Subido por musicmestremendo

modulacion

Anuncio
TEMA 3
LA MODULACIÓN. PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS DE SU
MECÁNICA. FUNCIÓN EXPRESIVA. RECURSOS
DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- LA MODULACIÓN
2.1 Definición
2.2 Flexión o modulación
2.3. Finalidad
2.4. Evolución de la modulación
2.5. Tipos de modulación: clasificación
3.- PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS PARA SU MECÁNICA
3.1 Reglas de la modulación
3.2 Mecánica de la modulación: etapas
3.3 Procedimientos
3.4 Otros procedimientos añadidos
4. FUNCIÓN EXPRESIVA
4.1 Función expresiva a lo largo de la historia
4.2 Función expresiva en el aula
5. -RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.
6.- CONCLUSIÓN
7.- BIBLIOGRAFÍA
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
1
1.- INTRODUCCIÓN
2.- LA MODULACIÓN
2.1. Definición
La tonalidad es un elemento vivo que tiene una dinámica interna fluctuante. La música parte
de una tonalidad y normalmente vuelve a la misma para finalizar, pero mientras tanto, puede
haber pasado por muchas otras. Se llama modulación al paso de una tonalidad a otra
diferente durante una obra musical. Por modulación no se entiende únicamente ese cambio
de tonalidad que se produce en la obra sino a todo el proceso por el cual se lleva a cabo ese
cambio tonal.
La modulación se refleja gráficamente de dos formas:
-
mediante la colocación de alteraciones en las notas
cambio de armadura
Otras definiciones:
-
-
Se entiende por modulación el hecho de pasar de una tonalidad anteriormente
determinada a otra nueva o bien un pequeño fragmento musical que nos transportará
de una tonalidad a otra.
El término modulación expresa el paso de una tonalidad a otra por medio de acordes
(puede modularse también por medios exclusivamente melódicos) a cargo de las cuales
corre la indispensable transición. Estos acordes transitivos nos apartan del centro de
atracción representado por la tónica antigua, y conducen al DO de la tónica nueva.
2.2. Flexión o modulación
Una modulación requiere tiempo para establecer y asentar el tono al que se llega. Por ello en
una obra breve se producen flexiones, y no modulaciones en sí. La flexión es dar mayor
importancia a uno de los grados de la escala en uso, incluyendo notas alteradas propias de
una escala que partiera de dicho grado y dándole un mayor centro tonal. Hay posibilidades
de flexión incluso en melodías de pocos compases.
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
2
La flexión necesita de unos sencillos medios. Cada escuela trata la técnica de un modo
diferente. Esta técnica también se denomina tonicalización o modulación introtonal, porque
afirman que hay modulación, pero que se sigue sintiendo la tónica.
2.3. Finalidad
Siempre podemos decir que una obra musical tonal por grande que sea se encuentra en una u
otra tonalidad, pero esto no implica que la música no salga de esa tonalidad. La música parte de
una tonalidad para acabar, pero mientras tanto puede haber pasado por muchas tonalidades para
enriquecer el discurso musical.
Esto no quiere decir que una obra tenga que modular forzosamente, son frecuentes las melodías
que no salen de la tonalidad principal.
Una obra con inquietudes melódicas y con un cuidado tratamiento de la frase, tiende a modular
para enriquecer su ámbito. La música necesita de movimiento, de color, de cambios constantes
en su fluir que presenten cierto atractivo para el oyente.
La modulación es un elemento de variedad pero también de unidad cuando el equilibrio entre
las tonalidades se emplea como recurso para mantener la tonalidad principal.
En las obras infantiles o populares no suele darse la modulación debido a su menor duración.
2.4. Evolución de la modulación
Tomado en su sentido literal, el término modulación no debería aplicarse más que al cambio de
modo, sin embargo, su verdadero significado es un cambio de tonalidad. Por eso muchos
piensan que debería llamarse tonulación.
En el antiguo sistema modal, practicado hasta el s. XVI, los compositores sólo podían practicar
la mezcla parcial y excepcional de los modos, pero no su cambio y su alternación en el curso de
un fragmento musical.
La modulación en el sentido actual de la palabra no ha podido establecerse sino después de la
sustitución de los 8 ó 12 modos antiguos por un modo único: el modo mayor, con su derivado,
el modo menor y sus trasposiciones sobre los 12 grados de la gama temperada. El juego de las
modulaciones compensa la uniformidad del modo.
Los compositores de los s. XVII y XVIII hacen un uso limitado de la modulación para no
oscurecer la limpidez del discurso musical. Mozart es el que junta ya en una sucesión rápida
series de modulaciones. Pero con Beethoven aparecen con toda su riqueza los múltiples
recursos expresivos de la modulación.
Los músicos contemporáneos han llevado el arte de la modulación a límites extremos, ya que
por medio de ella y de cromatismos dan a algunas obras carácter atonal.
2.5. Tipos de modulación: clasificación
Tenemos dos tipos de modulación:
1. Modulación definitiva o extrotonal: es extrotonal cuando hay un cambio del centro
tonal (cambio de tónica).
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
3
2. Modulación pasajera o introtonal: según Gevaert, es introtonal la que se produce sobre
un grado de la escala del tono que se está usando sin que deje de sentirse la tónica
fundamental. Algunos lo consideran una flexión.
Según Zamacois, la modulación podía ser de varios tipos:
-
Cromática
Diatónica
Introtonal
Modal
Tonal
Pero nosotros atenderemos a la tonalidad a la que vamos a modular, y así tenemos:
1. Modulación al relativo directo
2. Modulación a tonos vecinos
3. Modulación a tonos lejanos
Los procedimientos para modular los explicaremos más adelante.
También podemos afirmar que la modulación, según el modo en que se haga puede ser:
-
-
Directa: se llama directa cuando no pasa por ningún tono intermedio, ya que pasa de
una nota a otra por un acorde pivote. Así la tonalidad inicial se denomina
antecedente y la final consecuente.
Indirecta: cuando se hace por modulaciones pasajeras consecutivas, que
desembocarán en una modulación final tras una confirmación cadencial. Así las
tonalidades o modalidades del camino se llaman pasajeras o truncadas, por su breve
aparición.
3.- PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS PARA SU MECÁNICA
3.1. Reglas de la modulación
La modulación tiene ciertas técnicas basadas en la obra de los grandes compositores y
refrendada por los tratados de teóricos y compositores escribieron. Facilitan el paso tonal.
1. Afinidad tonal
Rimsky-Korsakov hacía referencia a las tonalidades cercanas o de primer grado de vecindad,
a las de 2º grado y a las tonalidades lejanas.
Por otro lado, podemos afirmar que entre cualquier tonalidad hay una afinidad tonal o
cercanía que viene dada por dos puntos:
-
Atendiendo a la diferencia en el nº de alteraciones en base a las armaduras: la mayor
afinidad es cuando son las mismas, es decir, el que tiene igual armadura y contraria
modalidad (tono relativo). Es el relativo principal o tono paralelo. La afinidad sigue
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
4
con las tonalidades que se diferencian en un tono y sus relativos principales. Son los
tonos vecinos. Ejemplo entre do M y la m:
Do M: relativo principal de La m
El resto de relativos secundarios sería:
1 b: FaM y rem
1 #: SolM y mim
La m: relativo principal de Do M
El resto de secundarios sería:
1 b: rem y faM
1#: mim y solM
Los tonos vecinos son los acordes perfectos de la escala de cada tonalidad (una 5ª
entre ambos). La existencia de la teoría se basa en que se acepta mejor una
modulación hacia tonos vecinos que a otras más difíciles de asimilar, y en la práctica
es más fácil para el oído seguir el discurso musical.
-
Atendiendo a las notas comunes entre los acordes de tónica de escala de cada
tonalidad: el tono del que se parte es el antecedente, y al que se llega el consecuente.
o Con Do M, por ejemplo, los primeros 5 acordes que forma son rem, mim,
FaM, SolM y lam. Sobre el SI sólo se puede formar un acorde de 5ª
disminuida.
o Con Dom, los 5 primeros son SibM, LabM, solm, fam y MibM. Sobre el Re
también sería un acorde disminuido.
Las notas características
Son las notas que resultan diferentemente alteradas entre el tono antiguo y el nuevo. Se
distingue a una de ellas como característica principal y al resto como secundarias.
La característica principal puede ser:
-
Sensible del nuevo tono
Subdominante del nuevo tono
Dominante del modo mayor
Algunas normas para reconocer una modulación
-
una alteración accidental que no se puede justificar como 6º o 7º grado alterado ni
como nota de adorno
estando en tono mayor, una alteración ascendente en el 5º grado
estando en el menor, la sensible deja de serlo sin cambiar de armadura
el 4º grado alterado modula al tono de dominante
el 7º grado rebajado modula al tono de subdominante
etc.
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
5
3.2. Mecánica de la modulación: etapas
Se debe pasar por tres etapas para elaborar una modulación:
o Primera: dejar establecida la tonalidad de partida para que el discurso musical
no sea difuso. Ha de aparecer el acorde de tónica apoyado por el de dominante,
que definirá y estabilizará la tonalidad. Recordemos que el excesivo uso de
acordes modales puede quitar definición a la tonalidad.
o Segunda: buscar un acorde común al tono de partida y llegada, que
denominaremos transitivo o pivote. Este acorde nos separará de la atracción de la
antigua tónica y nos llevará a la nueva, y tendrá una función diferente en cada
tonalidad.
o Tercera: asentamiento de la nueva tonalidad, es decir, hacer una cadencia estable
para poder decir que hemos acabado la frase en un tono diferente al del
comienzo.
3.3. Procedimientos
Atendiendo a lo citado en el apartado anterior, analizaremos los procedimientos de la
modulación teniendo en cuenta hacia donde podemos modular. Por eso lo clasificamos en:
1. Procedimiento para modular al relativo directo
2. Procedimiento para modular a tonos vecinos
a. Modulación diatónica
b. Modulación cromática
3. Procedimiento para modular a tonos lejanos
a. Modulación enarmónica
b. Progresión modulante
1. Procedimiento para modular al relativo directo
Sencillamente consiste en modular de mayor a menor, es decir, de Do mayor a La menor, por
ejemplo. En este caso dejamos de sentir la tónica en “do” para sentirla en “la”. Es muy cómoda,
ya que no cambia la armadura. Sólo cambia la tónica y las notas características, de las que antes
hemos hablado. El cambio se nota sobre todo en la sensible y en el carácter de la obra.
2. Procedimiento para modular a tonos vecinos
Ya hemos hablado de los grados de primera y segunda vecindad o tonos vecinos. Para modular
a ellos tenemos dos procedimientos:
a) Modulación diatónica: un acorde se mueve de forma diatónica con respecto al acorde
que le precede y al que le sigue. Se necesita una confirmación cadencial del nuevo
tono, con una cadencia perfecta o una plagal. La más inmediata es la perfecta,
aunque podemos encontrarnos con una rota para llegar luego a la plagal.
Si usamos la 4ª y 6ª cadencial en la cadencia la modulación será más sencilla, debido
a la fuerza del acorde.
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
6
b) Modulación cromática: Cuando hay un proceso cromático en el tránsito de las dos
tonalidades. Hay dos formas:
o Entre dos acordes cuyas notas son las mismas, alterando una o varias (se
modifica la función)
o Entre dos acordes cuyas notas no son las mismas, aunque pueden tener
alguna común. Los acordes son diferentes pero se aprovecha una nota de cada
uno para hacer un paso cromático.
Es necesario no caer en la falsa relación armónica, es una falta grave ya que una sola
voz debe llevar la nota alterada. Si no se cumple esta regla es una falsa relación,
aunque algunos compositores prescinden de esta regla para aprovechar el efecto que
produce.
3. Procedimiento para modular a tonos lejanos
Los tonos lejanos son aquellos que no entran dentro de la clasificación de tonos vecinos. La
modulación es más complicada, y tenemos los siguientes procedimientos:
a. Modulación enarmónica: es la reinterpretación funcional de un acorde por medio de
la enarmonía de una o varias notas. Así un acorde que tiene, en principio, una
función, tras enarmonizarlo adquiere otra. Suele necesitar un proceso cadencial para
asentar la tonalidad.
b. Progresión modulante: Una progresión es un modelo que se repite al menos dos
veces de modo consecutivo y en distintas alturas. Depende de su realización rigurosa
en la repetición del esquema, pero se admiten ciertas irregularidades:
o Distinto intervalo de separación entre repeticiones
o Distinta acentuación entre modelo y repeticiones
o Diferente realización justificada (por técnica). Hay notas que no podemos
hacer y octavamos o sustituimos por otra dentro del ámbito armónico.
Una progresión puede ser modulante y no modulante, es decir, mantenerse en la
tonalidad o recorrer varias. Esto depende de si se siguen las distancias interválicas
del modelo o se sigue respetando la de la armadura.
La modulante es aquella en que cada repetición está en un tono distinto, y puede ser
de dos maneras:
o Simétrica: las tonalidades por las que pasa son solo mayores o solo menores
o Asimétrica: combinan mayores y menores
Cuando es simétrica, su carácter se vuelve rígido, por lo que no son muy largas. La
progresión modulante se puede usar para dos fines:
o Llegar a un tono distinto
o Crear un giro armónico y volver al tono inicial
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
7
No tienen por qué ser modulantes o no modulantes, solemos encontrar progresiones
que manejen ambos estilos para enriquecer el discurso musical. Al usar las dos, se
pierde la rigidez de las modulantes simétricas.
Ejemplo (Fuga BWV 856, J.S. Bach, cc. 30-32):
3.4. Otros procedimientos añadidos
1. Cambio de modo
Supone el paso de mayor a menor, o viceversa, sin que halla cambio de tónica. No hay una
modulación como tal, aunque algunos tratadistas si lo consideran. La proximidad es tal que
podemos hacerlo cambiando simplemente la 3ª, que es la definitoria del modo (I-III). Para
saber si ha modulado de este modo debemos mirar el acorde de tónica, ya que el resto
engañan.
La manera más común de encontrar un cambio de tono en la música es en los puntos
muertos de una frase, que divide el final de una idea con el principio de otra. Este recurso
suele coincidir con el hecho de que se pasa del acorde de tónica de una modalidad al de
tónica de la modalidad contraria.
Tiene gran utilidad para contrastar períodos de una misma frase, lograr contrastes luminosos,
como la cadencia de picardía, que consiste en desarrollar el proceso cadencial en modo
menor y terminar en el mayor (moda habitual en el s. XVIII). En muchas ocasiones también
se emplea coincidiendo con la doble barra que separa la exposición del desarrollo de la
forma Allegro de Sonata (Por ejemplo, en la Sonata KV 545 de Mozart.
Ejemplos:
Modular de Do Mayor a Do menor:
DO Mayor (Sin alteraciones): DO RE MI FA SOL LA SI DO.
DO menor (tres bemoles):
DO RE Mib FA SOL Lab Sib DO.
Modular de La Mayor a La menor:
LA Mayor (tres sostenidos):
LA menor (sin alteraciones):
LA SI DO# RE MI FA# SOL# LA.
LA SI DO RE MI FA SOL LA.
2. Cambio de tono
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
8
Es una modulación sin proceso modulante que se produce sin continuidad al finalizar un
fragmento musical, y debe usarse entre ideas conclusas. Es decir, es el paso de un tono a otro
sin modulación. Es conveniente que ambos tonos sean próximos para que tengan algún
acorde común. En ocasiones coincide con el final de una frase y el comienzo de una nueva,
que comienza en el nuevo modo, por ejemplo, en el allegro del Concierto en Sol Mayor
para dos mandolinas y orquesta de Vivaldi, o en la Coda de la Tercera Sinfonía de Brahms,
poco allegretto.
Ejemplo: sinfonías y sonatas.
4.
FUNCIÓN EXPRESIVA
Si no existiera la modulación, la música sería mucho más monótona de lo que es. Pero eso
no significa que algunos autores dejen de usar la composición modal o monotonal en
algunas obras, pero la riqueza de la modulación hace que todo buen compositor la trabaje.
La función de la modulación es dar variedad y riqueza expresiva, que se consigue mediante
el desarrollo temático y los contrastes. Ya que la modulación mueve la música y la hace
viva, se suelen dar licencias a la hora de efectuarla, dado que la importancia de la llegada al
nuevo tono deja en segundo plano algunas cosas que a nivel técnico y de realización serían
imperdonables en otro momento.
4.1 Función expresiva a lo largo de la historia
Desde el punto de vista de la variedad, la tonalidad da lugar a una doble consideración: en
primer lugar estatismo y en segundo un fuerte sentimiento de estabilidad. Esta idea estética
imperó en el periodo histórico inicial de afianzamiento de lo tonal. Es a partir de la
consideración del sistema temperado por el teórico Bartolomé Ramos de Pareja (14401491), y su división a la octava en 12 semitonos exactamente iguales cuando se considera la
existencia de un centro tonal. La aparición y progresiva adecuación de los instrumentos al
sistema temperado provoca un creciente interés de la armonía, pero desde un punto de vista
primitivo que no excede en absoluto el ámbito tonal preexistente. Por tanto, las producciones
renacentistas se basan fundamentalmente en una gama diatónica que genera un claro centro
tonal.
Posteriormente aumenta el interés teórico por el estudio de la consonancia, con la
aparición de los acordes triadas, la ampliación del concepto de disonancia y la práctica
armónica, en la que el uso de los compositores dará lugar a la aparición de las reglas y
normas exigidas a cualquier alumno de los primeros cursos de “Armonía”, dentro de las
especialidades de música.
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
9
Esta misma visión es la responsable de que cuando nos referimos a determinada obra
empleemos el añadido de su tonalidad. La tonalidad hace referencia a la que prima durante
toda la obra, pero no porque la emplee de manera continua. A lo largo de la historia de la
música los grandes compositores han evitado mantener una única tonalidad. La otra
vertiente de la consideración tonal parte del dinamismo que provoca la existencia de un
centro tonal móvil, es decir, la modulación. Si la tonalidad presenta para Piston la parte mas
estática de la tonalidad, la modulación contiene los elementos de tipo dinámico.
El proceso exige la existencia de una tonalidad anterior o primitiva, un proceso de
cambio, y una llegada seguida del posterior afianzamiento de la tonalidad nueva o
secundaria. Pero no es en realidad un cambio tan grande como pueda parecer; los cambios se
producen mayoritariamente a tonalidades cercanas (relativas o afines), o bien
cromáticamente, por lo que el oído sigue interpretando una cercanía.
La modulación posee un claro principio de variedad en la unidad, por una parte
constituye un cambio, una variante, pero por otro significa un contraste que fija en mayor
medida la tonalidad central de la obra, y clarifica la importancia de las relaciones de los
acordes entre sí, debido a su cercanía dentro de distintas tonalidades, así como las distintas
funciones que cada acorde puede cumplir según la tonalidad de que se trate.
4.2 Función expresiva en el aula.
El fin que persigue la utilización del recurso de la modulación en el aula es
enriquecer la armonía y la melodía, dotándolas de pinceladas de contrastes sonoros y
evitando la monotonía. En orquestación, una modulación o cambio de tono puede usarse
para conseguir un mayor brillo, para evitar la monotonía, para moverse a otro tono donde la
melodía resulte en una tesitura más adecuada para un determinado instrumento, etc…
Subir un semitono es una práctica habitual sobretodo en canciones donde la repetición
sistemática del estribillo puede desembocar en monotonía, también para aumentar el clímax
final. Para Rosa Font, modular es salir de casa y recorrer paisajes maravillosos. Cada tono
tiene su color específico, su luz. Recorrer estas tonalidades es admirar ese abanico de color.
Como nos recuerda Zamacois, al tener efecto el peso de una tonalidad a otra, por
causa de la modulación, decrece el interés del oyente por los elementos armónicos de la
tonalidad que se abandona, a la par que aumenta a favor de los pertenecientes al tono en que
se entra. Se ratifica entonces el principio psicológico de que ante un suceso novedoso se
produce una activación de la atención.
El mecanismo de la modulación, además de contribuir a evitar la monotonía,
podemos decir que es el primer procedimiento de liberación de la tonalidad de sus ataduras
naturales, procedimiento que va marcando su evolución y cuya función va ligada a las
necesidades expresivas del compositor.
La modulación es solo uno de los recursos que posee la música por recuperar su
función expresiva, puesto que podemos conseguir alto desarrollo de la expresión sin recurrir
a ningún tipo de modulación. Los elementos expresivos del lenguaje musical vienen
representados por la agógica, la dinámica, los términos de carácter y los signos de
articulación y acentuación.
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
10
5.- RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
Hablar de recursos didácticos a la hora de trabajar la modulación es complejo, ya que
en numerosos textos se habla de la conveniencia de que las canciones infantiles no modulen
en exceso, como es el caso de Violeta Hensy de Gainza.
Sin embargo, es posible practicar con la modulación a niveles muy sencillos,
evitando todo tipo de teorización. El estudio de la modulación y de sus procedimientos
excede con mucho de los contenidos y no es objetivo de la educación musical en la etapa de
primaria.
La modulación va a estar presente en muchas ocasiones en el material con el que
trabajemos(canciones, audiciones, etc…)aportando variedad expresiva y diferenciando las
partes de la composición. Es particularmente interesante para el alumnado el cambio de
modo, ayudándole a tomar conciencia del cambio de carácter que se produce en la música y
a la compresión del modo mayor y menor. Estos cambios expresivos surgirán, cuando vayan
asociados a actividades de lenguaje corporal, modos de llevar a cabo movimientos,
coreografías, gestos, etc…
Serán indicadores de la aparición de ambientes diferentes, al trabajar una audición
activa, y ayudarán a producirse e una tesitura cómoda, al trabajar vocal o instrumentalmente.
Sucede que en muchas ocasiones, la tesitura más apropiada para tocar (con la flauta o con
placas), no coincide con la idónea para cantar, con lo cual la modulación será un mecanismo
imprescindible que posibilitará ambas acciones dentro de una misma interpretación. Como
recurso, vemos entonces que es más importante para el profesor, quien deberá conocer los
mecanismos para producir esos pasos de manera correcta.
Ejemplos:







En una canción que module podemos hacer distintos ritmos según el tono en que
estemos. Con eso conseguimos diferenciar ámbitos claramente.
También podemos orquestar de forma diferente cada periodo de una canción, aunque en
los últimos cursos, ya que es difícil para ellos
Realizaremos juegos donde el niño aprenda a diferencia el modo mayor y el menor,
teniendo en cuenta que para empezar es suficiente que sea dentro de la misma tonalidad
(DoM - Lam). Luego podremos usar distintos tonos y modos.
A través de audiciones desarrollaremos en ellos la capacidad de apreciar los cambios
sonoros producidos por una modulación. Procuraremos elegir piezas breves con
modulaciones fácilmente reconocibles por el oído.
Si modula de modo mayor a menor podemos preguntarles acerca de lo que denota la
música, alegría (mayor) o tristeza (menor).
La educación vocal con canciones, si es posible, conocidas, donde aparezcan
modulaciones (jotas)
Improvisación y dramatización asociando movimientos corporales al carácter de la obra
según las modulaciones
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
11
6.- CONCLUSIÓN
Será por tanto necesario que el maestro/a especialista en educación musical conozca
y maneje los procedimientos básicos ya que serán necesarios a la hora de adaptar partituras
de canciones diversas al aula…
7.- BIBLIOGRAFÍA
 Blanes, L. Teoría práctica de la armonía tonal, vol I, Ed. Real Musical Madrid 199093
 DÍAZ M., GIRÁLDEZ A. Aportaciones teóricas y metodológicas a la Educación
Musical. Graó, 2007.
 Motte, D. Armonía. Ed. Labor. Barcelona, 1989
 Piston, W. Armonía, Ed. Labor, Barcelona, 1989
 Schoenberg, A.Armonía. Ed.Real Musical, Madrid, 1989
www.oposicionestandem.com
Tema 3 Música Primaria
12
Descargar