Subido por Amelia

DEMOGRAFIA, SEROPREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCION POR EL VIRUS DE LA LEUCEMIA FELINA EN GATOS DOMESTICOS DE ZONAS URBANAS Y RURALES EN TRES AREAS DE LA REGION DE LA ARAUCANIA

Anuncio
1
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
INSTITUTO DE MEDICINA PREVENTIVA VETERINARIA
DEMOGRAFÍA, SEROPREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN
POR EL VIRUS DE LA LEUCEMIA FELINA EN GATOS DOMÉSTICOS (Felis
silvestris catus) DE ZONAS URBANAS Y RURALES EN TRES ÁREAS DE LA
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Memoria de Título presentada como parte de
los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO
VICTOR HUGO GUERRERO TORRES
VALDIVIA – CHILE
2014
2
PROFESOR PATROCINANTE
_________________________________
Gerardo Acosta J.
PROFESORES INFORMANTES
_________________________________
Julio Thibaut L.
_________________________________
Gustavo Monti A.
FECHA DE APROBACIÓN: 14 de enero de 2014
3
ÍNDICE
Capítulo
Página
1. RESUMEN…………………………………………………………..….
01
2. SUMMARY……………………………………………………..……….
02
3. INTRODUCCIÓN……………………………………………..……….
03
4. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………..…....
06
5. RESULTADOS……………………………………………………..…...
10
6. DISCUSIÓN………………………………………………………..…...
15
7. REFERENCIAS…………..………………………………………….…
19
8. ANEXOS……………………………………………………………......
22
9. AGRADECIMIENTOS……..……………………………………..…....
28
1
1. RESUMEN
Con el propósito de poder conocer la seroprevalencia del virus de leucemia felina (FeLV), factores
de riesgo y algunas características demográficas de los gatos domésticos (Felis silvestris catus) en un
gradiente urbano-rural de las ciudades de Angol, Curacautín y Gorbea, Región de la Araucanía,
Chile, se realizó una encuesta epidemiológica en 444, 360 y 356 viviendas en Angol, Curacautín y
Gorbea respectivamente, tanto en la parte urbana como rural. Además, se obtuvieron 125
muestras de sangre de gatos domésticos de la zona urbana y 70 muestras de la zona rural, las
cuales fueron analizadas mediante el uso de una prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a
enzimas (ELISA). Para este estudio se utilizó un kit comercial (ViraCHEK®/FeLV Lab Pack,
Synbiotics Corporation, USA) con el fin de determinar la seropositividad al antígeno viral.
La información obtenida de las encuestas y muestras analizadas se ordenó en una planilla digital
utilizando el programa Microsoft Excel 2010®, generando una base de datos utilizada para
realizar un modelo de regresión logística multivariada, con un nivel de confianza de un 90%.
Del total de viviendas encuestadas se observa que hay una relación de 6:1 personas por gato en la
zona urbana y de 2,7:1 en la zona rural. Se aprecia una relación de 0,49:1 gatos por vivienda en la
zona urbana y de 1,16:1 en la zona rural. En cuanto a la presencia de un gato o más por vivienda,
se encontró que en la zona urbana el 27% de las casas tiene a lo menos un gato y en la zona rural
este porcentaje aumento a un 46%. Se puede observar que la población felina está constituida en
la zona urbana por un 46% de machos y un 54% de hembras, obteniéndose una relación macho:
hembra de 0,86:1. Por otra parte, se puede apreciar que la población felina rural está constituida
por un 58% de machos y un 42% de hembras, lo cual dio una relación macho: hembra de 1,4:1.
Del total de gatos de la zona urbana, el 57% visita al médico veterinario, mientras que en la zona
rural solo el 12% tiene atención médico veterinaria.
Se obtuvo una seroprevalencia al FeLV de un 23% en la zona urbana y de un 41% en la zona
rural, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p≤0,1).
El análisis multivariado indicó que los animales que provienen de zonas rurales, tienen 2,6 veces
más posibilidades de contagiarse del FeLV en comparación con los animales que provienen de la
zona urbana. Con respecto a la variable edad, se observó que para el rango de más de 2 años la
posibilidad de encontrar seropositivos es 2,9 veces mayor que para el rango de 2 años o menos.
Palabras clave: leucemia felina, localidad rural, localidad urbana, factores de riesgo.
2
2. SUMMARY
DEMOGRAPHICS, SEROPREVALENCE AND RISK FACTORS FOR INFECTION
WITH FELINE LEUKEMIA VIRUS IN DOMESTIC CATS (Felis silvestris catus) IN
URBAN AND RURAL ZONES IN THREE AREAS OF THE REGION OF
ARAUCANIA
In order to know the seroprevalence to feline leukemia virus (FeLV), risk factors and
demographic characteristics of domestic cats (Felis silvestris catus) in an urban-rural gradient in the
cities of Angol, Caracautin and Gorbea, Region of Araucanía and rural areas surrounding these
cities, an epidemiological survey was conducted in 444, 360 and 356 households in the areas of
Angol, Caracautin and Gorbea respectively. In addition, we obtained blood samples from 125
domestic cats in the urban area and 70 rural samples, which were analyzed by using a test-linked
immunosorbent assay (ELISA). For this study we used a commercial kit (ViraCHEK ® / Lab
Pack FeLV, Synbiotics Corporation, USA).
Data obtained from the survey and results from the ELISA test were ordered into a digital form
using Microsoft Excel 2010®. Risk factors were calculated using a multivariate logistic regression
model, with a confidence level of 90%.
Demographic results indicated a ratio of 6:1 people: cat in urban and 2,7:1 in the rural area.
Additionally, a ratio of 0,49:1 cats per household in urban and 1,16:1 in the rural area was
calculated. It was found that in the urban area 27% of households have at least one cat and in the
rural area this percentage rise to 46%. Feline population in the urban area is comprised by 46% of
males and 54% of females, giving a male: female ratio of 0,86:1. On the other hand, in rural areas
the rural cat population consisted of 58% of males and 42% of females, which gave a male:
female ratio of 1,4:1. Veterinarians have visited 57% of urban cats. While in rural areas only 12%
have veterinary medical care.
FeLV seroprevalence differed statistically between urban (23%) and rural areas (41%).
Multivariate logistic regression analysis indicated that the animals from rural areas are 2.6 times
more likely to become infected with FeLV in comparison with the animals that come from the
urban sites. Additionally, cats older than 2 years are 2.9 times more likely to be seropositive to
FeLV than younger cats.
Key words: feline leukaemia, rural town, urban location, risk factors.
3
3. INTRODUCCIÓN
Los gatos (Felis silvestris catus) son mascotas muy prácticas para la forma de vida de la sociedad
moderna por su independencia y adaptabilidad, aunque todavía es posible encontrar a muchos sin
dueño o que no tienen control de salud (Azocar 2008).
Los felinos domésticos son animales apropiados para ser modelos de estudio de enfermedades en
condiciones naturales y en el laboratorio (Courchamp y col 1997) porque constituyen un excelente
ejemplo para la evaluación de la influencia de características poblacionales en la dinámica de
presentación de algunos agentes infecciosos (Fromont y col 1998).
Como las infecciones retrovirales representan una importante causa de morbilidad en los felinos y
pueden afectar a muchos animales de una población, en esta especie se han realizado
investigaciones durante más de 30 años y se le considera como un modelo animal relevante de
estas infecciones (Azocar 2008).
El virus de la Leucemia Felina (FeLV) causa enfermedades frecuentes en la práctica clínica y es
reconocido como agente causal de una amplia variedad de afecciones incluyendo enfermedades
proliferativas y degenerativas (Miyazawa 2002). Este virus provoca infecciones graves, presenta
distribución mundial y afecta tanto a gatos domésticos como a felinos silvestres (Willett 2012). El
FeLV es capaz de inducir un déficit de la inmunidad que deja al huésped susceptible a
enfermedades secundarias (Berríos 2011).
El FeLV fue el primer retrovirus descrito en gatos domésticos. Fue descubierto por William
Jarrett en Escocia en 1964 (Jarrett 1999, Willett 2012). Antecedentes señalan que este virus se
desarrolló a partir de un agente derivado de la rata que pudo haber cruzado la barrera interespecie
por la predación de roedores por parte de los felinos. Afecta a gatos domésticos de todo el mundo
y de manera esporádica a felinos silvestres (Willett 2012).
El FeLV pertenece al género Gammaretrovirus; es un virus ARN de cadena simple y mide entre
100 a 110 nm de diámetro (Azocar 2008). Todos los genomas de los retrovirus contienen tres
genes esenciales llamados gag, pol y env, que codifican proteínas muy importantes para el virus,
flanqueados por repeticiones terminales largas (LTR) en cada uno de los extremos, que poseen la
información necesaria para el inicio y la terminación de la expresión génica (Palmero 2010). El gen
gag es el responsable de la producción de las proteínas estructurales p10, p12, p15 y p27 que
constituyen la base para el diagnóstico de la enfermedad. Una de las más importantes es la
proteína p27, la cual se puede identificar en los gatos con infección persistente (Willett 2012). El
gen pol codifica la enzima transcriptasa reversa y las proteínas p14, p80, y p46 y el gen env forma
las proteínas de la envoltura gp70 y p15e; la primera es importante en la formación de los
subgrupos virales y en la respuesta inmune humoral y la segunda es conocida por provocar
inmunosupresión (Couto 2010, Willett 2012).
4
Otro componente en la estructura del FeLV es el Antígeno de Membrana Celular Asociado al
Oncornavirus Felino (FOCMA) que está presente en la membrana de algunas células infectadas,
considerándose relevante ya que los gatos con un alto título de anticuerpos anti FOCMA, son
resistentes al desarrollo de ciertas enfermedades neoplásicas (leucemia y linfomas), pero no
neutralizan el virus (Azocar 2008, Berríos 2011).
Las transmisión del virus es principalmente por vía horizontal a través de la saliva (lamidos entre
gatos o compartir comederos y bebederos), pero también existen otras formas de contagio tales
como secreciones nasales, lágrimas, heces, orina, leche, semen, fluidos vaginales y placenta
(Palmero 2010, Berríos 2011). Si bien la infección suele ocurrir por vía oral, las heridas por
mordeduras pueden inocular el virus directamente; también puede haber transmisión por medio
de transfusiones de sangre (Sparkes y col 1995). Se considera además que el FeLV puede ser
ingerido por la pulga del gato (Ctenocephalides felis) y excretarse con sus heces o durante la picadura,
pero aún no existe evidencia que este tipo de transmisión tenga importancia in vivo (Palmero
2010).
El virus penetra a través de la mucosa nasal, oral y respiratoria. Días después pasa a la sangre y
médula ósea, luego se disemina por todo el organismo. La fase aguda de la infección es
asintomática o presenta una sintomatología inespecífica. La mayoría de los gatos infectados
produce una adecuada respuesta inmune que logra eliminar el virus; sin embargo, una pequeña
proporción no lo hace, quedando infectados en forma persistente. Otros quedan infectados en
forma latente en la médula ósea y los ganglios linfáticos. Los virus latentes pueden ser reactivados
cuando el gato se le aplica corticosteroides en dosis inmunosupresivas. Los gatos con viremia
transitoria eliminan paulatinamente el virus entre 6 y 30 meses después de la infección. La
susceptibilidad de los gatos disminuye con la edad, siendo los más susceptibles los gatos recién
nacidos y esta susceptibilidad decrece aproximadamente a los 4 meses de edad. (Berríos 2011).
El período de incubación entre la infección y la aparición del virus en la sangre es de
aproximadamente dos semanas luego de la inoculación experimental del virus en la orofaringe. En
condiciones naturales el período de incubación es entre 4 a 30 semanas (Palmero 2010, Berríos
2011).
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad se atribuyen a los efectos oncogénicos, citopáticos e
inmunosupresores del virus. Por ejemplo, las neoplasias pueden ser linfoides o mieloides; los
efectos citopáticos y degenerativos ocurren sobre distintos tipos de células e incluyen las de la
médula ósea, linfocitos, células fetales y placentarias; los efectos inmunosupresores inducen una
inmunodeficiencia severa que hace al paciente susceptible a una amplia variedad de infecciones
oportunistas y además puede inducir la aparición de enfermedades inmunomediadas (Azocar
2008, Palmero 2010).
El FeLV presenta distribución mundial, pero la prevalencia difiere entre países con rangos
bastantes amplios, por ejemplo, se ha calculado en 2,0% en Estados Unidos (Hartmann, 2012),
6,2% en São Paulo, Brasil (Jorge y col, 2011), 12,2% en Malasia peninsular (Bande y col 2012) y
18% en Italia (Lee y col 2002). En Chile, Correa y col (1989), realizaron un estudio serológico en
39 gatos, de los cuales 28,2% eran positivos. Montero (2003) en Chillán, de una muestra de 100
gatos, obtuvo un 39,0% de resultados positivos. Cifuentes (2003), realizó una investigación en 34
5
comunas de Santiago y encontró una prevalencia de 20%. Otra investigación en Santiago por
Muñoz (2005), de un total de 352 muestras determinó un 19,9% de reaccionantes serológicos al
FeLV. Azocar (2008) en Valdivia, determinó una prevalencia de 13,7% al FeLV.
Los estudios realizados en sectores rurales son escasos, por lo cual no se cuenta con datos sobre
factores de riesgo o demografía de los gatos. Cataldo (2010), aporta algunos datos demográficos
sobre el sector rural de Valdivia. Esto hace que realizar una investigación en las zonas urbanas y
rurales de la novena región sea importante, debido a la escasa información que se maneja sobre
los gatos en las zonas rurales, como también sus cuidados y manejos médico veterinarios, ya que
con el tiempo, el gato ha tomado un rol más importante como mascota.
3.1. HIPÓTESIS
Existe diferencia en la seroprevalencia con el virus de leucemia felina entre gatos de zonas urbanas
y rurales, lo cual se explicaría por factores demográficos y de manejo de los animales.
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. Objetivo general
Determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo a leucemia felina en gatos domésticos en
tres ciudades y zonas rurales aledañas a estas de la novena región.
3.2.2. Objetivos específicos
Caracterizar la población felina con respecto a sus hábitos, cuidados y atenciones veterinarias.
Determinar la seroprevalencia por infección al virus de leucemia felina en las zonas urbana y rural
de las ciudades de Angol, Curacautín y Gorbea.
Realizar un análisis descriptivo de los factores de riesgos asociados a la infección con el virus de la
leucemia felina.
6
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. MATERIAL
Se utilizó una encuesta que consta de una serie de preguntas referentes a las condiciones de
tenencia de gatos, características de éstos, hábitos y comportamiento, aspectos reproductivos,
vacunación y antecedentes de enfermedades (anexo 1). Toda la información obtenida fue tabulada
en una planilla del programa computacional Microsoft® Excel 2010.
Para la obtención de las muestras de sangre se ocuparon jeringas estériles de 3 ml con aguja 21G,
algodón, tubos Vacutainer de 6 ml sin conservante, cooler con pack de frio, alcohol 70%,
centrífuga, tubos Eppendorf, bozal, pipetas plásticas desechables, ketamina, medetomidina y pesa.
Para la identificación de los animales seropositivos se ocupó un kit de identificación ELISA para
FeLV (ViraCHEK®/FeLV Lab Pack, Synbiotics Corporation, USA).
4.2. MÉTODOS
4.2.1. Área de estudio
Se realizó un estudio de tipo transversal, el cual abarcó tres zonas, la primera zona incluyó la
ciudad de Angol (37° 48´ S, 72° 43´ O), la segunda zona desde la ciudad de Curacautín (38° 25′ S,
71° 52′ O) hasta el Parque Nacional Conguillío (38° 30’ S, 71° 30’ O) y la tercera zona, incluyó la
ciudad de Gorbea (39° 6′ S, 72° 40′ O). Los estudios se realizaron tanto en zonas urbanas como
rurales, de la región de la Araucanía, Chile. El clima de esta región se caracteriza por ser templado
cálido lluvioso con influencia mediterránea, presentando temperaturas medias que fluctúan entre
17,3º C en verano y 5,7º C en invierno, con una media anual de alrededor de 11º C. Las
precipitaciones se presentan durante todo el año con promedios anuales de 1.000 mm
aproximadamente, y tiene una altura de 524 metros sobre el nivel del mar (INE 2007, 2010). La
población objetivo para el estudio fueron los gatos domésticos (Felis silvestris catus). Los criterios
elegidos para la inclusión de cada gato dentro del estudio fueron que tuviera propietario y más de
3 meses de edad.
Se entiende como zonas urbanas aquellas que poseen concentraciones de viviendas con más de
2.000 habitantes o que fluctúen entre 1.001 y 2.000, además de tener el 50% o más de su
población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Las zonas
rurales se han definido como asentamiento humano, concentrado o disperso, cuya población no
supera los 1.000 habitantes o entre 1.001 y 2.000 en caso que la población económicamente activa
dedicada a las actividades secundarias y/o terciarias sea inferior al 50% (INE 1992).
7
4.2.2. Diseño del estudio
Con el fin de seleccionar al azar el número de viviendas a muestrear, se realizó un muestreo
aleatorio estratificado por unidades vecinales (UV: áreas geográficamente definidas con
características socioeconómicas relativamente homogéneas), como ha sido utilizado en estudios
previos (Acosta-Jamett 2009). La población urbana de las ciudades de Angol, Curacautín y
Gorbea son de 48.996, 16.970 y 15.222 personas respectivamente (INE 2002).
Tomando en cuenta el párrafo anterior y dado que en estudios anteriores se calculó que había 1
gato cada 8 personas, se estimó que en las ciudades de Angol, Curacautín y Gorbea, podría haber
6.124, 2.121 y 1.902 gatos respectivamente. Con estos antecedentes, se calculó el tamaño de la
muestra utilizando el programa WinEpiscope®, con una precisión deseada absoluta de 5% y con
intervalos de confianza del 90%, dando como resultado que deberíamos muestrear 169 gatos en
Angol, 59 en Curacautín y 52 en Gorbea. Se proyectó que habría cada 3 casas 1 gato, por lo cual
se estimó que se encuestarían 400 casas en cada ciudad, esto debido a que este estudio está
inmerso en un proyecto mayor en donde está considerado dentro de las encuestas además de
gatos, perros y otras mascotas, como también animales silvestres.
El tamaño de la muestra en la ciudad de Angol fue de 400 viviendas, de las cuales 309 hogares
participaron del proyecto. En la ciudad de Curacautín fue de 351 viviendas, de las cuales, 215
hogares participaron del proyecto y en la ciudad de Gorbea fue de 300 viviendas, de las cuales el
100% de los hogares participaron del proyecto.
Se analizó la zona rural de Angol, Curacautín y Gorbea y se procedió a evaluar todas las casas que
fueron encontradas. Dando un tamaño muestral de 135 viviendas para Angol, 145 viviendas para
Curacautín y 57 para Gorbea. Solo 1 casa en Gorbea no participó en el proyecto.
Dentro de las personas que participaron podemos destacar dos categorías: las que poseían
mascotas y las que no. A las personas que no poseían mascotas se les preguntó el número de
personas que viven en la casa para realizar los análisis estadísticos.
8
Figura 1. Distribución geográfica de las 3 localidades en la novena región, Chile.
4.2.3. Encuesta epidemiológica y obtención de la muestra
Una vez seleccionadas las viviendas se procedió a la visita de éstas, donde se realizó la misma
encuesta epidemiológica en la zona urbana como rural. A través de esta se obtuvo información
para evaluar los siguientes factores de riesgo individuales: localidad (urbano o rural), edad (se
determinó a través de los propietarios, 2 años o menos y más de 2 años), sexo (macho/hembra),
origen de cada animal (nacido en casa o no), función (solo para cazar/mascota), permiso para
vagar libremente (si/no), esterilizado (si/no), hábitos de caza (si/no), contacto de la mascota con
la basura domiciliaria (si/no), vacunas (si/no), desparasitación (si/no), visita al médico veterinario
(si/no) y los siguientes factores de riesgo grupales: cantidad de gatos por hogar (1 o más de un
gato por casa), presencia de gatos sin dueño (si/no), presencia de roedores en la vivienda (si/no).
Tanto en la zona rural como en la urbana, se marcó mediante GPS cada hogar encuestado y
muestreado, dejando esto registrado para su posterior traspaso a coordenadas UTM y de esta
manera poder elaborar un mapa que muestre la seropositividad a FeLV en las distintas áreas.
En aquellas viviendas que tuvieran gatos mayores a 3 meses de edad, se procedió a la obtención
de muestra de sangre, contando con la autorización del propietario, por punción de la vena
cefálica con previa limpieza y desinfección de la zona. Los gatos seleccionados fueron
inmovilizados por sujeción manual o en casos extraordinarios por anestesia general, usando
medetomidina (50 microgramos por kilo de peso vivo) combinada con ketamina (10 miligramos
por kilo de peso vivo) inyectada por vía intramuscular.
Se recolectó un total de 195 muestras de sangre (1-2 ml). La sangre extraída fue depositada en dos
tipos de tubos vacutainer, con anticoagulante (EDTA) y sin anticoagulante, para luego ser
centrifugados (3.000 RPM). Una vez centrifugada la sangre, se separó el suero para conservarse
9
congelado en tubos Eppendorf a -18º C en congeladores eléctricos, para después proceder con los
análisis de laboratorio.
4.2.4. Análisis de laboratorio
El análisis de las muestras sanguíneas se realizó en el Laboratorio de Virología Veterinaria de la
Universidad Austral de Chile, mediante el uso de una Prueba de ensayo por inmunoabsorción
ligado a enzimas (ELISA). Para este estudio se utilizó un kit comercial (ViraCHEK®/FeLV).
Este kit ha demostrado tener una sensibilidad del 98,7%, una especificidad del 95,8%, un valor
predictivo positivo del 99,4% y un valor predictivo negativo del 92,0%. El análisis de las muestras
fue realizado siguiendo el procedimiento establecido por el fabricante, descrito en detalle en el
Anexo 2.
4.2.5. Análisis estadístico
Una vez obtenida las respuestas de la encuesta epidemiológica, se ordenaron en una planilla
computacional del programa Microsoft Excel 2010®, con lo cual se generó una base de datos, la
que sirvió para desarrollar el estudio demográfico. Para obtener la prevalencia se calculó según la
proporción de las muestras positivas del total de las muestras analizadas y multiplicado por 100.
Para determinar los factores de riesgos se realizaron pruebas de chi-cuadrado para comparar las
frecuencias de animales seropositivos entre los factores analizados y obtenidos de la encuesta
como factores univariados, para esto se utilizó el programa estadístico EpiInfo™ 7 (7.1.0.6). Se
utilizó un nivel de significancia de α ≤ 0,1. Las variables que dieron un p<0,25 se retuvieron para
la realización de una regresión logística multivariada, la cual se realizó utilizando el software Stata
11.1.
En los modelos se utilizaron las siguientes variables predictoras: localidad (urbano o rural),
cantidad de gatos por hogar, edad, sexo, origen de cada animal, función, si se permite vagar
libremente, si está esterilizado, hábitos de caza, presencia de gatos sin dueño, si la mascota tiene
contacto con la basura domiciliaria, presencia de roedores en la vivienda, visitas al médico
veterinario y vacunas. Para todos los cálculos se utilizó un nivel de confianza de un 90%.
10
5. RESULTADOS
5.1. DEMOGRAFÍA
Los hogares visitados fueron 1.388, pero sólo se logró realizar la entrevista en 1.160 hogares. De
estos, 824 correspondieron a la zona urbana y 336 a la zona rural, obteniendo un porcentaje de
participación de un 78,4% y 99,7% respectivamente (Cuadro 1).
Cuadro 1: Cantidad de hogares, personas y gatos participantes en la zonas urbana y rural de las
ciudades de Angol, Curacautín y Gorbea, Chile.
Localidad
Angol
Urbano
Rural
Curacautín
Urbano
Rural
Gorbea
Urbano
Rural
Total
N° Hogares
visitados
N° Hogares entrevistados
(% participación)
N°
Personas
N°
Gatos
Rel.
P:G*
Rel.
G:V**
400
135
309 (77%)
135 (100%)
1135
451
161
81
7,05
5,57
0,52
0,60
351
145
215 (61%)
145 (100%)
664
431
81
210
8,20
2,05
0,38
1,45
300
57
300 (100%)
56 (98%)
618
159
162
98
3,82
1,62
0,54
1,75
1388
1160 (84%)
3458
793
4,36
0,68
* Relación persona: gato
** Relación gato: vivienda
Se observa en el Cuadro 1, que la relación entre el número de habitantes de los hogares
entrevistados con el número de gatos varía entre 3,82 y 8,20 personas por gato en la zona urbana
y entre 1,62 y 5,57 en la zona rural. Respecto a la relación de hogares y gatos, se aprecia una
relación entre 0,38 y 0,54 gatos por vivienda en la zona urbana y entre 0,6 y 1,75 en la zona rural.
En el 73% de las viviendas de la zona urbana y el 54% de las viviendas de la zona rural no se
encontraron gatos. En un 16% en la zona urbana y en un 18% en la zona rural había un gato por
11
vivienda. En un 11% en la zona urbana y en un 28% en la zona rural se encontró más de 2 gatos
por vivienda (Cuadro 2).
Cuadro 2: Cantidad de viviendas sin gatos o con 1 o más gatos, en la zonas urbana y rural de las
ciudades de Angol, Curacautín y Gorbea, Chile.
Angol
Urbano
Rural
N
%
N
%
Cantidad
Ninguno
Sólo 1
2 o más
229
44
36
74
14
12
Total
309 100
101
14
20
Curacautín
Urbano
Rural
N
%
N
%
75
10
15
161
36
18
135 100
75
17
8
215 100
59
33
53
Gorbea
Urbano
Rural
N
%
N %
41
23
36
214
53
33
145 100
71
18
11
20
14
22
300 100
36
25
39
56 100
Dentro del total de hogares entrevistados, se registró un total de 793 gatos, de los cuales 404
correspondieron a la zona urbana y 389 a la rural. De éstos, solo se pudo recoger la información
individualizada de 380 gatos en la zona urbana (94,29%) y de 263 gatos en la zona rural (67,61%).
70%
60%
50%
40%
30%
más de 2 años
20%
2 años o menos
10%
Urbano
Angol
Rural
Urbano
Rural
Curacautín
Urbano
Hembra
Macho
Hembra
Macho
Hembra
Macho
Hembra
Macho
Hembra
Macho
Hembra
Macho
0%
Rural
Gorbea
Gráfico 1: Distribución, en porcentaje, de gatos domésticos por edad y sexo de las zonas urbana y
rural de las ciudades de Angol, Curacautín y Gorbea, Chile.
En el gráfico 1, se puede apreciar que la edad de los gatos tanto de la zona urbana como rural, el
mayor porcentaje se encontró en el rango de 2 años o menos tanto en machos como hembras.
12
De los datos de las encuestas (anexo 3), se puede observar que la población felina está constituida
en la zona urbana por un 46% de machos y un 54% de hembras, obteniéndose una relación
macho: hembra de 0,86:1. Por otra parte, se puede apreciar que la población felina rural está
constituida por un 58% de machos y un 42% de hembras, lo cual dio una relación macho: hembra
de 1,4:1 (Anexo 4).
5.2. ANÁLISIS SEROLÓGICO
Del total de gatos individualizados, solamente se pudo extraer muestras de sangre de 125 y 70
gatos de las zonas urbana y rural respectivamente (Cuadro 3).
Cuadro 3: Porcentaje de muestras de suero obtenidas de gatos de la zonas urbana y rural de
Angol, Curacautín y Gorbea, Chile.
Localidad
Angol
Urbano
Rural
Curacautín
Urbano
Rural
Gorbea
Urbano
Rural
Total
N°
Gatos
N° Sueros
obtenidos
%
Muestras
161
81
47
9
29
11
81
210
46
46
57
22
162
98
32
15
20
15
793
195
25
Cuadro 4: Seroprevalencia (%) a FeLV de la zonas urbana y rural de Angol, Curacautín y Gorbea,
Chile.
Angol
Urbano
Rural
*
**
+ %
+* %**
Curacautín
Urbano
Rural
*
**
+ %
+* %**
Gorbea
Urbano
Rural
*
**
+ %
+* %**
10
13
6
21
2
22
* Muestras positivas
** Seroprevalencia a FeLV
28
17
37
19
7
47
13
De un total de 195 muestras de felinos provenientes tanto de la zona urbana como rural se
obtuvo una seroprevalencia a FeLV de un 23% en la zona urbana y de un 37% en la zona rural
(Cuadro 4).
100%
80%
60%
más de 2 años
40%
2 años o menos
20%
0%
Urbano
Rural*
Urbano
Angol
Rural
Curacautín
Urbano
Rural
Gorbea
Gráfico 2: Seroprevalencia obtenida mediante prueba de ELISA para FeLV, según edad y
zona (urbana y rural) de las zonas Angol, Curacautín y Gorbea. * No se pudo obtener los
datos que relacionan edad con zona
En el gráfico 2 se puede apreciar que en la distribución según rango de edad, a nivel urbano y
rural se registró la mayor seroprevalencia en el grupo de felinos de la categoría más de 2 años en
las localidades de Angol y Curacautín, mientras que en la localidad de Gorbea, la mayor
seroprevalencia se obtiene en el rango de 2 años o menos (anexo 5 y 6).
5.3. FACTORES DE RIESGO
Al realizar pruebas de chi-cuadrado con cada uno de los probables factores de riesgo estudiados
se encontró que la seropositividad a FeLV se relacionaba con la localidad, la edad, contacto con la
basura domiciliaria y si presenta o no vacunas, siendo estos los que pasaron a un análisis
multivariado. Con relación a los demás factores no se encontraron diferencias significativas (ver
anexo 7).
Al incluir dentro de la modelación mediante regresión logística múltiple las variables seleccionadas
previamente, se seleccionaron dos variables con riesgo estadísticamente significativo que pueden
explicar la presencia de seropositividad a FeLV en gatos domésticos. Los animales que provienen
de zonas urbanas, tienen 2,6 veces menos posibilidad de contagiarse de FeLV en comparación
con los animales que provienen de la zona rural. Con respecto a la variable edad, se observó que
para el rango de 2 años o menos, la posibilidad de encontrar gatos seroprevalentes o infectados
con el FeLV, son 2,9 veces menor que para el rango de más de 2 años (Cuadro 5).
14
Cuadro 5: Modelo multivariado de regresión logística de los factores asociados a la seropositividad
de FeLV en las áreas de estudio.
Factor de
Riesgo
OR
IC 90%
p
1,00
2,61
1,43 – 4,74
<0,01
1,00
2,98
1,64 – 5,40
<0,01
Lugar
Urbano
Rural
Edad
≤ 24 m
> 24 m
15
6. DISCUSIÓN
6.1. DEMOGRAFÍA
Mediante el presente estudio se expusieron diferentes características demográficas de la población
de gatos domésticos de las zonas de Angol, Curacautín y Gorbea, tanto en el área urbana como
rural. Siendo estos datos comparados con algunos estudios previos sobre características
demográficas de felinos, sus manejos y seroprevalencia al virus de leucemia felina.
Dentro del total de hogares entrevistados, sólo se pudo recoger la información individualizada de
404 gatos en la zona urbana y de 389 en la zona rural. Se pudo extraer muestras de sangre de 125
gatos de la zona urbana (31%) y de 70 de la zona rural (18%). Las razones por las cuales no se les
pudo extraer muestras fueron: dificultades durante el manejo de los animales, disponibilidad
limitada de tiempo por vivienda para la realización de la encuesta y toma de muestra, disposición
de las personas en entregar la información requerida (en muchas ocasiones estaban apurados o no
manejaban la información de cada gato) y la ausencia de éstos a la hora de la entrevista.
Del total de viviendas encuestadas (n = 1.160) en las ciudades en estudio, en la zona urbana
encontramos que el 27% poseía gatos, lo cual es similar a lo encontrado en Chillán, en donde un
25,5% de las viviendas tenía gatos (Rossi 2006). En Viña del Mar, se observó un 23% (Morales y
col 2006), en Valdivia se observó un 30,8% (Zúñiga 2007), lo cual es menor a la cantidad
observada en la ciudad de Entre Lagos que tiene 37% de casas con gatos. En la zona rural, el 46%
de las viviendas encuestadas poseía gatos, este mayor porcentaje de felinos en la zona rural se
puede atribuir principalmente al uso que se les da como controladores de roedores dados sus
hábitos de caza (Haro 2003).
La cantidad de gatos por vivienda fue de 0,49: 1 en la zona urbana, siendo este valor semejante al
registrado en otro estudio realizado en las ciudad de Chillán de 0,42: 1 (Rossi 2006) y en Valdivia y
Antofagasta de 0,5: 1 (Rojas 2005, Zúñiga 2007) pero difiere de otro trabajo efectuado en la
localidad de Los Muermos en donde fue de 0,3: 1 (Andrade 2003). La relación gato: vivienda
obtenida en la zona rural fue de 1,16: 1; dato que no pudo ser comparado con otras localidades
por falta de estudios demográficos.
En la zona urbana se obtuvo una relación persona: gato de 6: 1, cercano a lo descrito en Valdivia
(Zúñiga 2007) quien registró un 8,1: 1, pero bastante alejado de lo encontrado en la ciudad de Los
Lagos en donde la razón fue de 10: 1 (Haro 2003). Por su parte, en la ciudad de Chillán, se
registró una relación de 9,3: 1 (Rossi 2006). En la zona rural se obtuvo una razón persona: gato de
2,7: 1, valor superior al descrito por Cataldo (2010), en un trabajo realizado en zonas rurales de
Valdivia, el cual presentó una relación más estrecha de 1,64: 1. Este parámetro es importante en la
Salud Pública, ya que está directamente relacionado con la transmisión de zoonosis, siendo de
mayor riesgo cuando los valores de la relación son menores. La razón más estrecha registrada en
la zona rural se puede atribuir a que los gatos son mantenidos como controladores de roedores
más que presentar una función de mascota o compañía (Guajardo 2003, Rossi 2006). Cabe
16
considerar que los controles de natalidad y las visitas al médico veterinario son casi nulos en las
zonas rurales (Cataldo 2010).
Se puede apreciar que la edad de los gatos tanto de la zona urbana como rural, el mayor
porcentaje se encontró en el rango de 2 años o menos, tanto en machos cómo en hembras,
alcanzando un 62% (n= 362) en la zona urbana y un 69% (n= 243) en la zona rural, lo cual podría
ser una las causas por la que se encontró una seroprevalencia alta, ya que es una edad en la que el
gato esta mas susceptible a contagiarse con el FeLV. En un estudio realizado en Chillán, el mayor
porcentaje de edad se encontró en un rango entre 1 a 5 años, alcanzando un 47,6%, pero también
se encontró que un alto porcentaje (44,1%) de los felinos era menor de 1 año de edad (Rossi
2006). En otro estudio realizado en Santa Cruz, VI Región del Libertador General Bernardo
O'Higgins por Guajardo (2003), se encontró un 57% de gatos entre 0 y 2 años. El promedio de
edad de los gatos de la zona urbana es de 26 meses, mientras que para la zona rural el promedio es
de 27 meses. Esto es similar a la edad promedio de 32 meses obtenida en la ciudad de Santa Cruz
(Guajardo 2003) y en Viña del Mar (Morales y col 2006). El factor edad es considerado
importante, porque a mayor edad, es menor la posibilidad de que un gato se contagie del FeLV
(Palmero 2010).
La relación macho: hembra obtenida en la zona urbana fue de 0,86: 1, comparable con el 0,87: 1
registrado por Cataldo (2010) en Valdivia, pero muy inferior a lo encontrado en Santa Cruz con
una relación macho: hembra de 2,07: 1 (Guajardo 2003). En la zona rural fue de 1,4: 1, mayor a
los resultados obtenidos en las zonas rurales de Valdivia que fueron de 1: 1 (Cataldo 2010). La
relación más estrecha en la zona urbana se podría asociar a que las personas no tienen
complicaciones en tener hembras por disponer de mayores medios que permiten el control de la
natalidad y los problemas asociados a las hembras (Rossi 2006). En la zona rural, la mayor
proporción de machos se puede asociar a una mayor preferencia de estos debido a la escasa
oportunidad de acceso de la población rural a programas de control de natalidad para las hembras,
lo cual llevaría a tener machos en las casas y no tener hembras que constantemente estén preñadas
(Cataldo 2010).
Del total de gatos de la zona urbana, el 57% visita al médico veterinario, mientras que en la zona
rural solo el 12% visita o tiene atención médico veterinaria. Esto contrasta con el estudio en Santa
Cruz en donde el 94,92% de la población felina nunca han recibido atención médico veterinaria
(Guajardo 2003), mientras que el estudio realizado por Cataldo (2010) en las localidades rurales de
Valdivia, arrojo que muy pocos han tenido atención médico veterinaria, lo cual es similar a lo
encontrado en el presente estudio. Por otra parte, en la ciudad de Chillán el 30,9% de la población
felina recibe atención médico veterinaria. Se pudo observar que el 66% de los gatos de la zona
urbana tenían vacunas (triple felina y antirrábica), contrastando con la zona rural, en donde el
99% de los gatos no poseía vacunas. Los valores obtenidos en la zona urbana son muy superiores
a los obtenidos en la ciudad de Chillán, en donde el 27,4% de los gatos poseían vacunas (Rossi
2006). Esto tiene importancia, ya que se ha visto en estudios anteriores que cuando los dueños
mantienen una tenencia responsable de su mascota y los llevan constantemente al Médico
Veterinario, las posibilidades de contraer enfermedades virales, disminuye (Azocar 2008).
17
Al presentar los animales de compañía un considerable valor para sus propietarios, uno de los
objetivos de los Médicos Veterinarios dedicados a la epidemiología debiera ser prolongar la vida y
salud de las mascotas, para esto es necesario, llevar a cabo investigaciones que mejoren las
técnicas preventivas como vacunaciones contra FeLV y desparasitaciones, las cuales en la
actualidad se ven obstaculizadas por la falta de datos básicos sobre demografía y composición de
las poblaciones de los animales de compañía. Por lo anteriormente expuesto, se advierte la
importancia que presenta para la Salud Pública y la Epidemiología Veterinaria, los registros
demográficos de poblaciones felinas, tanto actuales como sus proyecciones (Rossi 2006).
6.2. SEROPREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO A LEUCEMIA FELINA
El estudio tuvo como finalidad caracterizar la seroprevalencia del virus de leucemia felina,
permitiendo identificar los animales que presentan el antígeno p27, pero no entrega información
sobre cuantos animales presentarán la enfermedad clínica, ya que sólo un pequeño porcentaje de
los gatos infectados manifestará signos clínicos (Berríos 2011). En este estudio se obtuvo una
seroprevalencia de un 23% en la zona urbana y de un 37% en la zona rural, siendo esta diferencia
estadísticamente significativa. La seroprevalencia de ambas zonas resultó relativamente alta, esto
se fundamenta al comparar con estudio realizados en otros países, como por ejemplo, São Paulo,
Brasil 6,2% (Jorge y col, 2011). Al comparar la seroprevalencia obtenida en este estudio con otras
investigaciones realizadas en el país, como por ejemplo, Valdivia (Price, 1998) en donde
encontramos un 32,9% de seroprevalencia o Montero en Chillán (2003) con 39,0% de
seroprevalencia, podemos decir que los valores obtenidos se asemejan a las seroprevalencias
encontradas tanto en la zona urbana como rural. Sin embargo, en otro estudio en Valdivia por
Azocar (2008) obtuvo una prevalencia de 13,7%, valor muy inferior al encontrado en este estudio,
pero se debe tomar en cuenta que un gran mayoría de los gatos muestreados asistían a alguna
clínica veterinaria y en el estudio realizado la gran mayoría no tenía atención médico veterinaria.
La seroprevalencia obtenida en gatos que se encuentran en un rango de edad de 2 años o menos,
es de un 24%, mientras que para el rango de gatos mayores a 2 años, es de un 34%; siendo estas
diferencias estadísticamente significativas, lo cual concuerda con un estudio realizado en la
península de Malasia (Bande y col 2012) en donde encontró que la seroprevalencia aumenta
mientras aumenta la edad del animal. Otros autores postulan que la infección es más frecuente en
gatos de 1 a 6 años, con una tasa máxima de infección documentada en gatos menores a 2 años
(Couto 2010). En un estudio realizado en la ciudad de Concepción por Troncoso y col (2010) dio
como resultado que la enfermedad tenía una mayor prevalencia en individuos de entre 1 a 6 años
de edad, con un promedio de 3 años. Estos valores se pueden deber a un factor común, pues los
primeros 3 años de la vida los gatos mantienen relaciones intra-específicas más estrechas, lo que
favorece la transmisión del virus.
Tomando la variable sexo, se registró que las hembras tienen una seroprevalencia de 30% y los
machos de 35%. Si analizamos la variable esterilizado, los gatos esterilizados tienen una
seroprevalencia de 21% versus una seroprevalencia de 36% de los gatos sin esterilizar. Ambas
variables no tienen diferencias estadísticamente significativas, lo cual coincide con el estudio
realizado por Troncoso y col (2010), en donde no se encontró diferencia significativa entre las
18
variables sexo y esterilizado a pesar que la mayoría de los reportes epidemiológicos revelan que los
gatos machos y callejeros presentan tres veces mayor riesgo de infectarse por FeLV.
En cuanto a los factores de riesgo asociados a seroprevalencia de FeLV, destacan localidad, edad,
contacto con basura domiciliaria y vacunas, pero el modelo de regresión logística utilizado expresa
mayoritariamente los dos primeros y serían estos los que explicarían las diferencias encontradas.
Los animales que provienen de zonas rurales, tienen 2,6 veces más posibilidades de contagiarse
del FeLV en comparación con los animales que provienen de la zona rural. Con respecto al factor
rural, este tiene relación a la mayor cantidad de gatos en las zonas campestres, andan más sueltos
incrementando el riesgo de peleas y diseminación de enfermedades, lo cual aumenta las
posibilidades de contagio con el FeLV (Cataldo 2010). Con respecto a la variable edad, se observó
que para el rango de 2 años o más, la posibilidad de contagiarse es 2,9 veces mayor que para el
rango de 2 años o menos. Esto es similar a lo encontrado en la península de Malasia (Bande y col
2012), en donde se encontró que la posibilidad de contagiarse un animal joven es 2 veces menor
que un animal adulto. En estudios realizados en São Paulo (Jorge y col, 2011), se encontró que la
posibilidad de que un gato menor a 3 años presente seroprevalencia a FeLV es 3 veces menor que
gatos de mayor rango etario. Por otro lado, Montero (2003) en Chillán, no encontró diferencias
estadísticas significativas en cuanto al sexo y edad. El factor edad estaría regido porque el gato a
mayor edad va teniendo un contacto más estrecho con otros gatos, aumentan las peleas entre
ellos, como también el acicalamiento, lo que aumentaría la posibilidades de contagio por FeLV
(Berríos 2011).
6.3. CONCLUSIONES
En las zonas rurales de las zonas de Angol, Curacautín y Gorbea, existen un alto número de gatos
con respecto a la población humana, esto se ve reflejado en una relación persona: gato muy
estrecha.
Se puede observar que la población felina está constituida mayoritariamente por hembras en la
zona urbana, mientras que en la zona rural está constituida mayoritariamente por machos.
El virus de la leucemia felina está presente tanto en zonas urbanas como rurales, teniendo una
mayor seroprevalencia en las zonas rurales, en donde esta diferencia es estadísticamente
significativa.
La seroprevalencia en los gatos de 2 años o menos fue menor con respecto a los gatos mayores a
2 años.
En la zona rural es donde se detectó más gatos sin atención medico veterinaria (12%).
19
7. REFERENCIAS
Acosta-Jamett G. 2009. The role of domestic dogs in diseases of significance to human and
wildlife health in central Chile. Doctoral Thesis, Royal School of Veterinary Studies, University
of Edinburgh, Edinburgh, UK.
Andrade R. 2003. Características demográficas de la población canina y recuento de felinos en la
ciudad de los Muermos, décima región, Chile. Memoria de título, Escuela de Medicina
Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Azocar L. 2008. Estudio de prevalencia de las infecciones por los Virus de la Leucemia e
Inmunodeficiencia Felina en la ciudad de Valdivia. Tesis de magister, Escuela de Medicina
Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Bande F, S Suri Arshadand, L Hassan, Z Zakaria, N Asyikin Sapian, N Alimah Rahman, A
Alazawy. 2012. Prevalence and risk factors of feline leukaemia virus and feline
immunodeficiency virus in peninsular Malaysia. Bande y col. BMC Veterinary Research 2012,
8-33.
Berríos P. 2011. Leucemia felina. En: Berríos P (ed). Enfermedades virales de los animales
domésticos, Situación en Chile. 1ª ed., Santiago, Chile, Pp 243-246.
Caney S. 2000 a. Feline Leukaemia Virus: an update. In Pract. 22, 397-401.
Cataldo L. 2010. Diferencias de las características demográficas y situación de tenencia en perros
(Canis lupus familiaris) y gatos (Felis silvestris catus) que recibieron atención veterinaria en una
localidad urbana y tres rurales de la Región de Los Ríos, Chile. Memoria de título, Escuela de
Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Cifuentes C. 2003. Prevalencia de leucemia felina en gatos de la provincia de Santiago. Tesis, MV.,
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
Correa JA, P Segovia, J Rojas. 1989. Detección de la infección por el virus leucemia felina
mediante la técnica de ELISA en Santiago, Chile. Arch Med Vet. 21, 48-50.
Courchamp F, C Suppo, E Fromont, C Boloux. 1997. Dynamics of two feline retrovirus (FIV and
FeLV) within one population of cats. Proc R Soc Land B. 264, 785-794.
Couto C. 2010. Virus de la leucemia felina. En: Couto C (ed). Medicina Interna de pequeños
animales. 4a ed. Elsevier, España, Pp 1345-1349.
Fromont E, D Pontier, M Langlais. 1998. Dynamics of a feline retrovirus (FeLV) in host
populations with variable spatial structure. Proc R Soc Land B. 265, 1097-1104.
20
Guajardo J. 2003. Caracterización de las poblaciones caninas y felinas de la ciudad de Santa Cruz,
VI región, Chile. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de
Concepción, Chillán, Chile.
Haro I. 2003. Censo de la población canina y felina y estimación del grado de consulta hospitalaria
por mordeduras en la ciudad de entre Lagos. Memoria de título, Escuela de Medicina
Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Hartmann K. 2012. Clinical Aspects of Feline Retroviruses: A Review Viruses 2012, 4, 2684-2710.
INE, Instituto Nacional de Estadísticas, Chile. 1992. Censo 1992: Ciudades pueblos y aldeas.
INE, Instituto Nacional de Estadísticas, Chile. 2007. División Político Administrativa y Censal:
Región de la Araucanía.
INE, Instituto Nacional de Estadísticas, Chile. 2010. Medio Ambiente, Informe anual 2010.
Jarrett O. 1999. Strategies of retrovirus survival in the cat. Vet Microbiol. 69, 99-107.
Jorge J, F Ferreira, M Hagiwara. 2011. Risk factors for feline leukemia virus (FeLV) infection in
cats in São Paulo, Brazil. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci., 48, 392-398.
Lee I, J Levy, S Gorman, P Crawford, M Slater. 2002. Prevalence of feline Leukemia Virus
infection and serum antibodies against feline inmunodeficiency infection in unowned freeroaming cats. JAVMA. 220, 620-622.
Lutz H. 1990. Feline Retroviruses: A brief review. Vet Microbiol. 23, 131-146.
Miyazawa T. 2002. Infections of Feline Leukemia Virus and Feline Immunodeficiency Virus.
Front Biosci. 7, 504-518.
Montero P. 2003. Determinación de gatos positivos a leucemia viral felina mediante ELISA, su
relación con el hemograma y aspectos clínicos en la ciudad de Chillán. Tesis, MV., Facultad
de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción.
Morales M, L Ibarra, C Varas. 2006. Caracterización de la población de gatos en viviendas de la
ciudad de Viña del Mar, Chile. Avances en Ciencias Veterinarias 21, 27-32.
Muñoz P. 2005. Descripción epidemiológica de gatos positivos a los virus de la Leucemia e
inmunodeficiencia Felina. Tesis, MV., Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias,
Universidad de Chile.
Palmero L. 2010. Leucemia felina. En: Palmero L (ed). Enfermedades infecciosas felinas. 1a ed.
Servet, Zaragoza, España, Pp 5-91.
21
Price D. 1998. Detección de antígeno del virus de la leucemia felina y anticuerpos contra el virus
de la inmunodeficiencia felina en gatos de la ciudad de Valdivia. Tesis, MV., Escuela de
Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile.
Rojas C. 2005. Caracterización de la población canina y felina en la ciudad de Antofagasta.
Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción, Chillán, Chile.
Rossi P. 2006. Descripción demográfica y de algunos indicadores de tenencia responsable de la
población canina y felina en la cuidad de Chillán año 2005. Memoria de título, Escuela de
Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción, Chillán, Chile.
Sparkes A, A Wolf, J Wills. 1995. Virus de la Leucemia Felina y Virus de la Inmunodeficiencia
Felina. En: Wills J, A Wolf (eds). Manual de medicina feina. Acribia, Zaragoza, España.
Willett B. 2012. Feline leukaemia virus: Half a century since its discovery. The Veterinary Journal
195, 16-23.
Zúñiga M. 2007. Características demográficas de la población canina y recuento de la población
felina, en la ciudad de Valdivia, Chile. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria,
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
22
8. ANEXOS
ANEXO 1 ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA
Formato de encuesta epidemiológica aplicada en las zonas urbanas y rurales de Angol, Curacautín
y Gorbea, Región de los Araucanía, Chile. Sólo se dejaron las preguntas ocupadas en este estudio
No____/_____/____/_____
ENCUESTA A VIVIENDAS
Entrevistador………………..………………………………………Fecha……….....................
Localidad…………………………….Comuna………………….GPS………..………………
Nombre de entrevistado………………………………………………………………………
N° de personas en la casa.....................................No de <18 años……………………………….
Dirección……………………………………………………………………………………...
I.- PREGUNTAS RELACIONADAS A SUS PERROS Y GATOS
1.
2.
3.
Nombre
1
Cuántos perros y/o gatos tiene____________________________
Cuántos son cachorros (< 3 meses) ________________________
Detalles de los animales:
Especie
Sexo
(M/H)
Edad
Raza
(S/N)
Origen1
Función2
Sale 3
Esterilizado
(S/N)
Caza3
Contacto
R: regalado, C: comprado, E: encontrado, N: nacido en casa
C: proteger casa, G: proteger ganado, M: mascota, Cz: caza
3
N: nunca, S: siempre, AV: algunas veces.
4
Contacto con animales de su especie: N: nunca, S: siempre, AV: algunas veces. Si es gato llega
con heridas: si, no
2
4
23
4. ¿Ve perros o gatos vagabundos por el sector? (Marque con una X)
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca
Perros
______
______
______
Gatos
_____
_____
_____
5. ¿Sus animales tienen contacto con basurales? (marque con una X)
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca
Perros
______
______
______
Gatos
_____
_____
_____
6. ¿Hay presencia de roedores en la casa?
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca
7. Si tiene gatos ¿tiene arena para que defeque y orine?
Si/No.
Si respuesta positiva llenar pregunta 8.
8. ¿Con qué frecuencia limpia la arena de su gato?
a) Todos los días
b) 3 veces a la semana
c) 1 vez a la semana
9. Sus animales han sido vistos alguna vez por el veterinario? Si/No, Si respuesta es positiva
contestar pasar a 10.
10. ¿Frecuencia de visita del veterinario a sus mascota(s) en los últimos 12 meses?__________
24
11. Vacunaciones y desparasitaciones recibidas por su(s) mascota(s)
Nombre
Vacc
(S/N)
Tipo de vacuna(s)5
Fecha de
vacunación(Mes/año)
Revac
(S/N)
Última
desparasitación
ANEXO 2 PROTOCOLO DE USO KIT ViraCHEK®/FeLV
Para realizar la prueba primero se tuvieron que descongelar las muestras a temperatura ambiente,
luego se sacaron los pocillos de plásticos para las muestras, sumando 2 pocillos más para los
controles. Se comienza agregando una gota de control positivo al pocillo uno, luego una gota de
control negativo al pocillo dos y posteriormente 0,05 ml de la muestra en los restantes pocillos. A
continuación se agrega una gota del reactivo uno, se homogeniza por 15 segundos y luego se
espera 5 minutos con la mezcla. Posteriormente se descarta en una toalla de papel la mezcla que
sobra y se procede a lavar cada pocillo con agua bidestilada. Se continúa el proceso agregando una
gota del reactivo dos, se mezcla por 15 segundos y se vuelve a esperar 5 minutos para obtener
resultados.
Los resultados obtenidos se interpretaron de la siguiente forma:
-
5
Cuando el recipiente de plástico cambiaba a cualquier tonalidad de azul, se consideraba la
muestra positiva.
Cuando el recipiente de plástico se mantenía inalterado y sin color alguno se consideraba
la muestra negativa.
Rabia (R), Parvo (P), Sextuple (S), Octuple (O), Triple (T)
25
ANEXO 3 DISTRIBUCIÓN DE GATOS DOMÉSTICOS POR EDAD Y SEXO DE LA
ZONA URBANA DE LAS CIUDADES DE ANGOL, CURACAUTÍN Y GORBEA,
CHILE.
Edad
(Años)
Angol
%
Hembra
%
Macho
45
22
67
33
41
38
52
48
67
100
79
100
Macho
2 o menos
Más de 2
Total
Curacautín
%
Hembra
Gorbea
%
Hembra
%
Macho
%
18
16
53
47
23
18
56
44
53
13
80
20
46
29
61
39
34
100
41
100
66
100
75
100
ANEXO 4 DISTRIBUCIÓN DE GATOS DOMÉSTICOS POR EDAD Y SEXO DE LA
ZONA RURAL DE LAS CIUDADES DE ANGOL, CURACAUTÍN Y GORBEA,
CHILE.
Edad
(Años)
Angol
%
Hembra
Macho
2 o menos
Más de 2
Total
Curacautín
%
Hembra
%
Macho
22
11
67
33
12
7
63
37
33
100
19
100
Gorbea
%
Hembra
%
Macho
%
61
27
69
31
42
18
70
30
15
5
75
25
15
8
65
35
88
100
60
100
20
100
23
100
ANEXO 5 RESULTADOS SEROLÓGICOS OBTENIDOS MEDIANTE PRUEBA DE
ELISA PARA LEUCEMIA FELINA, SEGÚN EDAD Y ZONA URBANA DE ANGOL,
CURACAUTÍN Y GORBEA.
Angol
Prevalencia
Positivo
(%)
Curacautín
Prevalencia
Positivo
(%)
Gorbea
Prevalencia
Positivo
(%)
Edad
(años)
N
2 o menos
Más de 2
28
19
4
6
14
32
23
23
5
8
22
35
22
10
5
1
23
10
Total
47
10
21
46
13
28
32
6
19
N
N
26
ANEXO 6 RESULTADOS SEROLÓGICOS OBTENIDOS MEDIANTE PRUEBA DE
ELISA PARA LEUCEMIA FELINA, SEGÚN EDAD Y ZONA RURAL DE ANGOL,
CURACAUTÍN Y GORBEA.
Angol
Curacautín
Prevalencia
N Positivo
(%)
Gorbea
Prevalencia
N Positivo
(%)
S/D
S/D
29
17
8
9
28
53
7
7
4
2
57
29
S/D
46
17
37
14
6
43
Edad
(años)
N
Positivo
Prevalencia
(%)
2 o menos
Más de 2
S/D
S/D
S/D
S/D
Total
S/D
S/D
S/D: No se pudo obtener los datos.
ANEXO 7 PRUEBA DE X2 DE FACTORES ASOCIADOS A POSITIVIDAD A
LEUCEMIA FELINA EN LAS MUESTRAS DE SUERO OBTENIDAS EN LA
CIUDAD DE ANGOL, CURACAUTÍN Y GORBEA.
Factor de Riesgo
Muestra de Suero
+
-
X2
Valor de p
Localidad
Urbano
29
Rural
26
Cantidad de gatos por hogar
96
44
3,65
0,06
1
>1
Edad
21
32
63
70
0,63
0,43
2 años o menos
> 2 años
Sexo
26
26
83
50
1,89
0,17
Macho
Hembra
Origen del animal
26
27
71
61
0,18
0,67
Nacido en casa
No Nacido en casa
Función
9
44
36
97
1,58
0,21
Caza
Mascota
22
31
41
92
1,48
0,22
27
ANEXO 7 CONTINUACIÓN PRUEBA DE X2 DE FACTORES ASOCIADOS A
POSITIVIDAD A LEUCEMIA FELINA EN LAS MUESTRAS DE SUERO
OBTENIDAS EN LA CIUDAD DE ANGOL, CURACAUTÍN Y GORBEA.
Factor de Riesgo
Muestra de Suero
+
-
X2
Valor de p
Vaga libremente
Si
No
Esterilizado
43
9
101
31
0,51
0,47
Si
No
Hábitos de Caza
6
47
17
115
0,001
0,96
Si
36
No
16
Presencia de gatos sin dueño
90
41
0,01
0,91
Si
28
No
21
Contacto con otros gatos
78
54
0,004
0,95
0,04
0,83
1,97
0,16
Si
38
98
No
14
31
Contacto con la basura domiciliaria
Si
7
34
No
41
97
Presencia de roedores en la vivienda
Si
20
No
33
Visita a una clínica Veterinaria
57
76
0,23
0,63
Si
No
18
35
52
81
0,24
0,63
4
39
21
83
1,84
0,18
Vacunas
Si
No
28
9. AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a las siguientes personas que hicieron posible la realización de esta memoria de
título:
A mi madre por estar presente siempre en mi vida, siendo un pilar importantísimo para la
conclusión de mis estudios.
Al profesor Gerardo Acosta J. por incluirme dentro de su proyecto y acompañarme en todo mi
proceso como alumno memorista.
A la señorita Marcela Rojas, por todo su apoyo y comprensión en esta última etapa de la carrera.
A la señora Viviana Morales, por toda su ayuda prestada y por su calidad de persona.
A la señora Cecilia Garrido por su ayuda en la presentación de mi memoria de título.
A todos mis amigos que han sido participe de este largo proyecto, por sus aportes, compañía y
apoyo en los momentos complicados.
También quiero aprovechar de agradecer al proyecto de investigación: fragmentación de los
bosques y el riesgo de infección de la enfermedad entre los carnívoros domésticos y salvajes en la
interfaz rural en el sur de Chile. Fondecyt de Iniciación a la Investigación 2010. Proyecto N °
11100303. Ya que financió e hizo posible esta memoria de título.
Descargar