UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias. Título del Proyecto de Investigación: “COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD EN EL CULTIVO DE SOYA (glycinemax), EN EL CANTÓN QUEVEDO Y EL CANTÓN BUENA FE. 2014” Autor: Wilmer Rogelio Olvera Flores Director de Proyecto de Investigación: Econ. Msc. Luis Zambrano Medranda Quevedo – Los Ríos - Ecuador 2016 i DECLARACION DE AUTORÍA Y CESION DE DERECHOS Yo, OLVERA FLORES WILMER ROGELIO, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Universidad técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la Normatividad Institucional vigente. Autor: _________________________ OLVERA FLORES WILMER ROGELIO ii CERTIFICACIÓN DEL TUTOR El suscrito, Econ. M.sc. Luis Zambrano Medranda, Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifico que el egresado, OLVERA FLORES WILMER ROGELIO realizó el Proyecto de Investigación titulado “Costos de producción y rentabilidad en el cultivo de soya (glycinemax), en el Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe. 2014”, previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas Agropecuarias, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto. __________________________________ Econ. Msc. Luis Zambrano Medranda DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN iii Certificado del Reporte de la Herramienta de Prevención de Coincidencia y/o Plagio Académico iv UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Escuela de Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias “Costos de producción y rentabilidad en el cultivo de soya (Glycinemax), en el Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe. 2014” TESIS PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS. APROBADO POR EL TRIBUNAL: _______________________________ Ing. Msc. Yanila Granados Rivas PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ______________________ ___________________________ Ing. Msc. Sandra Muñoz Macías Bioq. Msc. Julio Moscoso Blanco MIEMBRO TRIBUNAL MIEMBRO TRIBUNAL v RESPONSABILIDAD La presentación y disposición de la tesis titulada “Costos de producción y rentabilidad del cultivo de soya (Glycinemax), en el Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe. 2014”, pertenece exclusivamente al autor: Atentamente Olvera Flores Wilmer Rogelio vi AGRADECIMIENTOS • A Dios que me ha dado la oportunidad de existir y de regalarme una familia maravillosa. • A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo dirigida por el Dr. Eduardo Díaz Ocampo por abrirme las puertas de enseñanza y aprendizaje. • A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y su personal Docente, por los valiosos conocimientos impartidos. • Al Econ. Msc Luis Zambrano Medranda, Director de Proyecto de Investigación, por su apoyo y guía profesional en la realización de este proyecto. • A la Ing. Msc. Sandra Muñoz Macías Directora de la carrera de Ingeniería en Administración de empresas Agropecuarias. Por su orientación hacia la mejoría de esta Investigación. • A la Ing. Msc Yanila Granados Rivas Presidenta del Tribunal de Proyecto de Investigación. • Al Bioquímico Msc. Julio Moscoso Blanco miembro de tribunal de Proyecto de Investigación. • A la Ing. Msc Paula Plaza Zambrano Decana de la facultad de Ciencias Agropecuarias, por su calidad profesional y preocupación demostrada por el progreso de este trabajo. • Al Ing. Carlos Cortez Bedon por sus consejos y motivación brindada para el desarrollo de esta investigación. • A los productores de soya de los cantones bajo estudio, los cuales me brindaron su apoyo incondicional e hicieron que se haga posible esta investigación. • A mis compañeros que me han brindado su amistad que siempre están conmigo y me han ayudado en todo momento. vii DEDICATORIA A Dios que me ha dado la oportunidad de existir y de regalarme una familia maravillosa, de estar consciente de que sin su amor y ternura no hubiera hecho posible ninguna de mis metas. A mis padres Inés Flores y Jacinto Olvera quienes desde el cielo me han Dado fuerza y motivación para lograr mis objetivos , quienes para mi crecimiento personal me dejaron la mejor herencia, y supieron inculcarme buenos valores. Nunca los olvidare. En especial a mi hermana, Ab. Alvides Olvera Flores y mi sobrino Charles Altamirano Olvera porqué creyeron en mí y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada otra más de mis metas, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo q ue han hecho de mí. A mis hermanos: Delia, Irma, Carlos; y a toda mi familia que me han brindado su cariño y apoyo incondicional. A Doris Jiménez, mi gran amor quien con su apoyo, paciencia y perseverancia ha hecho suyas mis preocupaciones y problemas, incentivando mi dedicación a este, uno de mis triunfos. Gracias por tu amor, paciencia y comprensión. Mis hijos Steven, Jacqueline, Dayanna y Josselyn Olvera Jiménez por ser lo más grande y valioso que Dios me ha regalado, quienes son mi fuente de inspiración y la razón que me impulsa a salir adelante A todos gracias por su apoyo. Olvera Flores Wilmer viii RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo de investigación se realizó en los cantones: Quevedo y Buena Fe de la Provincia de los Ríos, con el objetivo de determinar los costos de producción y rentabilidad del cultivo de soya. Los resultados, fueron obtenidos mediante encuestas aplicadas a 45 productores de soya del Cantón Quevedo y 18 productores de soya del Cantón Buena Fe. Para el análisis de costos, ingresos y rentabilidad, se evaluaron los costos directos y costos indirectos. Para realizar los cultivos los productores primeramente acondicionan el terreno con maquinarias, luego de haber sembrado utilizan fertilizantes, herbicidas pre y post emergentes, fungicidas y plaguicidas para el control de malezas, plagas y enfermedades. Los costos de producción del cultivo de soya varían entre los dos cantones ya que Quevedo tuvo un costo total de 1195,12 dólares, una relación beneficio/costo de 1,38 dólares y la rentabilidad del 38%, mientras que Buena Fe presentó un costo total de 1245,22 dólares, la relación beneficio/costo de 1,33 dólares dando una rentabilidad del 33%. La baja capacidad de producir soya en nuestro medio, se da por los elevados costos de producción, falta de asistencia técnica para el manejo del cultivo, falta de tecnologías, lo que conlleva a baja productividad, generando un estancamiento productivo. Como conclusión podemos decir que los productores de soya de los Cantones bajo estudio tienen baja productividad de soya lo que se refleja en el agotamiento de los recursos productivos y económicos, generando como consecuencia la pérdida de competitividad en los mercados. Palabras claves: Cultivo de soya, costos de producción, rentabilidad, Quevedo, Buena Fe ix Abstract and Keywords This research was conducted in the cantons: Quevedo and good faith of the province of the Rivers, with the objective of determining the cost of production and profitability of soybean cultivation. The results were obtained through surveys of 45 soybean producers Quevedo Canton and 18 soybean producers Canton Good Faith. For the analysis of costs, revenues and profitability, direct costs and indirect costs were considered. To make first crop producers condition the land with machinery, having sown fertilizer use, pre- and post-emergent herbicides, fungicides and pesticides to control weeds, pests and diseases. The production costs of soybean cultivation vary between the two cantons as Quevedo had a total cost of $ 1,195.12 a benefit / cost $ 1.38 and the profitability of 38%, while good faith obtained a cost total of $ 1,245.22, the benefit / cost $ 1.33 giving a yield of only 33%. The low capacity to produce soybeans in our environment comes from high production costs, lack of technical assistance for crop management which generates productive stagnation. In conclusion we can say that soybean producers of the cantons under study, having deficit advice on the development of soybean productivity display a depletion of productive and financial resources, creating the effect of reducing production. Keywords: Soybean, production costs, profitability, Quevedo, Good Faith x ÍNDICE DECLARACION DE AUTORÍA Y CESION DE DERECHOS ......................................... ii CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii Certificado del Reporte de la Herramienta de Prevención de Coincidencia y/o Plagio Académico ............................................................................................................................ iv RESPONSABILIDAD ......................................................................................................... vi AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... vii DEDICATORIA ................................................................................................................. viii RESUMEN ........................................................................................................................... ix Abstract and Keywords ......................................................................................................... x I INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 1 CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………..3 1.1 Problema de Investigación ............................................................................................ 4 1.1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................................... 4 1.1.2 Formulación del Problema......................................................................................... 4 1.1.3 Sistematización del Problema .................................................................................... 4 1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 4 1.2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 4 1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 4 1.3. Justificación................................................................................................................... 4 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN .................. 5 2.1 Características del Cultivo de Soya (Glycinemax) ...................................................... 6 2.1.1 Características Morfológicas ..................................................................................... 6 2.2 Descripción de la Soya.................................................................................................. 6 2.3 Manejo del Cultivo. ....................................................................................................... 7 2.3.1 Siembra ....................................................................................................................... 7 2.3.2 Labranza ..................................................................................................................... 8 2.3.3 Control de Malezas. .................................................................................................... 8 2.3.4 Cosecha de Soya .......................................................................................................... 9 2.3.5 Plagas y Enfermedades .............................................................................................. 9 2.4 Producción.................................................................................................................... 12 xi 2.5 Factores de Producción ............................................................................................... 12 2.5.1 Tierra ......................................................................................................................... 13 2.5.2 Trabajo ...................................................................................................................... 13 2.5.3 Capital ...................................................................................................................... 13 2.6 Costos de Producción .................................................................................................. 14 2.7 Elementos del Costo de Producción ........................................................................... 14 2.7.1 Materia Prima ........................................................................................................... 15 2.7.2 Mano de Obra ........................................................................................................... 15 2.8 Costos Directos............................................................................................................. 15 2.9 Costos Indirectos. ........................................................................................................ 15 2.10 Costos Totales. ........................................................................................................... 16 2.11 Costos Variables ........................................................................................................ 16 2.12 Costos Fijos ................................................................................................................ 16 2.11 Rendimiento ............................................................................................................... 17 2.12 Ingresos ....................................................................................................................... 17 2.13 Rentabilidad ............................................................................................................... 17 2.14 El Ratio Beneficio – Costo (B/C) .............................................................................. 17 2.15 Oferta ......................................................................................................................... 18 2.16 Demanda ..................................................................................................................... 18 2.17 Precio .......................................................................................................................... 18 2.18 Costos de Producción por Hectárea de Soya Semilla Certificada INIAP 307-308 ............................................................................................................................................. 19 CAPÍTULO III MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 21 3.1 Localización de la Investigación. ................................................................................ 22 3.2 Tipo de Investigación. ................................................................................................. 22 3.2.1 Aplicada ..................................................................................................................... 22 3.2.2 Descriptiva................................................................................................................. 23 3.2.3 Bibliográfica .............................................................................................................. 23 3.3 Métodos de Investigación ............................................................................................ 23 3.4.2 Fuentes Secundarias ................................................................................................. 24 3.5 Diseño de Investigación. .............................................................................................. 24 3.5.1 Población. .................................................................................................................. 24 3.5.2 Muestra. ..................................................................................................................... 24 xii 3.6 Instrumentos de Investigación.................................................................................... 25 3.7 Tratamiento de Datos. ................................................................................................. 26 3.8 Recursos Humanos y Materiales ................................................................................ 26 3.8.1 Recursos Humanos ................................................................................................... 26 3.8.2 Materiales .................................................................................................................. 26 CAPÍTULO IV Resultados y Discusión ............................................................................ 27 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….47 CAPITULO VI Bibliografía……………………………………………………………..50 CAPITULO VII Anexos………………………………………………………..……….54 xiii INDICE DE CUADROS CUADROS PÁG Cuadro 1 Superficie Destinada a la Producción de Soya……………… 28 Cuadro 2 Tenencia de la Tierra………………………………………… 28 Cuadro 3 Precio por Hectárea…………………………………………….. 29 Cuadro 4 Pertenece a Alguna Asociación……………………………… 29 Cuadro 5 Quién Dirige la Propiedad…………………………………… 30 Cuadro 6 Qué Tipo de Mano de Obra Utiliza…………………………… 30 Cuadro 7 Número de Personas que Viven en su Hogar……………….. 31 Cuadro 8 Dedicación al Rubro/Jornada-Semanal……………………….. 31 Cuadro 9 Grado de Educación que Posee el Dueño o Administrador de Finca……………………………………………………………… 32 Cuadro 10 El capital que Invirtió en la Última Siembra es:……………… 32 Cuadro 11 Recibe Asistencia Técnica para el Manejo del Cultivo……….. 33 Cuadro 12 Realiza Análisis de Suelo………………………………………. 34 Cuadro 13 Tipo de Semilla Utilizada……………………………………… 35 Cuadro 14 Distancia de Siembra entre Hilera……………………………. 35 Cuadro 15 Distancia de Siembra entre Plantas…………………………… 36 Cuadro 16 Fertilizantes, Herbicidas, Fungicidas y Plaguicidas Utilizados por los Productores del Cantón Quevedo Según el Tipo de 37 Semilla Certificada que Utilizaron……………………………. Cuadro 17 Cuadro 18 Fertilizantes, Herbicidas, Fungicidas y Plaguicidas Utilizados por los Productores del Cantón Buena Fe Según el Tipo de Semilla Certificada que Utilizaron……………………………. Costos de Producción/Hectárea de Soya, Cantón Quevedo Semilla Certificada 55K-Camerun…………………………….. Cuadro 19 Costos de Producción/Hectárea de Soya, Cantón Buena Fe Semilla Certificada 55K-Camerun……………………………. 38 39 41 Cuadro 20 Costos de Producción por Actividad………………………… 43 Cuadro 21 Venta del Producto……………………………………………. 44 Cuadro 22 Rendimiento por Hectárea del Cultivo de Soya……………… 44 Cuadro 23 Relación Beneficio Costo……………………………………….. 45 xiv Código Dublin Título: “Costos de Producción y Rentabilidad del Cultivo de Soya (Glycinemax), en el Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe. 2014”. Autor: Olvera Flores Wilmer Rogelio Palabras clave: Cultivo de Costos de soya producción Rentabilidad Quevedo Buena fe Fecha de publicación: Editorial: Quito: EPN, 2015. Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en los cantones: Quevedo y Buena fe de la provincia de los Ríos, con el objetivo de determinar los costos de producción y rentabilidad del cultivo de soya. Los resultados, fueron obtenidos mediante encuestas aplicadas a 45 productores de soya del cantón Quevedo y 18 productores de soya del cantón Buena Fe. Para el análisis de costos, ingresos y rentabilidad, se evaluaron los costos directos y costos indirectos (….). Abstract. This research was conducted in the cantons: Quevedo and good faith of the province of the Rivers, with the objective of determining the cost of production and profitability of soybean cultivation. The results were obtained through surveys of 45 soybean producers Quevedo Canton and 18 soybean producers Canton Good Faith. For the analysis of costs, revenues and profitability, direct costs and indirect costs were considered (…). Descripción: 178 hojas : dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162 URI: (en blanco hasta cuando se dispongan los repositorios) xv I.INTRODUCCIÓN La soya cuyo calificativo científico es Glycinemax, se cultiva mediante semillas que contienen aceite y proteínas. Los granos de soya son apreciados muy versátiles ya que pueden ser usadas como semillas de soya, brotes de soya y asimismo pueden ser procesados para obtener derivados como leche de soya, tofu, salsa de soya y harina; igualmente, la soya puede ser insumo de productos no comestibles tales como cera para velas y biodiesel, (Enríquez Rodríguez, s.f.). La producción de soya prepondera en América Latina un promedio anual de 172´885.867 TM en la última década, lo cual simboliza el 85% del total mundial. Es necesario referirse que en cuanto a la superficie cosechada de soya, América también es el continente que prevalece ya que ocupa el 75% del área total destinada al cultivo, lo que da como resultado el mejor rendimiento a nivel mundial con un promedio de 2,60 TM/Ha para el mismo periodo, (Enríquez Rodríguez, s.f.). En Ecuador, el costo de la producción tradicional del cultivo de soya rodea los 438 dólares por hectárea. Según la FAO, en el año 2009 la extensión recolectada de este cultivo en Ecuador alcanzó 31.000 Has, lo cual sobrevino en la producción de 61.000 TM y dio como consecuencia un beneficio promedio a nivel nacional de 1,97 TM/Ha. De acuerdo a los datos arrojados por el III Censo Nacional Agropecuario, el país se disponía hasta el año 2000 de aproximadamente 4.500 UPA´s. La mayor parte de estas incumben a pequeños productores con casi el 60% del total, los medianos productores representan el 30% y los grandes productores el 10% restante. A pesar de esto, se puede certificar que el cultivo de este grano está concentrado, ya que los grandes productores congregan alrededor del 55% de la superficie sembrada a nivel Nacional, (Ecuadorencifras.com, s.f.). La industrialización de la soya, se realiza especialmente en Guayas y en Pichincha, provincias en las que Guayaquil (Duran), Manabí (Manta) y Quito, se enfatizan como los principales centros de producción, acopio y transformación de este producto. Los esenciales derivados para el consumo tanto a nivel interno como externo son: el aceite de soya, la torta de soya y la salsa de soya, (Enríquez Rodríguez, s.f.). Según datos Estadísticos del SINAGAP, (Sistema Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) la superficie de soya sembrada y cosechada en la Provincia de Los 1 Ríos en el periodo 2010/2012 fue de 41.000 Has con una producción de 68.160 TM y un rendimiento de 1,66 TM/Ha, (Sinagap, 2014). En Ecuador el mayor porcentaje de la producción de soya (97%) se localiza en la Provincia de Los Ríos con tres zonas bien caracterizadas; en el norte los Cantones de Quevedo, Buena Fe, Mocache y Valencia, la zona central con Ventanas, Urdaneta y Puebloviejo y la zona sur que comprende a los cantones de Babahoyo y Montalvo. En los últimos años, se ha expuesto variabilidad en la superficie de siembra ya que en el año 2010 se diseminaron 72.000 Has con una producción de 158.400TM, promediando 2.200 Kg/Ha equitativamente. Los Cantones de mayor producción son Babahoyo y Montalvo donde en conjunto se sembraron 40.000 Has, (Massuh Diaz, 2012). 2 CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3 1.1 Problema de Investigación 1.1.1 Planteamiento del Problema La problemática de la presente investigación se centra, en establecer los costos de producción y la rentabilidad del cultivo de soya en los cantones Quevedo y Buena Fe de la Provincia de Los Ríos. 1.1.2 Formulación del Problema Como influyen los altos costos de producción en la rentabilidad del cultivo de soya en los cantones bajo estudio 1.1.3 Sistematización del Problema La investigación que se realizó, estuvo dirigida a determinar los costos de producción y rentabilidad de la soya en los cantones de Quevedo y Buena Fe, cuyo tiempo de duración fue 60 días. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Analizar cuantitativamente la rentabilidad de la producción de soya en los Cantones Quevedo y Buena Fe, 2014. 1.2.2 Objetivos Específicos • Determinar los costos de producción de soya en los cantones considerados en la investigación. • Determinar la rentabilidad de la producción de soya en las áreas bajo estudio. 1.3 Justificación El cultivo de soya es muy importante desde el punto de vista ambiental, por contribuir a la sostenibilidad del suelo; de acuerdo a las políticas nacionales de seguridad, soberanía alimentaria, es necesario sostener, mejorar e incrementar la producción de soya, por constituir un cultivo obligado en la rotación gramínea-leguminosa. Por esta razón la investigación planteada servirá de ayuda para que los productores de soya del Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe, utilicen sus recursos de la mejor manera posible y tengan conocimiento de los beneficios netos obtenidos durante el periodo, permitiéndoles alinearse a la contribución exitosa de sus objetivos. 4 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN 5 2.1 Características del Cultivo de Soya (Glycinemax) La soya Glycinemax, es una planta de ciclo corto, perteneciente a la familia leguminosae, que proviene de las regiones subtropicales de Asia, (Campos & Solorzano, 1984) Entre las leguminosas, la soya es el cultivo que contiene mayor porcentaje de proteínas y aceite, (Hernández, 1989), así como las cantidades beneficiosas de vitaminas que requiere el organismo, también contribuye hierro, dos veces más calcio y cinco veces más fosforo que la leche de vaca y se la considera como la principal fuente para obtener la lecitina, sustancia con una gran variedad de usos, ya sea en la preparación de polvos para bebidas, manteca para pastelería, grasa para freir y como insumo en la elaboración de varios fármacos, (Brito, 1992) 2.1.1 Características Morfológicas Nombre Común: Soja. Nombre científico: Glycinemax. Familia: Fabaceae o Papilonaceae. Género: Glycine, (www.Laanunciataikerketa.com, s.f.). 2.2 Descripción de la Soya La soya es una planta con tipologías propias que la distinguen del resto de la familia, el ciclo vegetativo del cultivo oscila entre 3 a 7 meses; las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes variando el color de los pelos, su tallo es rígido y erecto, alcanza altura variables de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones del cultivo, suele ser ramificada con tendencia amarillo en la madurez quedando la planta sin hojas; sus flores se encuentran en encamarse, la raíz principal de esta planta puede alcanzar hasta 1 metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40 a 50 cm, sus hojas son alternas compuestas, excepto las basales que son simples, tienen un color verde característicos que se torna inflorescencia racimosas axilares en número variable, su fruto es una vaina dehiscente por ambas suturas cuya longitud varia de 2 a 7 cm, cada fruto contiene de 3 a 4 semilla que es rica en proteínas y en aceites, (Enríquez Rodríguez, s.f.). Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soya están comprendidas entre los 20 y 30°C, su crecimiento vegetativo es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas 6 próximas o inferiores a 10°C quedando frenado por debajo de los 4°C sin embargo, es capaz de resistir heladas de 2°C a 4°C sin morir; temperaturas superiores a los 40°C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento causando daños en la floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres. Las temperaturas óptimas para la siembra son entre 15°C y 18°C y para su floración 25°C aproximadamente, sin embargo la floración puede comenzar con temperaturas próximas a los 13°C. La soya es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto; es decir que para la floración de una variedad determinada se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otras no. La soya no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos y en cuanto a la humedad durante su cultivo necesita al menos 300 mm de agua, (http://www.infoagro.com, s.f.) 2.3 Manejo del Cultivo 2.3.1 Siembra En cuanto a la hondonada del sembrado lo confiado es de 2 a 5 cm, la viscosidad de siembra debe estar entre un nivel de 250.000 a 300.000 plantas/Ha, esto se logra con 50 a 70 Kg/Ha de semilla, siempre que el porcentaje de germinación de esta no sea menor del 80%, la distancia entre surcos dependerá de la variedad, la zona y la maquinaria utilizable, sin embargo se espera obtener de 12 a 15 plantas establecidas por cada metro lineal, (Enríquez Rodríguez, s.f.). Generalmente la siembra se efectúa en llano con máquinas sembradoras de leguminosas regulándolas convenientemente, también puede realizarse en lomas con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en condiciones para que la semilla no quede muy 7 profunda, es recomendable que el terreno este bien nivelado para obtener una siembra uniforme, (http://www.infoagro.com, s.f.) 2.3.2 Labranza Lo transcendental de la labranza es implantar condiciones favorables para el suelo y el cultivo, con el fin de amplificar el porcentaje de germinación de las semillas, perfeccionar la infiltración y retención de agua de lluvia en el perfil del suelo, crear un ambiente físico donde las raíces del cultivo puedan desarrollarse normalmente y lograr un buen control de malezas, por ello cabe resaltar los tipos de labranza que a menudo se utilizan, (Enríquez Rodríguez, s.f.). 2.3.2.1 Labranza Convencional Esta técnica consiste en el uso de instrumentos de discos como: arado, romplow y rastras livianas con los que se remueven y disuaden el suelo, (Enríquez Rodríguez, s.f.). 2.3.2.2 Plantación Inmediata Es un procedimiento apoyado en la no remoción del suelo, con manejo de residuos en superficie y rotación de cultivos, (Enríquez Rodríguez, s.f.). 2.3.3 Control de Malezas El control de los diferentes tipos de malezas constituye uno de las razones más importantes de propagación y sobrevivencia de patógenos, por lo tanto, el manejo de malezas es parte integral del manejo de enfermedades, (Donoso, aprocico.com, s.f). 8 .3.2 Cosecha de Soya Cuando la semilla va fructificando su humedad decrece del 60% al 15% en un periodo de una o dos semanas, se puede recoger con una cosechadora que este bien regulada con unas pérdidas inferiores al 10%; el instante recomendable de recaudación es cuando las plantas han llegado a su completa maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro con un porcentaje de humedad del 12 al 14%, es decir, cuando el 95% de las vainas obtienen un color marrón, (Enríquez Rodríguez, s.f.). Los rendimientos de la soya dependen de la variedad, el terreno, las atenciones del cultivo, el clima, etc. Normalmente se consiguen producciones medias de unos 4000 kilos/hectárea; factores como la mala preparación del suelo, la siembra en época no adecuada, el uso de variedades no adaptadas, la presencia de malas hierbas, el retraso en la fecha de la recolección, la elevada humedad de los granos y el equipo de cosecha en mal estado pueden afectar negativamente los rendimientos finales de producción, (http://www.infoagro.com, s.f.) 2.3.5 Plagas y Enfermedades Entre las principales plagas que atacan al cultivo de la soya, se encuentran las siguientes: 2.3.5.1 Moscas Blancas 9 La mosca blanca es un insecto muy pequeño que desarrolla sus colonias en el envés de las hojas, causa daño directo al chupar la savia de las plantas e indirectos por la transmisión de enfermedades virales y por el excremento azucarado que desarrollan en altas poblaciones, el cual permite el crecimiento de hongos, (Ramos, s f) 2.3.5.2 Bemisiatabaci Es una plaga polífaga cuyos estados juveniles en forma de escamas translúcidas o ligeramente opacas, se ubican en el envés de los foliolos del cultivo de soya conjuntamente con otros antrópodos como trips y arañuelas. Provocan un daño directo por succión de savia y daños indirectos por la eliminación de sustancias ricas en hidratos de carbono sobre las cuales se desarrollan hongos (fumaginas), esto provoca una disminución de la superficie fotosintética y dificulta la evapotranspiración; pero además esta plaga puede causar un daño indirecto aun mayor ya que esta especie se caracteriza por ser un potencial transmisor de enfermedades virosicas, particularmente de virus pertenecientes a la familia geminiviridae, esta virosis provoca un mosaico moteado, clorosis y deformación de hojas; además ocasiona una disminución en la producción y el tamaño de granos, con consiguientes pérdidas de rendimiento en el cultivo, (Gonsebatt & Lietti, 2007). 10 2.3.5.3 Pulgón (Aphissp.), Araña Roja (Tetranychusbimaculatus), Heliothisarmigera Suele presentarse hacia el fin de la primavera, causando daños en las hojas y brotes. Arañuela o araña roja, que ataca durante todo el verano dando a las plantas un color característico y pudiendo llegar a defoliar la plantación si no se combate a tiempo. La heliothisarmigera es una oruga que ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jóvenes, (Enríquez Rodríguez, s.f.). La Heliothisarmigera es una oruga que ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jóvenes, la cual se la puede combatir con productos como sevin o thiodán, (http://www.infoagro.com, s.f.). La arañuela o araña roja ataca durante todo el verano dando a las plantas un color característico y pudiendo llegar a defoliar toda la plantación si no se combate a tiempo, los tratamientos con tetradifon mas dicofol son muy eficaces, (http://www.infoagro.com, s.f.) 2.3.5.4 Rosquilla Negra (Spodopteralittoralis) Es un gusano que agrede a las hojas de las plantas lo cual provoca defoliaciones, como también afecta a las vainas y causa daños muy severos al final del verano; según los agricultores, los chinches son los insectos que más afectan al cultivo y la principal 11 enfermedad es la roya que perturba seriamente sus rendimientos, (Enríquez Rodríguez, s.f.). Esta oruga ataca a las hojas provocando defoliaciones, también puede afectar a las vainas, causa daños muy graves al final del verano. Debe tratarse cuando es pequeña ya que es más vulnerable, cuando alcanzan su máximo desarrollo son muy difíciles de eliminar y adquieren rápidamente resistencia a los plaguicidas por lo que conviene alternar distintos productos. Se recomienda tratamientos con leptodofos, metomilo, acefato, aminocato, monocrotofos, bromofos, foxim, carbaril, fenitrotion,tricorfon o metamidofos, (http://www.infoagro.com, s.f.) 2.4 Producción Uno de los vocablos más usados en la Economía es el de producción, que en términos generales, indica la creación de bienes y servicios. Es decir, la producción debe comprender la totalidad de la vida económica; en otras palabras es el resultado de la combinación de diferentes factores que sirven para satisfacer necesidades humanas, (Zorrilla Arena, 2004). En el lenguaje común el concepto de producción por lo general lo vinculamos con la obtención de bienes tangibles u objetos, en economía este concepto es mucho más amplio ya que involucra todo proceso o combinación que transforme un grupo de factores o bienes en otros bienes distintos, en este sentido el concepto de producción comprende por una parte la obtención de bienes tangibles y por otra parte los bienes intangibles o servicios como salud, educación, entre otros, (Rosales, Jose, s,f) 2.5 Factores de Producción Los factores de la producción de acuerdo con Alfred Marshall, son tierra, trabajo y capital. Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y máquinas, la transformación aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra, el trabajo, el capital y la organización, (www.monografias.com, s.f.) 12 2.5.1 Tierra El primer factor de la producción es la tierra o elementos naturales, la cual está representada por todos los recursos cuya existencia no se debe a la actividad humana, (Zorrilla Arena, 2004). Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales; el factor tierra en sentido amplio se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los minerales y las fuentes de energía, (www.monografias.com, s.f.) 2.5.2 Trabajo. El trabajo está considerado como esfuerzo humano, desde dos puntos de vista, el trabajo intelectual y el material o mano de obra, (Zorrilla Arena, 2004). Por trabajo se entiende la actividad humana tanto física como intelectual, en realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un análisis sociológico del sistema económico en tiempo de los economistas clásicos. El trabajo en economía se refiere al esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico, es uno de los tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra y el capital. Es el desgaste físico o mental del ser humano para transformar materia prima para sus propias necesidades, (www.monografias.com, s.f.) 2.5.3 Capital Por capital se entiende el acervo de instrumentos resultantes de todos los bienes económicos producidos por el trabajo y a su vez funciona como instrumento multiplicador de la producción, como medio de funcionamiento y como materia prima, (Zorrilla Arena, 2004). Se entiende por capital a todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estos como la organización, las maquinarias, etc. Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital se pueden distinguir tres clases. Capital físico formado por los elementos materiales tangibles como edificios, materias primas, etc. Capital humano es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores 13 de una empresa. Capital financiero que es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios; la maquinaria o las instalaciones industriales por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra “capital” se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero, el dinero solo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios en cuyo caso se llamara capital financiero. El capital que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital, (www.monografias.com, s.f.) 2.6 Costos de Producción Los contadores especifican el costo como un sacrificio de recursos que se asigna para lograr un objetivo determinado. Un costo (como los materiales directos o la publicidad) por lo general se calcula como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes o servicios. Un costo real es aquel en el que ya se ha incurrido (un costo histórico o pasado), a diferencia de un costo presupuestado, el cual es un costo predicho o pronosticado (un costo futuro). Cuando en el costo, invariablemente se piensa en este dentro del contexto de identificar el costo de algo en particular, (Horngren Charles T, 2012). Los costos de producción son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados; a este lo integran la materia prima, la mano de obra directa y los cargos indirectos, (Garcia, 1996). Los costos de producción son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico como el valor monetario de los recursos que se entregan a cambio de bienes y servicios que se adquieren; en el momento de la adquisición se incurre en el costo y este a su vez puede originar beneficios presentes o futuros, (Jose Ortega, 2006). 2.7 Elementos del Costo de Producción La producción involucra la conversión de materiales en productos terminados gracias al esfuerzo de los trabajadores y al uso de la planta de producción, para manufacturar un producto se hace uso de tres componentes conocidos como los elementos del costo de producción a saber materia prima, la mano de obra y los costos indirectos, (Horngren Charles T, 2012) 14 2.7.1 Materia Prima Se define como materia prima a todos los elementos que se utilizan para la elaboración de un producto, es decir, es todo elemento que se transforma e incorpora en un producto final, (Jesús, s.f.). 2.7.2 Mano de Obra Se entiende por mano de obra el coste total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligado a cada trabajador, la mano de obra es un elemento de mucha importancia, por lo tanto su correcta administración y control determinara de forma significativa el costo final del producto, (Jesús, s.f.). 2.8 Costos Directos Los coste directos de un objeto de costos se relacionan con el objeto de costos en particular y pueden atribuirse a dicha sustancia desde un punto de vista económico, (Horngren Charles T, 2012). Son los que intervienen directamente en el proceso de producción y por tanto se puede cómodamente medir y cuantificar con rigor por unidad producida, se refiere a la materia prima directa, (Sarmiento, 2005). Son aquellos que se identifican plenamente con una actividad, departamento, producto, centro de costos o actividad de la empresa; mientras mayor sea la identificación de un costo como directo a una determinada actividad, mayor será su control y facilidad de asignación, (Ximena, F, 2012). Los costos directos son aquellos que se pueden identificar, ponderar o cuantificar plenamente con los productos, (Garcia, 1996). 2.9 Costos Indirectos Son los que interceden indirectamente en el proceso de producción, pero benefician a la misma, que por su naturaleza no se pueden medir ni cuantificar con precisión por unidad producida; o si se puede hacer, se requiere de un gasto considerable, lo que realmente no amerita, (Sarmiento, 2005). Los costos indirectos son costos que no se pueden identificar, ponderar o cuantificar plenamente con los productos, (Garcia, 1996). 15 Son aquellos costos sostenidos inseparablemente para varios productos o por varias secciones o procesos productivos, (Soto Jose, 2013) 2.10 Costos Totales Los costos totales contienen la suma de todos los costos que tienen que ver con el proceso de producción de un bien o al suministro de un servicio, es decir que si se produce más el costo en el que se incurre será mayor. Los costos totales se dividen en dos componentes: costos fijos y costos variables, (Horngren Charles T, 2012) La fórmula del costo total según Charles Horngren es: Costo Total = Costo Fijo + costo Variable. El costo total es la suma de los costos fijos más los costos variables, (Garcia, 1996). Los costos totales representan el gasto monetario global menor necesario para producir cada nivel de producción. El costo total aumenta cuando aumenta la cantidad, (Samuelson, 1983). 2.11 Costos Variables Estos costos son los cambian con los diferentes niveles de producción de la empresa; existen recursos variables que son asalariados por el productor, los cuales pueden ser llamados semifijos, en el caso de los fertilizantes y otros vinculados a esta, los costos variables totales varían a una tasa decreciente hasta un nivel determinado del incremento del producto total para después cambiar a tasas crecientes, (Horngren Charles, 2007). Los costos variables son aquellos que dependen del nivel de producción y no necesariamente en forma proporcional, (Arboleda, G, 1998). Costos variables so aquellos cuya magnitud cambia a razón directa del volumen de las operaciones realizadas, (Garcia, 1996). 2.12 Costos Fijos Por costos fijos se considera a la retribución de los recursos fijos en el corto plazo, se aprecia las amortizaciones y conservación del capital inmovilizado, el mínimo necesario para mantener al productor y su familia, el valor de la mano de obra contratada permanente, impuestos sobre el patrimonio y los interés anuales de deuda de largo plazo, el costo fijo es autónomo del volumen de producción obteniendo, a la vez que la cantidad 16 de los recursos fijos establece el límite máximo del producto que se puede obtener, (Sepúlveda L, s. f). Los costos fijos son aquellos cuya magnitud no dependen del volumen total de producción ni el nivel de utilización de un proceso o servicio dado, (Arboleda, G, 1998). Es el costo en el que se incurre con independencia de la cantidad productiva, por consiguiente permanece constante. El costo fijo representa el gasto monetario total en el que se incurre aunque no se producen nada, (Samuelson, 1983) 2.11 Rendimiento Relación porcentual que existe entre la renta que genera un activo financiero y su precio de mercado, (Sepúlveda L, s. f). 2.12 Ingresos Es el valor que el mercado otorga a la empresa por los bienes y servicios que entrega a sus clientes, (Fullana Belda & Paredes Ortega, 2008). Es la cantidad total que se obtiene por la venta del producto o servicio sumado a las utilidades obtenidas por interés, dividendo, renta y otros conceptos de ingresos, (Korn & Boyd, 1979). Los ingresos netos de la venta de una obligación o de cualquier valor son los fondos reales que se obtienen de las ventas, (Gitman, L, 1990) 2.13 Rentabilidad La rentabilidad es el beneficio renta expresado en términos relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud económica como el capital total invertido o los fondos propios, (Fernández Guadaño, s.f.) La rentabilidad es una variable clave en las decisiones de inversión nos permite contrastar las ganancias actuales o esperadas de varias inversiones con los niveles de rentabilidad que necesitamos, (Nevado Domingo, 2007). 2.14 El Ratio Beneficio – Costo (B/C) La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el precio actualizado de los beneficios del proyecto (ingresos) entre el precio actualizado de los costos (egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable, (Pérez, 2013). 17 La relación beneficio costo de un proyecto a una tasa de interés es el cociente que resulta de dividir la sumatoria del valor presente a una tasa de interés de los egresos netos y la relación beneficio costo (interés) menos la utilidad es la relación entre la primera ganancia extraordinaria que genera cada dólar de inversión expresada en valor presente, (Arboleda, G, 1999) 2.15 Oferta La oferta es el fenómeno correlativo a la demanda, se la considera como la cantidad de mercancías que se ofrece a la venta a un precio dado por unidad de tiempo. La oferta de un producto se determina por las diferentes cantidades que los productores están dispuestos y actos para ofrecer en el mercado, en función de varios niveles de precios, en un periodo dado, (Ávila Macedo, 2006). Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas en un determinado momento, (www.monografias.com, s.f.) 2.16 Demanda La demanda expresa las actitudes y preferencias de los consumidores por un artículo, mercancía o servicio, es decir, la demanda de una mercancía es la cantidad de ella que el individuo estaría dispuesto a comprar en un momento dado, a los diversos precios posibles, (Ávila Macedo, 2006). Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo, (www.monografias.com, s.f.) 2.17 Precio El precio es la expresión monetaria del valor, también se puede decir que es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o servicios, con lo cual lo que realmente hacemos es expresar monetariamente el valor de dichas mercancías y servicios, (Ávila Macedo, 2006). El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener (www.monografias.com, s.f.) 18 a cambio una unidad del bien, 2.18 Costos de Producción por Hectárea de Soya Semilla Certificada INIAP 307-308 Nombre del insumo, producto, material, equipo o Costos variables servicio Unidad Preparación del suelo y labores de pre siembra Arada Tractor Pase Análisis de suelo Laboratorio Muestra Rastra Tractor Pase Precio Unitario $ Cantidad Subtotal $ 1 1 2 Siembra y fertilización inicial Semilla Siembra Fertilización Labores culturales del manejo del cultivo Control de malezas- post emergentes Control manual de malezas Control fitosanitario Semilla certificada Sembradora 10-30-10 Nitragin (inoculante) Abono completo Urea y muriato Aplicación Kg Labor qq 75 1 2 Gr qq Kg Jornal 300 2 50 1 Imazethapyr: hoja ancha litro Clethodin: caminadora litro Aplicación con aguilón labor Deshierba Carboxin para desinfectar semilla 1 1 1 jornal 6 Kg 0,5 Sigue 19 Continua Carbanil para controlar defoliadores Confidor para controlar mosca blanca Piraclostrobin Aplicación con aguilón Cosecha, pos cosecha y venta Cosecha directa Cosechadora Transporte Kg 1 litro litro 0,3 1 labor 2 qq qq 60 60 Total de costos variables COSTOS FIJOS Arrendamiento de tierra Hectárea Administración 5% CV Uso de equipo y herramientas 1% CV TOTAL DE COSTOS FIJOS 1 COSTO TOTAL (CT=CV+CF) RENDIMIENTO / HA qq 60 INGRESO NETO RENTABILIDAD RELACION B/C Fuente: INIAP Elaboración: Autor 20 CAPÍTULO III MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 21 3.1 Localización de la Investigación El presente trabajo de investigación se realizó por medio de visitas a productores de soya de 12 recintos del Cantón Quevedo, el cual está ubicado en un hermoso lugar en el corazón del Litoral, su clima es muy beneficioso para el cultivo de soya y su ubicación geográfica es de 1° 20' 30" de latitud sur y los 79° 28' 30" de longitud occidental, dentro de una zona subtropical, (es.wikipedia.org, s.f.). También se efectuó visitas a los productores de soya de 6 recintos del cantón Buena Fe, los cuales están ubicados en un territorio muy favorable para el cultivo. La misma que se realizó con el propósito de conocer sus fallas y falencias sobre el control de costos y rentabilidad de la producción de soya para de esta manera lograr los objetivos propuestos en la investigación. Tabla 3.1 Recintos dedicados al cultivo de soya en el cantón Quevedo y el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.2014. Recintos del Cantón Quevedo Recintos del Cantón Buena Fe Ruta del Rio Isla de Pato 20 de Febrero ( GFE-Nº 26 CENEPA) La Baltazar San Agustín Fumisa San Pedro El Triunfo San Marcos Alegría del Congo El Pavón Patricia Pilar (Parroquia) La Esperanza Virginia 2 El Guabito Cañalito Aso 26 de Abril Elaboración: Autor 3.2 Tipo de Investigación 3.2.1 Aplicada Esta averiguación se llevó a cabo mediante una encuesta prediseñada que se aplicó directamente a los productores de soya, con la intención de conocer el ámbito social, productivo para dar énfasis a lo planteado. 22 3.2.2 Descriptiva Se utilizó para observar detenidamente la actividad productiva de los productores de soya de los cantones objetos de estudio, consiguiendo un perfil caracterizado por todas las actividades agro productivas de las unidades que se dedican a sembrar soya. 3.2.3 Bibliográfica Se la manipuló como fuente de información durante el proceso investigativo, ya que facilitó desarrollar e interpretar los argumentos relacionados con la producción y rentabilidad de soya, mediante fuentes de consultas primarias y secundarias tales como folletos, libros, tesis, internet, entre otros. 3.3 Métodos de Investigación Para el desarrollo de la presente investigación se aplicaron los siguientes métodos 3.3.1 Analítico Procedimiento que me permitió obtener resultados concretos, mediante una definición clara y ordenada de la información económica obtenida, al utilizar indicadores de rentabilidad, que conllevo a dar paso a las correspondientes conclusiones y recomendaciones del problema planteado. 3.3.2 Aplicado Este método persuadió el uso apropiado de todo el proceso y desarrollo de la investigación, obtenida en beneficio y desarrollo de los productores de soya del Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe. 3.4 Fuentes de Recopilación de Información 3.4.1 Fuentes Primarias 3.4.1.1 Observación Directa Se efectuaron visitas a los productores de soya del Cantón Quevedo y el Cantón Buena fe, buscando tener una visión clara de las técnicas llevadas en la producción y de aspectos relacionados con la misma. 23 3.4.1.2 Entrevistas Esta herramienta se la manejó con los productores de soya del Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe, la misma que permitió obtener información necesaria para conocer la disponibilidad y manejo de recursos en todo el proceso productivo. 3.4.1.3 Encuestas Se efectuaron encuestas al personal administrativo y de campo con la finalidad de conocer el proceso de producción y cosecha que llevan los productores y así cumplir con los objetivos propuestos en este trabajo. 3.4.2 Fuentes Secundarias Se manipularon boletines informativos, tesis de grado, revistas, monografías, textos, diarios, internet, entre otros, relacionados con la temática de estudio. 3.5 Diseño de Investigación 3.5.1 Población El Universo bajo estudio fueron todos los productores de soya del Cantón Quevedo (130), y del Cantón Buena Fe (50), los cuales suman 180 unidades productoras agrícolas que se dedican a esta actividad. 3.5.2 Muestra El volumen de la muestra dependió de tres aspectos y para este trabajo se utilizó la siguiente fórmula estadística: Del error permitido, del nivel de confianza con el que se desea el error y del carácter finito o infinito de la población. N= Tamaño necesario de la muestra. Datos. z = Nivel de confianza (95%) N = Población (180) P= Probabilidad que el evento ocurra (50%) Q = Probabilidad que el evento no ocurra (50%) E = Error máximo admisible± (10%) 24 n= Tamaño de muestra n = ? Z 2 .PQ.N e 2 ( N − 1) + Z 2 .PQ Aplicando la fórmula antes descrita, se obtiene el número de agricultores de soya a encuestar: 1.962 * 0.25 *180 n= 0.12 (180 − 1) + 1.962 * 0.25 n= 3.8416*0.25 *180 0.01(179) + 3.8416* 0.25 n= 172.872 2.7504 n = 63 R= La cantidad será de 63 productores de soya a encuestar. CANTONES Productores % QUEVEDO 130 BUENA FE 50 TOTAL 180 Fuente: Centros agrícolas de Quevedo y Buena Fe. Elaboración: El Autor 72 28 100 Productores según muestra 45 18 63 3.6 Instrumentos de Investigación La herramienta de investigación aprovechado en la recopilación de la información fueron las encuestas, dirigidas a los productores de soya de los cantones Quevedo y Buena Fe a los cuales se les plasmaron preguntas sobre aspectos generales, datos de producción y datos de comercialización para de esa condición poder efectuar los costos de producción y la rentabilidad del cultivo de soya de los cantones antes mencionados. 25 3.7 Tratamiento de Datos Para manejar la información conseguida se trató con Excel, en la cual coadyuvo a reflejar los datos con cada una de las preguntas y sus respectivas variables, tanto de forma cualitativa y cuantitativa para proceder a figurar cada uno de los resultados obtenidos. 3.8 Recursos Humanos y Materiales 3.8.1 Recursos Humanos Los recursos humanos utilizados en la presente investigación son los siguientes: Tutor, encuestador, conductor, productores, empleados, trabajadores, docentes, etc. 3.8.2 Materiales Para la elaboración del presente trabajo de investigación los principales materiales que se emplearon fueron: Cuaderno, lápiz, calculadora, hojas de papel bond, equipo de computación, materiales bibliográficos, páginas electrónicas/internet, cámara fotográfica, etc. 26 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27 4.1 Resultados Según lo planteado en los objetivos y después de haber realizado las respectivas encuestas a los productores de soya del Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe se alcanzó los siguientes resultados. 4.1.1 Aspectos Generales Cuadro 1 Superficie Destinada a la Producción de Soya Hectáreas Menor a 10 Entre 10 y 50 Mayor a 50 Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor Quevedo 18 23 4 45 % 40,0 51,1 8,9 100,0 Buena Fe 10 6 2 18 % 55,56 33,33 11,11 100,00 Según los datos reflejados en el cuadro 1, la superficie destinada al cultivo de soya demuestra que el 40% de los productores de Quevedo siembran en un área menor a 10 hectáreas y los de Buena Fe en un 55,56%. El 51,1% de Quevedo entre 10-50 hectáreas y Buena fe en un 33,33% y el 8,9 de los productores de Quevedo y el 11,11% de Buena Fe siembran en superficie mayor a 50 hectáreas. Por consiguiente se puede deducir que la mayor parte de los encuestados de Quevedo son medianos productores y de Buena Fe son pequeños productores. Cuadro 2 Tenencia de la Tierra Quevedo % Buena Fe % Propia 23 51,11 11 61,11 Arrendada 22 48,89 7 38,89 Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor 45 100,00 18 100,00 28 En el cuadro 2, el 51,11% de los productores de soya de Quevedo y el 61,11% de Buena Fe cultivan en terrenos propios, el 48,89 restante de Quevedo y el 38,89 de Buena Fe siembran en terrenos alquilados. Cuadro 3 Precio por Hectárea Costo $ 280 270 250 240 Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor Quevedo 3 1 12 6 22 % 13,64 4,55 54,55 27,27 100,00 Buena Fe 0 0 5 2 7 % 0,00 0,00 71,43 28,57 100,00 El cuadro 3, demuestran que los precios pagados por el alquiler de tierras por los productores de Quevedo el 13,64%, pagó 280 dólares; el 4,55%, 270 dólares; el 54,55%, 250 dólares y el 27,27% pagó 240 dólares; mientras que en Buena Fe pagaron el 71,43% 250 dólares y el 28,57% 240 dólares. Cuadro 4 Pertenece a Alguna Asociación Quevedo % Buena Fe % Si 15 33,33 10 55,56 No 30 66,67 8 44,44 Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor 45 100,00 18 100,00 Según los datos adquiridos por los encuestados y demostrados en el cuadro 4, el 33,33% de los productores de Quevedo pertenecen a una Asociación y el 66,67% no pertenecen, de igual manera el 55,56% de Buena Fe si pertenecen a una Asociación y el 44,44 restante no pertenecen a ninguna asociación. A qué Asociación Pertenece 29 Respecto a los 15 productores de Quevedo que si pertenecen a una asociación, 5 pertenecen a APROCICO y los 10 sobrantes al Centro Agrícola de Quevedo y de los 10 de Buena Fe el 100% pertenecen al Centro Agrícola de Buena Fe. Cuadro 5 Quien Dirige la Propiedad Quevedo Propietario Administrador Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor % Buena Fe % 44 97,78 18 100,00 1 2,22 0 0,00 45 100,00 18 100,00 Según los datos del cuadro 5, reflejan que en el Cantón Quevedo los cultivos de soya los dirigen los propietarios en un 97,78% y en un 2,22% son dirigidos por un Administrador, lo que no ocurre en Buena Fe ya que en su totalidad 100% son dirigidos por los propios dueños. Cuadro 6 Qué Tipo de Mano de Obra Utiliza Quevedo % Buena Fe % Familiar 13 28,89 6 33,33 Contratada 32 71,11 12 66,67 Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor 45 100,00 18 100,00 El cuadro 6, nos demuestra que para realizar varias labores dentro del cultivo los productores de Quevedo utilizan en un 28,89% mano de obra familiar y en un 71,11% personas contratadas, como también los de Buena Fe contratan personas en un 66,67% y les dan trabajo a sus familiares en un 33,33%. 30 Cuadro 7 Número de Personas que Viven en su Hogar Nº personas Quevedo % Buena fe % 2a3 24 53,33 8 44,44 4a5 21 46,67 10 55,56 Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor 45 100,00 18 100,00 Según el cuadro 7, podemos deducir que el número de personas que viven en el hogar de cada productor de Quevedo respondieron el 53,33% que viven entre 2 y 3 y el 46,67 restante de respondió que viven de 3 a 4 personas y los de Buena Fe el 44,44% viven 2 a 3 personas y el 55,56% respondieron que vivían de 4 a 5 personas. Cuadro 8 Dedicación al Rubro/Jornada-Semanal Jornada de 8 horas-día Jornada 5 horasdía Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor Quevedo % Buena Fe % 23 51,11 10 55,56 22 48,89 8 44,44 45 100,00 18 100,00 El cuadro 8, nos demuestra que los productores de Quevedo dedican su tiempo al trabajo en un 51% (8 horas-día), y un 49% (5 horas-día) y los de Buena Fe en un 56% (8 horasdía) y en un 44% (5 horas día) se dedican al trabajo. Cuadro 9 Grado de Educación que Posee el Dueño o Administrador de la Finca 31 Quevedo % Buena Fe % Primaria 12 26,67 7 38,89 Secundaria 27 60,00 10 55,56 6 13,33 1 5,56 45 100,00 18 100,00 Superior Total Fuente: Encuesta Elaboración: Autor Los resultados de las encuestas realizadas en los dos cantones, demostrado en el cuadro 9, afirman que los muestreados han alcanzado a completar la Secundaria (Quevedo 60%, Buena Fe 55,56%); seguidos por los que solamente tienen Primaria (Quevedo 26,67%, Buena Fe 38,89%) y con Educación Superior, con título de Ing. Agrónomo, Ing. Administración de Empresas Agropecuarias, entre otros (Quevedo 13,33% Buena Fe 5,56%). Cuadro 10 El Capital que Invirtió en la Última Siembra es Quevedo Propio % Buena Fe % 39 86,67 15 83,33 Prestado 6 13,33 3 16,67 Mixto 0 0,00 0 0,00 Total 45 100,00 18 100,00 Fuente: Encuesta Elaboración: Autor Los datos del cuadro 10, reflejan que el 86,67% del capital invertido por los encuestados de Quevedo en la producción es propio y el 13,33% es prestado, por otra parte los de Buena Fe para cultivar la soya cuentan con recursos propios en un 83,33% y se han visto en la necesidad de adquirir prestamos el 16,67%, estos préstamos a su vez los productores de ambos cantones lo han realizado en el Banco de Guayaquil, pagando un interés del 15,20% anual. 4.1.2 Datos de Producción 32 Cuadro 11 Recibe Asistencia Técnica para el Manejo del Cultivo Quevedo % Buena Fe % Si 17 37,78 10 55,56 No 28 62,22 8 44,44 Total 45 100,00 18 100,00 Fuente: Encuesta Elaboración: Autor Según lo demostrado en el cuadro 11, el 37,78% de los productores de Quevedo y el 55,56% de Buena Fe enunciaron que si recibían charlas, las cuales eran participes de técnicos de APROCICO, Centro Agrícolas de Quevedo y Buena Fe, como también de algunas casas comerciales, pero la parte restante de Quevedo 62,22% y Buena Fe 44,44%, no recibían ningún tipo de capacitación por el momento pero al preguntarle sobre qué temas querrían tener capacitación, respondieron que sobre los mejores procesos para llevar el cultivo de una manera eficaz y eficiente, en otras palabras todo lo que tenga que ver con el manejo del cultivo. Accedió a Algún Paquete Tecnológico de Alto Rendimiento para Soya (Kits) De los productores de soya encuestados en Quevedo (45) y Buena Fe (18) respondieron no haber recibido ningún paquete tecnológico de alto rendimiento, sin embargo, opinaron que si el Gobierno actual está beneficiando con los kits de maíz de igual manera podría hacerlo con la soya ya que sería de mucha ayuda y ellos estarían muy agradecidos. Labores Culturales 33 Cuadro 12 Realiza Análisis de Suelo. Quevedo % Buena Fe % Si 5 11,11 0 0,00 No 40 88,89 18 100,00 Total 45 100,00 18 100,00 Fuente: Encuesta Elaboración: Autor El cuadro 12, demuestra que el 11,11% de los encuestados de Quevedo anunciaron que realizaban análisis de suelo a un costo de 25 dólares por muestra (2) y el 88,89 no la hacían, por otra parte los de Buena Fe aseguraron que nunca han realizado análisis de suelo, cosa que los perjudica ya que no tienen conocimiento de cómo está el pH del mismo en el momento de utilizar los insumos. Preparación de Terreno En lo relacionado al acondicionamiento del área de cultivo los productores de los cantones bajo estudio respondieron ambos en un 100% que lo realizan mecánicamente con un valor que fluctúa entre 30, 35 y 40 dólares la arada. Tipo de Siembra De la misma manera respondieron en un 100% que lo realizaban con máquinas a un precio que varía entre 60 y 70 dólares por hectárea. Cuadro 13 Tipo de Semilla Utilizada 34 Semilla certificada Quevedo P-34 13 INIAP-308 38,89 5 27,78 6 33,33 0 0,00 18 100 33,33 8 Total Fuente: Encuestas Elaboración: Autor 7 20,00 15 Transgénica % 28,89 9 55K-camerun Buena Fe % 17,78 45 100 El cuadro 13, nos detalla que para la siembra los productores del Cantón Quevedo y los del Cantón Buena Fe respondieron el 100% que utilizaron semillas certificadas, de las cuales en un 33,33% coincidieron ambos utilizar la semilla 55K-camerun, seguida por la semilla P-34 con el 28,89% los de Quevedo y el 38,89% los de Buena Fe, por otra parte el 20% de Quevedo y el 27 78% de Buena Fe sembraron INIAP-308 respectivamente y el 17,78% de los agricultores de Quevedo utilizaron la semilla transgénica Cuadro 14 Distancia de Siembra entre Hilera Quevedo % Buena Fe % 40 cm. 4 8,89 0 0,00 45cm. 24 53,33 10 55,56 50cm. 17 37,78 8 44,44 Total Fuente: Encuestas Elaboración: Autor 45 100,00 18 100 Según los datos obtenidos y demostrados en el cuadro 14, podemos constatar que la distancia de siembra entre hilera los productores de Quevedo la realizaron el 53,33% a 45 cm, el 37 78% a 50 cm y el 8,89% restante lo realizó a 40 cm, mientras que los agricultores 35 de Buena Fe el 55 56% lo realizó a 45 cm, y el 44,44% restante lo hizo a 50 cm de distancia. Cuadro 15 Distancia de Siembra entre Plantas Quevedo 5,5 cm. % Buena Fe % 39 86,67 12 66,67 6 cm. 6 13,33 6 33,33 Total 45 100,00 18 100,00 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Como se puede observar en el cuadro 15 los productores de Quevedo realizaron la siembra con una distancia entre plantas el 86,67% a 5, 5, cm o 18 plantas por cada metro lineal y el 13,33% a 6 cm; y los agricultores de Buena Fe el 66,67% sembraron a 5,5cm y el 33,33% lo hicieron a 6 cm o 17 plantas por cada metro lineal. Cuadro 16 Fertilizantes, Herbicidas, Fungicidas y Plaguicidas utilizados por los Productores del Cantón Quevedo Según el Tipo de Semilla Certificada que Utilizaron 36 Semilla certificada Semilla certificada 55k- Semilla certificada Semilla certificada P34 camerun INIAP308 transgénica Fertilizantes Miro Anzuelo Abono completo Lignokel Sulfato de amonio E verdín Oligomix-co Potasio Sitokin Abono completo Agromel Herbicidas Pre y Post Emergentes Gramilac Glifosato Glifosato Glifosato Amina Centurión Amina Glifosato Flex Control de plagas (plaguicidas) Lacnate Cipermetrina Cipermetrina Metomil Clorpirifo Cipermetrina Clorpirifo Control de Enfermedades (fungicidas) Verdín Bumper Epamona Metabin Landasiolitrina Landasiolitrina Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Según lo demostrado en el cuadro 16 los agricultores para tener un buen rendimiento en sus cultivos utilizaron varios fertilizantes de acuerdo a la variedad de semilla, dentro de los pre y post emergente utilizaron el glifosato, gramilac, amina, centurión y Flex para combatir malezas como la caminadora, arroz de soca y la conocida como paja de burro; en cuanto al control de plagas las que más atacaron al cultivo fueron la mosca blanca, la langosta defoliadora y el sanduchero para eliminarlos utilizaron Lacnate, metomil, clorpirifo y cipermetrina. Por otra parte para el control de enfermedades como la roya usaron verdín, Bumperepamona, metabin y landasiolitrina. Cuadro 17 Fertilizantes, Herbicidas, Fungicidas y Plaguicidas Utilizados por los Productores del Cantón Buena Fe Según el Tipo de Semilla Certificada que Utilizaron 37 Semilla certificada 55kcamerun Semilla certificada INIAP308 Kristalon (inicio) Anzuelo Abono completo Kristalon (florecedor) Sulfato de amonio E verdín Muriato liquido Potasio Sitokin Pivot Glifosato Glifosato Centurion Amina Centurión Semilla certificada P34 Flex Curacron Cipermetrina Cipermetrina Metomil Tilt Bumper Sulfur Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Landasiolitrina Clorpirifo Epamona Los productores de soya de Buena Fe al igual que los de Quevedo utilizaron los mismos productos para el control de plagas y enfermedades, lo que vario en pequeñas cantidades fueron los precios como también los que sembraron la semilla P-34 que utilizaron para la fertilización, Kristalon al inicio, Kristalon como florecedor y muriato en liquido; para las malezas utilizaron pivot y centurión, para las plagas curacron y cipermetrina y para combatir las enfermedades tilt y sulfur. Cuadro 18 Costos de Producción/Hectárea de Soya, Cantón Quevedo Semilla Certificada 55K-Camerun 38 ACTIVIDAD RUBRO UNIDAD CANTIDAD P/U $ SUB TOTAL $ COSTOS DIRECTOS PREPARACIÓN DE SUELO 85,00 Análisis de Suelo Muestra Análisis Arada Tractor Pase SIEMBRA Semilla 55K-camerun Tratamiento de semilla Certificada Sembradora Cero Labranza 2 1 25,00 50,00 35,00 35,00 Funda (25 kg) 3 90,00 340,00 270,00 0 0 0,00 0,00 Ha 1 70,00 70,00 Litro 1 15,00 15,00 FERTILIZACIÖN 59,03 A la siembra Miro Al desarrollo de la Planta lignokel (foliar) funda (25 kg) 1 5,39 5,39 oligomix-co (foliar) funda (25 kg) 1 3,94 3,94 Litro 1 4,70 4,70 15,00 30,00 Agromel Mano de Obra (edáfico) jornal 2 CONTROL DE MALEZAS PRE - EMERGENTE 109,80 Litro 2 9,80 19,60 1/4 litro 1 1,20 1,20 Ha 1 20,00 20,00 Centurion Litro 0,5 40,00 20,00 Flex Litro 0,5 38,00 19,00 jornal 2 15,00 30,00 Gramilac Amina Aguilon (aplicación) POST - EMERGENTE Mano de obra CONTROL DE PLAGAS 30,00 Funda (200 gr) 2 4,80 9,60 Cipermetrina Litro 0,5 10,80 5,40 Mano de Obra jornal 1 15,00 15,00 Lacnate CONTROL DE ENFERMEDADES (25 a 35 días) 31,00 Verdin Litro 0,25 30,00 7,50 Landasiolitrina (suco) Litro 0,5 17,00 8,50 Mano de Obra jornal 1 15,00 15,00 Sigue Continua Cosecha y Post-Cosecha Cosecha y desgrane 192,50 Mecánica qq 39 55 3,00 165,00 Transporte Flete qq 55 0,50 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 27,50 847,33 COSTOS INDIRECTOS Arrendamiento de tierra Hectárea 1 280,00 Administración 8% CD 280 67,79 SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS 347,79 COSTO TOTAL Rendimiento / Ha 1195,12 qq 55 30,00 1650,00 INGRESO NETO RENTABILIDAD 454,88 RELACION B/C 1,38 COSTO / QQ 21,73 38% Fuente: Encuesta Elaboración: Autor Según los datos detallados en el cuadro 18, sobre los costos de producción del Cantón Quevedo podemos observar que los productores obtuvieron un subtotal de costos directos de 847,33 dólares y un subtotal de costos indirectos de 347,79 dólares, lo que nos da como resultado los costos totales de 1195,12 dólares; esto a su vez nos refleja un ingreso neto de 454,88 dólares, una rentabilidad del 38%, el costo/qq de 21,73 dólares, lo cual contribuye a una relación beneficio costo de 1,38. Lo que quiere decir que los productores de Quevedo por cada dólar invertido tienen una ganancia o utilidad de 0,38 dólares. Cuadro 19 Costos de Producción/Hectárea de Soya, Cantón Buena Fe Semilla Certificada 55K-Camerun 40 Actividad RUBRO UNIDAD CANTIDAD P/U $ SUB TOTAL $ COSTOS DIRECTOS PREPARACIÓN DE SUELO 90,00 Análisis de Suelo Muestra Análisis Arada Tractor Pase 2 1 25,00 50,00 40,00 40,00 SIEMBRA 290,00 Semilla 55K-Camerun Tratamiento de semilla Certificada Sembradora Cero Labranza Funda (25 kg) 0 Ha 2,5 0 1 90,00 225,00 0,00 0,00 65,00 65,00 FERTILIZACIÓN A la siembra Al desarrollo de la Planta 199,25 Anzuelo Saco Sulfato de amonio Saco funda (25 kg) Potasio Mano de Obra (edáfico) jornal 3 3 0,25 2 32,00 96,00 25,00 75,00 17,00 4,25 12,00 24,00 CONTROL DE MALEZAS 82,85 Litro 2 4,80 9,60 Amina litro 0,5 4,50 2,25 Aguilon (aplicación) Ha 1 20,00 20,00 40,00 20,00 PRE - EMERGENTE Glifosato POST EMERGENTE 0,5 Centurion Litro Flex Litro 0,5 38,00 19,00 jornal 1 12,00 12,00 Mano de obra CONTROL DE PLAGAS 26,40 Metomil Funda 3 3,00 9,00 Cipermetrina Litro 0,5 10,80 5,40 Mano de Obra jornal 1 12,00 12,00 CONTROL DE ENFERMEDADES (25 a 35 días) 29,00 Bumper Landasiolitrina (suco) Litro Litro 0,5 0,5 17,00 8,50 17,00 8,50 sigue Continua Mano de Obra jornal COSECHA Y POST-COSECHA 1 12,00 12,00 204,00 41 Cosecha y desgrane Mecánica qq 60 3,00 180,00 Transporte Flete qq 60 0,40 24,00 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 921,50 COSTOS INDIRECTOS Arrendamiento de tierra Hectárea 1 250,00 Administración 8% CD 250 73,72 SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS 323,72 COSTO TOTAL Rendimiento / Ha 1245,22 qq 55 30,00 1650,00 INGRESO NETO RENTABILIDAD 404,78 RELACION B/C 1,33 COSTO / QQ 20,75 33% Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Según el cuadro 19, los datos obtenidos en el Cantón Buena Fe sobre los costos de producción podemos identificar que los productores de soya obtuvieron un subtotal de costos directos de 921,50 dólares y un subtotal de costos indirectos de 323,72 dólares, lo que nos da como resultado los costos totales de 1245,22 dólares; esto a su vez nos muestra un ingreso neto de 404,78 dólares, una rentabilidad del 33%, el costo/qq de 19,61 dólares, lo cual contribuye a una relación beneficio costo de 1,33. Lo que quiere decir que los productores de soya de Buena Fe por cada dólar invertido tienen una ganancia o utilidad de 0,33 dólares. Cuadro 20 Costos de Producción por Actividad Quevedo 42 Buena Fe Detalle COSTOS DIRECTOS Preparación de Suelo Siembra Fertilización Control de Malezas Control de Plagas Control de Enfermedades Cosecha y Post-Cosecha Subtotal Costos Directos COSTOS INDIRECTOS Arrendamiento de tierra Ha. Administración 8% CD Subtotal Costos Indirectos COSTO TOTAL Total en dólares % 85,00 7,11 340,00 28,45 59,03 4,94 109,80 9,19 30,00 2,51 31,00 2,59 192,50 16,11 847,33 70,90 90,00 290,00 199,25 82,85 26,40 29,00 204,00 921,50 7,23 23,29 16,00 6,65 2,12 2,33 16,38 74,00 280,00 23,43 250,00 20,08 1,96 73,72 5,92 347,79 29,10 323,72 26,00 1195,12 100,00 1245,22 100,00 Total en dólares % 67,79 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Según lo que nos refleja el cuadro 20 los productores de Quevedo gastaron un total de 1195,12 dólares por hectárea en el cultivo de soya de los cuales el 7,11% fue en la preparación de suelo, el 28,45 en la siembra, el 4,94% en fertilización, el 9,19% en control de malezas, el 2,51% en control de plagas, el 2,59% en control de enfermedades, cosecha y post-cosecha el 16,11%, que suman un total de costos directos de 847,33 dólares o el 70,90% de la producción, seguidos por los costos indirectos con el 29,10% que tienen que ver con arrendamiento de tierra 23,43% y Administración (1,96%) que es el 8% del total de los costos directos, lo que nos da como resultado el 100% de los costos de producción por hectárea; de igual manera ocurre con los de Buena Fe que tienen un costo de producción por hectárea de 1245,22 dólares los cuales fueron generados de la siguiente manera, en preparar el suelo pagaron 90 dólares que es el 7,23% del total, en la siembra pagaron el 23,29%, en los productos para la fertilización se les ocasionó un gasto de 199,25 que corresponde al 16%, para controlar malezas el 6,65%, Para las plagas el 2,12%, para eliminar o prevenir enfermedades el2,33%, en lo que tiene que ver con la cosecha y post-cosecha pagaron el 16,38%, lo cual nos da un total de costos directos de 921,50 dólares que es el 74% de los gastos ocurridos, de igual manera cancelaron por arrendamiento de tierra el 20,08% y el 8% del total de costos directos los cuales son en 43 beneficio del administrador o dueño de la producción dándonos como resultado el 100% de la inversión. 4.1.3 Datos de Comercialización Como Transporta el Producto desde la Finca al Lugar de Venta De los 63 productores encuestados de los dos cantones el 100% respondieron que sacaban el producto en carros fletados pagando en un 42% 0,40 dólares por quintal y el 58% restante pagaban 0,50 dólares por cada quintal. Cuadro 21 Venta del Producto Compradores Quevedo % Buena Fe % Centros de acopio 42 93,33 18 100,00 Casas de insumo 0 0,00 0 0,00 Intermediarios 2 4,44 0 0,00 Asociaciones 0 0,00 0 0,00 UNA 1 2,22 0 0,00 Total 45 100,00 18 100,00 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Según el cuadro 21, el 93,33% de los productores de Quevedo venden su producción en el centro de acopio, el 4,44% directamente a los intermediarios y el 2,22% a la UNA; en cambio los de Buena Fe en un 100% venden a las casas comerciales o centros de acopio. Cuadro 22 Rendimiento por Hectárea del Cultivo de Soya qq/ha Quevedo % Buena Fe % 50 7 15,56 4 22,22 55 19 42,22 10 55,56 60 19 42,22 4 22,22 45 100,00 18 100,00 Total Fuente: Encuestas Elaboración: Autor 44 Según el cuadro 22, en lo que respecta al rendimiento de quintales por hectárea de soya los agricultores de Quevedo respondieron el 15,56% haber cosechado 50 qq/ha, el 42,22%, 55 qq/ha y el 42,22% cosecharon 60 qq/ha; mientras que los agricultores de Buena Fe obtuvieron un rendimiento de 50 qq/ha y 60 qq/a con el 22,22% cada uno respectivamente y con el 55,56% 55 qq/ha, como también se les realizo la pregunta de que a como vendían cada quintal por lo que supieron responder que en ese año los compradores les pagaron por cada quintal la cantidad de 30 dólares. Cuadro 23 Relación Beneficio Costo Detalle Quevedo Buena Fe Rendimiento/ha. 1650,00 1650,00 Costos totales 1195,12 1245,22 454,88 404,78 RBC 1,38 1,33 Rentabilidad Fuente: Encuestas Elaboración: Autor 0,38 0,33 Ingreso neto Según los datos demostrados en el cuadro 23, los productores de Quevedo tienen un rendimiento por hectárea de 1650 dólares (55qq*30c/qq), un total invertido por hectárea de 1195,12 dólares, lo que nos da un total de ingresos netos de 404,78 dólares, adquiriendo una relación beneficio-costo de 1,38 y una rentabilidad del 38%, es decir que los productores de Quevedo por cada dólar invertido tienen una utilidad o ganancia de 0,38 dólares; en cambio los de Buena Fe solo obtuvieron un ingreso neto de 404,78 dólares debido a que los costos de producción son más altos dándole como relación beneficiocosto 1,33 dólares y una rentabilidad del 33% lo que quiere decir que por cada dólar invertido tienen una ganancia de tan solo 0,33 dólares. 45 4.2 Discusión De acuerdo a lo propuesto en el tema como es costos de producción y rentabilidad del cultivo de soya en el cantón Quevedo y el cantón Buena Fe 2014, se concientiza la investigación luego del estudio realizado. Tomando en consideración los dos cantones bajo estudio y la manera de realizar cada una de las actividades para llevar a cabo dicha producción, podemos deducir que la mayor parte de los productores utilizan grandes cantidades de fertilizantes a excepción de los que siembran la semilla transgénica; como también pocos productores realizan análisis de suelo, lo que ocasiona en parte que no tengan conocimiento de cual sea la mejor opción al utilizar los productos para el control de malezas, plagas y enfermedades, lo que ocasiona un volumen alto en los costos, pero de igual manera nos da una rentabilidad aceptable. Tomando en consideración lo descrito anteriormente, (Horngren Charles T, 2012, pág. 27) manifiesta, que los contadores definen el costo como un sacrificio de recursos que se asigna para lograr un objetivo específico y (Faga Hector, 2007, pág. 15), considera que la rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, estas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades; lo que coinciden con los resultados obtenidos por el esfuerzo y dedicación de los productores de Quevedo y Buena Fe ya que obtuvieron una rentabilidad de: Productores de Quevedo 1.53% y productores de Buena Fe 1,33%. 46 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47 Conclusiones Después de haber realizado las respectivas tabulaciones de las encuestas realizadas a los productores de soya del Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe y haber efectuado los análisis cualitativos y cuantitativos de cada una de las diferentes actividades que incurren en la producción de soya, establecemos las siguientes conclusiones: • Que la mayor parte de las personas que cultivan soya en Quevedo son los medianos productores (51%), seguidos por los pequeños (40%) y los grandes (9%); mientras que en el cantón Buena Fe la mayor parte son los pequeños productores (56%), seguidos por los medianos (33%) y finalmente los grandes (11%). • Que el uso de semillas certificadas (INIAP-308,55K-Camerun, P-34 y Transgénicas) y las favorables condiciones climáticas han hecho que los productores de soya de los Cantones bajo estudio tengan un rendimiento promedio local de 50 a 60 qq/ha. • Que según los datos obtenidos los productores de Quevedo tuvieron un costo de producción por hectárea de 1195,12 dólares, un rendimiento por hectárea de 1650 dólares, dándoles una relación beneficio-costo de 1,38, es decir que por cada dólar invertido tienen una utilidad de 0,38 dólares y los de Buena Fe 1245,22 dólares, el mismo rendimiento por hectárea antes mencionado, originándoles una relación beneficio-costo de 1,33 dólares lo que quiere decir que por cada dólar que invirtieron los productores de Buena Fe obtuvieron una ganancia de 0,33 dólares. 48 Recomendaciones • Implantar el cultivo de soya con mayor énfasis ya que es una leguminosa con un destacado valor nutritivo en proteínas y por la excelencia de aceite y grasas comestibles que derraman sus semillas como materia prima. • Reducir los costos de producción y aumentar el rendimiento de acuerdo al volumen de hectáreas sembradas para mejorar la productividad en los cantones bajo estudio. • Que las autoridades competentes realicen visitas y den charlas a los pequeños productores para que tengan un buen asesoramiento sobre el cultivo; como también les ayuden con los kits. 49 CAPITULO VI BIBLIOGRAFÍA 50 Bibliografía Arboleda, G. (1998). Proyectos, Formulación, Evaluación y Control. Colombia. Arboleda, G. (1999). Proyecto, Formulación, Evaluación y control. Colombia : Tercera Edición. Ávila Macedo, J. J. (2006). Editorial Umbral libro de promoción. Edición actualizada. Brito. (1992). Buena fe.gob.ec. (s.f.). Recuperado el 10 de FEBRERO de 2015, de http://www.buenafe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article Campos, & Solorzano. (1984). Comite Nacional Sistema-Producto Oleaginosas. (13 de OCTUBRE de 2015). www.oleaginosas.org. Recuperado el 15 de OCTUBRE de 2015, de http://www.oleaginosas.org/cat_59.shtml Donoso, J. C. (s.f). aprocico.com. Recuperado el 26 de ABRIL de 2015, de http://aprocico.com/pdf/Siembra%20Juan%20Donoso.pdf Donoso, J. C. (s.f). aprocico.com. Recuperado el 26 de ABRIL de 2015, de http://aprocico.com/pdf/Siembra%20Juan%20Donoso.pdf Ecuadorencifras.com. (s.f.). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Soya.pdf Enríquez Rodríguez, V. (s.f.). scribd. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de http://es.scribd.com/doc/105434644/Trabajo-Agro-Soya#scribd es.wikipedia.org. (s.f.). Recuperado el 28 de JUNIO de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Quevedo_%28Ecuador%29 Faga Hector, R. M. (2007). FAO. (s.f). www.fao.org. Recuperado el 3 de MAYO de 2015, de http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm Fernández Guadaño, J. (s.f.). www.expansion.com/diccionario-economico/rentabilidad.html. Obtenido de www.expansion.com/diccionario-economico/rentabilidad.html Fullana Belda, C., & Paredes Ortega, J. (2008). Garcia, J. (1996). Contabilidad de costos, 1era edicion. Mexico. Gitman, L. (1990). Administración Financiera Básica. Mexico. Gonsebatt, G., & Lietti, M. (Marzo de 2007). www.fcagr.unr.edu.ar. Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Informes%20tecnicos/bemisiatabaci.htm 51 Hernández. (1989). Horngren Charles T. (2012). Contabilidad de costos un enfoque gerencial. Horngren Charles, F. G. (2007). http://www.infoagro.com. (s.f.). Recuperado el 11 de 1 de 2016, de http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm http://www.infoagro.com. (s.f.). Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm Jesús. (s.f.). Obtenido de /www.monografias.com/trabajos82/conceptos-basicos-costosproduccion: /www.monografias.com/trabajos82/conceptos-basicos-costos-produccion Jose Ortega. (2006). Contabilidad de Costos . Korn, W., & Boyd, T. (1979). Contabilidad Administrativa. Mexico: 2da edición. Massuh Diaz, M. (2012). Recuperado el 18 de ABRIL de 2015, de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/959/1/T-UTB-FACIAG-AGR-000165.pdf Nevado Domingo. (2007). Pérez, L. (8 de MAYO de 2013). www.agroproyectos.org. Recuperado el 15 de OCTUBRE de 2015, de http://www.agroproyectos.org/2013/08/relacion-beneficio-costo.html Ramos, F. (s f). www.sian.inia.gob.ve. Recuperado el 15 de 4 de 2015, de www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/Divulgativo.../ipsoya.html Rosales, Jose. (s,f). Elementos de Microeconomía. EUNED. Ruben, S. (2005). Samuelson. (1983). 11ava edicion S. A. de C. V. McGranw Hill. Mexico. Sarmiento, R. (2005). Contabilidad de Costos. Sepúlveda L, C. (s. f). tesis.udea.edu.co. Recuperado el 16 de 9 de 2015, de tesis.udea.edu.co/.../Costo%20de%20capital%20conceptos%20y%20aplic.. Sinagap. (2014). sinagap.agricultura.gob.ec. Obtenido de http://sinagap.agricultura.gob.ec/component/content/article/21-personalizada/297estadisticas-spr Soto Jose. (2013). Catedra de Costo. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Noroeste. www.aefuchsia.es. (s.f.). Obtenido de http://www.aefuchsia.es/mosca_blanca_1.html www.aefuchsia.es. (s.f.). Obtenido de http://www.aefuchsia.es/mosca_blanca_1.html 52 www.Laanunciataikerketa.com. (s.f.). Obtenido de http://www.laanunciataikerketa.com/trabajos/lluviaacplantas/glycinemax.pdf www.monografias.com. (s.f.). Recuperado el 9 de 1 de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtml www.monografias.com. (s.f.). Recuperado el 8 de 1 de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos82/ofertademanda/ofertademanda2.shtml Ximena, F. (2012). Contabilidad de Costos segunda edicion. Universidad técnica particular de Loja. Zorrilla Arena, S. (2004). Como Aprender Economía Conceptos Básicos. Mexico: LIMUSA. S. A. de C. V. 53 CAPITULO VII ANEXOS 54 7. Anexos Anexo 7.1 Encuesta dirigida a productores de soya (Glycinemax) UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS “Costos de Producción y Rentabilidad del Cultivo de Soya (Glycinemax.), en el Cantón Quevedo y el Cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos. 2014”. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PRODUCTORES DE SOYA A. ASPECTOS GENERALES 1. Nombre del productor:……………………………………………………………… 2. Nombre de la finca:…………………………………………………………………… 3. Superficie destinada a la producción de Soya: Menor a 10 has ______ Entre 10 y 50 has_______ Mayor a 50 has__________ 4. Origen de la propiedad Propio __________ Alquilado __________ 5. Si es alquilado ¿Cuál es el precio por hectárea en la zona? $ _____________ 6. ¿Pertenece a alguna asociación? Si ( ) No ( ) 7. ¿A qué asociación pertenece? _____________________________________________________________________ _______________ 8. ¿Quién dirige la propiedad? Propietario ( ) Administrador ( Otros ( ) ) 55 9. ¿Qué tipo de mano de obra utiliza en la finca? Familiar ( ) ____________________ Cuanta __________ Contratado ( ) ____________________ Para qué cargo Cuanta __________ Otros ( ) ____________________ Para qué cargo Cuanta __________ Para qué cargo 10. ¿Qué grado de educación posee el dueño o administrador de la finca? Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Otros ( ) Título: _____________________________________________________________________ _______________ 11. ¿El capital que invirtió en la última siembra es? Propio ( ) Prestado ( ) Mixto ( 12. ¿Si es prestado de donde proviene y en qué porcentaje? Banco de Fomento ( ) Bancos Privados Casas Comerciales ( ) Prestamista ( ) ( ) B. DATOS DE PRODUCCION: 1. Recibe asistencia técnica para manejo del cultivo Si ( ) No ( ) 2. De qué entidad recibe la asistencia técnica Privado MAGAP ( ) ( Costo $ _______________ ) 56 ) GAD-Municipal ( ) Universidades ( ) 3. Accedió a algún Paquete Tecnológico de Alto Rendimiento (Kits) Si ( ) No ( ) Costo $ _______________ 4. ¿Cuál? MAGAP ( ) PRONACA ( ) Otros ( ) AGRIPAC ECUAQUIMICA ( ( ) ) 5. Labores Culturales (Costos) Actividad ¿Realiza análisis de suelo? Preparación de Terreno • Manual (jornales) • Maquinaria Arada/Rastra Tipo de Siembra • Manual (jornales) • Mecánica • Mixta Tipo de semilla utilizada • Variedad • Hibrido • Semilla reciclada • Semilla certificada Respuesta Si No ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( Costo Unitario ) ) $ _______________ Cantidad/Ha ______________ ___ ______________ ___ Cantidad/Ha ______________ ___ ______________ ___ ) ) ) ) ) Cantidad/Ha ______________ ___ ______________ ___ ______________ ___ ______________ ___ ) ) ) ) 57 $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ Tratamiento de semilla • Producto Distancia de siembra • Entre Hilera • Entre Plantas ¿Fertiliza? ______________ ___ $ _______________ ______________ __ ______________ __ Si No ( ( Jornales/Ha ______________ ___ Dosis/ha ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ Jornales/Ha ______________ ___ ______________ ___ Dosis/ha ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ Jornales/Ha ______________ ___ ) ) Producto a. __________________ ________ b. __________________ ________ c. __________________ ________ d. __________________ ________ e. __________________ ________ Control de Malezas • Manual • Químico Cantidad/Ha ______________ ___ ( ( ) ) Producto a. __________________ ________ b. __________________ ________ c. __________________ ________ d. __________________ ________ e. __________________ ________ Control de Plagas 58 $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ Producto a. __________________ ________ b. __________________ ________ c. __________________ ________ d. __________________ ________ e. __________________ ________ Dosis/ha ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ Jornales/Ha ______________ ___ Dosis/ha ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ ______________ __ Cantidad/Ha ______________ ___ ______________ ___ Cantidad/Ha ______________ ___ ______________ ___ Control de enfermedades Producto a. __________________ ________ b. __________________ ________ c. __________________ ________ d. __________________ ________ e. __________________ ________ Cosecha • Manual (jornal) • Mecánica Desgrane • Manual (jornal) • Mecánica ( ( ) ) ( ( ) ) $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ $ _______________ C.DATOS DE COMERCIALIZACION: 1. ¿Cómo transporta el producto desde la finca a su destino? Flete Vehículo Propio ( ( ) $ _______________ ) 59 Otros ( ) 2. Venta del Producto COMPRADORES PRECIO/qq % Exportadores: Centros de Acopio (casas comerciales): Casas de Insumos: Intermediarios: Asociaciones: UNA: Otros: D. Rendimiento por Hectárea del cultivo de soya: Invierno: _____________________ qq/ha Verano: _____________________ qq/ha Anexo 7.2 Nómina de productores de soya del cantón Quevedo APELLIDOS Y NOMBRES CABRERA TOMALA CARLOS ALBERTO ARIAS CARRIEL VALENTIN DEL CARMEN ARREAGA IBARRA DIONISIO ARCESIDES ASOCIAGION 26 DE ABRIL ASPIAZU LIMA PABLO KLEBER ASPIAZU LIMA PANFILIO ROBERTO CAMPUZANO CARRIEL CLIMACO JAVIER CÉDULA DE IDENTIDAD RECINTO 170655478-7 20 DE FEBRERO 120164120-4 ASO.26 DE ABRIL 090287213-4 708 120162315-2 ASO.26 DE ABRIL ASO.26 DE ABRIL ASO.26 DE ABRIL 120200288-5 ASO.26 DE ABRIL 120324428-9 ASO.26 DE ABRIL 60 CARRIEL AVILES JOSE FRANKLIN CARRIEL POSLIGUA NILSER BETTO CARRIEL POSLUGUA CLIMACO UFREDO CARRIEL POSLIGUA DAYSE AUREOLA CARRIEL POSLIGUA NUBIA GIOMAR CARRIEL POSLIGUA OLIVIA ARACELLY COELLO HORACIO SEGUNDINO IBARRA MACIAS JACINTO ARQUIMEDES LOOR MATAMOROS PETRA NERY VELIZ CARRIELWILFRIDO ECUADOR VINSA CORONEL DIANA MAGDALENA ZAMORA VELIZ PEDRO ANAZARIO GUANOCHANGA CAISAPATO SEGUNDO AREVALO TRONCOSO JUANA AMELIA CHAVEZ MOREIRA ITALO VICENTE DE LA TORRE CEDEÑO EDMUNDO EDGAR GALARZA ARREAGA HEISON ANTONIO GALARZA MONTES LUIS HONORIO MACIAS PINARGOTE ASUNCION BAUTISTA PALMA LUIS ALBERTO RODRIGUEZ ORDONES MARIA MAGDALENA ALAVA MOSQUERA AGUSTO MARCELO GUAMAN VARGAS BELGICA EMPERATRIZ ALVEAR TIGRERO JUNA GUILLERMINA GANCHOZO MORALES 120189907-5 ASO.26 DE ABRIL 120121536-3 ASO.26 DE ABRIL 120173539-4 ASO.26 DE ABRIL 120161564-6 ASO.26 DE ABRIL 120210587-8 ASO.26 DE ABRIL 080124638-0 ASO.26 DE ABRIL 090286442-0 ASO.26 DE ABRIL 090483965-1 ASO.26 DE ABRIL 120144171-2 ASO.26 DE ABRIL 091501934-3 ASO.26 DE ABRIL 120276420-3 ASO.26 DE ABRIL 120122479-6 ASO.26 DE ABRIL 090205082-2 BUENA VISTA 120072958-8 CAÑALITO 120025100-5 CAÑALITO 120075052-7 CAÑALITO 120028681-1 CAÑALITO 170782773-7 CAÑALITO 130800629-3 CAÑALITO 171943854-9 FAITA 120052119-1 GERMANIA 120042198-8 LA CHINA 020087156-4 LA CHINA 090422282-5 130353598-1 LA COLONIA LA COLONIA 61 ARMANDO ABELARDO MORALES URETA PEDRO JACINTO MORANTE MENDOZA ALBA IGNOLIA MORANTE OCHOA LUIS FELIPE TUAREZ SOLORZANO JOSE ALFREDO UBE ALCIVAR MAXIMO ARMANDO ZAMORA PEREZ ISMAEL INOCENSIO MAQUENSI ZAMORA OSCAR TERAN BURGOS DIONISIO RICARDO UBE PEREZ JESSICA ROCIO MORAN BENITEZ JACINTO JACOBO candelario sanchez pedro ELADIO CASTRO BAQUERIZO MELECIO EUSEBIO GARCIA JIMENEZ DUVAL LEONARDO SANTILLAN LUNA MERLIY JOSEFINA TOMALA LEAL SANTA NARCISA VILLAMAR MORAN EUSTORGIO ABSLON ZAMORA CASTRO ANTONIO MIGUEL ZAMORA VILLALBA RUFO EDISON AROCA AVILÉS EDISON OWSVALDO AROCA DUARTE ERNESTO NICOLAS 130446243-5 LA COLONIA 170650137-4 LA COLONIA 120087937-5 LA COLONIA 130708769-1 LA COLONIA 170942904-5 LA COLONIA 120022443-2 120075739-9 LA COLONIA LA JUNITA 120042081-6 120020500-6 LA JUNITA LA JUNITA 170640589-9 120161949-9 LA REFORMA LECHUGAL 120013343-5 LECHUGAL 120351582-8 LECHUGAL 120648207-5 LECHUGAL 120205154-4 LECHUGAL 120190888-4 LECHUGAL 120173043-7 LECHUGAL 120032437-2 LECHUGAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL 091274429-9 120023237-7 AROCA DUARTE PEDRO JUSTO AROCA MONTERO JOHNNY ERNESTO CHAVEZ PARRAGA RAMON VICENTE MALDONADO AGUILAR RICHARD WILSSON 090582991-7 MEJIA GARCIA DAYSI ISABEL MUÑOZ JIMENEZ CRUZ 120281718-3 120232930-4 091279075-5 120337620-5 120378168-5 62 CRECENCIA RECALDE MERA LUIS EDUARDO SANCHEZ YEPEZ ROBERTO ALFREDO VELASQUEZ ZAMBRANO GUSTAVO ANTENOR LUCERO MELENDRES CESAR ELADIO ANCHUNDIA CASTILLO FRANKLIN JACOME JARRIN MANUEL GERARDO JACOME LOPEZ GEMAN ALEXANDER MOREIRA VALENCIALEONARDO PONCIANO PISCO MAYORGA JULIO NICEFORO SANCHEZ CRUZ LAMBERTO VALERIANO CEDEÑO HOLGUIN PEDRO VICENTE HOLGUIN BAJAÑA CARMEN MARIA MORAN AROCA GLORIA PILAR MOREIRA HOLGUIN DANILO ALFREDO RUIZ RONQUILLO JOFRE HOMERO CUEVA PARRAGA VATISON ANTONIO MACIAS YELA MARIO GABRIEL NUÑEZ RIVERA PEDRO LAMBERTO YELA RUIZ LUZ ELVIRA ZAMBRANO RODRIGUEZ SACARIAS JUAN ZAMORA BUSTAMANTE FAUSTO NARCISO ALAVA ARANA ERACLIO VICENTE AVILÉS SALTO ISIDRO LEONIDAS ELIZONDO ZUÑIGA FIDEL ANTONIO MACIAS MORENO SIXTO 120255702-9 CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL MACUL CENTRAL 020014349-3 MONTOYA 120072540-4 PITAL 2 120006588-4 PITAL 2 120152230-5 PITAL 2 120088705-5 PITAL 2 120020395-7 PITAL 2 010026709-5 PITAL 2 120317144-0 PROMAIZ 090490067-3 091141715-2 PROMAIZ PROMAIZ 120473078-0 PROMAIZ 090164358-9 PROMAIZ 120211940-5 SAN IGNACIO 120562006-3 SAN IGNACIO 120319288-3 120047372-4 SAN IGNACIO SAN IGNACIO 120141968-4 SAN IGNACIO 120191751-3 SAN IGNACIO 120221087-6 SAN JACINTO 120099740-9 SAN JACINTO 120255628-6 120015598-2 SAN JACINTO SAN JACINTO 130932451-3 120370962-9 63 ANDRES MACIAS RUIZ FREDDY DANIEL MORALES SANTANA EDIN CRISTINO MUÑOZ AGUIRRE GREGORIO EZEQUIEL MUÑOZ CARRIEL AURA ALBINA MUÑOZ CARRIEL PETITA MARGARITA MUÑOZ PEREZ TEODORA HERENIA MUÑOZ ROCAFUERTE PASTORA ELVIRA ORTIZ BARROS JACINTO ANTONIO SANCHEZ MORAN FELIPA INES SANCHEZ MORAN MIRNA ADELAIDA TRIGUERO GAVILANEZ CHRISTIAN ALEX ZARATE ROQUILLO BETY CARLOTA MUÑOZ RODRIGUEZ JORGE GEOVANNY ALVAREZ PEÑAFIEL JACINTONICOLÁS ARROYO YEROVI BOLIVIA DEL MAR ACOSTA ZAMORA CRUZ DIGNA AREQUIPA ALMACHI SEGUNDO MANUEL MARIA BARROS SALAZAR CONCEPCION CONCELSIA CADENA ALCIVAR ROSA ALEGRIA CADENA BUENA AVENTURA RENE MOISES DEL CAMPO VELASQUEZ SERGIO GARY FERNANDEZ BARRO ELECERIO GETULIO FERNANDEZ NUPIA AGRIPINO MILCIADES GONZALEZ DELGADO CESAR TIMOTEO MONTIEL CHIRIGUAYA PIEDAD ALEJA 120367162-1 SAN JACINTO 120406364-6 SAN JACINTO 120021730-3 SAN JACINTO 120205043-9 SAN JACINTO 120243114-2 SAN JACINTO 120297663-3 SAN JACINTO 120400931-8 SAN JACINTO 120246898-7 120149546-9 SAN JACINTO SAN JACINTO 120196360-8 SAN JACINTO 120465175-4 SAN JACINTO 120113187-5 120192664-7 SAN JACINTO VIA VALENCIA LA ESPERANZA 120136142-3 VILLAFRANCA 170631518-9 VILLAFRANCA 120161732-9 VIRGINIA 1 050085483-1 VIRGINIA 1 120047348-4 VIRGINIA 1 120108858-8 VIRGINIA 1 130093320-5 VIRGINIA 1 090643516-9 VIRGINIA 1 120219306-4 VIRGINIA 1 120036838-7 VIRGINIA 1 120201145-6 VIRGINIA 1 120244100-0 VIRGINIA 1 64 QUILUMBA CESAR AGUSTO UBE MAQUILON SERGIO MODESTO ALBAGLI ORTEGA CARLOS SALOMON ARIAS MARURI ANTONIO ARMANDO CALDERON MACIAS AGUSTIN DE LA TRINIDAD CEDEÑO ALAY CARMEN FLORENTINA CEDEÑO ALAY ENMA DE JESUS CEDEÑO ALAY FELIX MANUEL CEDEÑO ALAY JORGE PRIMITIVO CEDEÑO ALAY JOSE TEMISTOCLE CDEÑO RODRIGUEZ JORGE LUIS HIDALGO ZAMBRANO GERARDO MEDARDO MEJIA MARIÑO ALFONSO JULIAN MORAN LINDAO JUAN ERNESTO PAREDES MENDOZA TEODORO BISMAL PARRALES MORANTE WASHINGTON QUINATOA CELLAN VICTOR ANTONIO QUINTANA ROMERO ANGELA PIEDAD RODRIGUEZ CEDEÑO JOSE LUIS RODRIGUEZ MARIÑO ADRIANA DEL ROCIO RODRIGUEZ MARIÑO FELIX MIGUEL TUBAY RODRIGUEZ MARIO ALBERTO 050033310-0 VIRGINIA 1 120184298-4 VIRGINIA 1 120044182-0 VIRGINIA 2 170623935-5 VIRGINIA 2 090253564-0 VIRGINIA 2 120202806-2 130773202-2 120460240-1 VIRGINIA 2 VIRGINIA 2 VIRGINIA 2 120129114-1 VIRGINIA 2 120218137-4 VIRGINIA 2 120594040-4 VIRGINIA 2 120020816-1 VIRGINIA 2 120230734-2 VIRGINIA 2 091065565-3 VIRGINIA 2 120034246-5 VIRGINIA 2 120118652-8 VIRGINIA 2 130331782-8 VIRGINIA 2 120072463-9 VIRGINIA 2 120436190-9 VIRGINIA 2 120219377-5 VIRGINIA 2 091127755-3 VIRGINIA 2 120436189-1 VIRGINIA 2 Nómina de productores de soya del cantón Buena Fe APELLIDOS Y NOMBRES AGUIRRE ANCHUNDIA ZOILA MARÍA ALCACIEGA ALCACIEGA MARÍA 65 CÉDULA DE IDENTIDAD 090318622-9 180105801-5 JUANA ALEJANDRO SÁNCHEZ JOSE GABRIEL BAYAS ALCÍVAR GEORGE BRAVO BRAVO JORGE IGNACIO BRAVO MACIAS ISIDRO RAFAEL BRAVO MACÍAS MARÍA CARRIEL BURGOS LÍELA MIGDALIA CHOEZ UREÑA GERÓNIMO CORONEL HERRERA MÉRIDA LORETA CRUZ ESPINOZA CESAR FON-FAY BARZOLA JORGE FUENTES CEREZO SEGUNDO BERNARDO GARCÍA ÁVILA DOLORES DEL CARMEN GARCÍA MENDOZA GEORGE ALEXANDER GARCÍA MENDOZA JUAN PABLO GARCÍA ALCÍVAR LUIS ENRIQUE GONZÁLEZ JIMÉNEZ WILFRIDO ARSENIO JARAMILLO GUERRERO ÉDISON LOZANO ANGULO GUILLERMO LUCAS BRAVO MANUEL DE JESÚS MALLIQUINGA MALLIQUINGA ELÍAS MALLIQUINGA MANUEL FORTUNATO MENDOZA GARCÍA JOSÉ MENÉNDEZ CASTRO MATILDE MEZA PONCE CIPRIANO MONSERRATE GÓMEZ ARQUÍMEDES MONTIEL MARÍN JOSÉ TORIBIO MORA PERALTA ANA NELLY MOREIRA CEDEÑO RAMÓN MARIO MOREIRA VALENCIA CESAR FRANCISCO MURILLO ROSERO RAÚL VIRGILIO ORTEGA TITUAÑA GLORIA PETAO AGUAYO JOSÉ NANKÍN PICO ARTEAGA MELCHOR PIEDRAHITA MONTOYA LUCRECIA RAMÍREZ MORALES JULIO RAMOS TRIANA JUAN UBALDO RIVERA MUÑOZ MARÍA ESTHER SÁNCHEZ CARRIEL SERGIO EUCLIDES SÁNCHEZ GUERRERO ROSALINDA SORIANO SÁNCHEZ ERIKA 66 120247902-6 171232719-4 130121140-3 1303857195 120120585-4 120029958-2 090284198-0 170641908-0 120460093-4 120020059-8 170553946-6 131071303-5 130976077-3 130976076-5 09448934-1 120021613-1 120226648-0 120073868-8 120139815-1 050011962-3 050145266-8 171063783-4 120506497-3 1302658743 170510987-2 090926258-6 120172656-7 170769826-0 120024393-7 090764332-4 180198349-3 120089788-0 130045532-4 170900250-3 120033954-5 120029724-8 120202765-0 090018329-4 090153856-1 120460772-3 TASANTUÑA TIPAN MARIA TIGSE YANCHA LUIS TITUAÑA TOAPANTA PIEDAD VALENCIA MORA CECILIA ALBERTA 1VÁSQUEZ MONTIEL MARCOS HUGO ZAMBRANO ANCHUNDIA MIGUEL ZAMBRANO PANCHANA RAFAEL ZERNA SUAREZ MANUEL GREGORIO Anexo 7.4 fotos con productores de Soya 67 120198111-3 180153243-1 180164087-9 120109857-9 090512125-7 120255390-3 130142245-5 090430890-5 68 69 70