Subido por evavipa

Teoría de la Educación

Anuncio
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
TEMA 6. FRANQUISMO Y EDUCACIÓN.
CONTEXTO
● Sistema de nacional catolicismo.
● Desmantelamiento de la obra educativa republicana mediante la represión y el exilio. Se
sustituye el antiguo modelo educativo, por un nuevo modelo educativo.
● Construcción del modelo educativo franquista nuevas leyes:
-
-
1938. Segunda enseñanza: desaparecen los profesores ya que se exilian o son
asesinados.
1943. Universidad: se aprueba la ley falangista que debía formar a profesionales.
1945. Enseñanza primaria: predominan los intereses de la iglesia católica. Esto llevo a
la creación de colegios privados. La iglesia favoreció al alzamiento militar, aunque en
los 70 comienza a cambiar. Hay coexistencia entre ambos.
1948. Formación profesional de bajo nivel
1970. LGE (Ley General de Educación): cambia la estructura del sistema educativo.
La religión católica, política y educación física eran asignaturas obligatorias durante el
franquismo.
● Represión y oscurantismo. Años de hambre en los cuales apenas había medios para vivir, ni
libros.
● Ministerio de Ruiz Jiménez (1051-1956). Se produce una apertura en el régimen de Franco.
Anteriormente había una autarquía y ningún país aceptaba este régimen. Ruiz invirtió más
dinero en las escuelas.
● Tecnócratas, desarrollismo y educación (1959-1970)
1. LA EDUCACIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL: REVOLUCIÓN, REPRESIÓN Y EXILIO. DOS
ESPAÑAS.
Se produce una rebelión militar llevada a cabo por un sector del ejercito conservador. Este se puso
de acuerdo con otros sectores políticos y eclesiásticos. Los últimos veían peligrar sus ideales
conservadores por los de la Segunda República.
De 1936 a 1939 se desarrolla un conflicto militar y muchas personas se ven afectadas por el exilio, la
sustitución del régimen y la persecución.
La guerra civil paraliza la educación republicana. Cuando termina la guerra se inicia el franquismo. El
primer paso que lleva a cabo es el desmantelamiento de toda la obra republicana.
Chile con autores como Pablo Neruda, intenta sacar de España a todos los intelectuales que podía,
antes de que se tomaran represiones sobre ellos por sus ideologías. También en otros países como
Méjico con Cárdenas.
2. DESMANTELAMIENTO DE LA OBRA EDUCATIVA REPUBLICANA.
1
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
Entre 1936 y 1939 tuvo lugar la Guerra Civil. En ella mucha gente fue perseguida y encarcelada por
mostrar su ideología. Esta guerra significo muerte, exilio y encarcelamiento en muchas personas.
Se sustituye la II Republica por un sistema político asentado en el ejército y en el sector conservador
de la Iglesia. La Guerra Civil paraliza y elimina la obra educativa republicana y se crea un nuevo
modelo educativo llamado el nacionalcatolicismo. Se sustenta en dos grandes fuerzas políticas, la
iglesia y la Falange. En algunas zonas este cambio ya había comenzado y en otras se demora más. Ni
los niños ni los maestros podían leer ningún libro republicano.
Nacionalcatolicismo. Ideología basada en el catolicismo, sobre todo en el ámbito escolar, que
pretendía sustituir el ideario republicano por el ideario franquista. Los profesores de la escuela
tenían que adaptarse al modelo ideológico nacional católico. En muchas ocasiones eran militares sin
ningún tipo de formación los que llevaban a cabo estas labores de enseñanza.
3. LA CONSTRUCCION DEL MODELO EDUCATIVO FRANQUISTA: LEYES Y REALIZACIONES.
Todos ellos pertenecen a la iglesia, porque el vaticano puso como condición para el nuevo sistema
educativo, que todos fueran católicos.
Las leyes que creó el franquismo para asegurar su poder había que cumplirlas obligatoriamente:
● 1938. Segunda enseñanza. P. Sainz Rodríguez; Ibáñez Martin. Era una ley pensada por la
minoría. No se permitieron los institutos mixtos. En 1910 las mujeres tuvieron la primera
oportunidad de enseñanza mediante una ley que permite que haya institutos femeninos y
masculinos. Tendrá vigencia hasta 1970 y en 1974 empiezan los institutos mixtos.
● 1943. Universidad. Influencia falangista. Antonio Tovar. Se implanta una nueva ley de
universidades con ideología fascista. Antonio Tovar, intelectual formado en la Alemania nazi,
fue uno de los grandes impulsores de la lingüística. Se trataba de una ley dura y controlada
para tener controlados a los jóvenes. Se creo el sindicato estudiantil universitario.
● 1945. Enseñanza primaria. Regresión al XIX. Catolicismo. Marca el final de la II Guerra
Mundial. Franco comenzó a perder poder. Y la iglesia gana el protagonismo total a la hora de
entender la presencia de párrocos y control en las escuelas. Se vigilaban los libros de texto,
incluso se imponían rezos.
● 1948. Formación Profesional. José Antonio Girón. Esta formación estaba vinculada al
ministerio de trabajo y orientado a los jóvenes de 14 o 15 años que querían trabajar. Tenía
una calidad educativa muy baja.
● 1970. LGE (Ley General de Educación). Villar Palasí. A partir de aquí se produce el gran
cambio debido al final del franquismo. Es una ley de tipo técnico y más reconocida
internacionalmente. Se trata de un cambio de orientación y perspectiva respecto a lo
anterior. Tendrá vigencia durante 20 años, cuando se introducirán las grandes
transformaciones educativas.
2
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
Esta es la idea educativa que formula el sistema franquista. Y es la consecuencia de la unión de la
iglesia y el falangismo, los cuales se ponían de acuerdo por los intereses comunes, pero no se llevaban
bien entre ellos generalmente.
Durante el franquismo hasta 1970 fue creciendo la forma educativa de la formación profesional. El
régimen franquista no apoya la formación profesional hasta que no se produce el cambio.
Hay una evolución desde los primeros años a los últimos del periodo franquista.
� Represión y oscurantismo. Los años del hambre (1936-1951). Fueron años difíciles para las clases
bajas debido a la falta de recursos. En el periodo de los 50, se produce un parón educativo. Se debe
a que muchos profesores se exilian y en ocasiones son sustituidos por militares sin ninguna
formación.
� El ministerio de Joaquín Ruiz Jiménez. Es un periodo de avances y modernización. Ruiz Jiménez
intenta introducir mejoras en el sistema educativo. El régimen sufrió un cambio tras recibir dinero de
EE. UU. para crear una fuerte estructura industrial. Este ministerio ayudó a la apertura del régimen.
Es decapitado por ser considerado demasiado permisivo sobre todo con la aparición de
manifestaciones de profesores y estudiantes.
� Tecnocracia, desarrollismo y educación. A partir de 1959 se producen diversos cambios. Los
factores fueron:
- Primer factor. Mayor inversión de una empresa. La transformación industrial supuso una
ampliación del sistema educativo.
-
-
Segundo factor. Apertura política y económica. Tuvo dos consecuencias:
● Se permite que salgan muchos trabajadores rurales a Alemania. Cuando los
trabajadores regresan, traen dinero, pero también ideas, modas, formas de
pensar….
● España se abre al turismo. Zonas despobladas empiezan a ser sitios turísticos
donde veranear. Esto supone un cambio cultural
Tercer factor. Celebración del concilio. Representa un conjunto de cambios culturales,
educativos e ideológicos. La iglesia se va separando del régimen. Muchos sectores
comienzan a vivir en barrios obreros.
4. LA ESCUELA REAL EN EL FRANQUISMO.
4.1.La escuela primaria:
-
-
Maestros: se los sometió a la depuración, mediante la cual se veía si los maestros eran
aptos o no. Muchos de ellos fueron exiliados, encarcelados y represaliados. Se les atribuye
a muchos militares sin ningún tipo de formación, funciones educativas y pedagógicas.
Existe escasez de buenos maestros por la persecución del régimen.
Espacios y locales. Los locales eran lugares precarios, algunos construidos durante la II
República. Eran diferentes dependiendo de la población. Por lo general, no era una
3
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
-
-
-
-
Universidad de Salamanca
escuela gradual, si no que todos estaban en un mismo grupo. Las escuelas de las capitales
eran insuficientes para cubrir todo. Mas tarde, durante el gobierno de Adolfo Suarez, se
comienza a mejorar la escuela.
La Junta Local. Una institución pública que estaba formada por el alcalde, el párroco y tres
padres de familia. La función era de apoyo a las necesidades de la escuela.
Presupuestos. Casi todas ellas estaban ubicadas en el ámbito rural, y en este no había
recursos suficientes puesto que el presupuesto era muy escaso. Las situaciones de las
escuelas eran deplorables, no había locales suficientes y muchos niños no iban a la
escuela. La afluencia de colegios no era grande debido a que los niños se veían obligados
a trabajar por las condiciones de vida.
Separación. Las escuelas están separadas por sexos. Solo se permitía las escuelas mixtas
en poblaciones donde los niños no eran suficientes y había que juntarlos.
Materiales. El material en las escuelas, libros, cuadernos y de más, también eran escasos.
Apenas había libros dedicados a la escuela. A partir de los 60, comenzaba a haber libros
que eran propiedad de la escuela y que se repartían para aprender. Los cuadernos que se
poseían eran muy sencillos y se realizaba el trabajo diario.
Jornada escolar. El sábado era un día normal y no se descansaba. Durante la semana,
generalmente los jueves por la tarde, se descansaba.
Calendario. Prácticamente no había vacaciones de verano en términos oficiales.
Realmente lo que sucedía era que muchos jóvenes se incorporaban al trabajo en los
meses del verano y no acudían a la escuela durante este tiempo.
Fiestas. El calendario contaba con muchas fiestas, en su mayoría de carácter religioso.
La regulación de estas escuelas se lleva a cabo con el Reglamento de Pablo Montesino. La
obligatoriedad de la asistencia fue aumentándose con el paso de los años.
● La condición salarial y social de los maestros: recibían un salario muy pequeño, pero se les
proporcionaba una casa en la localidad donde impartían las clases. Este salario les conducía a
un estatus social muy limitado. Esto indica el inadecuado sistema de funcionamiento y el valor
que tenía la escuela en la época.
● La formación de maestros/as en Escuelas Normales. Ultimo plan de 1967 (bachillerato): los
maestros que estaban formados no necesitaban muchos años para ser reconocidos como
ello. Solo se necesitaba un examen de acceso a la Escuela Normal a los 14 años y no más de
tres años de formación. Hasta 1967 no se exigía Bachillerato para formarse en este campo.
● El SEM. La inspección técnica: Sindicato Español de Magisterio en el cual era obligatoria la
afiliación de todos los maestros. Desarrolla informaciones complementarias a través de
revistas profesionales que difundían los intereses de dicha asociación. Existía, además, el
inspector, el cual controlaba todo lo que sucedía en la escuela y las ideologías de los
profesores.
4.1.La segunda enseñanza (1936-1970)
4
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
Hacia los 10 u 11 años se inicia el bachillerato, que duraba 7 años. Para acceder al bachillerato se
debía hacer un examen de ingreso, que quien superaba podía comenzar 1º de bachillerato. Esta tenía
3 etapas:
● Primera etapa. De los 10 a los 14 años. Había que superar una reválida que se hacía al finalizar
el 4º año de bachillerato. Con ella se superaba el bachillerato elemental. Era un fuerte
impedimento, porque muchos no lo superaban.
● Segunda etapa. Duraba dos años (15 y 16 años). Una vez superada la primera revalida, se
podía elegir entre ciencias y letras. Había materias comunes y otras dependiendo la
orientación del bachillerato. Por ejemplo, latín en letras y física y química en ciencias. Después
se debía de realizar una segunda revalida.
● Tercera etapa. Duraba desde los 16 hasta los 17 (7º año). Se conocía como el año
preuniversitario. Contaba con una prueba preuniversitaria con materias generales y otras
específicas.
Este modelo fue heredado de 1845 y continuo hasta 1970. Era un bachillerato muy exigente que
estaba pensado para seleccionar y hacer una universidad de minorías.
En el caso de las chicas, en la segunda enseñanza había servicio social y formación en la enseñanza
del hogar, de la educación de los hijos, coser… Los chicos tenían formación del espíritu nacional
(política). Esta enseñanza se impartía en normalmente congregaciones y colegios de curas y monjas.
La gimnasia existía, pero había una promoción para los que destacaban en algunos deportes con la
que muchas veces pagaban la matricula.
El régimen establece protección para las familias humildes con becas a los alumnos para que los
padres con ingresos escasos pudieran hacer frente a los estudios de sus hijos, pero esto ocurre a
finales de los años 60.
4.2.Las universidades (1939-1970)
Han cambiado mucho desde el régimen franquista hasta la actualidad. Existían muy pocas
universidades (Santiago, Oviedo, Valladolid, Salamanca, Madrid, Valencia, Granda, Sevilla,
Canarias, Barcelona, Zaragoza y Murcia). Mas tarde aparecieron tres universidades confesionales de
la Iglesia (Deusto, Comillas, Pontifica de Salamanca y universidad de Navarra del Opus-Dei).
La universidad de salamanca tiene en 1966 menos de 6000 estudiantes. Se trataba de una
universidad de elites formada por personas seleccionadas en el bachillerato de minorías. Había un
control muy riguroso a todos los profesores hasta 1978 con la Constitución. Forma a personas en
muy pocas materias profesionales (médicos, juristas, ciencias, farmacia…).
El gran cambio se produce en 1970 con la Ley de universidades. Además, eran obligatorias las
prácticas deportivas, formación del espíritu nacional, estudio de la organización del Estado y
religión.
A) Universidad napoleónica. Madrid. Ley de 1943.
5
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
Es el modelo que creó Napoleón para sus universidades en Francia. El objetivo de la universidad era
formar a personas que estaban bajo su poder. Eran grupos reducidos estudiantes.
El contenido de las materias estaba sometido a controles por parte del Estado y los libros debían
estudiarse de memoria.
Este modelo lo heredan los liberales moderados españoles. Después de la Guerra Civil se recupera
este sistema.
● 13 universidades públicas. Universidades de Santiago, Salamanca, Zaragoza, Granada, Sevilla,
Madrid, Murcia, La Laguna, Oviedo, Valladolid, Barcelona y Valencia.
La Universidad de Madrid era la más importante, manteniéndose la idea de universidad
central. Se conceden también ciertos privilegios a universidades como la de Salamanca.
● 4 universidades privadas y confesionales. Apenas hubo universidades privadas con
excepción de la de Deusto, Pontifica de Salamanca o la de Opus Dei. Posteriormente se
produce una explosión de universidades católicas.
● La estructura universitaria. En un principio estaba poco desarrollada y muchos no podían
acceder debido a la falta de recursos. Estaba formada por:
-
-
El rector. Era el máximo representante político y administrativo. Eran los jefes políticos
de la enseñanza. Durante el franquismo, eran nombrados a dedo, ninguno mediante
votación.
El decano. No era elegido por los miembros de la facultad, si no por el rector.
El número de universitarios era escaso. Cuando empiezan a llegar más alumnos, el mapa organizativo
cambia y se crean más universidades o se amplían las existentes. En los años del franquismo, con
este modelo de universidad napoleónica, no se piensa que puedan existir más profesiones que las
básicas.
Durante estos años, no hay mucho interés hacia la investigación. Esta situación mejora con los
acuerdos con EE. UU. A partir de este momento se crean las becas para que los alumnos pudieran
estudiar.
El SEU (Sindicato Español Universitario) estaba vigente durante la dictadura de Franco. Este
controlaba de forma política a todos los estudiantes, que debían apuntarse cuando llegaban a su
primer año de estudiantes. Los profesores debían estar apuntados al SEM (Sindicato Español de
Magisterio).
4.3.La formación profesional. UU Laborales.
● Proteccionismo nacionalista. INI (1941)
Este periodo se ve marcado por la situación de pobreza y carencias. La industria era escasa y con
muchas consecuencias sociales después de la guerra. Para intentar combatir esta carencia, el régimen
6
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
pone en marcha el INI (Instituto Nacional de Industria) que trataba de proteger la poca industria que
había y dar apoyo para que esta creciera y se mejoraran las condiciones generales de vida
-
ORGANIZACIÓN NACIONALISTA. INI (1941)
La falange empezó a crear centros de trabajadores, todo ello impulsado por el falangista y ministro
de franco, Girón.
En 1949 se crea una ley de F.P. a partir de la cual, se crea el bachillerato Laboral en los Institutos
Laborales (industrial, pesquero, agrícola). Se utilizaban para formar a los trabajadores en el sector
industrial. Mas tarde, pasan a ser institutos Técnicos (son en 1970, 298 con carácter oficial y otros
182 reconocidos o autorizados).
Estos dependen del ministerio de trabajo y no del de educación
En 1949 se crea la primera Ley de Formación Profesional y más tarde, en 1955 se crea una Nueva
ley de Formación Profesional (pre-aprendizaje, orientación y aprendizaje, maestría industrial,
perfeccionamiento) entre el MEN y otros ministerios.
-
En 1957 se crea la oficina sindical de F.P Acelerada. Eran cursos breves para atender
necesidades urgentes. Tiene cono fin, formar a trabajadores de forma rápida
En 1955 el Ministerio de Trabajo crea las Universidades Laborales, en colaboración con
las Mutualidades Laborales. Red de 23 UULL, que desaparece en 1980. Cuenta con miles
de estudiantes.
El falangista José Antonio Girón fue diseñando en torno a las ideas de Dopo Lavoro (movimiento fascista
italiano) un modelo formativo que no estaba dentro del sistema educativo. Decía que la formación de los
trabajadores tenía que ir por otro camino que él llevó a cabo.
José Antonio Girón y el Ministerio de Trabajo promueven las universidades laborales. No son equivalentes
a las que existen, sino que son universidades para los trabajadores, agricultores, etc.
Todos los sindicatos crean una mutualidad (sistema de protección de ayuda social por un tiempo). A cada
trabajador de sindicato se le descontaba una parte de su salario que era dedicada a las mutualidades.
-
En 1964 la sociedad española evoluciona. Esto se debe a que la gente regresa a España después
de trabajar en otros países y traen dinero, novedades o turismo entre otros factores. Esto trae
consigo también los Planes de Desarrollo. El Ministerio de Trabajo creó el PNPO (Plan Nacional
de Protección Obrera). Eran cursos de actualización o encubrimiento del paro en los que participa
el ejército.
Este último desarrollará el PPE (Promoción Profesional en el Ejercito).
5. LOS ESTUDIOS DE PEDAGOGÍA EN EL FRANQUISMO.
7
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
La creación del título de Pedagogo fue anterior al franquismo. Como título universitario apareció en
la II República. Tuvo influencia de la ILE (Institución Libre de Enseñanza).
Las funciones eran:
● Estos estudios iban dirigidos a quienes iban a ser profesores de pedagogía en las escuelas
(formadores de maestros).
● La facultad de pedagogía debía de formar pedagógicamente también a quienes van a ser
profesores de segunda enseñanza.
● Formar a quienes iban a ser inspectores.
● Impulsar la investigación en educación.
Se introduce los estudios de pedagogía en Madrid (1943), Barcelona, U. Pontifica de Salamanca
(1958), Valencia (1956). Mas tarde se produce una explosión pedagógica.
Aparecieron figuras pedagógicas muy influyentes en la toma de decisiones pedagógicas. Destacan:
- Víctor García Hoz vinculado al Opus- Dei
- Mº Ángeles Galindo. Representante pedagógica de las teresianas de Poveda.
- José García Huerta. Vinculado al régimen franquista
- Mariano Yela. Introductor de las metodologías estadounidenses desde el punto de vista
técnico
- Joan Tusquets. Cura franquista
Para tener apoyo al sistema educativo que se había formado con la reforma, eran necesarios muchos
pedagogos. Por ello empiezan a aparecer nuevas universidades públicas y con ello los estudios de
pedagogía.
6. INSTITUCIONES FORMATIVAS DEL FRANQUISMO DISTINTAS A LA ESUCELA.
Se pretende crear un estado Totalitario. Intentando controlar todo a través de diferentes
asociaciones como son:
● Obra sindical Educación y Descanso. Trata inculcar mediante estas actividades de descanso
(exposiciones, conciertos.) para las familias y los trabajadores las ideologías del régimen.
● Frente de juventudes. Se trata de una oferta dirigida a los jóvenes (varones) con un fin de
entretener y formar. Se realizan actividades de todo tipo, pero también tenía un fin político de
educar ideológicamente a los jóvenes.
● Sección Femenina. Pilar Primo de Rivera. Revista Consigna. Era el equivalente al frente de
juventudes para los varones. Eran campamentos de otro tipo, los cuales intentaban inculcar a
las mujeres las funciones que debían tener.
En el caso de las maestras, para poder ser reconocidas como ello, debían tener un certificado de
haber cursado un mes en un campamento de sección femenina.
8
Eva Vivas Pareja 1º Pedagogía
Hª de la Educación
Universidad de Salamanca
Intentaban que las mujeres tuvieran mejores en las labores que tenían que llevar a cabo
(cuidados de hijos, tareas del hogar, costura) por ello se organizaron cursos de todo tipo dirigidos
hacia ellas. Para eso se editó la Revista Consigna.
● Otras “misiones pedagógicas” diferentes a las de la II República. Se ponen en marcha en
muchos pueblos, actividades dirigidas fundamentalmente a las mujeres campesinas. Se
pretendía llevar a cabo las mismas oportunidades que tenían las mujeres en las ciudades (cursos
de labores, costuras) pero adaptándose al contexto del campo.
● Auxilio social vs Auxilio Rojo. Muchos niños quedan huérfanos como consecuencia de la guerra.
Muchos de ellos hijos de republicanos. Crean centros de Auxilio social dirigidos muchas veces
por congregaciones religiosas donde en ocasiones se comercializaba con los niños acogidos y se
garantizaba la educación a estos niños de padres republicanos. Frente a ellos están los centros
de Auxilio Rojo los cuales pretendían dar protección a los niños y muchas veces se los enviaba a
otros países para garantizarla.
9
Descargar