Subido por fidcav81

TESISI VULNERABILIDAD SISMIA MODIFIC

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL
“ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS
DE SALUD, DISTRITO DE ARAMANGO, BAGUA, AMAZONAS 2017.
Autor:
FIDEL CABANILLAS VARGAS
Asesor:
CARLOS MANUEL TEPE GASTULO
Línea de Investigación:
DISEÑO SÍSMICO Y ESTRUCTURAL
JAÉN - PERÚ
2017
PAGINA DEL JURADO
TÍTULO DE LA TESIS:
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS DE
SALUD, DISTRITO DE ARAMANGO, BAGUA, AMAZONAS 2017.
POR
FIDEL CABANILLAS VARGAS
Tesis presentada a la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad
Cesar Vallejo para optar el título de Ingeniero Civil.
_________________________________________________________________
APROBADO POR
_________________________________________
-------------------------------------------Presidente del jurado
_________________________________________
-------------------------------------------Secretaria/o del jurado
_________________________________________
-------------------------------------------Vocal / asesor del jurado
CHICLAYO, ……………. DEL 2017
DEDICATORIA
A mis padres Santiago y Vilma, ejemplo
de esfuerzo y sacrificio para por lograr
nuestras metas; a mis hijos y esposa
porque son el motivo para afrontar nuevos
retos y cumplir mis sueños, por el apoyo y
comprensión en todo momento.
Fidel
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Carlos Ernesto Mondragón
Castañeda, por las orientaciones, aportes
y sugerencias impartidas dentro y fuera
del aula que permitieron concluir con la
presente investigación.
A mis compañeros de clase, gracias al
trabajo
en
equipo,
participaciones
atinadas y compartir sus experiencias,
enriquecieron la presente tesis.
Al personal que labora en los centros de
salud “El muyo” y “Aramango” por su
disposición
a
colaborar
para
el
levantamiento de información en ambas
edificaciones.
El autor
PRESENTACIÓN
Tengo el agrado de presentar la tesis titulada: “Análisis de la Vulnerabilidad
Sísmica de los Centros de Salud, Distrito de Aramango, Bagua, Amazonas 2017”,
la cual está estructurada en siete capítulos: Capítulo I, Introducción, se enmarca
la realidad problemática, trabajos previos o Investigaciones existentes a nivel
local, nacional e internacional concordantes con la tesis, teorías relacionadas a la
investigación, la formulación del problema, justificación del estudio, hipótesis y
objetivos. Capítulo II, comprende el diseño de la investigación, población y
muestra, se detalla las técnicas y métodos, que se han utilizado en la
investigación, Capítulo III, se analizan los resultados, siguiendo la secuencia de
los objetivos planteados. Capítulo IV, se discuten los resultados. Capítulo V,
Conclusiones, para cada objetivo se establece una conclusión. Capítulo VI, se
hacen las recomendaciones necesarias respecto a los resultados y la metodología
empleada. Capítulo VII, Referencias, se presenta las referencias bibliográficas
considerando la normativa APA e ISO.
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo Fidel Cabanillas Vargas, identificado con DNI N° 41274296, alumno de la
facultad de Ingeniería, Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil, con la
Tesis Titulada “Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica de los Centros de Salud,
distrito Aramango, Bagua, Amazonas 2017”, declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría,
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias (APA e
ISO) para las fuentes consultadas. Por lo tanto, la información presentada
en mi tesis no ha sido plagiada total ni parcialmente.
3. La tesis no ha sido autoplagiada, es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido plagiados
por tanto los resultados con su respectiva interpretación que se presente
en las tesis constituye aportes a la realidad investigada.
En caso contradictorio, asumo las responsabilidades que corresponda ante
cualquier falsedad, omisión u ocultamiento de la información utilizada,
sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.
Chiclayo,……….. de 2017
____________________________
Fidel Cabanillas Vargas
DNI: 41274296
Índice
RESUMEN ........................................................................................................................................11
ABSTRACT .......................................................................................................................................12
I.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................13
1.1.
Realidad Problemática ..............................................................................................13
1.1.1.
A nivel internacional ............................................................................................13
1.1.2.
A nivel nacional.......................................................................................................14
1.1.3.
A nivel local..............................................................................................................17
1.2.
Trabajos Previos .........................................................................................................19
Antecedentes de la investigación.......................................................................19
1.2.1.
1.2.1.1.
A nivel Internacional ..........................................................................................19
1.2.1.2.
A nivel Nacional ..................................................................................................21
1.2.1.3.
A nivel Local ........................................................................................................27
1.3.
Teorías relacionadas al tema ...................................................................................27
1.3.1.
Sismo .........................................................................................................................27
1.3.2.
Daño sísmico ...........................................................................................................27
1.3.3.
Riesgo .......................................................................................................................28
1.3.4.
Riesgo Sísmico .......................................................................................................28
1.3.5.
Peligro o Amenaza .................................................................................................29
1.3.6.
Peligro sísmico .......................................................................................................29
1.3.7.
Vulnerabilidad .........................................................................................................29
1.3.8.
Vulnerabilidad Sísmica..........................................................................................30
1.3.9.
Tipos de Vulnerabilidad Sísmica ........................................................................30
1.3.10.
Métodos estudiados para evaluar la vulnerabilidad sísmica de una
edificación ................................................................................................................................31
1.3.11.
II.
Método de Índice de Vulnerabilidad ...............................................................45
1.4.
Formulación del problema .......................................................................................54
1.5.
Justificación del estudio...........................................................................................54
1.6.
Hipótesis .......................................................................................................................54
1.7.
Objetivos: .....................................................................................................................54
1.7.1.
Objetivo General .....................................................................................................54
1.7.2.
Objetivos Específicos ............................................................................................54
MÉTODO ...............................................................................................................................55
2.1.
2.1.1.
Diseño de Investigación ...........................................................................................55
Tipo de investigación ............................................................................................55
2.1.2.
Nivel de investigación ...........................................................................................55
2.1.3.
Enfoque de la Investigación.................................................................................55
Variables, operacionalización .................................................................................56
2.2.
Operacionalización de variables .............................................................................56
2.2.1.
Población y muestra ..................................................................................................57
2.3.
2.3.1.
Población según el proyecto ...............................................................................57
2.3.2.
Muestra .....................................................................................................................57
Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .57
2.4.
Técnicas e Instrumentos ......................................................................................57
2.4.1.
2.4.1.1.
Observación directa:..........................................................................................57
2.4.1.2.
Encuesta: ..............................................................................................................57
Procedimiento .........................................................................................................57
2.4.2.
2.4.2.1.
Recolección de información ............................................................................57
2.4.2.2.
Ficha de Trabajo .................................................................................................57
2.4.2.4.
Visitas de campo.................................................................................................58
2.4.2.5.
Vaciado de datos ................................................................................................58
2.4.2.6.
Análisis de datos ................................................................................................58
Métodos de análisis de datos ..................................................................................58
2.5.
2.5.1.
MÉTODO DEDUCTIVO ...........................................................................................58
2.5.2.
MÉTODO INDUCTIVO.............................................................................................58
2.6.
Aspectos éticos ..........................................................................................................58
III.
RESULTADOS .................................................................................................................60
IV.
DISCUSIÓN.......................................................................................................................72
V.
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................77
VI.
RECOMENDACIONES....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
VII.
REFERENCIAS ................................................................................................................80
ANEXOS ...........................................................................................................................................83
Índice de Figuras
Figura 1: Peligro Sísmico - Lima (Fuente: INDECI) ...........................................................................16
Figura 2: Mapa Región Amazonas (Fuente: Informe de zonas críticas Región Amazonas) ..............18
Figura 3: Ubicación del Proyecto Fuente: Perú Top Tours ...............................................................18
Figura 4: Ubicación de la Zona en Estudio – Distrito de Aramango (Fuente: Municipalidad
provincial de Bagua) ........................................................................................................................19
Figura 5: Zonificación Sísmica del Perú (Fuente: Norma Técnica E.030 – Reglamento Nacional de
Edificaciones) ..................................................................................................................................22
Figura 6: Edificación del Centro de Salud Aramango, cimentada sobre una superficie plana
(Fuente: Elaboración propia). ..........................................................................................................62
Figura 7: Edificación del Centro de Salud El Muyo, cimentada sobre terreno con pendiente mayor
a 10% (Fuente: Elaboración propia). ...............................................................................................62
Figura 8: Configuración en Planta del Centro de Salud Aramango (Fuente: Elaboración propia) ...64
Figura 9: Variación de la altura en el edificio ..................................................................................64
Figura 10: Cubierta de calamina fibraforte del Centro de Salud “Aramango” .................................66
Figura 11: Cubierta del Centro de Salud "El Muyo" .........................................................................66
Figura 12 .........................................................................................................................................67
Figura 13 .........................................................................................................................................68
Figura 14 .........................................................................................................................................68
Figura 15 .........................................................................................................................................69
Figura 16 .........................................................................................................................................69
Índice de Tablas
Tabla 1: Parámetros de funciones de vulnerabilidad propuesta por el ISTC ...................................42
Tabla 2: Resumen de la metodología propuesta por Cardona y Hurtado........................................44
Tabla 3: Formulario para el levantamiento de la vulnerabilidad de edificios de mampostería (Yépez
1995) ...............................................................................................................................................47
Tabla 4: Escala numérica del índice de Vulnerabilidad Iv, para estructuras de mampostería no
reforzada (Benedetti y Petrini 1984) ...............................................................................................47
Tabla 5: Escala numérica del índice de Vulnerabilidad Iv, para estructuras de concreto armando
(Benedetti y Petrini 1984). ..............................................................................................................50
Tabla 6: Comparación entre el Reglamento Nacional de Edificaciones y los parámetros propuestos
por el método de Índice de Vulnerabilidad italiano (Fuente: Ing. Félix Marín Guillen – Tesis:
“Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico de la Huánuco”) ..............................................53
Tabla 7: Operacionalización de Variables ........................................................................................56
Tabla 8: Calificación del Parámetro 1 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo ......................60
Tabla 9: Calificación del Parámetro 2 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo ......................60
Tabla 10: Calificación del Parámetro 3 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo ....................61
Tabla 11: Calificación del Parámetro 4 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo ....................63
Tabla 12: Calificación del Parámetro 5 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo ....................63
Tabla 13: Calificación del Parámetro 6 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo ....................64
Tabla 14: Calificación del Parámetro 7 de los Centros de Salud "El Muyo" y "Aramango" ..............65
Tabla 15: Calificación del Parámetro 8 de los Centros de Salud "El Muyo" y "Aramango" ..............65
Tabla 16: Calificación del Parámetro 9 de los Centros de Salud "El Muyo" y "Aramango" ..............66
Tabla 17: Rangos de Índice de Vulnerabilidad Normalizados ..........................................................71
Tabla 18: Determinación del Índice de Vulnerabilidad de Centro de Salud "Aramango" ................72
Tabla 19: Determinación del Índice de Vulnerabilidad de Centro de Salud "El Muyo" ...................73
Tabla 20: Nivel de Vulnerabilidad de los Centros de Salud del distrito de Aramango .....................74
RESUMEN
Los establecimientos de Salud son edificaciones de alta demanda asistencial,
donde a diario la población visita estos nosocomios para ser atendidos por
múltiples razones de sanidad ya sean de emergencias o no, las mismas que en
condiciones extremas como la eventualidad de un sismo, deberían de seguir en
funcionamiento, pero se ha observado en muchas ocasiones y más aún en
edificaciones antiguas que han llegado a colapsar, esto debido a algunos factores:
en primer lugar, no se aplica adecuadamente la normativa, incurriendo en errores
de diseño y construcción, otro factor son las modificaciones que se hacen a la
estructura, sin criterio técnico, ni bajo la supervisión de un especialista,
aumentando la vulnerabilidad sísmica, poniendo en riesgo la vida de muchas
personas. En el presente trabajo de investigación se planteó analizar la
vulnerabilidad sísmica de los centros de salud del distrito de Aramango, provincia
de Bagua, Región Amazonas para el año 2017, empleando el método del Índice
de Vulnerabilidad propuesto por los italianos Benedetti y
Petrini, con ciertas
modificaciones adaptadas al Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma
E.030); dicha metodología presentó once parámetros que permitió la evaluación
de la vulnerabilidad sísmica de la estructura. Esta metodología ha sido utilizada
en diferentes investigaciones de Italia, España, Colombia, Perú y otros países
para determinar la vulnerabilidad sísmica de edificaciones tanto de mampostería
como de concreto armado, esto ha servido como fuentes de información para el
presente estudio. El diseño de investigación es no experimental, del tipo
transeccional, Nivel Descriptivo, enfoque cuantitativo.
La población objeto de
estudio corresponde a los Centros de Salud del distrito de Aramango, la muestra
representa el 100% de la población. Para el recojo de información se aplicó el
“Formulario para el levantamiento de la vulnerabilidad de edificaciones de
Concreto Armado”, para la evaluación de la vulnerabilidad se utilizó “Escala
numérica del índice de Vulnerabilidad (Iv), para estructuras de
concreto
armando”. Finalmente se concluyó que las edificaciones del centro de salud “El
Muyo” y “Aramango”, tienen una vulnerabilidad Media.
Palabras clave:
Vulnerabilidad Sísmica
Índice de vulnerabilidad
ABSTRACT
The Health Establishments are buildings with a high demand for care, where the
population visits these hospitals on a daily basis to be attended to for multiple
reasons of health, whether they are emergencies or not, the same ones that, in
extreme conditions such as the eventuality of an earthquake, should follow in
operation, but we have been able to observe many times and even more in old
buildings have come to collapse, this due to some factors: first of all we can
mention that the regulations are not adequately applied, incurring errors in design
and construction, another factor that We can mention the changes in the structure,
without technical criteria, or under the supervision of a specialist, increasing
seismic vulnerability, putting at risk the lives of many people. In the present
research work, it was proposed to analyze the seismic vulnerability of the health
centers of the district of Aramango, province of Bagua, Amazonas Region for the
year 2017, using the Vulnerability Index method proposed by the Italians Benedetti
and Petrini, with certain modifications adapted to the National Building Regulations
(Standard E.030); This methodology presented eleven parameters that allowed
the evaluation of the seismic vulnerability of the structure. This methodology has
been used in different investigations in Italy, Spain, Colombia, Peru and other
countries to determine the seismic vulnerability of both masonry and reinforced
concrete buildings, this has served as sources of information for the present study.
We observed the parameters or characteristics in the building as it manifests in the
environment (non-experimental research design), the data were collected after
having observed them (transectional type), then the data are processed and the
incidence of vulnerability is described seismic of each building (level of descriptive
research), finally the hypothesis was contrasted based on a statistical analysis and
numerical measurement, vulnerability index Low 0 <Iv norm. <20, average 20 ≤ Iv
norm <40 and high Iv norm. ≥40 (quantitative approach). The population includes
all health centers in the Aramango district: "El Muyo" health center and
"Aramango" Health Center, the sample represents 100% of the population. For the
collection of information, the Seismic Vulnerability Assessment Card was used,
which includes the eleven parameters proposed by the methodology; in addition to
the numerical scale matrix of Vulnerability Index where each class corresponds to
class A, B or C and a weight Wi. Finally, it was concluded that the buildings of the
health center "El Muyo" and "Aramango" have a Medium vulnerability.
I.
INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
1.1.1. A nivel internacional
A partir de experiencias de terremotos pasados se ha observado que
ciertas estructuras, dentro de la misma tipología estructural,
experimentan un daño más severo que otras, a pesar de estar
ubicadas en la misma zona.
Al grado de daño que sufre una estructura, ocasionado por un sismo de
determinadas características, se le denomina vulnerabilidad. Por ello, a
los edificios se les puede clasificar en más vulnerables o menos
vulnerables frente a un mismo evento sísmico. […] La vulnerabilidad
frente a un sismo de determinadas características es una propiedad
intrínseca de cada estructura y, por tanto, independiente de la
peligrosidad del emplazamiento. Esto quiere decir que una estructura
puede ser vulnerable pero no estar en riesgo si no se encuentra en un
sitio con una cierta peligrosidad sísmica (Barbat Barbat et al. 1994, p.
4).
EN CHILE
El Ministerio de Salud de Chile, después de los estudios realizados a
partir de 1994, se ha comprometido a avanzar en el establecimiento de
normas y criterios tendientes a establecer un nivel de protección
superior al establecido en la normativa vigente. Dentro de este marco y
con los resultados del estudio desarrollado en el año 1995 se concluyó
que era necesario desarrollar una guía metodológica para la ejecución
de estudios de vulnerabilidad. Esta guía se ha elaborado utilizando
como referencia el estudio de detalle de la vulnerabilidad sísmica del
Cuerpo I del Hospital Juan Noé Crevani de la ciudad de Arica
elaborado por la Universidad de Chile (Boroschek Krauskopf et al.
2000, p. v).
EN ESPAÑA
El problema de la predicción del comportamiento sísmico de edificios
existentes es esencial en la evaluación de pérdidas económicas y
sociales que los terremotos pueden producir en zonas urbanas. Si el
diseño sísmico de nuevas estructuras viene estipulado por norma que,
en muchos casos, ya han sido comprobadas en situaciones reales y
que, generalmente, garantizan un nivel adecuado de seguridad, no
ocurre lo mismo con el problema de la evaluación del comportamiento
sísmico de estructuras existentes, donde se requiere de estudios
mucho más amplios, complejos y llevados a cabo por especialistas,
para poder encontrar resultados que sean confiables.
[…] Actualmente, los estudios que se requieren para estimar el
comportamiento sísmico de estructuras existentes se enmarcan dentro
del campo de la vulnerabilidad sísmica, el cual forma parte del campo
más amplio de la ingeniería sísmica y de la dinámica estructural
(Caicedo et al. 1994, p. 1).
1.1.2. A nivel nacional
Los establecimientos de salud como los Hospitales, clínicas, Centros
de Salud, puestos de salud, son entidades donde las personas
concurren diariamente para ser atendidas por especialistas en la
salud, y en el caso de que ocurriera alguna emergencia son estos los
primeros en convertirse en centros de respuesta inmediata,
albergando gran cantidad de personas de la población damnificados,
más aún si se tratase de un evento de naturaleza sísmica de gran
magnitud, seguramente tendríamos como consecuencia muchas
personas heridas de gravedad, generando una sobre demanda de
atención que sobre pasa la capacidad de respuesta. En tal sentido
estos establecimientos deben ser zonas seguras y que no deberían
de colapsar; pero la realidad es otra, la gran mayoría de hospitales,
centros de salud, postas médicas han sido construidas sin tener en
cuenta las normas sismoresistentes, o en un se defecto sin la
asesoramiento técnico requerido, y que además, a ver que la
demanda de atención sigue creciendo, se hacen modificaciones sin
considerar el aspecto técnico – normativo, generando daños no
solamente
en
la
estructura
sino
también
en
la
población,
interrumpiendo la atención de salud, quedando ésta desatendida
durante situaciones de emergencia y desastres. Por otro parte el
colapso de la infraestructura podría ocasionar la salida de operación o
funcionamiento del establecimiento.
EN LIMA
Es preciso mencionar que la mayoría de los establecimientos de salud
de nuestro país se encuentran ubicados en zonas de alta sismicidad,
zonas de inundaciones, deslizamientos entre otros. Las edificaciones
construidas con anterioridad a 1977, son vulnerables a sismos debido a
la no existencia en el Perú, de una norma sísmica de diseño
sismorresistente. El problema puede verse incrementado cuando las
estructuras son intervenidas y modificadas, remodeladas y/o ampliadas
como suele suceder sobre todo en el caso de los hospitales, cuyo
nacimiento y crecimiento depende de innumerables condicionantes
propias de cada caso. Debido a estos cambios en la infraestructura,
múltiples establecimientos de salud han sufrido graves daños, llegando
hasta en algunos casos al colapso parcial de sus estructuras, o la
salida de funcionamiento del hospital, como consecuencia de desastres
naturales (sobre todo en el caso de sismos).
Ahora bien todo establecimiento de salud expuesto a amenazas
naturales o humanas debe estar acondicionado para soportar el
impacto de un desastre natural y para prestar asistencia a las víctimas
en los momentos críticos posteriores, ello exige reducir oportunamente
la vulnerabilidad de sus componentes físicos y organizativos y hacer
preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda
masiva.
Frente a esta situación, nace el interés por analizar la vulnerabilidad de
los establecimientos existentes en nuestro país ante la presencia de
desastres naturales, para de esta manera poder tomar medidas
correctivas de tal forma que se pueda garantizar la continuidad en el
funcionamiento del establecimiento, por consiguiente, evitar mayores
pérdidas económicas y humanas (Reque Córdova 2006, p. 2).
Figura 1: Peligro Sísmico - Lima (Fuente: INDECI)
1.1.3. A nivel local
El área de influencia y el área de estudio corresponden al distrito de
Aramango - Bagua – Amazonas, donde se evidencia la necesidad de
un estudio de Vulnerabilidad sísmica en los centros de salud del
distrito de Aramango, para mitigar riesgos que puedan suceder a
posteriori producto de la ocurrencia de una eventualidad sísmica.
Ubicación Geográfica del Distrito de Aramango
Latitud sur
: 5° 24′ 59″
Longitud Oeste
: 78° 25′ 46″
Altitud
: 550 msnm
Coordenadas UTM
: 784837 E, 9401605 N World Geodetic
System 1984 (WGS 84), zona 17 hemisferio Sur.
El distrito de Aramango tiene una población estimada mayor a 11 000
habitantes según censo Nacional de Población y vivienda 2007.
Aramango es uno de los seis distritos de la Provincia de Bagua cuya
actividad económica depende principalmente de la agricultura.
Figura 2: Mapa Región Amazonas (Fuente: Informe de zonas críticas Región Amazonas)
Figura 3: Ubicación del Proyecto Fuente: Perú Top Tours
Figura 4: Ubicación de la Zona en Estudio – Distrito de Aramango (Fuente:
Municipalidad provincial de Bagua)
1.2. Trabajos Previos
1.2.1. Antecedentes de la investigación
1.2.1.1. A nivel Internacional
(Bustamante Guevara, Castro Navarro y Marquez Zabala 2007) en su
tesis: “Estudio de vulnerabilidad sísmica en las Instituciones
Educativas de la zona rural norte del municipio de Sincelejo” planteó
el estudio de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de escuelas
rurales del Municipio de Sincelejo, Sucre – Colombia, a través de tres
metodologías:
-
El método del Índice de Vulnerabilidad, cuyo resultado arrojó que
el 12% de las edificaciones se encuentran en malas condiciones
(alta vulnerabilidad) para resistir un evento sísmico, el 71% están
en condiciones regulares, y sólo el 17% se encuentran en buenas
condiciones (baja vulnerabilidad).
-
La metodología desarrollada por Henry Peralta mostró que el
44%
de
las edificaciones
tienen
una
alta
vulnerabilidad
sísmica, el 56% tienen una vulnerabilidad moderada y ninguna
tiene una vulnerabilidad baja.
-
El
método
sísmica
estructural
HVE
mostró
que
si
la
intensidad
se mantiene debajo de 6 en la escala macro sísmica
europea, todas las estructuras tienen una vulnerabilidad baja, si la
intensidad sísmica alcanza un valor de 9, el 12% de las
edificaciones tendría una alta vulnerabilidad sísmica, si alcanza el
valor de 10, el 90% de las edificaciones tendría una alta
vulnerabilidad, y si alcanza el valor de 11, todas las edificaciones
tienen una alta vulnerabilidad.
(Barrera Ramos y Nieves Corredor 2015), realizaron un estudio de
investigación titulado “Determinación de la vulnerabilidad en las
casas coloniales ubicadas en el barrio de san diego de la ciudad
de Cartagena” la cual consistió en realizar el análisis de la
vulnerabilidad en viviendas de la ciudad de Cartagena - Colombia,
utilizando dos métodos: Analíticos o cuantitativos y Cualitativos cuyos
resultados fueron las siguientes:
El método
de vulnerabilidad
cualitativa
aplicado en el estudio
determinó que el barrio San Diego de la ciudad de Cartagena,
presenta un índice de vulnerabilidad de 40,33%, por lo que se
caracteriza con una vulnerabilidad alta, es decir, mayor al 35% que es
el límite que expone el método, a raíz de los resultados se puede
concluir que para determinar con mayor precisión el grado de
vulnerabilidad o susceptibilidad de estas edificaciones es necesario
utilizar un análisis cuantitativo para determinar con más precisión.
La mayoría de las edificaciones del barrio San Diego no poseen
diafragmas horizontales, esto se debe a que las casas coloniales,
fueron construidas antes de inicios del siglo XIX, no se les construía
losas rígidas, y esto incide en el índice de vulnerabilidad calculado.
Algunas de estas casas tienen buenos diafragmas horizontales
debido a que se le han realizado modificaciones, a este tipo de casas
se les llama “casa colonial sobre republicana” y ayuda que se mejoren
las condiciones de vulnerabilidad.
Las casas coloniales del
barrio San Diego presentan muros
estructurales construidos con pedazo de ladrillo, piedra y coral
triturado, mal trabado y vinculado entre sí, lo que ocasiona que dichas
estructuras sean aún más vulnerables.
Las viviendas estudiadas poseen elementos no estructurales bien
adosados a la edificación en la mayoría de los casos, lo que hace
que sean más seguras.
Una de las características más relevantes de las edificaciones
domésticas coloniales, son los grandes espacios vacíos en donde se
ubica el patio
y alrededor de este se encuentran
elementos de la vivienda,
los
demás
tales como la sala, habitaciones
cocina, y demás, factor que proporciona que el índice de
vulnerabilidad aumente.
1.2.1.2. A nivel Nacional
El Perú es considerado como un país altamente vulnerable ante un
evento sísmico, debido a tres factores: el primero factor se debe que
éste se encuentra localizado dentro del “Cinturón de Fuego del
Pacífico” el cuál concentra la mayor actividad sísmica mundial,
estimándose aproximadamente que 90% de los terremotos del mundo
y 80% de los terremotos más devastadores del planeta se concentran
en esta zona, siendo esta la primera región más sísmica del planta.
Un segundo factor que afecta es la presencia de dos placas
tectónicas:
Nazca
y
Continental,
que
al
chocar
entre
ellas
desencadenaría sismos de gran intensidad.
Un tercer factor sería la falta de planificación en el ordenamiento y
crecimiento demográfico donde las poblaciones construyen de
manera
desordenada,
sin
considerar
los
riesgos
o
peligros
(edificaciones en laderas de los ríos, cerros, zonas inundables,
deslizamientos de tierras, etc.) obviando las especificaciones técnicas
o reglamentarias establecidas en la normatividad vigente.
El territorio nacional está dividido en cuatro zonas, como se muestra
en la Figura 5. La zonificación propuesta se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada, las características generales de
los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en la información neotectónica (Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento 2016).
Figura 5: Zonificación Sísmica del Perú (Fuente: Norma Técnica E.030 – Reglamento
Nacional de Edificaciones)
JUNÍN
(Ortega Castro 2017) en su tesis “vulnerabilidad sísmica del centro
histórico de la ciudad de Jauja – Junín” tiene como uno de sus
objetivos determinar la vulnerabilidad Símica del Centro Histórico
de la ciudad de Jauja utilizando una metodología que permita
identificar los aspectos técnicos de una manera rápida y bastante
aproximada esto es
la aplicación del método Índice de
Vulnerabilidad o método Italiano, el procedimiento consistió en
recoger información de campo de un total de 1,017 edificaciones,
de las cuales 702 (69.0%) representan las edificaciones de adobe,
mientras que 303 (29.8%) son de albañilería y tan solo 12 (1,2%)
son de concreto armado; obteniéndose los siguientes resultados:
El 64.8% de las edificaciones de adobe presentan vulnerabilidad
media y el restante 35.2% presenta vulnerabilidad alta. Las
edificaciones de albañilería el 79.2% presentan vulnerabilidad
baja, el 20.5% presenta vulnerabilidad media y con respecto a las
edificaciones de concreto armado el 75.0% presenta vulnerabilidad
baja y el 25.0% presenta vulnerabilidad media. De esta manera se
infiere que la totalidad de las edificaciones de adobe presentan
vulnerabilidad media con tendencia a alta. Las edificaciones de
albañilería y concreto armado presentan vulnerabilidad entre baja
a media.
Para estimar el daño estructural se construyó funciones de
vulnerabilidad calibradas para las tipologías existentes en la zona,
estas funciones calibradas fueron obtenidas utilizando las
funciones de vulnerabilidad empleadas por Norbertt Quispe (2004)
y las relaciones promedio de daño para diferentes tipos de
construcción del proyecto SISRA (Programa para la Mitigación de
los efectos de los Terremotos en la Región Andina). Los niveles de
daño se propusieron en función a los establecidos por: EERI
(Earthquake Engineering Research Institute de California), NHRC
(Natural Hazards Research Centre), AtC-13, Benedetti et al 1982,
Park et al 1987, Ang y Wen et al 1989, N. Quispe (2004). Todos
estos resultados son presentados mediante mapas temáticos
utilizando para ello el Sistema de Información Geográfica (SIG), el
cual posee la capacidad de capturar, transformar, analizar y
gestionar una gran cantidad de información de una manera rápida
y eficaz. Finalmente se estimó de manera rápida las pérdidas
directas en las edificaciones mediante el producto del índice de
daño estimado con el costo de la edificación.
(Abanto
Valdivia
y
Cardenas
Cruz
2016),
con
su
tesis
“Determinación de la vulnerabilidad sísmica aplicando el método
de Benedetti - Petrini en las instituciones educativas del centro
histórico de Trujillo, provincia de Trujillo, región La Libertad”, se
relaciona con la presente investigación por haber aplicado el
Método del Índice de Vulnerabilidad o método de Benedetti –
Petrini; está se realizó en instituciones educativas, con la finalidad
de fomentar acciones de mitigación ante un evento sísmico, de
manera que no ponga en peligro la vida de los estudiantes ni del
personal que allí labora, de conformidad al RNE (NTE-E30), donde
se obtuvo las siguientes conclusiones y recomendaciones:
-
El 100% de los bloques evaluados es malo con respecto
a los parámetros 6, 9, 10 y 11(la configuración en planta,
tipos de cubierta, elementos no estructurales y estado de
conservación).
-
El 100% de los bloques de ambas instituciones tienen
vulnerabilidad sísmica media baja.
-
Se recomienda no rellenar con concreto a las juntas
sísmicas, pues esto contribuye al mal desempeño sísmico
de la edificación.
-
Se recomienda desarrollar métodos de determinación de
vulnerabilidad de edificaciones con parámetros sísmicos de
la
localidad
incorporando
análisis
modernos
de
vulnerabilidad sísmica, pues nos encontramos en una zona
de alta sismicidad.
HUANCAVELICA
(Gómez Prado y Loayza Yañez 2014), menciona en su tesis
titulada “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de centros de
salud del distrito de Ayacucho” que se ha empleado el método de
Índice de Vulnerabilidad para evaluar la vulnerabilidad sísmica de
Centros de Salud del distrito de Ayacucho.
En la realización del presente estudio se utiliza una metodología
cualitativa para toma de información en campo, se utilizaron fichas
tipo encuesta para la inspección visual en cada Centro de Salud.
Luego se procedió a aplicar el método Italiano para obtener la
información de la vulnerabilidad de cada Centro de Salud.
Teniendo como conclusiones las siguientes:
•
De los tres Centros de Salud evaluados se encontró que los
Centros de Salud se Conchopata y Santa Elena tiene una
vulnerabilidad baja mientras que el centro de Salud de
Belén tiene una vulnerabilidad media.
Se calculó el índice de daño para todos los centros de salud
evaluados tomando como referencia tres aceleraciones y se
observa que para la aceleración de 0.10g todos los Centros de
Salud no sufren daños, mientras que para la aceleración de 0.32g
los Centro de Salud de Conchopata y Santa Elena sufren daños
considerables requiriendo reparaciones y el Centro de Salud de
Belén los daños son fuertes por lo que se recomienda el desalojo
y demolición por ultimo para la aceleración de 0.37g todos los
Centros sufren fuertes
daños cuyo costo de reparación
es
grande, porque también se recomienda el desalojo y demolición
posterior.
TRUJILLO
(Luna Laucata 2013) en su tesis denominada “Análisis de la
vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la ciudad de
Trujillo” concluyeron que:
•
los materiales utilizados en la construcción de las viviendas
encuestadas son de regular a deficiente calidad. Existe
un inadecuado control de calidad sobre los materiales.
Las unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas
la viviendas, poseen una baja resistencia, una alta
variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto
es debido a la falta de uniformidad de la cocción de las
unidades de albañilería de origen artesanal.
•
Los problemas estructurales encontrados la mayoría de
las viviendas poseen tabiques sin arriostre, siendo un
problema importante al interior de la vivienda. Además
en las azoteas donde se observó tabiques a media altura sin
ningún tipo de arriostre, generando un peligro latente
durante un sismo pudiendo afectar el escape de los
moradores. Ninguna de las viviendas posee una junta
sísmica. Además las losas de techo están a desnivel en
zonas con pendiente, siendo un riesgo de daño entre las
viviendas en un evento sísmico.
LIMA
(Reque Córdova 2006, p. 3-21). En su investigación “Diagnostico
preliminar de la vulnerabilidad para establecimientos de salud en el
Perú”, indica que el objetivo principal de esta investigación, es
elaborar una metodología de evaluación que nos permita
determinar la Vulnerabilidad de los Establecimientos de Salud en
el Perú”, con la finalidad de dar un diagnóstico del estado actual
de las instalaciones de la infraestructura hospitalaria, y de esta
manera poder priorizar su inmediata evaluación, garantizando que
el edificio se encuentre seguro y en condiciones aptas ante
cualquier evento adverso, de manera que no ponga en peligro la
vida de los pacientes ni del personal que allí labora.
Entre otras conclusiones propuestas son:
•
El estudio de la vulnerabilidad sísmica de los edificios
esenciales, debe abordarse desde un punto de vista
sistémico que considere la vulnerabilidad física (estructural,
no estructural) y la funcional.
•
La norma sismorresistente actual a dispuesto, que el factor
de uso “U” que se utiliza para el análisis de las edificaciones
esenciales (hospitales), se amplifique en un 50% del sismo
esperado en comparación a estructuras comunes de
vivienda. Por otro lado muchos de los hospitales construidos
en el Perú, han sido diseñados sin norma sísmica, y mucho
menos considerando este factor de amplificación del 50%
para el cálculo del sismo esperado. Por lo tanto es de
esperarse que siguiendo estos criterios por desempeño para
infraestructura construida en el Perú, los resultados no sean
muy favorables llevando la peor parte los edificios de mayor
altura.
•
Para las edificaciones que evidencien una vulnerabilidad alta
se recomienda un estudio definitivo y su correspondiente
reforzamiento estructural, mediante la incorporación de
elementos estructurales que proporciones mayor rigidez a
estas.
1.2.1.3. A nivel Local
En la presente investigación a nivel local no se ha encontrado
antecedentes relacionados con dicha investigación.
1.3.
Teorías relacionadas al tema
1.3.1. Sismo
Según (Zelaya Jara 2007, p. 26), en su tesis de maestría define al
sismo como “movimiento de la corteza terrestre o como la vibración del
suelo, causado por la energía mecánica emitida de los mantos
superiores de la corteza terrestre, en una repentina liberación de la
deformación acumulada en un volumen limitado”.
1.3.2. Daño sísmico
“Es el grado de degradación o destrucción causado por un fenómeno
peligroso sobre las personas, los bienes, los sistemas de prestación de
servicios y los sismtemas naturales y sosciales.
Desde el punto de
vista
estructural,
genralmente
se
relaciona
con
deformaciones
irrecuperables (inelásticas), por lo tanto cualquier variable de daño
deber ser preferiblemente referita a una cierta cantidad de deformación”
(Bonett Díaz 2003, p. 19).
Hay dos tipos de daño sísmico: el daño estructural y el daño no
estructural, dependiendo si el elemento con el grado de daño
forma parte o no del sistema resistente de la edificación. Estos
daños
se
relacionan, correspondientemente,
con la vulnerabilidad
estructural y la vulnerabilidad no estructural.
a. La
vulnerabilidad
no
estructural,
está
asociada
a
la
susceptibilidad de los elementos o componentes no estructurales
de sufrir daño debido a un sismo, lo que se llama daño sísmico
no
estructural, entre los elementos no estructurales se tiene,
tabiquerías, puertas, ventanas, etcétera (Cardona Arboleda 1999).
b. La vulnerabilidad estructural, se refiere a la susceptibilidad que
la estructura presenta frente a posibles daños en aquellas partes
del establecimiento hospitalario que lo mantienen en pie ante un
sismo intenso. Esto incluye cimientos, columnas, muros, vigas y
losas (Organización Panamericana de la Salud. Programa de
Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del
Socorro en Casos de Desastre 2000, p. 27).
1.3.3. Riesgo
Es el resultado de la exposición de la construcción hecha por el
hombre, con el grado de vulnerabilidad que es inherente, frente al
peligro al que se verá sometida (Kuroiwa 2002, p. 5).
1.3.4. Riesgo Sísmico
El concepto de riesgo sísmico está siempre relacionado con la
predicción de pérdidas futuras y está íntimamente ligado a la psicología
personal o colectiva, razón por la que, obviamente, es difícil darle
objetividad. Por este motivo es tan compleja la evaluación del riesgo,
aun cuando se trate solamente de su dimensión física. Cuando,
además, a esta dimensión se le añaden las relacionadas con el
contexto, aspectos absolutamente necesarios para facilitar la gestión, el
problema
se
vuelve
mucho
más
complejo
aun.
Además,
es
absolutamente necesario que el riesgo esté siempre asociado con la
decisión, con la ejecución de una acción que se debe llevar a cabo.
Puesto que los resultados de cada acción factible son inciertos, es
esencial considerar incertidumbres en el análisis de sistemas físicos
para poder decidir si un modelo es apropiado para el problema que se
debe resolver (Barbat Barbat et al. 1994, p. 9).
1.3.5. Amenaza o Peligro.
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con
una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes,
la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y
los recursos ambientales.
(Congreso de la Republica de Colombia, 2012, p. 3)
Para (Kuroiwa 2002, p. 5), la amenaza o peligro, “Es el grado de
exposición de un lugar o emplazamiento a los fenómenos naturales
dentro de un período determinado, independientemente de lo que sobre
dicha ubicación se construya. En general, es poco y muy costoso lo que
el hombre puede hacer para reducir el peligro”.
1.3.6. Peligro sísmico
“Probabilidad de excedencia de un cierto valor de la intensidad del
movimiento del suelo producido por terremotos, en un determinado
emplazamiento y durante un período de tiempo dado” (Benito y Jiménez
1999, p. 14).
1.3.7. Vulnerabilidad
Para (Foschiatti 2004, p. 8), la “vulnerabilidad es la disposición interna a
ser afectado por la amenaza. Si no existe vulnerabilidad no se produce
la destrucción”.
Para (Reque Córdova 2006, p. 3), “La vulnerabilidad es una
característica intrínseca de las estructuras, dependiente de las formas
como hayan sido diseñadas pero independientes de la peligrosidad
sísmica del sitio donde estén ubicadas. Se puede afirmar que cada tipo
de estructura tiene su propia función de vulnerabilidad y que el método
para el análisis de dicha función varía en la misma forma en la que el
comportamiento estructural del elemento en riesgo sea distinto”.
Ambos autores coinciden en que la vulnerabilidad es una cualidad
interna, para el caso de una estructura como los establecimientos de
salud (hospitales, clínicas, centros de salud y puestos de salud), el
grado de susceptibilidad o de exposición a sufrir daño, dependerá del
diseño estructural de cimientos, columnas, vigas, muros y losas,
además del proceso constructivo adecuado.
1.3.8. Vulnerabilidad Sísmica
Se puede definir como el grado de susceptibilidad de una o un grupo
de edificaciones, a sufrir daños parciales o totales, representados en
bienes materiales y en vidas humanas, que pueden ocasionar la
pérdida de funcionalidad, por la ocurrencia de movimientos sísmicos de
una intensidad y magnitud dadas, en un periodo de tiempo y en un sitio
determinado (Peralta Buriticá 2002, p. 56).
1.3.9. Tipos de Vulnerabilidad Sísmica
Según (Chavarría Lanzas y Gómez Pizano 2001), existen dos tipos de
vulnerabilidad sísmica:
•
Vulnerabilidad física
Está directamente relacionada con la capacidad que tiene la estructura
para soportar las solicitaciones a las que se ve sometida en el
momento de un sismo, es decir, la forma con la cual responde ante los
desplazamientos y los esfuerzos producidos por las fuerzas inerciales
durante toda la vida útil de la edificación.
•
Vulnerabilidad Funcional
Está relacionada no solamente con la confiabilidad de la estructura sino
que además tiene en cuenta el comportamiento de los elementos no
estructurales, como por ejemplo, muros, equipos, instalaciones,
divisiones, etc., lo cual es de suma importancia para el continuo
funcionamiento de las edificaciones ante eventos de una magnitud
importante. Es de especial interés el recalcar la importancia que tiene
la vulnerabilidad funcional en las edificaciones que la Norma
Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistentes, NSR-98 [5],
clasifica como edificaciones indispensables, ya que éstas tienen que
seguir cumpliendo con su función después de ocurrido el sismo y cuya
operación no puede ser trasladada rápidamente de un lugar a otro.
1.3.10.
Métodos estudiados para evaluar la vulnerabilidad sísmica de
una edificación
Se han estudiado y aplicado diferentes metodologías para analizar y
determinar el grado de susceptibilidad que una edificación pueda tener
ante la eventualidad de un fenómeno sísmico, veamos la clasificación
de algunos autores:
Para (Chavarría Lanzas y Gómez Pizano 2001), los métodos para el
estudio de la vulnerabilidad física de viviendas existentes se dividen en
dos grandes grupos, los Métodos "exactos" o Analíticos y los Métodos
"aproximados", Cualitativos o subjetivos:
A. Métodos analíticos
Según el autor menciona que, La evaluación de la vulnerabilidad
de edificios existentes por medio de métodos analíticos está
fundamentada en los mismos principios utilizados para el diseño
de construcciones sismo resistentes, estos métodos no son del
todo analíticos, ya que la fase de calibración del modelo requiere
de muchos ensayos de laboratorio, los cuales permiten conocer
el estado de los materiales y predecir, con un poco más de
exactitud, su respuesta ante solicitaciones sísmicas.
Entre los métodos analíticos están:
- Método NSR – 98 (Propuesta por la asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica)
Dedica especial atención a edificaciones construidas
antes 1997 esto es antes de la promulgación de la
norma de
Diseño
y
Construcción
Sismo-Resistente
Colombia (Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998).
Metodología
Se realiza una visita al sitio y de lo obtenido al adelantar
un levantamiento y exploración de toda la construcción
que se proyecta rehabilitar, se establece el sistema
estructural con que fue construida originalmente la
edificación y su cimentación, así como las propiedades de
los materiales allí utilizados.
Para
las
estructuras
vulnerabilidad
se
existentes,
refiere
a
el
la
estudio
de
comprobación
del
comportamiento de la estructura para analizar si es
satisfactorio y concordante con de las normas sísmicas
vigentes. Se trata de seguir un procedimiento con el fin
de evaluar las estructuras existentes, para hallar los
puntos débiles y posibles zonas de las estructuras que
puedan causar pérdidas de vidas ante los eventos
sísmicos.
Se tratará entonces de determinar cuáles son las zonas
más vulnerables que puedan precipitar el colapso de la
estructura o de algunos de sus componentes.
Con toda la información obtenida en los levantamientos y
exploraciones adelantadas, se elabora entonces un
modelo para la estructura actual, el cual se analiza para
las fuerzas sísmicas Fs, que el sismo de diseño imponga
en combinación con las fuerzas de gravedad mayoradas
de acuerdo con las combinaciones de carga.
Para estos análisis generalmente se lleva a cabo un
análisis matricial tridimensional, por medio del cual se
realiza
un
análisis
elástico
dinámico
de
la
estructura. Ocasionalmente se utilizan programas de
análisis no - lineal o inelástico.
Con la información de las secciones originales de los
elementos
y
sus
refuerzos,
se
determinan
sus
capacidades últimas tanto para los esfuerzos de corte
como para los de flexión y flexo-compresión. Estas
resistencias existentes deben a su vez ser afectadas por
los valores jc y je los cuales dependen de la calidad del
diseño y construcción y del estado actual de la estructura.
Con los resultados de las demandas obtenidas de los
análisis de los modelos y las capacidades actuales
calculadas en los elementos, se calculan los índices de
sobre-esfuerzo de los elementos y de las estructuras con
el fin de determinar los puntos o zonas vulnerables a tener
en cuenta en el reforzamiento final. Adicionalmente se
determinan los índices de flexibilidad de los pisos y por
ende de las estructuras. Se define como Vulnerabilidad a
los
inversos
de
los
índices
de
sobre-esfuerzo
y
flexibilidad.
Una vez conocidos los puntos o zonas vulnerables de la
estructura, se procederá a estudiar, analizar y diseñar el
reforzamiento final con el que se elaborarán planos de
construcción
que
contengan
todos
los
detalles
estructurales que garanticen la seguridad estructural y la
adecuada ejecución del proceso de rehabilitación.
- Método ATC-21
El procedimiento comienza por identificar el sistema
estructural que resiste las fuerzas sísmicas así como los
materiales de los que está compuesto. El puntaje se le irá
sumando o restando a la calificación inicial dependiendo
de factores tales como:
•
Si es de gran altura.
•
Si está deteriorado.
•
Si tiene irregularidades geométricas.
•
Si existen pisos flexibles dentro de la edificación.
•
Si existe torsión en planta.
La
escala
en
comportamiento
este
método
sísmico),
va
hasta
desde
6
(muy
0
(mal
buen
comportamiento). Si
un
edificio
resulta
con
una
calificación inferior o igual a 2, se requiere que se lleve a
cabo una evaluación más detallada tal como la del NSR 98 y la del FEMA-273. Del resultado de la evaluación
preliminar los edificios que resulten deficientes deben ser
estudiados y analizados por ingenieros estructurales
especialistas en diseño sismorresistente.
- Método FEMA-273
Está diseñado para identificar más en detalle los
miembros estructurales (columnas y vigas) que se
encuentran deficientes en cuanto a su capacidad o
resistencia
Este método adicionalmente nos ofrece una metodología
para desarrollar las estrategias de rehabilitación o
reforzamiento.
En el FEMA-273, a diferencia de los métodos descritos
anteriormente, se definen diferentes métodos y criterios
de diseño para alcanzar diferentes niveles de desempeño
sísmico de la edificación. Dentro de los niveles de
desempeño sísmico se encuentran: Nivel Operacional,
Nivel de Ocupación Inmediata, Nivel de Protección de la
Vida y Nivel de Prevención de Colapso.
El procedimiento del FEMA-273 permite tanto una
Rehabilitación Simplificada como una Rehabilitación
Sistemática. La rehabilitación sísmica simplificada se
permite usar para edificaciones bajas, de configuración
geométrica sencilla, generalmente en zonas de amenaza
sísmica intermedia y baja. Para este tipo de rehabilitación
se requiere mucho menos análisis y diseño que para la
sistemática. El método de rehabilitación sistemática es
más completo y consta de un proceso parecido al del
diseño de una edificación nueva, en el que se modifica el
pre-diseño o diseño preliminar hasta que los resultados
del análisis son verificados o aceptados revisando
miembro por miembro.
La rehabilitación sistemática generalmente se basa en el
comportamiento no-lineal de la respuesta de la estructura
y usa procedimientos que no son comunes en los códigos
de diseño corrientes. En este tipo de rehabilitación se
revisa detalladamente cada miembro estructural, se
diseñan nuevos elementos y se verifica la interacción
aceptable de los desplazamientos esperados y de las
fuerzas internas en los elementos estructurales.
Utilizando el método FEMA-273, se calculan los cortantes
en la base, modificados por torsión accidental, se calculan
los cortantes por piso y las cargas gravitacionales. Esta
información se utiliza para definir los parámetros de
aprobación o de aceptación con los que se trabaja.
B. Métodos Cualitativos
Muchas de las edificaciones antiguas existentes no cuentan con
información
o
memoria
detallada
acerca
de
su
diseño
estructural, por lo que impide realizar su análisis con los
métodos sofisticados actuales que se utilizan para la evaluación
del comportamiento o desempeño y la confiabilidad estructural,
a los cuales se hizo mención anteriormente. Estos métodos
resultan bastante útiles en este tipo de edificaciones, dado que
no es posible en la práctica llevar a cabo este tipo de
evaluaciones de otra forma. Entre ellos tenemos:
- Método del ATC-14
Método desarrollado por el Applied Technology Council
"Evaluating the Seismic Resistance of Existing Buildings",
en 1987.
Este método evalúa el riesgo sísmico potencial de
cualquier tipo de estructura, ubicado en cualquier zona de
riesgo sísmico en los Estados Unidos. En la metodología
se hace énfasis en la determinación de los "puntos
débiles del edificio" con base en la observación de
daños en
edificios
similares
ocurridos
en
eventos
sísmicos previos.
El procedimiento básico es el siguiente:
1. Recolección de datos.
2. Inspección detallada in-situ.
3. Descripción del modelo estructural del edificio.
4. Cálculo aproximado de los esfuerzos de corte y de los
desplazamientos relativos para estructuras de concreto
(puntos e y f respectivamente). Esfuerzo axial y
desplazamientos relativos en miembros de acero. En
el caso de muros estructurales se debe hacer una
verificación de los esfuerzos de corte.
5. Comparación de la relación Capacidad/Demanda (C/D)
con los valores especificados en la norma ATC. Estos
valores están representados como una fracción del
factor de modificación de la respuesta del edificio
evaluado (Rw) y varían entre el 20% y el 40%. El ATC
recomienda los siguientes valores para el factor de
modificación de la respuesta:
- Pórticos dúctiles Rw = 12.
- Pórticos no dúctiles Rw = 5.
6. Estimación rápida de la
deriva
o Desplazamiento
relativo (k/h) como:
𝑘 (𝐾𝑏 + 𝐾0 ) × ℎ × 𝑉0
=
ℎ 12 × 𝐾𝑏 × 𝐾𝑐 × 𝐸𝑐
Ecuación 1
Dónde:
(k/h): deriva o desplazamiento relativo, desplazamiento
relativo piso a piso dividido por la altura del piso.
Kb :
(I/L), momento de inercia dividido por la longitud
de las vigas centro a centro.
Kc :
(I/L), momento de Inercia dividido por la longitud de
las columnas centro a centro.
Vc :
fuerza cortante promedio en las columnas.
Ec :
módulo de elasticidad del concreto.
(k/h) Valor especificado en la norma <= 1. Si esta
relación no se cumple la estructura puede presentar
problemas de derivas y requiere de una investigación
más detallada.
7. Se realiza una revisión de los detalles especiales
basándose en las respuestas dadas en la "lista de
chequeo".
- Método NAVFAC
Propuesto en 1988 por G. Matzamura, J. Nicoletti y S.
Freeman con el nombre "Seismic Design Guidelines for
Up-Grading Existing Buildings" y tomado de la referencia
[26], se presentan a continuación las características de
este método.
Es aplicable a cualquier tipo de estructura. Evalúa un
índice que mide la relación de daños que un sismo
determinado
puede
causar
en
una
estructura. La
capacidad de la estructura se determina por medio del
coeficiente
de
corte
basal
resistente
(Cb),
el
desplazamiento al tope de la estructura (S) y el período
fundamental (T). Su principal problema es que no toma
en cuenta la falla prematura de los elementos más
débiles.
Su procedimiento básico es el siguiente:
1. Recolección
de
toda
la
información
sobre
la
estructura.
2. Inspección detallada de la estructura in-situ.
3. Determinación de los espectros de respuesta elástica.
4. Se realiza una estimación del posible daño de la
estructura al comparar la capacidad de la estructura
que se determina por medio del coeficiente de corte
basal resistente Cb, el desplazamiento al tope de la
estructura kn y el período fundamental T, con la
demanda del sitio. Estos valores se determinan tanto
para la cedencia como para la condición última.
5. El índice de daños global Ig se determina como las
dos terceras partes del índice de daños en la
dirección más crítica. Si Ig >= 60% se debe proceder
a realizar una evaluación más detallada de la
estructura.
- Métodos Japoneses
Corresponden a desarrollos basados en los trabajos de
Masaya Hirosawa y compilaciones llevadas a cabo por un
Comité dirigido por el Dr. H. Umemura. "Evaluation of
Seismic Safety of Existing Reinforced Concrete Buildings"
Se aplican a edificaciones de concreto reforzado de
mediana y baja altura construidas mediante métodos
convencionales. Evalúa la estructura, la forma del edificio
y la peligrosidad de los elementos no estructurales. La
estimación del riesgo sísmico se hace por medio de un
índice sísmico (Is) que representa el comportamiento
global en un entrepiso.
La evaluación de la seguridad se hace por un método de
tamizado en 3 pasos sucesivos para obtener como
resultado dos índices que miden la seguridad sísmica de
la construcción:
Is: índice sísmico de la estructura.
In: índice sísmico de los elementos no estructurales.
El índice sísmico de la estructura Is se calcula como el
producto de cuatro sub-índices que son calculados
individualmente:
𝐼𝑠 = 𝐸0 × 𝐺 × 𝑆𝑑 × 𝑇
Ecuación 2
Dónde:
Eo:
sub-índice sísmico de comportamiento estructural.
G:
sub-índice sísmico de movimiento del terreno.
Sd:
sub-índice sísmico de concepción estructural.
T:
sub-índice sísmico de deterioro con el tiempo.
La evaluación de la seguridad se realiza a partir de los
resultados obtenidos para Is e In, teniendo en cuenta
parámetros como la importancia, edad y uso de la
edificación.
- Método Venezolano
(Obando Rivera y Rodríguez Anton 2008, p. 53-54)
Desarrollado por I. Rivera de U, D. Grisolia de C. y R.
Sarmiento de la Universidad de los Andes de Mérida,
Venezuela, este es aplicable a edificios bajos de hormigón
armado o Mampostería. Evalúa cortes por separado y
luego halla un índice global de entrepiso.
Procedimiento:
• Revisión detallada de documentos existentes de la
edificación, planos memorias de diseño, entre otros.
• Levantamiento de dimensiones generales del edificio,
estructura y especificaciones de elementos resistentes
a fuerzas laterales.
• Inspección detallada in-situ del edificio examinando
cuidadosamente: el sistema estructural, deflexiones de
losas y/ó vigas, agrietamientos, deterioro de la
estructura, conexiones y apoyos entre elementos, etc.
• Revisión de agrietamiento y condición general de
paredes, arrostramiento, presencia de columnas cortas.
• Identificación
de
elementos
no
estructurales
susceptibles a caerse durante un movimiento sísmico.
• Revisión de salidas de emergencia y estado de los
sistemas contra incendios.
• Determinación de las fuerzas sísmicas cortantes
actuantes (Vu).
• Determinación de las fuerzas cortantes resistentes del
entrepiso (Vur).
• Determinación de la relación E = Vur/Vu. • Cálculo del
índice sísmico (Is)
𝑰𝒔=𝑬 × 𝑫 × 𝑻
Ecuación 3
Dónde:
Is: Índice sísmico
D: Índice de irregularidad en plata y en elevación de la
edificación.
T: Índice de las condiciones de deterioro en el tiempo de la
edificación.
- Método FEMA-178 = FEMA-310
Los métodos FEMA son procedimientos desarrollados por
el Building Seismic Safety Council de los EEUU. Esta
Metodología
plantea
para
la
evaluación
de
la
vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes, una
serie de interrogantes que sirven para determinar zonas o
puntos vulnerables de una edificación. Para el análisis se
utilizan procedimientos simples, calificando mediante
variables lógicas, como falso o verdadero, aspectos
estructurales,
pórticos,
diafragmas,
conexiones
y
amenazas geológicas, entre otras, comparando los
requisitos con los que se diseñó y construyó la edificación
con los requerimientos de diseño sísmico actuales
Este Método está diseñado para identificar de forma más
detallada
elementos
estructurales,
como
vigas
y
columnas, que presenten deficiencias en cuanto a su
capacidad o resistencia sísmica, definiendo diferentes
procedimientos y criterios de diseño para alcanzar niveles
de desempeño sísmico, entre los que se encuentran el
nivel operacional, el nivel de protección de la vida, el nivel
de prevención de colapso, el nivel de ocupación
inmediata. La escogencia de un determinado nivel
depende del desempeño esperado de la edificación,
durante y después de un movimiento telúrico, de cuanto
daño es permitido, al igual que pérdidas económicas y
traumatismo o interrupción de las actividades cotidianas
de los ocupantes de la edificación. Además, este método
plantea
una
metodología
para
desarrollar
los
procedimientos de rehabilitación o refuerzo.
(Obando Rivera y Rodríguez Anton 2008, p. 54)
- Método del I.S.T.C.
Esta Metodología es desarrollada por el Istituto di Scienza
e Tecnica delle Costruzioni y la Universitá degli Studi di
Padova, adaptado para el estudio de Vulnerabilidad
Sísmica de Viviendas de Adobe en La Zona de Coelemu
(8ª región de Chile). Consiste en el análisis sísmico de
grupos de edificios con estructura soportada por muros de
mampostería de tipologías y características constructivas
similares. Su aplicación considera edificios aislados en
mampostería no reforzada de regulares dimensiones (2 a
3 pisos), edificios contiguos o conjuntos de edificios.
La capacidad resistente del edificio se evalúa por medio
de dos parámetros (índices I1 e I2). Un tercer índice, I3,
es utilizado para determinar, en conjunto con los ya
calculados, la vulnerabilidad de la edificación (o grupo de
edificios), con base en la función de vulnerabilidad, (Vu),
propuesta por el I.S.T.C., clasificando la edificación dentro
de cinco clases de vulnerabilidad: muy grande, grande,
media, pequeña, muy pequeña.
Tabla 1: Parámetros de funciones de vulnerabilidad propuesta por el ISTC
Numero
1
Parámetro
Calidad del sistema resistente
Peso ISTC (pi)
0.15
2
Posición del edificio y cimentación
0.75
3
Presencia de diafragmas horizontales
0.5
4
Configuración en elevación
0.5
5
Tipo de techumbre
0.5
6
Elementos no estructurales
0.25
7
Estado de conservación
0.5
(Guiliano et. al, 2000)
- Método del Índice de Vulnerabilidad
El método del índice de vulnerabilidad se comienza a
desarrollar en Italia con motivo de los estudios postterremoto realizados a partir de 1976. El método se
describe en 1982, año a partir del cual empieza su
utilización en numerosas ocasiones. Como resultado de
ello se obtiene un importante banco de datos sobre daños
en edificios para diferentes intensidades de terremotos y
las
comprobaciones
realizadas
demuestran
buenos
resultados en la aplicación del método.
Es importante recalcar dos aspectos adicionales que
demuestran aún más la validez del método. En primer
lugar, las investigaciones han sido efectuadas en toda
Italia, en las universidades de Roma, Pisa, Florencia, L’
Alquila, Padova, Milán, etc. y en segundo lugar, ha sido
adpotado oficialmente por un ente gubernamental, el
Gruppo Nazionale per la Difesa dei Terromoti (GNDT), el
cual ha incentivado en gran medida la continuación de
este tipo de estudios en Italia (Yepez et al. 1995, p. 50).
- Metodología propuesta por Hurtado y Cardona
La metodología de estos autores consiste en la
presentación de dos modelos para la estimación del
riesgo sísmico. El primero es mediante la formulación de
índices relativos y utilizando un sistema neuronal difuso.
Las mismas que fueron aplicadas en Bogotá, en la se
pudo categorizar la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo
sísmico de las diferentes alcaldías menores de la ciudad
desde una perspectiva holística. El primer método facilita
el análisis de sensibilidad y calibración; después de
graficar los resultados es fácil identificar los aspectos más
relevantes del riesgo sísmico relativo. El segundo método
facilita la evaluación incluso de casos en que la
información numérica no está disponible. Esta técnica
permite calibrar el sistema de evaluación, dado que tiene
capacidad de aprendizaje, lo que facilita que el sistema de
evaluación, dado que tiene capacidad de aprendizaje
(Cardona Arboleda y Hurtado Gómez 2000).
- Método de la AIS
Esta fue propuesta por la Asociación Colombina de
Ingeniería Sísmica AIS, la cual presenta un método de
evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de
viviendas de mampostería, esta metodología consiste en
calificar la vulnerabilidad a través de tres niveles:
vulnerabilidad baja (verde), vulnerabilidad media (naranja)
y vulnerabilidad alta (rojo); considerando cinco aspectos:
Geométricos, Constructivos, estructurales, cimentación,
suelo y entorno.
Tabla 2: Resumen de la metodología propuesta por Cardona y Hurtado
- COMPONENTE
VULNERABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA
ASPECTOS GEOMÉTRICOS
- Irregularidad en planta de la edificación.
- Cantidad de muros en las dos direcciones.
- Irregularidad en altura.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
- Calidad de las juntas de pega en mortero.
- Tipo y disposición de las unidades de mampostería.
- Calidad de las juntas de los materiales.
ASPECTOS ESTRUCTURALES
- Muros confinados y reforzados.
- Detalles de columnas y vigas de confinamiento.
- Vigas de amarre o corona.
- Características de las aberturas.
- Entrepiso.|
- Amarre de cubiertas.
CIMENTACIÓN
SUELOS
ENTORNO
BAJA
Calificación Global de la Vulnerabilidad Sísmica de la Vivienda
MEDIA
ALTA
1.3.11.
Método de Índice de Vulnerabilidad
El método del índice de vulnerabilidad fue propuesto por los italianos
Petrini y Benedetti (1984), se desarrolló para identificar los diferentes
comportamientos de los edificios del mismo tipo estructural localizados
en una zona sísmica específica. Es extensamente aplicado en varias
zonas sísmicas en Italia y está basado en una gran cantidad de datos
de levantamiento de daños. El método realiza una calificación de los
edificios mediante un índice de Vulnerabilidad (Iv), que incorpora los
parámetros más importantes que controlan el daño causado por la
acción sísmica. Estos parámetros son calificados individualmente en
una escala numérica y están afectados por pesos (Wi), los cuales tratan
de enfatizar la importancia relativa de los parámetros en la
vulnerabilidad sísmica de los edificios. La Tabla 1 muestra una lista de
los 11 parámetros considerados en la calificación de los edificios - tanto
de mampostería no reforzada como de hormigón armado, los valores
de los coeficientes de calificación, Ki; que varían desde A (optimo)
hasta D (desfavorable) y los factores de peso (Wi); asignados a cada
parámetro.
El método ha sido desarrollado tanto para el estudio de estructuras de
mampostería como para el de estructuras de concreto armado; sin
embargo, gran parte del esfuerzo realizado para su estudio y aplicación
ha sido dedicado a las primeras (Mampostería), debido a la gran
cantidad de edificios existentes en Italia, y en América Latina para
nuestro caso. La concepción del mismo método la hace aplicable a
muchas tipologías de los dos grandes grupos de estructuras
mencionadas, lo cual evita el enorme problema de tener que describir
detalladamente la tipología específica de cada estructura y tener que
utilizar descripciones de daño y funciones de vulnerabilidad que
respondan exclusivamente a esa tipología, tal como la hacen otros
métodos existentes de evaluación de la vulnerabilidad sísmica. Esta es
una de las principales ventajas que hace el método Italiano sea más
eficiente (Yepez et al. 1995, p. 50-51).
Para este trabajo de investigación se tomó la decisión de emplear la
metodología del Índice de Vulnerabilidad, después de revisar la
información
de
otras
investigaciones
obteniéndose
datos
y
conclusiones relevantes al utilizar el método Índice de Vulnerabilidad
para evaluar cada estructura y determinar el daño que podría sufrir
producto
del
desencadenamiento
de
eventos
sísmicos
como
terremotos de determinadas intensidades.
➢ Método del índice de Vulnerabilidad para estructuras de
Mampostería No Reforzada:
El
método
del
índice
de
Vulnerabilidad,
como
se
mencionó
anteriormente, se aplica principalmente a estructuras de Mampostería
No reforzada, ya que la mayoría de las estructuras, que se encuentran
en un grupo de estructuras o zonas urbanas, son de este tipo.
Para realizar el levantamiento de la información requerida, se utiliza el
formulario que comprende los once parámetros a considerar en la
evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones. Posteriormente
después de hacer los cálculos respectivos que requiere algunos
parámetros se utiliza la tabla 4, donde muestra una escala numérica
que incluye los parámetros evaluado pero asignándole la clase (A, B, C
y D9 y su peso correspondiente.
.
Tabla 3: Formulario para el levantamiento de la vulnerabilidad de edificios de
mampostería (Yépez 1995)
No. edificio: ________
Dirección: ________________________________________________
Fecha: _________ d/m/a
No. observador: ____
1. Organización del sistema resistente: __
2. Calidad del sistema resistente: __
3. Resistencia convencional
1. Número de pisos N: ____
2. Area total cubierta At: ________.__ m2
3. Area resistente sentido x Ax: ______.__ m2
sentido y Ay: ______.__ m2
1. Resistencia cortante mampostería k: ______.__ Ton/m2
2. Altura media de los pisos h: __.__ m
3. Peso específico mampostería Pm: ____.__ Ton/m3
4. Peso por unidad de área diafragma Ps: __.____ Ton/m2
4. Posición del edificio y de la cimentación: __
5. Diafragmas horizontales: __
6. Configuración en planta 1 = a/L: __.____ 2 = b/L: __.____
7. Configuración en elevación. Superficie porche %: ____.__
T/H: __.____  M/M %: ______.__
8. Distancia máxima entre los muros L/S: ____.__
9. Tipo de cubierta: __
10. Elementos no estructurales: __
11. Estado de conservación: __
Tabla 4: Escala numérica del índice de Vulnerabilidad Iv, para estructuras de
mampostería no reforzada (Benedetti y Petrini 1984)
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Parámetros
Organización del sistema resistente.
Calidad del sistema resistente.
Resistencia convencional.
Posición del edificio y cimentación.
Diafragma horizontales.
Configuración en planta.
Configuración en elevación.
Distancia máxima entre los muros.
Tipo de cubierta.
Elementos no estructurales.
Estado de conservación.
A
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Clase Ki
B
C
5
20
5
25
5
25
5
25
5
15
5
25
5
25
5
25
15
25
0
25
5
25
D
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
Peso Wi
1.00
0.25
1.50
0.75
1.00
0.50
1.00
0.25
1.00
0.25
1.00
Cuantificación del Índice de Vulnerabilidad: Una vez obtenida todas
las cuantificaciones (A, B, C o D) de cada una de los once parámetros
de la estructuras, se determina el Índice de Vulnerabilidad, por medio
de una suma ponderada del valor de cada parámetro multiplicado por
un peso de importancia, mediante la siguiente ecuación:
11
𝐼𝑉 = ∑(𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 )
𝑖=1
Ecuación 4
Dónde:
Iv = Índice de Vulnerabilidad
Ki = son valores que se obtienen de evaluar cada uno de los
parámetros, estos valores varían entre 0 y 45.
Wi = son valores que propone el método para darle importancia a
cada uno de los parámetros que determinan la vulnerabilidad en
las edificaciones, varía entre 0.25 y 1.5.
➢ Método del Índice de Vulnerabilidad para estructuras de
concreto armado:
Como se había mencionado, el otro tipo de estructura que se puede
utilizar para aplicar el método del Índice de Vulnerabilidad, es la de
hormigón armado. Al igual que para las estructuras de mampostería No
Reforzada, existen unos formularios para medir el índice de
Vulnerabilidad de estructuras de hormigón armado. Este formulario se
encuentra detallado en el Anexo. Otra diferencia es que cada
parámetro clasifica a las estructuras entre A, B y C, y no como el caso
de las Estructuras en Mampostería que son hasta D, el cual hace que
la clasificación de las estructuras en Hormigón armado sea un poco
más estrecha.
El primer punto a tratar en este formulario es sobre el tipo de
Organización del sistema resistente, el cual analiza las características
del esquema resistente estructural del edificio, definiéndolo como aquel
que absorbe más del 70% de la acción sísmica. El segundo punto es
Calidad del Sistema resistente, en el que se evalúa la calidad del
sistema resistente en cuanto a materiales, características de la mano
de obra y calidad de la ejecución. El tercer punto es Resistencia
convencional, en donde al igual que para las estructuras en
mampostería No estructural, requieren de ciertos cálculos en base a
una relación entre el cortante actuante de la base y el cortante
resistente por la estructura. El cuarto punto es sobre la posición del
edificio y de la cimentación, el cual es parecido al de las edificaciones
en Mampostería No estructural.
El quinto punto de este formulario es sobre la Losa de piso o Forjados
Horizontales, en el que se recomienda para un comportamiento
estructural satisfactorio de la estructura, que las losas de piso y de
cubierta cumplan con requisitos, como son el de una buena rigidez en
el plano y que las conexiones entre losa y elementos resistentes
verticales sean adecuados.
Un sexto y séptimo punto a tener en cuenta son los de configuración en
planta
y
en
elevación,
respectivamente,
que
fueron
vistos
detalladamente en el Capítulo III. Un octavo punto es sobre las
conexiones entre elementos críticos, en el que se evalúa la importancia
de las uniones viga-columna o losa-columna en el comportamiento
sísmico de las estructuras de hormigón armado. Aquí se enfatiza en el
hecho de que un deficiente comportamiento de las conexiones
significará un comportamiento no dúctil de las estructuras, pudiéndose
provocar fácilmente el colapso de la misma ante una acción sísmica
severa (Yépez et al, 1996). El punto nueve es sobre los elementos
estructurales de baja ductilidad en las que se tienen en cuenta los
problemas de estructuración, como los vistos en el Capítulo III, que
puede presentar la estructura. El Punto diez y once son el de los
elementos No estructurales y estado de conservación de la estructuras
respectivamente, el cual son similares a los vistos en el formulario para
las estructuras de Mampostería No estructural.
Evaluación del Índice de Vulnerabilidad: una vez obtenida todas las
calificaciones (A, B o C) de cada uno de los once parámetros
analizados del edificio, se procede a asignar un valor numérico a cada
clase de acuerdo a una escala similar a la utilizada para la estructura
de mampostería No Reforzada. La Tabla se indica a continuación:
Tabla 5: Escala numérica del índice de Vulnerabilidad Iv, para estructuras de concreto
armando (Benedetti y Petrini 1984).
N°
Parámetros
Clase Ki
B
1
C
2
Peso Wi
1
Organización del sistema resistente.
A
0
2
Calidad del sistema resistente.
0
1
2
1.0
3
Resistencia convencional.
-1
0
1
1.0
4
Posición del edificio y cimentación.
0
1
2
1.0
5
Diafragmas horizontales.
0
1
2
1.0
6
Configuración en planta.
0
1
2
1.0
7
Configuración en elevación.
0
1
3
2.0
8
Conexión entre elementos críticos.
0
1
2
1.0
9
Elementos de baja ductilidad.
0
1
2
1.0
10
Elementos no estructurales.
0
1
2
1.0
11
Estado de conservación.
0
1
2
1.0
4.0
Sin embargo, para poder evaluar un único índice es necesario realizar
una suma ponderada de estas calificaciones, utilizando pesos que
respondan a la importancia del parámetro evaluado. No se han
encontrado referencias que propongan dichos pesos, aunque podría
pensarse en signar los mismos pesos de la escala de Benedetti y
Petrini, presentada en el caso de edificios de Mampostería No
Reforzada. Pero en este trabajo de investigación se ha preferido
trabajar con una escala que ha sido aplicada en un trabajo reciente en
Italia, realizado por el CNR (Instituto di Recerca Sul Rischio Sísmico),
instituto en el cual participan varios de los expertos propulsores del
método del índice de Vulnerabilidad, tales como el profesor Petrini,
Angeletti, Bellini, etc. Los valores adaptados a dicha escala responden
a la Tabla 7 (Yépez et al, 1996):
Finalmente el índice de Vulnerabilidad puede evaluarse mediante la
expresión:
(∑11
𝑖=1 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 ) + 1
𝐼𝑣 = 100 ∗
34
Ecuación 5
Dónde:
Iv = Índice de Vulnerabilidad
Ki = son valores que se obtienen de evaluar cada uno de los
parámetros, estos valores varían entre 0 y 45.
Wi = son valores que propone el método para darle importancia a
cada uno de los parámetros que determinan la vulnerabilidad en
las edificaciones, varía entre 0.25 y 1.5.
Ventajas del Método de Índice de Vulnerabilidad:
•
Es un método que permite calcular la
vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones de mampostería y aporticadas de una forma
rápida y
sencilla. Esta metodología se ha venido utilizando desde el año 1982,
tiempo en el cual ha tenido modificaciones para facilitar tanto la tarea de
recolección, como la de incluir una mejor descripción de los daños a
medida que ocurrían eventos sísmicos.
•
Las instrucciones sobre cada uno de los parámetros y sus respectivas
calificaciones están descritas de forma tal que una persona con los
conocimientos básicos del tema pueda llenar los formularios de una
manera objetiva.
•
Utiliza funciones de vulnerabilidad que relaciona el daño esperado en la
edificación con la vulnerabilidad sísmica propia, lo que es muy importante
para una primera aproximación en la
cuantificación de las pérdidas
económicas directas. Un estudio de este tipo puede indicar antes de la
ocurrencia -de un terremoto, a -cuánto pueden ascender las pérdidas
económicas, sirviendo a los dirigentes de las ciudades para la toma de
decisiones respectivas.
Limitaciones:
Como el método esta propuesto básicamente para edificaciones
europeas construidas en algunos casos con
muros de piedra, y
además, teniendo en cuenta que el control de calidad en la
construcción es mejor, es necesario hacer ciertas modificaciones al
método, sin incurrir
claro está, en la
esencia propia del mismo,
manteniendo los mismos 11 parámetros, pero de acuerdo con la forma
y los materiales constructivos locales, modificando sus respectivos
pesos y adecuándolos a las exigencias de nuestra norma.
Algunas de las razones
metodología fueron:
a) Está fundamentada
que se tomaron
en datos reales,
en
cuenta para elegir esta
producto del levantamiento
de
daños.
b) Se puede aplicar en estudios a nivel urbano.
c) Se tiene la experiencia de haberse aplicado en diferentes ciudades de Italia
con buenos resultados y como consecuencia se adoptó oficialmente por un
organismo gubernamental de Protección Civil.
d) Se ha aplicado en España en los sismos de Almería en 1993 y 1994
(Yépez, 1994) y Murcia en 1999 (MENA, et al 1999).
Se ha aplicado en diversos trabajos como los de Angeletti et al, 1988;
Benedetti et al, 1988; Caicedo, 1993; Barbat et al, 1996; Grimaz, 1994; Yépez
1996; MENA. 1997; el Proyecto Europeo SERGISAI 1998; MENA et al, 1999,
etc.
Adaptación del método de Índice de Vulnerabilidad
Según (Marín Guillen 2012, p. 54) manifiesta que “El método del índice de
vulnerabilidad plantea tal y conforme se detalla, once parámetros para evaluar
la calidad estructural de las edificaciones del centro histórico de Huánuco.
Con el objetivo de establecer si éstos 11 parámetros eran suficientes para
realizar dicha evaluación en las edificaciones, se comparó con lo que propone
el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se pudo observar que casi en su
totalidad, el método del Índice de Vulnerabilidad satisfacía las exigencias del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Tabla 6: Comparación entre el Reglamento Nacional de Edificaciones y los parámetros
propuestos por el método de Índice de Vulnerabilidad italiano (Fuente: Ing. Félix Marín
Guillen – Tesis: “Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico de la Huánuco”)
COMPONENTE PROPUESTO POR EL REGLAMENTO
PARÁMETRO ANÁLOGO DEL Iv
NACIONAL DE EDIFICACIONES
Aspectos Geométricos:
• Irregularidad en planta de edificaciones.
6. Configuración en planta
• Densidad de muros
8. Distancia máxima entre muros
• Distancia entre columnas
8. Distancia Máxima entre columnas.
• Irregularidad en altura
7. Configuración en elevación
Aspectos constructivos:
• Calidad de las juntas del mortero
2. Calidad del sistema resistente.
• Tipo y disposición de las unidades de 2. Calidad del sistema resistente.
mampostería
• Calidad de los materiales
2. Calidad del sistema resistente.
Aspectos estructurales:
Muros confinados y reforzados
1. Organización del sistema resistente
Entrepiso.
5. Diafragma horizontal.
Vigas de amarre.
9. Tipo de cubierta.
Amarre de cubiertas.
9. Tipo de cubierta.
Cimentación:
4. Posición de edificio y cimentación
Suelos:
3. Resistencia Convencional
1.4. Formulación del problema
¿En qué medida el análisis de la vulnerabilidad sísmica de los centros de
salud del distrito de Aramango,
Vulnerabilidad
mediante el método de Índice de
permitirá conocer el nivel de daños que pueda
desencadenar algún evento sísmico?
1.5. Justificación del estudio
Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de determinar la
vulnerabilidad sísmica de los centros de salud del distrito Aramango como
aporte a la mitigación de daños ante la ocurrencia de un movimiento
sísmico.
El análisis de la Vulnerabilidad Sísmica de los Centros de Salud del
distrito de Aramango, situación que pueden ser investigada por la ciencia,
una vez que sean demostrada su validez y confiabilidad podrán ser
utilizados en otros trabajos de investigación y en otras localidades.
Dicho estudio beneficiara en su conjunto a los pobladores del distrito de
Aramango.
El proyecto no genera impactos negativos en el medio ambiente, además
de esta manera se va evitar los malos trabajos de edificaciones.
1.6. Hipótesis
Si se analiza la Vulnerabilidad Sísmica de los Centros de Salud del distrito
de Aramango, por medio del método del Índice de vulnerabilidad entonces
se podrá conocer el nivel de daño en dicha estructura ante un evento
sísmico.
1.7. Objetivos:
1.7.1. Objetivo General
Analizar la Vulnerabilidad Sísmica de los Centros de Salud del distrito
de Aramango, para conocer su nivel de daño.
1.7.2. Objetivos Específicos
a) Identificar los tipos de materiales, estado de conservación y
antigüedad de la infraestructura de los Centros de Salud del distrito
de Aramango.
b) Contextualizar los formularios del método Italiano para la evaluación
de las condiciones de vulnerabilidad de los centros de salud de
Aramango en función de los distintos materiales característicos de la
ciudad
c) Evaluar el estado actual de los elementos estructurales de la
edificación del centro de salud Aramango, mediante formatos de
registro según el método de índice de vulnerabilidad.
II.
MÉTODO
2.1. Diseño de Investigación
No experimental
2.1.1. Tipo de investigación
Transeccional
2.1.2. Nivel de investigación
Descriptivo
2.1.3. Enfoque de la Investigación
Cuantitativo
2.2. Variables, operacionalización
2.2.1. Operacionalización de variable
Tabla 7: Operacionalización de Variables
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
(Dimensiones)
INDICADORES
Vulnerabilidad
Sísmica
Grado de susceptibilidad de una o un grupo de
Análisis por Índice de
vulnerabilidad
- Organización
del
sistema
resistente.
- Calidad del sistema resistente.
- Resistencia convencional.
- Posición
del
edificio
y
cimentación.
- Diafragmas horizontales.
- Configuración en planta.
- Configuración en elevación.
- Conexión
entre
elementos
críticos.
- Elementos de baja ductilidad.
- Elementos no estructurales.
- Estado de conservación.
edificaciones, a sufrir daños parciales o totales,
representados en bienes materiales y en vidas
humanas, que pueden ocasionar la pérdida de
funcionalidad, por la ocurrencia de movimientos
sísmicos de una intensidad y magnitud dadas,
en un periodo de tiempo y en un sitio
determinado (Peralta Buriticá 2002, p. 56).
ESCALA DE
MEDICIÓN
❖ Vulnerabilidad
Baja
❖ Vulnerabilidad
Media
❖ Vulnerabilidad
Alta
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población según el proyecto
La población objeto de investigación está constituido por los Centros de
Salud del distrito de Aramango.
2.3.2. Muestra
La muestra está constituida por los centros de salud el “Muyo” y
“Aramango”.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
2.4.1. Técnicas e Instrumentos
2.4.1.1. Observación directa:
Para la obtención de datos, se hizo una inspección de cada
ambiente de los Centros de Salud, evaluando los parámetros
contenidos en la ficha de trabajo.
2.4.1.2. Encuesta:
En este caso se utilizó una ficha de trabajo, la cual se elaboró
en función a la metodología a aplicar para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica.
2.4.2. Procedimiento
2.4.2.1. Recolección de información
Con el propósito de obtener conocimientos generales sobre la
vulnerabilidad sísmica, riesgo sísmico y temas afines, se
hará la selección y estudio de libros y documentos que
contengan dicha información y con ello realizar el planteamiento
del tema en estudio..
2.4.2.2. Ficha de Trabajo
Para poder realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica en
los centros de salud del distrito de Aramango, se utilizaron fichas
de trabajo las cuales fueron elaboradas teniendo en cuenta los
parámetros planteados en la metodología, de tal manera que se
pueda obtener todos los
método a utilizar.
datos necesarios para aplicar al
Para el levantamiento de información de vulnerabilidad sísmica
de las edificaciones se utilizó un formulario y escala numérica el
que permiten evaluar a través de 11 parámetros, el índice de
vulnerabilidad.
2.4.2.3. Visitas de campo
Con las fichas de trabajo elaboradas se procedió a realizar las
visitas para la recolección de datos de los Centros de Salud
del distrito de Aramango.
2.4.2.4. Vaciado de datos
Una vez obtenido la información en las visitas a campo, se
procedió a realizar el vaciado de datos en gabinete, donde se
utilizó el software de aplicación MS Excel para
realizar
los
cálculos correspondientes a la metodología utilizada.
2.4.2.5. Análisis de datos
Con los resultados obtenidos, se procedió a determinar la
vulnerabilidad sísmica de los centros de salud del distrito de
Aramango.
2.5. Métodos de análisis de datos
2.5.1. Método deductivo
Porque
después
de
aplicar
el
método
Italiano
o
Índice
de
Vulnerabilidad, tendremos que inferir la hipótesis para determinar la
vulnerabilidad sísmica de los centros de salud de Aramango.
2.5.2. Método inductivo
Porque después de haber logrado determinar la vulnerabilidad sísmica
de los centros de salud, podremos conocer el nivel de daño en dicha
estructura ante un evento sísmico.
Para el análisis de los datos, se utilizará el método de la estadística
descriptiva, programa de Excel y SPSS.
2.6. Aspectos éticos
En el presente informe de investigación se respetó la autoría del autor,
considerando las fuentes de los documentos citados, los mismos que se
evidencian en el capítulo de referencias bibliográficas registrando el título
de la obra, autor y número de página, utilizando el estilo APA e ISO.
III.
RESULTADOS
Se calcularon los índices de vulnerabilidad de las edificaciones del
Centro de Salud “El Muyo” y “Aramango”, ambos en del distrito de
Aramango, a través del método Italiano o Método de Índice de
Vulnerabilidad. Los cálculos se realizaron tomando en cuenta a los 11
parámetros descritos anteriormente e implementados en el entorno
Excel; en este proceso se agrega nuevos campos a la base de datos
entre los cuales se encuentra los 11 parámetros del índice de
vulnerabilidad y el valor correspondiente al índice de daño para las
diferentes intensidades.
3.1.
Cálculo del Índice de Vulnerabilidad de los Centros de Salud del
distrito de Aramango.
3.1.1. Calificación del Parámetro 1: Tipo y organización del sistema
resistente.
Tabla 8: Calificación del Parámetro 1 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo
EDIFICACIÓN
Centro de Salud Aramango
OBSERVACIÓN
CALIFICACIÓN
Construcción después de 1997 con
A
asistencia técnica
Centro de Salud El Muyo
Construcción después de 1997 con
A
asistencia técnica
3.1.2.
Calificación del Parámetro 2: Calidad del sistema resistente
Tabla 9: Calificación del Parámetro 2 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo
EDIFICACIÓN
Centro de Salud Aramango
OBSERVACIÓN
CALIFICACIÓN
Construcción después de 1997
Buenos materiales
A
Proceso constructivo adecuado
Centro de Salud El Muyo
Construcción después de 1997
Buenos materiales
A
Proceso constructivo adecuado
3.1.3.
Calificación del Parámetro 3: Resistencia convencional
Se tomaron datos en campo y luego se procedió a realizar los
cálculos correspondientes teniendo en cuenta las ecuaciones para
determinar " ∝ℎ " que representa la relación entre la fuerza
resistente y la fuerza de diseño.
𝑽𝑹′
∝𝒉 = 𝒁𝑼𝑺𝑪
Ecuación 6
Tabla 10: Calificación del Parámetro 3 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo
EDIFICACIÓN
OBSERVACIÓN
CALIFICACIÓN
Centro de Salud Aramango
∝ℎ =1.32
A
Centro de Salud El Muyo
∝ℎ =1.43
A
A: ∝ℎ ≥ 1.2
B: 0.6 ≤∝ℎ < 1.2
C: ∝ℎ < 0.6
Por lo tanto corresponde la calificación “A”
3.1.4. Calificación del Parámetro 4: Posición del edificio y cimentación
El cimiento de las edificaciones del Centro de Salud de Aramango y El
Muyo, se encuentra posicionados sobre suelo Intermedio (Perfil Tipo S2:
Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”).
La pendiente del terreno se realizó mediante una inspección visual (Fig.
6 y Fig. 7).
Figura 6: Edificación del Centro de Salud Aramango, cimentada sobre una superficie plana
(Fuente: Elaboración propia).
Figura 7: Edificación del Centro de Salud El Muyo, cimentada sobre terreno con
pendiente mayor a 10% (Fuente: Elaboración propia).
Criterio de Calificación:
A: Edificación cimentada sobre suelo intermedio o flexible, según la
norma de diseño sismorresistente E -030.
B: Edificación cimentada sobre suelo intermedio o flexible, según la
norma de diseño sismorresistente E -030. Presencia de sales y
humedad.
C: Edificación cimentada sin proyecto aprobado ni asesoría técnica, y
presencia de sales, humedad y pendiente pronunciada.
Tabla 11: Calificación del Parámetro 4 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo
EDIFICACIÓN
Centro de Salud Aramango
Centro de Salud El Muyo
OBSERVACIÓN
CALIFICACIÓN
Edificación cimentada sobre
suelo intermedio. Presencia
de sales y humedad
B
Edificación cimentada sobre
suelo intermedio. Presencia
de
sales,
humedad
y
pendiente pronunciada.
B
3.1.5. Calificación del Parámetro 5: Diafragma horizontal
Los criterios a considerar para este parámetro son los siguientes:
A: Edificio con diafragmas que satisfacen las siguientes condiciones:
✓ Ausencia de planos a desnivel
✓ La deformabilidad del diafragma es despreciable. (ideal de
concreto armado)
✓ La conexión entre el diafragma y el sistema resistente es eficaz.
B: Edificio que no cumple con una de las condiciones de la clase A
C: Edificio cuyos diafragmas no cumplen con dos de las condiciones de
la clase A
Tabla 12: Calificación del Parámetro 5 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo
EDIFICACIÓN
Centro de Salud Aramango
Centro de Salud El Muyo
OBSERVACIÓN
CALIFICACIÓN
Ausencia
de
planos
a
desnivel, cuya deformabilidad
del diafragma es despreciable
por ser de concreto armado.
A
Presencia de planos a
desnivel, cuya deformabilidad
del diafragma es despreciable
por ser de concreto armado.
B
3.1.6. Calificación del Parámetro 6: Configuración en planta
En el caso de la configuración en planta de los centros de Salud
“Aramango” y “El Muyo” (Fig 30 (b)), podemos apreciar que su forma
es rectangular y no tiene esquinas entrantes, por tanto se calificó en la
clase A (bueno) debido a que no presenta ningún tipo de irregularidad.
Tabla 13: Calificación del Parámetro 6 de los Centros de Salud Aramango y El Muyo
EDIFICACIÓN
OBSERVACIÓN
Centro de Salud Aramango
Configuración en planta rectangular.
Centro de Salud El Muyo
Configuración en planta rectangular.
CALIFICACIÓN
A
A
20.95
9.35
9.35
20.95
Figura 8: Configuración en Planta del Centro de Salud Aramango (Fuente: Elaboración
propia)
3.1.7. Calificación del parámetro 7: Configuración en elevación
La evaluación de este parámetro se realiza utilizando la variación de la
altura en el edificio, es decir los valores de la altura mínima (obtenido de
H-T) y máxima del edificio (H).
Figura 9: Variación de la altura en el edificio
𝑹𝑳 =
𝑯−𝑻
𝑯
Ecuación 7
Dónde:
(H), es la altura máxima del edificio
(H-T), es la altura mínima del edificio
(RL), es la relación entre las dos alturas o altura promedio del edificio
A: Si RL > 0.66
B: Si 0.33 < RL ≤ 0.66
C: Si RL≤ 0.33. Presenta irregularidades en el sistema resistente vertical.
Tabla 14: Calificación del Parámetro 7 de los Centros de Salud "El Muyo" y "Aramango"
Edificación
Centro de Salud
Aramango
Centro de Salud El
Muyo
H
3.20
T
1.5
RL
0.53
CALIFICACIÓN
B
3.00
1.2
0.60
B
3.1.8. Calificación del parámetro 8: Distancia máxima entre muros o
columnas
Tabla 15: Calificación del Parámetro 8 de los Centros de Salud "El Muyo" y "Aramango"
Edificación
Centro de Salud
Aramango
Centro de Salud El
Muyo
S (Espesor
L
muro maestro)
(espaciamiento
de entre muros)
L/S
CALIFICACIÓN
0.25
8.42
33.68
B
0.25
5.4
21.6
B
3.1.9. Calificación del parámetro 9: Tipo de cubierta
✓ Estado de conservación
En el caso del Centro de Salud “Aramango” su cubierta es del tipo
inclinada, conformada por planchas de calamina fibraforte apoyadas
en armaduras metálicas de alma calada. Estas armaduras se
encuentran en buen estado de conservación, Figura 10. Por tanto se
calificó este sub parámetro en la clase A (buena).
Figura 10: Cubierta de calamina fibraforte del Centro de Salud “Aramango”
Figura 11: Cubierta del Centro de Salud "El Muyo"
Tabla 16: Calificación del Parámetro 9 de los Centros de Salud "El Muyo" y "Aramango"
Edificación
Centro de Salud
Tipo de cubierta
Estado de
Conexión con la
conservación
estructura
Cubierta
Cubierta
Calificación
A
Aramango
Centro de Salud El
Muyo
inclinada a
ambos lados,
estable
Cubierta
inclinada a
ambos lados,
estable
correctamente
conectada al sistema
resistente
Cubierta
correctamente
conectada al sistema
resistente
A
3.1.10. Calificación del parámetro 10: Elementos no estructurales
Edificación
Centro de Salud
Aramango
Centro de Salud El
Muyo
Observación
Elementos no
estructurales bien
conectados al
sistema resistente
Calificación
A
Elementos no
estructurales bien
conectados al
sistema resistente
A
3.1.11. Calificación del parámetro 11: Estado de conservación.
Los resultados de la encuesta que se aplicó al personal asistencial y
administrativo del Centro de Salud Aramango se muestran en las
Figuras 12, 13, 14 y 15:
Figura 12
Apreciación de los trabajadores del Centro de Salud de Aramango sobre el plan de
mantenimiento para la infraestructura
¿El Centro de Salud de Aramango cuenta un plan de
mantenimiento para la infraestructura?
7%
14%
36%
SI, y se cumple
SI, se cumple a veces
SI, pero no se cumple
43%
No existe
El 43% de los encuestados opinan que si tienen un plan de mantenimiento para la
infraestructura y que si cumple, además nos dice que sólo un 7% opina que no
existe.
Figura 13
Apreciación del personal que labora en el Centro de Salud Aramango, respecto a su
estado actual
¿según su apreciación cómo califica usted el estado actual
del Centro de Salud?
7%
29%
Malo
Regular
64%
Bueno
El 64% de los encuestados manifiesta que el estado actual del Centro de Salud es
bueno.
Figura 14
Período de mantenimiento de la Infraestructura del Centro de Salud "Aramango"
¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento de la
infraestructura ?
15%
Una vez al año
Dos veces al año
85%
Figura 15
Apreciación de los trabajadores del centro de salud Aramango sobre la seguridad de la
infraestructura ante un evento sísmico
¿Cree usted que la infraestructura del Centro de Salud
es segura en caso de un evento sísmico?
29%
Si es seguro
No es seguro
71%
La encuesta que se aplicó al personal asistencial y administrativo del
Centro de Salud de El Muyo, los resultados se muestran en las Figuras
16, 17, 18 y 19:
Figura 16
Apreciación de los trabajadores del Centro de Salud de El Muyo sobre el plan de mantenimiento
para la infraestructura
¿El Centro de Salud de El Muyo cuenta un plan de
mantenimiento para la infraestructura?
10%
30%
SI, y se cumple
SI, se cumple a veces
20%
SI, pero no se cumple
40%
No existe
Apreciación del personal que labora en el Centro de Salud El Muyo, respecto a su estado actual
¿según su apreciación cómo califica usted el estado actual
del Centro de Salud?
10%
30%
60%
Malo
Regular
Bueno
Período de mantenimiento de la Infraestructura del Centro de Salud "El Muyo"
¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento de la
infraestructura ?
20%
Una vez al año
Dos veces al año
80%
Apreciación de los trabajadores del centro de salud El Muyo sobre la seguridad de la
infraestructura ante un evento sísmico
¿Cree usted que la infraestructura del Centro de Salud
es segura en caso de un evento sísmico?
30%
Si es seguro
70%
No es seguro
Con los resultados de la encuesta y de las observaciones realizadas,
se pudo apreciar que: la estructura, la unidad de construcción y el
aspecto físico, demuestran que el nivel de deterioro es mínimo en
cuanto a su calidad y conservación, por tanto se calificó al centro de
salud de “Aramango” en la clase A (Bueno).
3.2. Determinación del Índice de Vulnerabilidad
Una vez evaluado el índice de vulnerabilidad (lv) para cada edificación, el
cual varía de 0 a 94.12 para concreto armado, según la metodología
propuesta, se procede a normalizar el índice de vulnerabilidad (lvn), en un
rango de 0 a 100. Para poder interpretar mejor los resultados obtenidos se
definieron los rangos de vulnerabilidad (tabla 17). Los rangos de
vulnerabilidad se tomaron como referencia de Quispe N. (2004), los cuales
pueden variar dependiendo del detalle que se pretende en el estudio.
Tabla 17: Rangos de Índice de Vulnerabilidad Normalizados
Vulnerabilidad
Rangos de Iv
BAJA
0.0 < Iv normalizado < 20.0
MEDIA
20 ≤ Iv normalizado < 40.0
ALTA
Iv normalizado ≥ 40.0
Tabla 18: Determinación del Índice de Vulnerabilidad de Centro de Salud "Aramango"
N°
1
2
Parámetros
Descripción
Organización del sistema
Construcción después de 1997
resistente.
con asistencia técnica
Calidad del sistema
Construcción después de 1997
resistente.
Buenos materiales
Clase Ki
Peso
Total
A
B
C
Wi
0
1
2
4.0
0
0
1
2
1.0
0
Proceso constructivo adecuado
3
Resistencia convencional.
∝ℎ =1.32
-1
0
1
1.0
-1
4
Posición del edificio y
Edificación cimentada sobre
0
1
2
1.0
1
cimentación.
suelo intermedio. Presencia de
0
1
2
1.0
0
0
1
2
1.0
0
RL=0.53
0
1
3
2.0
2
L/S=33.68
0
1
2
1.0
1
Buen estado de conservación y
0
1
2
1.0
0
0
1
2
1.0
0
0
1
2
1.0
0
∑ 𝑾𝒊 ∗ 𝑲𝒊
3
sales y humedad
5
Diafragmas horizontales.
Ausencia de planos a desnivel,
cuya deformabilidad del
diafragma es despreciable por ser
de concreto armado
6
Configuración en planta.
Configuración en planta
rectangular
7
Configuración en
elevación.
8
Distancia máxima entre
muros y columnas
9
Tipo de cubierta
buena conexión con el SR
10
11
Elementos no
Elementos no estructurales bien
estructurales.
conectados al sistema resistente
Estado de conservación.
Nivel de deterioro mínimo
Para determinar el Índice de Vulnerabilidad (Iv) empleamos la ecuación 5.
𝐼𝑣 = 100 ∗
(∑11
𝑖=1 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 ) + 1
34
Iv = 100 ∗
[(3) + 1]
34
Iv = 11.76
3.3. Cálculo del Índice de Vulnerabilidad del Centro de Salud “El Muyo”
Realizamos el mismo procedimiento que el anterior
Tabla 19: Determinación del Índice de Vulnerabilidad de Centro de Salud "El Muyo"
N°
1
2
Parámetros
Descripción
Organización del sistema
Construcción después de 1997
resistente.
con asistencia técnica
Calidad del sistema
Construcción después de 1997
resistente.
Clase Ki
Peso
Total
A
B
C
Wi
0
1
2
4.0
0
0
1
2
1.0
0
Buenos materiales
Proceso constructivo adecuado
3
Resistencia convencional.
∝ℎ = 1.43
-1
0
1
1.0
-1
4
Posición del edificio y
Edificación cimentada sobre
0
1
2
1.0
1
cimentación.
suelo intermedio. Presencia de
0
1
2
1.0
1
0
1
2
1.0
0
RL=0.60
0
1
3
2.0
2
L/S=21.6
0
1
2
1.0
1
Buen estado de conservación y
0
1
2
1.0
0
0
1
2
1.0
0
0
1
2
1.0
0
∑ 𝑾𝒊 ∗ 𝑲𝒊
4
sales y humedad con pendiente
pronunciada
5
Diafragmas horizontales.
Presencia de planos a desnivel,
cuya deformabilidad del
diafragma es despreciable por ser
de concreto armado
6
Configuración en planta.
Configuración en planta
rectangular
7
Configuración en
elevación.
8
Distancia máxima entre
muros y columnas
9
Tipo de cubierta
buena conexión con el SR
10
11
Elementos no
Elementos no estructurales bien
estructurales.
conectados al sistema resistente
Estado de conservación.
Nivel de deterioro mínimo
Para determinar el Índice de Vulnerabilidad (Iv) empleamos la ecuación 5.
𝐼𝑣 = 100 ∗
(∑11
𝑖=1 𝐾𝑖 ∗ 𝑊𝑖 ) + 1
34
Iv = 100 ∗
[(4) + 1]
34
Iv = 14.71
Tabla 20: Nivel de Vulnerabilidad de los Centros de Salud del distrito de Aramango
Iv
Edificación
Iv
Centro de Salud Aramango
11.76
13
VULNERABILIDAD BAJA
Centro de Salud El Muyo
14.71
16
VULNERABILIDAD BAJA
Normalizado
DESCRIPCIÓN
3.4. Cálculo del índice de daño
Para estimar el daño estructural se calibró funciones de vulnerabilidad para
las tipologías de concreto armado, en el ámbito de estudio, que relacionan
el índice de vulnerabilidad (lv) con el índice de daño (ID), condicionado por
las aceleraciones horizontales máximas (0.17g, 0.20g y 0.32g) del suelo
debido a los sismos influyentes en el diseño de edificaciones, para
periodos de retomo relacionados con la vida útil de la estructura
correspondientes a 45 años (sismo frecuente), 75 años (sismo ocasional) y
475 años (sismo raro).
Para la elaboración de la tabla de niveles de daño que pueden sufrir
diferentes clases de edificaciones después de un terremoto, se tomaron en
cuenta las propuestas de: EERI, NHRC, ATC-13, Benedetti, Park, Ang y
Wen, N. Quispe. Esta tabla presenta siete (07) rangos de daño: Ninguno
(0-2.5%), Ligero (2.5-7.5%), Moderado (7.5-15%), Considerable (15-30%),
Fuerte (30-60%), Severo (60-90%) y Colapso (90-100%).
3.5. Análisis y cálculo de pérdidas económicas
·las pérdidas económicas ocasionadas por un terremoto son mayormente
debido a las
siguientes
causas: Efectos directos, debido
al
daño
estructural, como por ejemplo la falla de vigas, losas de entrepiso,
columnas, muros de adobe, etc. Efectos indirectos, debido a elementos
no estructurales o pérdidas debido al no funcionamiento del servicio (lo que
en las compañías de seguro se denomina pérdidas por contenido y lucro
cesante respectivamente).
El costo de las edificaciones es generalmente calculada por el producto del
área en planta, el número de pisos y el costo de la edificación por unidad
de área. El costo varía generalmente dependiendo del tipo de material
predominante, tipo
de acabado, uso y de la
zona geográfica de
la
edificación. Teniendo en cuenta estos parámetros, en esta evaluación se
utilizó los valores unitarios oficiales para la selva emitidos por el Consejo
Nacional de Tasaciones (CONATA). La información necesaria para aplicar
esta metodología incluye datos sobre tipo de: muros, techos, pisos, puertas
y ventanas, revestimientos, baños, instalaciones eléctricas y sanitarias, uso
de la edificación, material predominante y estado de conservación. Todas
estas características están codificadas de acuerdo al cuadro de valores
unitarios emitido por CONATA cada año.
Con fines prácticos, podemos estimar de manera rápida las pérdidas
directas en las edificaciones mediante la siguiente expresión:
Pérdida = (Nivel de daño estimado)* (costo de la edificación).
El valor estimado total de las edificaciones del Centros de Salud del distrito
de Aramango, es de S/ 500,000.00.
El escenario de daño para una aceleración probable de sismo frecuente
(0.17 g) ocasionaría pérdidas de aproximadamente 22.92% equivalente a
S/. 114,600.00; para el sismo ocasional (0.20 g) se espera una pérdida del
30.39% equivalente a S/. 151,950.00 y para el sismo raro (0.32 g), se
estiman las pérdidas en 58.94% equivalente a S/. 294,700.00.
IV.
DISCUSIÓN
Luego de haber evaluado la vulnerabilidad sísmica de los Centros de
Salud de distrito de Aramango como son: Centro de Salud “El Muyo” y
Centro de Salud “Aramango”, podemos discutir nuestros resultados con
otras investigaciones similares, como la de (Gómez Prado y Loayza
Yañez 2014), en la que se obtuvo resultados parecidos, a pesar de que
las edificaciones de los Centros de Salud Conchopata, Santa Elena y
Belén fueron construidas hace más de 20 años esto es antes de 1997,
con asistencia técnica, los resultados muestran que dos de ellos el
Índice de Vulnerabilidad es Bajo, mientras que el Centro de Salud Belén
está en el rango de vulnerabilidad media, mostrando buena calidad de
los materiales, presencia de elementos resistentes como vigas y
columnas de Concreto Armado,
terrenos planos a pendientes
moderadas con capacidad portante media, la conexión entre el
diafragma y los muros es eficaz, su configuración en planta es de tipo
rectangular; la cubierta es estable debido a que el techo es de Concreto
Armando, salvo de centro de Salud Belén, el cual está cubierto con
cemento mal ligado.
Otra investigación con la cual podemos comparar resultados es la
desarrollada por (Luna Laucata 2013), en la cual se obtuvieron
resultados diferentes a los de la presente investigación: los materiales
empleados en la viviendas encuestadas son de deficiente calidad, no se
ha considerado el control de calidad de los materiales en la
construcción, así mismo se evidencia la falta de asesoramiento técnico
y si hablamos del tema estructural encontramos que la mayoría de las
viviendas poseen tabiques sin arriostres, no se encontró juntas sísmicas
en ningunas de las viviendas. Obteniendo como resultado que la
vulnerabilidad de las 30 viviendas encuestadas en Trujillo, es alta en un
83%, y sólo un 7% tiene baja vulnerabilidad. El Peligro es medio
con
un
83%
de
las viviendas, el saldo tiene un alto peligro.
Finalmente el riesgo es alto con un 87%.
V.
CONCLUSIONES
✓ Se logró analizar la vulnerabilidad Sísmica de los Centros de
Salud del distrito de Aramango, utilizando el método italiano o
Índice de Vulnerabilidad, donde se utilizó once (11) parámetros
que controlan el daño en las edificaciones causados por un
evento sísmico, la misma que dio como resultado que la
vulnerabilidad sísmica en las edificaciones antes mencionadas
es Baja.
✓ La hipótesis planteada “Si se analiza la Vulnerabilidad Sísmica
de los Centros de Salud del distrito de Aramango, por medio del
método del Índice de vulnerabilidad entonces se podrá conocer
el nivel de daño en dicha estructura ante un evento sísmico” se
pudo confirmar ya que el nivel de daño fue calculado teniendo en
cuenta el Índice de vulnerabilidad, condicionado por las
aceleraciones horizontales máximas (0.17g, 0.20g y 0.32g).
✓ Las características geométricas, constructivas y estructurales
que más influyeron en la determinación de la vulnerabilidad
sísmica de los Centros de Salud: distancia entre muros y
columnas, configuración en elevación, presencia de planos a
desnivel, calidad de líneas resistentes y uso de la normativa
antisísmica.
VI.
RECOMENDACIONES
VII.
PROPUESTA
VIII.
REFERENCIAS
1. ABANTO VALDIVIA, S. y CARDENAS CRUZ, D.J., 2016. Determinacion de la vulnerabilidad
sismica aplicando el metodo de Benedetti - Petrini en las instituciones educativas del
centro historico de Trujillo, Provincia de Trujillo, Region La Libertad. Universidad Privada
Antenor Orrego [en línea], [Consulta: 2 diciembre 2017]. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2056.
2. BARBAT BARBAT, H.A., OROSCO, L., HURTADO GÓMEZ, J.E. y GALINDO, M., 1994.
Definición de la acción sísmica. S.l.: Centre Internacional de Mètodes Numèrics en
Enginyeria (CIMNE).
3. BARRERA RAMOS, O.E. y NIEVES CORREDOR, O.D., 2015. Repositorio Institucional
Universidad de Cartagena: Determinación de la vulnerabilidad en las casas en el barrio
San Diego de la ciudad de Cartagena. [en línea]. [Consulta: 1 diciembre 2017]. Disponible
en: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2069.
4. BENITO, B. y JIMÉNEZ, M.E., 1999. Peligrosidad sísmica. Física de la Tierra, vol. 11, pp. 13–
47.
5. BONETT DÍAZ, R.L., 2003. Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a
entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Barcelona: Universidad
Politécnica de Cataluña.
6. BOROSCHEK KRAUSKOPF, R., RETAMALES S., R., SARAGONI K., R., KAUSEL, E., VERDUGO,
R., REBOLLEDO, S., ARANEDA, M., AGUILA, V. y DÍAZ, H., 2000. Bases metodológicas :
Evaluación de vulnerabilidad sísmica de edificaciones estructuradas con pórticos de
hormigón armado : Evaluación de elementos arquitectónicos : Evaluación de
equipamiento. [en línea]. [Consulta: 30 noviembre 2017]. Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=DESASTRES&lang=p
&nextAction=lnk&exprSearch=14006&indexSearch=ID.
7. BUSTAMANTE GUEVARA, R.E., CASTRO NAVARRO, C.M. y MARQUEZ ZABALA, J.E., 2007.
123734143-estudio-de-vulnerabilidad-sismica-de-las-instituciones-educativas-de-la-zonarural-norte-de-sincelejo.pdf. [en línea]. [Consulta: 1 diciembre 2017]. Disponible en:
https://elknol.files.wordpress.com/2013/06/123734143-estudio-de-vulnerabilidadsismica-de-las-instituciones-educativas-de-la-zona-rural-norte-de-sincelejo.pdf.
8. CAICEDO, C., BARBAT, Á.H., CANAS, J.A. y AGUIAR, R., 1994. Vulnerabilidad sísmica de
edificios.
[en
línea].
[Consulta:
1
diciembre
2017].
Disponible
en:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/27020.
9. CARDONA ARBOLEDA, O.D., 1999. Vulnerabilidad sísmica de hospitales: fundamentos
para ingenieros y arquitectos. Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en
Ingeniería. ISBN 978-84-89925-33-5.
10. CARDONA ARBOLEDA, O.D. y HURTADO GÓMEZ, J.E., 2000. Modelación numérica para la
estimación holística del riesgo sísmico urbano, considerando variables técnicas, sociales y
económicas. Métodos Numéricos en Ciencias Sociales (MENCIS 2000),
11. CHAVARRÍA LANZAS, D.A. y GÓMEZ PIZANO, D., 2001. Estudio Piloto de Vulnerabilidad
Sísmica en Viviendas de 1 y 2 Pisos del Barrio Cuarto de Legua en el Cono de Cañaveralejo
(Cali, Colombia). [en línea]. [Consulta: 2
http://webserver2.ineter.gob.ni/sis/vulne/cali/.
diciembre
2017].
Disponible
en:
12. FOSCHIATTI, A.M., 2004. Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales.
Revista Geográfica Digital. IGUNNE, vol. 1, no. 2.
13. GÓMEZ PRADO, W. y LOAYZA YAÑEZ, A., 2014. Evaluación de la velnerabilidad sísmica de
centros de salud del Distrito de Ayacucho. Universidad Nacional de Huancavelica [en
línea],
[Consulta:
2
diciembre
2017].
Disponible
en:
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/241.
14. KUROIWA, J., 2002. Reducción de desastres: viviendo en armonía con la naturaleza.
Primera Edición. Lima: QUEBECOR WORLD PERÚ S.A. ISBN 9972-9477-0-X.
15. LUNA, L. y EDGAR, J., 2013. Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas
informales en la ciudad de Trujillo. Pontificia Universidad Católica del Perú [en línea],
[Consulta:
2
diciembre
2017].
Disponible
en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4967.
16. MARÍN GUILLEN, F., 2012. Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico de la Ciudad
de Huánuco. Universidad Nacional de Ingeniería [en línea], [Consulta: 9 diciembre 2017].
Disponible en: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1236.
17. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, 2016. DECRETO SUPREMO
QUE MODIFICA LA NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” DEL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, APROBADA POR DECRETO SUPREMO N°
011-2006-VIVIENDA, MODIFICADA CON DECRETO SUPREMO N° 002-2014-VIVIENDA.
Diario Ofical El Peruano. Lima, 2016.
18. OBANDO RIVERA, G.A. y RODRÍGUEZ ANTON, R.A., 2008. Estudio de vulnerabilidad sísmica
del Hospital Fernando Vélez Paiz [en línea]. other. S.l.: Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua,
Managua.
[Consulta:
8
diciembre
2017].
Disponible
en:
http://repositorio.unan.edu.ni/5000/.
19. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. PROGRAMA DE PREPARATIVOS PARA
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y COORDINACIÓN DEL SOCORRO EN CASOS DE DESASTRE,
2000. Fundamentos para la mitigacion de desastres en establecimientos de salud.
Washington, D.C: Organizacion Panamericana de la Salud. ISBN 978-92-75-32304-5.
20. ORTEGA CASTRO, E.D., 2017. Vulnerabilidad sísmica del centro histórico de la ciudad de
Jauja - Junín. Universidad Nacional de Ingeniería [en línea], [Consulta: 2 diciembre 2017].
Disponible en: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/119891.
21. PERALTA BURITICÁ, H.A., 2002. Escenarios de vulnerabilidad y de daño sísmico de las
edificaciones de mampostería de uno y dos pisos en el barrio San Antonio, Cali, Colombia.
Proyecto de Grado. Universidad del Valle-Facultad de Ingeniería,
22. REQUE CÓRDOVA, K.E., 2006. Diagnostico preliminar de la vulnerabilidad para
establecimientos de salud en el Perú. [en línea]. [Consulta: 1 diciembre 2017]. Disponible
en:
https://es.scribd.com/document/203314587/DIAGNOSTICO-PRELIMINAR-DE-LAVULNERABILIDAD-DE-SALUD-MINSA.
23. YEPEZ, F., BARBAT, B., ALEJANDRO, H., TORRES, C. y ANTONIO, J., 1995. Riesgo,
peligrosidad y vulnerabilidad sísmica de edificios de mampostería [en línea]. S.l.: Centre
Internacional de Mètodes Numèrics en Enginyeria (CIMNE). [Consulta: 9 diciembre 2017].
ISBN 978-84-87867-50-7. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/handle/2117/27297.
24. ZELAYA JARA, V.A., 2007. Estudio sobre Diseño Sísmico en Construcciones de Adobe y su
Incidencia en la Reducción de Desastres. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL.
ANEXOS
ANEXO “A”
DESCRIPCIÓN DE LOS 11 PARÁMETROS DEL MÉTODO DE
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y FICHA DE EVALUACIÓN DE
VULNERABILIDAD SÍMICA
DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MÉTODO DEL ÍNDICE DE
VULNERABILIDAD PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
Descripción de parámetros y de las clases A, B y C que representan la condición
de calidad.
Para asignar las clases A, B y C a cada uno de los parámetros de la
metodología, se tuvo en cuenta lo expuesto en la metodología original, las
recomendaciones presentadas en el R.N.E., estudios anteriores y visitas de
campo.
Parámetro 1.-Tipo y organización del sistema resistente.
Se hace un especial énfasis en el la aplicación de la norma de diseño
sismorresistente, pues dicho parámetro analiza las características del sistema
resistente. También se considera la participación de un profesional con
experiencia.
A: Año de construcción mayor a 1997 y asesoría técnica.
B: Año de construcción menor a 1997 y asesoría técnica.
C: Sin asesoría técnica.
Parámetro 2.-Calidad del sistema resistente.
La atribución de una edificación a una de las tres clases se efectúa en función de
a tres factores:
Primero, el tipo de material y la forma de los elementos que constituyen la
Estructura.
Segundo, la homogeneidad del material y de las piezas (bloques, ladrillos de
arcilla o mortero-cemento, ya sean pre fabricados, cocidos o con un leve
refuerzo) por toda el área del muro.
Tercero, las características como la mano de obra o la calidad de ejecución que
estarán evaluados por la presencia de una asistencia técnica adecuada.
A: Año de construcción mayor a 1997, buenos materiales y proceso constructivo
adecuado.
B: Año de construcción menor a 1997, buenos materiales y proceso constructivo
adecuado.
C: Materiales y proceso constructivo deficiente.
Parámetro 3.-Resistencia convencional.
La evaluación del parámetro requiere del cálculo del coeficiente" ∝ℎ ", que
representa la relación entre la fuerza resistente y la fuerza de diseño mediante
las siguientes relaciones:
𝑞=(
∝ℎ =
𝑉𝑅′
𝑍𝑈𝑆𝐶
𝑉𝑅′ =
𝐴0 ∗ 𝛾
𝑞∗𝑁
𝐴𝑥 + 𝐴𝑦
) ∗ 𝐻 ∗ 𝑃𝑚 + 𝑃𝑠
𝑞∗𝑁
𝐴0 =
𝑚𝑖𝑛(𝐴𝑥 ∗ 𝐴𝑦 )
𝐴𝑡
𝛾=
∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝐴𝑖
∑ 𝐴𝑖
Dónde:
𝐴𝑡 : Área total en planta.
𝐴𝑥 𝑦 𝐴𝑦 : Áreas totales de las secciones resistentes en los sentidos "x" e "y"
A0: es el valor mínimo entre "Ax" y "Ay", dividido entre At.
h: altura media de entrepisos.
Pm: peso específico de los elementos del sistema resistente (ton/m3)
Ps: Peso por unidad de área del sistema resistente (ton/m2)
𝛾: Resistencia a cortante de los elementos del sistema resistente, obtenida como
una ponderación entre los valores de resistencia a cortante (𝛾𝑖 ) de cada uno de
los materiales que constituyen el sistema resistente estructural; el factor de
ponderación son los porcentajes relativos de las áreas contribuyentes de los
elementos del sistema resistente.
A: ∝ℎ ≥ 1.2
B: 0.6 ≤∝ℎ < 1.2
C: ∝ℎ < 0.6
Parámetro 4.-Posición del edificio y cimentación.
Con este parámetro se evalúa hasta donde es posible por medio de una simple
inspección visual, la influencia del terreno y de la cimentación en el
comportamiento sísmico del edificio. Para ello se tiene en cuenta algunos
aspectos, tales como: la consistencia y la pendiente del terreno, la eventual
ubicación de la cimentación a diferente cota, la presencia de empuje no
equilibrado debido a un terraplén, presencia de humedad, sales, etc.
A: Edificación cimentada sobre suelo intermedio o flexible, según la norma de
diseño sismorresistente E -030.
B: Edificación cimentada sobre suelo intermedio o flexible, según la norma de
diseño sismorresistente E -030. Presencia de sales y humedad.
C: Edificación cimentada sin proyecto aprobado ni asesoría técnica, y presencia
de sales, humedad y pendiente pronunciada.
Parámetro 5.-Diafragma horizontal
La calidad de los diafragmas tiene una notable importancia para garantizar el
correcto funcionamiento de los elementos resistentes verticales. Que el
diafragma funcione como tal, permitirá que la fuerza sísmica se distribuya en
cada nivel proporcional a los elementos resistentes.
A: Edificio con diafragmas que satisfacen las siguientes condiciones:
✓ Ausencia de planos a desnivel
✓ La deformabilidad del diafragma es despreciable. (ideal de concreto
armado)
✓ La conexión entre el diafragma y el sistema resistente es eficaz.
B: Edificio que no cumple con una de las condiciones de la clase A
C: Edificio cuyos diafragmas no cumplen con dos de las condiciones de la clase A
Parámetro 6.-Configuración en planta.
El comportamiento sísmico de un edificio depende de la forma en planta del
mismo. En el caso de edificios rectangulares es significativo la relación b1 = a / L
entre las dimensiones en planta del lado menor y mayor. También es necesario
tener en cuenta las protuberancias del cuerpo principal mediante la relación b2 = b
/ L. En la Figura 6.21 se explica el significado de los dos valores que se deben
reportar, para lo cual se evalúa siempre el caso más desfavorable.
Figura 6.21:
Configuración en planta de la estructura.
El método evalúa la condición de simetría en planta de los edificios, proponiendo
los
valores más altos del parámetro cuando las
dimensiones en planta se
asemejan a secciones cuadradas, sin protuberancias adicionales y castigando las
secciones excesivamente alargadas o con protuberancias demasiado grandes,
las cuales pueden provocar problemas de torsión en planta y concentraciones
de esfuerzos en las esquinas y en los elementos más alejados de los centros de
gravedad y de rigidez.
Figura A-06.-Forma general de una vista en planta considerada para el cálculo del parámetro 6.
Sean P1, P2, ... , P;, ... Pn, los puntos de la forma geométrica (figura 3.13)
correspondientes a las coordenadas (x1,y1), (x2,y2), ..., (xi,yi), ..., (xn,yn), que
definen la planta de cada edificio. El centroide o centro de gravedad (x g,yg) se
obtiene de las siguientes ecuaciones:
En donde A, son áreas parciales auxiliares de la figura que sirven para obtener el
centro de gravedad y se obtienen de multiplicar xi*yi. Se calcula además, un valor
medio de los puntos más alejados de la figura en donde cruza una línea
imaginaria que pasa por el centro de gravedad, en donde, xmin, Xmax, Ymin y ymax,
corresponden a los valores de los puntos Pxmin, Pxmax, Pymin y Pymax,
respectivamente.
Una vez calculados estos valores se sustituyen en las ecuaciones 4.21 y 4.22,
con lo que se obtienen los valores de la regularidad en las direcciones "x" e "y" de
la estructura (xm e ym). El valor máximo obtenido de la ecuación 4.23, permitirá
determinar el parámetro 6.
A: Si IR ≤ 0.25
B: Si 0.25 <IR ≤ 0.75
C: Si IR: ≥ 0.75
Parámetro 7.-Configuración en elevación.
En el caso de edificaciones de adobe, albañilería y concreto armado, se reporta la
variación de masa en porcentaje ±
∆𝑀
𝑀
entre dos pisos sucesivos, siendo “M” la
masa del piso más bajo y utilizando el signo (+) si se trata de aumento, o el (-) si
se trata de disminución de masa hacia lo alto del edificio. La anterior relación
puede ser sustituida por la variación de áreas respectivas ±
∆𝐴
𝐴
, evaluando en
cualquiera de los dos casos el más desfavorable. Por lo tanto, la evaluación de
este parámetro se realiza utilizando la variación de la altura en el edificio, es
decir los valores de la altura mínima (obtenido de H-T) y máxima del edificio (H).
El valor del parámetro se obtiene de acuerdo a la figura 3.14 en donde RL es la
relación entre las dos alturas o altura promedio del edificio.
A: Si RL > 0.66
B: Si 0.33 < RL ≤ 0.66
C: Si RL≤ 0.33. Presenta irregularidades en el sistema resistente vertical.
Parámetro 8.-Distancia máxima entre muros o columnas.
Para el caso de edificaciones de adobe y albañilería, con este parámetro se tiene
en
cuenta
la
presencia
de
muros maestros intersectados
por
muros
transversales ubicados a distancias excesivas entre ellos. Se reporta el factor L/S,
donde "L" es el espaciamiento de los muros transversales y "S" el espesor del
muro maestro, evaluando siempre el caso más desfavorable. Este parámetro
indica que al aumentar el espaciamiento máximo, producto de la eliminación de
muros internos secundarios, se altera la vulnerabilidad sísmica del edificio. Este
es un típico efecto de las ampliaciones y remodelacioríes arquitectónicas que se
realizan en las construcciones existentes, generalmente como consecuencia del
cambio de uso de ciertos pisos en las edificaciones. Debido a que no se cuenta
con la información suficiente para calcular este parámetro, se recurre a datos
estadísticos obtenidos, en donde se utiliza una relación entre el área construida
en planta y el factor L/S.
Para el caso de edificios de Concreto Armado, la
máxima distancia entre
columnas se tendrá en cuenta determinando la presencia de asesoría técnica y el
año de construcción. En base a estos postulados se calificará dicho parámetro.
Parámetro 9.-Tipo de cubierta.
Para las
edificaciones de adobe, albañilería y concreto armado se tiene
en
cuenta la capacidad de la cubierta para resistir fuerzas sísmicas.
A. Cubierta estable debidamente amarrada a las vigas con conexiones
adecuadas y de material liviano. Edificación con cubierta plana.
B. Cubierta inestable de material liviano en buenas condiciones.
C. Cubierta inestable en malas condiciones y con desnivel.
Parámetro 10.-Elementos no estructurales.
Se tiene en cuenta con este parámetro la presencia de cornisas, parapetos o
cualquier otro elemento no estructural que pueda causar daño. Se trata de un
parámetro secundario para fines de evaluación de la vulnerabilidad, por lo cual
no se hace ninguna distinción entre las dos primeras clases, tanto para adobe
como albañilería.
A: Edificación que no contenga elementos no estructurales mal conectados al
sistema resistente y/o Edificación con balcones y parapetos bien conectadas al
sistema resistente.
B: Edificio con parapetos mal conectadas al sistema resistente.
C: Edificio que presenta tanques de agua o cualquier otro tipo de elementos en el
techo mal conectado a la
estructura. Parapetos u otros elementos de peso
significativo, mal construidos que se pueden desplomar en caso de un evento
sísmico.
Edificio con
balcones construidos
posteriormente a la
estructura
principal y conectada a ésta de modo deficiente.
Parámetro 11.-Estado de conservación.
En este parámetro, se califica de manera visual la presencia de desperfectos
internos de la estructura, así como posibles irregularidades debido a fallas en el
proceso constructivo, así como también la antigüedad de las edificaciones, el
detalle para cada tipología se presenta a continuación:
A: Bueno.
B: Ligeramente dañado.
C: Mal estado de conservación.
Adaptación del método de Índice de Vulnerabilidad
El método del índice de vulnerabilidad plantea tal y conforme se detalla, once
parámetros para evaluar la calidad estructural de las edificaciones del
centro histórico de Huánuco. Con el objetivo de establecer si éstos 11
parámetros eran suficientes para realizar dicha evaluación en las edificaciones, se
comparó con lo que propone el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se
pudo observar
que
casi
Vulnerabilidad
satisfacía
en
las
su
totalidad,
exigencias
el
del
método
Reglamento
del
Índice
de
Nacional
de
Edificaciones.
COMPONENTE PROPUESTO POR EL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
PARÁMETRO ANÁLOGO DEL Iv
Aspectos Geométricos:
• Irregularidad en planta de edificaciones.
6. Configuración en planta
• Densidad de muros
8. Distancia máxima entre muros
• Distancia entre columnas
8. Distancia Máxima entre columnas.
• Irregularidad en altura
7. Configuración en elevación
Aspectos constructivos:
• Calidad de las juntas del mortero
2. Calidad del sistema resistente.
• Tipo y disposición de las unidades de 2. Calidad del sistema resistente.
mampostería
• Calidad de los materiales
2. Calidad del sistema resistente.
Aspectos estructurales:
Muros confinados y reforzados
1. Organización del sistema resistente
Entrepiso.
5. Diafragma horizontal.
Vigas de amarre.
9. Tipo de cubierta.
Amarre de cubiertas.
9. Tipo de cubierta.
Cimentación:
4. Posición de edificio y cimentación
Suelos:
3. Resistencia Convencional
Tabla 3.6.-Comparación entre el Reglamento Nacional de Edificaciones y los parámetros
propuestos por el método del Índice de Vulnerabilidad italiano.
Centro de Salud “Aramango”
Centro de Salud “El Muyo”
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA: CENTROS DE SALUD ARAMANGO
MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
FICHA DE EVALUACIÓN PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
PARÁMETROS
1
2
TIPO Y
ORGANIZACIÓN
DEL SISTEMA
RESISTENTE
CALIDAD DEL
SISTEMA
RESISTNTE
CLASE
ELEMENTOS DE ELEVACIÓN
DATOS REFERENCIALES
Completar y marcar según lo observado:
Año de construcción:
Asesoría técnica:
Si
No
Marcar según lo observado:
Estado de materiales:
Bueno
Malo
Proceso constructitvo
Bueno
Malo
Especificar según lo observado en la estructura:
Centro de Salud:_______
______________________
Ubicación:____________
Lugar: ________________
Fecha de Registro:_____
______________________
número de pisos (N)________________________
3
RESISTENCIA
CONVENCIONAL
Ax: Área de muros en X (m2):_________________
Ay: Área de muros en y (m2):_________________
Altura promedio de entrepiso (m):___________
Área de cubierta (m2):______________________
γ (ton/m2):________________________________
Marcar según lo observado:
4
POSICIÓN DEL
EDIFICIO Y LA
CIMENTACIÓN
si
si
si
Pendiente pronunciada
Presencia de sales
Presencia de filtraciones
No
No
No
Parámetro 6: Configuración en planta
Marcar según lo observado:
5
DIAFRAGMAS
HORIZONTALES
Discontinuidades abruptas
Buena conexión diafragma-elemento vertical
Deflexión del diafragma
6
CONFIGURACIÓN
EN PLANTA
si
Si
Si
No
No
No
Especificar los siguientes parámetros:
a:______________________
b:_____________
L:____________________________________________
Parámetro 7: Configuración
en elevación
Especificar y marcar según lo observado:
7
CONFIGURACIÓN
EN ELEVACIÓN
Aumento o reducción de masas o áreas:_____________
%T/H:__________________________________________
Piso blando:
Irregularidad del S. R:
Columna corta:
si
Si
Si
No
No
No
Especificar:
8
L (espaciamiento de columnas en metros):____________
DISTANCIA
MÁXIMA ENTRE
COLUMNAS
Croquis
S( espesor del columna maestra en metros):___________
Factor
US:__________________________________________
Marcar según lo observado:
Cubierta estable.
9
TIPO DE
CUBIERTA
Conexión cubierta-elemento vertical adecuada
Cubierta plana.
Si
Sí
Si
Si
No
No
No
No
Material liviano.
Calificar con B(bueno), R(regular) y M( malo) según conexión al S. R.
10
ELEMENTOS NO
ESTRUCTURALES
10.1.- Cornisa y para
10.2.- Tanques de agua prefabricados.
10.3.- Balcones y volados
10.4.- Pequeños elementos
10.5.- Sin elementos vinculados
Estructuras de concreto armado en:
11
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Buen estado
Ligeramente dañado
Mal estado de conservación
Plano de ubicación de zona de estudio
Objetivos (revisar)
Descargar