Subido por ENER VILCHEZ

INDICADORES MACROECONOMICOS 2005-2012

Anuncio
PRESENTACIÓN
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el
funcionamiento de toda la economía de un país en conjunto, utilizando para tal
efecto el análisis del comportamiento de las variables que intervienen en los
mercados y el análisis de las interrelaciones que se producen entre estos. No
necesariamente el estudio del equilibrio general requiere un modelo
macroeconómico.
Entonces para conocer realmente la situación de una economía, en este
caso de la peruana, es necesario conocer los principales indicadores tanto
macroeconómicos como sociales, los cuales nos van a ayudar a conocer
realmente la situación de la economía.
Para ello se ha decidido elaborar un trabajo, la cual consta de 5
capítulos. En el primero se va a determinar el objetivo del estudio; en el
segundo se va a realizar un análisis de los principales indicadores
macroeconómicos en el período 2005-2012, para lo cual se ha tomado en
cuanta el Producto Bruto Interno, La Balanza de Pagos, La Balanza Comercial,
las Reservas Internacionales Netas y la Inversión tanto pública como privada.
En el tercer capítulo se va a desarrollar una evaluación de los indicadores
sociales, tomando en cuenta la población, Pobreza, Salud y Educación. En el
cuarto capítulo se hace un análisis en general y se culmina con las
conclusiones y recomendaciones.
1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................... 01
INDICE ........................................................................................................... 02
CAPITULO I: OBJETIVO DEL ESTUDIO ....................................................... 03
CAPITULO II: INDICADORES MACROECONÓMICOS 2005-2012 .............. 05
2.1
PBI...................................................................................................... 05
2.2
Balanza De Pagos .............................................................................. 09
2.3
Balanza Comercial ............................................................................. 12
2.4
Reservas Internacionales ................................................................... 17
2.5
Inversión (Pública – Privada) .............................................................. 20
CAPITULO III: EVALUACIÓN DE INDICADORES SOCIALES 2005-2012 .... 25
3.1
Población ............................................................................................ 25
3.2
Pobreza. ............................................................................................. 33
3.3
Salud .................................................................................................. 42
3.4
Educación ........................................................................................... 46
CAPITULO IV: ANÁLISIS ............................................................................... 52
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 54
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 55
2
CAPITULO I
OBJETIVO DEL ESTUDIO
 Los últimos años, el Perú viene experimentando una mejora en la
economía, debido a que el actual modelo económico de libre mercado y
el ingreso de nuevas inversiones en las distintas actividades
económicas, capitales que vienen del exterior canalizados por
inversionistas que han observado una estabilidad de nuestra economía
para hacer negocios.
 Como producto de esta escalada de inversiones se tiene oportunidades
laborales que han beneficiado a un gran segmento de la fuerza laboral
que no tenía un puesto de trabajo estable.
 Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente
cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran
las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa
conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos,
opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones
específicas.
 Por su parte, los “Indicadores macroeconómicos y sociales” son
estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos
facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con
respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas
específicos y determinar su impacto.
 Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de
decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite
un análisis de la realidad económica y social. Resultando así
fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del
país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones
3
económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las
metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen
una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación,
rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.
4
CAPITULO II
INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL PAÍS - 2005 - 2012
2.1.
PBI
En el 2005, la actividad económica registró una tasa de crecimiento de 6,4 por
ciento, la tasa más alta desde 1997, impulsada por la aceleración de la
demanda interna, en particular, durante el segundo semestre del año. Este
crecimiento obedeció principalmente al resultado favorable de la inversión y el
consumo del sector privado, estimulados por las perspectivas positivas que
brinda la estabilidad macroeconómica, una mayor expansión del financiamiento
especialmente los créditos denominados en moneda nacional, y la reducción
de las tasas de interés en soles. También fue importante la demanda externa,
impulsada por el crecimiento de las exportaciones ante la fuerte demanda por
minerales y productos no tradicionales, principalmente textiles y agropecuarios.
Estos factores permitieron un mayor dinamismo en el mercado laboral que se
tradujo en un incremento del empleo formal tanto en Lima Metropolitana como
en el resto del país.
Al igual que en los años anteriores, el crecimiento de 2006 se caracterizó por
un aumento generalizado de los componentes de la demanda interna, en
particular del consumo privado y de la inversión privada. En este año la
actividad económica registró un crecimiento de 8%.
Las exportaciones se mantuvieron casi constantes en los años 2005 y 2006,
viéndose también exportaciones netas positivas.
Esto se debe que en diciembre de este mismo año el gobierno aprobó una
serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el
crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinado a
aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900
partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%,
dando un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato
productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así
como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía.
5
Durante el año 2007, el Perú continuó registrando un alto crecimiento
acumulando 78 meses de crecimiento consecutivo, desde julio de 2001 a
diciembre de 2007 en un contexto de términos de intercambio favorables,
especialmente en el primer semestre. La tasa de crecimiento del producto fue
de 9,0 por ciento en 2007, impulsada principalmente por la mayor demanda
interna, la cual estuvo asociada a la estabilidad macroeconómica, al
crecimiento del empleo y a la mayor confianza del consumidor. El dinamismo
del producto se observó principalmente en los sectores no primarios
destacando la construcción, la manufactura no primaria y el comercio.
En el año 2007, el producto bruto interno registró una expansión de 9,0 por
ciento, la tasa más alta desde 1994. Con ello la economía registra un
crecimiento en términos per cápita por sexto año consecutivo y se ubica en un
nivel que es 11,5 por ciento más alto que el anterior pico histórico alcanzado en
la década de los setenta. Cabe mencionar que el proceso de expansión actual
se da en un clima de dinamismo de la inversión, equilibrios macroeconómicos,
crecimiento del empleo y confianza de los agentes económicos.
Durante el año 2008 la economía peruana creció 9,8 por ciento, la tasa más
alta en los últimos 14 años, con la cual el país alcanzó diez años consecutivos
de expansión, siendo esta la fase de crecimiento más larga desde la década de
los sesenta. A diferencia de ciclos anteriores, esta evolución se ha logrado en
un entorno de sano equilibrio macroeconómico interno y externo.
Este mayor crecimiento se dio no obstante la difícil situación por la que
atraviesa el resto de la economía mundial, luego que se desatara la crisis
financiera en los Estados Unidos y afectara rápidamente al resto de
economías, tanto desarrolladas como emergentes, y tuvieron como efecto una
menor demanda del exterior por nuestros productos. El crecimiento económico
del país durante 2008 estuvo principalmente asociado al aumento en la
demanda interna, la cual ha venido creciendo a ritmos superiores a los del PBI
durante los últimos tres años, reflejando el dinamismo del consumo privado y
de la inversión privada y pública.
6
Con este resultado, el PBI per cápita en 2008 alcanza un nuevo máximo
histórico, superior en 20 por ciento al que se tuvo a mediados de la década de
los setenta y mayor en 80 por ciento al de hace 16 años.
La economía peruana registró un crecimiento de 0,9 por ciento en el año 2009,
luego de venir creciendo a una tasa promedio de 7,7 por ciento en los últimos
cinco años, al haber sido afectada por la crisis financiera internacional
intensificada tras la caída del banco de inversión Lehman Brothers en los
Estados Unidos. Hay que destacar que dicho crecimiento se registró a pesar de
la contracción de 0,8 por ciento en la actividad económica mundial.
La desaceleración de la economía peruana se observó principalmente en las
actividades con estrechos vínculos, tanto de manera directa como indirecta con
el comercio exterior. Así, rubros como la agroindustria y las ramas
manufactureras de insumos y de bienes de capital registraron los mayores
descensos. En tanto, la inversión privada pasó al terreno negativo, dado que la
mayor incertidumbre, generada por la crisis financiera internacional y la
retracción de la demanda, llevó a las empresas a reconsiderar la puesta en
marcha de nuevos proyectos.
Como resultado de dichos acontecimientos, el PBI per cápita registró en el año
2009 un leve retroceso de 0,3 por ciento frente al máximo histórico alcanzado
el año anterior.
La economía peruana creció a una tasa de 8,8 por ciento durante 2010, con lo
cual se superó el débil ciclo económico del año 2009. El mayor impulso provino
de la demanda interna, que tuvo una expansión de 12,8 por ciento, remontando
la caída que registró el año anterior.
Este desempeño ocurrió en un contexto de recuperación de la economía
mundial, en particular de la actividad económica de los Estados Unidos,
nuestro principal socio comercial, así como del alto crecimiento experimentado
por la economía de China, nuestro segundo socio comercial.
El crecimiento sucedió principalmente en los sectores no primarios, cuyo
dinamismo impactó positivamente en el empleo urbano de las empresas
formales con 10 y más trabajadores, que creció a una tasa de 4,2 por ciento
durante 2010. Por el lado de los sectores primarios, los problemas derivados de
7
la presencia del fenómeno climatológico de La Niña retrajeron principalmente la
pesca, en tanto que la minería se contrajo 0,1 por ciento, arrastrando los
efectos de la postergación de inversiones desde el cuarto trimestre del año
2008, cuando estalló la crisis financiera internacional.
La producción per cápita se expandió 7,6 por ciento y alcanzó este año un
nuevo máximo histórico. Medido en dólares constantes de 2010, el PBI por
habitante llegó a US$ 5 225 en 2010, superando en 64 por ciento al de hace
cinco años, y duplicando el nivel de hace 10 años.
Durante 2011, la economía peruana volvió a mostrar un periodo de alto
dinamismo, cerrando el año con un crecimiento de 6,9 por ciento. No obstante,
a lo largo del año la tasa de crecimiento mostró una mayor volatilidad respecto
al año anterior tanto por el temor de una recaída de la economía mundial,
sustentado a su vez en la crisis de deuda que atraviesan algunos países del
sur de Europa, como por la incertidumbre propia de todo proceso electoral.
En el dinamismo del PBI influyó el crecimiento de 7,4 por ciento de los sectores
no primarios, frente a un menor desempeño de los sectores primarios. Sin
embargo, estos últimos registraron un mejor resultado respecto al año anterior
debido a la recuperación de la pesca, tras 2 años de caída, y de la industria
procesadora de recursos primarios.
En términos de producción per cápita la tasa de expansión que se alcanzó en
2011 fue de 5,7 por ciento, mayor al promedio registrado en la década anterior,
4,4 por ciento, periodo de mayor crecimiento promedio del PBI per cápita en el
país.
La economía peruana creció 6,3 por ciento en 2012, tasa inferior a la registrada
en 2011 (6,9 por ciento), pero consistente con la tasa de crecimiento potencial
de largo plazo que se ubica alrededor de 6,5 por ciento. Dicha expansión fue
explicada principalmente por el dinamismo de la demanda interna, que creció
7,4 por ciento, en particular la inversión privada (13,6 por ciento) y la inversión
pública (20,8 por ciento).
Este comportamiento fue parcialmente compensado por las menores
exportaciones netas, en un contexto de incertidumbre internacional.
8
Tanto en el crecimiento del PBI primario como del no primario se observó una
desaceleración. El PBI primario creció 1,7 por ciento (versus 4,8 por ciento en
2011), mientras que el PBI no primario se incrementó en 7,1 por ciento (versus
7,2 por ciento el año previo). En el caso del PBI primario, la menor tasa de
crecimiento es atribuible principalmente a la caída del sector pesca. Por su
parte, el PBI no primario se desaceleró a nivel de todos los sectores, con
excepción de la construcción. Cabe mencionar que en el caso de la
manufactura no primaria, gran parte de la desaceleración es explicada por la
caída en la producción textil orientada al mercado externo.
Con respecto a la producción per cápita, la tasa de crecimiento en 2012 fue de
5,1 por ciento.
Gráfico Nº 01
PBI DEL PERÚ - PERÍODO 2005-2012
(Variaciones porcentuales reales)
9
10
Porcentaje
8
9,8
8,8
8
6,9
6,4
6,3
6
4
0,9
2
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Fuente: INEI y BCRP
2.2.
BALANZA DE PAGOS
En 2005, las cuentas externas mostraron un resultado favorable destacando el
superávit en cuenta corriente.
El notable crecimiento de las exportaciones de los últimos años, la mejora en
los términos de intercambio, junto con las crecientes remesas de peruanos
residentes en el exterior, hicieron posible que el saldo de la cuenta corriente de
la balanza de pagos registrase un superávit por primera vez desde 1979. El
9
superávit en cuenta corriente ascendió a US$ 1 105 millones, equivalente a 1,4
puntos porcentuales del producto.
En 2006, se registró un superávit en cuenta corriente equivalente a 2,8 por
ciento del PBI en un entorno internacional caracterizado por la presencia de
desequilibrios globales causados por el déficit en cuenta corriente de Estados
Unidos, por el fuerte crecimiento de la economía china, por la recuperación de
la actividad económica en los países de la Eurozona, junto a diversos
problemas de oferta que afectaron la producción mundial de metales, petróleo y
alimentos que se cotizan en el mercado internacional por los bajos niveles de
inventarios de estos productos.
En 2007, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un resultado
positivo por cuarto año consecutivo alcanzando un superávit de US$ 1 505
millones, equivalente a 1,4 por ciento del PBI. Este resultado favorable se
explica por el superávit comercial y por las mayores remesas de peruanos
residentes en el exterior que atenuaron el déficit por renta de factores y
servicios.
En el año 2008 la cuenta corriente de la balanza de pagos del Perú registró un
déficit de 3,3 por ciento del PBI. La evolución de este indicador durante el año
pasado estuvo marcada por la reducción en los términos de intercambio, cuyo
deterioro fue más drástico en el último trimestre, -ante la agudización de la
crisis financiera internacional-. El aumento del precio del petróleo, de los
alimentos y de otros insumos importados, como los plásticos, el hierro y el
acero y los productos químicos influyeron en la primera mitad del año sobre
este resultado. A ello se sumó, en los meses posteriores, la disminución de las
cotizaciones de los metales básicos, las cuales se habían incrementado
significativamente en la primera mitad del año.
La situación económica internacional y el desenvolvimiento de la demanda
interna definieron la evolución de la balanza de pagos en el año 2009. El
superávit en cuenta corriente alcanzó los US$ 247 millones en ese año, 0,2 por
ciento del PBI, reflejando la gradual recuperación de los términos de
intercambio.
10
El indicador positivo en cuenta corriente respecto al déficit de US$ 4 723
millones de 2008 se explicaron por el mejor resultado comercial. Las
cotizaciones
internacionales
de
los
commodities
se
recuperaron
progresivamente a favor de las exportaciones, en tanto que las importaciones
se redujeron.
En un contexto de recuperación paulatina de la actividad económica global y
altos precios de las materias primas, la balanza de pagos de 2010 se
caracterizó por la mejora de la balanza comercial, acompañada de una mayor
generación de utilidades de las empresas con participación extranjera. Al
mismo tiempo, los elevados niveles de liquidez internacional y el proceso de
normalización de los mercados financieros permitieron un aumento del
financiamiento externo, en particular de las empresas bancarias.
La ganancia de términos de intercambio de 2010 fue de 17,9 por ciento, la más
alta observada desde 2006. Este efecto, aunado a la recuperación de la
actividad económica mundial, así como la diversificación de mercados y la
oferta de productos no tradicionales, favoreció el crecimiento de las
exportaciones, que alcanzó una tasa de 31,9 por ciento.
La balanza de pagos del Perú durante 2011 se caracterizó por una significativa
mejora de la balanza comercial que compensó la mayor generación de
utilidades de las empresas con participación extranjera. Con ello el déficit en
cuenta corriente pasó de 2,5 por ciento en 2010 a 1,9 por ciento en 2011.
En un contexto internacional de menor demanda, destacó la diversificación de
mercados y el aumento de la participación de países de la región en las
exportaciones que en el año aumentaron 30,1 por ciento. Las importaciones
mantuvieron su ritmo de crecimiento, subiendo 28,3 por ciento ante el aumento
del consumo y la inversión. El superávit comercial fue superior al de 2010 en
US$ 2 552 millones y la ganancia de términos de intercambio fue de 5,4 por
ciento.
Bajo un entorno internacional con incertidumbre, los términos de intercambio
del Perú registraron una disminución promedio de 5 por ciento, concentrada en
el primer semestre, con caídas en las cotizaciones internacionales de nuestros
principales productos de exportación. Este resultado, aunado al crecimiento de
11
la demanda interna por encima al del PBI, explica que el déficit de la cuenta
corriente de la balanza de pagos haya aumentado de 1,9 por ciento del PBI en
2011 a 3,6 por ciento en 2012.
Gráfico Nº 02
CUENTA CORRIENTE Y FLUJO DE CAPITALES PRIVADOS DE LARGO PLAZO 1/
(Millones de US$)
1/ Incluye Inversión directa extranjera neta, inversión extranjera de cartera en el país y desembolsos de largo plazo del sector privado.
Fuente: BCRP.
2.3.
BALANZA COMERCIAL
El crecimiento de las exportaciones ha hecho posible que se registre superávit
comerciales desde 2002. En 2005, éste ascendió a US$ 5260 millones,
superior en US$ 2256 millones al de 2004 y equivalente a 6,6 puntos
porcentuales del PBI. Este superávit comercial se explicó porque el incremento
de las exportaciones de 35,3 por ciento fue superior al de las importaciones de
23,2 por ciento.
Los elevados niveles de precios que mantuvieron nuestras materias primas en
los mercados internacionales durante el año 2006 y los mayores volúmenes de
exportación de productos no tradicionales fueron factores fundamentales para
alcanzar el superávit comercial récord de US$ 8934 millones mayor en US$
3648 millones con respecto al registrado el año anterior, el cual fue equivalente
a 9,6 por ciento del PBI, alcanzando un récord histórico. Así, mientras las
exportaciones crecieron 37 por ciento, las importaciones aumentaron 23 por
ciento, destacando en este último caso el incremento de 35 por ciento que
mostraron las importaciones de bienes de capital por el impacto positivo que
12
tienen este tipo de bienes sobre el nivel de inversión y la mejora de
productividad.
En 2007 el superávit comercial totalizó US$ 8356 millones, ligeramente inferior
al de 2006 (US$ 8934 millones) debido a que el dinamismo de las
importaciones fue mayor al de las exportaciones. Las importaciones crecieron
31,8 por ciento en el año frente a un aumento de las exportaciones de 17,5 por
ciento. El déficit en servicios pasó de US$ 781 millones en 2006 a US$ 928
millones en 2007 debido al mayor gasto en fletes.
La reducción de los términos de intercambio, en particular en el último trimestre
del año 2008, así como el acelerado crecimiento de la demanda interna durante
la mayor parte de ese año, determinaron el menor superávit comercial que
alcanzó US$ 3090 millones, -frente a los US$ 8287 millones del año 2007-. Sin
embargo, los volúmenes exportados aumentaron en 8,1 por ciento este año,
debido a los mayores embarques de los productos tradicionales y no
tradicionales. En este sentido, los volúmenes exportados en 2007 sólo
crecieron 2,5 por ciento.
Nuestros principales socios comerciales continuaron siendo Estados Unidos y
China que representan un tercio de nuestro comercio externo de bienes. La
participación de Estados Unidos prácticamente se mantuvo pero la de China
pasó de representar 11,4 por ciento del total comerciado a 12,7 por ciento entre
los años 2007 y 2008. Respecto a los mercados para nuestras exportaciones,
China, Suiza, Ecuador e Italia aumentaron su participación como lugares de
destino respecto a 2007. Paralelamente, se elevó la parte de los siguientes
proveedores en el total importado por nuestro país: Estados Unidos, China,
Japón e Italia.
En el año 2009 se acumuló un superávit comercial de US$ 5 873 millones,
mayor en US$ 2783 millones al de 2008. Las exportaciones fueron de US$ 26
885 millones, menores en 14,7 por ciento respecto al año anterior. En este
resultado influyó la disminución de las cotizaciones internacionales de los
commodities, que afectaron a las exportaciones tradicionales. Los volúmenes
exportados descendieron en 3,3 por ciento por efecto del debilitamiento de la
13
demanda mundial, influyendo principalmente en las exportaciones no
tradicionales.
Las importaciones, por su parte, fueron de US$ 21011 millones, inferiores en
26,1 por ciento a las del año anterior tanto por menores volúmenes adquiridos
(20 por ciento) como por menores precios promedio de importación (7,4 por
ciento).
El superávit comercial fue de US$ 6750 millones en 2010, mayor en US$ 799
millones al de 2009. Las exportaciones alcanzaron los US$ 35 565 millones,
monto superior en 31,9 por ciento al del año anterior, favorecidas por las
mejores cotizaciones internacionales de los commodities y el mayor volumen
exportado de los productos no tradicionales. Por otro lado, se exportó un menor
volumen de bienes tradicionales por menores embarques de oro, zinc y harina
de pescado. El oro extraído tuvo menores leyes que el año previo, las mineras
prefirieron extraer menos zinc para explotar minerales con precios más altos y
la extracción para harina de pescado estuvo afectada por la presencia de La
Niña.
Las importaciones, por su parte, ascendieron a US$ 28 815 millones,
superiores en 37,1 por ciento a las del año anterior, gracias a un incremento
generalizado de todos los rubros. Los volúmenes adquiridos subieron 24,5 por
ciento, mientras que los precios promedio de importación lo hicieron en 10,1
por ciento.
Los principales socios comerciales del Perú durante 2010 continuaron siendo
Estados Unidos y China, que representan más de un tercio de nuestro
comercio externo de bienes. La participación de China se incrementó en 0,8
puntos porcentuales, pasando a representar 16 por ciento del total
comercializado. Ello se debió a las mayores exportaciones peruanas a China
de cobre, plomo, zinc, hierro y harina de pescado, así como por las mayores
importaciones de bienes chinos tales como celulares, computadoras, productos
de hierro y acero, motocicletas y prendas de vestir.
Estados Unidos, en cambio, redujo su participación en 0,5 puntos porcentuales
en nuestro comercio, aun cuando las exportaciones peruanas a este país
aumentaron 28,2 por ciento respecto a 2009, y las importaciones de este país
14
se incrementaron 33,5 por ciento en relación al mismo año. Entre las
exportaciones del Perú a Estados Unidos destacan oro, petróleo crudo y
derivado, café y espárragos, mientras que entre las importaciones de este país
al nuestro sobresalen petróleo crudo, maquinaria de ingeniería civil, vehículos
para el transporte de mercancías, plásticos, trigo y algodón.
En 2011 el superávit comercial fue de US$ 9 302 millones, mayor en US$ 2552
millones al de 2010. Las exportaciones sumaron US$ 46268 millones, monto
superior en 30,1 por ciento al del año anterior. Destacó el incremento del
volumen exportado de los productos no tradicionales, en particular de los
sectores agropecuario, pesquero y químico, así como los mayores precios
promedio de los productos tradicionales. Las cotizaciones de los principales
commodities se elevaron ante diversos factores, en particular, por los elevados
niveles de liquidez internacional.
El volumen embarcado de bienes tradicionales aumentó 5,2 por ciento
favorecido por mayores envíos de harina de pescado y café. El alto precio del
café, asociado a problemas de oferta en los países productores –Brasil y
Colombia-, impulsó los mayores embarques de este producto, en tanto que la
mayor cuota de extracción de anchoveta fue un factor determinante en el
incremento del volumen exportado de harina de pescado.
Las importaciones ascendieron a US$ 36967 millones, nivel mayor en 28,3 por
ciento al de 2010 debido a un incremento de todos los rubros. Los volúmenes
importados aumentaron en 12,8 por ciento en tanto que los precios se elevaron
en 13,8 por ciento.
En 2012, la balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 4527 millones, lo
que representa una reducción de US$ 4775 millones respecto al superávit
comercial de 2011 (US$ 9302 millones). Este resultado refleja, de un lado, el
alto crecimiento del volumen de las importaciones, en línea con la evolución de
la demanda interna y, por el otro, el efecto de menores términos de intercambio
y un crecimiento casi nulo del volumen de las exportaciones tradicionales.
Las exportaciones totalizaron US$ 45639 millones, monto inferior en 1,4 por
ciento al registrado en el año previo producto de la corrección a la baja en los
precios de exportación (-3,3 por ciento), principalmente de los productos
15
mineros (cobre, hierro y zinc), reflejo de un entorno internacional menos
favorable. También afectó el menor volumen exportado de oro procedente de la
zona de Madre de Dios, resultado de las medidas dictadas por el gobierno que
buscan incrementar la formalidad entre los productores localizados en esa
zona.
El volumen de las exportaciones no tradicionales registró igualmente un menor
ritmo de crecimiento afectado por un entorno internacional menos favorable.
Las exportaciones de productos agropecuarios, pesqueros y textiles tuvieron
una expansión de 9,0 por ciento en promedio, resultado que estuvo por debajo
del promedio de los últimos diez años (11,4 por ciento).
Las importaciones ascendieron a US$ 41113 millones, nivel mayor en 11,2 por
ciento al de 2011. Los volúmenes importados crecieron 9,5 por ciento,
reflejando la mayor demanda de bienes de consumo en un entorno de ingresos
crecientes de la población, así como de insumos y de bienes de capital
asociados al crecimiento de la actividad económica en el país y al desarrollo de
la cartera de proyectos de inversión que actualmente se encuentra en
ejecución. Por su lado, el precio de las importaciones creció 1,7 por ciento, en
línea con la evolución de la inflación externa.
Gráfico Nº 03
BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ - PERÍODO 2005-2012
(Millones de US$
10 000
8 986
9 000
9 302
8 503
millones de US$
8 000
6 750
7 000
6 000
5 951
5 286
4 527
5 000
4 000
2 569
3 000
2 000
1 000
0
2005
2006
2007
2008
2009
Años
16
2010
2011
2012
2.4.
RESERVAS INTERNACIONALES
En 2005, la economía peruana continuó mostrando una sólida posición de
liquidez internacional, sustentada en el alto nivel de Reservas Internacionales
Netas (RIN) mantenidas por el Banco Central. A fin de año, las RIN
ascendieron a US$ 14 097 millones, es decir, US$ 1 466 millones más que las
registradas el año anterior. El flujo positivo de las RIN fue resultado
principalmente de los mayores depósitos del sistema financiero por US$ 1 251
millones y de las compras netas de moneda extranjera efectuadas por el
BCRP, las que ascendieron a US$ 767 millones. Estos flujos positivos fueron
parcialmente compensados por retiros de depósitos del sector público por US$
587 millones.
En el año 2006 continuó la mejora de la posición de la liquidez internacional del
país, la cual se reflejó en un aumento de las RIN del Banco Central de Reserva
equivalente a US$ 3 178 millones, alcanzando un saldo de US$ 17275
millones. El aumento de las RIN del BCRP se explicó principalmente por las
compras netas de moneda extranjera en la Mesa de Negociación por US$ 3
944 millones, por un efecto positivo en la valuación de la posición financiera del
BCRP por US$ 425 millones, por intereses netos ganados por US$ 329
millones y por mayores depósitos del sector público y del Banco de la Nación
por US$ 304 millones. El efecto de estas operaciones fue parcialmente
compensado por la venta de moneda extranjera al sector público para pago de
deuda externa por US$ 1 100 millones y el retiro de depósitos de las empresas
bancarias por US$ 763 millones.
En el año 2007 continuó la mejora de la posición de la liquidez internacional del
país, la cual se reflejó en un aumento de las RIN y de la posición de cambio del
Banco Central de Reserva, las cuales alcanzaron saldos de US$ 27 689 y US$
19 622 millones al cierre del año, respectivamente. El aumento anual de las
RIN (US$ 10 414 millones) se explicó principalmente por el flujo de compras
netas de moneda extranjera en Mesa de Negociación (US$ 10 306 millones en
el año). Contribuyeron asimismo al incremento de las RIN los mayores
depósitos de las empresas del sistema financiero (US$ 1 154 millones), los
intereses netos de las inversiones (US$ 773 millones), así como los mayores
17
depósitos del sector público (US$ 630 millones). Estos efectos se compensaron
por el flujo de ventas netas de dólares al sector público, que fue de US$ 3 275
millones durante el año.
En el año 2008 continuó la mejora de la posición de la liquidez internacional del
país, la cual se reflejó en un aumento de las RIN del Banco Central de Reserva
en US$ 3 507 millones, que alcanzaron un nivel de US$ 31 196 millones al
cierre del año. Los factores que contribuyeron al incremento de las RIN en
2008 fueron las compras netas de divisas en Mesa de Negociación (US$ 2 754
millones), el aumento de los depósitos de las entidades financieras en el
Instituto Emisor (US$ 1946 millones) y el rendimiento neto del portafolio de
inversiones (US$ 1048 millones). No obstante, estas operaciones fueron
compensadas en parte por las ventas de divisas al Tesoro Público para el pago
de deuda externa, que sumaron US$ 2 192 millones. Al igual que las RIN, la
posición de cambio del BCRP creció en US$ 1 743 millones, a menor ritmo que
en 2007, alcanzando un saldo de US$ 21 365 millones al cierre de diciembre
de 2008.
Las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central crecieron en US$ 1
939 millones durante el año 2009, alcanzando un nivel de US$ 33 135 millones
al cierre del año. La mejora continua de la posición de la liquidez internacional
del país, coloca a la economía peruana en una situación de menor
vulnerabilidad frente a eventuales turbulencias del mercado financiero
internacional. La acumulación de las RIN en 2009 provino principalmente del
aumento de los depósitos del sector público en el BCRP (US$ 1 030 millones),
del rendimiento neto del portafolio de las inversiones de los activos de reservas
internacionales (US$ 828 millones) y la asignación de Derechos Especiales de
Giro por DEG 518 millones (US$ 810 millones).
Las reservas internacionales (RIN) del Banco Central crecieron en US$ 10970
millones durante 2010, alcanzando un saldo de US$ 44105 millones al cierre
del año. La acumulación de las RIN obedeció principalmente al aumento de las
operaciones cambiarias por US$ 9010 millones, al rendimiento neto del
portafolio de las inversiones de los activos de reservas internacionales por US$
670 millones y a los mayores depósitos en dólares de las entidades financieras
18
en el BCRP por US$ 1473 millones, en un contexto de mayores encajes en
dólares establecidos por regulación monetaria.
El flujo de las operaciones cambiarias en el año 2010 fue de US$ 9010 millones
y estuvo explicado por las compras netas de divisas en Mesa de Negociación
por US$ 8963 millones y las compras de dólares por la colocación de los
certificados de depósito liquidables en dólares o CDLD BCRP por US$ 161
millones, las cuales superaron los vencimientos de las operaciones de compra
temporal de moneda extranjera o swaps vigentes al cierre de 2009 (US$ 102
millones), y las ventas de divisas al sector público (US$ 50 millones).
Las reservas internacionales netas (RIN) del BCRP crecieron en US$ 4711
millones durante 2011, alcanzando un saldo de US$ 48 816 millones al cierre
del año. La acumulación de las RIN obedeció principalmente a los mayores
depósitos en dólares del sector público (US$ 2 393 millones) y de las entidades
del sistema financiero en el BCRP (US$ 1 473 millones), así como por el
rendimiento neto del portafolio de las inversiones de los activos de reservas
internacionales (US$ 579 millones) y las compras netas de divisas (US$ 329
millones).
En el 2012, las reservas internacionales netas (RIN) del BCRP crecieron en
US$ 15176 millones, alcanzando un saldo de US$ 63 991 millones al cierre del
año. La acumulación de las RIN obedeció principalmente a las compras netas
de divisas (US$ 11 837 millones), los mayores depósitos en moneda extranjera
del sector público (US$ 1 471 millones) y de las entidades del sistema
financiero en el BCRP (US$ 1 269 millones) y el rendimiento neto del portafolio
de las inversiones de los activos de reservas internacionales (US$ 573
millones).
19
Gráfico Nº 04
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS - PERÍODO 2005-2012
(Millones de US$)
63 991
70 000
millones de US$
60 000
44 105
50 000
40 000
27 689
30 000
20 000
14 097
48 816
31 196 33 135
17 275
10 000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
2.5.
INVERSIÓN (PÚBLICA - PRIVADA)
En el 2005, la inversión privada aumentó 13,9 por ciento y fue el componente
de la demanda interna que registró el mayor crecimiento. El dinamismo de la
inversión
privada
estuvo
asociado
al
entorno
económico
favorable,
caracterizado por la estabilidad de precios, el fortalecimiento de las finanzas
públicas, las mejores condiciones de financiamiento, las mayores utilidades
empresariales y la expansión de los mercados del exterior. La inversión
pública, correspondiente tanto al gobierno general como a las empresas
públicas, creció 12,2 por ciento durante el 2005, reflejando principalmente los
mayores gastos del gobierno central en sectores tales como saneamiento,
rehabilitación y mejora de carreteras, transportes y comunicaciones, así como
obras emprendidas por empresas públicas como Sedapal, Enapu y Petroperú.
En el 2006, La inversión privada aumentó 20,2 por ciento, siendo el
componente de mayor crecimiento de la demanda interna por cuarto año
consecutivo. Este clima favorable para la inversión permitió el desarrollo de
diversos proyectos en sectores tales como minería, energía e infraestructura. A
nivel de proyectos por empresa destacaron aquellos emprendidos por Sociedad
Minera Cerro Verde (US$ 479 millones), Newmont-Buenaventura (US$ 277
20
millones en Yanacocha), Edegel (US$ 225 millones) y Odebrecht Perú (US$
172 millones). La inversión pública correspondiente tanto al gobierno general
como a las empresas públicas creció 13 por ciento durante 2006. El mayor
dinamismo se registró particularmente en la segunda mitad del año, al
impulsarse una serie de obras públicas en sectores como saneamiento,
rehabilitación y mejora de carreteras, transporte y comunicaciones.
La inversión privada aumentó 23,2 por ciento en 2007. Este dinamismo se
reflejó en las construcciones y ampliaciones de planta, compra de maquinaria y
equipo que vienen realizando las distintas empresas en todos los sectores. A
nivel sectorial, destacó la puesta en marcha de nuevos proyectos, ampliaciones
de minas y exploraciones en el sector minería e hidrocarburos. La inversión
pública creció 19,7 por ciento destacando las inversiones de EsSalud y de las
empresas públicas, así como la de los gobiernos regionales, Ministerio de
Vivienda,
Construcción
y
Saneamiento;
Ministerio
de
Transportes
y
Comunicaciones; Ministerio de Educación y el sector Electricidad. Los
principales proyectos realizados durante 2007 son la carretera Reposo
Saramiriza Eje Vial N° 4; los Proyectos de Emergencia Social Productiva –
PESP; la carretera Ingenio-Chachapoyas; la rehabilitación, mejoramiento y
construcción del Eje Vial 01 Piura-Guayaquil entre otros.
La inversión privada creció 25,6 por ciento en 2008. Este dinamismo se reflejó
en la construcción de nuevas plantas y en la ampliación de otras existentes
para equiparar la oferta con la mayor demanda de la población, asociada esta
última al proceso de crecimiento económico. Cabe destacar que la inversión
privada viene creciendo a tasas de dos dígitos desde el segundo trimestre de
2005. La inversión pública creció 41,9 por ciento en términos reales,
principalmente de los gobiernos subnacionales (98,1 locales y regionales 22,0
por ciento). Asimismo, contribuyó a este crecimiento el gasto en inversión
realizado por las empresas estatales, destacando Sedapal y las empresas
regionales de electricidad.
El escenario de incertidumbre asociado a la crisis financiera internacional
repercutió de manera particular en los planes de inversión de los agentes
económicos, quienes postergaron una serie de proyectos programados para el
21
año 2009, en un contexto de desaceleración de la demanda y en previsión de
un posible recorte en las líneas de financiamiento, como ocurrió durante la
crisis asiática.
De esta manera, la inversión privada se contrajo 15,1 por ciento en el año
2009, luego de venir creciendo a tasas de dos dígitos durante los últimos cuatro
años. Consecuentemente, el ratio de inversión de los agentes privados
respecto al producto descendió de 21,5 por ciento en el año 2008 a 17,7 por
ciento en el año 2009. Por su parte, la inversión pública se incrementó 25,5 por
ciento en términos reales, por las mayores erogaciones de los gobiernos
subnacionales (44,3 por ciento los regionales y 28,5 por ciento los locales), en
tanto que el gasto en inversión de las empresas estatales creció 32,5 por
ciento, destacando las inversiones de Enapu, de la Grúa Pórtico y el Proyecto
Reforzamiento del Muelle 3 de las empresas regionales de electricidad,
Proyectos de Ampliación, Remodelación y Renovación de Redes de
Distribución y Sistemas de Transmisión y de Sedapal, Proyecto de
Mejoramiento Sanitario de Áreas Marginales de Lima, Programa Agua para
Todos y Reposición de Redes de Agua Potable y Alcantarillado.
Luego de la incertidumbre generada por la crisis financiera internacional
desencadenada en setiembre de 2008, los agentes económicos retomaron en
2010 los proyectos de inversión que tenían pendientes, a los cuales se
sumaron nuevos planes asociados a las perspectivas de la economía peruana.
De esta manera, la inversión privada creció 22,1 por ciento durante 2010,
retornando a las tasas de crecimiento de dos dígitos que la caracterizaron entre
los años 2005 a 2008. Por su parte, la inversión pública se incrementó por los
mayores gastos del gobierno nacional en los sectores de transportes por
proyectos de concesiones viales, Tren Eléctrico, concesiones aeroportuarias,
rehabilitación de carreteras, mejoramiento y ampliación de la boca de entrada
al terminal portuario del Callao; en educación por proyectos de mejoramiento
de la infraestructura educativa; en electricidad, en proyectos de electrificación
rural; en agropecuario en infraestructura de riego y en apoyo al agro; en salud,
en mejoramiento y equipamiento del servicio de emergencia de hospitales y en
vivienda, en el Proyecto Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural.
22
En el 2011, La inversión privada creció 11,7 por ciento, aunque con un
comportamiento diferenciado a lo largo del año, con tasas por encima del 15
por ciento en el primer semestre y crecimientos de un dígito en el segundo. En
este caso, el resultado de 2011 también superó el promedio de la década.
En el 2012, La inversión privada se incrementó 13,6 por ciento con lo que se
mantuvo tasas de crecimiento de dos dígitos observados desde 2005 (con
excepción del 2009), luego de que en los años previos la recuperación de la
economía estuvo basada en la utilización de capacidad instalada ociosa.
El crecimiento de la inversión privada volvió a superar el del PBI por tercer año
consecutivo, con lo cual el ratio de inversión bruta fija privada respecto al PBI
pasó de 19,5 por ciento en 2011 a 21,4 por ciento en 2012.
En cuanto a la inversión pública, los sectores que ejecutaron los mayores
gastos fueron:
 Transportes: Por proyectos de concesiones viales, Tren Eléctrico y
rehabilitación de carreteras.
 Educación: Mejora de la infraestructura y calidad educativa.
 Salud: Mejora y equipamiento del servicio de emergencia de hospitales.
 Agropecuario: Mejora de la infraestructura de riego y preservación de
recursos naturales.
 Electricidad: Instalación de pequeños sistemas eléctricos en diversos
poblados.
 Justicia: Mejora de los servicios de administración de Justicia.
 Vivienda: Proyecto Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural.
23
Gráfico Nº 05
INVERSION BRUTA FIJA PRIVADA - PERÍODO 2005-2012
(variaciones porcentuales reales)
30,0
23,3
25,0
25,9
22,1
20,1
20,0
Porcentaje
15,0
12,0
11,4
13,6
10,0
5,0
0,0
-5,0
2005
2006
2007
2008
2009
-10,0
-15,0
-15,1
-20,0
Años
24
2010
2011
2012
CAPITULO III
EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES SOCIALES 2005 - 2012
3.1.
POBLACIÓN
La dinámica poblacional constituye una de las dimensiones principales
de los desafíos económicos y de las características sociales de un país.
Por un lado, los procesos demográficos determinan el tamaño y la
estructura por edades y sexo de la población total y su evolución,
condicionando, así, la composición de la fuerza laboral y los factores
asociados a la productividad y niveles de ingresos. Adicionalmente, las
variables demográficas, influenciadas por la heterogeneidad inherente a
los distintos ámbitos geográficos y culturales, resultan clave en la
determinación de la realidad social de un país, al asociarse
estrechamente a las cifras de pobreza, iniquidad, exclusión social y
medio ambiente.
De esta manera, la demografía se relaciona íntimamente con el
concepto de desarrollo, tanto económico como social. En este sentido,
posee especial relevancia en el caso peruano, donde los niveles de
desarrollo son insuficientes para garantizar las condiciones mínimas de
vida a una parte considerable de la población.
La tasa de crecimiento de la población, como bien se sabe, se determina
por la conjunción de tres factores: la natalidad, la mortalidad y los saldos
migratorios. En el caso peruano, sin embargo, la evolución de las cifras
recientes de crecimiento demográfico obedece principalmente a los
cambios en materia de natalidad, influidos fundamentalmente por el
descenso en la fecundidad de las últimas décadas.
La población peruana está en plena transición demográfica, debido a la
disminución de la mortalidad y la fecundidad, lo que influirá en la
estructura de edades del país en los próximos años. Para ilustrar esta
situación,
resulta
esencial
hacer
hincapié
en
la
noción
de
intertemporalidad de los eventos demográficos de un determinado
momento.
25
A partir del diagnóstico de la evolución de la estructura de edades, se
aprecia claramente que uno de los grandes retos que enfrentará el país,
en el mediano y largo plazo, será asegurar un sistema de seguridad
social
capaz
de
mantener
a
una
población
en
proceso
de
envejecimiento. Adicionalmente, debe tomarse en consideración que los
descensos
en
la
fecundidad
y
el
consecuente
decrecimiento
demográfico, determinar á un mayor ratio de dependencia de los adultos
mayores en relación con la población económicamente activa. En la
práctica, dicha dependencia recaerá básicamente en los aportantes al
sistema de seguridad social y se verá agravada por los altos índices de
informalidad existentes en el campo laboral. Por otro lado, la existencia
de
una
menor
proporción
de
jóvenes
podría
repercutir
desfavorablemente en los niveles de ahorro del país, y reducir las
posibilidades de transferencias de recursos al interior de las familias.
Quizás el mayor reto que deberá asumir el Gobierno peruano en materia
de población, está relacionado con la gran heterogeneidad existente en
la dinámica poblacional según regiones, debido a las diferencias en su
dinámica sociodemográfica. Las grandes diferencias entre grupos de
población deben ser consideradas en la formulación de políticas
sociales, puesto que las necesidades resultantes de los procesos
demográficos son distintas. En tales condiciones, los criterios de
focalización se tornan sumamente importantes. A manera de ejemplo, en
zonas donde la incidencia de mortalidad en niños es mayor, los servicios
de salud infantil y materna deben ser priorizados y mejorados. Asimismo,
las necesidades en materia de educación también están condicionadas,
en gran medida, por los niveles de fecundidad correspondientes a las
distintas localidades.
En el nivel departamental se conjugan distintos niveles de mortalidad
infantil, fecundidad y saldos migratorios.
Estableciendo umbrales para cada variable, distinguimos tres grupos
representativos a los que se les puede asociar con etapas de la
transición demográfica y diferentes niveles de desarrollo. En el primer
26
grupo, encontramos departamentos caracterizados por una fase
temprana de transición, donde la mortalidad infantil y los niveles de
fecundidad son altos y los saldos migratorios son negativos. En este
grupo ubicamos 8 departamentos, de los cuales 7 son andinos (ver
cuadro). En el otro extremo, localizamos departamentos cuyos valores
de mortalidad infantil y fecundidad son bajos y donde existe mayor
inmigración que emigración. Estos ámbitos de mayor desarrollo son 5 y,
en su totalidad, pertenecen a la costa peruana, tal como se aprecia en el
cuadro. El tercer grupo está conformado por departamentos de
desarrollo medio, que presentan valores altos para algunas variables y
bajos para otras, ubicándose fuera de los polos de mayor y menor
desarrollo en materia demográfica. En el cuadro se aprecian algunos de
estos; específicamente, aquellos en los que coinciden las características
de mortalidad infantil y fecundidad (es decir, si en ambos casos las
variables son altas, medias o bajas).
27
1. NACIMIENTOS OCURRIDOS E INFORMADOS
Sitio de ocurrencia
Los datos sobre el sitio donde ocurrió el parto permiten conocer la
cobertura institucional. En el año 2012, se aprecia que el 93,7% de los
nacimientos vivos sucedieron en un establecimiento de salud público o
privado; esta proporción se incrementó en 11,3 puntos porcentuales en
el período 2005/2012.
GRÁFICO Nº 06
PERÚ: NACIMIENTOS VIVOS OCURRIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EN DOMICILIO U
OTRO LUGAR, 2005-2012
(Porcentaje)
1/ Hospital o clínica, Centro de Salud, Puesto de Salud y Consultorio.
2/ Campo, calle, vehículo, etc.
Fuente: Ministerio de Salud: informe estadístico del nacido vivo
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Edad de la madre
Casi la mitad de nacimientos corresponden a madres que tenían entre
20 y 29 años de edad en el alumbramiento del último nacido vivo
28
(49,3%). El porcentaje de nacidos vivos de madres 15-19 años alcanzó
el 13,3%.
GRÁFICO Nº 07
PERÚ: NACIMIENTOS VIVOS SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LA MADRE, 2005-2012
(Porcentaje)
Fuente: Ministerio de Salud: informe estadístico del nacido vivo
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Nivel educativo
El sistema educativo peruano comprende los niveles de educación
inicial, primaria, secundaria y superior.
El mayor porcentaje de nacimientos vivos fueron de madres con
educación secundaria (50,1%); siguen los nacimientos de madres con
nivel superior (28,7%). En ambos casos, se incrementaron en 5,2 y 8,1
puntos porcentuales en el período 2005/2012.
29
GRÁFICO Nº 08
PERÚ: NACIMIENTOS VIVOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE, 2005-2012
(Porcentaje)
1/ Incluye Ningún nivel
Fuente: Ministerio de Salud: informe estadístico del nacido vivo
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2. DEFUNCIONES
Defunciones inscritas
En el año 2012, se inscribieron 119 mil 652 defunciones, que comparado
con el año 2005, aumentaron en 16 mil 445 defunciones.
GRÁFICO Nº 09
PERÚ: DEFUNCIONES INSCRITAS, 2005-2012
Fuente: Ministerio de Salud: informe estadístico del nacido vivo
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
30
Sexo
En el año 2012, se evidencia una mayor proporción de defunciones del
sexo masculino (53,6%).
GRÁFICO Nº 10
PERÚ: DEFUNCIONES INSCRITAS POR SEXO, 2005-2012
(Porcentaje)
Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
31
1/ Año 2012 incluye nacimientos certificados en línea.
(…) información no disponible
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Salud y Registro nacional de Identificación y
Estado Civil
32
3.2.
POBREZA
La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el
gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en
condiciones de pobreza o no. Este valor está conformado por dos
componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea
de pobreza extrema; y el componente no alimentario.
El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una
canasta socialmente aceptada de productos alimenticios. Los productos
que componen esta canasta se han establecido en base a los patrones
de consumo real de los hogares del año base (2010), considerando el
mínimo de energía requerida por el poblador peruano que efectúa
actividades de acuerdo a su género, edad y lugar de residencia. Se
determinó el valor de dicha línea para los diferentes dominios de estudio:
Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana,
Selva Rural y Lima Metropolitana; en base a la información de la
Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO de 2010.
La canasta alimentaria es actualizada cada año con los precios
medianos de los 110 productos que la conforman. Estos precios se
obtienen para la población de referencia, por región natural y área de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) verificándose la robustez
mediante pruebas estadísticas.
En el Cuadro Nº 2.1 se presenta el valor de la línea de pobreza extrema
para los años 2007 a 2012, el valor de ésta en el último año es de S/.
151 nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar,
es decir es el valor de los alimentos de una canasta socialmente
aceptada necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de energía.
El valor de la canasta alimentaria en la Costa es de 165 nuevos soles,
en la Sierra 131 y en la Selva 142 nuevos soles.
La línea de pobreza extrema, entre los años 2011 y 2012 presentó un
crecimiento de 5,4% a nivel nacional. Este crecimiento de más de 5% se
da tanto en las regiones naturales como en los dominios, es en la selva
urbana donde se presentó un mayor crecimiento con 6,2%.
33
Perú: Línea de pobreza extrema – Canasta Básica de alimentos per cápita mensual, según ámbitos
geográficos y dominios, 2007-2012
(Nuevos Soles corrientes)
Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012
El componente no alimentario está constituido por el valor de la canasta
de bienes y servicios que requiere una persona para satisfacer sus
necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de
combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte,
comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros. En el año
base 2010 se calculó el valor de este componente multiplicando el valor
de la línea de pobreza extrema por el inverso del coeficiente de Engel
(proporción del gasto de alimentos sobre el gasto total) correspondiente
a la población de referencia. Implícitamente, se consideran como gastos
no alimentarios necesarios aquellos realizados por la población que
puede acceder a cubrir el costo de la canasta básica de consumo
(población que se encuentra alrededor de la línea de pobreza).
El valor de este componente se realiza a través de la indexación de
precios de los productos no alimenticios, utilizando para esto el Índice de
Precios al Consumidor que obtiene mensualmente el INEI para las 24
ciudades capitales del país, incluyendo Chimbote. Se utilizan los índices
34
por subgrupos de suerte que el deflactor del componente no alimentario
considere las ponderaciones de los diversos rubros del gasto de la
población de referencia. Con la suma de los valores del componente
alimentario y el no alimentario se obtiene la línea de pobreza total.
El valor de la línea de pobreza para el año 2012, con el cual se contrasta
el gasto per cápita de los hogares para determinar su situación de
pobreza es de S/. 284 nuevos soles per cápita mensual, este valor
constituye el valor mínimo necesario que requiere una persona para
satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
El valor de la línea de pobreza por región natural en el 2012 en la Costa
ascendió a S/. 327 nuevos soles per cápita mensual, en la Selva fue de
S/. 245 nuevos soles y para la Sierra S/. 228 nuevos soles.
Analizando los resultados de la línea de pobreza, en el período 2011 2012, presentó un crecimiento de 4,3% a nivel nacional, siendo este
incremento mayor en la Selva con 4,7%, seguido de la Sierra con 4,6% y
la Costa con 4,0%. A nivel de dominios geográficos se observa
incrementos de alrededor del 4% en todos los dominios.
Perú: Línea de pobreza extrema – Canasta Básica per cápita mensual, según ámbitos geográficos y
dominios, 2007-2012
(Nuevos Soles corrientes)
Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012
35
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA
Son considerados como pobres monetarios aquellas personas que
residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir la
canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos (vivienda,
vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos
aquellos individuos en hogares cuyos gastos per cápita están por debajo
del costo de la canasta básica de alimentos. Los gastos de los hogares
incluyen no solo las compras sino también el autoconsumo, el
autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros
hogares y las donaciones públicas.
Con el fin de apreciar las evoluciones se utilizan tres indicadores,
conocidos como los indicadores de Foster, Greer y Thorbecke (1984). El
primero es la incidencia de la pobreza (P0), que representa el número de
pobres o de pobres extremos como una proporción de la población total;
dicho de otra manera, determina la proporción de la población cuyo
consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza
general o del valor de la línea de extrema pobreza, según sea el caso.
En la medida que una mejora en los gastos de los pobres no se traduce
necesariamente por una mejora en el índice de pobreza, se
complementa dicho indicador con un segundo indicador: el índice de la
brecha de la pobreza (P1), que mide cuánto gasto les falta a los pobres
para alcanzar la línea de pobreza, en proporción a la línea de pobreza y
en promedio para la población total. El tercer índice, la severidad de la
pobreza (P2), mide igualmente las brechas de pobreza pero toma en
cuenta la desigualdad entre los pobres, otorgando un peso mayor a
aquellos pobres cuyos gastos están más alejados de la línea de
pobreza.
Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria al 2012
En el año 2012, el 25,8% de la población total del país, que equivale en
cifras absolutas a 7 millones 775 mil habitantes, se encontraban en
situación de pobreza, es decir, uno de cada cuatro peruanos tenían un
36
nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo
compuesto por alimentos y no alimentos.
Comparado con el nivel obtenido en el año 2011, la incidencia de la
pobreza disminuyó en 2,0 puntos porcentuales; es decir, una reducción
del número de pobres de 509 mil personas.
Gráfico Nº 11
Perú: Evolución de la incidencia de la pobreza total, 2007-2012
(Porcentaje respecto del total de población)
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012.
Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa
que esta afecta más a los residentes del área rural. Así, mientras que en
el área urbana la pobreza incidió en el 16,6% de su población, en el caso
de los residentes del área rural fue en el 53,0%, siendo 3,2 veces más
que en el área urbana. Entre los años 2011 y 2012, la pobreza
disminuyó en 3,1 puntos porcentuales en el área rural del país y en 1,4
puntos porcentuales en el área urbana.
37
Gráfico Nº 12
Perú: Evolución de la incidencia de la pobreza total, según área de residencia, 2007-2012
(Porcentaje respecto del total de población)
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012.
Por regiones naturales, la pobreza afectó al 38,5% de la población de la
Sierra, principalmente a la del área rural (58,8%); al 32,5% de la Selva
(Selva rural 46,1%) y al 16,5% de la Costa (Costa rural 31,6%). En el
caso de Lima Metropolitana, la pobreza incidió en el 14,5% de su
población.
Comparando los niveles de pobreza de los años 2011 y 2012 por
ámbitos geográficos, la pobreza se redujo en 5,5 puntos porcentuales en
la Costa rural, seguida por la Selva urbana donde disminuyó en 3,6
puntos porcentuales, Sierra rural en 3,5, Sierra urbana en 1,7; Lima
Metropolitana en 1,1, Selva rural en 0,9 y Costa urbana en 0,7 puntos
porcentuales.
Evolución de la pobreza extrema
En el año 2012, el 6% de la población (alrededor de uno de cada cuatro
pobres) se encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a
1 millón 808 mil personas con un gasto per cápita inferior al costo de la
38
canasta básica de alimentos. Entre el 2011 y 2012, la pobreza extrema
disminuyó en 0,3 puntos porcentuales.
Gráfico Nº 13
Perú: Evolución de la incidencia de la pobreza total, 2007-2012
(Porcentaje respecto del total de población)
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012.
Otro grupo que compone a la población pobre son los pobres no
extremos que representan el 19,8 % de la población total y se
caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta
básica de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de
consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza).
Por área de residencia, la incidencia de la pobreza extrema presenta
disparidades. Así, en el área rural afectó al 19,7% de la población,
cuando en el área urbana solo afectó al 1,4% de su población.
Comparado con lo registrado en el 2011, la pobreza extrema decreció en
el área rural en 0,8 punto porcentual, mientras que en el área urbana se
mantuvo en los mismos niveles, es decir, no mostró variación alguna.
Por región natural, se constata una vez más que la Sierra y la Selva
presentan las tasas más altas de pobreza extrema (13,3% y 8,2%,
respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (1,1%).
Desagregando por dominios geográficos, resalta la alta incidencia de la
39
pobreza extrema en el área rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra
rural, el 24,0% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa
que del total de pobres de dicho dominio (58,8%), el 34,8% son pobres
no extremos. En la Selva rural el 14,2% de sus habitantes y el 3,8% de
la Selva urbana son pobres extremos. El 4,9% de población de la Costa
rural y el 0,7% de Lima Metropolitana se encuentran en pobreza
extrema.
Perú: Evolución de la pobreza extrema, según ámbitos geográficos, 2007-2012
(Porcentaje respecto del total de población)
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012.
PERFIL DE LA POBREZA
Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian
respecto a los hogares y personas no pobres en varias dimensiones
socioeconómicas claramente identificables. En este informe se han
seleccionado los rasgos que más diferencian a los pobres de los no
pobres. Estas diferencias, en la mayoría de casos, muestran factores
generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significación
en la elaboración de Estrategias y Políticas Públicas destinadas a su
reducción.
40
El perfil de los individuos en pobreza
La caracterización de los pobres en Perú se construye a partir de la
comparación de los hogares y las personas pobres con los que no lo
son, en áreas urbanas, rurales, regiones naturales y entre diferentes
niveles de pobreza.
Incidencia de la pobreza según edad
La incidencia de la pobreza es mayor en los niños y en los grupos más
jóvenes de la población; la tasa de incidencia de la pobreza de este
grupo etario es superior al promedio nacional. Así, la pobreza afectó al
36,7% de los niños (as) menores de cinco años de edad, al 37,7% de los
que tienen de 5 a 9 años de edad, al 34,9% de los de 10 a 14 años y al
26,7% de los adolescentes de 15 a 19 años de edad. En el resto de los
grupos etarios, con excepción de 35 a 39 años de edad, la incidencia de
la pobreza es menor al promedio nacional.
Gráfico Nº 14
Perú: Incidencia de la pobreza por grupos de edad, 2012
(Porcentaje respecto de cada grupo de edad)
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012.
Esta situación es más notoria en el área rural del país, donde más del
60% de niños (as) menores de 15 años son pobres. En los otros grupos
de edad la incidencia de la pobreza es superior al 40%. En cambio, en el
41
área urbana en todos los grupos de edad, la pobreza tiene una
incidencia por debajo del promedio nacional, sin embargo, también los
niños y adolescentes son los más afectados.
3.3
SALUD
En los últimos años se han producido avances en el tema de protección,
poniendo énfasis en la salud materno infantil. Así, se dieron importantes
avances de principales indicadores, como la cobertura de partos
institucionales, mortalidad y morbilidad infantil, etc., que tienen
implicancia directa en el rendimiento educativo, deserción escolar y
productividad futura de las personas.
En cuanto a la tasa de mortalidad infantil para el 2012 ha mantenido su
tendencia decreciente. Según el ENDES 2012, la prevalencia de
enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de infecciones respiratorias
aguda (IRA) en niños menores de 36 meses se ha reducido en 2.3 pp y
3.2 pp, respectivamente, respecto al 2011. En las áreas rurales la
reducción de las EDAs e IRAs fueron menores con 1.8 pp y 1.6 pp,
respectivamente.
Indicadores de mortalidad infantil
(% en menores de 36 meses)
Ámbitos geográficos
Menores de 36 meses que tuvieron
Menores de 36 meses que tuvieron
enfermedades diarreica aguda (EDA)
infección respiratoria aguda (IRA)
2007
2010
2011
2012
2007
2010
2011
2012
Nacional
17.4
18.9
17.6
15.3
24.0
18.3
17.8
14.6
Urbano
16.0
19.3
17.1
14.5
21.6
18.0
17.1
13.2
Rural
19.2
18.3
18.7
16.9
27.3
18.7
19.1
17.5
Fuente: ENDES 2007-2012
Un indicador determinante del desarrollo del niño en sus primeros años
es la desnutrición crónica infantil. La desnutrición es un problema crucial,
especialmente en zonas rurales, pues afecta de manera importante la
capacidad de sustentar las funciones naturales del organismo como el
42
crecimiento de las personas, la resistencia a las infecciones, la
recuperación tras las enfermedades, el logro de aprendizaje, el trabajo
físico, el embarazo y la lactancia materna.
Diversos factores determinan la prevalencia de la desnutrición crónica en
un niño, entre los que se encuentran las características de la madre y su
nivel educativo y las características del hogar y la vivienda, como el
acceso a servicios higiénicos o el material de los pisos, entre otros.
La tasa de desnutrición crónica infantil ha disminuido de 28.5% en el
2007 a 18.1% en el 2012, sobre todo en el área rural, donde se redujo
en casi 14 puntos porcentuales en este período pasando de 45.7% a
31.9%.
Evolución de la tasa de desnutrición crónica infantil
(% en menores de 5 años)
2007
2009
2010
2011
2012
28,5
23,8
23,2
19,5
18,1
Urbano
15,6
14,2
14,1
10,1
10,5
Rural
45,7
40,3
38,8
37,0
31,9
Lima metropolitana
10,5
7,5
8,6
6,8
4,1
Resto de Costa
14,5
13,0
14,9
9,5
11,9
Sierra
42,4
37,5
34,4
30,7
29,3
Selva
34,1
28,1
28,5
28,2
21,6
Nacional
Área de residencia
Región natural
Fuente: ENDES 2007-2012
43
Gráfico Nº 15
Tasa de desnutrición crónica infantil
(% en menores de 5 años)
30,0
28,5
23,8
25,0
23,2
19,5
20,0
18,1
15,0
10,0
5,0
0,0
2007
2009
2010
2011
2012
Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social
El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad
estructural. Uno de los indicadores de esta situación es el porcentaje de
trabajadores que no tienen acceso a un seguro de salud ni están
afiliados a un sistema de previsión social, lo que los ubica en una
condición de alta vulnerabilidad.
Población ocupada según tenencia de algún seguro de salud
En el año 2012, del total de la población ocupada de 14 y más años de
edad, el 58,4% (9 millones 70 mil 500 personas) tenía algún seguro de
salud, Seguro Social de Salud (EsSalud), Seguro Integral de Salud (SIS)
u Otro seguro (Seguro Privado de Salud, Entidad Prestadora de Salud,
Seguro de las Fuerzas Armadas/ Policiales, Seguro universitario, Seguro
Escolar Privado, Otros y los que cuentan con Seguro Social de Salud y
Seguro Integral de Salud); mientras que el 41,6% (6 millones 471 mil)
carecía de este beneficio.
Según ámbito geográfico, la población económicamente activa ocupada
residente en el interior del país (Resto país) el 59,2% y del área rural el
67,4% accedían a algún tipo de seguro de salud.
44
Esta mayor cobertura se debe principalmente a la afiliación de los
trabajadores al Seguro Integral de Salud. Por región natural, en la Sierra
y Selva, se observó mayor proporción de trabajadores con seguro de
salud que en la Costa.
Entre los años 2011 y 2012, el número de trabajadores residentes en
Lima Metropolitana, en el área urbana y en la Costa que tenían acceso a
un seguro de salud se incrementó en 6,7%, 2,1% y 3,1%,
respectivamente.
En el período 2005-2012, la población ocupada con seguro de salud
aumentó de manera significativa en todos los ámbitos geográficos. En el
año 2005 solo el 23,3% de los ocupados tenían seguro de salud, en el
2012 casi tres veces más contaban con algún seguro de salud (58,4%).
En este período la población ocupada con seguro de salud se
incrementó a una tasa promedio anual de 16,8%, debido a la mayor
cobertura del Seguro Integral de Salud. El mayor incremento se dio entre
los trabajadores del área rural; con un crecimiento promedio anual de
30,5%. Por región natural, en la Sierra los ocupados con seguro de salud
se incrementaron a una tasa anual de 23,2%, seguido por la Selva con
22,4%.
Gráfico Nº 16
PERÚ: Población ocupada con seguro de salud 2005-2012
(% del total de ocupados)
45
Perú: Población ocupada con seguro de salud, según ámbito geográfico, 2005-2012
(Miles de personas y porcentaje)
3.4
EDUCACIÓN
Se observa una evolución favorable en el largo plazo en las tasas de
analfabetismo, especialmente si se compara el período 2005-2011, la
cual se contrajo en casi 3 pp al pasar de 9.6% en el 2005 a 7.1% en el
2011.
Tasa de analfabetismo, por ámbitos de residencia
(% en mayores de 15 años)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Nacional
9.6
9.2
8.5
8.2
7.6
7.4
7.1
Urbano
5.2
5.1
4.6
4.5
4.2
4.0
4.0
21.7
20.7
19.7
19.5
18.3
18.3
17.4
Rural
Fuente: INEI-ENAHO 2005-2011
46
Según el ámbito de residencia, se aprecia que en el año 2012 el 37.5%
de los estudiantes de las zonas urbanas lograron el resultado esperado
en comprensión lectora mientras que en las zonas rurales sólo lo hizo el
7.0%. Por el contrario, en cuanto a los resultados del rendimiento en
matemáticas, se aprecia que el 15.2% de los estudiantes de zonas
urbanas lograron el resultado esperado en esta materia (frente al 15.8%
del 2011), en tanto que en las zonas rurales, dicho porcentaje fue de
4.1% (mayor al 3.7% registrado en el 2011).
Evaluación censal de Estudiantes 2011-2012
(% de alumnos en 2do. De primaria)
Nivel
Nacional
2011
2012
Urbano
2011
Rural
2012
2011
2012
Comprensión lectora
Nivel 2: logran los aprendizajes del grado
29.8
30.9
36.3
37.5
5.8
7.0
Nivel 1: En proceso del logro esperado
47.1
49.3
49.8
50.8
37.2
43.9
Debajo del nivel 1
23.2
19.8
14.0
11.7
57.0
49.2
Matemáticas
Nivel 2: logran los aprendizajes del grado
13.2
12.8
15.8
15.2
3.7
4.1
Nivel 1: En proceso del logro esperado
35.8
38.2
40.2
42.4
19.8
22.8
Debajo del nivel 1
51.0
49.0
44.0
42.4
76.5
73.1
Matrícula escolar
Matrícula en educación inicial. En el año 2012, de cada 100 personas
de tres a cinco años de edad 74 estuvieron matriculadas en educación
inicial. Por área de residencia, se observó mayor tasa de matrícula en el
área urbana que en la rural, donde de cada 100 niñas/niños se
matricularon 76, mientras que en el área rural fue 66 de cada 100.
47
Gráfico Nº 17
Por condición socioeconómica del hogar, se evidencian diferencias. Hay
mayor tasa de matrícula escolar, (84,5%) en el quintil más alto de la
población de tres a cinco años de edad (V quintil); mientras que el 62,5%
pertenecen al más pobre (I quintil).
Matrícula en educación primaria. El 95,2% de la población de 6 a 11
años de edad estuvo matriculada en algún grado de educación primaria.
Comparado con el año 2002, se incrementó en 3,7 puntos porcentuales.
48
Gráfico Nº 18
De acuerdo con la condición socioeconómica de la población de 6 a 11
años de edad, se presenta alta cobertura en todos los quintiles. Así, del
primer quintil al quinto quintil la matrícula escolar no guarda diferencias
significativas, alcanzando a más del 94,0%.
La matrícula escolar de educación primaria de los que aprendieron en su
niñez el castellano fue de 95,2% y de los que tienen como lengua
materna una autóctona llegó al 95,8%
Matrícula en educación secundaria.- La tasa neta de matrícula a
educación secundaria fue de 84,0%. Los hombres lograron una tasa de
matrícula de 84,1%, similar al de las mujeres (83,9%).
49
Gráfico Nº 19
En el área urbana, la cobertura de la matrícula llegó al 89,6%; mientras
que en el área rural fue de 72,5%, es decir, 17,1 puntos porcentuales
menor.
De acuerdo con la condición socioeconómica, los que pertenecen al
primer quintil (20% de la población más pobre) presenta la tasa más baja
de matrícula (69,4%), mientras que los del quinto quintil (20% más rico),
la tasa más elevada (96,0%), registrándose una diferencia de 26,6
puntos porcentuales.
Los que tienen como lengua materna el castellano la tasa de matrícula a
educación secundaria fueron de 85,5%, superior a los que aprendieron
en su niñez una lengua nativa, con 74,6%.
Nivel de educación
El 5,9% de la población de 25 y más años de edad en el 2012 no
presentó ningún nivel de educación, más de una cuarta parte (26,9%)
logró alcanzar estudiar algún año de educación primaria. Una tercera
parte (36,3%) consiguió estudiar algún año de educación secundaria y el
30,9% estudió educación superior (universitaria o no universitaria).
50
Gráfico Nº 20
51
CAPITULO IV
ANÁLISIS
CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR ANALIZAR CAUSA Y EFECTOS QUE
SE DIERON EN EL PERIODO ANALIZADO. ROL DE LA INVERSIÓN
(PÚBLICA Y PRIVADA). SITUACIÓN ACTUAL.
En el 2012, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 6.3%, así la economía
peruana se mantuvo como una de las más dinámicas no sólo de la región sino
del mundo.
El
crecimiento
de
la
demanda
interna
(7.4%)
compensó
la
desaceleración del sector del sector exportador ante el menor crecimiento de
nuestros principales socios comerciales que se expandieron 2.8% (3.6% en el
2011). Dentro del dinamismo del mercado interno, los factores fundamentales
fueron tanto la inversión privada como la pública. El crecimiento de la inversión
privada excedió las expectativas iniciales y se expandió 13.6%. Cabe
mencionar que la inversión pública creció 20.9%. Con respecto a la
contribución al crecimiento, la demanda privada (consumo e inversión privada)
contribuyó con 6.9 puntos porcentuales, similar al registro del 2011.
Por lo tanto, la inversión total como porcentaje del PBI resultó en 26.7%,
situándose por encima de sus pares de la región. La inversión privada creció
13.6% este crecimiento se explica por la recuperación de la confianza de los
agentes económicos. Las expectativas de inversión tuvieron una mejora a partir
del segundo semestre del año. Asimismo la inversión pública creció 20.9% y
sobrepasó los S/. 27 mil millones, la más elevada en la historia del Perú, lo que
contribuirá a reducir las brechas de infraestructura y acceso de servicios.
En relación a la situación social, el Perú tuvo una considerable reducción
de la pobreza en los últimos años. Entre el 2005 y 2012 la pobreza total se
redujo en 23.3 puntos porcentuales, pasando de 49.1% a 25.8%. El efecto del
crecimiento económico se manifiesta en un aumento de los ingresos de los
hogares, el cual proviene especialmente de fuentes laborales a través de una
mayor ocupación o de mejoras salariales. Esta reducción de la tasa de pobreza
52
significó que alrededor de 5.9 millones de personas dejen de tener esa
condición.
El efecto de redistribución de la riqueza implicó un mayor incremento de
los ingresos en los hogares que pertenecen a los deciles más bajos en relación
a aquellos con mayor poder adquisitivo, destacando en este aspecto al
reducción de la pobreza extrema en las áreas rurales, lo cual se contrajo en
18% entre los año s2006 y 2012 debido, entre otros aspecto, a la mayor
intervención pública.
El gasto social en programas de alcance universal, como la educación y
la salud y principales programas sociales de lucha contra la pobreza e inclusión
social alcanzó aproximadamente S/. 55 mil millones en el 2012, lo que
representa más de tres veces el gasto social del año 2000 (S/. 16,000
millones). Asimismo, con respecto al año 2011 el incremento del gasto social
fue de 15.9%, destacando las funciones de salud y saneamiento (22.3%),
educación y cultura (11.2%), y protección y previsión social (5.4%).
Cabe resaltar que los mayores incrementos en la función salud
(excluyendo la función saneamiento) se debieron al aumento de los recursos
para salud individual y para salud colectiva. Mientras que, en el caso de la
función Educación (excluyendo la función cultura) su mayor gasto en el 2012 se
sustentó por los mayores recursos ejecutados en educación inicial, primaria,
secundaria e infraestructura y equipamiento de los colegios en todos los
niveles.
53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 En relación a los indicadores macroeconómicos, concluimos que: En
relación al Producto Bruto Interno en el período 2005-2012, éste ha
tenido un comportamiento ascendente desde el 2005 hasta el 2008 en
que alcanzó su punto máximo con el crecimiento de 9.8%; En el año
2009 tuvo su indicador más bajo con el 0.9% explicado principalmente
por la crisis mundial de ese año; luego se recupera en el 2010, pero a
partir de ese año ha ido decreciendo para situarse en el 2012 en 6.3%.
 En cuanto a la balanza comercial, este tuvo un comportamiento cíclico,
teniendo el valor menor en el año 2008 con un superávit de los 2,569
millones de dólares. Cabe mencionar sin embargo que en este período
(2005-2012) siempre se mantuvo la balanza comercial en positivo, es
decir que las exportaciones siempre fueron mayores que las
importaciones. En relación a las reservas internacionales netas, éste ha
crecido constantemente incluso en cantidades nunca antes proyectadas.
En el 2005 eran de 14,097 millones de dólares, creciendo hasta 63,991
millones de dólares en el 2012; es decir en 8 años se ha multiplicado por
cinco veces. Esto nos brinda cierta seguridad en relación al impacto de
las crisis en el mundo pero no asegura el no impacto.
 La inversión privada se ha incrementado constantemente, sin embargo,
en términos reales el crecimiento de la variación no se ha mantenido, sin
embargo éste indicador nos indica que la inversión tanto privada como
pública se ha incrementado considerablemente, contribuyendo al
desarrollo del país.
 En relación al sector social, mencionaremos que éstos indicadores han
mejorado notablemente en éste período de estudio (2005-2012),
producto principalmente del incremento tanto de la inversión pública
como privada; lo cual contribuye a una mejoría de los hogares.
54
BIBLIOGRAFÍA
 Aramburú, Carlos (2000). .La población peruana: un siglo de cambios,
en revista COPE, vol. X, Nº 22. Lima: marzo.
 Naciones Unidas: Principios y recomendaciones para un sistema de
estadísticas vitales, revisión 2, Nueva York, 2003.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática: Perú: Nacimientos,
Defunciones y Matrimonios y Divorcios 2012 (Departamento, Provincia y
Distrito), Lima - Perú, 2013.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática: Análisis de las principales
variables socio demográficas de los nacimientos, 2011, Lima - Perú,
2013.
 INEI - Indicadores del Crecimiento Natural de la Población, 2005-2012.
Lima, Noviembre 2014
 MINISTERIO DE SALUD. Dirección General De Epidemiología Análisis
De Situación De Salud Del Perú. Setiembre 2013
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de
Hogares. Lima 2012.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar. Lima 2012.
 INEI. Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2001-2012.
Lima, marzo 2014.
 Banco Central de Reserva del Perú. Página web: www.bcrp.gob.pe
 Ministerio
de
Economía
y
Finanzas
www.mef.gob.pe

INEI-ENAHO 2005-2011
55
del
Perú.
Página
web:
Descargar