Mujer de 23 años, enviada del Hospital de Mercedes para estudios. EA: comienza hace 15 días con cefaleas generalizadas, pulsátil, fosfenos y acufenos. Vértigos, agregando lipotimia en 2 oportunidades, dos días previos al ingreso. Concomitantemente palpitaciones, disnea a mínimos esfuerzos, debilidad, fatigabilidad fácil de MMII. Los familiares la notan pálida. Niega cualquier tipo de sangrado. Relata sensación febril que no constata. Relata orinas espumosas desde hace 1 mes. Decaimiento, astenia, adinamia y adelgazamiento de 4 kg. AP: Episodios desde hace 1 año de lesiones cutáneas, eritematosas, pruriginosas, tipo pápulas que aparecen con la exposición al sol en zonas expuestas, que duran algunos días, desapareciendo espontáneamente. Percibe lesiones a nivel de pulpejos de manos, eritematosos, puntiformes, dolorosos, que desaparecen espontáneamente, sin dejar cicatrices. Artralgias intermitentes de codos, manos y rodillas. Edema, calor en IFP y rodillas por lo que se automedica con Aspirina. Refiere dolor y cianosis de dedos frente a la exposición al frio. Al exámen: Lúcida, eupneica, 37,2, PyM: intensa palidez cutáneo-mucosa con lesiones cutáneas papulares, confluentes en región malar. CV: RR 120, soplo sistólico en punta 2/6 sin irradiaciones. PA 130/70. PP: crepitantes bibasales. OA: tumefacción de articulaciones IFP de manos, con dolor a la palpación y a la movilización. Dolor a la palpación de metacarpianas bilateralmente. SN s/p. Paraclínica: Hto 17% Hgb 5 GB 7.500 Plaquetas 800.000 VCM 62 HCM 24 VES 73 Mujer joven con cuadro de afetacción multisistémica que pasamos a describir. AGRUPACIÓN SINDROMÁTICA: -Sindrome anémico con elementos funcionales desde hace 15 días dados en lo neurosíquico por cefaleas, fosfenos, acufenos, vértigos agregando lipotimia en 2 oportunidades, dos días previos al ingreso. En lo muscular presenta fatigabilidad fácil. En lo cardiovascular se expresa por palpitaciones y taquicardia de 120 cpm así como disnea a mínimos esfuerzos que junto a la presenia de crepitantes bibasales indican falla cardíaca que si bien puede estar agravada por la anemia obliga a sospechar compromiso cardíaco. A nivel del exámen se destaca la intensa palidez cutáno-mucosa. Certificamos la anemia con el hemograma que muestra hemoglobina <12 gr/dL y que en este caso es de 5 gr/dL por tanto se trata de una anemia severa por las cifras de hemoglobina. Esta anemia es crónica por el tiempo de evolución, severa por las cifras de hemoglobina y mal tolerada por la gran repercusión funcional que ha determinado en lo siconeuromuscular y cardiovascular. Es pura ya que según el hemograma no hay compromiso de la serie blanca ni plaquetaria. De tipo microcítica (VCM de 62) e hipocrómica (HCM de 24). En suma: Anemia crónica, microcítica e hipocrómica. severa, mal tolerada, pura, -Sindrome articular característico de la patología que plantearemos, de evolución crónica, con compromiso bilateral y simétrico de pequeñas y grandes articulaciones en el cual destacamos a nivel de las pequeñas articulaciones el compromiso de IFP y metacarpianas con tumefacción y dolor a la palpación y movilización constituyendo por tanto una artritis. En las grandes articulaciones relata artralgias de codos y rodillas. Se trata por tanto de una poliartritis de evolución crónica, bilateral y simétrica que evoluciona en empujes y sin secuelas deformantes. -Sindrome cutáneo presente desde hace 1 año y caracterizado por: -Lesiones cutàneas eritematosas, pruriginosas, tipo pàpulas que aparecen con la exposiciòn al sol en zonas espuestas, que duran algunos dìas despareciendo estpontàneamente y que por tanto constituye una erupciòn fotosensible. -Lesiones a nivel de pulpejos de manos, eritematosas, puntiformes y destacando que son dolorosas lo cual indica su origen vasculìtico, que desaparecen espontàneamente sin dejar cicatrices. -Al exàmen presenta lesiones cutàneas papulares, confluentes en regiòn malar que en este contexto evocan un eritema malar "en alas de mariposa". Por tanto: -eritema fotosensible -eritema malar "en alas de mariposa" -lesiones vasculìticas de piel -Dolor y cianosis de dedos frente a la exposiciòn que en este contexto atribuìmos a fenòmeno de Raynaud. -Sindrome de insuficiencia cardìaca izquierda dado por disnea a mìnimos esfuerzos constatàndose al exàmen taquicardia de 120 cpm y crepitantes bibasales lo que obliga a plantear el posible compromiso cardìaco con miocarditis, actualmente descompensado por la anemia. -Orinas espumosas desde hace 1 mes que en este contexto obliga a plantear que corresponda a proteinuria (mayor de 1 gramo/dìa para que se observe como proteinuria) que valoraremos por paraclìnica pero que sugiere fuertemente el compromiso renal. -Sindrome de repercusiòn general dado por sensaciòn febril, astenia, adinamia, anorexia. DIAGNÓSTICO POSITIVO: Por ser una mujer joven con patología crónica caracterizada por afección multisistémica destacando el compromiso poliarticular característico descrito y la presencia de afecciòn cutànea, renal, miocàrdica y repercusiòn general decimos que presenta una colagenopatía y dentro de éstas un LES. Es de destacar que existen criterios diagnósticos (ARA) estableciendo diagnóstico positivo con la presencia de 4 de los 11. En este caso contamos como criterios diagnòsticos clìnicos a la erupciòn fotosensible, erupciòn malar "en alas de mariposa" y la artritis siendo probable el compromiso renal. DIAGNÓSTICO DE EMPUJE O ACTIVIDAD: El mismo se encuentra en empuje debido a la florida sintomatología, destacando la presencia de síntomas generales como fiebre, repercusión general así como las lesiones cutàneas y la artritis de manos. DIAGNÓSTICO DE EXTENSIÓN LESIONAL: Se encuentran comprometidos los siguientes òrganos o sistemas: -articular -corazòn por el sindrome de insuficiencia cardìaca descompensado que indica probable miocarditis -riñòn por la probable existencia de proteinuria -cutàneo por el eritema fotosensible, eritema malar y vasculitis cutànea -Fenòmeno de Raynaud DIAGNÓSTICO DE SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD: Es una forma severa por tener compromiso renal y cardiovascular asì como por el gran nùmero de òrganos y sistemas afectados. DIAGNÒSTICO DE ASOCIACIÒN LESIONAL: Presenta anemia crònica, severa, mal tolerada, microcìtica e hipocròmica por lo cual el primer planteo que realizamos es que esta anemia es una anemia por carencia de hierro y por frecuencia debido a pèrdidas ocultas gastrointestinales o ginecològicas. La causa màs probable en esta paciente tomadora de Aspirina es la pèrdida oculta de sangre por gastroduodenitis erosiva. Muy probablemente la paciente tambièn presente anemia del tipo de las enfermedades crònicas y si bien no hay elementos para sospecharlo, es posible la existencia de AHAI en una paciente con LES; por tanto es posible que sobre la base de una anemia de enfermedad crònica, las pèrdidas digestivas hayan determinado ferropenia con apariciòn de anemia severa. (La anemia de enfermedad crònica no suele ser tan severa como para llegar a 5 gr/dL de Hg) DIAGNÓSTICO DE CAUSA DE DESCOMPENSACIÓN: No existe una clara causa que explique el empuje actual de su enfermedad. DIAGNÓSTICO ETIOPATOGÉNICO: El LES es una enfermedad de etiología desconocida y patogenia autoinmune organoinespecífica en la cual existe producción de autoanticuerpos contra múltiples estructuras determinando lesión de forma dirigida o por depósito de inmunocomplejos (ej. renal) con activación del complemento. Existen factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad dentro de los cuales se postula la existencia de carga genética predisponente, factores ambientales y sexo (90% de los LES se presentan en mujeres). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL No lo planteamos en cuanto al LES. No es una endocarditis (si bien presenta muchos elementos que se asemejan a la misma como soplo, anemia, fiebre, fenòmenos vasculìticos e insuficiencia cardìaca) ya que hay elementos que "sobrepasan" esta posibilidad como son las otras manifestaciones mencionadas (especialmente el compromiso articular) y la evolución de la enfermedad. La miocarditis es muy posible ya que es poco probable que la anemia sea la explicaciòn ùnica del sindrome de insuficiencia cardìaca en una paciente joven (especialmente la presencia de crepitantes bibasales). En cuanto a la causa de la anemia si bien pensamos que es debido a gastroduodenitis erosiva aguda en el contexto de una paciente muy probablemente portadora de anemia de enfermedad crònica, una posibilidad màs remota es que presente sangrados por vasculitis a nivel del tubo digestivo. DIAGNÓSTICO DE TERRENO El mal terreno està condicionado por la propia enfermedad ya que caracterìsticamente presenta afectaciòn multisistèmica, sin embargo se trata de una paciente joven sin otras patologìas aparentes a destacar. PARACLÍNICA: Destinada a: -Valorar la anemia y su causa -Valorar la falla cardìaca -Corroborar diagnóstico positivo -Evaluar extensión lesional -Determinar parámetros de actividad de la enfermedad 1) Valorar la anemia y su causa: -Hemograma completo con làmina perifèrica con el cual ya contamos y muestra anemia severa de tipo microcìtico hipocròmico. La elevaciòn de las plaquetas se debe a la anemia ferropènica que eleva las plaquetas y fundamentalmente a la elevaciòn provocada por la actividad de la enfermedad. -Reticulocitosis: Estarà baja de acuerdo a nuestro planteo de anemia ferropènica. -Estudio del metabolismo del hierro con: -Sideremia (baja) -Transferrina (elevada) -Tasa de saturaciòn de Transferrina (baja) -Ferritina (baja) Con este estudio confirmamos que la anemia es ferropènica. -Fibrogastroduodenoscopìa: Destinada a valorar la causa de la anemia. Esperamos encontrar una gastroduodenitis erosiva que explique el microsangrado. -Detecciòn de sangre en materias fecales por mètodo de Weber: De ser negativa la FGC recurriremos a este mètodo y si muestra sangre realizaremos Fibrocolonoscopìa en bùsqueda de sangrado digestivo bajo. -Consulta con ginecòlogo para descartar sangrado de la esfera ginecològica. -Para descartar un componente hemolìtico: -Reticulocitosis, Bilirrubinas, LDH y test de Coombs -Clasificaciòn de grupo sanguìneo y Rh en vistas a reposiciòn hematològica. 2) Valorar falla cardìaca: -Rx de tòrax de frente y perfil: Buscaremos elementos de falla cardìaca: -Redistribuciòn de flujo hacia los vèrtices -Edema intersticial y lìneas de Kerley -Edema alveolar Valoraremos la silueta cardìaca ya que la presencia de cardiomegalia serà altamente sugestiva de miocarditis. -Ecocardiograma transtorácico: Interesa especialmente la FA y estimaciòn de la FEVI ya que si la misma està disminuìda indica falla miocàrdica. Se valorarà tamaño de cavidades, espesor de paredes y septum, motilidad global y segmentaria, aparato valvular ya que puede haber lesiones valvulares (endocarditis de Libman-Sachs). -Otros exàmenes: -ECG: confirmarà la taquicardia sinusal. Si hay miocarditis puede haber prolongaciòn del PR, trastornos del ritmo y la conducciòn. -Ionograma -Glicemia -Fondo de ojo: en el LES puede mostrar cuerpos citoides. -PPD, HIV en una paciente que se realizarà tratamiento inmunodepresor. -Crioaglutininas que pueden estar presentes por el fenòmeno de Raynaud. 3) Corroborar diagnòstico: -Anticuerpos antinucleares y patròn de inmunofluorescencia: Son positivos en 95% de los casos siendo el patròn màs caracterìstico el de tipo difuso o periférico. -Anticuerpos antiDNA nativo y anti-SM. Son altamente especìficos de LES con sensibilidad de 70 y 30% respectivamente. -Anticuerpos antifosfolìpidos (anticardiolipina y anticoagulante lùpico) presentes en 50% de los pacientes aùn sin manifestaciones de sindrome antifosfolìpido. -KPTT y VDRL. La prolongación del KPTT y la positividad del VDRL con FTA negativo se asocian a la presencia de anticoagulante lùpico. -No creemos necesario solicitar exàmenes tales como banda lùpica, cèlulas LE ni determinaciòn de otros anticuerpos que pueden ser positivos (anti Ro, anti La, anti histonas, anti RNP, etc) 4) Valorar actividad de la enfermedad: -Tìtulo de anticuerpos anti DNA nativo -Complemento (esperamos encontar hipocomplementemia) -VES (elevada como se encuentra) -Plaquetas (elevadas como se encuentran) -Inmunocomplejos circulantes -PEF hipergammaglobulinemia y aumento de alfa-2 globulina. Puede haber hipoalbuminemia si la proteinuria es intensa. 5) Valoraciòn de la extensiòn de la enferemdad: -Ya valoramos el polo cardiopulmonar y hematològico. Interesa especialmente el polo renal: -Exàmen de orina con sedimento con elementos de lesiòn (proteinuria, hematuria, cilindruria), funciòn (densidad, pH) e infecciòn (piocituria) -Creatininemia y azoemia para valorar funciòn renal. Si hay alteraciòn Cl de creatinina. -Proteinuria de 24 hs para cuantificarla correctamente. -PEF en orina para determinar si es o no selectiva la proteinuria -Si la proteinuria es intensa: -PEF -Lipidograma ya que puede haber trastornos como hipercolesterolemia y auemento de LDL. -Ecografìa renal: Valoraremos nùmero, tamaño y topografìa de riñones asì como espesor cortical y relaciòn còrtico-medular. Descartaremos lesiones que indican enfermedad renal crònica (disminuciòn de tamaño, disminuciòn de la cortical). -Urocultivo: Interesa descartar infecciòn ya que puede haber sido causa de descompensaciòn, provocar proteinuria y debemos descartar infecciòn previo a punciòn biòpsica renal (PBR) -PBR: Se plantea si existe sedimento activo (con elementos de lesión) asì como proteinuria significativa (>500 mg/dìa) que seguramente presente. Por tanto la PBR es muy probable que estè indicada, supeditada a los exàmenes que previamente solicitamos y en consulta con nefròlogo. -Beta-HCG para descartar embarazo como causa de empuje. TRATAMIENTO: Serà mèdico y comenzarà de inmediato. -Ingreso a CI hasta compensaciòn y luego sala de medicina. -Reposo absoluto, semisentada -Oxìgeno con MFL 6 litro/min -Dieta blanda, fraccionada, hiposòdica habilitando la via oral una vez relizada la FGC. -CCH para administraciòn de medicaciòn y tranfusiòn. -Por tratarse de una paciente que presenta falla cardìaca, a pesar de tener una anemia severa y por los riesgos que implica la sobrecarga que determina la transfusiòn para el corazòn, primero corregiremos la falla cardìaca y luego comenzaremos la transfusiòn. Para la falla cardìaca administraremos: -Furosemida 20 mg iv inicial a reiterar inicialmente cada 6 horas con control del ionograma (esp K) -Transfusiòn de 2 concentrados de GR a pasar muy lentamente por presentar falla cardìaca. -Dipirona 1 gr iv cada 6 horas como analgèsico. -Protecciòn gàstrica que serà fundamental de acuerdo a la causa de sangrado que planteamos. Se harà con Ranitidina 50 mg cada 8 horas iv y gel de hidròxido de aluminio y magnesio 15 ml cada 6 horas entre las comidas. -Sulfato ferroso 525 mg en la mañana y la noche, separado de las comidas, como aporte de hierro. -Para tratar el empuje lùpico: -Pednisona 1-2 mg/kg/dìa. Si la PBR muestra formas proliferativas (III y IV), que son las formas AP màs frecuentes, se utilizaràn inmunosupresores como Ciclofosfamida (1 gr iv mensual durante 6 meses pudiendo requerir 3 dosis màs). PV: Determinado por el compromiso renal y miocàrdico. PROFILAXIS: Se basa en evitar nuevos empujes: -Evitar exposición solar, utilizar pantalla o filtro solar -Planificación familiar evitando el embarazo y en caso de embarazarse que el mismo ocurra con la enfermedad controlada durante un período de más de 6 meses. No utilizar ACO con estrógenos. -Tratar precozmente infecciones -Evitar situaciones de estrés APUNTE: ANEMIA con necesidad de transfusiòn e IC por falla miocàrdica: ¿Qué trato primero? Trato primero la IC y luego hago la transfusiòn ya que de lo contrario voy a empeorar la falla cardìaca. Lo inverso sucede si la anemia es la causa de la IC.