER RESTREPO), la Secretaria de Gobierno (RUTH NANCY QUESADA V.) y la Personera Municipal (CLAUDIA QUINTERO HOYOS), con fecha 26 de marzo de 2002, oficiaron a RAFAEL BUSTAMANTE Director de la División de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, solicitando colaboración en el manejo de la problemática que se vive en el municipio de Riosucio y que afecta mayoritariamente a la población indígena, situación que viene recrudeciéndose. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 24 Después del homicidio de la ex gobernadora indígena y ex candidata a la Alcaldía FABIOLA LARGO, decidieron conformar una comisión de acercamiento entre la administración municipal, los organismos de seguridad y las autoridades indígenas, con el fin de generar un ambiente de confianza que permita buscar alternativas de solución conjunta. Por su parte, la Gobernación apoyó las acciones realizadas por la administración municipal, para atender el desplazamiento del 8 de junio de 2001, con algunos elementos de primera necesidad que fueron entregados a la comunidad indígena. Además la gobernación convocó a varias sesiones del Comité Departamental para la Atención de la Población Desplazada, en donde se definieron políticas para prestar la ayuda de emergencia y coordinar acciones con los organismos de seguridad tendientes a ofrecer protección a esta población. La Secretaria de Gobierno departamental, GLORIA PATRICIA OSORIO SALAZAR, propuso un proyecto de Estabilización socioeconómica de la población desplazada, mediante la reapertura y explotación de la mina de carbón El Salado, que aún no ha sido posible poner en marcha. Acciones de las Entidades del Orden Nacional Los comandos de policía de Riosucio y Supía enviaron refuerzo de personal para brindar mayor seguridad a los indígenas desplazados. Determinaron que permanecerían prestándoles seguridad en forma constante en los sitios de albergue. Igualmente, el Ejército dijo que estaría en la zona hasta que se restableciera el orden público en la región47. Igualmente, el Comandante del 4º Distrito de Policía de Riosucio informó de la gestión adelantada por ese distrito, en especial para atender la situación de desplazamiento 48. Finalmente, la Secretaría de Gobierno, en representación de la Gobernación, asistió a varias reuniones convocadas por el Ministerio del Interior y la Vicepresidencia de la República, con el fin de presentar un informe sobre las actuaciones cumplidas por las diferentes instituciones encargadas de atender los desplazamientos masivos de Riosucio y Samaná. 3.2. VIGILANCIA Y CONTROL Es evidente que las entidades encargadas de proteger la vida de la población han adelantado gestiones para atender las diferentes denuncias. El Comandante de Policía Caldas informó49 a la Fiscalía acerca de las labores adelantadas por esa comandancia, como se observa en el cuadro 6. CUADRO 6. 47 Ministerio de Relaciones Exteriores. Ayuda de memoria Embera-Chamí. Gestiones Adelantadas por el Estado en Riosucio. Riosucio. 20 de junio de 2003 48 Oficios números 035 de noviembre 26 de 2001, 038 de noviembre 27 de 2001, 497 de noviembre 29 de 2001 y 562 de diciembre 10 de 2001. 49 Oficio número 00717 el 24 de abril de 2002, a Director Seccional de Fiscalías gestiones adelantadas. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 25 Gestiones de la Policía Caldas FECHA 05/12/01 20/12/01 21/12/01 26/12/01 23/01/02 DENUNCIA Derecho de petición relacionado con la muerte de Leonardo Díaz y el grado de amenaza de su familia. Presuntas amenazas a líderes indígenas: Arahugo Gañan, José Darío Marín Rojas Presuntas amenazas a líderes indígenas: Arahugo Gañan, José Darío Marín Rojas, Diego Tabarquino, Olga Lucía Morales, Marco Aurelio Pescador Derecho de petición de Fabio Alexander Marín y su familia objeto de amenazas Asistencia a reunión en ACICAL 20/02/02 4º Distrito Riosucio de Policía 19/03/02 4º Distrito Riosucio de Policía 27/03/02 Ante comentarios por una arremetida militar 09/04/02 En la vereda Sipirra 17/04/02 En Riosucio 24/06/02 Ante denuncia pública del 50 CRIDEC. Informe al Director Seccional de Fiscalías ACCIONES SIPOL-DECAL Se desplazaron a Riosucio y se entrevistaron con la esposa. Análisis del riesgo medio-alto, con amenaza confirmada, se disponen escoltas. Se desplazaron al resguardo y con el gobernador del mismo analizaron la situación de amenaza. Resultado del análisis, medio-medio. Se entrevistaron con el gobernador y analizaron el riesgo medio-medio, con amenaza posible. Se entrevistaron con la persona en Manizales. Análisis de riesgo: medio-bajo con amenaza improbable. Se realizó análisis de riesgo de Gabriel Angel Cartagena. Clasificación medio-medio, con amenaza probable. Se dan a conocer medidas de seguridad. Remiten recomendaciones de seguridad al CRIDEC, para los resguardos Cañamomo-Lomaprieta y Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña. Remiten recomendaciones de seguridad al CRIDEC, para los resguardos Cañamomo-Lamprieta y Nuestra Señora la Candelaria de la Montaña, por motivos de acciones delictivas. Consejo de Seguridad ACICAL. Suministraron a los líderes, en su calidad de gobernadores, folletos sobre medidas de seguridad que deben adaptarse con la comunidad. En relación con la muerte de Ma. Fabiola Largo Cano. Se explica en el oficio que en octubre de 2000 se llevó a cabo análisis de riesgo a Ma. Fabiola: peligro inminente (la subversión había hecho comentarios de la señora por malos manejos administrativos. No se descarta que hubiera sido un hecho de las AUC) Entregaron 28 paquetes de recomendaciones de seguridad al coordinador general del CRIDEC. Se solicitó al señor Arahugo Gañan que denunciara las acciones ilícitas. La SIPOL-DECAL estableció que los involucrados en los asesinatos eran miembros activos de las comunidades. Anotan que los muertos tenían antecedentes judiciales. Ante las extorsiones en Escopetera-Pirza (pasquines que aparecieron con No. de cuenta en las Villas y Davivienda para consignar dineros, y número celular para comunicarse), adelantaron las labores pertinentes a fin de judicializarlos. Han participado en estudios y consejos de seguridad. 50 Oficio del CRIDEC número 1156 del 24 de junio de 2002 al Director Seccional de Fiscalías gestiones adelantadas. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 26 De otra parte, el Ejército, a solicitud de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía han dispuesto medidas de seguridad y control a fin de evitar hostigamientos, persecución y atropellos contra las comunidades indígenas por parte de los grupos armados ilegalmente. Sin embargo, la vigilancia y control ejercidos por la Fuerza Pública en esta zona no han sido suficientes para garantizar el derecho a la vida de los indígenas en la región. En los informes que rinde la Fuerza Pública tampoco se muestran resultados concretos de la lucha contra los actores ilegales. Como se sigue observando presencia de los grupos armados al margen de la ley, las comunidades indígenas Embera Chamí ya no creen en esas instituciones. Por último, es importante señalar que, como una alternativa para solucionar los problemas derivados de los conflictos, se creó el Comité Interinstitucional de Seguridad Ciudadana, en el cual participan los resguardos indígenas, la administración municipal, la Fuerza Pública y la Fiscalía. Dicho comité se encarga de evaluar permanentemente la situación de derechos humanos en el municipio de Riosucio. 3.3. INVESTIGACIONES 3.3.1. Procuraduría General de la Nación. La Procuraduría ha solicitado a las entidades competentes del departamento de Caldas adoptar las medidas que fueren necesarias para garantizar y mantener el orden público en la región, para proteger la vida y demás derechos de los miembros de las comunidades indígenas y prevenir hechos delictivos. Frente a las amenazas contra los líderes indígenas relacionados en diferentes documentos, la Procuraduría envió copia a la Dirección para los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, para que, de conformidad con lo establecido en la Ley 418 de 2002 (artículo 81), se determine si esas personas pueden acceder a los beneficios de protección que ofrece el programa a cargo de la mencionada Dirección. Ante los hechos de violencia cumplidos y denunciados, envió copia de los mismos a la Fiscalía General de la Nación y al Procurador Delegado para los Derechos Humanos, para que adelanten las correspondientes investigaciones. Sobre estos hechos también se adelantan diligencias disciplinarias por parte del grupo de asesores en derechos humanos adscritos al despacho del señor Procurador General de la Nación, los cuales se encuentran en la etapa de indagación preliminar bajo el radicado No. 15572052. 3.3.2. Fiscalía General de la Nación y Fiscalía Seccional Caldas. Estas dos entidades han enviado copia de la denuncias a los Comandantes de Policía Caldas, al Batallón No. 22 Ayacucho, al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) a fin de que INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 27 tomen las medidas de protección, eviten hostigamientos, persecución y toda clase de atropellos contra las comunidades indígenas y sus dirigentes por parte de grupos armados ilegalmente. El Director Nacional de Fiscalías51 asignó a la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía la investigación por el homicidio de la señora María Fabiola Largo Cano, para así garantizar el principio de la doble instancia. La Fiscalía Seccional ha solicitado a los organismos de seguridad de Caldas realizar las investigaciones pertinentes que tiendan a verificar o desvirtuar la información recibida. Ha asignado en forma especial y directa las diligencias investigativas, para obtener en lo posible la identificación de los autores materiales de las amenazas que sufren las comunidades indígenas de San Lorenzo. También reasignó 52 a Alberto Bedoya, Fiscal 2º Delegado ante el Juzgado Penal de Circuito de Riosucio, para continuar las investigaciones por los homicidios de Aicardo Antonio Ayala Ayala, Milton Ayala Andica, Jhon Jair Hernández Cataño, William Díaz Tapasco, William Tapasco Largo, Celina Largo Castaño, Ramón Alvaro Reyes Uchimía y Aristides Uriel. Se asignó a la Fiscalía 2ª Seccional Riosucio53 el desarrollo de las investigaciones para obtener, en lo posible, la identificación e individualización de los autores materiales de las presuntas amenazas. Como trámite, se llevaron a cabo las diligencias previas por los homicidios de los siguientes occisos: NOMBRES FECHA PRESUNTO AUTOR Silvio Arcila Agudelo Juan Bautista Largo Mauricio Antonio Gañan Montaña Ma. Amparo Montoya Serna Pedro Pablo Gañan Tabarquino Aicardo Antonio Ayala Ayala Milton César Ayala Andica Ramón Alvaro Reyes Uchimía William Díaz Tapasco Celina Largo Cataño Miguel Angel Hernández Duvan González García Luis Carlos González Danilo de Jesús Romero Suárez 26/05/01 S/I 05/11/01 S/I 24/02/02 S/I 21/03/02 10/03/02 S/I S/I 27/04/02 S/I 28/04/02 S/I Sin embargo, las investigaciones y actividades investigativas adelantadas no han dado resultados que permitan la identificación de los autores materiales y mucho menos la judicialización de personas por estos hechos. Ante eso los 51 Oficio número 000525 del 19 de abril de 2002. Resolución 0364 del 18 de abril de 2002. 53 Resolución 0069 del 21 de enero de 2002 y oficio de trámites de esa Unidad, número 639 del 15 de mayo de 2002. 52 INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 28 dirigentes indígenas siguen denunciando la impunidad en la que quedan las violaciones a sus derechos. 3.4. PROTECCIÓN ESPECIAL El Ministerio del Interior, en cumplimiento a la solicitud de medidas cautelares para los indígenas Embera Chamí que habitan en Caldas, se reunió con el Consejo Regional Indígena de Caldas para coordinar las medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal de los miembros de los resguardos, así como la de los miembros del CRIDEC individualizados54. Posteriormente, dicho Ministerio ofició al CRIDEC para informar sobre la aprobación de medidas55. 3.5. EN MATERIA DE INVERSIÓN PRESUPUESTAL Las autoridades departamentales y municipales de Caldas han informado sobre la inversión de recursos en los resguardos indígenas de dicho departamento, para el período 2001-2003, especificándose como áreas de atención la salud, la educación, el fortalecimiento de los derechos humanos, la agricultura y la infraestructura. Esta inversión se refleja a través de sus diferentes Secretarías. Sin embargo, no hay claridad sobre la procedencia de los recursos, porque si bien es cierto que se han hecho inversiones, los cabildos también han tenido que aportar de los recursos que perciben de las transferencias. Además, los miembros del CRIDEC56 informaron que las inversiones que dicen hacer las autoridades departamentales son para el total de la población de los municipios donde están los resguardos y asentamientos indígenas, por lo cual concluyen que no es inversión directa para las comunidades indígenas. De otra parte, manifestaron que no se consulta ni concerta con las autoridades indígenas esa inversión y que, además, no responde a las prioridades establecidas en los planes de vida de las comunidades indígenas. También señalaron que buena parte de la inversión se destina a cursos y talleres abiertos (no solo para indígenas), y a publicidad y propaganda a través de la televisión regional (cultura, deporte y recreación). En relación con las inversiones especificas como la de vivienda, manifestaron los líderes del CRIDEC que ellas se manejan “politiqueramente” y que los auxilios para mejoramiento se entregan atendiendo al grupo político a que pertenezcan los beneficiarios. En la práctica, no se está dando ningún proyecto de vivienda para las comunidades indígenas que responda a sus usos y costumbres. De otra parte, manifestaron que las inversiones en infraestructura, vías y tierra (Secretaría de Agricultura y UMATAS) se hacen para toda la región, y que las actividades no son planificadas. 54 55 56 Ver acta de reunión sobre medidas cautelares para las comunidades indígenas de Riosucio Caldas . Oficio No. 4610 de 26 de abril de 2002. Entrevista con REYES Conrado y HERNÁNDEZ Hernándo en Bogotá, 19 de septiembre de 2003.. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 29 Anotan los líderes indígenas que las autoridades municipales omiten mencionar que hay aproximadamente 20.000 niños indígenas sin atender, porque el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) decidió que los hogares debían ser atendidos con recursos de los resguardos. 3.6. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL El Estado colombiano, a través de sus diferentes entidades nacionales, departamentales y municipales, ha desarrollado acciones orientadas a proteger los derechos de las comunidades indígenas de Caldas. No obstante, la atención de casos o asuntos no se da con una adecuada coordinación interinstitucional que permita una verdadera prevención y protección de los derechos humanos de los miembros de pueblos indígenas. El programa de atención a las víctimas de la violencia es ineficaz en la atención de las solicitudes presentadas al Programa de Protección que ejecuta la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Y los indígenas han denunciado57 que no es cierto que el Ministerio del Interior haya dotado a las sedes indígenas de líneas de internet, líneas telefónicas y vehículos, como medios de seguridad, como lo informó el Ministerio de Relaciones Exteriores a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El Gobierno nacional no presta atención a las cifras de población que presentan las autoridades indígenas de los resguardos de Caldas, y los recursos de transferencia de la nación se hacen según la población que registra el DANE, que en algunos casos no es ni la mitad de la registrada por los cabildantes. Este hecho agudiza la pobreza del pueblo Embera Chamí, toda vez que con los recursos transferidos por la Nación se tiene que atender el doble de la población, o se deja de atender la mitad de esta. En cuanto a las entidades del orden departamental y local, en general no concertan con las autoridades indígenas el diseño y ejecución de los programas que se van a lleva a cabo. Tampoco han puesto en vigor un sistema de medidas especiales para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo, cultura y medio ambiente, al tenor del artículo 4 de la Ley 21 de 1991. Pese a que la Gobernación de Caldas cuenta con una dependencia para atender a los indígenas, estos se han quejado58 de que la persona que está a cargo no atiende adecuadamente a los indígenas ni a sus problemas. 4. ACCIÓN DEFENSORIAL La Defensoría del Pueblo ha emprendido acciones encaminadas a intervenir y gestionar las denuncias ante las entidades del Estado, visitar y acompañar 57 Oficio del Coordinador General del CRIDEC, fechado 20 de septiembre de 2002, dirigido a Marcela Briceño Donn, directora de DH y DIH Ministerio de Relaciones Exteriores. 58 ORTEGA Luís, Op. cit. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 30 a las comunidades afectadas y alertar sobre la situación de riesgo de las comunidades. 4.1. Intervención y gestiones ante otras entidades del Estado. A través de la Defensoría Regional de Caldas, la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas, el Sistema de Alertas Tempranas y la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas se han enviado múltiples oficios y comunicaciones en los que se solicita atender los requerimientos de las comunidades indígenas de Caldas, en su mayoría dirigidos a las siguientes instituciones civiles y militares: personerías municipales, alcaldías municipales, Gobernación del Caldas, Ministerio del Interior, Oficina de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social, Ministerio de Defensa, Procuraduría General de la Nación, Comandante Departamental Policía Caldas, Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional. La Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas de la Defensoría ha canalizado las diferentes quejas recibidas en la entidad, y les ha asignado un número para hacer el seguimiento respectivo. En general, se tienen registradas allí las quejas que se observan en el cuadro No. 7. CUADRO 7 Quejas registradas por la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas de la Defensoría del Pueblo FECHA Queja No. 12/06/01 0101160 14/06/01 26/11/01 011141740 11/04/02 020453174 15/04/02 020453622 DENUNCIAS ACTUACIONES Denuncia pública del CRIDEC, hombres armados desde el 5 de junio hacen presencia, ordenan desalojar (AUC). Comunidad El Salado. Las ONG denuncian de manera temprana la situación de las comunidades indígenas de Caldas. Oficio a: Procuraduría General de la Nación, Ministerio de Defensa, Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría, Red de Solidaridad Social, Oficina de Atención a Desplazados, Defensoría Regional de Caldas, Fiscalía General de la Nación, Ministerio del Interior. Denuncia pública del CRIDEC, masacre indígenas en Riosucio y desplazamiento masivo Oficio a: Procuraduría General de la Nación, Ministerio del Interior, Fiscalía General de la Nación, Comandante Policía departamento de Caldas, Red de Solidaridad Social, Defensoría Regional de Caldas, Programa Presidencial de DH y DIH. Movimiento de Autoridades Oficio a: Fiscalía General de Indígenas de Colombia la Nación, Ministerio del AICO denuncia el asesinato Interior de Ma. Fabiola Largo. La Central Unitaria de Oficio a: Fiscalía General de INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 31 FECHA Queja No. 020453625 DENUNCIAS Trabajadores envía copia de la Nación, Ministerio del oficio al Ministerio del Interior (Dirección General de Interior, en el que hace una Derechos Humanos) síntesis de la grave situación de los derechos humanos en el eje cafetero. El Defensor Regional de Caldas envía copia de denuncias de las comunidades indígenas de Riosucio, relacionadas con arbitrariedades de las AUC. 26/02/03 ACTUACIONES Oficios a: Ministerio de Defensa (Derechos Humanos), Fiscalía General de la Nación (Derechos Humanos) y Procuraduría General de la Nación. 4.2. Visitas y acompañamiento a las comunidades afectadas. Para atender la difícil situación de las comunidades de los resguardos indígenas de Caldas, la Defensoría Regional de dicho departamento ha hecho las siguientes gestiones: Ø Seguimientos a la situación de derechos humanos de la población indígena en el departamento. Ø Acompañamientos en los desplazamientos masivos que se han presentado; ha estado presente en las marchas, programadas por los indígenas de Caldas. Ø Activación de las alertas tempranas sobre la presencia de actores armados en las zonas de los resguardos. Igualmente, La Defensoría del Pueblo, Regional Caldas y la Defensoría Delegada para Indígenas y Minorías Etnicas han hecho presencia en los eventos convocados por las organizaciones indígenas de Caldas. Ante la situación de desplazamiento presentada el 8 de junio de 2001, la Defensoría Delegada para Asuntos Indígenas y Minorías Étnicas participó en la Comisión Nacional Interinstitucional Humanitaria de Verificación que visitó el municipio de Riosucio. 4.3. Alertas sobre la situación de riesgo. El programa de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo elaboró un informe de riesgo de las poblaciones indígenas de los departamentos de Caldas y Risaralda y emitió una alerta temprana, la 059 de julio de 2002. Posteriormente, ha elaborado y presentado informes de riesgo a las diferentes entidades sobre la evolución de la situación, alertándolas en el sentido de que el riesgo continúa creciendo. 5. CONCLUSIONES INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 32 Es un hecho que los territorios del pueblo indígena Embera Chamí de Caldas están siendo utilizado por actores armados al margen de la ley, como corredor estratégico para movilizarse de una a otra zona del país, lo que ocasiona que su población sea blanco del conflicto y objeto de vulneraciones a sus derechos. Los Derechos Humanos de los pueblos indígenas de Caldas, así como sus derechos colectivos (territorio, autonomía e identidad cultural), continuamente están siendo vulnerados por los grupos armados del conflicto. Uno de los problemas en la aplicación de la política pública por parte de las administraciones gubernamental y municipales, es la población que registra el DANE, toda vez que el Sistema General de Participaciones asigna y transfiere recursos de acuerdo con la cifra de la población que esa entidad tiene registrada, quedándose un 40% de los indígenas sin acceder a todos los beneficios, o como sucede, accediendo en forma insuficiente. Las autoridades del departamento y de los municipios de Riosucio y Supía no consultan ni conciertan con las autoridades indígenas los proyectos de inversión social que se implementan en los resguardos indígenas. Pese al control y vigilancia que ejerce la Fuerza Pública en los municipios de Riosucio y Supía, se siguen presentando violaciones a los derechos humanos de los indígenas. No se explica cómo pueden ser asesinadas personas con medidas de protección. Las entidades del Estado son ineficaces e inoportunas en la investigación de homicidios y en la identificación e individualización de actores materiales de los hechos que vulneran los derechos de los indígenas de Caldas. 6. PROPUESTAS DEFENSORIALES A las autoridades Nacionales Al Ministerio del Interior. 6.1. Al señor Ministro del Interior se recomienda que, con carácter urgente y de manera extraordinaria, convoque a la Comisión de Derechos Humanos, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1396 de 1.99659, para que sesione en Caldas, con el fin de darle efectividad concertadamente a las acciones de protección colectiva para los indígenas Embera Chamí y brindar la atención a los familiares de las víctimas del conflicto. 59 Decreto 1396 de 1996. Art. 2. “La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas tendrá las siguientes funciones: a) Velar por la protección y promoción de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas (…) especialmente la vida, integridad personal y libertad; b) Definir medidas preventivas de violaciones graves de los derechos humanos y propender por su aplicación. Art. 5. Las decisiones de la Comisión se adoptarán por consenso y serán obligatorias para las instituciones del Estado que participen en su adopción (…); Art. 6. La Comisión (…) podrá ser convocada a reuniones extraordinarias cuando se presenten hechos que lo justifiquen (…)”. INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 33 6.1.2. A la Dirección de Etnias se recomienda que en el término de treinta (30) día a partir de la expedición de este informe, previa concertación con las autoridades indígenas de los resguardos de Caldas, expida una política, con sus respectivas estrategias, que garantice los derechos fundamentales de territorio, autonomía e identidad cultural del pueblo indígena Embera Chamí, que fortalezca sus derechos autonómicos, de manera colectiva e integral. 6.1.3. A la Dirección de Derechos Humanos se recomienda seguir manteniendo en el programa de protección a los líderes de las comunidades indígenas y que, a los indígenas que han elevado solicitud de protección, se les agilicen los estudios, a fin de protegerlos y brindarles atención, integral y diferenciada, de forma oportuna. 6.2. A la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores se le solicita que, en el término de diez (10) días calendario a partir de la expedición de este informe, envíe a la Defensoría del Pueblo un informe detallado sobre las acciones y gestiones realizadas en cumplimiento de las medidas cautelares decretadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 15 de marzo del año 2002, a favor de los indígenas de los resguardos y asentamientos indígenas Embera Chamí de Caldas, así como de los miembros de las organizaciones indígenas de Caldas, en particular al CRIDEC. 6.3. Al Ministerio de Defensa se le solicita que, en coordinación con las autoridades indígenas, adopte acciones inmediatas y urgentes tendientes a minimizar la situación de riesgo y garantizar los derechos humanos, colectivos e integrales, y el Derecho Internacional Humanitario a todas las comunidades indígenas de Caldas, respetando su autonomía. 6.4. A las Administraciones Departamental y Municipales se recomienda a las autoridades del departamento de Caldas que, conjuntamente con las autoridades de los municipios de Riosucio y Supía, adelanten acciones, concertadas con los pueblos indígenas, de prevención y atención diferenciada a situaciones de riesgo de desplazamiento, así como para los indígenas ya desplazados, según lo estipulado en la Ley 387 de 1.997 y otras normas que protegen los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. 6.4.1. Se insta a las autoridades del departamento de Caldas, así como a las autoridades de los municipios de Riosucio y Supía, a garantizar el derecho fundamental a la consulta y concertación consagrado en el artículo 6 de la Ley 21 de 1.991, así como a dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 7 de la mencionada ley. En este sentido, se recomienda que el gobernador y los alcaldes de Riosucio y Supía trabajen, conjuntamente con las comunidades indígenas, a fin de incluir en los planes de desarrollo departamental y municipal, las propuestas contenidas en los planes de vida del pueblo indígena Embera Chamí. 6.5. Al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se le insta que ponga en práctica el programa de hogares comunitarios en las comunidades indígenas Embera Chamí de Caldas, teniendo en cuenta que a los niños INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003 34 indígenas se les debe brindar una atención diferenciada, previa concertación con las autoridades de las comunidades indígenas. 6.6. Al Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) se le solicita que lleve a cabo una jornada de actualización de censo poblacional para establecer el número real de indígenas de los resguardos y asentamientos referidos en este informe. Igualmente, que informe a las autoridades indígenas y a la Defensoría del Pueblo cuál es el procedimiento para la actualización del censo, los requerimientos y el tiempo que se necesita para dicha actualización. 6.7. A los Organismos Internacionales de Derechos Humanos A la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia (ACNUR), al Comité Internacional de la Cruz Roja, a su delegación nacional, y a la Oficina de las Naciones Unidas (ONU), se les recomienda seguir haciendo presencia y acompañamiento a las comunidades indígenas de Caldas. 6.8. A los Organismos Nacionales de Investigación y Vigilancia, a la Fiscalía General de la Nación y a la Procuraduría General de la Nación, se les solicita que, en el menor tiempo posible, organicen comisiones o grupos de trabajo especializados que asuman, desde el ámbito nacional, el conjunto de las investigaciones que se encuentren en curso y las que aún no hayan sido abiertas, por los delitos cometidos por los actores armados contra los miembros del pueblo indígena Embera Chamí de Caldas. Los resultados de dichas investigaciones deberán ser presentados periódicamente a las autoridades indígenas y a la Defensoría del Pueblo. 6.9. A la Defensoria del Pueblo, que la Defensoría Regional de Caldas, en coordinación con la Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas realice el seguimiento para asegurar la efectividad de las recomendaciones establecidas en este informe defensorial. Dr. VOLMAR ANTONIO PÉREZ ORTIZ Defensor del Pueblo INFORME SITUACIÓN DH Y DIH DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CALDAS AÑO 2003