Subido por yesid rincon

Estructura de costos para la producción de sábila en Cundinamarca

Anuncio
Universidad de La Salle
Ciencia Unisalle
Administración de Agronegocios
Facultad de Ciencias Agropecuarias
1-1-2016
Estructura de costos para la producción de sábila en
Cundinamarca
Fabián Enrique Medina Rojas
Universidad de La Salle, Bogotá
Universidad de La Salle, Bogotá
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios
Citación recomendada
Medina Rojas, F. E., & . (2016). Estructura de costos para la producción de sábila en Cundinamarca.
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/146
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SÁBILA EN
CUNDINAMARCA
FABIÁN ENRIQUE MEDINA ROJAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTÁ D.C MARZO DE 2016
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SÁBILA EN
CUNDINAMARCA
FABIÁN ENRIQUE MEDINA ROJAS
Trabajo de grado para optar al título de: Administrador de Empresas
Agropecuarias
Asesor: LUIS MANUEL FORERO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTÁ D.C MARZO DE 2016
Directivas
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo F.S.C
Rector
Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa
Vicerrector Académico
Hno. Carlos Alberto Pabón F.S.C
Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano
Dr. Luis Fernando Ramírez
Vicerrector de Investigación y Transferencia
Dr. Eduardo Ángel Reyes
Vicerrector Administrativo
Dra. Claudia Aixa Mutis
Decana Facultad de Ciencias Agropecuarias
Dra. Claudia Patricia Álvarez
Directora Programa Administración de Empresas Agropecuarias.
Aprobación
_____________________________________
Dra. Claudia Aixa Mutis
Decana Facultad de Ciencias Agropecuarias
_____________________________________
Dra. Claudia Patricia Álvarez
Directora Programa Administración de Empresas Agropecuarias.
_____________________________________
Luis Manuel Forero Castañeda
Tutor trabajo de grado
_____________________________________
Jurado
_____________________________________
Jurado
Dedicatoria
Quiero hacer especial reconocimiento y dedicar este proyecto de investigación a
mis padres, su comprensión, apoyo y constancia, han acentuado mi ambición por el
éxito y la importancia de sembrar buenos hábitos para cosechar los mejores
resultados.
Adicional mi agradecimiento se dirige a Dios, quien ha forjado mi camino y ha
dirigido cada uno de mis pasos, comprendiendo que se debe aprender de los
errores, pero no reincidir en ellos.
Finalmente, quiero dedicar este proyecto a toda mi familia que es lo mejor y más
valioso que Dios me ha dado.
Agradecimientos
En este pequeño espacio, quiero agradecer a mi familia por el apoyo incondicional
en cada uno de los momentos de mi carrera como profesional, el aporte que han
brindado a mi formación de pregrado hoy culmina con el desarrollo de este proyecto
de investigación.
Agradezco inmensamente a la Universidad de La Salle, especialmente al programa
de Administración de Empresas Agropecuarias por la formación profesional y
humana, que hoy se consolida en mi deber de responder a una sociedad habida de
profesionales emprendedores y comprometidos con el sector agropecuario.
Adicional, quiero agradecer al personal docente que me acompaño en todo el
proceso formativo, a mis compañeros de ciclo y a cada una de las personas que
directa o indirectamente fueron participes en cada evento de mi formación
profesional.
1.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12
1.1. Justificación.............................................................................................. 13
1.2. Planteamiento del Problema .................................................................... 16
1.2.1. Formulación del Problema ................................................................. 18
1.3. Objetivos .................................................................................................. 19
1.3.2. Objetivo general................................................................................. 19
1.3.3. Objetivos específicos ......................................................................... 19
2.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 20
2.1. Marco Teórico .......................................................................................... 20
2.1.1. Aloe vera. .......................................................................................... 20
2.1.2. Estructura de costos. ......................................................................... 20
2.1.3. Costos. .............................................................................................. 21
2.1.4. Objetivo de los costos. ....................................................................... 22
2.1.5. Diferencia entre costo y gasto. .......................................................... 22
2.1.6. Fundamentos de contabilidad y factores de la producción agrícola. . 22
2.1.7. Contabilidad de los costos de producción. ........................................ 23
2.1.8. Insumos. ............................................................................................ 24
2.1.9. Clasificación de los costos. ................................................................ 25
2.1.10.
Costos de manufactura. ................................................................. 25
2.1.11.
Costos Operativos .......................................................................... 27
2.1.12.
Costos y control. ............................................................................. 28
2.1.13.
De acuerdo con el momento en el que se calculan. ....................... 29
2.1.14.
De acuerdo con su comportamiento. .............................................. 30
2.1.15.
Según la Relación con Alguna Unidad de Costeo .......................... 32
2.1.16.
Producción internacional de aloe vera (México). ............................ 32
2.1.17.
Costos de producción México. ....................................................... 33
2.1.18.
Costos indirectos México................................................................ 33
2.1.19.
Costos de administración México. .................................................. 33
2.1.20.
Costo de venta México. .................................................................. 34
2.1.21.
Producción aloe vera en Venezuela. .............................................. 34
2.1.22.
Producción de aloe vera en Colombia. ........................................... 35
2.2. Marco Geográfico ..................................................................................... 36
2.2.1. Posición geográfica. .......................................................................... 36
2.2.2. Estructura del departamento. ............................................................ 36
2.2.3. Limites. .............................................................................................. 37
2.2.4. Hidrografía. ........................................................................................ 38
2.2.5. Fisiografía. ......................................................................................... 39
2.2.6. Economía del departamento. ............................................................. 39
2.3. Diseño Metodológico. ............................................................................... 40
2.3.1. Nivel de investigación ........................................................................ 40
2.3.2. Método de investigación. ................................................................... 41
2.3.3. Herramientas. .................................................................................... 41
2.3.4. Producción de sábila en Cundinamarca para el tamaño muestral. .... 43
3.
IDENTIFICACIÓN DE COSTOS PARA EL SECTOR AGRÍCOLA ................. 44
3.1. Costos de Manufactura o Producción ...................................................... 44
3.1.1. Costos y control ................................................................................. 45
3.2. Contabilidad de Costos para una Producción de Sábila .......................... 45
3.3. Proyección Inversión Inicial ...................................................................... 46
3.3.1. Costos de adecuación del área de producción .................................. 46
3.3.2. Costos de siembra ............................................................................. 46
3.3.3. Maquinaria ......................................................................................... 47
3.3.4. Equipos .............................................................................................. 47
3.3.5. Otros costos....................................................................................... 48
3.4. Costos de Producción Años 1 y 2 ............................................................ 49
3.4.1. Producción y presupuesto anual........................................................ 50
4.
ESTRUCTURA DE COSTOS DE CULTIVAR SÁBILA - CUNDINAMARCA .. 53
4.1. Caracterización General........................................................................... 54
4.1.1. Terreno disponible para la producción de sábila. .............................. 55
4.1.2. Densidad de siembra. ........................................................................ 56
4.2. Identificación de Costos ........................................................................... 56
4.2.1. Etapa de alistamiento. ....................................................................... 56
4.2.2. Proceso productivo. ........................................................................... 57
4.2.3. Administrativos. ................................................................................. 59
4.2.4. Comercialización ............................................................................... 60
4.2.5. Transporte ......................................................................................... 60
5.
CONCLUSIONES .......................................................................................... 61
6.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................... 62
ANEXO 1 ............................................................................................................... 67
FIGURAS
Figura 1 Mapa político Departamento de Cundinamarca ...................................... 37
Figura 2 Vías de acceso Cundinamarca ............................................................... 38
Figura 3 Muestra de productores de sábila ........................................................... 55
Figura 4 Área disponible para la producción de sábila .......................................... 55
Figura 5 Densidad de siembra .............................................................................. 56
Figura 6 Método de siembra.................................................................................. 57
Figura 7 Aplicación de fertilizantes ........................................................................ 58
Figura 8 Costo de los fertilizantes ......................................................................... 59
Figura 9 Requerimientos adicionales en el empaque ............................................ 60
TABLAS
Tabla 1 Costos de adecuación área de producción. ............................................. 46
Tabla 2 Costos de siembra.................................................................................... 47
Tabla 3 Costos de maquinaria............................................................................... 47
Tabla 4 Costos de maquinaria............................................................................... 48
Tabla 5 Otras inversiones...................................................................................... 49
Tabla 6 Costos producción año 1 .......................................................................... 49
Tabla 7 Presupuesto año 1 y 2.............................................................................. 51
Tabla 8 Costo total funcionamiento ....................................................................... 51
Tabla 9 Análisis de la actividad años 1 y 2 ............................................................ 52
Tabla 10 Empleados por hectárea ........................................................................ 58
Resumen
La falta de una estructura de costos trae consigo perdidas en tiempo, recursos y
procesos, el presente trabajo está encaminado a la determinación de una estructura
de costos que permita evidenciar su aplicación a un producto agropecuario como
parte indispensable de la actividad frente a la toma de decisiones, en cada una de
sus fases de producción o simple aval en el desarrollo de la actividad. Este trabajo,
estuvo direccionado a la producción de sábila en el departamento de Cundinamarca
con una metodología práctica y versátil para el lector, a fin de permitir la
identificación de aspectos importantes en cada variable, considerando la
importancia de estructurar los costos como una herramienta y ventaja competitiva
frente a los demás productores agropecuarios de hoy, cuando aún las ínfulas de
globalización en Colombia no han logrado vencer las barreras del tradicionalismo.
Palabras claves: Costos, Estructura, Sábila, Productores, Variable.
Abstract
The lack of a cost structure brings lost in time, resources and processes, this work
is aimed at determining a cost structure that will uncover their application for an
agricultural product as an essential part of the activity against making making, in
each of its phases or single aval production in developing activity. This work was
directed to the production of aloe vera in the department of Cundinamarca with a
practical and versatile methodology for the reader, to allow the identification of
important aspects of each variable, considering the importance of structuring costs
as a tool and advantage competitive with other agricultural producers today, when
even the conceit of globalization in Colombia have failed to overcome the barriers of
traditionalism.
Keywords: Cost, Structure, Aloe Vera, Producers, Variable.
1. INTRODUCCIÓN
La biodiversidad colombiana ha permitido el posicionamiento de numerosos
productos poco tradicionales como alternativas de aprovechamiento económico,
dentro de estos se encuentra la sábila (aloe vera) como ejemplo de algunas
especies que recientemente han cobrado interés en el mercado nacional como
internacional. Sus propiedades otorgan la capacidad de hacer uso de sus
componentes en diferentes fines agroindustriales dentro de los que se identifican
los medicinales, nutricionales y cosméticos, entre algunos que hacen parte de las
industrias que en tiempos recientes han otorgado protagonismo a la sábila.
Existe un gran mercado potencial en Colombia, el cual ha buscado fortalecerse a
través de la estandarización de factores técnicos a nivel de recursos y procesos, lo
cual, si bien ha permitido el acondicionamiento de este sistema productivo en el país
como respuesta a la necesidad de un desarrollo económico, debe fijar sus planes
en algo adicional a los factores técnicos y culturales, dando paso a estudios
financieros que le otorguen facilidad en la toma de decisiones y análisis de
resultados de la actividad.
Consecuente con esto, surge la idea de realizar una investigación referente a la
composición adecuada de una estructura de costos. De acuerdo con esto, se inicia
con la identificación y documentación de variables y elementos generales, que
componen una estructura de costos, adicional a los conceptos referentes a la sábila
que deben ponerse al conocimiento para el desarrollo de la temática posterior.
Una vez delimitada la estructura de costos y los elementos propios de esta, se
procede a formar conforme a lo expresado por los autores una estructura de costos
adecuada para una producción agrícola, mencionando la importancia de cada
variable y explicando su composición. Finalmente, estructurado cada costo se
realiza una propuesta de los costos necesarios en una producción de sábila en
Cundinamarca, el cual, se sustentó a través de lo indagado con productores del
departamento referente a la temática y que se evidenciara en el desarrollo del
documento.
1.1.
Justificación
El escenario de producción, transformación y comercialización de Sábila “Aloe Vera”
en Colombia posee un gran potencial, en primera instancia evidenciado en la amplia
oportunidad de mercado a nivel agroindustrial y en la capacidad de implementación
del cultivo respaldadas por las condiciones edafoclimáticas optimas con las que
cuenta, que permiten el desarrollo no solo de la cadena de Sábila a nivel nacional
sino también un desarrollo sectorizado comprendido a nivel regional.
Es preciso tener en cuenta las limitaciones a las que se enfrenta esta agrocadena,
puesto que si bien, hay una amplia oportunidad de comercialización gracias a las
condiciones adecuadas para su plantación en Colombia y específicamente en
Cundinamarca, se sigue evidenciando déficit en la oferta de Sábila “Aloe Vera”,
posiblemente justificado por el desconocimiento del proceso de implementación del
cultivo y aún más acerca de la precisión en los costos desde el inicio de la línea de
producción.
Contextualizando la cadena de la Sábila “Aloe Vera” desde una perspectiva de
minifundio como de producción masiva, Colombia posee infinidad de escenarios en
su calidad de trópico por lo que este campo de actividad no debería ser descartado.
Dentro de las limitaciones más recurrentes en la producción de Sábila “Aloe Vera”
está la
escases de mano de obra calificada en su producción, semillas no
certificadas y la monopolización de los conocimientos en cuanto a manejo y costos
de la producción, tal cosa para el departamento de Cundinamarca no es indiferente
más sin embargo se
evidencian algunos productores
caracterizados por ser
independientes y pequeños productores, que le apuestan a la producción y la ven
como una alternativa económica en donde si bien hay fallas el potencial de éxito es
inevitable y genera rentabilidad.
Entidades como las Unidades de Desarrollo Rural, representan las labores
municipales que motivadas por el Ministerio de Agricultura buscan desarrollo
regional a través de optimización de la producción agropecuaria y más aun de
propuestas innovadoras como la producción de Sábila “Aloe Vera” que contribuyan
al desarrollo económico, fortaleciendo la producción agropecuaria a través de
actividades que generen beneficios laborales y estables, apoyados no solo por sus
buenas prácticas de manejo en el cultivo sino también por sistemas administrativos,
tecnología y adecuados canales de distribución y comunicación, para todos los
actores que intervienen en esta cadena productiva. Actualmente los focos del
ministerio están divididos con el fin de organizar entidades gremiales por región que
permitan que la cadena de la Sábila “Aloe Vera” se fortalezca tanto en
comercialización como en el desarrollo del cultivo en donde se involucran aspectos
no solo de manejo sino también factores inherentes al desarrollo de la planta como
los costos de producción, la inversión para puesta en marcha entre otros.
La oportunidad de mercado de la sábila “Aloe Vera” está asegurado por el gran
potencial de demanda de otros sectores como el farmacéutico, de cosméticos, de
alimentos entre algunos que hacen que el producto tenga una amplia oportunidad
de mercado. Esta amplia oportunidad de mercado está delimitada por la calidad del
producto abarcando todo su proceso, es decir desde su adecuación, siembra,
desarrollo y recolección, pero sobre todo está definida por la estructura de costos
en donde si se tiene la
capacidad de agremiación entre pequeños productores se
lograrán cumplir estándares y una producción a un mínimo costo y obteniendo
mejores utilidades.
Por otro lado y a fin de focalizar los beneficios que la producción de Sábila “Aloe
Vera” aporta tanto al desarrollo del departamento como la trascendencia a nivel
nacional basada en el potencial de implementación y su oportunidad de mercado,
dos de los aspectos que ayudan a dinamizar la economía tomada la producción de
Sábila “Aloe Vera” como una alternativa económica y generadora de empleo con
conciencia ambiental debido al bajo impacto de la producción en el ecosistema,
puesto que sirve como repelente natural de insectos y a nivel de costos puede ser
un cultivo alterno lo que permite que el área cultivada sea más rentable por tanto se
optimicen costos.
Como Administrador de Empresas Agropecuarias el indagar acerca de esta cadena
productiva específicamente en Cundinamarca desde su producción, retroalimenta
y fortalece los conocimientos acentuados a lo largo de la profesión a nivel de
investigación de operaciones, comercialización, producción y el área financiera,
todo esto integrado al impacto ambiental que el proyecto pueda generar de la mano
del talento humano, en donde si bien debe haber consciencia en el corto plazo a
través de la optimización y preservación de los recursos se logre una mayor
rentabilidad en el largo plazo.
1.2.
Planteamiento del Problema
La organización comercial no gubernamental dedicada a atender las necesidades
de la industria de la Sábila “Aloe Vera” en todo el mundo, International Aloe Science
Council (IASC), menciona que para Octubre de 2004 más de 23.589 hectáreas
alrededor del mundo estaban sembradas con Aloe Vera, de las cuales 19.119
hectáreas están localizadas en el continente Americano, siendo México el país con
más áreas sembradas reuniendo alrededor de 10.700 hectáreas lo que lo ubica en
la punta no solo en este continente sino a nivel mundial, seguido de República
Dominicana y Venezuela que para entonces no superaban las 3.500 áreas
sembradas, Colombia para entonces no aparecía en las estadísticas, producto de
que no se había consolidado la cadena de producción ni tampoco un gremio solido
que avalara la producción de Aloe Vera con la que se contaba para entonces (The
International Aloe Science Council (IASC), 2012).
En Colombia el Aloe Vera es uno de los cultivos más jóvenes de las diferentes
actividades agropecuarias y quizá del que más se desconoce, según la Cadena
Productiva de Sábila en Colombia, quienes se han dedicado a cultivar el Aloe Vera
en su mayoría son pequeños productores, grupos de mujeres y productores
independientes que han tomado la producción de Aloe Vera como una opción
económica (Fernández , 2010). Si bien es claro que la cadena de producción
atraviesa por múltiples problemas en especial en la comercialización y en la
carencia de análisis y diseño de políticas para el subsector,
el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural dentro del Sistema de Información de Gestión y
Desempeño de Organizaciones de Cadenas - SIOC (2014) considera que Colombia
en su calidad de trópico tiene un excelente potencial para producir no solo grandes
volúmenes sino también Aloe Vera con excelente calidad, a fin de cubrir el déficit
en la oferta de los diferentes productos derivados del Aloe Vera tales como la pasta
de aloe, gel fresco, acíbar entre otros, que contribuyan beneficios laborales,
económicos, tecnológicos y comerciales, de las diferentes regiones en donde se ha
venido impulsando la implementación del cultivo a fin de que trascienda a nivel
nacional.
Las características geográficas que presenta el territorio nacional es una ventaja
significativa frente a los demás productores internacionales, Helber Orjuela nos
habla de que la producción de Aloe Vera en Colombia aparece hace más de treinta
años, mas afirma que no hay datos incidentes que respalden esto, de unos años
para acá en Colombia de entre más de doscientas variedades de sábila que pueden
darse, se unificó su producción con la variedad Barbadensis Miller,
cuyas
características se adaptabilidad eran propias en algunas de las regiones en el Valle
del Cauca, Antioquia y Magdalena como departamentos pioneros en la
implementación de cultivos de Aloe Vera (Orjuela, 2013).
Los datos de la investigación de Tamara Molero (2013) establecen patrones de
producción de gel y acíbar específicamente, a fin de demostrar la influencia de
patrones edafoclimáticos en el rendimiento de la producción, estos arrojaron que la
producción de acíbar es inversamente proporcional a la producción de gel, puesto
que para lograr una mayor producción de acíbar el cultivo debe estar ubicado en
una zona cálida y con eventuales periodos
secos, a diferencia del gel cuyos
requerimientos son de zonas más húmedas lo cual sustenta el hecho de que para
Colombia no hay limitaciones a nivel ambiental, gracias a lo anteriormente
mencionado, por ser un país ubicado en el trópico.
Si bien durante varios años la producción de Aloe Vera en Colombia se mantuvo
estática, principalmente por la de experiencia en su transformación, planeación
estratégica que garantizara la competitividad y sostenibilidad del sector en general,
Daniels (2007) propone aprovechar estas ventajas edafoclimáticas mediante la
búsqueda de un desarrollo significativo de la cadena
por medio de la
industrialización y de la gestión financiera, en especial sirviendo como ejemplo de
rentabilidad al resto del país. Colombia tiene gran una amplia oportunidad de
competitividad en productividad y calidad pero para eso es necesario que abarque
cada uno de los aspectos desde el inicio de su producción, entre los que se
encuentra la determinación de factores que impactan en la variación de los costos
a los que se debe recurrir durante el proceso de producción, puesto que si bien se
logra un excelente estándar de calidad es necesario tener en cuenta a qué precio
se produjo.
En complemento y teniendo en cuenta lo mencionado por Paola Alemán (2006) la
sábila se produce principalmente en los departamentos de Antioquia, Santander,
Magdalena, Atlántico, Cundinamarca y Valle del Cauca entre algunos de los más
representativos. En estos es común encontrar que por hectárea se producen
aproximadamente 15 toneladas de penca que en conjunto con las tres cosechas del
año completan 60 toneladas. Para efectos de desarrollo del presente trabajo, en
Cundinamarca se evidencian grandes oportunidades de implementación del cultivo,
actualmente en el departamento Pacho, Yacopí, La Palma, Anolaima y Tocaima,
reúnen a pequeños productores de sábila, con extensiones de cultivos entre 1 y 1,5
hectáreas con capacidad de ampliación, producto de la favorable respuesta de la
producción aun cuando su gestión administrativa y contable, requiere fortalecerse
para minimizar riesgos futuros y facilitar la toma de decisiones sujeta a los
indicadores o resultados de la estructura de costos.
1.2.1. Formulación del Problema
¿Cuáles son los factores determinantes en los costos de producción de Sábila “Aloe
Vera” en Cundinamarca?
1.3.
Objetivos
1.3.2. Objetivo general
Determinar la estructura de costos de producción de Sábila “Aloe Vera” en
Cundinamarca para el establecimiento de propuestas competitivas en el
Departamento.
1.3.3. Objetivos específicos
1. Indagar los referentes teóricos sobre estructuras de costos.
2. Identificar estructura de costos para los productos del sector agropecuario.
3. Definir las variables que determinan la estructura de los costos de producción de
Sábila “Aloe Vera” en Cundinamarca.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1.
Marco Teórico
2.1.1. Aloe vera.
A manera de contextualización y según la Organización Internacional Científica de
Aloe Vera (IASC) por sus siglas en ingles, el nombre mas común de esta planta es
Aloe Vera, la procedencia de la palabra Sábila esta atribuido no a su procedencia
cientifica por parte del genero Aloe sino por el contrario a la deformación del
vocablo. (The International Aloe Science Council (IASC), 2012) Esta planta proviene
del continente Africano y llegó América por medio de los españoles en vista de que
era una de las plantas mas utilizadas en la medicina natural. Según el estudio de
mercado para Colombia por Sebastián Rivera, actualmete cuenta con una amplia
capacidad de industralización lo que para Colombia se convirtio en objetivo, tanto
así que la mayoria de los cultivos de Aloe Vera están destinados únicamente para
la extracción de gel a fin de suplir la demanda de las
industrias cosméticas,
farmacéuticas y alimenticias (Rivera Báez & Pardo Duran , 2012).
Tal como lo menciona Figueredo Aloe Vera es una planta que hace parte de la
familia de las liliáceas, es decir plantas con flores y hojas carnosas en la base o
alrededor del tallo, tiene un crecimiento herbáceo en el que puede alcanzar el metro
de altura y vive durante varios periodos de tiempo.
Desde una perspectiva
productiva esta planta tiene la capacidad de generar productos a base de Acíbar y
Gel de Aloe; el primero de estos es el residuo seco obtenido por evaporacion y
concentracion al vació del látex o savia, y Gel de Aloe se trata de una sustancia
clara y gelatinosa de color blanco amarillento que procede de las células
mucillaginosas del parénquima central de la hoja (Figueredo & Morales, 2010).
2.1.2. Estructura de costos.
Robín Cooper y Robert Kaplan en su libro Coste y Efecto hablan que el costo de los
productos debe comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y
venderlo (Kaplan & Cooper, 2003). La estructura de costos en específico es un
proceso orientado a organizar de manera práctica la gestión de costos en donde
según Javier Inchausti se deben basar en prioridades estratégicas y operativas de
la organización, lo cual
con relación a lo propuesto por Cooper y Kaplan la
estructura de costos debe cubrir todas las operaciones de la organización, definir
mecanismos para el procesamiento de datos financieros y capacidad de análisis
para generar reacciones oportunas y de calidad a nivel interno como externo de la
compañía o proyecto (Inchausti Gudiño, 2015), además de reunir los diferentes
métodos, procedimientos y técnicas que según Antonio Mendoza permitirán la
clasificación y definición de costos directos e indirectos que intervienen en la
actividad de explotación (Mendoza Carro).
2.1.3. Costos.
Los costos se asocian con todo tipo de organización para Carlos Cuevas las
organizaciones se pueden dividir en comerciales, publicas, de servicios, mayoristas
e industriales (Cuevas Villegas, 2010). Si el propósito es lograr una definición de
costos se debe tener en cuenta que este tiende a tornarse disímil de acuerdo con la
perspectiva bajo la cual se les contemple, para Joaquín Cuervo Tafur y Jair Albeiro
Osorio los costos son esfuerzos económicos orientados a la producción o
comercialización de bienes o la prestación de servicios (Cuervo Tafur & Osorio
Agudelo, 2006), Ortega Pérez por otro lado propone que los costos son el conjunto
de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones, y
aplicaciones atribuibles a un periodo determinado teniendo en cuenta que estas
deben relacionarse con las funciones de producción, distribución, administración y
financiamiento (Pérez de León, 1999), las cuales contempladas de manera holística
definen los costos como una valoración económica de los recursos incurridos o
sacrificados en la obtención de un producto o servicio, que se generan en una
empresa a través de un proceso productivo en un periodo según lo explicado por
Alberto Álvarez en su libro que con relación a lo anteriormente nombrado por los
otros autores los costos se pueden calcular bajo múltiples formas o sistemas, por lo
que se debe tener en cuenta la subjetividad que un costo tiene de acuerdo con su
finalidad o uso que requiera (Alvarez Cardona & Sanchez Zapata , 1998). Desde el
punto de vista práctico los costos se orientan para facilitar la toma de decisiones a
corto o largo plazo.
2.1.4. Objetivo de los costos.
Si bien el costo es la cantidad de dinero necesaria para entregar un producto y
brindar un servicio al cliente, Guillermo Wyngaard en la presentación del módulo de
costos delimita objetivamente el propósito de los costos producto de su cálculo
mediante el cual se debe determinar resultados y rentabilidad, determinar márgenes
de utilidad según sea la línea del producto, medir la eficiencia del uso de los
recursos, identificar donde reducir costos, establecer precios de referencia, valorizar
inventarios, todo esto integrado de manera holista en la estructura de costos a fin
de brindar información para la toma de decisiones (Wyngaard, 2011).
Por otro lado para Alejandro Pazos los costos se determinan básicamente por tres
aspectos básicos, tomar decisiones, controlar la eficiencia en el uso de cada recurso
competente del costo y en complemento a lo propuesto por Wyngaard evaluar los
inventarios al cierre del ejercicio económico y determinar el resultado del periodo
(Pazos , Carratalá , Bernasconi, García Fronti , & Albano , 2005).
2.1.5. Diferencia entre costo y gasto.
Joaquín Cuervo plantea que se constituye en costo cada peso que la empresa
invierte el cual tiene como fin último la fábrica, es decir el lugar en donde se
producen los bienes o se prestan los servicios. Y el gasto por el contrario es cada
peso que la empresa invierte en soporte, apoyo, administración o ventas (Cuervo
Tafur & Osorio Agudelo, 2006).
2.1.6. Fundamentos de contabilidad y factores de la producción
agrícola.
El objetivo de la contabilidad agrícola busca responder a una administración que
logré solucionar tres problemáticas, ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Cuándo
producir?; Tal como lo menciona Miguel Ángel Comejo para lograr un panorama de
estos tres interrogantes el empresario requiere de información correcta y oportuna
acerca del movimiento de los mercados internos y externos de manera que logré
proyectarse sobre qué se va producir y a qué costo (Comejo, 2013).
Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el
productor debe contar con técnicas de investigación y proyecciones que faciliten la
modificación de los procesos de producción. En adición a esto Comejo menciona
que al conocer cuáles son los costos propios de producción, la proyección y
diversificación de nuevos cultivos ayuda a la toma de mejores y oportunas
decisiones a la hora de determinar que es más rentable producir (2013).
La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción,
tierra, trabajo, capital y empresario; la tierra es el factor fundamental de la actividad
agropecuaria debido a que sobre esta descansan todos los demás factores de
producción. El trabajo involucra directamente la mano de obra que en Colombia
puede ser familiar como contratada bajo nómina, adicional a esto en este factor es
importante identificar la labor mecanizada y temas relacionados con pruebas
experimentales a nivel de técnicas y manejo. Según Comejo el capital están
constituidos por los recursos económicos y financieros con los que cuenta el
productor para llevar a cabo el proceso de producción, es decir las propiedades,
maquinaria, dinero entre otros.
Finalmente, el empresario agropecuario es la
persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos para
producir la tierra bajo una nueva visión de la actividad agropecuaria buscando
alcanzar y mejorar los resultados al final de la actividad y la optimización del proceso
(Comejo, 2013).
2.1.7. Contabilidad de los costos de producción.
Dentro de los puntos importantes para la economía actual colombiana y el
fortalecimiento del sector agropecuario, la contabilidad de costos de producción en
la empresa agrícola resulta ser una estrategia evolutiva, tal como lo menciona
Cecilia Cristina Arciniega de realizar correctamente este proceso se facilitará la
toma de decisiones, planeación, el control y la gestión administrativa en general
para las diferentes actividades agropecuarias (2006).
La contabilidad de costos hace referencia al área que comprende la acumulación,
registro, interpretación y análisis de los costos de producción de manera focalizada,
estos costos en la producción agropecuaria se entienden como aquella inversión
que se hace bajo el propósito de adquirir insumos para producir bienes y servicios
estos abarcan todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia
prima hasta su transformación del producto final o servicio. La importancia de este
control de costos es obtener una producción con la capacidad de competir en un
mercado bajo estándares de calidad y con los resultados positivos esperados por la
empresa, sin importar que esta sea de pequeña, mediana o gran envergadura pues
es posible adaptar la contabilidad a las necesidades de cada una (Arciniega, 2006).
2.1.8. Insumos.
Existen diferentes métodos para determinar el costo de producción, estos varían
sólo en las operaciones matemática realizadas para su obtención más lo importante
es cuantificar, registrar y evaluar todos los insumos necesarios para llevar a cabo la
producción; se hace referencia a los insumos debido a que son todos los factores
referentes a recursos naturales, de capital o humanos en los cuales se debe incurrir
para llevar a cabo el proceso de producción de un bien o servicio (Arciniega, 2006).
Los insumos varían en calidad, cantidad y valor, es por ello que es necesario
analizarlos para cada actividad productiva; para la actividad agrícola estos insumos
pueden clasificarse:
1. Interés del capital
2. Sueldos del personal
3. Insumos de propagación vegetativa (semillas, plántulas o esquejes)
4. Locales o construcciones
5. Equipos (Manuales y motorizados)
6. Terreno
7. Agroinsumos (Abonos, Fertilizantes, Fungicidas)
8. Mantenimiento, reparación y adecuación
9. Útiles de limpieza
10. Cuota de asociación Sabilera
11. Impuestos
12. Seguros
13. Gastos varios (Materiales para el cultivo, pinturas, estructura mínima)
14. Gastos imprevistos
Algunos de estos insumos se compran para ser usados en el ciclo productivo y se
manifiesta el costo a través de su uso, pero también hay algunos que han sido
comprados con anterioridad o que se compran en el periodo de estudio y que se
pretende tengan una vida útil más larga que el ciclo productivo en curso (Comejo,
2013).
2.1.9. Clasificación de los costos.
La clasificación de los costos se divide en dos grupos fundamentales, los
relacionados con la función manufacturera es decir aquellos que tienen directa
relación con la producción y los referentes a la función de distribución,
administración y financiamiento. Según Ortega Pérez los costos relacionados con
la función manufacturera se les conoce como costos de producción y a los segundos
se les conoce como costos de distribución, administración y financiamiento ya que
hacen referencia a los gastos o costos operativos incurridos en la realización de la
actividad (Pérez de León, 1999).
2.1.10. Costos de manufactura.
La manufactura se refiere a la conversión de las materias primas en productos
terminados a través de la labor de los trabajadores de la fábrica, la gestión y
dirección administrativa y el uso de los equipos de producción; según Cuevas este
en contraste con la comercialización cuyo objetivo es el mercadeo de productos
terminados adquiridos de un fabricante o de otra comercializadora, este costo de
prestar un servicio, fabricar un producto y transformar la materia prima se divide en
cuatro elementos esenciales, materiales directos, mano de obra directa, costos
indirectos de fabricación y contratos de servicios (Cuevas Villegas, 2010).
a) Materiales directos.
Los materiales directos o materias primas según Ortega representan el punto de
partida de la actividad manufacturera, en vista de que este contiene los bienes
sujetos a la transformación (Pérez de León, 1999), en relación con Cuevas los
materiales directos son aquellos que pueden ser necesarios para elaborar un
producto o prestar un servicio según sea el fin de la empresa, a partir de la
adquisición y almacenamiento de materiales, estos se convierten en costos en el
momento en que salen del almacén hacia la fábrica para utilizarse en la producción,
la cual puede ser realizada en dos formas identificando y relacionando el material
usado con el producto o grupo de productos que se emplee por un lado el material
directo y los materiales indirectos (Cuevas Villegas, 2010).
b) Mano de obra directa.
La mano de obra hace referencia al factor humano que interviene en la producción
en donde por mecanizada que este la industria sería imposible de realizar la
transformación. Según Carlos Cuevas la expresión de mano obra directa se reserva
para aquellos costos laborales
que pueden ser físicamente asignados a la
producción de bienes y servicios que pueden ser seguidos sin costos o dificultades
adicionales mas es preciso saber que estos costos no pueden ser rastreados
físicamente en la fabricación del producto y de hacerlo estos traerían costos
adicionales o inconvenientes prácticos que pueden terminar siendo denominados
costos de mano de obra indirecta y tratados como parte de los costos indirectos de
la producción (Cuevas Villegas, 2010).
c) Contrato de servicios.
La mano de obra directa como ya se había hablado anteriormente incluye los costos
de salarios de aseadores, supervisores, aseadores, bodegueros, ingenieros y
personal de vigilancia en donde si bien la labor de estos trabajadores es esencial
para la producción o prestación del servicio serían sus costos poco prácticos o
imposibles de asignar en unidades específicas de producto o servicio y por tanto
son tratados como mano de obra indirecta o contrato de servicios (Cuevas Villegas,
2010).
d) Costos indirectos de fabricación.
Los costos generales o costos indirectos de fabricación según lo planteado por
Carlos Cuevas en su libro, están definidos simplemente como todos los costos de
producción, excepto los materiales directos y la mano de obra directa. En esa
clasificación es posible encontrarse con costos como materiales indirectos, mano
de obra indirecta, servicios públicos, seguros, depreciación de instalaciones de la
fábrica entre todos los demás costos de operación de la planta (Cuevas Villegas,
2010). También conocidos como gastos generales de manufactura o gastos de
fábrica combinados con la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación se conocen como costos de conversión de la materia prima en productos
terminados y la mano de obra directa combinada con los materiales directos se
conoce como costos primos.
2.1.11. Costos Operativos
Para Cuevas en el libro de contabilidad de costos por tradición los focos de la
contabilidad gerencial han sido los costos y las actividades de manufactura. La
razón es tal vez la complejidad de las operaciones de manufactura y la necesidad
de detallar cada uno de los costos para la toma de decisiones, por lo que los costos
operativos abarcan dos áreas en específico.
a) Mercadeo y ventas.
Los costos de mercadeo ventas incluye todos los costos necesarios para dar a
conocer el producto o servicio y llevar este mismo a los clientes en donde se
involucra la publicidad, los fletes, comisiones de vendedores como ejemplo.
b) Administración.
Los costos de administración incluyen básicamente todos los costos de la
organización que lógicamente no pueden ser incluidos en la producción o el
mercadeo
tales
como
salarios
de
ejecutivos,
contabilidades
asistentes
administrativos, relaciones públicas y demás costos asociados con la administración
general (Cuevas Villegas, 2010).
2.1.12. Costos y control.
Muchas veces la clasificación de los costos utilizados para preparar los estados
financieros de la empresa no son los mismo usados por la gerencia para controlar
las operaciones y planear el futuro y según Cuevas con el propósito de lograr un
control los costos son con frecuencia clasificados en fijos y variables, directos e
indirectos, controlables y no controlables (Cuevas Villegas, 2010). Si bien Cuevas
propone una clasificación más desglosada, Joaquín Cuervo propone una
organización más explícita de los costos de acuerdo con el enfoque y la utilización
que se le da.
Comenzando con la función o el área en donde se consume anteriormente descrita
y que en específico:
Delimitada el área donde se consume, de acuerdo con la función que incurre bien
sea en la producción, administración, financiera o de distribución también llamada
comercialización.
a) Costos de distribución.
Los costos de distribución son aquellos necesarios para hacer llegar el producto al
consumidor final. Tal como lo menciona Manuel Antonio Botero estos costos de se
generan con la necesidad de transportar el producto o servicio hasta cliente final
(Botero , 2011).
b) Costos de administración.
Tal como lo menciona su nombre estos son los costos originados en el área
administrativa, es decir los relacionados con la dirección y manejo de las
operaciones generales de la empresa dentro de estos se clasifican los servicios
públicos, sueldos directivos, oficinas generales entre otros (Thompson, 2008).
c) Costos de financiamiento.
Son aquellos que se originan por la obtención de un recurso ajeno que la empresa
solicita para su desenvolvimiento. Este préstamo incluye un interés que debe ser
contemplado incluso cando se evidencia un costo al otorgar crédito a los clientes
(Thompson, 2008).
2.1.13. De acuerdo con el momento en el que se calculan.
Esta hace referencia al tiempo en que fueron calculados los costos que bien pueden
ser históricos o presupuestados también llamados predeterminados:
a) Históricos.
Los costos históricos también se reconocen como reales y son aquellos que se
obtienen después de que el producto haya sido manufacturado. Es decir, este tipo
de costos indica en lo que se ha incurrido para producir un bien o servicio y sirven
para preparar estados financieros externos (Thompson, 2008).
b) Presupuestados.
Los costos predeterminados o presupuestados son aquellos que se calculan antes
o durante la producción de un determinado artículo o servicio en forma estimada o
aplicando el costo estándar; el costo estimado es aquella técnica mediante la cual
los costos se calculan sobre bases empíricas, aproximando el costo de los
elementos que lo integran y realizando este ejercicio antes o durante la
transformación de la materia prima, en síntesis este tiene como finalidad pronosticar
el valor y la cantidad de los costos de producción. Por otro lado, los costos estándar
son aquel calculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada uno de
los elementos del costo de un determinado producto, esto con el fin de determinar
lo que un artículo debería costar (Thompson, 2008).
2.1.14. De acuerdo con su comportamiento.
Desde el punto de vista de la planeación y el control, la forma más utilizada de
clasificar los costos es por su comportamiento. El comportamiento del costo según
Carlos Cuevas se refiere a la manera como un costo reaccionara o responderá a
los cambios de nivel de actividad del negocio, estos niveles de actividad aumentan
y disminuyen pueden presentar fluctuaciones como pueden mantenerse constantes,
a fin de tener un control y planeación la gerencia debe estar en condiciones de
anticiparse a lo que ocurrirá con sus costos para proporcionar esta información los
costos se clasifican en dos categorías variables y fijos (Cuevas Villegas, 2010).
a) Costos variables.
Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, a lo que
Jaramillo explica que si no hay producción no hay costos variables y si se producen
muchas unidades el costo variable es alto, para lo que es preciso también nombrar
que unitariamente el costo variable se considera un costo fijo (Jaramillo , 2010).
Estos costos variables varían en su monto total en proporción directa a los cambios
en los niveles de actividad para Cuevas un buen ejemplo de costos variables son
los materiales directos es decir el costo del material directo usado durante un
periodo que varía según la proporción directa del número de unidades producidas
(Cuevas Villegas, 2010).
b) Costos fijos.
Jaramillo define los costos fijos como aquellos que permanecen constantes durante
un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción (Jaramillo
, 2010).
Los costos fijos específicamente son los que están presentes aun si no se desarrolla
una actividad, pero que tienen el mismo valor o magnitud, sin importar cuál sea el
número de unidades de bienes o servicios producidas, Nora González nos da
ejemplos de costos fijos dentro de los que están, el costo del supervisor de la
producción, el costo de arriendo de la bodega de productos terminados, costo
nómina de Administración (González , 2004) estos a su vez pueden desglosarse a
costos semifijos en los cuales los costos fijos pueden ser fijos para un rango de
actividad, pero ser diferentes rangos de actividad.
Cuevas habla de que los costos fijos algunas veces son referenciados como costos
de capacidad debido a que estos originan desembolsos hechos para instalaciones
en planta, equipos y otros rubros necesarios para proporcionar la capacidad que
apoya la operación es por tanto estos se pueden clasificar en costos fijos
comprometidos y costos fijos discrecionales (Cuevas Villegas, 2010).
c) Costos fijos comprometidos.
Estos son los relacionados con la inversión en planta, equipos y la estructura básica
de la firma como ejemplo de esto Carlos Cuevas propone la depreciación de las
instalaciones de planta, es decir los edificios y equipos, los impuestos sobre
propiedad raíz, los seguros y los salarios de alta gerencia.
d) Costos fijos discrecionales.
Son conocidos como costos fijos gerenciales y surgen específicamente de las
decisiones anuales de la gerencia para gastarse en determinadas áreas, según
Cuevas algunos de los ejemplos de estos costos pueden ser la publicidad, la
investigación y los programas de desarrollo gerencial (Cuevas Villegas, 2010).
e) Costos semi-variables.
Básicamente lo descrito por González habla de que los costos semi-variables son
aquellos que se componen de una parte fija y una parte variable, la cual se modifica
de acuerdo con el volumen de producción divididos en dos, mixtos quienes tienen
un componente fijo básico y a partir de este comienzan a incrementar y por otro
lado los escalonados, quienes permanecen constantes hasta cierto punto y luego
crecen a un novel determinado y así sucesivamente (González , 2004).
Específicamente según Cuevas los costos mixtos o semi-variables en ciertos niveles
de actividad pueden mostrar las mismas características de un costo fijo y en otros
niveles de actividad pueden presentar características de un costo variable (Cuevas
Villegas, 2010).
2.1.15. Según la Relación con Alguna Unidad de Costeo
a) Directos.
Son los costos que tienen una relación directa con los productos, servicios,
actividades, procesos, centros de costos u objetos de costeo, estos pueden
identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Como
ejemplo de costos directos Jaramillo nos habla de los costos directos en el material
y la mano de obra directa (Jaramillo , 2010).
b) Indirectos.
Son los que no tienen una relación directa con el producto, con la actividad, con un
centro de costos específico o con el objeto de costeo, según Jaramillo su monto
global se conoce para toda la empresa o par un conjunto de productos. Difícilmente
se logran asociar con un producto o servicio específico, para la asignación de estos
costos es necesaria una distribución contemplada como metros cuadrados, número
de personas entre algunos ejemplos de costos indirectos (Jaramillo , 2010).
2.1.16. Producción internacional de aloe vera (México).
Como punto de referencia internacional se toma un estudio de factibilidad para la
implementación de un cultivo de Aloe Vera en San Luis Potosí México, estado
conformado por 58 municipios cuya altitud máxima es de 3.180msnm (Centro
Histórico San Luis Potosí, S.L.P. México, 2013).
Adriana E. Mendel Zavala habiendo concluido el estudio de mercado y técnico
procede a indagar sobre el estudio económico necesario para la evaluación real del
proyecto el cual debe estar acompañado de cifras reales que identifiquen la puesta
en marcha a futuro. En el estudio técnico por parte de Zavala se definió que cada
hectárea es capaz de producir entre 70 y 80 toneladas de pencas de Aloe Vera, de
tal manera que los costos se desglosaran para una hectárea de producción capaz
de tener un aprovechamiento del 62% es decir un promedio de 50 toneladas de
pencas de Aloe Vera (Medel Zavala & Ortiz Velázquez , 2006).
2.1.17. Costos de producción México.
La materia prima está formada por los hijuelos y debido a que es un cultivo
permanente se realizó un único desembolso al principio del proyecto de $ 187.500
pesos mexicanos, con un precio de compra del hijuelo de $1 c/u, lo correspondiente
para Colombia de $156,92 pesos por hijuelo.
La mano de obra directa se considera una erogación por el pago del salario a cuatro
empleados, lo que genera un egreso de $96,000 pesos mexicanos anuales. Lo cual
se dividió por semana y por trabajador $500,00 unos $78.461 pesos colombianos,
por semana (Medel Zavala & Ortiz Velázquez , 2006).
2.1.18. Costos indirectos México.
Para los costos indirectos Zavala y Ortiz (2006) determinaron que se contempla un
gasto general de fertilizante, agua, diésel, luz y mantenimiento $63.000 pesos
mexicanos. Los cuales se tienen en una reserva para no tener limitaciones en el
suministro de materiales indirectos ubicándolos en los inventarios de materia prima.
2.1.19. Costos de administración México.
Son los provenientes de la realización de las actividades administrativas, en donde
no solo se indican los salarios del gerente o la secretaria, sino de cualquier otro
personal involucrado en dichas actividades y los gastos generales de la oficina.
Zavala (2006) propone que para el primer año los costos administrativos se
escatimarán, y el principal costo de administración está contemplado en el salario
del gerente general, para el 2006 este puesto tenía un salario aproximado de
$120,000 peso mexicanos, lo correspondiente a $18.830.645 colombianos.
Posterior al primer año, se comienzan a costear gastos de los demás
departamentos, como papelería, salarios de auxiliares, las suscripciones,
préstamos y teléfono que se estimaron para entonces en $128,249 pesos
mexicanos anuales, correspondiente para Colombia en pesos $20.125.095.
2.1.20. Costo de venta México.
Esta clase de costo no solo es considerada como la erogación necesaria para dar
cumplimiento a la etapa de comercialización y entrega al consumidor, adicional
también hace parte de la inversión requerida para la investigación y desarrollo de
nuevos productos, entre los que se realiza la estratificación del mercado,
participación de la competencia en el mercado y
publicidad, Zabala
(2006)
menciona que todo esto tiene un costo en pesos mexicanos de aproximadamente
24.000,00 lo correspondiente en pesos colombianos a $3.766.129 en el primer año.
2.1.21. Producción aloe vera en Venezuela.
Tamara Molero Paredes (2013) en su artículo de producción de gel y acíbar en
plantaciones de Aloe Vera con la variedad Barbadensis Miller en el occidente de
Venezuela, propone tener en cuenta la rentabilidad del cultivo según las condiciones
edafoclimáticas a la que está sometido.
La manera como establece su investigación es delimitando el fin productivo de la
plantación, es decir el gel y acíbar, cuyo patrón de rendimiento es según las
estaciones de sequía y lluvia, en donde se deduce que los rendimientos de los
productos primarios del Aloe Vera son muy variables y pueden depender de la
densidad, la edad del cultivo el manejo, pero sobre todo de las condiciones
climáticas.
Molero (2013) concluyo que la producción de acíbar es inversamente proporcional
a la producción de gel debido a que cuando el plantío se realiza en zonas con
frecuencia de lluvias se reduce la producción de acíbar y aumenta el gel, contrario
de las zonas más cálidas en donde la producción de acíbar es óptima. Referente a
la estructura de costos Venezuela tiene muy claro que su costo de oportunidad
aumentaba en la medida en que la producción se estabiliza e impacta en los estados
financieros.
2.1.22. Producción de aloe vera en Colombia.
Actualmente el sector sabilero en Colombia se rige por medio del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que brinda apoyo y acompañamiento en el
proceso de consolidación por gremios, hoy en día la cadena del Aloe Vera ya hace
parte de las 35 cadenas adscritas. Esta cadena está compuesta principalmente por
productores nacionales, asociaciones y gremios, inversionistas extranjeros,
industrias nacionales e internacionales entre otros.
La producción de Aloe Vera está situada principalmente en los departamentos de
Antioquia, Magdalena, Atlántico, Valle del Cauca y Cundinamarca como principales
pioneros en la implementación del cultivo de Aloe Vera.
Según el estudio de mercado de Sebastián Rivera Báez en Colombia se evidencia
un número significativo de pequeños productores independientes que se
encuentran con dificultades a la hora de comercializar, desestabilizando su punto
de equilibrio entre los costos y la rentabilidad (2012).
El costo de establecer una hectárea de producción de sábila en Colombia, si bien
varia respecto a su ubicación y laboreo, en promedio requiere de 18 meses de
alistamiento, implementación y supervisión, etapas que a nivel de gestión erogan
una serie de costos, (Fernández , 2010) menciona que, para producir una hectárea
de sábila, en promedio la inversión inicial oscila entre los 18 a 23 millones de pesos
los cuales pueden reducirse en un 25% cuando se aplica un modelo de agremiación
que brinde además de constante capacitación, capacidad de alcanzar un ahorro de
aproximadamente 11 millones por hectárea producida, cabe mencionar que esta
cifra no involucran el valor del predio a implementar, en la mayoría de los casos los
predios son de propiedad del productor, de no ser de esta manera suelen adquirirlos
fácilmente, debido a la baja exigencia del terreno para alcanzar la óptima
implementación del cultivo.
2.2.
Marco Geográfico
Entre los 32 departamentos que componen la geografía colombiana, la
investigación se desarrollara en Cundinamarca, departamento con una sección
político – administrativa ubicada en la zona central de la región Andina. Según el
Ministerio de Transporte este territorio departamental abarca desde la margen
oriental del río Magdalena hasta el piedemonte de los llanos Orientales con la
presencia de terreno montañoso en su mayoría, pero con planicie en la parte oriental
(González Díaz & Góngora Arciniegas, 2009).
Según datos recolectados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi la superficie
ocupada por el departamento de Cundinamarca es de 24.210 kilómetros cuadrados,
con una población total de 2.286.800 representando un 5,3162% de la población
total del país (IGAC - Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 2003).
2.2.1. Posición geográfica.
En cuanto a la composición geográfica el departamento de Cundinamarca cuenta
con una posición favorable dentro de la región Andina y por tanto una gran
oportunidad de diversificación debido a la evidencia de todos los pisos térmicos, en
el valle del Río Magdalena y el piedemonte de los llanos Orientales como
representación de las zonas cálidas y el Sumapaz como representación de algunos
páramos, diversificación que ofrece grandes oportunidades especialmente en el
sector agropecuario en donde según el documento del ministerio de transporte se
cuenta en la franja de altitud media la producción de café y frutales en dos de los
flancos de la cordillera Oriental y un sector ganadero en el altiplano como en el
piedemonte llanero (González Díaz & Góngora Arciniegas, 2009).
2.2.2. Estructura del departamento.
La estructura del departamento teniendo en cuenta la información de la
Gobernación de Cundinamarca está distribuida en 116 municipios, distribuidos en
15 provincias las cuales se delimitan como el Alto Magdalena, Almeidas, Bajo
Magdalena, Gualivá, Guavio, Magdalena Centro, Medina, Oriente, Rionegro,
Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté
(Gobernación de Cundinamarca , 1997).
Figura 1 Mapa político Departamento de Cundinamarca
Fuente: (IGAC - Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 2003)
2.2.3. Limites.
La delimitación establecida en el Plan vial del departamento de Cundinamarca por
el ministerio de transporte plantea que por el norte Cundinamarca limita con el
departamento de Boyacá, por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima,
por el occidente con el rio Magdalena y por el oriente con el departamento de
Casanare (González Díaz & Góngora Arciniegas, 2009).
Figura 2 Vías de acceso Cundinamarca
Mapa de carreteras de Cundinamarca (INVIAS, 2014).
2.2.4. Hidrografía.
Ríos Magdalena, Guavio, Sumapaz, Humaca y Negro. Lagunas y represa;
Guatavita, Chingaza, Fúquene, Neusa, Sisga, Chisacá, La Regadera y el Hato
(Gobernación de Cundinamarca , 1997).
2.2.5. Fisiografía.
En cuanto a la fisiografía según el Codazzi abarca la cordillera oriental que está
inmersa por el sur formando el complejo de los páramos como el Cruz Verde y el
Sumapaz, en la parte media presenta la altiplanicie conocida como la Sabana de
Bogotá, y más al norte el Valle de Ubaté y Simijaca. En cuanto a las zonas calidad
del departamento se habla del Magdalena y los llanos orientales (IGAC - Instituto
Geográfico Agustin Codazzi, 2003).
2.2.6. Economía del departamento.
La participación de Cundinamarca en la variación porcentual anual del PIB por
departamento para el año 2012 es de 5,2% según el DANE. Económicamente este
departamento vive de la industria, el comercio los servicios, el turismo, la
explotación minera y las actividades agropecuarias según la gobernación de
Cundinamarca (DANE, 2012).
Según INVIAS Cundinamarca cuenta con un porcentaje considerable de buenas
vías de acceso, y en él se presenta una representación gráfica de las vías en
Cundinamarca.
2.3.
Diseño Metodológico.
El diseño o marco metodológico es aquel en el que el investigador señala la forma
en la realizará el estudio, el cómo basará el diseño para referirse a un plan o
estrategia planteada bajo el objetivo de responder las preguntas establecidas para
la investigación y los objetivos planteados para generar un análisis del contexto que
en particular se esté estudiando (Rojas Gutiérrez, 1998).
César Bernal Torres habla de que el diseño metodológico es un conjunto de
procedimientos para dar respuesta a la pregunta de investigación, este plan o
estrategia está determinada por el tipo de investigación que se va realizar (Bernal
Torres, 2006).
2.3.1. Nivel de investigación
La investigación permite la clasificación de los estudios realizados y según
(Hernández Sampieri, 2010) su nivel de profundidad puede ser con énfasis
exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, aspectos que resultan
sumamente importantes para establecer estrategias que respondan a las preguntas
de la investigación.
La metodología de la investigación propuesta por Hernández y seleccionada en el
presente diseño metodológico es descriptiva, este mismo autor menciona que esta
misma metodología se usa para medir o recolectar información de manera
independiente o en conjunto sobre conceptos y variables que forman un propósito
u objetivo que busca indicar como se relacionan las variables medidas (Hernández
Sampieri, 2010).
Según Carlos Méndez (2001) las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas
también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia
sobre lo social no va más allá de este nivel. Consiste fundamentalmente, en
caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares
o diferenciadores.
2.3.2. Método de investigación.
El método deductivo básicamente va de lo particular a lo general y en la presente
investigación se pretende focalizar los factores determinantes en la estructura de
costos para la producción de sábila para productores de pequeña y mediana escala.
En la metodología deductiva para el desarrollo de esta investigación que tiene como
objetivo de hallar costumbres y actitudes predominantes en las prácticas culturales
o de manejo en el cultivo de sábila en el Departamento de Cundinamarca, de
manera que se logren identificar factores determinísticos en cada una de las
prácticas que influyen en la aplicación o no de insumos. Según John Jairo García
Peña el proceso de inferencia inductiva consiste básicamente en exhibir la manera
como los hechos particulares están conectados en un todo (García Peña, 2009).
2.3.3. Herramientas.
a) Fuentes primarias
Como herramientas de investigación primarias para la definición de variables y
elementos que permitan determinar la estructura de costos de producción de sábila
en Cundinamarca, se aplicarán entrevistas semiestructuradas como alternativa para
obtener información directa sobre el tema de investigación.
Para efectos de desarrollo del presente documento, la Universidad Nacional (2011)
menciona que una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia
directa sobre el tema de investigación, con tal naturaleza que ofrece un punto de
vista desde adentro del evento, en particular o periodo de tiempo que se está
estudiando.
Las entrevistas semiestructuradas tienen como propósito identificar en los
productores de sábila de Cundinamarca, referentes estructurales de costos en la
producción. (Vila-Belda, 2010) Menciona que las entrevistas semiestructuradas, se
caracterizan por basar su estructura en preguntas abiertas, aportando flexibilidad y
aportando cambios en el curso de la entrevista, aun cuando quien la guía lleva una
pauta con los temas a seguir el orden de las preguntas puede ser aleatorio. Para su
aplicación las preguntas se estructuraron bajo la temática preestablecida y por
categorías que implícitamente permitirán la caracterización de la gestión de costos.
Estas entrevistas se desarrollarán para identificar si los productores de sábila en
Cundinamarca, estiman y estructuran los costos de producir sábila, para con base
en esta herramienta sea posible la definición de variables y la determinación de una
estructura de costos basada en las condiciones edafoclimáticas y la adecuación que
requiere la zona para producir.
b) Fuentes secundarias.
En lo referente a las fuentes secundarias, Fernández (2004) menciona que si bien
existen numerosas fuentes de información en el mercado que deben reconocerse
como herramientas de investigación, estas deben seleccionarse conforme la
oportunidad que brindan para resolver el problema planteado, en concreto, las
fuentes secundarias proporcionan datos ya elaborados y recogidos previamente,
son documentos que recopilan y reseñan la información publicada en las fuentes
primarias.
Para el desarrollo del presente trabajo, se consultaron fuentes como estudios de
mercado de la Cadena Productiva Sábila (2010), balances, presupuestos, cifras y
costes de páginas web como Agro 2.0, SIOC o El Portal Sistema de Información de
Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas (2014), entre algunos que
reúnen datos de caracterización en la gestión administrativa y estructuras de costos
en producciones de sábila.
Con lo anterior cabe mencionar, que entre las herramientas secundarias más
importantes y que permitieron el desarrollo de la investigación están los libros,
revistas y artículos, como técnica de obtención de información adecuada y
respaldada para la identificación de costos en producción agrícola.
2.3.4. Producción de sábila en Cundinamarca para el tamaño
muestral.
Con la intención de delimitar la producción de sábila en Cundinamarca, la Cadena
Productiva de Sábila en Colombia (2010), desarrollo una caracterización en la cual
puntualiza que Colombia cuenta con un aproximado de 450 hectáreas de producción
de sábila, de las cuales Cundinamarca participa con 23 hectáreas lo correspondiente al
6% de la oferta sabilera a nivel nacional, a esto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (2009) menciona que de esas 23 hectáreas, 12 son hectáreas maduras, 7 estaban
a la espera de cosechar dentro de un rango de 12 meses y 4 dentro de 18 meses, cada
una de estas hectáreas tiene una capacidad de 11.000 plántulas y 11 cosechas al año.
Fernández (2010) concretamente agrega que en Cundinamarca los municipios en los
cuales se han identificado producciones de sábila con fines comerciales son Nilo,
Tocaima, Anolaima, Villa Gómez, Facatativá, Ricaurte, Cáqueza, Agua de Dios, San
Antonio del Tequendama, San Cayetano, Topaipí, La Palma y Pacho. Tal como se
nombró la participación de Cundinamarca no es del todo favorable respecto al dato
nacional, más sin embargo Anolaima y Pacho son dos departamentos con planes
estratégicos de fortalecimiento a la cadena, incluso desde su fase inicial.
Anolaima desde diciembre de 2007 viene trabajando bajo la dirección de Jairo Mejía,
por incentivar el cultivo y fortalecer su eslabón a través de alianzas comerciales que
garanticen su rotación, esta propuesta recibe el nombre de Asociación de Amigos de la
Sábila. Por otro lado, Pacho desde mediados del 2008 viene trabajando en estrategias
de implementación de buenas prácticas agrícolas, base para la apropiación de formas
de producción, distribución y comercialización como el camino a alcanzar un equilibrio
entre las formas de producción y la calidad del producto final. Ascusap es el nombre de
la agremiación de Sabileros en Pacho, está liderada por Carlos Roberto Jiménez e
integrada por 20 productores de sábila entre 1 y 3 hectáreas de producción (2008).
Con base en lo anterior, para la determinación de costos de producción de sábila en
Cundinamarca, se tomarán como referencia los municipios de Anolaima y Pacho, entre
los que reúnen una cantidad considerable de productores con áreas superiores a una
hectárea y que permiten la recolección de datos que delimitan las variables en la
estructura de costos de producción de sábila en Cundinamarca.
3. IDENTIFICACIÓN DE COSTOS PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
Es habitual que el productor agropecuario colombiano no cuente con una
identificación y estructuración de sus costos más allá de los jornales que paga y los
insumos que requiere para su producción, esto quizá debido al desconocimiento de
un sistema de costos que delimite cada uno de los egresos y variables directamente
relacionadas con la producción.
Referente a los costos para la producción agrícola enfocados a la actividad sabilera
se debe mencionar que esta cuenta con unas fortalezas,
identificadas y
mencionadas anteriormente por Cristian Andrés Figueredo (2010), quien entre
tantas resalta los bajos costos de mantenimiento en los cultivos producto de su baja
irrigación, las alternativas de mitigación de costos con la implementación de abonos
orgánicos de procedencia animal y los bajos requerimientos en mano de obra
constantes.
Mencionado lo anterior y con el propósito de describir un sistema de costos para el
sector agrícola, que abarca las erogaciones realizadas en la elaboración de los
bienes, se identifica la importancia de delimitar el recurso financiero en empresa
agropecuaria como amonestación previa para adquirir los insumos y demás
elementos influyentes en su producción, es decir semillas, fertilizantes, herbicidas,
maquinaria y equipo, instalaciones, mano de obra entre otros; estos costos se
pueden agrupar de acuerdo con su naturaleza delimitados como:
3.1.
Costos de Manufactura o Producción
Los costos de manufactura o producción son de suma importancia para el productor
agrícola, quien debe delimitarlos en su presupuesto en vista de que en estos se
reúnen todas aquellas erogaciones necesarias para desarrollar la actividad
productiva y transformación relacionada directamente con la materia prima. Tal
como lo menciona la FAO (2006) En estos costos se involucran las erogaciones
producidas por material directo, mano de obra directa, costos indirectos de
fabricación y contrato de servicios.
3.1.1. Costos y control
Teniendo en cuenta el Manual de Costos de Producción (AgroWin, 2010) los costos
y control van de la mano en la estructura, puesto que durante la actividad ejercen
constante vigilancia, de manera que en el momento en que sea necesario faciliten
la toma de decisiones al agricultor, en situaciones críticas o en el momento que
quiera aumentar su producción; estos se identifican como costos fijos, variables,
directos e indirectos.
3.2.
Contabilidad de Costos para una Producción de Sábila
Para referirse a la contabilidad de costos resulta necesario mencionar el aporte de
Figueredo (2010), este autor menciona la importancia de contemplar las variables
externas que pueden llegar afectar la versatilidad de los costos, variables que
pueden comenzar a controlarse incluso antes de la implementación del cultivo. Con
esto se refiere a realizar un estudio de suelos que demuestre la suficiencia para
implementar un cultivo de sábila, variable que puede llegar a condicionar el
crecimiento, desarrollo y posterior comercialización de la penca; como esta variable,
el clima, la precipitación, la intensidad lumínica, la humedad y demás factores
edafoclimáticos y culturales son tomados como variables que de no tenerse en
cuenta en el largo plazo pueden llegar a generar costos adicionales.
Para comenzar a describir la contabilidad de costos en la producción de sábila se
delimitan algunos aspectos para la ejemplificación:
a) La estructura de costos se estimará para una hectárea.
b) La capacidad de plantas por hectárea será de 11.000.
c) La estimación se realizará para los próximos 18 meses donde la producción será
cero.
d) La compra de la hectárea se realizó por un valor de $45’000.000 como un valor
promedio del terreno en la zona de Cundinamarca.
e) La implementación del cultivo se realiza bajo los requerimientos edafoclimáticos
óptimos.
Para la elaboración de la estructura de costos que se presenta a continuación se
tienen en cuenta los costos y cifras propuestas por la Caracterización del Gremio
Sabilero realizada por Manuel Fernández (2010) y la proyección propuesta por
Cristian Figueredo y Juan Camilo Morales (2010) en el plan para la comercialización
de sábila en Colombia.
3.3.
Proyección Inversión Inicial
3.3.1. Costos de adecuación del área de producción
Referente a los cosos de adecuación, estos tienen que ver con las erogaciones
necesarias para la organización del área de producción y todo lo que implique su
adecuada formación. El periodo en el que se deben calcular estos costos es en el
año 0, debe delimitarse sin evasivas, en vista de que estas resultan indispensables
para el control de la variabilidad de otros aspectos de la producción durante los 18
meses próximos, en la tabla 1 es posible evidenciar las labores y requerimientos
básicos para la adecuación del área de producción, delimitando la cantidad y costo
unitario para una hectárea de producción.
Tabla 1 Costos de adecuación área de producción.
ITEM
Deforestación liviana
Tractor & arado
Rastra
Surcar
Trazado & hoyado
Adecuación Beneficiadero
Total
Adecuación área de producción
Valor Unitario
Cantidad
$
400.000
1
$
40.000
4
$
40.000
2
$
110.000
1
$
348.000
1
$
900.000
1
Jornada
Hora
Hora
Jornada
Jornada
Jornada
$
$
$
$
$
$
$
Valor Total
400.000
160.000
80.000
110.000
348.000
900.000
1.998.000
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
3.3.2. Costos de siembra
En los costos de siembra se debe tener en cuenta desde el precio de la plántula
hasta los requerimientos para su desarrollo durante los primeros días en el terreno,
en la tabla 2 se delimitan cada una de las inversiones necesarias y que hacen parte
de los costos de siembra.
Tabla 2 Costos de siembra
Siembra
Valor Unitario
ITEM
Adquisición de hijuelos
$
600
Jornales de siembra
$
35.000
Suministro de abonos (bulto) $
26.000
Aplicación de abonos
$
35.000
Total costos de siembra
Cantidad
11000
9
10
9
$
$
$
$
$
Valor Total
6.600.000
315.000
260.000
315.000
7.490.000
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
3.3.3. Maquinaria
Referente a la inversión en maquinaria se tiene en cuenta aquellos elementos
necesarios para facilitar y llevar acabo la actividad, en este se tiene en cuenta
maquinaria para riego por goteo como es la motobomba, el tanque, los aspersores
y la manguera, que permitirá prever el desperdicio de abonos, fertilizantes y agua,
mitigar obstrucción en el drenaje y evitar encharcamientos. En la tabla 3 es posible
observar cada uno de los artículos nombrados anteriormente, agregando la báscula
como maquinaria utilizada al inicio y final del proceso para pesado y control sanidad
de pencas.
Tabla 3 Costos de maquinaria
Maquinaria
ITEM
Valor Unitario
Cantidad
Motobomba (3 pulgadas)
$
760.000
1
Tanque
$
192.000
1
Aspersores
$
42.000
5
Manguera (Rollo 100m)
$
22.000
4
Báscula
$
348.000
1
Total costos maquinaria
$
$
$
$
$
$
Valor Total
760.000
192.000
210.000
88.000
348.000
1.598.000
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
3.3.4. Equipos
Los equipos necesarios para llevar a cabo la actividad y lo que corresponde al
mantenimiento de la plantación, tal como se ve en la tabla 4 son en su mayoría
herramientas livianas que no requieren de una capacitación ni tienen un costo
elevado. Entre estos el costo más elevado es el de la poceta tomada como un
equipo para la recolección de agua lluvia.
Tabla 4 Costos de maquinaria
ITEM
Lima
Pala redonda
Pala cuadrada
Pala draga
Azadón
Machete
Poceta
Picos
Botas
Carretilla
Canastillas
Equipos
Valor Unitario
$
6.000
$
28.000
$
25.000
$
24.000
$
19.000
$
15.000
$
350.000
$
21.000
$
28.000
$
98.000
$
11.000
Total costos de equipos
Cantidad
5
3
3
3
4
2
1
2
9
2
90
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Valor Total
30.000
84.000
75.000
72.000
76.000
30.000
350.000
42.000
252.000
196.000
990.000
2.197.000
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
3.3.5. Otros costos
La inversión inicial requerida para un proyecto de cultivo de sábila contempla
diferentes variables indispensables para mantener la hectárea durante los próximos
18 meses en los cuales no habrá producción. Adicional a la selección de hijuelos y
adecuación del terreno entre algunas de las inversiones requeridas está la compra
del terreno, si bien este factor muchas veces es obviado en la estimación de costos
por parte del productor, es de suma importancia y debe contemplarse a través de
compra o modelos de arrendamiento. En este caso el valor del terreno es de
$45.000.000 un valor promediado en Cundinamarca municipio de Pacho zona en la
que se desarrolló el presente trabajo.
Adicional a esto para el desarrollo óptimo del cultivo, desde el inicio se deben
comenzar a contemplar las variables incidentes, para esto el acompañamiento de
un agrónomo y la respectiva capacitación técnica al personal resultan
indispensables y de suma importancia en el manejo que se le dará a la producción.
Tal como se evidencia en la tabla 5 para una hectárea se requieren 11.000 plántulas
de sábila, las cuales para su siembra y cuidado en el año 0 requieren de 9 jornales
para siembra; aunque en la mayoría de los casos su producción es orgánica se
sugiere al inicio de la producción realizar una debida desinfección del terreno y
posterior abonada, elongaciones que son evidenciadas dentro de otras inversiones.
Tabla 5 Otras inversiones
ITEM
Terreno
Agrónomo
Capacitación Técnica
Total
Valor Unitario Cantidad
$ 45.000.000
1 Hectárea
Análisis de suelos y asesoría técnica
$
70.000
6 Hora
$
550.000
1 Jornada
Inscripción Cámara y Comercio
Escritura pública
Total
Otras inversiones
$
230.000
$
600.000
1
1
Valor Total
$ 45.000.000
$
$
$
420.000
550.000
970.000
230000
600000
$830.000
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
Un factor a tener en cuenta para este proyecto, es el tiempo que se mantendrá el
cultivo sin generar ninguna clase de ingresó, tal como se ha mencionado
anteriormente desde la plantación la primera cosecha será hasta los 18 meses,
tiempo en el que los costos se seguirán presentando.
3.4.
Costos de Producción Años 1 y 2
Durante el primer año posterior a la siembra, el control de malezas y aporque debe
realizarse dos veces al mes durante los 18 meses, el abono orgánico debe aplicarse
cada tres meses y el riego debe monitorearse correspondiente a las variaciones
climáticas, para esto se dispone de dos trabajadores quienes adicional estarán
pendientes del mantenimiento del cultivo y que estarán guiados por la visita de un
agrónomo cada trimestre.
Tabla 6 Costos producción año 1
ITEM
Control malezas
Aporque
Abono
Nómina
Agrónomo
Costos de Producción Año 1
Valor Unitario
Cantidad
$
35.000
24
$
35.000
24
$
26.000
10
$ 1.000.000
24
$
70.000
8
Total
Jornal
Jornal
Bultos
Mes
Hora
Valor Total
$
840.000
$
840.000
$
260.000
$ 24.000.000
$
560.000
$ 26.500.000
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
Tal como se evidencia en la tabla 6 el control de malezas se debe realizar dos veces
por mes, en un año corresponde a 24 jornales para esto se requiere del servicio
adicional de 2 jornaleros cuyo pago por labor será de $35.000, ellos tendrán el
apoyo de 2 jornaleros adicionales cuyo pago por aporque será de $35.000, teniendo
en cuenta que esta labor la realizan en un día y que cuentan con el acompañamiento
de los dos empleados de nómina.
El cultivo requiere de dos personas fijas por cada hectárea en producción, el modelo
de contratación es por prestación de servicios, el cual se hará a cada empleado por
$12.000.000 a un año con pagos mensuales de $1.000.000. El agrónomo hará una
visita de 2 horas cada trimestre en la cual revisará el cultivo y hará las respectivas
observaciones.
3.4.1. Producción y presupuesto anual
Normalmente una hectárea de cultivo de sábila produce al mes alrededor de 5
toneladas, generando una producción anual de 60 toneladas, esto según lo
mencionado por (Figueredo & Morales, 2010) quienes adicionalmente mencionan
que cada planta de sábila tiene la capacidad de producir 10 pencas al año en donde
cada penca tiene un peso promedio de 600 gramos.
Teniendo en cuenta el portal de precios de Corabastos (2016) el kilogramo de sábila
está en promedio en $1.600 precio actual del mercado.
Producción
Pencas a producir
Precio de Venta
Cantidad Kg
60000
$
1.600
Teniendo en cuenta cada uno de las cifras mencionadas para el primer año de
producción se calcula el costo por kilogramo de penca de sábila en $290. Adicional
a esto se deben contemplar los costos administrativos como los servicios públicos
y de transporte una vez se han alcanzado los 18 meses e inicia el tiempo de
producción constante. Esto anterior debido a que una vez la penca se desprende
de su tallo, es conveniente mantenerla y para esto requiere de refrigeración durante
el acopio y luego al transportarla. Teniendo en cuenta el transporte desde Pacho a
Bogotá (lugar seleccionado para la estimación de costos) el costo de alquiler por
cada viaje es de $640.000 considerando que este se hará cada mes.
Tabla 7 Presupuesto año 1 y 2
ITEM
Kg a Vender Penca
Precio de Venta x Kg
Costo Penca x Kg
Costo Transporte
Presupuesto Año 1 - 2
Año 0
Año 1
Año 2
60.000
$
1.600
$
442
$ 7.680.000
60.000
$
1.728
$
477
$ 8.294.400
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
Del segundo año de producción en adelante, se prevé un incremento del 8% en el
precio de venta, el transporte y el costo de la penca. Teniendo en cuenta que el área
de estudio e implementación es de una hectárea, las cantidades a vender de penca
de sábila se mantendrán constantes pues será la misma área sembrada.
Tabla 8 Costo total funcionamiento
Año 0
Ingresos por ventas
Costo producción
Costo transporte
Costos Administrativos
Costos periodo mantenimiento
Nomina
Costo total
$ 10.458.000
$ 24.000.000
$ 34.458.000
Año 1
$ 96.000.000
$ 26.500.000
$ 7.680.000
$ 1.050.000
Año 2
$ 103.680.000
$ 28.620.000
$ 8.294.400
$ 1.144.500
$ 48.000.000
$ 83.230.000
$ 48.000.000
$ 86.058.900
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
Referente a los costos administrativos estos hacen referencia a los servicios
públicos, como agua, luz y teléfono, este tiene un incremento por año de 9%. Del
mismo modo la nómina para el año 0 es de solo dos personas fijas, para los años
posteriores se requieren de 2 personas adicionales quienes tendrán la mima
metodología de contratación por prestación de servicio.
En síntesis, para el año 0, tiempo de inversión inicial teniendo en cuenta cada uno
de los costos, requerimientos técnicos y administrativos, la inversión es de
$99.166.000 de los cuales el 45% corresponde al valor de compra del terreno, de
tenerse el terreno como propiedad, la inversión inicial es de $54.166.000. Tal como
se evidencia en la tabla 9 el resumen de la actividad para el año 1 representa una
utilidad de $36.770.000, la cual aumenta en el año 2 a $43.956.300, teniendo en
cuenta en cada uno de los casos que se va producir 60.000 kilogramos de sábila a
un precio de $1600 en el año 1 y $1728 en el año 2 con un incremento del 8%.
Tabla 9 Análisis de la actividad años 1 y 2
Año 0
Año 1
Análisis de suelos y asesoría técnica
Agrónomo
$ 560.000
Nómina
$48.000.000
Adecuación área de producción
Control de malezas
$ 840.000
Aporque
$ 840.000
Siembra
Suministro de abonos
$ 260.000
Producción
Pencas a producir
60.000
Precio de Venta x Kg
$
1.600
Costo Transporte
$ 7.680.000
Costos Administrativos
$ 1.050.000
Inversión
$99.166.000
Ingresos
$96.000.000
Egresos
$59.230.000
Utilidad
$36.770.000
Año 2
$
604.800
$ 48.000.000
$
$
840.000
840.000
$
260.000
60.000
$
1.728
$ 8.294.400
$ 1.144.500
$103.680.000
$ 59.723.700
$ 43.956.300
Fuente: Elaboración propia. Cifras obtenidas mediante la investigación de los autores.
4. ESTRUCTURA DE COSTOS DE CULTIVAR SÁBILA - CUNDINAMARCA
Como bien se ha hablado existe un excelente potencial en Colombia para producir
grandes volúmenes de sábila a fin de lograr cubrir el déficit en la oferta de acíbar,
pasta de aloe, gel fresco, gel liofilizado tanto nacional como internacional
promoviendo un desarrollo económico, tecnológico, laboral y comercial para cada
uno de los actores que intervienen en esta agrocadena.
Según la tercera edición de la caracterización del gremio Sabilero el cultivo de aloe
vera en Colombia lo realizan en su mayoría pequeños productores grupos de
mujeres y productores independientes quienes han encontrado en la sábila una
opción económica que si bien atraviesa por dificultades en su comercialización
argumentadas quizá por la falta de normas y políticas para este subsector (Cadena
Productiva Sábila, 2010).
La variedad de planta de sábila Aloe Barbadensis Miller es apta para ser cultivada
en diferentes pisos térmicos, registrando aceptables rendimientos en cualquiera de
ellos, una hectárea sembrada puede producir fácilmente cumplido el mes treinta
aproximadamente 60 kilos de sábila en cuatro cosechas al año, en donde según el
artículo de Diego Fernando Hidalgo para la patria, se estima que se gastan 9
millones de pesos desglosados en la compra de hijuelos garantizados y regidos por
normas fitosanitarias (Hidalgo, 2012).
Cundinamarca no es indiferente a la implementación del cultivo, para el 2009 el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con la colaboración de la Cadena
Nacional Productiva de Sábila hicieron un censo por departamentos teniendo en
cuenta la cantidad de hectáreas sembradas, en el cual Cundinamarca se ubica en
el sexto puesto según la clasificación por cantidad al tener sembrado dentro de su
delimitación geográfica 23 hectáreas de aloe vera con rendimientos según el clima,
en donde debe escogerse el objetivo de la producción si es la penca o es el gel en
cada uno de estos casos primero la cantidad de hectáreas maduras de penca es
del 50% en contraposición con el gel que data unas representaciones porcentuales
del 45%. (Ministerio de Agricultura y Desarrolllo Rural, Cadena Nacional Productiva
de Sábila , 2009).
En Cundinamarca datan tan solo 23 hectáreas de los 24.210 kilómetros que la
componen, es necesario enfatizar que la producción de sábila en el departamento
de Cundinamarca tiende a ser muy informal, por un lado los individuos siembran
pequeñas extensiones de tierra con el fin de aprender sobre la implementación de
un cultivo diferente, y por otro lado la caracterización dio como resultado que la
mayoría de los productores cuentan con una extensión de 1 a 1,5 hectáreas para el
cultivo de sábila, teniendo como excepción a Pacho Cundinamarca en donde se
identifican productores con hasta 4 hectáreas en producción.
Con base en lo anterior y con el propósito de delimitar las variables que inciden en
la determinación de los costos en Cundinamarca, se escoge al municipio de Pacho
como foco de estudio, si bien en el departamento se identifican varios municipios
con pequeños productores de sábila, el municipio de Pacho agremia los productores
no solo de este municipio sino de los aledaños, a través de un modelo de
agremiación en el cual les ofrece capacitaciones, acompañamiento en el proceso e
incluso incentivos económicos a fin de continuar con la actividad. Correspondiente
con esto y una vez aplicadas las entrevistas a algunos de los productores en la zona
se logró la caracterización respectiva en donde se encontró que las variables que
determinan la estructura de costos de la producción de sábila está delimitada de la
siguiente manera.
4.1.
Caracterización General
Con la aplicación de las encuestas se evidencio que el municipio de Pacho es aquel
que reúne la mayor cantidad de productores de sábila en el departamento con un
dato general de 20; en complemento con lo mencionado (Pineda, 2011) en su
caracterización del departamento encontró que los municipios La Palma, Yacopí,
Villagómez, el Peñón, Topaipí y San Cayetano cuentan con una participación entre
tres y cuatro productores en representación del municipio.
Figura 3 Muestra de productores de sábila
Fuente: Elaboración propia.
4.1.1. Terreno disponible para la producción de sábila.
Tal como se evidencia en la figura 4, el área dispuesta para la producción de sábila
en la zona como representante de Cundinamarca, es en promedio de 1 hectárea.
Figura 4 Área disponible para la producción de sábila
Fuente: Elaboración propia.
18 de los 40 productores de sábila entrevistados cuentan con 1 hectárea de
producción, siendo significativo a su vez el dato de 2 hectáreas con la participación
de 9 productores. 5 productores destinan 3 hectáreas para su producción, 4
productores cuentan con 4 hectáreas y los otros 4 restantes cuentan con menos de
una hectárea en producción.
4.1.2. Densidad de siembra.
Figura 5 Densidad de siembra
Fuente: Elaboración propia.
El 90% de los entrevistados lleva un registro y control de la cantidad de plántulas
por hectárea que requiere, en este registro tiene en cuenta el porcentaje de
mortalidad y el precio unitario para la toma de decisiones en el largo plazo.
4.2.
Identificación de Costos
4.2.1. Etapa de alistamiento.
La metodología bajo la cual se aplicaron las entrevistas fue semiestructurada, esto
con el propósito de identificar algunas variables y datos que permitan la
determinación de variables en la estructura de costos para producir sábila.
Conforme lo mencionado la segunda parte de estas entrevistas pretende a través
de la identificación de labores saber si se incurre o no en un costo para adecuar el
terreno de siembra.
En consecuencia, con lo mencionado se realizó la pregunta referente al método de
siembra si se hace de manera manual o si cuenta con sembrador mecánico, lo que
nos quiere decir que:
Figura 6 Método de siembra
Fuente: Elaboración propia.
El 95% de los productores correspondiente a 38, realizan la siembra de manera
manual y tan solo 2 personas cuentan con sembrador, lo cual nos indica que para
la siembra la mayoría de ellos requiere el servicio de personal para desarrollar la
labor, mientras que tan solo dos realizaron una inversión en equipo de siembra.
4.2.2. Proceso productivo.
Referente a los costos incurridos en el proceso productivo, con la aplicación de las
entrevistas se encontró que los productores con menos de una hectárea en
producción no requieren de la contratación de personal para la adecuación y
mantenimiento del cultivo, generalmente el modelo de negocio es más familiar y no
es necesario hacer pagos a empleados.
Tabla 10 Empleados por hectárea
Área productores
Menos de 1 Ha.
1 Ha.
2 Ha.
3 Ha.
4 Ha.
0
4
Número Empleados Requeridos
1
2
3
4
10
4
10
8
9
2
1
20
3
2
5
1
1
Fuente: Elaboración propia.
Tal como se evidencia en la tabla 10, todos los productores de sábila con áreas
sembradas superiores a 1 hectárea de sábila en productor requieren de la
contratación de empleados. Entre las diferentes opciones de pago 38 de 40
productores menciono que el pago lo realiza bajo la denominación de jornal
correspondiente a $35.000 pesos diarios con pagos semanales, los otros dos
productores mencionaron tener sus empleados bajo nómina, con todas las
reglamentaciones de ley.
Continuando a la identificación de costos de producción, se preguntó a los
productores si en su producción aplica fertilizantes, cual es el costo promedio de
cada fertilizante y si adicional a eso requiere el uso de algún otro agroquímico para
su proceso productivo.
Figura 7 Aplicación de fertilizantes
Fuente: Elaboración propia
Con base en lo mencionado se encontró que el 87% correspondiente a 35
productores si usa fertilizantes, el 13% restante y correspondiente a 5 productores
prefiere mantener su producción limpia y libre de agroquímicos.
Figura 8 Costo de los fertilizantes
Fuente: Elaboración propia
De los 35 productores que hace uso de fertilizantes, el 80% de ellos gasta entre
$20.000 y $30.000 pesos, en donde cabe resaltar que 15 de ellos realiza su proceso
de fertilización cada mes, los otros 20 productores hacen una respectiva fertilización
al cultivo dos veces por mes, evidenciando una notoria importancia en el
seguimiento de esta elongación de costos en el departamento de Cundinamarca.
Referente al uso de agroquímicos adicionales, tan solo 5 productores respondieron
hacer uso de fungicidas para controlar las arañas en el cultivo de sábila, el precio
de referencia del producto que usan está entre $26.000 y $37.000 según lo
mencionado por los productores.
4.2.3.
Administrativos.
Referente a los costos administrativos, todos los productores mencionaron hacer el
respectivo pago de servicios públicos, haciendo énfasis en que el agua que usan
para el mantenimiento del cultivo si bien hace parte de una concesión de aguas, el
restante es a través de captación lluvia o por fuentes hídricas cercanas.
De esto cabe resaltar que los servicios como electricidad y teléfono se tienen en
cuenta por parte de los productores entrevistados, más se cuestionaron los precios
del trámite de permiso de vertimientos y en ninguno de los casos es contemplado
aun cuando debería hacerse.
4.2.4. Comercialización
18%
SI
NO
82%
Figura 9 Requerimientos adicionales en el empaque
Fuente: Elaboración propia
Para el transporte y comercialización 33 de los productores, correspondiente al 82%
mencionaron requerir de materiales o elementos para facilitar su comercialización,
de estos 33 productores 20 mencionaron la necesidad de comprar canastillas de
plástico que oscilan entre los $12.000 a $17.000 pesos, mientras que los 13
restantes mencionaron comprar costales en paquetes de 30 unidades a un precio
de $20.000 pesos.
En cuanto a la inquietud referente a si el productor destina un rubro para hacer
publicidad a su producto, ninguno de los productores mencionó realizar o
interesarse por brindar valor agregado a través de publicidad a su producto.
4.2.5. Transporte
A diferencia de los 4 productores con áreas inferiores a una hectárea, el restante
mencionó incurrir en gastos de transporte, si bien el precio del flete varia con la
distancia y la cantidad, mencionaron que el alquiler de un camión tomando como
referencia el municipio de Pacho oscila entre $500.000 a $600.000.
5. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el proceso realizado en el presente documento, como resultado
de la determinación de la estructura de costos de producción de sábila en
Cundinamarca se encontró que:
Con la documentación y análisis de libros, informes y estudios de caso, se logró
indagar sobre los referentes teóricos adecuados y que llevan a
una
contextualización idónea de la estructura de costos, lo que resulta funcional para el
análisis y toma de decisiones en cualquier sistema productivo.
Documentados cada uno de estos requerimientos y pasos para la formación de
estructuras de costos, se logró identificar una estructura de costos adecuada y
especialmente propuesta para el sector agropecuario, en donde se delimitaron y
explicaron cada una de las variables incidentes en su conformación para finalmente,
con base en la investigación realizada y documentada definir las variables que
determinan la estructura de costos para una producción de sábila en Cundinamarca,
para esto se hizo uso de entrevistas semiestructuradas, aplicadas a productores del
departamento y a través de los cuales fue posible la identificación de la importancia
de delimitar los costos en la fase de alistamiento, producción, administración de
recursos, comercialización y transporte, cada una de las fases que componen el
sistema de producción de sábila.
El desarrollo de los anteriores objetivos tuvo como propósito la adecuada
estructuración de los costos para una producción de sábila en Cundinamarca, en
donde si bien el paso a seguir fue indagar las variables y requerimientos a nivel local
para
posteriormente
evidenciar
el
costeo
contemplado
en
producciones
internacionales como México y con base en esto lograr la descripción de cada una
de las variables necesarias para una producción eficiente, acorde con las
condiciones de la zona. Todo esto con el propósito de definir una guía de los costos
que se deben asumir para alcanzar una rentabilidad y competitividad en una
producción de sábila.
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AgroWin. (2010). Manual de Costos de Producción. Obtenido de Sistema de gestion
total para el agro: http://www.agrowin.com/documentos/manual-costos-deproduccion/MANUAL-COSTOS-AGROWIN-CAP1-2y3.pdf
Alcaldía de PACHO - CUNDINAMARCA. (21 de Octubre de 2008). Planeación y
ejecución. Recuperado el Mayo de 2014, de IMPLEMENTACIÓN DE
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SÁBILA
A 20 PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE PACHO.
Aleman, P., & Rincón, N. (2006). Factibilidad para el Cultivo, Procesamiento y
Comercialización de Aloe Vera en Barrancabermeja.
Universidad
Industrial
Obtenido de
de
Santander:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11139/2/121900.pdf
Alvarez Cardona, A., & Sanchez Zapata , B. E. (1998). Costos y Métodos de Costeo
(Aplicación y Análisis para el Sector Agropecuario). Bogotá : Ediciones
FODUN.
Arciniega, C. C. (2006). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de Bovinos.
México D.F.: Editorial Trillas.
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Botero , M. A. (25 de Agosto de 2011). Gerencie . Recuperado el Abril de 2014, de
Costos : http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-costos.html
Centro Histórico San Luis Potosí, S.L.P. México. (11 de Septiembre de 2013). San
Luis
Potosí.
Recuperado
el
Abril
de
2014,
de
Historia:
http://www.slp.gob.mx/index.php/san-luis-potosi/historia
Comejo, M. Á. (8 de Mayo de 2013). Contabilidad Agropecuaria . Recuperado el 9
de Diciembre de 2015, de Objetivo de la Contabilidad Agrícola:
http://es.slideshare.net/wilsonvelas/contabilidad-agropecuaria-wilson
Corabastos. (4 de Agosto de 2016). Boletin Diario de Precios. Obtenido de Precio
sábila:
http://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/BoletinDescarga.
php
Cuervo Tafur, J., & Osorio Agudelo, J. A. (2006). Costeo Basado en Actividades
ABC . Bogotá : Ecoe Ediciones .
Cuevas Villegas, C. F. (2010). Contabilidad de costos . Bogotá : Pearson Educación
.
DANE. (Noviembre de 2012). Informe de Coyuntura Económica Regional. Obtenido
de
Cundinamarca:
http://www.dane.gov.co/files/icer/2011/cundinamarca_icer__11.pdf
FAO - Departamento de Pesca. (2006). Costos de Producción. Obtenido de Estudio
de
casos
de
costos
de
producción:
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm
Fernández , M. (Enero de 2010). Caracterización gremio sábilero Colombiano.
Obtenido
de
Cadena
Nacional
Productiva
de
la
Sábila:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW
FpbnxjYWRlbmFwcm9kdWN0aXZhc2FiaWxhY29sb21iaWF8Z3g6MzE4Zm
YyNjA2NDQyYzI0MQ
Fernández Nogales, Á. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: ESIC.
Figueredo, C. A., & Morales, J. C. (Febrero de 2010). Plan Integral para la
Comercialización de Aloe Vera en Colombia. Recuperado el 08 de Diciembre
de 2015, de Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad :
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2387/10223276322011.pdf?sequence=1
García
Peña,
J.
J.
(2009).
Diseño
Metodológico.
Obtenido
de
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/DisenoMetodologico
.pdf
Gobernación de Cundinamarca . (1997). Cundinamarca Municipios . Recuperado el
2014, de Gobernación de Cundinamarca Cartilla de Inducción. Año: 19951997: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/Cundinamarca.gc
González , N. (2004). La importancia de la contabilidad de costos. . Recuperado el
Abril
de
2014,
de
Instituto
Tecnológico
de
Sonora
:
http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no60/costos.pdf
González Díaz, A., & Góngora Arciniegas, J. F. (2009). Plan Vial del Departamento
de Cundinamarca . Recuperado el Abril de 2014, de Mintrasporte :
http://web.mintransporte.gov.co/pvr/data/DOCUMENTS/plan_cundinamarca
.pdf
Hernández Sampieri, R. (2010). Medotología de la investigación, Quinta Edición .
México: McGRAW-HILL.
IGAC - Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (2003).
Cundinamarca.
Recuperado
el
24
de
Marzo
Departamento de
de
2014,
de
http://www.zonu.com/America-delSur/Colombia/Cundinamarca/Politicos.html
Inchausti Gudiño, J. C. (10 de Enero de 2015). Estructura de Costos. Obtenido de
http://documents.mx/documents/estructura-de-costos-msc-javier-carlosinchausti-gudino-2011.html
INVIAS. (2014). Mapa de carreteras de Cundinamarca.
Jaramillo , J. A. (Octubre de 2010). El Prisma. Recuperado el Abril de 2014, de Tipos
de
Costos:
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/tiposdecostos/default2.asp
Kaplan, R., & Cooper, R. (2003). Coste y Efecto: Como Usar el ABC, el AMB y el
ABB para Mejorar la Gestion, los procesos y la rentabilidad. Barcelona:
Ediciones Gestión 2000.
Medel Zavala, A. E., & Ortiz Velázquez , J. R. (2006). Estudio de Factibilidad para
el Cultivo de Sábila (Aloe Vera) en San Luis Potosí . Recuperado el Abril de
2014,
de
Estudio
Económico
:
http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Estudio_de_la_Factibilidad_para_el
_Cultivo_de_S%C3%A1bila_(ALOE_VERA)_en_San_Luis_Potos%C3%AD/
Estudio%20de%20Factibilidad%20para%20la%20Sabila.pdf
Mendez, C. E. (2001). Metodología de la investigación . Obtenido de Diseño y
Desarrollo
del
Proceso
de
Investigación:
https://es.scribd.com/doc/51374860/Mendez-C-E-2001-FundamentosMetodologia
Mendoza Carro, A. (s.f.). Capitulo ll Marco Teorico Sobre Estructura de Costos
Predeterminados, Estimados y Margen de Utilidad. Recuperado el Marzo de
2014,
de
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/657.42-
H294p/657.42-H294p-CAPITULO%20II.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Marzo de 2009). Cadena Nacional
Productiva
de
Sábila.
Obtenido
de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW
FpbnxjYWRlbmFwcm9kdWN0aXZhc2FiaWxhY29sb21iaWF8Z3g6NmViZG
Y3ZTAwYmNkMTYyMQ
Molero Paredes, T., Viloria Narváez , M., Patiño Quintero, D., & Ocando Correa, M.
(2013). Producción de gel y acíbar en plantaciones de sábila (Aloe
barbadensis Mill.) en el Occidente de Venezuela. Venezuela : Bioagro.
Pazos , A., Carratalá , J. M., Bernasconi, J., García Fronti , M., & Albano , H. (2005).
Costos: ¿Cómo recopilar la información útil para la toma de decisiones? . En
Costos y gestión con Microsoft Excel . Buenos Aires : Omicron .
Pérez de León, O. (1999). Contabilidad de Costos. México: Editorial Limusa S.A.
Grupo Editorial Noriega Editores .
Pineda, S. (2011). Plan de Competitividad y Desarrollo Económico De La Provincia
de
Rionegro.
Cundinamarca.
Provincia
de
Rionegro:
Universidad
del
Rosario
-
Portal Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de
Cadenas. (2014). Cadena Productiva Sábila. Recuperado el 2014, de Sábila:
http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadena-sabila/?ide=20
Rivera Báez , S., & Pardo Duran , D. (2012). ESTUDIO DEL MERCADO
PRODUCTOR DEL ALOE VERA Barbadensis miller EN COLOMBIA. Bogotá
D.C,
Colombia.
Obtenido
de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/17526/1/T12.12%20R524e.p
df
Rojas Gutiérrez, E. (1998). El usuario de la información. Costa Rica: EUNED.
The International Aloe Science Council (IASC). (2012). Aloe Vera FAQ. Recuperado
el
2014,
de
The
International
Aloe
Science
Council:
http://www.iasc.org/overview.html
Thompson, L. (Abril de 2008). Cuáles son los principales Tipos de Costos, su
utilización y propósitos. Recuperado el Diciembre de 2015, de Tipos de
Costos: http://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html
UNAD. (2011). Instrumentos y herramientas de indagación. Obtenido de Fuentes
Primarias:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712001/Contenidos/Material_didacti
co/instrumentos_y_herramientas_de_indagacin.html
Vila-Belda, J. (2010). Entrevistas Semiestructuradas. Obtenido de Poverty action
LAB:
https://www.povertyactionlab.org/sites/default/files/D%C3%ADa%202%20%20Indicadores%20y%20Medici%C3%B3n%20%20Anotaciones%20sobre%20M%C3%A9todos%20Cualitativos.pdf
Wyngaard, G. (2011). Instituto Nacional de Tecnología Industrial . Recuperado el
Abril
de
2014,
de
http://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%205%2
0-%20Costos.pdf
ANEXO 1
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ENTREVISTA PRODUCTORES DE SÁBILA DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA
En el presente cuestionario se busca determinar los costos y variables incidentes
en la producción de sábila (aloe vera) en el departamento de Cundinamarca.
a) Generales
1. Nombre:
.
2. Edad:
.
3. Municipio/vereda:
.
4. Terreno disponible para la producción de sábila:
.
b) Etapa de alistamiento
5. ¿Cuántos hijuelos por fanegada/ ha requiere?
6. La manera en que siembra es
Mecánica ____
Manual ____
c) Proceso productivo
7. ¿Para una hectárea de producción cuántos empleados necesita su cultivo?
8. ¿Cuánto les paga a sus empleados?
9. El pago a sus empleados es:
Jornal
____
Quincenal____
Mensual____
Otro, ¿Cuál? ________________________________________________
Si dentro de las actividades que requiere su cultivo esta la fertilización
10. ¿Cada cuánto fertiliza?
11. ¿Cuánto le cuesta el insumo con el que fertiliza?
12. ¿Su cultivo requiere algún agroquímico adicional?
Sí ___ No___ ¿Cuáles? _______________________________________
13. ¿Cuánto le cuestan estos agroquímicos?
d) Servicios
14. Paga el servicio de agua
Sí ___ No___ ¿Cuánto? _______________________________________
15. Paga el servicio de electricidad
Sí ___ No___ ¿Cuánto? _______________________________________
16. Paga algún servicio adicional
Sí ___ No___ ¿Cuál? ____________ ¿Cuánto? ____________________
e) Etapa de ventas
17. ¿Requiere de materiales para empacar su producto?
Sí ___ No___ ¿Cuáles? ________________________________________
18. Si su respuesta anterior fue Sí
¿Cuánto le cuestan estos materiales? ______________________________
19. ¿Requiere de gastos de transporte?
Sí ___ No___ ¿Cuánto? _______________________________________
20. ¿Destina un porcentaje de dinero para la publicidad de su producto?
Sí ___ No___ ¿Cuánto? _______________________________________
Descargar