Pobreza en el Caucaso

Anuncio
No. 34 21 de diciembre de 2011
Abjasia
Sur
cáucaso
un alytic al
excavación e st
Osetia
Adjara
KarabaN khagorn o
-
resourcesecurityinstitute.org www.laender-analysen.de www.res.ethz.ch
www.boell.ge
Pobreza en el Cáucaso Meridional
■■ Pobreza en el Cáucaso Meridional
Por Katy E. Pearce, Universidad de Georgetown, Washington DC
2
■■ Pobreza en Azerbaiyán
Por Nazim Habibov, Windsor, Canadá
13
■■ Comprender la pobreza en Georgia
15
Por Alexi Gugushvili, Cambridge, MA
Asociación Alemana de
Estudios de Europa del Este
Instituto de Europa,
Estudios rusos y euroasiáticos
El George Washington
Centro de Investigación
para estudios de Europa del Este
Universidad de Bremen
Centrar
para estudios de seguridad
ETH Zúrich
Heinrich Böll Stiftung
Cáucaso meridional
Universidad
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
Pobreza en el Cáucaso Meridional
Por Katy E. Pearce, Universidad de Georgetown, Washington DC
Resumen
Este artículo ofrece una descripción general de la pobreza generalizada en el sur del Cáucaso. Proporciona
medidas de ingresos, empleo, consumo de recursos, privación material y acceso a servicios públicos y
bienes duraderos. Factores como el desarrollo de los recursos de combustibles fósiles en Azerbaiyán, la
“democratización” de Georgia y la presencia de una gran catástrofe fuera de Armenia no han mejorado la
situación de estos países.
Definición de pobreza
¿Qué significa ser pobre? Ciertamente, la definición de pobreza es compleja y está ligada a la situación y la cultura. En
particular, lo que significa ser pobre en Estados Unidos o Europa Occidental es diferente de Etiopía o Perú. 1 Reconociendo la
complejidad conceptual y operativa de la pobreza, utilizamos múltiples indicadores de pobreza del Barómetro del Cáucaso
para comprender la pobreza en Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Los ingresos, el acceso a los servicios públicos y la capacidad
de consumir bienes duraderos se utilizan para crear una comprensión multidimensional de la pobreza en el Cáucaso.
También miramos las diferencias regionales dentro de los estados del Cáucaso. En los países de la antigua Unión
Soviética, y en los países en desarrollo en general, la división entre ciudades capitales, ciudades regionales urbanas
y áreas rurales es marcada. Incluso durante el período soviético, con su supuesta igualdad espacial entre la capital,
las áreas urbanas y rurales, 2 los habitantes de las ciudades estaban en mejor situación que la población rural. 3 Y hoy en
día, las áreas rurales postsoviéticas aún enfrentan una mayor pobreza 4 (aunque los hogares rurales a menudo
2
tienen menos alimentos debido al acceso a la agricultura) (Falkingham, 1999), y provisiones médicas,
oportunidades educativas y acceso al transporte más deficientes. 5
Para enmarcar este estudio, observamos la compleja definición de pobreza de las Naciones Unidas como “una
negación de opciones y oportunidades, una violación de la dignidad humana. Significa falta de capacidad básica
para participar efectivamente en la sociedad. Significa no tener suficiente para alimentar y vestir a una familia, no
tener una escuela o una clínica a la que ir, no tener la tierra para cultivar la comida o un trabajo para ganarse la
vida, no tener acceso al crédito. Significa inseguridad, impotencia y exclusión de individuos, hogares y
comunidades. Significa susceptibilidad a la violencia y muchas veces implica vivir en ambientes marginales o
frágiles, sin acceso a agua potable o saneamiento ”. 6
Los principales hallazgos de este estudio se pueden resumir en algunos puntos clave:
• La mayoría de la gente tiene muy poco dinero. El ingreso mensual promedio de los azerbaiyanos es de 375
dólares, los armenios de 275 dólares y los georgianos de 175 dólares.
• El porcentaje de ciudadanos que buscan trabajo activamente es del 25% en Armenia, el 21% en Azerbaiyán y el 31% en Georgia.
•
En 2010, el 30% de los hogares armenios y una cuarta parte de los azerbaiyanos y georgianos no tenían
suficiente dinero para comprar alimentos. Un 37% adicional de los hogares armenios, el 33% de los
azerbaiyanos y el 42% de los georgianos no tenían suficiente dinero para comprar ropa. Solo alrededor del 5%
de los hogares armenios y georgianos y el 11% de los azerbaiyanos pueden permitirse bienes caros como un
reproductor de DVD.
• Solo el 63% de los hogares georgianos tienen frigorífico.
Ingresos
Si bien algunos estudios utilizan los ingresos como indicador principal de la pobreza, muchos argumentan que es una medida
incompleta del bienestar económico y la pobreza. 7 Para dar una idea de lo que los participantes del Barómetro del Cáucaso
informan como
1
2
3
4
5
6
7
Para las definiciones culturales de pobreza, ver: Gordon, D. y Spicker, P. (1998). El glosario internacional de pobreza . Londres, Nueva York: Zed Books.
Liebowitz, R. (1992). Desequilibrios geográficos soviéticos en Asia Central soviética. En R. Lewis (Ed.), Perspectivas geográficas sobre
el Asia central soviética (págs. 101-131). Londres: Routledge.
Dellenbrant, J. (1987). El dilema regional soviético: planificación, gente y recursos naturales . Armonk, Nueva York: ME Sharpe, Inc .;
Fuchs, R. y Demko, G. (1978). La transición de la movilidad de la posguerra en Europa del Este. Revista geográfica , 68 , 171–182.
Falkingham, J. (1999). Medición del bienestar de los hogares: problemas y dificultades de las encuestas de hogares en Asia central.
MOCT-MOST: Política económica en economías en transición , 9 , 379–393. doi: 10.1023 / A: 1009548324395
Buckley, C. (1998). Diferenciales rurales / urbanos en los procesos demográficos: los estados de Asia Central. Investigación sobre
población y revisión de políticas , 17 (1), 71–89. Springer Holanda. doi: 10.1023 / A: 1005899920710
Naciones Unidas. (1998). Declaración de compromiso de acción para erradicar la pobreza . Obtenido de http://www.unesco.org/most/acc4pov.htm
Deaton, A. (1992). Entender el consumo (Vol. 1). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. doi: 10.1093 / 0198288247.001.0001; Dea- ton, A. (2003).
Midiendo la pobreza en un mundo en crecimiento (o Midiendo el crecimiento en un mundo pobre). Serie de documentos de trabajo de la Oficina
Nacional de Investigación Económica . Obtenido de http://www.nber.org/papers/w9822; Ringen, S. (2009). Medidas directas e indirectas de pobreza. Diario
de
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
3
mantener ingresos, realizamos un análisis descriptivo y comparativo para ver la distribución del ingreso en cada
país, así como una comparación entre los tres estados. (La pregunta específica fue: Hablando de sus ingresos
monetarios personales el mes pasado, después de pagar todos los impuestos, ¿a cuál de los siguientes grupos
pertenece? Piense en todas las fuentes de ingresos que tuvo el mes pasado. 1: Más de USD 1200 2: 801 - 1200 USD 3:
401 - 800 USD 4: 251 - 400 USD 5: 101 - 250 USD 6: 51 - 100 USD 7: Hasta 50 USD).
Azerbaiyán tiene un ingreso mensual medio significativamente más alto que Armenia o Georgia y Armenia
tenía un ingreso medio significativamente más alto que Georgia. Por lo tanto, con puntuaciones medias
estadísticamente significativas (de una escala de 1 a 7 , siendo 1 la más alta) de 4,17 para Azerbaiyán, 4,74 para
Armenia y 5,42 para Georgia, esto puede interpretarse libremente como un ingreso mensual promedio de 375
dólares para los azerbaiyanos , 275 dólares para los armenios y 175 dólares para los georgianos.
Figura 1: Distribución del ingreso mensual (%)
Más de USD 1200
USD 801 - 1200
401-800 USD
USD 101 - 250
USD 51 - 100
Hasta 50 USD
0
10
5
15
USD 251 - 400
20
25
30
0
0
4
Armenia
8
18
19
7
1
1
9
Azerbaiyán
dieciséis
26
9
4
0
1
2
Georgia
8
15
dieciséis
21
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer” 2010, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/ Los
datos de ingresos son autoinformados; Existe una alta tasa de rechazo entre los encuestados con respecto a esta pregunta.
La Figura 1 demuestra que solo en Azerbaiyán la distribución del ingreso está más cerca de una curva de campana
normal, aunque ciertamente la mayoría de las personas se encuentran en las tres categorías de ingresos del medio.
En Armenia y Georgia, las curvas se inclinan hacia las categorías más pobres, con Georgia más concentrada entre
las categorías más pobres y Armenia tiene un gran número de encuestados en las categorías más pobres.
Fuentes de ingresos
Los hogares del Cáucaso dependen de muchas fuentes de ingresos. Los salarios de los trabajos y las pensiones son la fuente
de ingresos más común, pero muchas familias también reciben dinero de las remesas del exterior, de otros miembros de la
familia dentro del país, así como de las ventas agrícolas. Los georgianos dependen menos del salario como fuente de ingresos
que los armenios o azerbaiyanos y dependen más de las ventas agrícolas. Es más probable que los armenios tengan
familiares que viven en el extranjero
Política social , 17 (03), 351. doi: 10.1017 / S0047279400016858; Sen, A. (2000). Exclusión social: concepto, aplicación y escrutinio.
Documentos de Desarrollo Social No. 1 Oficina de Medio Ambiente y Desarrollo Social.
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
4
más dinero que azerbaiyanos o georgianos. Además, es menos probable que los armenios dependan de una
pensión como fuente principal de ingresos que los azerbaiyanos o los georgianos (Figura 2).
Figura 2: Fuentes de ingresos (%)
0
El dinero de los familiares en el país es la principal fuente de
dinero
10
20
30
40
50
60
4 7
5
El dinero de familiares en el país es una fuente de dinero
8 11
12
El dinero de los familiares que viven en el extranjero es la principal fuente de
Azerbaiyán
19
4
El dinero de los familiares que viven en el extranjero es una fuente de dinero
Armenia
11
3
5
dinero
10
Georgia
12
12 15
El dinero de las ventas agrícolas es la principal fuente de dinero
21
22
El dinero de las ventas agrícolas es una fuente de dinero
29
El salario es la principal fuente de dinero
43
44
32
El salario es una fuente de dinero
52
52
39
23
La pensión es la principal fuente de dinero
28
30
51
La pensión es una fuente de dinero
50 52
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer” 2010,
http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/ ; Existe una alta tasa de rechazo entre los encuestados con respecto a esta pregunta.
Empleo
Como el salario es la fuente de ingresos más común, conviene realizar un análisis del empleo en Armenia, Azerbaiyán y
Georgia. En promedio, alrededor de un tercio de los ciudadanos del Cáucaso están empleados. La Figura 3 muestra cuatro
años de datos para cada país.
0
10
20
30
40
Armenia 2007
50
60
41
Armenia 2008
44
Armenia 2009
48
Armenia 2010
38
46
Azerbaiyán 2007
46
Azerbaiyán 2008
32
Azerbaiyán 2009
Azerbaiyán 2010
39
Georgia 2007
40
Georgia 2008
35
Georgia 2009
Georgia 2010
34
30
/ http://crrc.ge/caucasusbarometer/ datasets
Empleado (%)
Fuente: Centros de recursos de investigación del
2010,
Cáucaso.
“Barómetro
del
Caucaso”
Figura 3:
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
5
Pero de esos aproximadamente dos tercios desempleados, solo un cuarto a un tercio están buscando empleo. El
resto de desempleados son amas de casa, jubilados, estudiantes o discapacitados. Así, en 2010 el porcentaje de
ciudadanos que buscan activamente trabajo es del 25% en Armenia, el 21% en Azerbaiyán y el 32% en Georgia,
como indica la Figura 4.
Figura 4: Razones del desempleo (%)
0
10
4
5
Desempleado e interesado; Sin mirar
Desempleado y NO interesado; Sin mirar
Estudiante
20
19
Desempleados; en busca de un trabajo
30
40
24
30
6
Armenia
2
2
2
3
2
4
Azerbaiyán
Georgia
12
Ama de casa
19
9
Retirado; en busca de un trabajo
Jubilado e interesado; Sin mirar
12
1
2
2
2
Jubilado y NO interesado
8
9
12
Discapacitado
2
2
2
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Barómetro del Cáucaso” 2010, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Satisfacción de compensación
Sin embargo, aquellos que están empleados no están muy satisfechos con sus salarios, ya que pocos sienten que
están justamente compensados por su trabajo. En Armenia (en 2010), el 72% se sintió injustamente compensado.
En Georgia, el 55% se siente compensado injustamente. Mientras que en Azerbaiyán solo el 40% se sintió
injustamente compensado.
Deuda
Muchos hogares del Cáucaso tienen deudas y pocos tienen ahorros (Figura 5). Si bien no existe una relación sólida
entre la deuda y la pobreza, hemos incluido estos resultados en este análisis para comprender mejor las
obligaciones financieras de los hogares.
0
10
Armenia 2008
20
30
40
12
Armenia 2009
50
60
44
8
46
Armenia 2010
58
13
Azerbaiyán 2008
34
23
Azerbaiyán 2009
18
Azerbaiyán 2010
40
14
Georgia 2008
37
5
Georgia 2010
% con ahorros
49
12
Georgia 2009
70
% con deudas
41
7
43
/// crrc.ge/caucasusbarometer/datasets
Ahorro y deuda (%)
Fuente: Centros de recursos de investigación del
Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http:
Figura 5:
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
6
Consumo de recursos y privación de materiales
Como demuestra la sección anterior, el salario es solo un factor en la situación financiera de un hogar. Por lo tanto,
seguimos a Sen y otros que abogan por medidas directas para alcanzar el nivel de vida real que experimentan las
personas a través de su capacidad para consumir recursos. Un hogar que carece de recursos se considera pobre. 8
Esta perspectiva a veces se denomina privación material : “la falta de bienes, servicios, recursos, comodidades y
entorno físico que son habituales, o al menos ampliamente aprobados en la sociedad considerada”. 9
En estudios de sociedades postsoviéticas , aunque no citan explícitamente la privación material, muchos
investigadores han descubierto que el ingreso es una mala medida del bienestar económico y han señalado que las
medidas basadas en el consumo son más apropiadas en este contexto. 10 Además, muchos de estos estudios
(principalmente en salud pública) han utilizado la privación material como una medida del bienestar económico.
11
Se pidió a los participantes que eligieran una declaración que describiera mejor la situación financiera de su
familia: 1: El dinero no es suficiente para la comida, 2: El dinero es suficiente solo para la comida, pero no para la
ropa, 3: El dinero es suficiente para la comida y la ropa, pero no suficiente para bienes duraderos costosos como un
refrigerador o una lavadora, 4: Podemos permitirnos comprar algunos bienes duraderos costosos como un
refrigerador o una lavadora, 5: Podemos permitirnos comprar cualquier cosa que necesitemos.
La distribución de la privación material para Armenia, Azerbaiyán y Georgia 2008-2010 se ve en la Figura 6. Al comparar
los tres países, los azerbaiyanos estaban significativamente menos privados que los armados.
nianos o georgianos. No hubo diferencias entre georgianos y armenios; sin embargo, el 30% de los hogares armenios y una
cuarta parte de los azerbaiyanos y georgianos no tienen suficiente dinero para comprar alimentos. Un 37% adicional de los
hogares armenios, el 33% de los azerbaiyanos y el 42% de los georgianos no tienen suficiente dinero para comprar ropa. Solo
alrededor del 5% de los hogares armenios y georgianos y el 11% de los azerbaiyanos pueden permitirse bienes caros como un
reproductor de DVD.
Figura 6:
Privación material (%)
El dinero no es suficiente para la comida
El dinero es suficiente solo para comida, pero no para ropa.
El dinero es suficiente para la comida y la ropa, pero no para otras cosas.
Podemos permitirnos comprar algunos bienes duraderos caros (como una nevera)
Podemos permitirnos comprar todo lo que necesitemos
0
10
20
Armenia 2008
30
40
28
50
60
70
80
36
90
29
100
4 1
Armenia 2009
29
37
28
31
Armenia 2010
30
37
27
4 1
Azerbaiyán 2008
15
33
Azerbaiyán 2009
Azerbaiyán 2010
Georgia 2008
25
24
33
7
26
40
42
2
4 4
27
34
33
25
7
36
21
Georgia 2009
Georgia 2010
34
29
4
19
26
4
0
41
41
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
8
Gordon, D. y Pantazis, C. (1997). Breadline Britain en la década de 1990 . Aldershot: Ashgate .; Gordon, D., Adelman, L., Ashworth, K.,
Bradshaw, J., Levitas, R., Middleton, S., Pantazis, C., et al. (2000). Pobreza y exclusión social en Gran Bretaña . Fundación Joseph
Rowntree. Obtenido de http://www.jrf.org.uk/publications/poverty-and-social-exclusion-britain
9
Townsend, P., Phillimore, P. y Beattie, A. (1988). Salud y privaciones: Desigualdad y Norte . Londres: Croom Helm. pag. 49
10 Falkingham, J. (1999). Medición del bienestar de los hogares: problemas y dificultades de las encuestas de hogares en Asia central. MOCT-MOST:
Económico
Policy in Transitional Economies , 9 , 379–393. doi: 10.1023 / A: 1009548324395; Kandiyoti, D. (1999). Pobreza en transición: una
crítica etnográfica de las encuestas de hogares en el Asia central postsoviética . Desarrollo y cambio , 30 (3), 499–524.
doi: 10.1111 / 1467-7660.00127 ; Rose, R. y Mcallister, I. (1996). ¿Es el dinero la medida del bienestar en Rusia? Review of Income and
Wealth , 42 (1), 75–90. doi: 10.1111 / j.1475-4991.1996. tb00147.x
11 Demirchyan, A. y Thompson, ME (2008). Determinantes de la salud autoevaluada en mujeres: Un estudio poblacional en Armavir
Marz, Armenia, 2001 y 2004. Revista internacional para la equidad en salud , 7 , 25. doi: 10.1186 / 1475-9276-7-25; Menchini, L. y
Redmond, G. (2009). Pobreza y privación entre los niños de Europa del Este y Asia Central. Revista Internacional de Bienestar Social ,
18 (3), 225–236. doi: 10.1111 / j.1468-2397.2008.00620.x
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
7
Dentro de los estados del Cáucaso hay una gran diferencia entre la capital, las ciudades regionales y la capacidad
de consumo rural (Figura 7).
En los tres países, los residentes de las ciudades capitales fueron significativamente más capaces de consumir,
seguidos de las ciudades regionales, y los residentes rurales son los menos capaces de consumir. Pocos residentes
muy rurales tienen la capacidad de consumir más allá de las necesidades esenciales. Sin embargo, con la alta
proporción de desempleo y baja educación en las áreas rurales, no es simplemente vivir en un área rural lo que
causa pobreza. Más bien, las áreas rurales contienen más personas que viven en la pobreza.
Figura 7:
Privación material por región (%)
No hay suficiente dinero para comida
Suficiente dinero para comida, no para ropa.
Suficiente dinero para comida y ropa, no para bienes duraderos Dinero suficiente para algunos artículos duraderos, etc.
Suficiente dinero para todo lo necesario
0
10
Capital
20
40
60
50
21
Capital
26
Rural
27
5 1
28
38
Urbano
12
26
41
21
31
13
35
24
31
21
28
30
Rural
100
2
24
38
24
90
7
41
37
Urbano
80
35
30
Rural
Capital
70
32
Urbano
Georgia Azerbaiyán Armenia
30
23
4
33
40
6
26
0
0
4 1
46
22
20
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Barómetro del Cáucaso” 2010, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Utilidades
Saneamiento
10
20
30
40
50
60
70
80
66
67
67
Armenia 2008
70
70
Armenia 2009
68
Azerbaiyán 2007
54 57
Azerbaiyán 2008
66
67
Azerbaiyán 2009
48
44
Georgia 2007
% de eliminación de basura
47
50
51
51
Georgia 2008
Georgia 2009
% alcantarillado público
55
58
-Centros de recursos. “Cau
0
Armenia 2007
Fuente: Caucasus Research
Figura 8: Acceso al saneamiento (%)
años, http://crrc.ge/cau
barómetro casus ”, varios
casusbarómetro / conjuntos de
/ datos
Las Naciones Unidas (1998) incluyen la falta de acceso al saneamiento como indicador de pobreza. Y aunque el
Barómetro del Cáucaso dejó de medir el acceso a la recogida de basura y las aguas residuales públicas en 2009, en
base a 2007-2009, alrededor de dos tercios de los armenios, un poco menos de la mitad de los azerbaiyanos y un
poco más de la mitad de los georgianos tienen servicios de recolección de basura y alcantarillado público. (Figura
8). Sin embargo, la relación entre la situación económica de los hogares autoinformada y el acceso a la recolección
de basura y al alcantarillado público es débil (aunque estadísticamente significativa) en los tres países. Por tanto, el
acceso al saneamiento no es un buen indicador de pobreza.
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
8
Agua
Las Naciones Unidas también incluyen la falta de acceso a agua potable en su definición de pobreza. En el período
soviético, las infraestructuras de distribución de agua se desarrollaron y hoy funcionan en diversos grados y, por lo
tanto, no esperamos que el acceso al agua sea un indicador tan fuerte de pobreza. Como era de esperar, la mayoría
de los hogares del Cáucaso tienen tuberías de agua. En Armenia, una gran mayoría de hogares tiene acceso a agua
por tubería. En Azerbaiyán y Georgia, sin embargo, menos de las tres cuartas partes de los hogares tienen tuberías
de agua (Figura 9). Sin embargo, la relación entre la situación económica de los hogares autoinformada y el acceso
al agua por tubería es débil (aunque estadísticamente significativa) en los tres países. Por lo tanto, el acceso al agua
por tubería no es un buen indicador de pobreza.
Figura 9: Acceso al agua (%)
10
0
20
30
40
50
60
70
80
90
Armenia 2007
100
91
Armenia 2008
88
Armenia 2009
91
Azerbaiyán 2007
71
Azerbaiyán 2008
81
Azerbaiyán 2009
67
Georgia 2007
68
Georgia 2008
69
Georgia 2009
70
Fuente: Fuente: Caucasus Research Resource Centers. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
No obstante, existen marcadas diferencias entre la capital, la ciudad regional y los residentes rurales (Figura 10). Lo más
notable es Georgia, donde solo el 35% de los residentes rurales tiene agua por tubería. En Armenia, un poco más de las tres
cuartas partes de los residentes rurales tienen agua por tubería y en Azerbaiyán solo el 44% tiene agua por tubería (aunque
es probable que muchos residentes rurales tengan agua de pozo).
Figura 10: Acceso al agua por región (%)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
100
Armenia
95
76
Capital
Urbano
89
Azerbaiyán
Rural
75
44
100
Georgia
89
35
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer” 2009, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Pero el acceso al agua de las tuberías es más complicado que el acceso o la ausencia de acceso. Sólo alrededor de
un tercio a la mitad de los hogares caucasianos tienen acceso al agua todo el día. En 2009, el 8% de los hogares
armenios, el 4% de los hogares azerbaiyanos y el 10% de los hogares georgianos solo tenían agua unas pocas horas
al día (Figura 11). El acceso inconsistente al agua complica la capacidad del hogar para preparar comidas, lavar la
ropa y bañarse.
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
9
Figura 11: Frecuencia de acceso al agua (%)
0
20
80
15
47
2008
30
26
34
56
4
dieciséis
51
2008
27
23
24
55
2009
% de agua varias
veces a la semana
23
57
2007
% de agua la
mayor parte del
día
8
48
50
2009
% Agua 24/7
32
37
19
2008
100
45
20
55
2009
2007
60
38
2007
Georgia Azerbaiyán Armenia
40
33
10
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Electricidad
Casi todos los hogares del Cáucaso tienen acceso a la electricidad y no existen diferencias regionales (Figura 12).
Por tanto, es un sustituto inadecuado de la pobreza.
Figura 12: Acceso a la electricidad (%)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Armenia 2007
100
Armenia 2008
99
Armenia 2009
100
99
Azerbaiyán 2007
98
Azerbaiyán 2008
99
Azerbaiyán 2009
99
Georgia 2007
96
Georgia 2008
Georgia 2009
99
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Sin embargo, al igual que el agua de las tuberías, la electricidad llega con poca frecuencia para algunos. En
Azerbaiyán, solo el 70% de los hogares tiene acceso a la electricidad durante todo el día (Figura 13). Y si bien la
mayoría tiene electricidad, es importante señalar que algunos hogares caucasianos no pueden pagar su factura de
electricidad y se les cortó el suministro eléctrico (Figura 13).
Figura 13: Uso de electricidad (%)
Armenia
0
10
2007
2009
2008
0
8 10
20
30
40
50
60
70
80
Georgia
2009
2007
2008
0
2007
0
20
14
2008
45
70 72
87
19
2009
14
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
10
Gas
Existe una gran variación entre el acceso al gas de los países del Cáucaso (Figura 14). Solo el 44% de los georgianos
tiene acceso al gas, mientras que aproximadamente las tres cuartas partes de los armenios y azerbaiyanos lo
tienen. Sin embargo, esto puede deberse a las diferentes opciones para calentar una casa, como hornos eléctricos o
de leña y sin gas en Georgia. Debido a las diferencias regionales, no consideramos que la falta de acceso al gas sea
un buen indicador de la pobreza.
Figura 14: Acceso a gas (%)
0
10
20
30
40
50
60
Armenia 2007
70
80
90
100
64
72
Armenia 2008
76
Armenia 2009
69
Azerbaiyán 2007
82
Azerbaiyán 2008
68
Azerbaiyán 2009
Georgia 2007
44
Georgia 2008
46
Georgia 2009
46
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Casi todas las personas con gas tienen acceso durante todo el día (Figura 15). Y aunque muchos tienen gas, es
importante tener en cuenta que algunos hogares del Cáucaso no pueden pagar su factura de gas y se les cortó el
gas (Figura 15).
Figura 15: Uso de gas (%)
0
Armenia 2007
Armenia 2008
10
30
40
50
60
56
dieciséis
40
10
Georgia 2009
3
100
36
Azerbaiyán 2008
0
90
73
7
0
Georgia 2007
Georgia 2008
80
70
4
Azerbaiyán 2009
70
61
0
Armenia 2009
Azerbaiyán 2007
20
4
36
42
%%Electricidad
fuera
electricidad
b / c de la24/7
convertida
deuda
% Gas 24/7
% gas apagado debido a la deuda
98
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Productos duraderos
La propiedad de los bienes es un factor adicional para comprender la capacidad de consumo de un hogar.
Accesorios
Los electrodomésticos pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento del hogar. Los refrigeradores permiten
consumir un tipo de alimento completamente diferente y permiten comprar alimentos perecederos a granel y almacenarlos,
lo que ahorra dinero. Como consideramos un refrigerador como el electrodoméstico menos lujoso y el electrodoméstico con
mayor propiedad en general, es notable que solo el 63% de los hogares georgianos poseen uno (aunque es posible que esos
hogares tengan una nevera o utilicen la de un vecino) ( Figura 16). Sin embargo, en comparación con Armenia y Azerbaiyán,
donde una gran mayoría de hogares posee un refrigerador, esto es una preocupación para Georgia. Además, la falta de
propiedad de un refrigerador parece ser un buen indicador de pobreza. La relación entre la situación económica del hogar
autoinformada y
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
11
La propiedad de un refrigerador es bastante fuerte en los tres países (correlaciones: 0,22 en Armenia 2010, 0,17 en
Azerbaiyán 2010, 0,23 en Georgia 2010).
Una lavadora de ropa puede reducir el tiempo dedicado a las tareas del hogar, liberando a los miembros del
hogar para que se involucren en un empleo. Un poco menos de la mitad de los hogares armenios, un poco más de
un tercio de los hogares azerbaiyanos y casi un tercio de los hogares georgianos tienen una lavadora (Figura 16). La
relación entre la situación económica del hogar autoinformada y la propiedad de una lavadora es fuerte en los tres
países (correlaciones: 0,35 en Armenia 2010, 0,32 en Azerbaiyán 2010, 0,35 en Georgia 2010).
Pocos armenios y georgianos poseen una unidad de aire acondicionado (Figura 16), mientras que
aproximadamente una cuarta parte de los azerbaiyanos la tienen (Figura 17). La propiedad de un acondicionador
de aire está fuertemente relacionada con la situación económica del hogar autoinformada . (Correlación: 0,22 en
Armenia 2010, 0,17 en Azerbaiyán 2010, 0,23 en Georgia 2010). El clima en los tres países es bastante similar,
aunque las casas armenias y georgianas se construyen con mayor frecuencia de piedra que de madera en
Azerbaiyán, por lo que puede haber diferencias en la necesidad de una unidad de aire acondicionado.
Figura 16: Bienes duraderos
% lavadora propia
0
Armenia 2007
10
% refrigerador propio
20
30
40
50
% acondicionador de aire propio
60
70
80
26
33
74
4
Armenia 2009
39
3
Armenia 2010
78
47
3
78
32
Azerbaiyán 2007
88
24
Azerbaiyán 2008
37
88
25
33
Azerbaiyán 2009
19
89
38
Azerbaiyán 2010
90
19 22
Georgia 2007
58
4
Georgia 2008
27
62
5
24
Georgia 2009
3
Georgia 2010
100
82
2
Armenia 2008
90
58
30
63
3
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
TV / DVD
Y aunque algunos considerarían la televisión y los reproductores de DVD como artículos de lujo, muchos hogares
del Cáucaso los poseen (Figura 17). Sin embargo, mientras que casi todos los armenios y azerbaiyanos poseen
televisores, sólo el 85% de los georgianos lo tienen ahora y en 2007 menos de dos tercios de los hogares georgianos
tenían un televisor. Los reproductores de DVD son menos comunes que los televisores, pero en 2010, más de
dos tercios de los armenios, el 43% de los azerbaiyanos y un poco menos de una cuarta parte de los georgianos
tenían reproductores de DVD.
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
12
Figura 17: TV / DVD
% DVD propio
% TV propia
0
10
20
30
Armenia 2007
40
50
60
90
100
94
52
Armenia 2009
96
59
Armenia 2010
98
69
Azerbaiyán 2007
89
15
Azerbaiyán 2008
95
35
Azerbaiyán 2009
96
33
Azerbaiyán 2010
96
43
sesenta y cinco
8
Georgia 2008
19
Georgia 2009
19
Georgia 2010
80
91
Armenia 2008
Georgia 2007
70
40
75
81
85
24
Fuente: Centros de recursos de investigación del Cáucaso. “Caucasus Barometer”, varios años, http://crrc.ge/caucasusbarometer/datasets/
Conclusión
Muchos están preocupados por la creciente desigualdad en el Cáucaso. 12 Este análisis demuestra que la gran
mayoría de los hogares armenios, azerbaiyanos y georgianos están experimentando la pobreza. Además, la
igualdad es un estado de la organización social que da igual acceso a los recursos y oportunidades a todos sus
miembros, 13 por lo que existe desigualdad cuando los miembros no tienen la capacidad de acceder a recursos y
oportunidades. Ciertamente, muchos en Armenia, Azerbaiyán y Georgia no tienen acceso a recursos y
oportunidades.
¿Lo que se debe hacer? Cada país tiene un Plan de estrategia de reducción de la pobreza que se ha cumplido con
diversos grados de éxito. Georgia se ha "democratizado" y, sin embargo, todavía se enfrenta a una gran pobreza.
Azerbaiyán ha obtenido una gran riqueza petrolera y, si bien sus ciudadanos están un poco mejor que sus vecinos
de Armenia y Georgia, una gran mayoría todavía vive en la pobreza. Armenia cuenta con el apoyo de la diáspora y
con una gran comunidad de ayuda internacional, ninguna de las cuales ha mejorado su perspectiva de pobreza.
Este estudio no pretende tener las respuestas a estas preguntas más importantes. Sin embargo, el nivel de pobreza
que los hogares caucásicos están experimentando desde múltiples perspectivas permite que aquellos con la
capacidad de realizar cambios (gobierno, ONG, sociedad civil) vean cuán gravemente están sufriendo sus
ciudadanos.
Sobre el Autor:
Katy E. Pearce es profesora adjunta en el Programa de Comunicación, Cultura y Tecnología de la Universidad de Georgetown.
12
Falkingham, J. (2005). ¿El final de la montaña rusa? Crecimiento, desigualdad y pobreza en Asia Central y el Cáucaso. Política y administración
social , 39 (4), 340–360. Obtenido de https://www.southampton.ac.uk/socsci/socstats/research/papers/Falkingham-SPA2005.pdf; Fan, L. y Habibov, N. (2008).
Focalización de la asistencia social en Azerbaiyán: ¿Qué podemos aprender de los microdatos? Revista Internacional de Bienestar Social , 17 (4),
346–354. doi: 10.1111 / j.1468-2397.2008.00553.x; Glinkina, SP y Rosenberg, DJ (2003). Las raíces socioeconómicas del conflicto en el Cáucaso.
Journal of International Development , 15 (4), 513–524. doi: 10.1002 / jid.1000; Habibov, N. (2010). Una evolución intertemporal de la desigualdad en
Azerbaiyán, 1995-2002. Problemas de la transición económica , 52 (9), 51–77. doi: 10.2753 / PET1061-1991520904; Habibov, N. (2011). Creencias
públicas sobre las causas de la pobreza durante la transición: evidencia del Cáucaso, Asia Central, Rusia y Ucrania. Revista Internacional de
Sociología y Política Social , 31 (1/2), 53–74. doi: 10.1108 / 01443331111104805; Habibov, N. y Fan, L. (2007). Protección social y pobreza en
Azerbaiyán, un país de bajos ingresos en transición: implicaciones de una encuesta de hogares. Revista Internacional de Seguridad Social , 60 (4),
47–68. doi: 10.1111 / j.1468-246X.2007.00280.x; Kharatyan, H., Babajanian, B. y Janowski, M. (2003). Sosteniendo los medios de vida rurales: un
informe sobre actividades agrícolas y no agrícolas en tres comunidades de Armenia . Londres. Obtenido de http://www.nri.org/projects/rnfe/ pub / papers /
2727.pdf; Spoor, M. (2005). Desigualdad, pobreza y conflicto en las economías en transición. Globalización, pobreza y conflicto (págs. 47–65). Nueva
York: Kluwer Academic Publishers. doi: 10.1007 / 1-4020-2858-X_4
13 de
mayo, J., Woolard, I. y Klasen, S. (1997). La medición y naturaleza de la pobreza y la desigualdad . Obtenido de
http://www.info.gov.za/other docs / 1998 / poor / nature.pdf
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
13
Pobreza en Azerbaiyán
Por Nazim Habibov, Windsor, Canadá
Resumen
La economía de Azerbaiyán colapsó después de la disolución de la Unión Soviética, pero luego creció
rápidamente a medida que los recursos energéticos se pusieron en funcionamiento. La nueva riqueza
redujo las tasas generales de pobreza, pero los beneficios no se distribuyeron de manera uniforme entre la
población, siendo las personas mayores, las mujeres y los refugiados quienes más sufrieron. Una de las
reformas de lucha contra la pobreza más eficaces fue la privatización de la tierra. Si bien Azerbaiyán ha
logrado un progreso considerable en la reducción de la pobreza, es necesario hacer más para reducir el
nivel de desigualdad en el país.
Una transición de montaña rusa
Incluso antes del colapso de la Unión Soviética, Azerbaiyán
era una de sus repúblicas más pobres. Sin embargo, la
transición en Azerbaiyán comenzó antes que en otras
partes del país. El conflicto con la vecina Armenia por el
enclave de Nagorno-Karabaj había provocado un bloqueo
del transporte y una ruptura de la cooperación económica
con otras repúblicas soviéticas ya en 1988. A continuación
se produjo la profunda recesión económica tras el colapso
de la URSS en 1991 por una afluencia de refugiados
azerbaiyanos de Armenia, Nagorno-Karabaj y las regiones
circundantes. Entre 1992 y 1994, el PIB real disminuyó
hasta un 20% y la inflación elevó los precios a 23.000 veces
sus niveles anteriores.
Sin embargo, a mediados de la década de 1990, la
economía inició un proceso de recuperación lento,
pero constante, con préstamos de instituciones
financieras multinacionales y la entrada de
inversiones extranjeras directas a la industria
petrolera. En consecuencia, la inflación cayó al 20% en
1996 e incluso se convirtió en deflación en 1998. La
economía dejó de contraerse en 1996. En 2002,
Azerbaiyán había comenzado a experimentar una de
las tasas más rápidas de crecimiento económico entre
los países de la CEI. El PIB del país ha aumentado cada
año desde 1996. En 2001, las exportaciones de
Azerbaiyán fuera de la ex URSS alcanzaron el 90% de
las exportaciones totales y el déficit fiscal cayó por
debajo del 1%. El índice de salarios reales (1998 = 1)
alcanzó 2,3 en 2003.
Mejorando las condiciones
La estabilidad macroeconómica junto con el crecimiento
económico acelerado mejoraron el bienestar de la
población. De 2001 a 2008, el gasto público aumentó de 20%
a 70% del PIB no petrolero , el salario mínimo aumentó en
más de 6.700% y el aumento salarial promedio superó el
650%. Como resultado, el ingreso per cápita aumentó en
más del 90% entre 2001 y 2005 y más cielo-Rock- ETED en
un 100% de 2006 a 2008, superior a $ 3.800.
La pobreza, medida por la línea nacional de
pobreza, se desplomó drásticamente del 76% al 49%
entre 1995 y 2002. Según las estimaciones más
recientes, la pobreza disminuyó aún más al 13% a
fines de 2008. Consumo de los más pobres quintil (el
20% más bajo de
población total) creció del 6,7% al 12,3% del consumo total
de 1995 a 2002. Para comprender mejor el impresionante
logro de reducción de la pobreza de Azerbaiyán, es
instructivo compararlo con los países vecinos utilizando la
línea de pobreza internacional de 2,15 Paridad de poder
adquisitivo (PPA) en USD por día. La tasa de pobreza se
redujo en Azerbaiyán al 4% en 2003. En comparación, la
pobreza en 2003 era mucho más alta en la vecina
Armenia (50%) y Georgia (52%).
Distribución desigual de beneficios
Sin embargo, los beneficios del desarrollo económico
acelerado y la reducción de la pobreza no se han extendido
de manera uniforme a todos los grupos de la población. La
generación más joven, de 18 a 29 años, parece beneficiarse
más de los procesos de transición. Hay dos explicaciones
principales para este fenómeno. Primero, hay una rápida
depreciación del capital humano durante la transición. El
mercado laboral de transición en Azerbaiyán ofrece más
oportunidades para los empleados con habilidades
profesionales, por ejemplo, la capacidad de operar un
vehículo, el conocimiento de un idioma extranjero o la
capacidad de trabajar con tecnología de la información
moderna. Estas habilidades pueden adquirirse a través de
una educación a corto plazo y una formación profesional en
el trabajo (por ejemplo, idiomas extranjeros e informática).
Sin embargo, el sistema educativo actual en Azerbaiyán
todavía enfatiza la formación académica clásica de varios
años, pasando por alto la educación continua, mientras que
la mayoría de los empleadores tampoco están preparados
para ofrecer oportunidades de educación continua para su
personal. En segundo lugar, las estrategias de supervivencia
de transición de los individuos más jóvenes y mayores son
diferentes. Es más probable que el individuo más joven
cambie de una carrera en su profesión oficial anterior a
nuevas estrategias de generación de ingresos informales
altamente remunerados . Por el contrario, es menos
probable que las personas mayores con más educación y
experiencia se cambien a nuevas oportunidades laborales,
especialmente si estas oportunidades son informales, como
tutorías privadas o convertir su automóvil en un taxi.
Aunque el sistema educativo está mal conectado
con el mercado laboral y la reactivación del sistema
educativo en Azerbaiyán va a la zaga de otras
transiciones
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
En los países nacionales, la educación sigue siendo un
fuerte predictor de un mayor bienestar. Un título
ingresos. Los desplazados internos que residen en
viviendas públicas están relativamente mejor en
14
universitario tiene el mayor impacto positivo en el
aumento de los ingresos, mientras que el efecto de la
educación profesional es menor. Por lo tanto, invertir en
capital humano podría ser una importante estrategia de
reducción de la pobreza. Sin embargo, los pobres a
menudo no tienen acceso a oportunidades educativas. Los
niños de hogares pobres tienen menos oportunidades de
matricularse en programas de educación y desarrollo de la
primera infancia y es más probable que abandonen la
educación escolar obligatoria. Tienen menos recursos para
contratar tutores privados que puedan ayudar a aprobar el
examen nacional obligatorio que se requiere para
matricularse en las universidades. Desde la introducción
de las tasas de matrícula, muchos jóvenes de familias
pobres no pueden pagar una educación superior y tienen
que ingresar al mercado laboral inmediatamente después
de la escuela secundaria. En consecuencia, garantizar el
acceso equitativo a la educación y reformar el sistema
educativo siguen siendo desafíos en Azerbaiyán.
Las mujeres también se encuentran entre las que se
beneficiaron menos de la transición. En 1990, las mujeres
constituían casi la mitad de la población activa, mientras
que en 2004 sólo 1 de cada 6 mujeres en edad de trabajar
en las zonas urbanas estaban empleadas. El nivel de
actividad económica entre las mujeres es del 51%, mientras
que entre los hombres este indicador supera el 75%. En el
grupo de edad de 25 a 39 años, la probabilidad de que las
mujeres estén inactivas en la fuerza laboral es de 5 a 6
veces mayor que la de los hombres. Hay varias
explicaciones para este fenómeno. Los empleadores se
muestran reacios a contratar a una empleada que
probablemente vaya a tomar una licencia de maternidad,
oa pedir una licencia por enfermedad para cuidar a los
niños. Además, el número de jardines de infancia ha
disminuido considerablemente durante la transición,
mientras que las tarifas por niño han aumentado
significativamente. Muchas mujeres tienen que quedarse
en casa para cuidar de sus hijos. De manera similar, como
los programas sociales financiados por el gobierno para
enfermos, discapacitados y ancianos se han reducido
significativamente, las mujeres han tenido que pasar más
tiempo en casa para compensar. Además, los miembros de
la familia suelen disuadir a las mujeres de seguir una
carrera profesional. Pero, incluso si una mujer está
empleada, es probable que gane menos que un hombre, ya
que las mujeres se concentran tradicionalmente en el
sector estatal donde los salarios son bajos. Por ejemplo, las
mujeres constituyen el 57% y el 69% de la fuerza laboral
total en los servicios sociales y la educación, y el 76% en la
atención médica. Además, incluso en los campos en los que
las mujeres suelen estar mejor representadas, los hombres
ocupan los puestos más altos y mejor remunerados . En la
atención médica y los servicios sociales, por ejemplo, los
salarios de las mujeres representan solo el 54% de los de
los hombres.
Otro grupo de población con mayor riesgo de pobreza
son las personas desplazadas internamente (PDI) de Nagorno-Karabakh y territorios afines. Esta categoría de la
población carece de oportunidades de empleo y tiene que
depender de las transferencias gubernamentales como
principal fuente de ingresos.
comparación con los que residen fuera de las
viviendas públicas alquilando alojamientos o viviendo
con familiares. El primer grupo se beneficia más de
programas gubernamentales y no gubernamentales
dirigidos a ayudar a los desplazados internos, mientras
que el segundo constituye un grupo de pobres
“invisibles”.
Los hogares con un mayor número de dependientes
también están en desventaja. La reducción del gasto
público en programas destinados a personas dependientes,
como niños, ancianos, enfermos y discapacitados, provocó
un aumento de la proporción de los gastos de bolsillo de los
hogares . El ineficaz sistema de transferencias de
protección social agrava aún más la situación. Los
beneficios a menudo son inadecuados para sacar a los
hogares de la pobreza. Pero incluso estos modestos
beneficios no están bien dirigidos a los más necesitados.
Reforma agraria exitosa
En comparación, la reforma agraria fue una de las pocas
medidas efectivas para reducir la pobreza. Antes de la
reforma, el acceso a la tierra era uno de los predictores más
sólidos de la riqueza. Aunque legalmente no podía haber
granjas privadas en Azerbaiyán a principios de la década de
1990, el acceso a la tierra de las granjas colectivas en
descomposición era el pilar de las actividades económicas
no oficiales en las zonas rurales. Los administradores de las
antiguas granjas colectivas privatizaban o alquilaban
extraoficialmente tierras y equipos y cobraban tarifas a
otros para utilizar estos recursos. La opinión común en las
zonas rurales era que las granjas colectivas estaban siendo
saqueadas. Un pequeño grupo de ricos pudo explotar a
todos los demás monopolizando el acceso a la tierra.
Aquellos con acceso a la tierra lograron una mejor calidad
de vida vendiendo sus bienes en el mercado.
En estas circunstancias, Azerbaiyán optó por una
reforma agraria radical. El país privatizó el 95% de
toda la tierra cultivable, lo que dejó sólo el 5% de la
tierra en propiedad estatal. En comparación, en
Armenia la reserva territorial estatal es de
aproximadamente el 15%, mientras que en Georgia es
de aproximadamente el 40%. Del mismo modo,
alrededor del 98% de los hogares elegibles recibieron
tierras durante la reforma en Azerbaiyán, en
comparación con el 60% en Bulgaria y el 37% en
Kazajstán. Además, el proceso de distribución de
tierras en Azerbaiyán se percibió como más justo que
en otros países. Aproximadamente el 92% creía que la
distribución de la tierra en Azerbaiyán era justa y justa
en comparación con solo el 60% en Kazajstán, el 65%
en Bulgaria y el 53% en Moldavia. Como resultado de
la distribución justa de la tierra, el acceso a la tierra
dejó de ser un factor determinante importante para
unirse a las filas de los ricos en Azerbaiyán en 2002.
Otra dimensión importante de la pobreza es regional.
Las áreas urbanas experimentaron tasas más altas de
reducción de la pobreza que las rurales, mientras que entre
las áreas urbanas, la capital en auge del petróleo, Bakú,
experimentó una pobreza más significativa.
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
erty reducción que cualquier otra área urbana. Aunque
Bakú tiene un nivel de pobreza más bajo que otras
regiones, la brecha entre la capital y el resto del país se ha
reducido durante los últimos 5 a 6 años. La reducción
desigual de la pobreza regional se explica por la falta de un
mercado laboral unificado en todo el país, una
infraestructura deficiente (p. Ej., Suministro no confiable
de agua, gas y electricidad, y la falta de transporte
confiable), así como la falta de mecanismos para conectar
gastos gubernamentales por región a prioridades
regionales específicas.
Métricas de pobreza
La principal crítica de las métricas actuales de reducción de
la pobreza es que utilizan una línea de pobreza absoluta,
ya sea la línea de pobreza nacional o la línea de pobreza
internacional de 2,15 USD PPP por día. Aunque la pobreza
disminuyó en Azerbaiyán según la medición de estas
métricas y ahora es mucho más baja que en los países
vecinos, las evaluaciones subjetivas comparativas del
bienestar muestran un panorama muy diferente. Alrededor
del 14% y el 35% de la población de Azerbaiyán se
considera muy pobre y pobre. Esto se acerca al 14% y 34%
de los georgianos que se consideran muy pobres y pobres.
Asimismo, alrededor del 10% de la población de
Azerbaiyán cree que su hogar pertenece a los estratos más
bajos de la sociedad, en comparación con el 12% de la
población de Georgia. Estos datos demuestran que la gente
en Azerbaiyán, como en muchos otros países, tiende a
medir sus propios
pobreza en comparación con la situación económica
de amigos, compañeros de trabajo y vecinos en todo el
país. En otras palabras, independientemente de la
impresionante reducción de la pobreza absoluta en
Azerbaiyán, ha llegado el momento de prestar
atención a la pobreza relativa y la desigualdad.
De hecho, aproximadamente el 55% de la población de
Azerbaiyán cree que la pobreza es causada por factores que
escapan al control directo de las personas, como el fracaso
del sistema socioeconómico o la falta de igualdad de
oportunidades en la sociedad. Solo el 22% cree que la mala
suerte es la principal causa de la pobreza y el 11% cree que
las causas de la pobreza son individualistas, como la moral
relajada, la falta de esfuerzo y responsabilidad y la
embriaguez. La aceptación generalizada de la explicación
estructural de la pobreza destaca el apoyo existente a las
estrategias de reducción de la pobreza y la desigualdad. En
este contexto, no es de extrañar que el 87% crea que el
Estado debería participar activamente en la reducción de la
brecha entre pobres y ricos.
A la luz de la evidencia anterior, podemos concluir que
Azerbaiyán logró un progreso notable en la reducción de la
pobreza desde el colapso de la Unión Soviética y el
comienzo de la transición. No obstante, queda mucho por
hacer. La agenda principal de reformas incluye aumentar
la eficacia del sistema educativo y garantizar la igualdad de
acceso a la educación; mejorar el sistema de protección
social y restaurar los servicios sociales para niños,
enfermos, discapacitados y ancianos; incorporación de la
perspectiva de género, reducción de la pobreza y reducción
de las desigualdades regionales.
Sobre el Autor
Nazim Habibov es profesor asistente en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Windsor.
15
Comprender la pobreza en Georgia
Por Alexi Gugushvili, Cambridge, MA
Resumen
Durante las últimas dos décadas, el perfil de los pobres ha ido evolucionando en Georgia, pero el nivel de pobreza se
ha mantenido constantemente alto. Si se toma como línea de pobreza el mínimo de subsistencia oficial, poco más de
dos quintas partes de la población es pobre según las últimas estimaciones. Podría decirse que la persistencia de
altos niveles de pobreza puede explicarse por el crecimiento económico sin empleo y la baja productividad agrícola.
La institucionalización de un plan de asistencia social focalizado aún no ha demostrado su eficacia. En lugar de
utilizar estimaciones perversas de pobreza relativa, el gobierno debería reconocer la privación como el mayor
desafío para el país y debe intentar con más entusiasmo curar sus causas fundamentales : capital humano
inadecuado y mercados laborales estrechos.
Perfil de pobreza en la fabricación
características de los pobres, ha estado en constante cambio e
El perfil de pobreza, que describe las características típicas Georgia nacional. El análisis del centro y este
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
El Eurobarómetro, que sepamos, la primera encuesta
representativa a nivel nacional desde la independencia,
revela que a principios de la década de 1990 la educación
de los encuestados y, contrariamente a las creencias
populares, la edad no afectó la probabilidad de ser más
pobre. Por otro lado, las mujeres y los residentes de áreas
urbanas eran más, mientras que los agricultores, junto con
los ocupantes de empleos profesionales, tenían menos
probabilidades de encontrarse en la parte inferior de la
escala de distribución de ingresos. También es importante
recordar que, justo antes de que comenzara la transición,
Georgia estaba a la zaga de otras repúblicas soviéticas de
Europa del Este con niveles más altos de pobreza y, por lo
tanto, ciertos grupos sociales ya estaban experimentando
la pobreza antes de que llegara la crisis.
En la segunda mitad de la década de 1990, el perfil de la
pobreza evolucionó junto con las transformaciones
políticas, económicas y sociales. Una mayor proporción de
la población urbana aún era más pobre, sin embargo, la
incidencia de la pobreza en las áreas rurales comenzó a
variar en relación a las condiciones climáticas adversas.
Los hombres continuaron teniendo menos posibilidades de
ser pobres que las mujeres. También parece que la
posesión de activos no afectó mucho la pobreza ya que la
mayoría de los hogares mantenían televisores y
refrigeradores. Una de las principales explicaciones de la
pobreza era cuántas personas tenían que vivir con los
ingresos de cada sustentador. La edad comenzó a
correlacionarse con la pobreza y, para el año 2000, los
niños eran el grupo con mayor riesgo de pobreza. Los más
desfavorecidos se convirtieron en aquellos que no podían
calificar para las redes de seguridad social formales e
informales y al mismo tiempo fueron excluidos de las
oportunidades del mercado que requerían movilidad
geográfica y salud física.
En un entorno más liberalizado, desde 2004, la
situación en el mercado laboral y el nivel educativo
comenzaron a ser cada vez más importantes para evitar la
pobreza. Los hogares encabezados por asalariados
experimentaron las tasas más bajas, mientras que los
hogares encabezados por personas desempleadas o
inactivas registraron las tasas de pobreza más altas. Entre
los empleados, el trabajo por cuenta propia y el empleo
agrícola se asoció con el mayor riesgo de pobreza.
Cualquier cosa menos que la educación técnica y
vocacional
se
asoció
con
una
probabilidad
significativamente mayor de ser pobre. Además, los niveles
de pobreza comenzaron a variar considerablemente entre
las diferentes regiones. Por último, pero no menos
importante, los hogares con mayor número de niños
estaban particularmente en peligro de estar en peor
situación, mientras que por primera vez hubo indicios de
que los hogares encabezados por mujeres no enfrentaban
un mayor riesgo de pobreza.
¿Absolutamente relativo o relativamente
absoluto?
El gobierno comenzó a evaluar los niveles de pobreza en
1997 con la Encuesta de hogares georgianos. Desde el
principio,
hubo
ideas
contradictorias
sobre
el
establecimiento de un umbral de pobreza absoluta que
distinguiría a los pobres de los no pobres. Dos pov
sugeridos
dieciséis
Las nuevas líneas incluían una línea oficial basada en las
normas
nutricionales
heredadas
del
período
anterior a la independencia y una nueva línea
recomendada basada en una canasta mínima de alimentos
revisada. En 2000, la pobreza por el mínimo oficial y las
líneas recomendadas alcanzó el 51,8 y el 23,1 por ciento,
respectivamente. Sin embargo, después de 2004, el nuevo
gobierno decidió cambiar a una medida relativa de pobreza
que definía el nivel de pobreza como la proporción de la
población con ingresos inferiores al 60 % del consumo
medio. Este paso literalmente redujo a la mitad de la noche
a la mañana el nivel de pobreza a 24,6 por ciento en 2004
desde la estimación del año anterior de 54,5 por ciento sin
cambiar las condiciones reales de bienestar sobre el
terreno.
Sin embargo, instituciones internacionales como el
Banco Mundial, UNICEF y la Comisión Europea continuaron
estimando niveles absolutos de pobreza. Basándonos en sus
evaluaciones, podemos concluir que si hubo una
disminución en el nivel de pobreza absoluta en 2003-2005,
no se han producido cambios importantes a partir de
entonces. Si utilizamos el mínimo de subsistencia como
umbral de pobreza, entonces el 41,2 por ciento de los
hogares eran pobres en 2009 (ver Tabla 1). La conclusión de
que la pobreza no está retrocediendo y sigue siendo un
problema importante al que se enfrenta la sociedad
georgiana se ve confirmada por proyectos de encuestas
internacionales alternativos, como las encuestas Life in
Transition y el Barómetro del Cáucaso. El último conjunto
de datos para 2010 indica que el 44 por ciento de los
hogares solo podían permitirse comprar alimentos, el 33
por ciento sintió que sus ingresos reales eran más bajos que
en 2009, mientras que el 18 por ciento tuvo que limitar el
consumo de pan (para más indicadores de privación y su
comparación con otros países del sur del Cáucaso (véase la
contribución de Pearce en esta edición).
Evolución de la mezcla de bienestar
El debate y la investigación detallados sobre la pobreza en
Georgia tuvieron lugar por primera vez durante la
elaboración del Programa de Desarrollo Económico y
Reducción de la Pobreza a principios de la década de 2000.
A esto siguió el informe de base sobre los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Pero desde 2004 se ha prestado la
mayor atención al crecimiento económico como fin y no
como medio de desarrollo. La importancia cada vez menor
de la pobreza en el marco de las políticas públicas puede
verse en la escasez de atención que se presta a los
principales informes de progreso relacionados con la
pobreza .
Sin embargo, la centralidad de la pobreza se reconoció
en dos coyunturas críticas de la vida sociopolítica . Primero,
después de los disturbios sociales de 2007 y la campaña
presidencial resultante, "Georgia sin pobreza" se convirtió
en el título del programa del gobierno para 2008-2012. En
segundo lugar, como resultado de la guerra ruso-georgiana
de 2008 y los resultados negativos de la recesión económica
mundial, el atractivo del país para los donantes
internacionales se basó en gran medida en las
consecuencias reales y esperadas de la crisis en la pobreza.
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
En términos más prácticos, los esquemas sociales han
sido solo una pequeña fracción de la combinación de
bienestar existente empleada para mitigar el problema de
la pobreza. El empleo público, la migración, el pequeño
comercio, las redes de apoyo familiar y los clanes
constituyeron sus principales pilares, especialmente en los
años noventa. El gobierno no solo había hecho poco para
ayudar directamente a los pobres, sino que en algunos
casos la pobreza se agravó por la acumulación de atrasos
en los salarios, las pensiones y otros gastos sociales. Desde
61.1 GEL por persona línea de pobreza.) También hay que
mencionar que la descontinuación de otros programas
sociales significó que la CUT también se emplea para
abordar los riesgos sociales derivados del desempleo de
larga duración , poseer habilidades bajas u obsoletas, ser
monoparental y similares.
'No lo olvidemos'
Es importante recordar que en Georgia la suerte de las
personas depende en gran medida de circunstancias que
17
2004, los gobiernos revolucionarios emplearon, lo que
parecía a primera vista, una estrategia razonable. La
reducción del sector público aumentó el bienestar de los
empleados públicos restantes, mientras que la lucha contra
la corrupción redujo la distribución injusta de recursos, en
un nivel más general. El mismo concepto se aplicó
posteriormente a las reformas del sistema de protección
social, que buscaban eliminar los ineficaces esquemas de
prestaciones sociales y movilizar recursos en unos pocos
programas de bienestar mejor focalizados. Sin embargo, no
se produjeron cambios importantes en la participación
absoluta y relativa del gasto social en el presupuesto total y
el PIB.
La suposición de que el mercado libre asignaría
eficientemente la fuerza laboral existente, reduciría el nivel
de privación y disminuiría la necesidad de intervención
pública no estuvo a la altura de las expectativas. Aquellos
que fueron despedidos del sector público tuvieron
dificultades para encontrar trabajo en el mercado laboral
privado en un momento en que la creciente tasa oficial de
desempleo alcanzó el 16,9 por ciento en 2009. La
explicación más plausible para esto es el crecimiento
económico sin empleo impulsado principalmente por el
comercio. servicios, construcción e intermediación
financiera , sectores que no generaron muchos puestos de
trabajo nuevos y que también se vieron fuertemente
afectados por la macrocrisis de 2008. No obstante, quizás el
aspecto más trascendente para la pobreza fue la
ineficiencia duradera del sector agrícola, que en gran
medida sufrió al perder su principal mercado de
exportación en Rusia desde 2006. Todos estos desarrollos
aumentaron acumulativamente la necesidad de programas
sociales formales entre una mayor proporción de la
población.
La respuesta del gobierno a las nuevas preocupaciones
en materia de bienestar fue el sistema de asistencia social
focalizada (CST) introducido en 2006. El número de
beneficiarios ha aumentado lentamente al 12,8 por ciento
de todos los hogares a principios de 2011. Aunque, las
estimaciones sugieren que la CST llega bien a los más
pobres y aumenta su ingreso disponible, su efecto general
sobre el nivel de pobreza no es claro. Las evaluaciones
disponibles para 2007 muestran que la TSA representó una
reducción de la pobreza de aproximadamente 1 punto
porcentual. En comparación, las pensiones conducen a una
reducción de 9 puntos porcentuales. Es razonable pensar
que el impacto de la TSA ha aumentado en los últimos años,
ya que actualmente cubre al menos un 50 por ciento más
de personas que en 2007 (de hecho, Unicef informa que la
TSA coloca al 4 por ciento de la población por encima del
escapan a su control. No hay duda de que la pobreza es un
fenómeno intergeneracional, lo que significa que las
personas que provienen de familias desfavorecidas tienen
muchas más probabilidades de terminar en la pobreza. De
hecho, los datos disponibles indican que la estratificación
intergeneracional fue alta en la Georgia soviética y se
intensificó drásticamente desde la década de 1990. Esto
significa que algunos grupos sociales por diversas razones,
como el declive de ciertas ocupaciones, la erosión de
habilidades y la participación directa en enfrentamientos
militares, se volvieron más pobres que aquellos grupos que
evitaron estos choques. Es razonable esperar que, a
largo plazo, la pobreza se reproduzca, al menos
parcialmente, entre una nueva generación de 'viejos'
pobres, a menos que los vínculos entre el estatus
socioeconómico de los padres y los hijos se debiliten
mediante un acceso más equitativo a los activos
importantes para la vida. oportunidades, como habilidades
y educación.
Las actuales prácticas transparentes de inscripción en
la educación superior resuelven solo una pequeña parte del
gran rompecabezas. Las investigaciones han demostrado
que los años de formación inicial son mucho más
importantes para el desempeño educativo de los niños, lo
que significa que la inversión en educación preprimaria,
primaria y secundaria puede tener un efecto mucho mayor
en la reducción de la pobreza. Depender únicamente de la
CST no crea condiciones ni ofrece potencial para superar la
pobreza a largo plazo, porque el sistema no fue diseñado
para remediar los principales determinantes de la pobreza.
Debido a que solo alrededor de una cuarta parte de los
solicitantes realmente reciben beneficios, los participantes
pueden sentirse privilegiados de ser parte del sistema y no
esperan ni demandan otra asistencia más fundamental. Por
otro lado, el Estado no debe considerar que sus obligaciones
se cumplen con los pobres sino que se deben incrementar
las inversiones sociales en jardines de infancia, escuelas,
programas de capacitación, políticas activas de mercado
laboral, como la forma más sostenible de minimizar la
pobreza. niveles en el futuro.
Observaciones finales
Nuestro análisis de datos primarios y secundarios reveló
que la pobreza está cada vez más determinada por factores
de estratificación tradicionales como la educación y la
situación en el mercado laboral. Si bien esto muestra un
potencial para superar la pobreza, también indica que es un
proceso largo y desafiante. Se requiere más investigación
para comprender qué son
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
los mecanismos precisos a través de los cuales se generan y
mantienen las desventajas. Los datos de encuestas
internacionales recientemente disponibles pueden ser de
gran ayuda para este propósito, especialmente cuando los
canales oficiales nacionales de datos están restringidos.
Hasta ahora, el aspecto más notorio de la investigación ha
sido la confusión sobre los niveles adecuados de pobreza.
La tendencia observada de que el mercado laboral privado
no puede absorber la fuerza laboral disponible indica
18
la necesidad de una mayor participación pública en la
formación de capital humano, especialmente entre los
niños y los jóvenes, y la provisión de formación profesional
específica para adultos. Por último, pero no menos
importante, la sociedad en su conjunto no debe sobrestimar
el papel de la CST, sino que debe buscar incansablemente
formas a través de las cuales los pobres y sus hijos superen
la pobreza y tengan las mismas oportunidades para llevar
una vida productiva de acuerdo con sus intereses.
Cuadro 1: Niveles de pobreza absoluta y relativa estimados por diferentes agencias en 1997–2009, porcentaje de la población
Subsidio oficial
mínimo *
Línea de
pobreza
recomendada
**
Nivel de
pobreza
relativa *
Mínimo de
subsistencia oficial
***
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
46,0
50,0
52,0
51,8
51,1
52,1
54,5
-
-
-
-
-
-
13,7
19,8
23,2
23,1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
24,6
24,1
23,3
21,3
22,1
21,0
-
-
-
-
-
-
-
-
41,4
43,0
46,0
40,4
41,2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
41,5
Mensual 122.2
GEL, 2.5 USD por
día ****
Fuentes: * Gobierno de Georgia (2011), ** Banco Mundial (2002), *** Comisión Europea (2011), **** UNICEF (2010), PNUD
(2004). Los niveles de pobreza mínimos oficiales anteriores y posteriores a 2004 aún no son comparables porque el valor de la
canasta mínima se redujo en 2003. Las instituciones de estimación se muestran entre paréntesis.
Sobre el Autor
Alexi Gugushvili es actualmente investigador invitado en el Programa Multidisciplinario sobre Desigualdad y Política Social
de la Escuela de Gobierno de Kennedy de la Universidad de Harvard.
Referencias
•
CENTROS DE RECURSOS DE INVESTIGACIÓN DEL CAUCASUS 2010. Barómetro del Cáucaso. Tbilisi: Centro de recursos de investigación del
Cáucaso.
•
COMISIÓN EUROPEA 2011. Protección social e inclusión social en Georgia. Dirección General de Empleo, Asuntos
Sociales e Inclusión.
•
GOBIERNO DE GEORGIA 2011. Indicadores de desigualdad Nivel de vida, Mínimo de subsistencia.
•
GUGUSHVILI, A. 2010. Hacia un marco de investigación sobre el bienestar en los países de la Iniciativa de Asociación
Oriental. Revista de estudios de Europa del Este y Asia, 1 , 351–381.
•
Gugushvili, A. 2011. La estratificación social en menos éxito postsocialistas Societies: veinte años después. La X
Conferencia de la Asociación Europea de Sociología. Ginebra, Suiza.
•
MATARADZE, T. 2011. ¿Es social el Estado o la informática inhumana? Reclamaciones de apoyo estatal y ciudadanía en
Georgia post-socialista . Estudios de ciudadanía, 15 , 471–484.
•
REIF, K. y CUNNINGHAM, G. 1993. Conjunto de datos: Eurobarómetro central y oriental 3 (Desintegración política). GESIS
— Instituto Leibniz de Ciencias Sociales, Colonia, Alemania.
•
PNUD 2004. Objetivos de Desarrollo del Milenio en Georgia. Tbilisi: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
•
UNICEF 2011. Georgia y la Convención de los Derechos del Niño: Actualización sobre la situación de los niños en Georgia.
Tbilisi, Georgia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
•
UNICEF 2010. ¿Cómo afrontan los niños de Georgia y sus familias el impacto de la crisis financiera? Informe sobre la
Encuesta de seguimiento del bienestar de Georgia, 2009. Tbilisi: UNICEF Georgia, Universidad de York.
•
GRUPO DE TRABAJO SOBRE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EMPLEO 2009. Reducción de la pobreza y empleo: Informe
de diagnóstico. Tbilisi: Grupo de trabajo para el desarrollo regional
•
•
•
BANCO MUNDIAL 1999. Georgia: Pobreza y distribución del ingreso. (En dos volúmenes) Volumen 1: Informe principal. Washington,
DC: Unidad de Gestión Económica y Reducción de la Pobreza, Región de Europa y Asia Central.
BANCO MUNDIAL 2002. Georgia: Poverty Update. Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica, Región de
Europa y Asia Central.
BANCO MUNDIAL 2009. Georgia: Evaluación de la pobreza. Unidad del Sector de Desarrollo Humano, Unidad de País del
Cáucaso Meridional, Región de Europa y Asia Central.
CÁUCASUS ANALYTICAL DIGEST No. 34, 21 de diciembre de 2011
19
sobre el Caucasus Analytical Digest
Editores: Iris Kempe, Matthias Neumann, Robert Orttung, Jeronim Perović, Lili Di Puppo
El Caucasus Analytical Digest (CAD) es una publicación mensual de Internet producida conjuntamente por la Fundación
Heinrich Böll en Tbilisi ( www.boell.ge ), el Centro de Investigación de Estudios de Europa Oriental de la Universidad de
Bremen ( www.forschungsstelle.uni-bremen. de ), el Instituto de Estudios Europeos, Rusos y Euroasiáticos de la Universidad
George Washington ( www.gwu.edu/~ieresgwu ), el Instituto de Seguridad de Recursos en Washington, DC (
resourcesecurityinstitute.org/ ) y el Centro de Estudios de Seguridad (CSS ) en ETH Zurich ( www.css.ethz.ch ) con el apoyo de la
Asociación Alemana de Estudios de Europa del Este (DGO). El Caucasus Analytical Digest analiza la situación política,
económica y social en los tres estados de Armenia, Azerbaiyán y Georgia en el sur del Cáucaso en el contexto de las
dimensiones internacionales y de seguridad del desarrollo de esta región. CAD cuenta con el apoyo de una subvención de la
Fundación Heinrich Boell.
Para suscribirse o cancelar la suscripción al Caucasus Analytical Digest, visite nuestra página web en www.res.ethz.ch/analysis/cad
Fundación Heinrich Böll
La Fundación Heinrich Böll, afiliada al Partido Verde de Alemania, es una fundación política legalmente independiente. La
oficina regional para el Cáucaso Meridional se inauguró en 2003. Su principal objetivo es contribuir a la formación de
sociedades libres, justas y tolerantes en la región. La Fundación apoya y facilita la cooperación de personas y organizaciones
de la región que, con base en los valores princi- pales de los derechos humanos, buscan el cambio de actitudes
antidemocráticas e intolerantes en las sociedades y la política, para la transformación de los conflictos etnopolíticos y
territoriales. en la dirección de soluciones justas y no violentas y por el desarrollo sostenible de personas y comunidades. La
Fundación fomenta el debate público crítico para que los procesos de toma de decisiones sean democráticos y transparentes.
Centro de Estudios de Seguridad (CSS) en ETH Zurich
El Centro de Estudios de Seguridad (CSS) del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) es un centro académico suizo
de competencia que se especializa en servicios de investigación, enseñanza e información en los campos de los estudios de
seguridad internacionales y suizos. La CSS también actúa como consultor de varios órganos políticos y del público en
general.
Centro de Investigación de Estudios de Europa del Este de la Universidad de Bremen
Fundado en 1982, el Centro de Investigación de Estudios de Europa Oriental (Forschungsstelle Osteuropa) de la Universidad
de Bremen se dedica al análisis interdisciplinario de los desarrollos socialistas y postsocialistas en los países de Europa
central y oriental. El foco principal está en el papel de la disidencia, la oposición y la sociedad civil en sus dimensiones
histórica, política, sociológica y cultural. Con un archivo único sobre la cultura disidente bajo el socialismo y con una
extensa colección de publicaciones sobre Europa Central y Oriental, el Centro de Investigación acoge regularmente a
académicos visitantes de todo el mundo.
Una de las misiones centrales del instituto es la difusión del conocimiento académico al público interesado. Esto incluye
boletines informativos por correo electrónico que cubren los desarrollos actuales en Europa Central y Oriental.
Instituto de Estudios Europeos, Rusos y Euroasiáticos, Escuela Elliott de Asuntos Internacionales,
Universidad George Washington
El Instituto de Estudios Europeos, Rusos y Eurasiáticos alberga un programa de maestría en Estudios Europeos y
Eurasiáticos, miembros de la facultad de ciencias políticas, historia, economía, sociología, antropología, lengua y literatura, y
otros campos, visitantes de académicos de en todo el mundo, asociados de investigación, becarios de estudiantes graduados
y una rica variedad de almuerzos, seminarios, conferencias públicas y conferencias.
Instituto de seguridad de recursos
El Resource Security Institute (RSI) es una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la comprensión sobre la
seguridad energética global, particularmente en lo que se refiere a Eurasia. Hacemos esto mediante la colaboración en la
publicación de boletines electrónicos, artículos, libros y presentaciones públicas.
Las opiniones expresadas en el Caucasus Analytical Digest pertenecen exclusivamente a los autores.
Posibilidad de reimpresión con permiso de los editores.
Editores: Lili Di Puppo, Iris Kempe, Matthias Neumann, Robert Orttung, Jeronim Perović
Diseño: Cengiz Kibaroglu, Matthias Neumann y Michael Clemens
ISSN 1867 9323 © 2011 por Heinrich Böll Stiftung, Forschungsstelle Osteuropa, Bremen y Centro de Estudios de Seguridad, Zürich
Centro de Investigación de Estudios de Europa del Este • Departamento de Publicaciones • Klagenfurter Str. 3 • 28359 Bremen • Alemania
Teléfono: +49 421-218-69600 • Telefax: +49 421-218-69607 • Correo electrónico: [email protected] • Internet: www.res.ethz.ch/analysis/cad
Descargar