TEMA 1 - APUNTES INTRODUCTORIOS SOBRE EL DERECHO. MARCO JURÍDICO DE LA INVESTIGCIÓN: LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN Y SUS LÍMITES. TITULARIDAD DEL DERECHO A LA INVESTIGACIÓN. EL MARCO JURÍDICO DEL PIF. EL DERECHO El derecho, por una parte, es un límite (campo donde mejor funciona) respecto a lo que pueden hacer otros y lo que puede hacer el estado; al menos en países democráticos. En Europa es difícil sostener la obligatoriedad de instalarse X aplicaciones, aun sea útil para luchar contra la COVID. No hay derechos absolutos. El derecho es un límite para proteger la salud de los ciudadanos respecto a la actuación de otros, y que los conflictos se compensen / sean proporcionales. El derecho, por otra parte, en sí mismo es una herramienta limitada. Tiene una capacidad de actuación limitada y depende en buena medida de que los ciudadanos la cumplan. Es un instrumento limitado que intenta regular a la sociedad atendiendo ciertos estándares. LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN Contexto actual Al menos en los países democrático avanzado, el status de los ciudadanos es la libertad que, de alguna manera, son una serie de derechos. La libertad de movimiento es un derecho. Existe otra serie de libertades y derechos, y dentro de esos derechos está la libertad de investigación. Como todos los derechos, no es absoluto. La medida que mejor ha funcionado para garantizar ese derecho, desde que comenzó la COVID, ha sido el confinamiento. No estamos en confinamiento porque la economía se hunde. El objetivo del derecho no es entorpecer la labor investigadora. Todas las restricciones que se estudian están relacionadas con esta idea. La libertad de investigación puede verse limitada por: pluralismo político, igualdad, protección de los más débiles, dignidad humana… Ej. Vacuna que no englobe a todas las etnias. Control y censura (cisne negro) Hay hechos que pesan tanto que cambian o determinan la forma en la que pensamos. Así, el COVID es un cisne negro, cambiando ciertas actuaciones en el día a día. El origen del control de los ciudadanos está en el 11S, un cisne negro, algo que nos afecta y nos cambia incluso años después. En el ámbito de la libertad de la investigación hay muchos cisnes negros, lo que dificulta a los científicos entender por qué los de derecho prohíben ciertas cosas. Se vincula la libertad de investigación a un cisne negro como el “juicio a Galileo”, dando lugar al reconocimiento de libertad de investigación, de cátedra, etc. Sin embargo, ha habido casos desde la otra perspectiva, como los “juicios de los médicos” que generó toda la regulación que todavía está vigente y es el motivo de limitar la libertad de investigación. La idea de mercantilizar la persona en la concepción sociológica en la tradición europea está proscrita, es algo que cuesta asumir. Todavía se sigue regulando y es costoso realizar investigación: hay que cumplir una serie de normativa ética y jurídica que tenemos que asumir para que luego nos aprueben x investigación. Otro cisne negro que explica por qué hay una necesidad de intervenir sobre la investigación científica es el experimento de Tuskegee. En EEUU, entre los años 50-70, se valoró cómo evolucionaba o cuál era la prevalencia de vida de personas afroamericanos con sífilis a pesar de que existiera una cura. A cambio de participar en ese estudio “observacional” se les ofrecía cierta salud / tratamiento médico que en la zona carecían. Esto nos ha llevado actualmente a que, a la hora de hacer un ensayo clínico, no se puede decir que se le presta atención sanitaria de vida. Esto se refleja en el coste. Hacer ensayos clínicos es costoso. Otro cisne negro son experimentos de la CIA que tuvieron lugar en Centroamérica. Se movilizaron agentes médicos, inoculando las enfermedades a personas sanas para ver la evolución de las enfermedades. Esto se descubrió a principios de 2000. Un caso más reciente es el caso Trovan. En el marco de una epidemia en Nigeria, un laboratorio ensayó con un medicamento que estaba en fase de análisis; y en el marco de determinadas prestaciones médicas de la Cruz Roja, ensayaron con niños, muchos de ellos murieron. Murieron niños, otros quedaron en estado catatónico, problemas de visión y musculares… se prestó especial atención a lo que se conoció como “comerciantes de cuerpos”, lo que llevó a establecer nuevas restricciones. Riesgos de la ciencia actual Este tipo de eventos (“cisne negro”) lleva a la libertad de investigación y su regulación. En los últimos años, se valoraba el trabajo de los investigadores; luego se generó una preocupación por parte de la sociedad, al no entender/saber lo que hacen; … hay que darles libertad, pero poniendo determinados límites. Se dice que vivimos en una sociedad de riesgo, con estándares de vida elevados, y hay que controlar que determinados agentes no introduzcan riesgos sin que antes hayan sido discutidos y filtrados mediante leyes. Esto llevó a considerar la ciencia como un derecho. El derecho a la libertad de investigación es agotador y costoso. Hay un mar de fondo que justifica toda la regulación que hay hoy día. TITULARIDAD DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN Definición de investigación e investigador No existe una definición de investigación o investigador en las normas. Se suele utilizar estándares asumidos por la comunidad científica, como el manual de Frascati: recoge las prácticas más actualizadas. Este manual interesa porque recoge una definición de investigación, una definición muy amplia: La investigación y el desarrollo experimental (I+D) engloban los trabajos de creación realizados de manera sistemática con el fin de aumentar la suma de conocimientos. Incluido el conocimiento sobre el ser humano, la cultura y la sociedad, así como la utilización de ésta suman de conocimientos para nuevas aplicaciones. De igual manera proporciona una definición de investigador: los profesionales que trabajan en la concepción o creación de conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas de carácter novedoso y en la gestión de los proyectos correspondientes. Tanto el manual de Frascati como prácticamente todas las autoridades / gobiernos de la UE, hacen una distinción en cuanto a los investigadores en investigador consolidado e investigador novel (que tiene un régimen especial). Así, un investigador es quien participa de la actividad investigadora en su carrera. Un investigador es una “persona que participa profesionalmente en I+D en cualquier etapa de su carrera”. Investigador novel. Un estudiante de Biología no es investigador. Investigadores que están en los primeros cuatro años (a tiempo completo o equivalente) de su actividad investigadora, incluido el periodo de formación en la investigación. Son los de la tesis doctoral. Investigador experimentado. Investigadores que cuentan con una experiencia de al menos cuatro años de investigación. Objetivos: impulso comunitario (la “Europa del conocimiento”) Permitir que en Europa se alcance cierto nivel de competitividad para descartar la idea de irse a EEUU porque paguen más o porque tengan mejores laboratorios. La inversión en investigación en Europa debe crecer a un ritmo medio del 8% anual (6% gasto público; 9% inversión privada). Meta 2010: ¡1.2 millones más de personal investigador, incluidos 700000 investigadores”. Se busca ser más competitivo, en cuanto a no dejar ir a futuros investigadores. Iniciativas y acciones: Invertir en investigación. Desterrar prácticas: tradicional ausencia de regulación en España. Ej. Becario que servía para todo y hubo un abuso que generó, de alguna manera, una explotación sistemática de estudiantes de doctorado que dejaban por este motivo la carrera investigadora. Definición de investigador en formación y régimen jurídico del PIF Estatuto del personal investigador en Formación (Real decreto 63/2006): aquellos graduados universitarios que sean beneficiarios de programas de ayuda dirigidos al desarrollo de actividades de formación y especialización científica y técnica a través, como mínimo, de los correspondientes estudios oficiales de doctorado, sin perjuicio de las especialidades previstas en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Es el equivalente a investigador novel según el marco de la UE. * De los ámbitos profesionales que consideran la necesidad de un doctorado es el científico. El carácter de PIF fue aplicado a todo el mundo que hiciese un programa doctoral financiado, y todas las becas se tienen que dar en condiciones publicidad, igualdad, mérito y capacidad. Lo que haga esa persona tiene que ser de dedicación exclusiva. Situaciones jurídicas del PIF: o Becario (2 años) – pero cotizando. o Contratado (2 años). Derechos y deberes del PIF: o “Persona a la que el empresario le da indicaciones de lo que debe hacer”. o Colaborar en actividad docente formándose la persona. Todos los PIF: o Derechos de los trabajadores en términos generales. o Tienen derecho a formar parte de un departamento / área / centro de investigación. o Tienen derecho a recibir todas las ayudas posibles. Ej. beca de movilidad. o Tienen derecho a la propiedad intelectual. Problema habitual con las patentes y derechos de propiedad intelectual: la investigación científica depende de elementos materiales que es los pone y se pertenece a un grupo. PIF en periodo de contrato: o Actividad docente: 180 horas / 4 años siempre que cada año no exceda de 60 horas/anuales. o Derecho a vacaciones. o Sistemas de protección de un trabajador. Ej. maternidad/paternidad, violencia machista, etc., conservando el trabajo. Problemas: o Con alumnos extracomunitarios: habitualmente cotizan mediante hacen la tesis, y algunas comunidades autónomas no les reconocen el paro. o Afecta a todos: no indemnización por finalización de contrato de trabajo (suele ser 12-20 días de trabajo – unos 3 meses sueldo). En el caso de los PIF la ley no dice nada, luego no se les paga dicha indemnización. * En 2019 la figura de Becario se eliminó y desde que se empieza a hacer la tesis doctoral se es trabajador con un contrato de investigación pre-doctoral entrando así al mercado laboral. El PIF no es un estudiante sino un trabajador a todos los efectos.