INTRODUCCION En los últimos años hemos sido testigos de un fenómeno que se lleva a cabo a nuestro alrededor constantemente. Está conformado por varios factores como la deserción escolar, limitado desempeño de los individuos y motivación variable. La deserción estudiantil ha sido una preocupación permanente, ya que la mitad de los estudiantes no logra concluir sus estudios. En este estudio les preguntamos sus motivos para abandonar los estudios y por sus actividades actuales. Aunque hay diversas razones para el abandono, la variedad no es muy grande. Discutimos algunas medidas para incrementar la retención y otras que no mejorarían la situación 2 Planteamiento En base a la observación y análisis de la situación de varios de los estudiantes de la carrera de IGE, nos hemos percatado del índice de deserción escolar que se ha presentado en los últimos años. La resiliencia estudiantil se deriva de las experiencias de los alumnos y puede llegar a ser un proceso largo o corto según la situación de cada individuo. Es un problema serio el hecho de tener estudiantes dentro de una carrera determinada y que se sientan abandonados cuando deben confrontar algún conflicto. Este fenómeno sucede en gran parte por factores socioeconómicos, académicos, personales y emocionales. 3 Objetivos 4 01 Objetivo general: El objetivo general es identificar las causas, motivos o situaciones por las cuales los alumnos presentan complicaciones y dificultades para mejorar su aprendizaje dentro del instituto tecnológico de nuevo león. Objetivos 5 02 Objetivo especifico: El objetivo específico es lograr informar a los administrativos acerca del impacto de este fenómeno para que de esta manera se pueda generar una mejor estrategia para lograr que los estudiantes aprendan a equilibrar su vida académica en base a un plan de estudios más organizado y eficiente. Hipótesis La resiliencia estudiantil se deriva de las distintas situaciones que hacen que el alumno se vea afectado en el cumplimiento de sus materias, lo cual provoca se vea atrasado en su vida académica trayendo esto problemas económicos, sociales y personales. 6 7 Justificacion Es importante observar y analizar los factores que guían al alumno resiliente a tener cambios en su vida estudiantil para de esta manera mejorar la calidad de estudiante, lo cual traería beneficio a largo plazo, creando así ciudadanos competentes y un índice de egresados con alta demanda por las empresas del área metropolitana como externas. Marco teorico ANTECEDENTES ● El término resiliencia es un constructo teórico relativamente nuevo en el campo de la Psicología. Este vocablo alude a factores que propician (positivamente) que un individuo se sobreponga de manera saludable a cualquier problema u obstáculo. Dentro del contexto latinoamericano, Rivas (2012) realizó un estudio para analizar el perfil de las fortalezas de carácter y los factores de resiliencia de los estudiantes 8 Marco teorico RESILIENCIA ● La resiliencia es un fenómeno que se ha convertido en un tema de investigación asociado con la salud mental y la adaptación del individuo en su entorno (Salgado, 2005), y se ha definido precisamente como el potencial de las personas para desarrollarse psicológicamente sanas y exitosas, a pesar de estar expuestas a situaciones que amenazan su integridad (Vanistendael y Lecomte, 2002). El estudio consiste en la recopilación y análisis de las experiencias de los estudiantes de Ia carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, donde forma parte de una investigación que será desarrollada en el Instituto Tecnológico de Nuevo León. 9 Marco teorico 10 PROPOSITO DE VIDA ● El adolescente se preocupa con problemas concernientes a su hogar (relaciones con miembros de la familia, disciplina), a la escuela (calificaciones, relaciones con profesores, actividades ajenas a los estudios), al estado físico (salud, ejercicios), a la apariencia (peso, atractivos físicos, conformación adecuada al sexo), a las emociones (desbordes temperamentales, estado anímico), a la adaptación (aceptación por los pares, roles dirigentes), a la vocación (selección y capacitación) y a los valores (moralidad, drogas, sexo). Esa falta de propósito de vida lo vuelve vulnerable por las situaciones que va sufriendo en este periodo y por no establecer metas tanto personales como escolares, ante lo cual Frankl (2008) menciona que: El problema del sentido de la vida, planteado de un modo radical, puede llegar a avasallar totalmente al individuo. Marco teorico Características para desarrollar la resiliencia Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro. Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas. Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas. 11 Marco teorico El estudiante universitario resiliente Una institución educativa tiene como objetivo brindar un servicio de calidad a todos los alumnos que estén inscritos en esta misma, con la finalidad de generar conocimientos que lleven a la obtención de un aprendizaje exitoso, sin olvidar que también es un espacio para desarrollar en los estudiantes la capacidad para desenvolverse plenamente ante los problemas de la vida cotidiana “La resiliencia educativa tiene que ver con el aumentar la probabilidad de éxito educativo, más allá de la vulnerabilidad que viene de las experiencias y condiciones medioambientales”. 12 Marco teorico Variables Variable independiente: La edad. La edad en los alumnos resilientes es importante para analizar y darnos una idea del grado de madurez en base a una perspectiva general. Variable dependiente: Semestre. Normalmente lo estudiantes de semestres mayores tienen más conocimiento o experiencia respecto al fenómeno mencionado. 13 Metodología 14 Población/Muestra Población: Estudiantes con matrícula activa de la carrera de Ingeniería en gestión empresarial dentro del ITNL. Muestra: 300 estudiantes de la carrera de IGE que cursan entre el primer y noveno semestre; 3 entrevistados. Tipo de estudio: El tipo de estudio que aplicamos es el “exploratorio”, debido a que recabamos información por medio de encuestas y entrevistas para su análisis. Procedimiento de manejo estadístico de información 15 30% Según la estadística, el 81.7% de los estudiantes encuestados Sí han dejado materias, mientras que el 16.3% nos menciona que No han dejado materias, nos hace suponer que contestan la encuesta porque si bien no han dejado materias, les interesa aportar su opinión en las demás preguntas. El porcentaje del “tal vez” representa a los estudiantes que por motivos personales no comparten una respuesta concreta. Procedimiento de manejo estadístico de información 16 30% Según la estadística, el 48% de los estudiantes encuestados han dejado materias debido a la falta de comunicación con los profesores. El 22.3% comparte que fue debido al escaso desempeño personal mientras que el 21.7% fue por falta de motivación. Es importante hacer énfasis en el 8% que ha dejado una materia por falta de recursos. Procedimiento de manejo estadístico de información 17 30% Según la estadística, el 73.3% de los encuestados opina que se sentirían con más confianza en cuanto al grado de aprobación con otro plan educativo (impartir las clases de manera distinta, otros métodos de calificación, etc.). Mientras que el 22% opina que el plan educativo es eficiente y el desempeño se definen por otros factores. Procedimiento de manejo estadístico de información 18 30% Según la estadística, el 77.7% de los encuestados está de acuerdo en que la comunicación entre el instituto y los alumnos influye en que los alumnos deban experimentar situaciones de desacuerdo, mientras el 16.7% opina que esto podría ser un factor importante pero no del todo relacionado, como lo opina el 5.7% que responde como que la comunicación No influye en este fenómeno. Procedimiento de manejo estadístico de información 19 30% Según la estadística, el 44.7% de los estudiantes encuestados cursan entre el primer a cuarto semestre, al igual que los alumnos que cursan entre el quinto y octavo semestre. El 10.7% de los encuestados cursan el último semestre de su carrera. Procedimiento de manejo estadístico de información 20 30% Según la estadística, el 44.7% de los estudiantes encuestados cursan entre el primer a cuarto semestre, al igual que los alumnos que cursan entre el quinto y octavo semestre. El 10.7% de los encuestados cursan el último semestre de su carrera. Resultados obtenidos 21 En base a los resultados obtenidos en las encuestas así como en la aplicación de tres entrevistas a estudiantes de distintos semestres, podemos analizar todo tipo de datos y situaciones, a continuación veremos los puntos más importantes de la información que obtuvimos. ● ° Escaso desempeño ° Falta de motivación ° Poca comunicación con el profesor ° Falta de recursos RECOMENDACIONES -Mejorar y poner atención en como evalúan algunos profesores, dado a que si bien la institución cuenta con profesores excepcionales, hay algunos que su manera de calificar perjudica a los alumnos -Es importante hacer que el estudiante se sienta incluido y parte de la universidad, por lo cual los eventos deportivos, ferias de ciencias, concursos de arte y eventos universitario -Brindar una mejor atención respecto al apoyo de los cuestionamientos de los alumnos Conclusiones 23 Es normal sentir que los estudiantes resilientes han desarrollado una perspectiva distinta a los demás (en muchos de los casos, más no en todos), dado a que como vimos en la opinión de los estudiantes, muchas de las veces estos errores les cuestan dinero, tiempo y estabilidad mental y emocional , por lo cual deciden tomar mejores decisiones con una perspectiva más amplia y conscientes de que pueden lograr lo que se propongan y llegar a cumplir sus metas, siempre y cuando hagan su mejor esfuerzo y logren tomar decisiones de manera decidida y madura. Dentro del TECNL hemos notado que hay una cantidad inmensa de potencial, es solo cuestión de no dejar de impulsarlos, brindarles los recursos necesarios y estar atentos a lo que se puede cambiar y mejorar, no debemos quedarnos enfocados en solo lo bueno y malo que ha pasado, si no en la excelencia que podemos llegar a lograr.