Subido por cordovaedu

487-2018-11-30-Práctica 2. Cannabinoides

Anuncio
Prácticas de Toxicología. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia UCM. 2018/2019
PRÁCTICA 2: DETECCIÓN DE CANNABINOIDES
Introducción y Objetivo:
Dentro de la función reguladora de la toxicología, se encuentra la detección e identificación, de sustancias
ilegales. La Marihuana y el Hachís (Hashish) son las principales formas en las que se comercializan diferentes
variedades de la planta Cannabis sativa L. La marihuana, está constituida por las flores femeninas sin fecundar.
Estás flores presentan pequeños pelos, que contienen una resina con una sustancia oleosa rica en
cannabinoides, como el Tetrahidrocannabinol (THC), Cannabinol (CBN) o Cannabidiol (CBD), que son los
componentes activos. El hachís, se obtiene de la separación mecánica de estos pelos y su prensamiento en
tabletas o pastillas, que se suelen encontrar envueltas en papel plata o plástico. Los cannabinoides presentan
un
indudable
interés
farmacológico
actualmente,
http://www.mayoclinic.org/drugssupplements/marijuana/background/hrb-20059701, pero su uso como sustancia recreativa está prohibido por
ley, en España. Ello ha conducido a desarrollar diferentes métodos de identificación, esto es, ensayos
presuntivos, diseñados para facilitar una indicación de la presencia o ausencia de droga en las muestras. No
obstante, estos ensayos, no se consideran suficientes para la identificación de drogas, resultando ser necesario
confirmar los resultados positivos, con otro tipo de ensayos de laboratorio, ensayos confirmatorios.
El objetivo de esta práctica, es adquirir destreza en la metodología, para la detección e identificación de
sustancias ilegales, para ello, se llevara a cabo, mediante ensayos presuntivos, la determinación de la
presencia de cannabis o/y sus componentes, en diferentes muestras problema.
Para el desarrollo de la práctica, se llevara a cabo la extracción de la sustancia, a través de un método
adecuado, y a continuación varios métodos de identificación colorimétrica, uno de ellos desarrollado a través
de una cromatografía en capa fina, que supone la separación y posterior identificación, de los principales
principios activos, que la componen.
Una vez realizadas y concluidas las pruebas presuntivas, se resolverán unas preguntas y se elaborara y
entregará, un informe pericial de análisis químico de sustancias, tal y como se realiza en la vida real, para un
laboratorio de química forense.
Reactivos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Éter de petróleo
Reactivo de Duquenois: Acetaldehido 1 mL, Vainillina 1 g y Alcohol Etílico 100 mL
Azul sólido B (Fast blue B): 0,25 g de azul solido B (dicloruro de 3,3’-dimetoxibifenil-4,4’-bis (diazonium)) en 50
mL de agua destilada.
NaOH 0,2 M en agua destilada
HCl concentrado
Hexano/éter dietílico (80:20) 10 mL
Diclorometano
Extracto estandarizado de Cannabis sativa L.
Material:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Placas de gel de sílice de 0,2 mm de espesor
6 tubos de ensayo, tapones
3 embudos
Papel de filtro y algodón
Baño de agua en caliente
Probetas
Pipetas 5 mL
Cámaras de cromatografía
Pulverizador
Secador
Capilares
Normas de seguridad:
En esta práctica se emplean agentes corrosivos, irritantes, cancerígenos e inflamables. Es obligatorio utilizar
bata, guantes y la cabina de extracción de gases cuando esté especificado.
1
Prácticas de Toxicología. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia UCM. 2018/2019
Procedimiento:
1. Extracción:
Las muestras, ya pesadas (0,1 g) y dispuestas en frascos, se extraen con 5 mL de éter de petróleo. Cerramos y
agitamos vigorosamente evitando la caída del líquido y filtramos por decantación cada muestra sobre un tubo
de ensayo sobre una torunda de algodón ligeramente humedecida con éter de petróleo.
El residuo vegetal remanente en el frasco se lava con otros 5 mL de éter de petróleo y juntamos los líquidos
filtrados de cada muestra. Separamos el filtrado en dos partes, 1/3 para el ensayo en cromatografía en capa
fina (tubo pequeño) y 2/3 para el ensayo de coloración (tubo grande). Procedemos a evaporar los líquidos
orgánicos, en Baño María, dentro de una campana de extracción hasta sequedad.
2. Análisis cualitativo: Pruebas presuntivas
a. Reacciones coloreadas:
Reacción de Duquenois: Está reacción se realiza obligatoriamente en cabina de extracción. Añadimos al
tubo de 2/3 seco primero 2 mL del reactivo de Duquenois y a continuación 2 mL de HCl concentrado. Se
produce una sucesión de colores que termina en violeta azulado. Para confirmarlo añadimos 4 mL de
diclorometano y se agita con cuidado dentro de la cabina de extracción: La capa inferior (diclorometánica)
se colorea también de violeta si la muestra correspondiera a Cannabis sativa.
b. Cromatografía en capa fina (CCF): Disolvemos las muestras (A, B y C) añadiendo 2 gotas de etanol al tubo
de 1/3. En un trozo de placa de aproximadamente 5 x 10 cm se deposita a una distancia de al menos 1 cm
de la base el contenido de un capilar de las muestras y el extracto estandarizado. Una vez seco el deposito,
procedemos al desarrollo cromatográfico en una cámara saturada con el solvente Hexano/éter dietílico
80:20. Para ello, introducimos la placa de cromatografía y dejamos correr hasta que el frente llegue a 2
cm del borde superior. Retiramos la placa y dejamos secar, en campana de extracción. Si es necesario
ayudamos con un secador. Una vez seca, se revela en la vitrina de gases con el reactivo Azul sólido B.
Dejamos secar y pulverizamos de nuevo con NaOH 0,2 M. Si es positiva, aparecerán las manchas
correspondientes al tetrahidrocannabinol (THC), Cannabidiol (CBD) y Cannabinol (CBN) con coloraciones
diferentes que varían desde el rojo, naranja hasta el violeta.
Contesta a las preguntas siguientes:
1. ¿Qué resultado se obtiene en la reacción coloreada para cada muestra?
2. ¿Puedes explicar el fundamento de la reacción coloreada?
¿Por qué se añade diclorometano?
3. Dibuja la placa de cromatografía obtenida.
4. Calcula los valores de Rf de las muestras.
5. ¿Hay presencia de cannabis en las muestras?
6. Determina aproximadamente cuál es el cannabinoide mayoritario en cada muestra ¿Cuál presentaría
efectos psicótropos?
2
Prácticas de Toxicología. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia UCM. 2018/2019
INFORME PERICIAL DE ANÁLISIS QUÍMICO DE SUSTANCIAS
E INSUMOS SUJETOS A FISCALIZACIÓN, PARA LABORATORIO DE QUÍMICA FORENSE
Lugar y Fecha:
INFORME DE ENSAYO N°:…………..
Solicitado por
Nº de Oficio
Fecha del Oficio
Nombre del Procesado
Caso policial
Instrucción Fiscal
1.- OBJETIVO DE LA PERICIA:
2.- ELEMENTOS RECIBIDOS:
Lugar, Fecha y Hora
Entregado por
Nº de muestras
Cantidad
Recibida(Peso
Neto)
Descripción detallada del elemento recibido:
3.- FUNDAMENTOS TECNICOS (METODOLOGÍA EMPLEADA):
3
1.2.3.4.-
Prácticas de Toxicología. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia UCM. 2018/2019
4.- OPERACIONES REALIZADAS:
ENSAYOS PRESUNTIVOS:
ENSAYOS
RESULTADOS
1.-
1.-
2.-
2.-
3.-
3.-
ENSAYOS CONFIRMATORIOS:
ENSAYOS
RESULTADOS
5.-CONCLUSIONES:
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
7.- OBSERVACIONES:
Nº de Muestra
Muestra para Análisis
Pericial
(Peso/volumen, g/mL)
Muestra Remanente
(Peso/volumen, g/mL)
Nota: Culminado el estudio, se embalará la evidencia con los respectivos sellos de seguridad y
número de pericia química, este remanente permanecerá en el laboratorio con un tiempo máximo de
2 años.
8.- PERITOS INTERVINIENTES:
4
Prácticas de Toxicología. Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia UCM. 2018/2019
ANEXOS
Tomado
de
Montana
Biotech
Tomado
de Izzo AA et
al., TIPS 2009
Tomados de Izzo AA et al., TIPS 2009
5
Descargar