Subido por lrendonf75

tema1

Anuncio
El Derecho fiscal internacional y la
planificación
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[1.2] Concepto, finalidades y contenido del Derecho fiscal
internacional
[1.3] Principios del Derecho fiscal internacional
[1.4] Fuentes del Derecho fiscal internacional
[1.5] El contexto de la planificación fiscal
[1.6]
Aspectos
de
la
planificación
fiscal
internacional
1
internacional
internacional
TEMA
[1.7] Instrumentos de la planificación fiscal
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
Ideas clave
1.1. ¿Cómo estudiar este tema?
El contenido teórico obligatorio para el estudio de este tema es el que se encuentra
en esta sección de Ideas Clave. El resto de secciones del tema te ayudarán a
comprender mejor este contenido obligatorio.
En el tema 1 llevaremos a cabo un análisis preliminar de lo que entendemos por
Derecho fiscal internacional para, a continuación, poder introducirnos en la
planificación que afecta a esta materia. Por este motivo, encontramos los epígrafes
divididos en dos bloques:
» El Derecho fiscal internacional como rama de los ordenamientos jurídicos:
incluyendo concepto, finalidades, contenido, principios y fuentes (epígrafes 2 a 4).
» Introducción a la planificación: incluyendo contexto, aspectos e instrumentos
(epígrafes 5 a 7).
1.2. Concepto, finalidades y contenido del Derecho fiscal
internacional
Concepto
El Derecho fiscal internacional o Derecho tributario internacional presenta algunos
problemas de partida en cuanto a su definición, pues nos encontramos ante un
concepto surgido en el ámbito de los ordenamientos estatales que, sin embargo, se
instrumenta en un ordenamiento jurídico supraestatal . Esto significa que, a diferencia
del Derecho internacional público o del Derecho internacional privado, que regulan las
relaciones entre sujetos públicos o privados conformando a través de los tratados
multilaterales un ordenamiento jurídico supraestatal en sí mismo, el Derecho fiscal
internacional es consecuencia de los choques normativos entre los ordenamientos
jurídicos de dos o más Estados y se limita a regular, casi de forma bilateral, esos
choques, por lo que no hay un ordenamiento único para regular estas cuestiones. En
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
consecuencia, existe un Derecho fiscal internacional pero no un Derecho internacional
fiscal.
Por ejemplo, cuando una persona residente en un Estado obtiene rendimientos de otro
Estado. En tal supuesto, puede suceder que el Estado de residencia considere que, en
virtud de su soberanía, tiene derecho a gravar todas las rentas obtenidas por el
contribuyente con independencia de su origen (criterio de renta mundial). No obstante,
el otro Estado puede considerar a su vez, igualmente en virtud de su soberanía, que
tiene derecho a gravar las rentas que ese contribuyente haya generado en el territorio
de su Estado.
Dicho esto, entenderemos por Derecho fiscal internacional o Derecho tributario
internacional al conjunto de prescripciones jurídicas sobre tributación relativas a
hechos fiscalmente relevantes que superan los territorios nacionales, o dicho de otra
manera, el conjunto de normas jurídicas que regulan las situaciones en las que puede
resultar de aplicación del ordenamiento jurídico tributario de dos o más Estados .
Por tanto, la internacionalidad del Derecho fiscal no proviene de que las normas sean
elaboradas por un ente supraestatal, sino del elemento extranjero que se filtra en un
determinado ordenamiento jurídico estatal.
Finalidades
Las finalidades u objetivos del Derecho fiscal internacional son principalmente dos:
evitar la doble imposición y evitar la elusión del impuesto. Por tanto, entendemos que
tanto la doble imposición como la elusión del impuesto son efectos en general no
deseados por las administraciones tributarias de los distintos Estados.
De una forma muy sencilla, podríamos decir que se trata de fenómenos opuestos, que
no excluyentes, si consideramos el devengo del impuesto debido como el punto medio.
Así, la doble imposición consistiría en que ese impuesto se devengaría dos veces, y la
elusión, entendida como no imposición, consistiría en que ese impuesto no se
devengaría en absoluto. No obstante, ambas figuras son más complicadas que lo
expuesto.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
En el caso de la doble imposición, se trata del solapamiento de dos o más
ordenamientos jurídicos tributarios que pretenden gravar una misma renta, y se
clasifica en:
» Doble imposición jurídica: según la OCDE, se define como el resultado de la
aplicación de impuestos similares, en dos (o más) Estados, a un mismo
contribuyente respecto de la misma materia imponible y por el mismo período de
tiempo. Por ejemplo, la obtención de rendimientos del trabajo por los trabajadores
desplazados.
» Doble imposición económica: la OCDE la define como la imposición simultánea, por
un lado, de los beneficios a nivel de la sociedad y, por otro, de los dividendos a nivel
del propio accionista. Por ejemplo, el cobro de dividendos de una sociedad
extranjera. En este punto, advierte la OCDE que se trata de un concepto incierto que
no todos los Estados reconocen o consideran necesario atenuar.
En el caso de la elusión del impuesto, hacemos referencia a la elusión lícita,
aprovechando las lagunas legales y la falta de coordinación entre los distintos
ordenamientos jurídicos o abusando de los convenios tributarios para obtener una
menor tributación. Así, una de las prácticas más habituales de elusión es el treaty
shopping, que consiste en buscar la aplicación de un convenio que, en principio, no
debería resultar aplicable.
Contenido
Si hemos definido al Derecho fiscal internacional como un conjunto de prescripciones
jurídicas, tiene sentido determinar qué tipo de normas tienen cabida en tal conjunto,
sin perjuicio de que dediquemos un epígrafe al desarrollo de las fuentes. A modo de
introducción, encontramos que el acervo de Derecho fiscal internacional está
compuesto por:
» Derecho convencional o derecho de los tratados: normalmente de carácter bilateral.
» Derecho de la Unión Europea (en adelante UE): tanto el derecho originario como el
derecho derivado.
» Derecho autónomo: ordenamiento tributario interno de cada Estado
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
1.3. Principios del Derecho fiscal internacional
Igual que ocurre al intentar definir el Derecho fiscal internacional, sucede que el
tratamiento de sus principios generales no es una tarea fácil.
La OCDE identifica como principios tradicionales de los sistemas impositivos internos
a la neutralidad, eficiencia, certidumbre y sencillez, efectividad y justicia, flexibilidad e
igualdad. Si bien no podemos simplemente afirmar que estos principios sean
plenamente coincidentes con los aplicables al Derecho fiscal internacional, sí podemos
señalar que son deseables. Asimismo, el foro global de la OCDE, conforme avanza en
sus trabajos, va creando unos estándares internacionales como puede ser el
intercambio de información, el principio de libre competencia, la no discriminación,
etc.
En cuanto al principio de libre competencia, también conocido como arm’s length,
constituye el estándar internacional en materia de precios de transferencia y se
encuentra consagrado en el artículo 9.1 del modelo de convenio para evitar la doble
imposición de la OCDE.
Aspectos: inversión, operativa, desinversión
Por tanto, el objeto de principio de plena competencia es tratar a los miembros de un
grupo multinacional como si fueran empresas independientes en sus relaciones
comerciales, lo que conlleva que para la correcta aplicación del principio haya de
llevarse a cabo un análisis de comparabilidad. Este trato fiscal igualitario entre
empresas asociadas e independientes evita condiciones en que se produciría una
desventaja competitiva para algunas sociedades y fomenta un mercado libre,
resultando además que su aceptación a gran escala redunda en la seguridad para los
operadores.
Respecto del principio de no discriminación, se regula en el artículo 24 del modelo de
convenio de la OCDE. Sus apartados hacen referencia a determinadas diferencias en el
tratamiento fiscal, siendo esto justamente lo que se pretende impedir. Así, cada uno de
ellos contempla:
» Apartado 1: no discriminación por razón de la nacionalidad. Supone que los
nacionales de un Estado contratante no pueden recibir en el otro un trato menos
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
favorable, es decir, peor, que el que se aplica a los nacionales en idénticas
condiciones.
» Apartado 2: no discriminación de los apátridas. Supone que los apátridas, siempre
que residan en uno de los Estados contratantes, no pueden recibir un trato fiscal
más gravoso o que no se exija a los nacionales de dichos Estados. Por otra parte, el
hecho de que el apátrida deba residir en uno de ellos implica que tampoco va a
recibir un trato privilegiado respecto de los demás.
» Apartado 3: no discriminación por razón del establecimiento permanente. Supone
que la imposición de un establecimiento permanente propiedad de un residente en
el otro Estado contratante no puede resultar menos favorable, aunque sí distinta,
que el tratamiento que reciben las empresas que lleven a cabo la misma actividad
residentes en el Estado en que se encuentra tal establecimiento permanente.
» Apartado 4: no discriminación en la deducibilidad de intereses, regalías y demás
gastos. Pretende evitar la limitación o prohibición de deducibilidad de los intereses,
regalías y otros gastos por un residente en el otro Estado contratante, cuando en el
primer Estado los residentes tengan pleno derecho a deducir esos conceptos.
» Apartado 5: no discriminación por razón de la residencia de los socios de una
empresa. Este aspecto de la no discriminación afecta exclusivamente a la tributación
de las empresas controladas por residentes en el otro Estado contratante, que habrá
ajustarse a lo previsto para el resto de empresas, pero no se refiere al tratamiento
fiscal que reciban esos socios.
» Apartado 6: no discriminación por razón del impuesto. Las disposiciones de los
anteriores apartados no se aplicarán únicamente al impuesto sobre la renta y al
impuesto sobre el patrimonio, sino que se tendrán en cuenta en cualquier impuesto.
Por su parte, algunos autores profundizan en los principios de equidad, suficiencia y
eficiencia, otros hacen referencia a los principios contenidos en los modelos de
convenio para evitar la doble imposición, hay quien trata de elaborar un principio
universal de justicia tributaria, resultando todas ellas opiniones válidas pero que en
ningún caso conforman un criterio único.
Lo que sí comparten la mayoría de autores es la existencia de dos principios o criterios
que, si bien no tienen el cometido de inspirar el espíritu de las disposiciones del
Derecho fiscal internacional, sí son la causa de que tales prescripciones existan. Estos
principios o criterios son la residencia y la fuente, derivados de potestad tributaria de
cada Estado soberano. Baste señalar por ahora que la elección por cada Estado respecto
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
de estos criterios es la responsable de ocasionar el solapamiento de normas tributarias
internas que el Derecho fiscal internacional trata de resolver.
1.4. Fuentes del Derecho fiscal internacional
Anteriormente hemos avanzado que el Derecho fiscal internacional está integrado por
el derecho convencional o derecho de los tratados, el derecho de la UE y el derecho
autónomo de cada Estado.
Derecho convencional o derecho de los tratados
Este derecho de los tratados es derecho internacional en el sentido de que son los
Estados los que deciden si suscriben o no un determinado convenio. Cuando tengan un
contenido eminentemente fiscal, serán fuente del Derecho fiscal internacional.
Dependiendo del número de Estados firmantes, el tratado puede ser:
» Bilateral: como los convenios para evitar la doble imposición, que se firman entre
dos Estados. Representan la mayoría de convenios.
» Multilateral: por ejemplo, el Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en
materia fiscal, hecho en Estrasburgo el 25 de enero de 1988, o más reciente, el
Acuerdo multilateral entre autoridades competentes sobre intercambio automático
de información de cuentas financieras, hecho en Berlín el 29 de octubre de 2014,
firmado inicialmente por 51 países.
Según el objetivo del tratado, este puede pretender:
» Evitar la doble imposición y la elusión fiscal.
» Establecer asistencia administrativa, intercambio de información o tareas auxiliares.
» Objetivo mixto entre los anteriores.
En atención a la materia objeto de regulación, los convenios se clasifican en:
» Reguladores del impuesto sobre la renta y el patrimonio.
» Reguladores del impuesto sobre sucesiones y donaciones.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
Por último, según su alcance, los convenios pueden ser:
» De carácter general: regulan situaciones de solapamiento de ordenamientos
jurídicos para todo tipo de renta.
» De carácter limitado: regulan situaciones de solapamiento de ordenamientos
jurídicos para determinados tipos de renta. Por ejemplo, en materia de navegación
marítima y aérea internacional surgen los problemas como consecuencia de que el
servicio de navegación puede iniciarse en un Estado y terminar en otro.
En el ámbito fiscal, la gran mayoría de tratados son bilaterales para evitar la doble
imposición y la elusión fiscal, en materia de renta y patrimonio, y tienen carácter
general. Cada Estado los va firmando con diferentes países conforme a sus intereses.
Estos convenios para evitar la doble imposición suelen estar basados en los modelos de
convenio elaborados por la OCDE y por la ONU, aunque no son los únicos modelos. Por
ejemplo, Estados Unidos y Alemania tienen sus propios modelos de convenio, así como
el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario y la Comunidad Andina.
Existen dos diferencias principales entre los modelos de la OCDE y de la ONU: una de
índole material y otra de índole formal. La primera se refiere a la inclinación que cada
convenio muestra respecto del reparto de la carga tributaria o neutralidad impositiva.
El modelo de la OCDE tiende a la exportación, prefiriendo el Estado de la residencia,
por lo que será más empleado por economías desarrolladas, mientras que el modelo de
la ONU tiende a la importación, prefiriendo al Estado de la fuente, por lo que será más
empleado por economías emergentes. De hecho, esta razón fue la que motivó
inicialmente la creación del modelo de la ONU, pues había muchos países que se
mostraban reticentes a la firma de convenios.
La segunda diferencia de índole formal afecta a la estructura de ambos modelos.
Mientras que el modelo de la ONU contiene introducción, articulado y comentarios a
los artículos, el modelo de la OCDE incluye además de lo anterior, las posiciones
oficiales de los Estados respecto de su contenido, por lo que constituyen auténticos
criterios orientadores.
Derecho de la UE
La UE es un ente supraestatal con personalidad jurídica, por lo que tiene su propio
ordenamiento jurídico que se divide en: derecho originario, compuesto por los tratados
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
constitutivos de la unión, y derecho derivado, que como su nombre indica, son las
disposiciones derivadas del derecho originario. De este ordenamiento, tan solo
consideramos fuente del Derecho fiscal internacional las prescripciones en materia
fiscal, junto con los principios generales que lo inspiran.
Derecho originario: el derecho originario o primario está compuesto por los
tratados constitutivos de la UE y su importancia radica en que tiene primacía sobre el
resto de disposiciones de la unión y sobre los tratados internacionales, incluidos los
convenios para evitar la doble imposición. Estas normas incluyen:
» Tratado constitutivo de la Unión Europea: entre otras disposiciones, sus artículos 25
a 31 versan sobre la unión aduanera y los artículos 90 a 93 se denominan
disposiciones fiscales.
» Tratado de funcionamiento de la Unión Europea: sus artículos 30 a 37 tratan la
unión aduanera y los artículos 110 a 113 contienen las disposiciones fiscales, entre
otras.
» Tratado de la Unión Europea: contiene preceptos sobre impuestos y aduanas en sus
artículos 3, 4, 7, 12, 13, 21 y 22.
Derecho derivado: el derecho derivado o secundario está compuesto por las
disposiciones que desarrollan lo establecido por los tratados constitutivos. Este acervo
se compone de:
» Actos legislativos: se distinguen:
o Reglamentos: tienen alcance general, son obligatorios en todos sus elementos y
son directamente aplicables. Tienen por destinatarios a personas, Estados
miembros e instituciones de la UE. Garantizan la aplicación uniforme del derecho
en todos los Estados miembros.
o Directivas: no tienen alcance general, obligan en cuanto a un resultado y
requieren de un acto de transposición para ser aplicables, con algunas
excepciones. Es decir, los legisladores internos han de elaborar una norma
jurídica interna que logre el resultado previsto en la Directiva pero son ellos los
que deciden la forma y los medios. Tienen por destinatarios a los Estados
miembros, ya sea uno, varios o todos ellos.
» Actos delegados y actos de ejecución: son:
o Decisiones: regulan situaciones concretas relativas a destinatarios específicos,
que pueden ser personas físicas o jurídicas o Estados miembros y son obligatorias
en todos sus elementos.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
o Recomendaciones y dictámenes: no crean obligaciones, sino que aportan
orientaciones sobre la interpretación y el contenido del Derecho de la UE.
Principios generales del Derecho de la Unión: algunos están contenidos
expresamente en la normativa, aunque lo habitual es que se desarrollen mediante la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Entre ellos y a efectos fiscales, destaca el
principio de no discriminación, que encontramos igualmente consagrado en los
artículos 24 de los modelos de convenio para evitar la doble imposición.
Derecho autónomo
El derecho autónomo hace referencia al derecho interno de cada Estado. En concreto, a
aquellas disposiciones en materia de tributación que tienen proyección en países
distintos de aquel del que emanan las normas. Por ejemplo, puntos de conexión.
También es muy frecuente encontrar cláusulas antielusión internas.
Dentro de todas estas fuentes, podemos diferenciar entre hard law, que incluye
aquellas fuentes que sean estrictamente jurídicas, y soft law, que engloba a los
instrumentos que sin ser fuente en sentido estricto, ayudan a la creación de normas
jurídicas y su interpretación. Por ejemplo, los modelos de convenio para evitar la doble
imposición con sus comentarios y posiciones o las recomendaciones y dictámenes de la
UE. En la misma línea del soft law, encontramos otras fuentes como la costumbre o las
listas negras, grises y blancas, todas ellas herramientas útiles en la previsión a la que
todo buen asesor debe aspirar.
1.5. El contexto de la planificación fiscal internacional
Podemos definir planificación fiscal internacional como el sometimiento de una cierta
actividad o proceso a un plan que tiene en cuenta su trascendencia en los
ordenamientos fiscales de dos o más Estados, o en otras palabras, es la actividad
dirigida a determinar, de entre diferentes alternativas legales, la más eficiente
fiscalmente, es decir, la que permita minimizar la carga tributaria sin que quepa
considerar su realización como artificiosa o impropia. Por tanto, cuando hablamos de
planificación fiscal internacional, nos ajustamos siempre a la legalidad y a la licitud, por
lo que nos estamos desligando de prácticas de elusión, evasión, fraude de ley o
simulación.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
En cuanto a sus concretos objetivos, podemos decir que la planificación fiscal
internacional va dirigida a:
» Disminuir la carga impositiva: siempre que exista la posibilidad legal para ello.
Tal posibilidad existirá en aquellos supuestos en que una operación tenga una
tributación distinta de un Estado a otro pero en ningún caso significa dejar de pagar
parte del impuesto debido o no pagarlo en absoluto.
» Evitar la doble imposición internacional: la evitación de la doble imposición
internacional no deja de ser una forma de disminuir la carga impositiva, aunque
presenta un matiz distinto a la anterior en el sentido de que va orientada a no pagar
más carga tributaria de la que corresponde a cada sujeto pasivo. Normalmente, la
red de convenios para evitar la doble imposición que posea un determinado Estado
va a ser la forma de solucionarlo, resultando además que aquellos países con una
extensa red pueden resultar más atractivos a efectos de nuestra materia. Sin
embargo, permanecen todavía dos problemas:
o Supuestos en que no existe convenio: en estos casos es habitual el uso de
sociedades base. Se trata de una sociedad, frecuentemente interpuesta, ubicada
en un Estado que disponga de convenio con el Estado de la fuente y con el Estado
de destino, de manera que reconduce la inversión sacando partido de las ventajas
de ambos convenios y resultando una práctica de treaty shopping.
o Supuestos en que intervienen más de dos Estados: este caso supera a los
convenios de doble imposición porque estos tienen carácter bilateral, de manera
que no abarcan situaciones más allá de estos dos países firmantes. Por esta razón,
no nos referimos estrictamente a doble imposición sino a una situación
conflictiva general que involucre a tres o más Estados. En este caso, recae sobre el
sujeto pasivo la tarea de lidiar con las distintas administraciones tributarias. De
ahí que una posible solución a futuro, provenga del creciente intercambio de
información entre Estados junto con el desarrollo de los artículos 25 de los
modelos de convenio, pues se requiere sin duda alguna la cooperación de las
administraciones.
» Diferimiento del gravamen: este es otro objetivo de la planificación fiscal
internacional, puesto que cuando se retrasa el vencimiento de una obligación de
pago, se obtiene una rentabilidad.
» Conseguir una mayor eficiencia en:
o Tributación de determinadas rentas: la planificación buscará aquellos vehículos
que mejor se adapten al tipo de rendimiento obtenido. Por ejemplo, estructuras
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
destinadas a la inversión inmobiliaria, a la inversión financiera, a la explotación
de intangibles, etc.
o Flujos monetarios y de tesorería y reforzamiento del negocio: se lleva a cabo
atendiendo a la financiación del grupo, que puede permitir no solo la correcta
distribución de la inversión, sino además una minoración de las bases imponibles
de las empresas involucradas, constituyendo por otra parte un efecto no deseado
por la OCDE.
o Proceso inversor: se trata de una ampliación de los dos objetivos anteriores. La
planificación no solo busca vehículos de propósito especial, sino que busca
también, por ejemplo, jurisdicciones especialmente favorables o formas de
financiación del grupo empresarial.
o Estructuración del grupo de empresas: una estructura eficiente de un grupo
empresarial supone en muchas ocasiones centralizar la tenencia de valores en
una sociedad dominante o matriz, es decir, mediante una sociedad holding
situada en un Estado que cuente con una extensa red de convenios para evitar la
doble imposición, lo que le permitirá evitar excesos de gravamen.
Todos estos objetivos de la planificación fiscal internacional se desenvuelven en un
contexto globalizado del que se infieren unas consecuencias y unas tendencias. Así,
encontramos que la globalización, gracias a las nuevas tecnologías, ha permitido la
mejora de los procesos de producción, la ampliación de los mercados y la
diversificación de bienes y servicios. Esto supone para las empresas que pueden
producir más, con una calidad mayor y vender no solo en su mercado natural, sino en
cualquier punto del planeta. Además, tal situación no solo afecta al comercio de bienes,
sino que ha permitido la expansión de las prestaciones de servicios y, en especial, de los
bienes intangibles.
Tal evolución en el comercio ha supuesto una nueva casuística que ha obligado a los
diferentes ordenamientos fiscales a modificarse y modernizarse e incluso, de alguna
manera, a ser competitivos respecto del resto de ordenamientos, de manera que sus
condiciones fiscales resulten atractivas para los inversores, estableciéndose así una
competencia fiscal o, como la ha denominado «Almudí Cid», una especie de «subasta
fiscal internacional». En concreto, afirma el autor que «muchos Estados, ante el
convencimiento de que una tributación elevada puede dar lugar a una deslocalización
del capital, han optado por gravar aquellas fuentes de renta de naturaleza más «volátil»
de forma ventajosa, circunstancia que ha dado lugar a una suerte de «subasta fiscal
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
internacional
en
la
que,
curiosamente,
ofertan
sus
productos
países
que
tradicionalmente no figuran en las listas de paraísos fiscales.
Esta serie de cambios ha provocado que la planificación fiscal internacional sea cada
vez más sofisticada y aproveche cada resquicio que quede entre ordenamientos de
distintos Estados para obtener su beneficio fiscal, lo cual no significa necesariamente
que sea una buena política. De hecho, la OCDE manifestó que «sin embargo, la
globalización también ha tenido los efectos negativos de abrir nuevos caminos por los
que las empresas y los individuos pueden minimizar y evitar los impuestos, y por los
que los Estados pueden explotar estas nuevas oportunidades desarrollando políticas
fiscales dirigidas principalmente a desviar capitales financieros y otros capitales
geográficamente móviles. Estas acciones provocan distorsiones potenciales en los
modelos de comercio e inversión y reducen el bienestar global. Tal y como se desarrolla
a continuación, estas estrategias pueden erosionar las bases imponibles nacionales de
otros países, pueden alterar la estructura fiscal (desplazando parte de la carga tributaria
desde factores móviles a otros relativamente inmóviles y desde los beneficios al
consumo) y pueden dificultar la aplicación de impuestos progresivos y el logro de los
objetivos redistributivos». Por tanto, hemos pasado de una competencia fiscal sana, en
la que los Estados empiezan a incluir el elemento de internacionalidad en sus leyes, a
una competencia fiscal perjudicial, caracterizada en un primer momento por la
proliferación de paraísos fiscales y regímenes fiscales perjudiciales preferentes.
Todo esto ha llevado, con el paso del tiempo, a que tanto la OCDE como los Estados
tomen medidas. Entre ellas encontramos el intercambio de información.
De hecho, los convenios para evitar la doble imposición ya incluyen un artículo 26 en
esta materia. El modelo de la OCDE prevé que dicho intercambio de información entre
las autoridades de los Estados contratantes no estará limitado ni por la condición de
residente de una determinada persona, ni por los impuestos a que haga referencia el
texto del convenio, sino que puede implicar informaciones sobre no residentes y puede
referirse a la administración o exigencia de los impuestos de toda clase y naturaleza
percibidos por los Estados contratantes.
La información será confidencial entre administraciones tributarias, con excepción de
que deba desvelarse en juicio. El intercambio podrá realizarse de tres maneras: previa
petición para un caso concreto, automáticamente si la información se transmite de
forma sistemática, o espontáneamente si en el curso de una investigación realizada por
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
un Estado surgen datos que pudieran interesar al otro, resultando en cualquier caso
que las distintas alternativas pueden combinarse y que cabe el uso de otros medios. Por
ejemplo,
fiscalizaciones
o
comprobaciones
simultáneas,
fiscalizaciones
o
comprobaciones tributarias en el extranjero o intercambio de información sectorial.
Los límites existentes al intercambio de información vienen dados por:
» Ausencia de la obligación de sobrepasar los límites de la legislación y práctica
administrativa del Estado informante.
» Ausencia de la obligación de adoptar medidas administrativas no autorizadas por la
legislación o práctica del Estado solicitante.
» Ausencia de la obligación de comunicar informaciones que no puedan obtenerse de
acuerdo con la legislación o en el marco de la práctica administrativa normal del
Estado solicitante.
» Ausencia de la obligación de suministrar información que revele secretos
comerciales, gerenciales, industriales o profesionales, procedimientos comerciales o
informaciones cuya comunicación sea contraria al orden público. Matiza la OCDE
que no conviene dar un sentido demasiado amplio al concepto de secreto.
Sin embargo, los convenios para evitar la doble imposición no son la única
manifestación del intercambio de información. Ya en 2002, la OCDE publicó un
modelo de acuerdo sobre intercambio de información, conocido como TIEA por sus
siglas en inglés (Tax Information Exchange Agreement), que ha servido como base
para la negociación de tratados en esta materia, tanto bilaterales como multilaterales.
Sin embargo, desde 2014 tenemos un modelo global que consta de dos partes. Por un
lado, hay un modelo de acuerdo para autoridades competentes, que pueden emplear
aquellos Estados que deseen suscribir un acuerdo de este tipo. Por otro lado, hay un
estándar común de comunicación de información, que contiene unas reglas básicas
respecto de los intercambios y de la diligencia que han de observar las instituciones
financieras.
Posteriormente, en 2010, E.E.U.U. aprobó la FATCA (Foreign Account Tax Compliance
Act). Esta ley pretende identificar a los ciudadanos y residentes norteamericanos que
posean cuentas en el extranjero con la finalidad de averiguar si su tributación es la
correcta. Para ello, se prevén dos vías: o bien se firma un acuerdo de intercambio de
información con E.E.U.U., de manera que las entidades financieras del otro país
recopilen la información solicitada, o bien, si el país no sigue los estándares de
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
intercambio de información por el motivo que sea, que las entidades practiquen una
retención del 30% sobre los rendimientos de esas cuentas, bajo sanción aplicada a las
inversiones que tales entidades hagan en E.E.U.U. La aprobación de esta ley,
evidentemente ha llevado a la firma de cantidad de tratados de intercambio de
información. Por ejemplo, en el caso español, el Acuerdo entre el reino de España y los
Estados Unidos de América para la mejora del cumplimiento fiscal internacional y la
implementación de la FATCA, hecho en Madrid el 14 de mayo de 2013.
También el ámbito europeo se hace eco del intercambio de información. Así, en la
Directiva 2011/16/UE, modificada por la Directiva 2014/107/UE, se pasa del
intercambio de información automático en determinados supuestos, a un intercambio
automático de información obligatorio. Este instrumento remite a los comentarios de la
OCDE al modelo de acuerdo para autoridades competentes y del estándar de
comunicación de información.
Como último ejemplo de la relevancia del intercambio de información encontramos el
reciente Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes sobre Intercambio
Automático de Información de Cuentas Financieras, hecho en Berlín el 29 de octubre
de 2014, que ha implicado a 56 jurisdicciones. De estas, 48 países comenzarán con el
intercambio en 2017, dos países lo iniciarán en 2018 y los otros 4 se encuentran
pendientes de firma. Este convenio va a suponer que la información bancaria será
objeto de intercambio corriente y habitual entre todos los países firmantes, por lo que
la previsión es que los paraísos fiscales, cuyo principal atractivo actualmente es
precisamente la opacidad de sus sistemas y la ocultación de la titularidad, se vean
seriamente afectados.
1.6. Aspectos de la planificación fiscal internacional
De una forma muy resumida, planteamos qué elementos ha de tener en cuenta la
planificación fiscal internacional. Partimos de la base de una empresa o grupo
empresarial ubicado en un único Estado que se está planteando la posibilidad de
expandirse a otro u otros países.
Lo primero que se deberá hacer es recabar información sobre el país al que pretende
expandirse, incluyendo un estudio sobre su normativa tanto jurídica como fiscal. El
estudio conjunto de ambas disciplinas permitirá al inversor determinar si teóricamente
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
puede llevar a cabo esa expansión y le interesa. Así, deberá buscar las distintas
posibilidades de establecerse en ese territorio y que pueden abarcar desde una sucursal
hasta una filial pasando por una colaboración empresarial. Además, se deberá sopesar
el uso de cada uno de ellas, ya que los requisitos no son los mismos. Por ejemplo, si
opta por una filial, será necesario conocer cuestiones tales como la posibilidad de que
todos los socios sean no residentes o si se exige que alguno o algunos sean residentes en
el país donde se constituya. También será necesario determinar, en el caso de que se
prefiera un ente residente con personalidad jurídica, las formas jurídicas disponibles,
ya que pueden presentar variaciones de un ordenamiento a otro. Ligado a esto,
encontramos que se habrá de ponderar del uso de las fórmulas societarias básicas
(sociedad anónima o sociedad limitada principalmente) frente al uso de vehículos de
propósito especial especializados en determinadas inversiones o funciones (holding,
REIT, SIF, etc.). Asimismo, deviene imprescindible realizar un estudio sobre los costes
de establecimiento y mantenimiento de la inversión.
En cuanto al país en que ya opera el inversor, puede interesarle conocer la existencia de
determinados beneficios fiscales tales como los incentivos a la internacionalización o
I+D+I.
Si la inversión es jurídicamente viable, el siguiente paso es el análisis de la financiación
de tal inversión. Lo habitual es la financiación mediante contribución a los fondos
propios o mediante el endeudamiento y, de hecho, lo normal es que se empleen ambas,
aunque también se usan los instrumentos híbridos. En el caso de la financiación
mediante contribuciones a los fondos propios, se trata de aportaciones de los socios al
capital social de la nueva entidad, que se remuneran vía dividendo cuando hay reparto
de beneficios. Por su parte, el endeudamiento se instrumenta mediante créditos o
préstamos, ya sean de terceros o intragrupo, y se remunera vía interés. Para determinar
cuál es el tipo de financiación que interesa a la inversión, habrá que analizar cuestiones
tales como la posible retención de los dividendos en origen, que además puede dar
lugar a una doble imposición internacional, la existencia de convenios para evitar la
doble imposición, la existencia de cláusula de limitación de deducibilidad de los gastos
financieros, normas de subcapitalización, etc.
A continuación, la planificación nos llevará a analizar la tributación del retorno de los
beneficios, que variará en función de la actividad que la entidad lleve a cabo y cómo lo
haga. Lo habitual será analizar la tributación de dividendos, cánones, intereses y
plusvalías tanto en origen como en destino para determinar, no solo la cuota tributaria,
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
sino también los supuestos de doble imposición y las posibilidades para solucionarlo. A
la par de este análisis habrá de considerarse, si no se ha hecho ya, la política del grupo
en materia de precios de transferencia, que deberá ajustarse en todo caso a las
directrices de la OCDE.
Por último, la planificación requiere plantearse la posibilidad de retirar la inversión, es
decir, la desinversión. Esto se puede hacer a través de reestructuraciones, venta de la
entidad o liquidación y disolución.
1.7. Instrumentos de la planificación fiscal internacional
Los aspectos objeto de la planificación fiscal internacional expuestos en el epígrafe
anterior requieren de una serie de instrumentos para poder llevarlos a cabo.
Así, se ha nombrado la posibilidad de invertir en otro Estado mediante distintas
fórmulas jurídicas. Entre ellas, sucursal, filial o joint venture, pero no son las únicas.
Existen algunas figuras no reconocidas por todos los ordenamientos jurídicos pero
igualmente útiles como los trust o las partnerships, o contratos de colaboración como
los de mediación, franquicia, distribución, etc. La decisión de optar por una u otra
forma de inversión vendrá dada por las necesidades y objetivos de la propia
planificación.
Veremos a lo largo del temario las diferencias entre ellas, las fórmulas de colaboración
empresarial como las UTE’s (uniones temporales de empresas), AIE’s (agrupaciones de
interés económico y AEIE’s (agrupaciones europeas de interés económico), el uso de las
sociedades holding para centralizar las titularidades y su versión española, la ETVE
(entidad de tenencia de valores extranjeros), los vehículos de propósito especial según
el tipo de inversión, como la SIF (Specialised Investment Fund) luxemburguesa y la
SICAV (sociedad de inversión de capital variable) española para las inversiones
financieras, los trust y las SOCIMI (sociedad anónima cotizada de inversión
inmobiliaria) para la inversión inmobiliaria, las sociedades dedicadas a la gestión de los
cánones del grupo, normalmente a través de regímenes de patent box como
tratamiento fiscal beneficioso de los intangibles, o las sociedades financieras,
encargadas de la financiación del grupo.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
Asimismo, valoraremos la posibilidad de uso de los paraísos fiscales y centros off-shore
como jurisdicciones inicialmente atractivas para la inversión, analizaremos las
posibilidades de las operaciones de reestructuración y, finalmente, incluiremos un
breve repaso a los impuestos indirectos sobre el consumo en el ámbito internacional.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Revisión de las relaciones entre el derecho tributario y el derecho
internacional general
López, C.M. (2013). Revisión de las relaciones entre el derecho tributario y el derecho
internacional general. Crónica Tributaria, 147, 127-152.
En este artículo se plantea una reflexión sobre el efecto que la globalización ha tenido
sobre los Estados y, más concretamente, sobre su soberanía.
Accede al artículo a través del Aula Virtual o desde la siguiente dirección web:
https://studylib.es/doc/7656833/revisi%C3%B3n-de-las-relaciones-entre-el-derechotributario-y
TEMA 1 – Lo + recomendado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
+ Información
A fondo
Fundamentos de un principio universal de Justicia Tributaria
Fernández, J. A. (2016). Fundamentos de un principio universal de Justicia Tributaria.
Revista quincenal fiscal, 3.
En este artículo se hace una reflexión sobre el contexto del Derecho fiscal internacional
como punto de partida para la creación de un principio de Justicia Tributaria tanto en
el ámbito europeo como en el estrictamente internacional.
Bibliografía
Almudí, J. M. (2006). Planificación fiscal internacional a través de sociedades holding.
Documentos IEF, 24.
Cordón, T. (Dir.) (2007). Manual de fiscalidad internacional (3ª ed.), vol I y II.
Madrid, IEF.
Falcón y Tella, R. y Pulido, E. (2013). Derecho fiscal internacional (2ª ed.). Madrid:
Marcial Pons.
OCDE (2010). Directrices de la OCDE aplicables en materia de precios de
transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias.
OECD (1998). Harmful tax competition: an emerging global issue.
OECD (2015). Addressing the tax challenges of the digital economy.
Serrano, F. (Dir.). (2015). Fiscalidad internacional (6ª ed.), vol I y II. Madrid, CEF.
TEMA 1 – Lo + recomendado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
Vogel, K. (1994). Double Taxation Conventions: a commentary to the OECD-, Un- and
US- model convention. Deventer, Kluwer.
TEMA 1 – Lo + recomendado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
Test
1. El Derecho fiscal internacional es:
A. Un ordenamiento único que regula las relaciones tributarias entre los Estados.
B. Como el Derecho internacional público o privado.
C. Un conjunto de normas jurídicas que regulan las situaciones en las que puede
resultar de aplicación del ordenamiento jurídico tributario de dos o más Estados.
D. A y B son correctas.
2. Las finalidades u objetivos del Derecho fiscal internacional son:
A. Opuestas y excluyentes.
B. Evitar la doble imposición internacional.
C. Evitar la elusión fiscal.
D. B y C son correctas.
3. Son, entre otros, contenido del Derecho fiscal internacional:
A. Los tratados internacionales.
B. El derecho originario de la Unión Europea.
C. La rama tributaria del ordenamiento jurídico de Panamá
D. Todas las anteriores.
4. El principio de libre competencia o arm’s length:
A. Trata a los miembros de un grupo empresarial como si fueran independientes.
B. Se aplica en materia de transparencia fiscal.
C. No es aceptado a nivel mundial.
D. Ninguna es correcta.
5. El principio de no discriminación pretende:
A. La no discriminación por razones étnicas.
B. La discriminación por razón del tributo.
C. La no discriminación por motivos sexuales.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.
TEMA 1 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias Fiscales para la Localización y Organización Internacional de la Empresa
6. Son fuentes de hard law:
A. Los comentarios a los modelos de convenio para evitar la doble imposición.
B. Los dictámenes de la Unión Europea.
C. Los convenios multilaterales de asistencia administrativa.
D. La costumbre internacional.
7. La planificación fiscal internacional:
A. Busca determinar, de entre las diferentes alternativas legales, la que permita
maximizar la carga tributaria sin que queda considerar su realización artificiosa o
impropia.
B. Busca determinar, de entre las diferentes alternativas ilegales, la que permita
minimizar la carga tributaria sin que queda considerar su realización artificiosa o
impropia.
C. Busca determinar, de entre las diferentes alternativas legales, la que permita
minimizar la carga tributaria sin que queda considerar su realización artificiosa o
impropia.
D. Busca determinar, de entre las diferentes alternativas legales, la que permita
minimizar la carga tributaria, resultando su realización artificiosa o impropia.
8. Son objetivos de la planificación fiscal internacional:
A. Adelantar el pago del gravamen.
B. Contribuir al intercambio de información.
C. Acelerar el proceso de inversión en el extranjero.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.
9. La globalización:
A. No existe.
B. Ha obligado a la modernización de los ordenamientos.
C. Ha propiciado las condiciones para la erosión de las bases imponibles.
D. B y C son verdaderas.
10. Los aspectos de la planificación fiscal internacional incluyen:
A. Hacer un análisis de la financiación.
B. Hacer un estudio de la normativa laboral del país de residencia.
C. Recabar información sobre otros grupos empresariales.
D. Cobrar minutas muy altas.
TEMA 1 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Descargar