Subido por JOSEP MIQUEL PUERTAS SALAS

Ténicas de Mediación

Anuncio
TÉCNICAS PARA LA ENTREVISTA
REPARADORA
Adaptació del Model de Maria Munné
Elementos de la Escucha Activa
para realitzar
la Escucha Espejo
Van-Der Hofstandt (1999), en De Diego y Guillén, (2006), define la escucha activa como: "el
esfuerzo físico y mental de querer captar con atención la totalidad del mensaje que se
emite, tratando de interpretar el significado correcto del mismo, a través del comunicado
verbal y no verbal que realiza el emisor e indicándole mediante la retroalimentación lo que
creemos que hemos entendido".
Sabemos que la escucha es limitada, se enfoca en el entendimiento de lo que se oye, recibe el
mensaje y lo procesa. Por otra parte, la escucha activa profundiza la interpretación de lo que
se oye y se ve, de tal manera que agrupa fuentes de información para intercambiar atención
selectiva en estas, es decir que agrupa no solo la historia narrada sino también los aspectos
paralingüísticos y quinésicos del hablante (Naranjo, 2018).
La escucha activa es un acto más complejo que la escucha, adicionalmente Carl Rogers
(1987) asegura que la escucha activa es una manera importante para llevar a cabo cambios
en la gente.
A pesar de la noción popular de que la escucha es un enfoque pasivo, evidencias clínicas e
investigadoras muestran claramente que la escucha sensitiva es el agente más efectivo para
el desarrollo grupal. De este modo Rogers (1987) define dos cosas importantes sobre la
escucha activa, que es más compleja que el acto de escuchar y también que implementa el
trabajo en equipo o las relaciones sociales.
Para que se produzca una escucha eficaz deberemos seguir este proceso.
a)Ser consciente del otro: concentrarse en el mensaje de la otra parte, evitando la distracción mental
(prejuicios, evaluar anticipadamente,) o ambiental (ruidos, espacio físico,), realizando el esfuerzo
personal de centrar la atención a través de la empatía y demostrando al emisor que percibimos su
mensaje.
a)Observar e interrogarse constantemente el significado de las palabras que no están expresando,
preguntándose de forma reflexiva y mentalmente ¿Es esto lo que quiere decir? hay algo más? Observar
los gestos del lenguaje no verbal, ayudará mejor a entender la intención y el sentimiento de lo
comunicado
b)Detectar las palabras clave: los mensajes son adornados muchas veces de cientos de
palabras, pero son las ideas clave las que dan al contenido exacto de la misiva. Es en esas
palabras clave sobre las que debemos reflexionar continuamente, ya que son las que
transmite de verdad la información y los intereses del emisor.
Este tipo de escucha activa se caracteriza por la habilidad de captar y reflejar en
una devolución adecuadamente y en su totalidad el mensaje de la otra persona en
su doble vertiente de Contenidos (lo que nos quieren comunicar), sentimientos y
emociones (cómo nos comunican esos contenidos). Se trata de escuchar evitando
juicios de valor sobre lo que nuestros interlocutores están diciendo no mostrar
nuestros propios sentimientos al hablar, etc.
La pregunta Milagro
La introdujo Steve de Shazer en 1988 y se utiliza en las negociaciones para orientar a
los negociadores en el futuro. Para Shazer (1988), la palabra milagro conlleva la idea
de cambio, para Milton Erickson (1980), la idea es la bola de cristal, como elemento
de visión de futuro. Es una pregunta que pretende que las partes conecten con la
realidad y conlleva un trabajo duro para ellas.
Una formulación de esta pregunta puede ser:
Quisiera hacerles una pregunta que exige imaginación de su
parte. Vamos a ponernos en situación. Imaginen que hoy se van
a dormir y que mañana, cuando se despiertan los problemas de
entendimiento, de malestar, de culpa, de…..(mirar de
contextualizar en la situación después de la escucha) que sienten
hacia la otra parte han desaparecido, por arte de magia…como
un milagro. Dado que están durmiendo, no se dan cuenta de que
el milagro se ha producido, por eso quiero que se imaginen y me
digan:
Qué cosas haría usted diferente en esta situación milagrosa que no esta haciendo?
¿Qué sentiría diferente, que ahora no está sintiendo?
Del 0 (nada) al 10 (todo), ¿En qué nivel esta ahora de este milagro y cómo estaba antes
de iniciar el proceso?
Sabiendo el número que han dado, quiero que hagan un esfuerzo más
¿Qué aspecto cree que debe asumir y no luchar para cambiar, ya que no están es sus
manos para incrementar un punto el milagro?
¿En qué aspectos si que puede actuar para cambiar y subir otro punto a este milagro ?
Aquí se terminaría esta pregunta que, en sí, es un conjunto de preguntas que
ayudan a poner la mente en el futuro.
En estas preguntas, lo fundamental es ir de lo general a lo concreto. Se puede
preguntar ¿Cómo sería el saludo entre ustedes? Se utiliza el lenguaje
preposicional, por ejemplo ¿Qué va a ser diferente?
Para conseguir secuencias distintas interrelaciones se utilizan preguntas circulares
(Winslade & Monk, 2001). En la pregunta milagro podrían ser tipo ¿Qué haría
usted, si él se acercara de una manera más cordial?
La consecución de la pregunta es un avance en la mirada futura que permita un
acercamiento a la situación de reparación..
La Historia Alternativa
Esta técnica tiene como finalidad construir conjuntamente un relato aceptado por todas las
partes participantes en el proceso restaurativo.
La forma en que funciona esta técnica se manifiesta en el texto o relato de una historia,
calificada como primaria o «narrativa madre». Dicha narrativa primaria ejerce un enorme
influjo hacia cualquier suceso nuevo o hecho que se produzca con posterioridad (White &
Epston, 1993).
Esta historia inicial, en el caso de conflicto penal, implica observar la cultura y los
valores de cada parte ante el hecho delictivo. La historia alternativa se realiza al final del
proceso restaurativo. Para ello ha sido necesario primero legitimar esta historia inicial
con la escucha activa y ver la proyección de futuro de las partes, con la pregunta
milagro.
La historia alternativa permite cambiar el valor que le damos a los hechos,
sentimientos, recuerdos etc. Como dice White (1993) El problema debe ser tratado
como el problema y la persona no es el problema.
El conflicto provoca que muchos de estos aspectos de la experiencia vivida queden
fuera del relato dominante y que éste no permita visualizar más allá de la conflictiva.
La recuperación de toda esta gama de sucesos, sentimientos o intenciones que White y
Epston (1993) denominan «acontecimientos extraordinarios». Según Munuera y
Garrido Soler (2015) son los que se deben ir recuperando, para poder cambiar las
historias originales de las partes por otras que permitas avanzar en la gestión o
solución del conflicto.
Descargar