Subido por Sofia Garcia

Revsión Bibliografica TEMAZCALLI

Anuncio
Mindfulness como estrategia para el tratamiento y prevención de las adicciones: una
revisión bibliográfica de su estado actual.
Sofía Verónica García Ortiz
“Protocolo de Investigación para aprobar Prácticas
Profesionales del Instituto Temazcalli Prevención y
Rehabilitación”
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Mindfulness como estrategia para el tratamiento y prevención de las adicciones: una
revisión bibliográfica de su estado actual.
INTRODUCCIÓN
El Mindfulness es un concepto en inglés cuya aproximación es la atención plena para
el español. (Mercado M, 2018). El mindfulness ha sido descrito como un estado de atención
desnuda en el cual se trabaja con la conciencia en la percepción de los cambios que tienen
lugar a cada momento (Epstein, 1995; citado por Arch y Craske, 2016).
Para la psicología, Mercado (2018) refiere que el mindfulness representa un conjunto
de habilidades y capacidades que implican un cambio de perspectiva y actitud del entorno
próximo, generando una mayor consciencia y un papel de tipo experiencial.
Es a partir de la consideración de que esta práctica podría traer beneficios a la salud
que diversos investigadores comenzaron a desarrollar intervenciones terapéuticas basadas en
Mindfulness, enmarcándolo como el entrenamiento de habilidades desarrollables a partir de
distintas técnicas (Delgado, 2009; Alarcón, 2019).
Uno de los enfoques más anunciados para el uso del Mindfulness es de las adicciones.
Recordando que una adicción (OMS, 1964; CONADIC, 2016) es como tal el depender
físicamente y/o psicológicamente por alguna sustancia psicoactiva ya sea legal o no,
provocado por el abuso en el consumo. Las definiciones de abuso y uso están en función de
la frecuencia, cantidad y consecuencias por su consumo. Según Li Wen et.al (2017) El
tratamiento de mindfulness para el abuso de sustancias es una intervención prometedora para
el abuso de sustancias, aunque se necesita más investigación para examinar los mecanismos
por los cuales las intervenciones de mindfulness ejercen sus efectos y la efectividad de los
tratamientos de mindfulness en diversos entornos de tratamiento.
Según Garland y Howard (2018) Manifiesta que los tratamientos de atención plena
también fueron efectivos para aumentar las tasas de abstinencia pos tratamiento por fumar
cigarrillos en comparación con los tratamientos alternativos.
La relevancia de esta investigación radica principalmente en obtener la información
más actual, a partir del estudio de un área prometedora y emergente en la psicología, como
es Mindfulness y en específico de su utilidad para el tratamiento en el área de adicciones. Es
decir el objetivo de este trabajo es valorar el nivel de evidencia científica a través de una
revisión bibliográfica del año 2015 en adelante, avances que existen sobre el Mindfulness,
para determinar si las recomendaciones existentes son o no adecuadas para el tratamiento y
la prevención de recaídas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen avances en el consumo de sustancias adictivas, en las últimas décadas acerca
de los mecanismos que sustentan el comportamiento adictivo. El instituto nacional sobre el
abuso de Drogas (NIDA por sus siglas en inglés) en el 2015 estableció que aproximadamente
250 millones de personas eran personas adictas a sustancias nocivas. Con esto reafirmaron
que el abuso de sustancias y la adicción tienen efectos devastadores. (NIDA, s.f. , citado en
Rayan, 2017). Recordando que los términos adicción y abuso de sustancia no es lo mismo,
pero ambos afectan gravante la salud y son un foco de atención,
Pons (2008, citado en Mendoza, 2017), señala que se hace imprescindible diferenciar
las definiciones relacionadas con niveles de consumo y la drogodependencia. La expresión
“consumo”, se refiere a la ingesta de una sustancia, en una circunstancia dada. Por otra parte,
se encuentra el consumo abusivo que se caracteriza por el uso de una sustancia específica
con una frecuencia y cantidad que exceden los límites de tolerancia del organismo para
mantener la salud. Por tanto, se entiende, que no siempre el consumo de drogas
desencadenará en un consumo adictivo.
De esta manera se entiende la adicción como una enfermedad del cerebro,
específicamente de los centros motivacionales y de reforzamiento que dan por asegurada la
supervivencia de los organismos y de la especie, esto según Baler (2006; Toranzo et al. 2018).
Para Loureiro (2016)
el uso y abuso de las drogas, lícitas o ilícitas, es una
preocupación creciente en el ámbito político, social, económico y de la salud; por las
implicaciones que causa en la persona, como también en el ámbito familiar y social.
En la familia: Loureiro (2016) establece que el disfuncionamiento familiar se
relacionan, en gran parte, con el consumo de drogas de los hijos/as adolescentes porque
influyen en el desarrollo de su autoestima, tanto de protección (autoestima escolar) como la
de riesgo (autoestima social).
Político: “como base la prevención, la atención de las adicciones y el control de las
sustancias, todo ello se inscribe en un contexto de cooperación internacional con el
cumplimiento de los diferentes instrumentos legales a los que México se ha adherido.”
(CONADIC, 2019)
En el Informe sobre la situación del Consumo de Drogas en México del 2019 se
menciona: “Cuando se hace referencia al fenómeno de las drogas, debe considerarse la
complejidad particular que representa para el contexto mexicano en varios sentidos, entre
ellos, la expansión y ubicación geográfica de su territorio, la dispersión respecto a la
organización política y administrativa de las entidades y municipios del país, el nivel de
penetración pública y capacidad económica que ha tenido la delincuencia organizada a lo
largo de la historia (SSA, 2019)”.
El uso de sustancias psicoactivas es percibido como un problema social. Los datos
corresponden a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat)
2016-17 (citado en CONADIC, 2019), que es la más reciente y que reporta cómo se disparó
el uso de sustancias entre los adolescentes. La mariguana es la de mayor consumo y la habían
usado alguna vez 1.1 por ciento en 2002, 2.4 en 2011, y 5.3 por ciento en 2016. Así como
que entre la población general (12 a 65 años), el consumo de cualquier droga alguna vez en
la vida fue de 10.3% (población estimada [pe]: 8, 782,216). Para la población de hombres
fue de 16.2% (6, 649,216 personas) en tanto que para mujeres representó el 4.8% (2, 133,
000) (ENCODAT, 2016).
En la última década, las intervenciones basadas en la atención plena (MBI, por sus
siglas en inglés) se han estudiado como un tratamiento para una variedad de comportamientos
adictivos, que incluyen el consumo de alcohol, fumar, el abuso de opioides y el uso de
sustancias ilícitas como la cocaína y la heroína, al igual las intervenciones en las recaídas con
las sustancias, antes mencionadas. (Garland, 2018).
Como ya se sabe, muchas personas que utilizan la acción para modificar la adicción
no obtienen resultados al primer intento. La recaída y el proceso a través de las etapas ocurren
frecuentemente a medida que los individuos intentan modificar o cesar su comportamiento
adictivo (Prochaska et. al 1994; Cisneros, 2017). Dado que muchos fumadores tienen
antecedentes de intentos fallidos de dejar de fumar, altos niveles de dependencia de la
nicotina y / u otras comorbilidades (Irvin, Brandon, 2000, citado en Becoña et al. 2017),
existe una necesidad crítica de nuevos tratamientos conductuales.
Para Massaro (2017) establece que el programa de Mindfulness, integra prácticas
basadas en la evidencia con el propósito de disminuir la probabilidad y severidad de las
recaídas en pacientes con drogodependencias. El objetivo es que el sujeto sea capaz de
observar y sentir su comportamiento, comprometiéndose con la actividad del mindfulness,
estando abierto a la propia actividad, y explorando para recabar datos que le permitan una
posterior evaluación, esta flexibilidad en el comportamiento es esencial para trabajar la
adaptabilidad (Robins, et. al 2004; Martin y Pear, 2015).
Durante la meditación la persona se sitúa en un estado que se caracteriza por la
proyección y recepción de un solo conjunto de señales al mismo tiempo, de tal forma que la
repercusión que ejerce esta situación sobre la estructura fisiológica del organismo se
manifiesta en una clara tendencia a la normalización de las reacciones y a un comportamiento
fisiológico más relajado y saludable (Martin, 2018). De este modo, los índices de tensión y
ansiedad se reducen, nuestro ritmo cardiaco y metabólico disminuye, y se produce un
incremento de la atención y de la capacidad de concentración (Leshan, 2005; Kober, Brewer,
Height, 2017).
MARCO TEÓRICO
El concepto de Mindfulness o Atención plena se desarrolló alrededor del año 2500
a.C. En los su tras hindú y budistas, pero no exclusivamente ya que su origen también tiene
relación con el taoísmo, sufismo y las filosofías yóguicas. (Mercado, 2018). El término de
Mindfulness ha sido definido por diferentes matices en función del campo de estudio al que
se aplica, no obstante no es un descubrimiento moderno, su origen se reconoce a principios
del siglo XXl entre las prácticas mediáticas orientales y las prácticas de la psicología propias
de la ciencia occidental (Sánchez y Castro, 2016. Citado en Hilerio, ,2020)
A finales de los años 70, en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts, se
desarrolló el primer programa de tratamiento basado en Mindfulness desarrollado por KabatZinn, su trabajo y sus aportaciones han sido de gran influencia en el desarrollado de gran
parte de la investigación actual en el tema, quien define Mindfulness como “la toma de
conciencia que emerge a través de poner atención deliberadamente, en el momento presente,
y sin juzgar al despliegue de la experiencia momento a momento” (Kabat-Zinn, 2003, citado
en Cruzado 2017)
A partir de estos momentos, la aplicación de la atención plena entró en el campo de
la medicina y la psicología, así dando lugar a nuevos campos de aplicación del Mindfulness
tales como la depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno límite de la
personalidad, trastorno de la conducta alimentaria, adicciones, estrés postraumático, manejo
del dolor crónico, oncología e incluso en trastornos con déficit de atención. (Mercado, 2018).
Debido a los satisfactorios resultados obtenidos, este autor popularizó e impulsó el
uso de la meditación Mindfulness como procedimiento para tratar trastornos
psicofisiológicos o psicosomáticos que no respondían a tratamientos médicos convencionales
(Barnes, Hattan, Black & Schuman-Olivier, 2017).
Diversos autores e investigadores se han animado en la tarea de poder describir y
explicar los mecanismos sobre los que actúa el mindfulness, definiéndolo como un estado,
un proceso, rasgos y también como una práctica (Hervás et al., 2017).
Según Bishop, el mindfulness desde un contexto de procesos, involucra una
autorregulación de la atención, cambios atencionales y la inhibición de ciertos procesos
elaborados (Bishop, 2004; Bhambhani y Cabral 2016). Como afirman Cebolla et al (2017),
“mindfulness es más que una técnica de meditación” y no puede entrenarse sin la implicación
de actitudes positivas de amabilidad, compasión, gratitud, auto-conciencia y no juicio, lo cual
es también el objetivo de la Psicología Positiva. Un detallado análisis de la relación entre
mindfulness y psicología positiva y cómo se potencian ambas disciplinas se puede consultar
en Cebolla et al (2017).
En su historia el mindfulness ha sido el corazón de las prácticas budistas de
meditación. Teniendo en cuenta que la práctica requiere un entrenamiento focalizando la
atención en lo que esté ocurriendo en el momento presente, es una práctica de observación
concentrada en los rápidos cambios que pueden surgir en cada momento con relación a
estímulos sensoriales, sensaciones físicas en la propiocepción, pensamientos y emociones.
Finalmente a través de esta observación focalizada se pueden describir los fenómenos
mentales con gran detalle (Baer y Wiliams, 2008; Enkma y Bowen 2017).
Bellosta et al. (2017) Menciona que el Mindfulness o atención plena es una forma de
meditación cuya etiología yace en el budismo, hecha por Siddhartha en el siglo VI a.C. lo
manifestó como la observación consciente de la respiración y de la naturaleza. Ya en los
años 20 del pasado siglo XX, el japonés Shoma Morita desarrolló un método psicoterapéutico
inspirado en el budismo Zen, que se denominó Terapia Morita, que incluía aspectos de
aceptación, no resistencia, desidentificación de pensamientos y emociones. (Kiken, et al.
2015).
Gethin (1998 citado en Vidrine, 2016) describe que existen dos aspectos centrales de
la doctrina budista son el sufrimiento. Ambos, se incluyen en las “cuatro nobles verdades del
buda”. Donde define el budismo como un método práctico para hacer frente a la realidad del
sufrimiento.
Las terapias cognitivo-conductuales más recientes han hablado sobre el concepto de
mindfulness. Destaca la Terapia Cognitivo-Dialéctica o Dialéctico Conductual desarrollada
por Linehan (1993; Becoña, 2008; Linehan, 2018) es efectiva en pacientes con trastornos
adictivos y trastorno límite de la personalidad limite.
En resumen se puede contemplar la práctica de mindfulness, tanto la formal como la
informal, como actividades centradas en desarrollar el estado y proceso de mindfulness con
el objetivo de incrementar los rasgos anteriormente de escritos (Hervás et al., 2017). Vallejo
(2006; Cruzado 2017) concluye que el Mindfulness se centra en el momento presente de una
forma activa y asÍ crear un ambiente reflexivo de vivir lo que se acontece en el momento
actual.
JUSTIFICACIÓN
El Mindfulness, a lo largo de los últimos años, fue introduciéndose en distintos
campos científicos, obedeciendo a la fuerte evolución experimentada en el campo de la
neurobiología como lo indica Ricard M. (Ricard, 2009, citado en Yi-Yuan et. al. 2016).
Se teoriza que este aumento en el rasgo de mindfulness se produce a través de la
plasticidad neurocognitiva, activada por la activación repetida del estado de mindfulness
durante las sesiones de práctica de mindfulness recurrentes. (Tang, 2015) En apoyo parcial
de esta hipótesis, los aumentos en la trayectoria de la atención plena del estado producida
con el tiempo a través de la meditación predicen aumentos en la atención plena del rasgo
(Kiken, et al, 2015)
El Mindfulness es una capacidad universal del ser humano y básica, que consiste en
la posibilidad de ser consciente de los contenidos de la mente en cada momento, practicando
la autoconsciencia (Simón, 2010; Rodriguez, 2017).Es por eso que tiene un creciente interés
para el ámbito de la salud en general, principalmente en el área de la salud mental y una de
las ramas que se especializa en eso es la Psicología Clínica.
La Meditación de Mindfulness, proviene de una línea de intervención relativamente
nueva en el campo de la psicoterapia, basada en los principios de este tipo de meditación y
que ha ido ganando espacio en el ámbito psicoterapéutico (Simón, 2010; Aranda, 2019).
Dada que es método que aunque no es nuevo pues lleva existiendo muchos años, si
es novedoso en el ámbito terapéutico, por lo que aun mucha gente no conoce esta nueva
manera de intervención y todos los beneficios que puede traer. Dadas las limitantes en cuanto
a espacios y recursos, respecto a la atención sanitaria en la salud mental que existe en México
aún existe mucha desinformación en el área de nuevas intervenciones en la salud mental.
Motivo por el cual se quiere realizar la investigación a través de sintetizar la información
encontrada para dar a conocer los efectos de la práctica del Mindfulness en el área de las
adicciones y de igual manera la prevención de recaídas.
Es importante estudiar el Mindfulness debido a que a partir de una actual evidencia
científica se ha comprobado su eficacia para incrementar el bienestar psicológico y un efecto
descendiente en los síntomas asociadas al estrés y a la ansiedad. Ya que con el uso de la
atención plena, permite que una persona en rehabilitación pueda contar con recursos
suficientes para afrontar las dificultades que se presenten. Pues no es un método invasivo por
lo que se espera una mayor adherencia terapéutica.
De esta manera se ha visto que a través de la práctica con la atención plena se
desarrollan nuevas habilidades en el estado general de la persona, pues ya tienen mayor
conciencia e involucramiento de sus acciones como son sus cuidados personales y de salud.
Por ende también genera un cambio benéfico en cuanto al uso de sustancias adictivas, y las
personas pueden utilizar estas habilidades adquiridas para ser más consientes en la
prevención de recaídas. Se esperaría que con el uso de Mindfulness en diferentes espacios
clínicos, el número de casos en la rehabilitación de adiciones fuera más satisfactorio.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA
En cuanto a los estudios y al tipo de participantes, se incluyeron aquellos estudios
donde sus participantes, o parte de ellos, que fueran atribuibles algún consumo por abuso de
algún tipo de sustancia adictiva.
A partir de la búsqueda en las bases de datos se mantuvieron aquellos artículos, donde
el título y la información contenida en el abstract cumplieran con los criterios de selección.
Se encuentra que para entender el origen del Mindfulness, se debe entender los
orígenes del Budismo a partir de las vivencias de Siddharta Gautama y sus enseñanzas sobre
el camino a la iluminación. El Mindfulness representa el corazón de las enseñanzas originales
de Siddhartha Gautama Sakyamuni, popularmente más conocido como Buda (563 a. C.). Las
enseñanzas de Buda fueron, y continúan siendo, la erradicación o cese del sufrimiento
humano. La meditación o mindfulness, ideada y transmitida, constituye el método o la vía
para la consecución de dicho objetivo; mindfulness es considerado como “el corazón” de la
meditación budista. (Harari, 2020)
De igual manera conciben que la forma de encontrarle sentido a la existencia es
aprendiendo a confrontar en la soledad por medio de la meditación, Siddharta se transforma
en una persona diferente, pues aprendió a encontrarle un sentido muy particular a su diario
vivir, pensando y obrando de una forma especial, con una mirada propia a quien ve la vida
con un nivel de conciencia tan amplio que comprende que aquello que atrapa los corazones,
pensamientos y actuaciones del común. (Serrano, 2016)
De lo que se trata es de asumir las vivencias con desapego, esto es sin aferrarnos a los
estímulos que éstas nos generan, pues ellos se constituyen en la causa del deseo y la búsqueda
de una nueva satisfacción. El Budismo considera que el ser humano puede aprender a
despojarse de los afanes y la angustia que le proporcionan las sensaciones, las cuales limitan
que éste eleve su nivel de conciencia para poder comprender mejor el sentido de su existencia.
(Harari, 2020)
Uno de los primeros y quizás más conocidos institutos de investigación de mindfulness en
los Estados Unidos es un programa de medicina conductual: la clínica de reducción de estrés
basada en la atención plena (MBSR) del Centro médico de la Universidad de
Massachusetts. Fundado por Jon Kabat-Zinn en 1979, MBSR es uno de los programas de
mindfulness más exitosos en términos de sus contribuciones a la legitimación de la práctica
en contextos seculares. (Lee, 2018). El programa MBSR está destinado a abordar la
experiencia (y la causa) del estrés y el sufrimiento mediante el desarrollo de capacidades
innatas para el auto curación a través de la atención plena. Los métodos MBSR se han
aplicado de diversas maneras para satisfacer las necesidades específicas que han surgido en
relación con condiciones médicas particulares, tal como se abordan en los sistemas de
atención médica (Cruzado, 2017).
El enfoque de la clínica se ha integrado como medicina complementaria dentro de la
oncología modificado específicamente para la prevención de las recaídas por adicciones y la
conciencia alimentaria desordenada y su efectividad para abordar una multitud de otras
cuestiones problemas relacionados, como el insomnio y el dolor crónico, han sido probados.
(Droit, 2015),
Mindfulness se presenta a la Psicología, y muy especialmente a la Psicología Clínica,
como una alternativa terapéutica, como una nueva técnica de intervención o método clínico,
o incluso si se prefiere, como una filosofía de intervención, e incluso de vida. Por lo que
existen varias Intervenciones Terapéuticas Basadas en el Mindfulness o que lo incluyen.
Una de las más relevantes es La Terapia Conductual Dialéctica (TCD) Creada por
Linehan, se trata del entrenamiento de habilidades, en el trastorno Límite de Personalidad,
también se emplea en las adicciones (Tapasco, 2018). La terapia centrada en las recaídas
depresivas conocida como Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness, es creada por Segal,
Williams y Teadale, está prácticamente es una combinación de MBSR con técnicas
cognitivas. (De la Vega, 2013; Vásquez, 2016)
Para los Trastornos de la Conducta alimentario, Kristeller creó en 1999 un programa
denominado Entrenamiento de la Conciencia de la Alimentación basada en Mindfulness
(MB-EAT), programa creado para tratar el trastorno por atracones y situaciones similares.
La evidencia actual refiere que este programa disminuye el número de atracones, mejora el
sentido de autocontrol y disminuye los síntomas depresivos. (Keller, 2011; Vasquez-Dextre,
2016)
Trastornos de ansiedad y depresión, Ricardo M. Hodann (2016) realizaron una
revisión sistémica y comprobaron que el análisis de estos estudios sugiere que las
intervenciones psicológicas basadas en mindfulness son un tratamiento eficaz para los
trastornos de ansiedad generalizada, angustia, fobia social y estrés postraumático, cuando son
usadas como coadyuvantes del tratamiento farmacológico.
Trastorno de la Personalidad, El uso de mindfulness en trastornos de personalidad se
ha dado casi a exclusividad en el contexto del tratamiento del Trastorno Límite de
Personalidad a través de la TCD. La TCD cuenta con mayor apoyo empírico frente a otras
terapias para el tratamiento del Trastorno Límite de Personalidad, reduciendo el número de
intentos suicidas e ideas suicidas, el número de internamientos y visitas a servicios de
emergencias y el abandono de la terapia. (Vásquez-Dextre, 2016)
Las intervenciones antes mencionadas se pueden usar en aplicaciones clínicas para
algunas instancias en particular como el estrés, trastornos del estado de ánimo, trastorno de
ansiedad, Somatización, Trastorno de conducta alimentaria, Trastornos de la Personalidad.
Y en el enfoque de mayor peso para esta revisión que es por Abuso de sustancias. (Vásquez,
2016)
Una sustancia psicoactiva es aquella que cuando se consume se altera el estado de
conciencia, de ánimo y de pensamiento (Gates, 2016). Un persona con una adicción por lo
general muestran un comportamiento anormal en diferentes entornos como son en el hogar
familiar cuando se resisten a dejar su hábito y no cooperan en las actividades familiares y se
observa una falta de honestidad en ellos sobre la cantidad de tiempo que pasan a fuera de sus
casa, en el ámbito escolar como resultado de un bajo rendimiento académico, y en el laboral
incluso puede existir una deserción. (Messas, 2015)
Para Arnold M. Washton existen 5 fases para el proceso de la adicción. E incluso lo
compara con los pasos de una relación amorosa desdichada. En primera instancia es el
enamoramiento, luego la luna de miel, traición, en la ruina y finalmente los aprisionados.
(Reese et. al, 2018). Esto quiere decir que las drogas al inicio son llamativas y nuevas esto
presenta una dificultad, para evitar que nuevas personas las consuman y abusen de ellas. Si
desde el principio, la cara imperante fuera la negativa, el atractivo y mística que rodea el
mundo de las drogas desaparecería. Es por esto que se requieren nuevas intervenciones en el
uso de las adicciones como ya están las convencionales.
Como la terapia de grupo donde la interacción paciente, terapeuta, paciente se utilizan
para efectuar cambios en la conducta inadaptada de cada uno de los miembros de grupo
(Zuñiga, 2015). Además está el internamiento en un centro especializado en adicciones
donde los usuarios son tratados con respeto, y se establecen roles de limpieza, horarios de
terapias, y metas a pequeños y largos plazos (Cañar, V., & Fabricio, E. 2020).
En el 2014 Chiesa y Serretti realizaron una revisión sistemática, que incluyo 24
estudios, indicando que la evidencia actual sugiere que las intervenciones basadas en
mindfulness pueden reducir la compulsión por el consumo de sustancias como alcohol,
cocaína, marihuana, anfetaminas, tabaco y opiáceos, en un grado significativamente mayor
que los controles de lista de espera y los grupos de apoyo. (Mandelli et. al, 2019). Además
con el conjunto de datos obtenidos se puede entender que la atención plena crea y establece
nuevas habilidades a los sujetos que la ponen en práctica permitiendo crear una mayor
conciencia, favoreciendo en sus relaciones interpersonales e intrapersonales.
Los beneficios del Mindfulness con toda la información encontrada se puede resumir
que está alcance para todos, mejora la capacidad de concentración, tiene un impacto en la
memoria de trabajo, repercute en la inteligencia emocional, flexibilidad cognitiva, por ende
reduce los niveles de estrés y de ansiedad.
CONCLUSIONES
El asunto de las adicciones es un problema actual que va en aumento, es el núcleo
central desencadenante de varias situaciones en el país. El consumo de alguna sustancia
produce un efecto domino en la sociedad, por ejemplo cuando una persona consume
sustancias legales como el alcohol, tabaco, cafeína, impacta en la economía de México y eso
es beneficioso en cierto sentido. Por otro lado, los efectos a la larga para las personas que se
vuelven dependientes a las sustancias legales, ya no es favorable para la salud de ellos ni de
su entorno en general.
De igual forma una persona que compra y consume sustancias no legales, los efectos
para su salud serán igual de nocivos. Aunque en este momento como el consumo no es legal
indirectamente se está apoyando al narcotráfico, y a la par afecta en la economía del país, se
fomenta la delincuencia y a su vez el nivel de violencia.
Cuando las sustancias ilegales aumentan de precio, o surgen nuevas drogas más
adictivas (como el cristal), y el consumidor no puede sustentar el gasto, por consecuencia se
debe buscar una alternativa para pagar su dependencia. En casos desesperados para buscar
dinero, se puede llegar a la extorsión, secuestro, trata de blancas, robos. Esto desencadena
que la inseguridad llegue a niveles altos. Al grado que no existan suficientes instancias de
salud pública para atender todos los casos que desencadenó el consumó de sustancias de las
personas a lo largo de la República Mexicana.
Como ya se mencionó es un problema que es difícil de combatir, pero que, existen
maneras de intervenir para tratar de disminuir todas las diferentes consecuencias hechas, por
las adicciones. Hasta ahora se puede inferir que las intervenciones psicológicas constituyen
el núcleo central para los tratamientos en las adicciones.
Existen ya modelos psicológicos que se usan ahora y que tienen años usando, que son
buenos pero podrían mejorar con la implementación de una nueva intervención terapéutica
complementando las intervenciones ya existentes. Por tanto se deberían de tomar nuevas
intervenciones terapéuticas para el tratamiento de las adicciones.
Este es el caso del Mindfulness, es una nueva propuesta de tratamiento. Como tal
existen muchas definiciones sobre el término de Mindfulness, sin embargo se puede concluir
en que el Mindfulness es en sí tener una atención plena de la realidad en el momento que
está presente, aceptar como está pasando y sin juzgar la acción realizada.
Dicha intervención está fundamentada con un marco teórico amplío, sólido y bien
estructurado. Presenta evidencia científica del trabajo de otros autores, donde se resalta
cuáles son los beneficios para el tratamiento de adicciones. Parte de estas publicaciones son
trabajos dedicados a estudiar la eficacia de esta práctica sobre la salud mental y el bienestar
que proporciona a través del uso de la atención plena. Además se especifica cómo se
disminuye los síntomas del consumo tal como la ansiedad. Por ende influye en que las
personas sean más conscientes y menos propensas a las recaídas. Mejorando su inteligencia
emocional repercutiendo en sus relaciones interpersonales e intrapersonales.
Con el conjunto de datos obtenidos se considera que las intervenciones en el
Mindfulness se obtuvieron buenos resultados, la mayoría exitosos para reducir la
dependencia, el deseo y otros síntomas directamente relacionados con la adicción, como son,
la mejora del estado de ánimo. Además de ser una excelente propuesta para el tratamiento de
muchas patologías, siendo un método poco invasivo y mejor adherencia al proceso de
rehabilitación.
El Mindfulness está respaldado por una gran trayectoria, no es algo nuevo, pero si es
novedoso en el marco terapéutico. Sin embargo es un término que aún se ignora, o se
desconoce. Al ser un nuevo tratamiento de origen oriental se puede crear muchas dudas sobre
si funciona o no. E incluso muchos especialistas en el área de la salud muestran cierta
resistencia o descalifican esta intervención, se duda sobre la manera en como a través de la
meditación se puedan disminuir algunos síntomas de consumo. Por otra parte también se
puede crear un clima de desconfianza y una baja credibilidad ante los usuarios en
rehabilitación por Trastorno de abuso de sustancias (TUS) sobre todo con las personas que
además padecen un Trastornos de la Personalidad pueden tener un mayor rechazo.
Una de las limitaciones encontradas en la investigación es que no se aplicaron a
poblaciones mexicanas por lo que sería interesante replicar investigaciones y revisar los
resultados que se obtengan en el área de la República Mexicana, sobre todo en la local. De
manera más específica en Temazcalli.
.
LIMITACIONES
Una limitación de este trabajo consiste en que la mayoría de los estudios realizados
no fueron aplicados para población mexicana. Entre las limitaciones metodológicas la
variabilidad de los programas y terapias en cuanto a la aplicación de la técnica de
Mindfulness, donde la duración e intensidad del entrenamiento carecen de control, pudiendo
generar limitaciones en su efecto. A pesar de todos los estudios exitosos aplicados en los
diferentes ámbitos de salud mental y física, aun no son concluyentes sus hallazgos. Se
necesitaría ampliar las investigaciones para entender como es su mecanismo de acción, y
fortalecer de manera general la evidencia científica respecto de la eficacia de este de tipo
intervenciones para el tratamiento de trastornos por abuso de sustancias.
SUGERENCIAS DE APLICABILIDAD CLÍNICA
Debido a las controversias anteriormente mencionadas, se propone un taller de
sensibilización al tema de Mindfulness. Donde los participantes aprendan el tema por
completo sobre los beneficios de la atención plena.
Dirigido a los usuarios dentro de comunidad terapéutica, familiares y personal del centro.
Con el objetivo de dar a conocer las habilidades que son posibles desarrollar cuando se realiza
la práctica de la atención plena.
Para la implementación de un taller se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:
A. Primero es la introducción del tema dar a conocer las razones por la cual cada
asistente está presente en el taller. Durante este proceso se hace uso de recursos
gráficos, audiovisuales o dinámicas de rompehielos los cuales son muy útiles si las
personas no se conocen.
B. Comunicar e informar sobre problema social. En esta etapa del taller se profundiza
más en el tema mediante el intercambio de ideas o preguntas sobre el tema.
C. Ahora dar a conocer los puntos importantes del marco teórico investigado para
sustentar el tema, es decir mostrar una realidad concreta, este apartado debe estar
sustentado por cifras actuales, las cuales le den un soporte fuerte a la reflexión. Iniciar
con los antecedentes, ver el panorama general, en que otras áreas se aplica.
D. Explicar de manera general en que consiste el Tratamiento de Mindfulness, y las
técnicas en cómo se puede llevar acabo. Así como compartir los beneficios sobre el
actual tratamiento de intervención.
E. Realizar una pequeña intervención de meditación, solo para que los participantes se
den una idea, de cómo se llevaría a cabo. O en dado caso mostrar un video donde se
explique en consiste la atención plena.
F. Finalmente realizar un feedback, es decir en esta etapa se observa si se logró el
objetivo, es donde los asistentes darán su percepción del tema y sus observaciones,
se podrá medir a cuantas personas dentro del taller se ha llegado correctamente y
también se puede abrir una sesión breve de preguntas y dudas.
Referencias:
Arch, Craske, MG (2016). Cognitive mediators of treatment for social anxiety disorder:
Comparison of acceptance and commitment therapy and cognitive behavioral
therapy. Behavioral therapy, 45 (5), 664-677.
Bishop, SR, Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, ND, Carmody, J., ... y Devins, G.
(2004). Atención plena: una definición operativa propuesta. Psicología clínica:
ciencia y práctica , 11 (3), 230-241.
Baer, y Williams (2008). Construct validity of the five facet mindfulness questionnaire in
meditating and nonmeditating samples. Assessment, 15(3), 329-42.
https://doi.org/10.1177/1073191107313003
Bellosta, M et. al (2017) Empatía y Mindfulness. Convergencia teórica.
Revista
Latinoamericana de Psicología Positiva, III, 35-44.
Cañar, V., & Fabricio, E. (2020). Internamiento forzado en las clínicas de rehabilitación para
adicciones ¿una práctica delictual?
Cebolla, A., Enrique, A., Alvear, D., Soler, J. y García-Campayo, J. (2017). Psicología
positiva contemplativa: integrando mindfulness en la psicología positiva. Papeles del
Psicólogo, 38(1), 12-18.
Cisneros, A. R. (2017). Exploración de modelos para el cambio personal y social: el modelo
transteórico de Prochaska. Revista Oratores, (1).
CONADIC (2016) Informe sobre la situación del consumo de drogas en México y su
atención integral, Secretaria de Salud de Gobierno de México.
Cruzado (2017) Mindfulnness en estudiantes universitarios y su relación con estrés, ansiedad,
depresión, resiliencia y satisfacción con la vida. Universidad de Huelva Departamento
de Psicología Clínica y Experimental.
Barnes, N., Hattan, P., Black, D. S. y Schuman-Olivier, Z. (2017). An examination of
mindfulness-based programs in US medical schools. Mindfulness, 8(2), 489-494.
Becoña, E., Martínez-Vispo, C., Senra, C., López-Durán, A., Rodríguez-Cano, R., & del Río,
E. F. (2017). Cognitive-behavioral treatment with behavioral activation for smokers
with depressive symptomatology: study protocol of a randomized controlled
trial. BMC psychiatry, 17(1), 134.
Bhambhani, Y. y Cabral, G. (2016). Evaluating Nonattachment and Decentering as Possible
Mediators of the Link between Mindfulness and Psychological Distress in a
Nonclinical College Sample. Journal of evidence-based complementary y alternative
medicine, 21(4), 295-305.
Droit-Volet, S., Fanget, M. y Dambrun, M. (2015). La meditación de atención plena y el
entrenamiento de relajación aumentan la sensibilidad al tiempo. Conciencia y
Cognición, 31 (1), 86-97
Dodson-Lavelle, B. (2015). Contra un método: hacia un enfoque crítico-constructivo para la
adaptación e implementación de programas contemplativos basados en el budismo en
los Estados Unidos. Atlanta, GA: Universidad de Emory.
Enkema y Bowen (2017) Mindfulness practice moderates the relationship between craving
and substance use in a clinical sample. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2017.05.036
ENCODAT (2016) Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
recuperado de: https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/encuestanacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758
Martin, G., & Pear, J. J. (2015). Behavior modification: What it is and how to do it.
Psychology Press.
Mandelli, L., Serretti, A., Porcelli, S., Souery, D., Mendlewicz, J., Kasper, S.,... y Zohar, J.
(2019). Documento de opinión: mala respuesta al tratamiento de la depresión en
personas en altos niveles ocupacionales. Medicina psicológica , 49 (1), 49-54.
Mercado Morales, Areli Gabriela (2018) Entrenamiento en habilidades mindfulness para la
prevención de recaídas en pacientes psiquiátricos en rehabilitación.
Mendoza Carmona, Y. L., & Vargas Peña, K. (2017). Factores psicosociales asociados al
consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología
Iztacala, 20(1), 139-167.
MESSAS, Guilherme. (2015) A participación da genética nas dependências químicas. A
droga. São Paulo. Disponible en: http://www.adroga.casadia.org/tratamento/herdabil
idade.htm.
Nelson (2004). Una metodología revisada para la investigación en metamemoria: retiro y
monitoreo previo al juicio (PRAM). Métodos psicológicos , 9 (1), 53.
Lee, Shayna Fox, & Young, Jacy L.. (2018). Mind the gap: the history and philosophy of
health psychology and mindfulness. Revista Psicologia e Saúde, 10(2), 2539. https://dx.doi.org/10.20435/pssa.v10i2.693
Li, Wen, Howard, M. O. Garland, E. L. McGovern, P. Lazar, Michael (2017) Mindfulness
treatment for substance abuse: a systematic review and meta-analysis. Volumen 75,
p62-96.
Linehan, MM (2018). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno límite de la
personalidad . Publicaciones de Guilford.
Loureiro (2016) nono Universidad del Salvador.
Tang, YY, Hölzel, BK y Posner, MI (2015). La neurociencia de la meditación
consciente. Nature Reviews Neuroscience , 16 (4), 213-225.
Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-Based Interventions in Context : Past Past , Present , and
Future, (2002), 144-156. https://doi.org/10.1093/clipsy/bpg016
Kiken, LG, Garland, EL, Bluth, K., Palsson, OS y Gaylord, SA (2015). De un estado a un
rasgo: las trayectorias de la atención plena del estado en la meditación durante la
intervención predicen cambios en la atención plena del rasgo. Personalidad y
diferencias individuales , 81 , 41-46.
Kitanishi K, Mori A (1995) Morita therapy: 1919 to 1995. Psychiatry Clin Neurosci 49:24554
Garland, EL y Howard, MO (2018). Mindfulness-based treatment of addiction: current state
of the field and envisioning the next wave of research. 13 (1), 14.
https://doi.org/10.1186/s13722-018-0115-3
Gates, P., & Albertella, L. (2016). The effectiveness of telephone counselling in the treatment
of illicit drug and alcohol use concerns. Journal of telemedicine and telecare, 22(2),
67-85.
Gethin, R (1998) The foundations of Buddism. Oxford, Reino Unido, Oxford University
Press.
Harari (2020) "De animales a dioses. Breve historia de la humanidad". Editorial: Debate
Hervás, G. et al. (2017). Intervenciones psicológicas basadas en
mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión, 27(2016), 115-124.
Howard (2018) Mindfulness treatment for substance misuse: A systematic review and metaanalysis. doi: 10.1016/j.jsat.2017.01.008. Epub 2017 Jan 31.
IMSS (2016) Definición de Adicción a Sustancias o Drogas. Salud en línea. Gobierno
de México.
Irvin JE, Brandon TH (2000). La creciente recalcitrancia de los fumadores en los ensayos
clínicos. Nicotine Tob Res. 2 (1): 79–84.
Rayan, A. (2017). Mindfulness-based interventions for substance abuse disorders. MOJ
Addict Med Ther , 3 (1), 00021.
Reese, E. D., Yi, J. Y., Bell, R. P., & Daughters, S. B. (2018). The role of negative affect in
the course of substance use disorders. Affective determinants of health behavior, 313333
Ricard, M. (2009), El arte de la meditación. Barcelona: Urano, SA
Ricardo M. Hodann-Caudevilla, Isabel Serrano-Pintado, (2016) Revisión sistemática de la
eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de ansiedad,
Ansiedad y Estrés, Volume 22, Issue 1,
Rodriguez, N. S. (2017). Mindfulness: Instrumentos de evaluación. Una revisión
bibliográfica. {PSOCIAL}, 3(2), 46-65
Romaní, O. (2008) Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño. Salud
Colectiva, 4 (3), 301-318.
Robins, C. J., Schmidt, H. & Linehan, M. M. (2004). Dialectical Behavior Therapy:
synthesizing radical acceptance with skillful means. En S.C. Hayes, V.M. Follete y
M.M. Linehan (eds.). Mindfulness and acceptance. (pp- 30-44). New York: Guilford
Press
Sánchez Hilerio, Rosa Isela, (2020)
Entrenamiento de asesores psicológicos para el
desarrollo de la empatía como competencia clínica a través de técnicas basadas en
Mindfulness
Serrano R. G. (2016) El Budismo Como Respuesta Al Sufrimiento, Revista Temas.
Simón, (2010). Mindfulness y psicología: presente y futuro. Revista quadrimestral del
Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana. InformacioPsicologica nº
100
setembre-desembre, pp162-170
Tapasco Ayala (2018) Terapia dialéctico-conductual y Psicoterapia focalizada en la
transferencia, dos modelos de intervención del trastorno límite de la personalidad.
Revista Electrónica. Psicología, psicoanálisis y conexiones. PSYCONEX.
Toranzo, F. E., Marín, G. A., & Morán, C. G. (2018). Relación entre las Bases
Neurobiológicas de las Adicciones a Sustancias y las Tecnoadicciones. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 560-568
Vidrine (2016) Efficacy of mindfulness-based addiction treatment (MBAT) for
smoking cessation and lapse recovery: A randomized clinical trial. J Consult Clin
Psychol. 2016 Sep;84(9):824-838.
Vallejo Pareja, M. A. (2006). Mindfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99. Recuperado
a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827204
Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y
aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51.
Yi-Yuan Tang, Rongxiang Tang, Michael I. Posner (2016) Mindfulness meditation improves
emotion regulation and reduces drug abuse, Drug and Alcohol Dependence, Volume
163, Supplement 1.
Zuñiga (2015) Ventajas de la terapia de grupo frente a la terapia de individual. Guia breve,
[BLOG] Barcelona.
Descargar