Subido por Weso Duro

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION

Anuncio
LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y SU IMPORTANCIA EN
LA UNIVERSIDAD PERUANA
Blaz Cárdenas Franco, estudiante de la UTP
Casas Mitma Joseth, estudiante de la UTP
Diaz Gutierrez Christian, estudiante de la UTP
Salas Cabral Ericka, estudiante de la UTP
Resumen
Este artículo plantea el tema del apoyo a la diseminación y su contribución al desarrollo de la
investigación científica en la Facultad de Medicina de la UNMSM entre 2010-2018, en la
cual tomamos como apoyo, los antecedentes de la producción científica en la Facultad de
Medicina de años pasados. En nuestra presentación, trataremos de demostrar cuál fue la
contribución de los medios de difusión a la investigación científica, desde la perspectiva de
diferentes especialistas. También analizaremos cómo la producción científica fue creciendo
en comparación con otros años, y cómo puede mejorar para una mayor producción en el
futuro.
Palabras clave: Investigación científica, soportes de difusión, producción científica.
Abstract
This article raises the issue of support for dissemination and its contribution to the
development of scientific research in the Faculty of Medicine of the UNMSM between 20102018, in which we take as support, the background of scientific production in the Faculty of
Medicine of past years. In our presentation, we will try to demonstrate what was the
contribution of the media to scientific research, from the perspective of different specialists.
We will also analyze how scientific production was growing compared to other years, and
how it can be improved for greater production in the future.
Keywords: Scientific investigation, broadcast media, producción científica.
1
1. Introducción:
Hoy en día la producción e investigación científica en el Perú es baja, y mucho más
en el área de medicina de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), esto a raíz que
contar con soportes que ayuden a difundir la producción científica dentro y fuera de dicha casa
de estudios en el área de medicina. Es por ello que en el presente artículo hablaremos acerca
del soporte de difusión y su contribución al desarrollo de la investigación científica en la
Facultad de Medicina de la UNMSM entre 2010-2018, desde la vista de autores asociados al
tema.
De esta manera en nuestro artículo nos centraremos en analizar ¿De qué manera los
soportes de difusión han contribuido al desarrollo de la investigación científica en la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2010-2018?,
desde la perspectiva de diversos autores de artículos académicos asociados a este tema. En este
artículo se busca demostrar que las investigaciones científicas se han visto influenciadas por el
apoyo y la contribución de los soportes de difusión, a través de medios por los cuales tanto
estudiantes como como docentes puedan publicar sus investigaciones.
Jesús Mendoza Arana (2016), nos menciona que los soportes de difusión científica
sanfernandina son aquellos medios que fueron utilizados como indicadores de conocimiento
generado, entre estos se encuentran los libros de resúmenes de tres congresos peruanos de
educación médica, la revista Anales de la Facultad de Medicina y la revista peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública (p.56).
2
De la cita anterior podemos decir que Mendoza Arana, menciona a los soportes
que fueron esenciales para la difusión de las publicaciones científicas de los alumnos de la
Facultad de Medicina, en la que destaca la revista Anales de la Facultad de Medicina, de la
cual sacamos la mayor información para la elaboración de este articulo académico.
La situación de la investigación científica en la Facultad de Medicina es grave, ya
que como vemos en el artículo publicado por Rubén Valle y Alberto Perales (2016), no hay un
gran número de publicaciones científicas en el área de medicina debido a la poca participación
estudiantil, como el no tener medios que difundan las publicaciones de los alumnos, en revistas
de dicha área. Como consecuencia de esto, en años anteriores la producción científica peruana
en general solo contribuyo en el 1,1% de la investigación en América Latina, mientras que en
el área de medicina solo contribuye al 1,4% de la investigación en América Latina (p. 833).
Al respecto, José Pacheco (2015) menciona en su artículo académico que el
Vicerrectorado de investigación se creó en el 2005 y desde un principio brindo ayuda mediante
su proyecto de las revistas de investigación, tiempo después realizo un apoyo financiero para
la creación de Anales y otras 3 revistas de la UNMSM (p. 450).
Justamente en la cita anterior se nos presenta un antecedente que paso años atrás
y que buscaba apoyar a la producción científica sanfernandina, de la Universidad San Marcos,
que de la cual hubo un apoyo financiero, para que los estudiantes elevaran más las
publicaciones científicas en la Facultad de Medicina.
3
Como vemos esta investigación es importante pues busca mostrar que los
soportes de difusión pueden ser factores los cuales ayuden a tener un mejor alcance tanto para
la producción de artículos científicos, así como también para la publicación de los mismos y
que su contribución se ha podido apreciar en los últimos años, teniendo en cuenta como ha
mejorado la situación en el ámbito científico en el Perú.
Al final de esta introducción analizamos, los antecedentes que hubo por los pocos
medios para difundir las publicaciones científicas de los estudiantes sanfernandinos, y como
estas fueron en aumento al pasar de los años con la creación de nuevos medios para la difusión,
dentro y fuera de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM)
A continuación, presentamos las siguientes ideas: Los soportes de difusión
sanfernandina, la contribución de la investigación científica en el área de medicina, situación
de la investigación científica en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San
Marcos y el Vicerrectorado de investigación (VRI) de la UNMSM.
2. Importancia de la participación científica médico estudiantil de la Facultad
de Medicina
El primer punto por desarrollar en el artículo académico se tratará sobre la
participación científica, su importancia, en cómo surgieron nuevos espacios por la producción
científica y por la cual fueron publicadas en revistas biomédicas peruanas.
4
La participación científica es definida como una base para difundir la
importancia de investigación la cual es reflejada en la medicina hecha por parte de los
estudiantes de la Facultad de Medicina. En los últimos años nuestro país parece haber estado
desvinculado, debido a crisis económicas, políticas y sociales, como consecuencia a estos
hechos no hubo dicha difusión científica, lo poco que se pudo difundir fue hecha por parte de
la generación de conocimiento científico en áreas estratégicas como el de la salud pública y
otras vertientes de las ciencias médicas, la cual son resaltadas en revistas médicas.
Se define investigación a un proceso ordenado y sistemático de indagación,
mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, que se persigue al
estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema. Montenegro (2012) aclara que “la
investigación fue tomando un poco más de importancia gracias a los eventos científicos”,
pero asimismo sugiere en tener más apoyo del gobierno para así tratar y lograr incrementar la
producción científica en los próximos años. (p. 351)
La participación estudiantil sirvió como gran parte en el soporte de
investigación, la cual también permitieron a reforzar conocimiento a los estudiantes de la
facultad de Medicina. La productividad científica en el rubro de medicina fue incrementada
por las ferias científicas, también se vio incluida por las diversas revistas científicas
biomédicas que se dan en nuestro medio, esto pudo ser tomado en cuenta y pudo permitir a la
generación, diversas estrategias para el mantenimiento y fortalecimiento de la investigación
sanfernandina, y en particular la participación estudiantil. (Montenegro 2012, p. 351)
5
Por otra parte en el área médica los productos e interacción de investigación se
logran manifestar mayormente en revistas científicas, estos productos suelen ser contables y
en su mayoría son guardados en una base de datos, para poder ser utilizados en algún
momento, las instituciones e investigadores suelen hacer una prueba para verificar la
interacción y así realizar una intervención mediática la cual pudiera ayudar a incrementar la
producción científica en la medicina (Huamaní, 2011, p.261-8)
Según Huamaní (2011) se realizan anualmente encuestas para ver el crecimiento
de producciones científicas publicadas en revistas médicas, ya que con esto se puede ver en
cómo ha influido a la sociedad los temas científicos y en que se pudiese mejorar para tener
mejor difusión. (p. 261-8)
Por otra parte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la
SOCIMEP (capacitación, asesoría y generación de espacios para la publicación) estableció
una política, de promoción de la publicación científica basada en tres aspectos:
concientización de la importancia de la publicación estudiantil, desarrollo de capacidades en
redacción científica, y un sistema de evaluación y medición de la producción científica.
(Chávez, 2010, p. 444)
Uno de los puntos que se trabajó fue convencer tanto a los representantes de cada
sociedad científica como a los editores de revistas biomédicas que la publicación estudiantil
es posible y que es importante.
6
En síntesis de este primer punto, recalcamos que debe haber una mayor participación por
parte de los estudiantes de la universidad.
3. El financiamiento a la producción científica en la Facultad de Medicina de
la UNMSM
La producción científica en el Perú se ha mantenido en un nivel bajo desde hace
muchos años en todas las carreras y en todas las ramas de estudio que hay en el país, lo cual es
preocupante debido a que, si hablamos solo de la Facultad de Medicina en las universidades
del Perú, Moquillaza indica a través de un análisis realizado en el 2015 que durante el año solo
fueron publicadas 3 producciones científicas mientras que en universidades africanas el número
se incrementa hasta 10, este análisis demuestra la diferencia que existe entre Perú y diferentes
países acerca de su producción científica y la publicación de las mismas. Por esta razón, surge
la siguiente interrogante ¿Cuál es el factor que influye en el fin y publicación de un artículo
científico? (Moquillaza, 2019, p, 58)
Según Purizaca, el financiamiento es uno de los factores más importantes en la
realización de una producción científica, ya que gracias a este se pueden realizar
investigaciones más complejas y permite que sean publicadas en revistas con mayor alcance,
las cuales requieren un pago por publicación. En nuestro país, solo se les provee a las
universidades peruanas un 20% de os gobiernos regionales para la producción científica, siendo
un porcentaje muy bajo e insuficiente para poder realizar una investigación científica de buena
calidad. (Purizaca, 2016, p, 73)
Debido a esto, la remuneración a los investigadores es mínima siendo así un factor
7
desmotivaste para ellos, ya que, sin un buen presupuesto, no se pueden hacer uso de equipos
que estén a la altura de la investigación y su trabajo se torna más difícil de realizar. Según
Moquillaza, un análisis acompañado de una tabla, demuestra que, si los investigadores son
remunerados y se les da honorarios a sus consultores, dicha remuneración garantizará la
publicación del artículo mientras que, si la inversión en ellos es mínima, el artículo se verá casi
imposible de publicar. Los investigadores trabajan arduamente por realizar publicaciones
científicas a lo largo del año, pero muchas de ellas se quedan paralizadas por factores como el
de financiamiento, factor el cual podría ser resuelto con ayuda del Estado. (Moquillaza, 2019,
p, 58)
Sin embargo, existen instituciones que apoyan a otras universidades con el fin que
esas investigaciones científicas lleguen a ser publicadas, tanto para profesores como para
alumnos. Como ejemplo, esta CONCYTEC que realizó una convocatoria para que estudiantes
y profesores participen y pudieran ganar ser financiados.
Luego del financiamiento y la realización del artículo científico, se espera que
dicho artículo tenga un impacto deseable. Cabezas indica que la aparición del internet y la
tecnología volvieron a los artículos, revistas, publicaciones científicas más accesibles para casi
todo el mundo, pero, así como ayuda, también genera una preocupación del porqué las
investigaciones y sus publicaciones no generan un impacto o una tendencia en la innovación
tecnológica que ayude en lo social. También, los recursos para financiar la investigación
científica han sido superados por el crecimiento de la investigación científica, generando un
problema por no tener recursos suficientes para promocionar la investigación científica.
(Cabezas, 2018, p, 281)
8
Un ejemplo de ello son las revistas Anales de la Facultad de Medicina de la
UNMSM, las cuales también presentan dificultades debido al financiamiento. Pacheco indica
que el escaso financiamiento no ha permitido tener un local, ni un equipo adecuado para el
proceso de edición, producción, redacción, etc. Por lo que su apoyo para la difusión de sus
revistas es a través de la página web donde se encuentran todos los artículos publicados.
4. Producción científica en el Centro de Investigación de la Facultad de
Medicina
En este tercer punto de nuestro artículo académico, hablaremos sobre la
producción que hubo en el centro investigación de la Facultad de Medicina de la UNMSM, los
medios que se utilizaron, los altibajos que hubo durante el tiempo y los objetivos que se
hicieron en la Facultad de Medicina.
La investigación científica en el Perú, se le considera limitada, al no contar con el
debido apoyo institucional o estatal, y esta solo parte como una iniciativa personal, lejos de la
calidad científica. En el área de medicina los recursos son escasos, al no contar con el apoyo
de laboratorios científicos con interés en medicamentos y materiales para la investigación.
(Pacheco, Huerta, Galarza y Ramos 2012, p, 148)
Es decir que sin el apoyo, la investigación no puede prosperar en su totalidad, y
que solo pueda avanzar en lo más mínimo, lo que crea los estudiantes no se sientan inspirados
para realizar investigaciones científicas dentro del área de medicina, y que solo un pequeño
grupo lo realice.
9
A partir de esta cita, podemos hablar sobre los objetivos que se plasmaron para
que la investigación en la Facultad de Medicina vaya en aumento. El objetivo principal fue
calificar a la educación médica como una línea de investigación en la Facultad de Medicina,
con tres objetivos claves, las cuales son: Reconocer los equipos de docentes que investigan en
la Facultad de Medicina; especificar los temas propios de la investigación las cuales tengan la
metodología de los equipos que se emplearan, para
que estos se apliquen en investigación
médica. (Mendoza, 2012, p, 56)
Hubo medios que ayudaron a la difusión de las publicaciones científicas de los
estudiantes sanfernandinos del área de medicina, las que fueron más utilizadas fueron, las
Revistas Científicas, el cual fue un canal minoritario, debajo de la revista Anales de la Facultad
de Medicina, de la cual sacamos mucha información valiosa para realizar nuestro articulo
académico y los Congresos de Educación Médica o también llamados Jornadas Científicas
Sanfernandinas. (Mendoza, 2012, p, 57)
Junto con los medios que ayudaron a la difusión, está la evaluación de la actividad
Científica, la cual fue medida a través de publicaciones científicas, con las revistas Indizadas
en base de datos que incluían las variables de edad en quin-quenios, sexo, pertenencia a
Institutos/Centro, numero de investigaciones y publicaciones realizadas en los años 2004 a
2009 y la repercusión de estas mismas. El cual fue un estudio de corte transversal que utilizo
Fichas para Investigadores, organizada por la Unidad de Investigación de la Facultad de
Medicina de la UNMSM. (Pacheco, Huerta, Galarza y Ramos 2012, p, 148)
Pero pese a este pequeño apoyo que hubo dentro del área de medicina, la
investigación científica sigue teniendo un numero de publicaciones deplorables en
10
comparación a otros países como Brasil y México, pero esto no está asociado solamente a la
ICS, sino con la producción científica en general, debido al bajo índice de publicaciones que
se realizan en nuestro país, en el área de medicina. (Carcausto, Morales, 2018, p, 146)
5. Análisis y perspectivas en el rol de la difusión científica en la Facultad de
Medicina
En este último punto trataremos sobre el proceso que debe seguir las
investigaciones científicas para su correcta realización, de esta manera se busca brindar
información de calidad y confiable para todo el público interesado en el tema .Y también
hablaremos de qué manera fueron difundidos las distintas investigaciones realizadas por
profesores y alumnos de la UNMSM.
La digitalización de documentos consiste en el proceso por el cual se puede
almacenar, administrar y consultar documentos mediantes imágenes digitales, permitiendo su
almacenamiento en discos de computadoras y eventualmente ser subidos a la web. (Pacheco,
2015, p. 451).
Tiempo después hubo la necesidad de algún tipo de financiamiento para que las
investigaciones puedan ser difundidas, es por ello que se crea el
Vicerrectorado
de
Investigación (VRI) de la UNMSM, se creó con la finalidad de que brinde un aporte con su
proyecto de las revistas de Investigaciones, y también que pueda brindar un apoyo de
financiamiento para las investigaciones a futuro y poder realizar una digitalización de las
revistas y poder adquirir el doi para los artículos. (Pacheco, 2015, p. 450).
11
De esta manera los artículos tuvieron un mayor alcance para las personas y al
mismo tiempo sirvió de gran ayuda para la difusión de las investigaciones.
Pero detrás de todo ello se encuentra un gran equipo, que son los equipos
editoriales , que son responsables de determinar la calidad y contenido de una publicación,
coordinando la administración con el ente patrocinador, en el caso de Anales, la Facultad de
Medicina de la UNMSM, contando con el apoyo científico de un consejo editorial, evaluadores
externos, revisores de redacción científica, estilo, idioma, diagramación, tecnología
informática y otro que permitan su publicación física y/o en internet. Con ello se busca brindar
un artículo con contenido de calidad y confiable. (Pacheco, 2015, p. 451).
Hoy en día el principal medio de difusión de conocimientos son las revistas
científicas principalmente las publicaciones electrónicas. Es por ello que a raíz de que
diariamente se generan muchos artículos científicos se volvió indispensable los índices, que
básicamente ayudara a tener más orden y poder filtrar los artículos según los títulos, años,
revista y autor. Esta se debe encontrar en un almacenamiento electrónico en la web y bases de
datos bibliográficos. (Pacheco, 2015, p. 451).
El Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM implementó en el año 2013 la
utilización del software Open Journal Systems (OJS) para la gestión editorial mediante
recepción, revisión, y presentación de artículos online de cuatro revistas de la universidad entre
las que se encontraba Anales de la Facultad de Medicina. Dicho sistema es en el que
actualmente Anales presenta de manera electrónica todos sus números, pues se ha digitalizado
todas sus ediciones desde el primer número en el año 1918. A través del OJS es que se generan
estadísticas de gran visibilidad, como se expondrá más adelante, ya que constituye una
12
herramienta que permite una mayor difusión de nuestros artículos publicados de manera
electrónica y de acceso abierto. OJS es el formato universal de presentación de revistas
científicas a nivel mundial, por lo cual es preciso destacar que las revistas de investigación de
la UNMSM, entre ellas Anales, fueron pioneras en su uso en nuestro país. (Pacheco, 2015, p.
451)
En síntesis, se crearon programas que hicieron una mayor difusión como la anterior
mencionada, que sirvieron para que los estudiantes realicen publicaciones científicas online.
6. Conclusión
Finalmente podemos resumir que la investigación realizada demostró que los
soportes de difusión como las revistas electrónicas y otros medios, ayudaron a que se
promoviera más las investigaciones científicas en la UNMSM en el área de Medicina a
comparación de años anteriores. Pero la que resalto más fue la del Vicerrectorado de
Investigación de la UNMSM, que mediante su proyecto de revistas electrónicas y la
inversión que hizo en ella y en las herramientas para poder dar más facilidades a los
investigadores hizo posible que se realizaran más investigaciones.
En conclusión, podemos deducir que las revistas electrónicas fue de gran
ayuda para los investigadores, ya que mediante ella pudieron difundir a un mayor alcance sus
investigaciones y dar a conocer a todas las personas interesadas sus resultados obtenidos en
sus investigaciones realizadas.
Referencias Bibliográficas
13
Mendoza-Arana PJ. (2012). Investigación en educación médica en la Facultad de Medicina
de San Fernando: una perspectiva sistémica. Anales de la Facultad de Medicina. 2012; 73(1),
55-61.
Pacheco, J., Aliaga, E., Núñez, M., Murillo, J., Villanueva, L., Huicho, L., Alarcón J.,
González, S., Ramos., J.,(2015). Anales de la Facultad de Medicina 1995-2015: análisis y
perspectivas en el rol de la difusión científica en nuestro país. Anales de la Facultad de
Medicina, 76(4), 450-456
Purizaca, N., Cardoza, K., Herrera, P., (2016). Producción científica en una universidad
pública peruana beneficiaria del canon. Anales de la Facultad de Medicina, 77(1), 73-74
Moquillaza, V.(2019).Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en
universidades peruanas. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 56-59
Cabezas, C.(2018).Investigación, publicación e impactos deseables ¿Cómo no morir en el
intento?., Anales de la Facultad de Medicina, 79(4), 280-281.
Montenegro, Juan., Borja, R., y Gutiérrez, C. (2012). Investigación en la Facultad de
Medicina de San Fernando: Importancia de la participación científica médico estudiantil.
Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), 353-354
14
Pacheco, J., Huerta, D., Galarza., Ramos, José., (2012). Producción científica de los
Institutos y Centro de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina. 73(2), 147-151
Huamani, C., Pacheco, J., (2011). Colaboración científica en artículos de revistas biomédicas
peruanas. Anales de la Facultad de Medicina. 72(4), 261-8
Valle, R., Perales, A., (2016). Investigación en salud en el Perú: mucho por hacer y cambiar.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 33(4), 833-834
Soriano, C.(2013). Investigación científico-médica en el Perú: nuevos espacios. Revista de
Gastroenterología del Perú. 33(3), 207-208
Huamaní C, Chávez-Solís P, Domínguez-Haro W, Solano-Aldana M. (2007). Producción
científica estudiantil: análisis y expectativas. Revista Peruana Medico Experimental Salud
Publica. 24(4), 444-6.
Pacheco-Romero J. Editorial. Anales Facultad de Medicina. 2017, 78(2), 123-125
15
Descargar