Subido por Diego Ramirez

Reporte Excursiones Geológicas (Plataforma Valles-San Luis Potosí)

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA
MATERIA: EXCURSIONES GEOLÓGICAS I
DOCENTE:
• M.C GUILLERMO ALVARADO VALDEZ.
ALUMNOS:
• LARA PADILLA RONALDO.
• RAMÍREZ MORALES DIEGO HUMBERTO.
San Luis Potosí, San Luis Potosí, mayo de 2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
PROVINCIAS PALEOGEOGRÁFICAS ...................................................................................................... 4
•
Cuenca Mesozoica del Centro de México ............................................................................... 4
•
Plataforma Valles – San Luis Potosí:........................................................................................ 4
GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................................................ 6
•
Formación Agua Nueva (Cretácico Tardío, Cenomaniano-Turoniano) ................................... 6
•
Formación Caracol (Cretácico (Coniaciano–Maastrichtiano)) ................................................ 7
•
Formación Cárdenas (Cretácico Tardío (Campaniano-Maastrichtiano)) ................................ 8
•
Formación El Abra (Cretácico Temprano (Albiano)-Cretácico Tardío (Santoniano)) .............. 9
•
Formación Guaxcamá ............................................................................................................ 10
•
Formación Huayacocotla ....................................................................................................... 11
•
Formación Indidura (Cretácico (Albiano medio–Coniaciano)) .............................................. 12
•
Contenido paleontológico: ................................................................................................. 13
•
Formación Tamabra (Cretácico Temprano – Cretácico Tardío) ............................................ 14
RECORRIDO LLEVADO A CABO DURANTE LA PRACTICA DE EXCURSIONES GEOLÓGICAS I ............... 15
OBJETIVOS PARA LAS ESTACIONES VISITADAS.................................................................................. 16
PUNTO 1: ESTACIÓN VENTURA ......................................................................................................... 17
PUNTO 2: CERRO MIL CUMBRES (GUADALCÁZAR) ........................................................................... 19
PUNTO 3: ESTACIÓN MONTAÑA ....................................................................................................... 20
PUNTO 4: CIUDAD DEL MAÍZ PUERTO DE SANTA GERTRUDIS .......................................................... 21
PUNTO 5: EL CARRIZAL ...................................................................................................................... 23
PUNTO 6: XILITLA (FORMACIÓN AGUA NUEVA) ............................................................................... 24
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realizó con el objetivo de obtener datos geológicos en campo, en
parte de la Plataforma Valles-San Luis Potosí y la Cuenca Mesozoica del Centro de
México para su posterior análisis e interpretación en un reporte, comenzando con la
salida de la Facultad de Ingeniería seguimos la ruta hacia el Punto 1 que era
Estación Ventura, el Punto 2 que es el Cerro Mil Cumbres en el municipio de
Guadalcázar, el Punto 3 que es la Estación Montaña; que se encuentra sobre la
carretera San Luis-Rio Verde (Cuota), seguimos al Punto 4 que es el Puerto de
Santa Gertrudis en el municipio de Ciudad del Maíz, el Punto 5 que es El Carrizal,
(ya en la Huasteca Potosina) para finalizar nuestro recorrido en el Punto 6 que es
Xilitla (Formación Agua Nueva). En cada de los puntos describimos datos
geológicos del área, así como realizamos muestreos ya sea de rocas o fósiles y la
toma de datos estructurales en algunos afloramientos. La práctica se llevó a cabo
en tres días y dos noches, en los cuales logramos realizar un reconocimiento más
exhaustivo de las siguientes Formaciones:
•
Formación Agua Nueva.
•
Formación Tamabra.
•
Formación Huayacocotla.
•
Formación El Abra.
•
Formación Indidura.
•
Formación Guaxcamá.
•
Formación Caracol.
•
Formación Cárdenas.
PROVINCIAS PALEOGEOGRÁFICAS
• Cuenca Mesozoica del Centro de México
Hacia el centro de la Mesa Central aparecen rocas de cuenca marina que
constituyen secuencias potentes de lutita y arenisca calcáreas y culminan
con arenisca que contiene clastos de rocas volcánicas, a este conjunto se lo
denomina Cuenca Mesozoica del Centro de México.
• Plataforma Valles – San Luis Potosí:
En su mayor parte queda comprendida en la Sierra Madre Oriental, pero
hacia la Mesa Central está representada por facies arrecifales y
principalmente de talud.
La Plataforma Valles-San Luis Potosí (PVSLP), descrita por Carrillo-Bravo
(1971), no sólo es reconocida como una de las más importantes estructuras
paleogeográficas desarrollada en la porción centro-nororiental de México
durante el Cretácico medio, sino que fue la más grande de una serie de
plataformas carbonatadas aisladas circundadas por zonas de aguas
profundas.
Es muy notable que el límite entre la Plataforma Valles San Luis Potosí y la
Cuenca Mesozoica del Centro de México coincide con el límite oriental de la
MC y con la traza del sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende (Alaniz
Álvarez et al., 2002).
Correlación estratigráfica entre la Cuenca Mesozoica del Centro de México y los márgenes occidental y oriental de la Plataforma Valles-San
Luis Potosí.
GEOLOGÍA LOCAL
• Formación Agua Nueva (Cretácico Tardío, Cenomaniano-Turoniano)
Stephenson (1922 en Muir, 1936) describe que la Formación Agua Nueva en
su localidad tipo, consiste de 200 a 300 pies de caliza con delgados
horizontes de pedernal, intercalados con lutita carbonosa negra que
contienen abundantes Inoceramus labiatus. Por otra parte, Baker (1928 en
Muir, 1936) mencionó que, en esta misma localidad, la unidad contiene
delgados horizontes de bentonita. Carrillo-Bravo (1971) la describe como
caliza arcillosa finamente bandeada, caliza de grano fino a medio de color
gris a negro, en capas de espesor delgado a medio que alternan con estratos
medianos a gruesos de lutita laminar de color gris a gris oscuro a negro, de
intemperismo amarillento, ligeramente rojizo; una de sus características
principales es la presencia de lentes o láminas de pedernal negro. Ice y
McNulty (1980) identifican dos unidades en la porción inferior de la Formación
Agua Nueva, en el Cañón de Santa Rosa, Nuevo León, la Unidad I, con 29m
de espesor que consiste de wackestone color gris oscuro a negro, las capas
son en su mayoría delgadas con algunas capas gruesas hacia la base;
además, contiene abundantes interestratificaciones de wackestone físil y
lutita calcárea en colores negro a ocre-oliva; la Unidad II, es de 80.5 m de
espesor y consiste de packstone laminado, de color gris oscuro; las capas
son de espesor delgado a grueso e intemperizan a color gris claro; hacia la
cima de la unidad se encuentra ligeramente bioturbada; además se
encuentran interestratificaciones de wackestone físil y lutita calcárea negra y
algunas capas de lutita bituminosa de color negro; la unidad contiene algunos
delgados lentes de pedernal negro y algunas capas muy delgadas de
dolomía.
Contenido paleontológico: En la base contiene escasas escamas y dientes
de peces, dentro de la microfauna de foraminíferos se encontraron los
géneros Heterohelix, y Pithonella (Carrillo-Bravo, 1971). Ice y McNulty (1980)
menciona que las rocas de esta unidad contienen foraminíferos, abundantes
calciesférulas, radiolarios y algunos fragmentos de moluscos, ostrácodos y
fragmentos de cefalópodos. PEMEX (1988) reporta en esta unidad formas de
macrofaunas de Iceramus, Phylloceras, Mantelliceras y microfaunas de
Rotalipora, Hedbergella, Pithonella, Calciesphaerula, Stomiosphaera,
Marginotruncana, Whiteinella, Globotruncana y Dicarinella. Seibetz y Buitrón
(1988) reportan la presencia de cefalópodos con el género Mammites y
moluscos del género Inoceramus (Mytiloides). Por último, Blanco-Piñón et al.
(2005) reportan partes de un tiburón lamniforme (Chondrychthyes;
Elasmobrachii) para esta unidad.
• Formación Caracol (Cretácico (Coniaciano–Maastrichtiano))
Fue descrita por Imlay (1937) como tobas desvitrificadas, lutita y caliza en
menor proporción que sobreyacen a la Formación Indidura en la parte media
de la Sierra de Parras, Coahuila; en la sección medida en la localidad tipo se
observa toba amarilla de grano fino con capas medianas, micáceas,
compactas, pero frágiles, intercaladas con lutita físil y novaculita. Consiste
principalmente de una alternancia de lutita y capas arenosas; la lutita es
ligeramente calcárea de color gris oscuro y negra, que se rompe el
fragmentos alargados y angulosos característicos; las capas duras
inicialmente fueron descritas por Imlay (1937) como tobas, sin embargo, un
examen petrográfico de las muestras en Concepción del Oro, indica que las
rocas son areniscas arcósicas, calcáreas, que por su composición pueden
aproximarse a grauvaca, se componen de granos angulosos y redondeados
de cuarzo y feldespato en una matriz de carbonato (Rogers et al., 1957). En
un amplio valle formado entre la Sierra de San Francisco y la Sierra de La
Tinaja, al oriente de Durango, esta unidad consta de una gruesa secuencia
de arenisca de grano fino a medio, de color amarillo a gris oscuro y con
estratificación mediana, intercaladas con capas de 5 a 20 cm de espesor de
lutita arenosa, laminada y dura de color negro a gris oscuro (Pantoja-Alor,
1962). La Formación Caracol está litológicamente formada por una sucesión
de arenisca y lutita intercaladas, con estratificación que cambia de delgada a
mediana; la arenisca varía de grano fino a medio con matriz calcárea y de
color café oscuro, la lutita varía de arenosa a arcillosa, de color gris (Enciso
de La Vega, 1963). PEMEX (1988b) describe que la Formación Caracol
consiste de una sucesión irregular de lutita, arenisca y caliza con
interestratificaciones de toba desvitrificada y presencia de caliza silícea
interestratificada (novaculita).
Contenido paleontológico: En la sección medida en la localidad tipo, Imlay
(1937) reporta Inoceramus cf. convexus. En el Distrito Minero de Concepción
del Oro, Zacatecas, Rogers et al., ¿(1957) describen la presencia de
foraminíferos de la especie Globorotalia? sp., Haplophogmoides? sp.,
Globigerina? sp., y Gümbelia? sp. En la región de San Pedro del Gallo en el
camino entre Cinco de Mayo y El Setenta, Pantoja-Alor (1962) colectó en
capas de esta formación, fósiles de Toucasia sp. y Radiolites. El contenido
faunístico de la Formación Caracol es: Inoceramus dubarginensis, Rotalipora
cushmani, R. appeninica, Globotruncana helvetica, G. sigali, G. fornicata, G.
stephani, G. lapparenti, G. ventricosa, G. elevata, G. arca, G. calciformis G.
rosetta, Rugoglobigeriana cirrumnodifer, R. rugosa y Hedbergella sp.,
(PEMEX, 1988b).
• Formación Cárdenas (Cretácico Tardío (Campaniano-Maastrichtiano))
Primeramente, Böse (1906), describió la unidad como sedimentos arcillo-calcáreos
del Cretácico. Myers (1968), menciona que el miembro inferior lo constituyen capas
alternas de lutitas, areniscas y bioespatita; el miembro medio está compuesto de
lutita y limolita y el miembro superior constituido de limolita, arenisca y
bioesparrudita. Una de las descripciones más detalladas es la realizada por Carrillo
Bravo (1971), quien describe al miembro No. 1, constituido de lutitas, de color gris
a gris verdoso de intemperismo azuloso y amarillento, en capas delgadas y gruesas,
que alternan con areniscas calcáreas y calcarenitas de color gris y crema
amarillento con intemperismo pardo amarillento, alternando con estas rocas se
hallan cuerpos medianos a gruesos de calizas biógenas, con frecuencia se
observan delgadas capas de bentonitas blancas. El miembro No. 2, está constituido
por lutitas calcáreas de color gris verdoso, alternan con estratos de areniscas
calcáreas de color pardo grisáceo y gris, se observan algunas capas de calcarenitas
y calizas con orbitoides. El miembro No. 3, se encuentra formado por areniscas
calcáreas de color gris verdoso y pardo amarillento, de grano fino a medio en capas
medianas a gruesas, que alternan con estratos de lutitas calcáreas en capas
gruesas de color gris contiene orbitoides, rudistas y fragmentos de moluscos no
identificados. El miembro No. 4 (formación Tabaco), de lutitas arenosas y limolitas
de color pardo rojizo, en capas medianas y gruesas, que alternan con estratos
medianos de areniscas de color gris, que intemperizan a pardo rojizo; sin fauna.
Contenido paleontológico: Esta unidad es muy abundante en contenido fósil, el
cual está representado por bivalvos, gasterópodos, corales, equinodermos,
serpúlidos (Myers, 1968) y braquiópodo (Myers, 1968; Pérez-Martínez, 2010);
siendo de mayor relevancia la presencia de fósiles de importancia bioestratigráfica
como foraminíferos y ammonites. Dentro de los foraminíferos se encuentran a
Sulcoperculina
sp.,
Sulcoperculina
cubensis,
Sulcoperculina
globosa,
Lepidorbitoides minor, Lepidorbitoides planasi, Pseudorbitoides sp., Lepidorbitoides
israelskyi, Borelis cardenasensis, Alveolina sp, Siredolites sp., Pyrgo sp., Robulus
sp., Dentalina sp., Planulina sp., Haplophragmoides sp., Textularia sp.,
Globotruncana sp., distribuidos en los primeros 3 miembros; y Globotruncana sp.,
Annomalina sp. y Boliviana incrasata, en el miembro litológico superior (Carrillo
Bravo, 1971). Por su parte, los amonites están representados por Scaphites sp. Y
Solenoceras sp. descritos por (Vega et al., 1995 en Ifrim et al., 2005).
• Formación El Abra (Cretácico Temprano (Albiano)-Cretácico Tardío
(Santoniano))
Esta unidad ha sido tradicionalmente dividida en las facies El Abra y Taninul,
las cuales han sido descritas litológicamente por diferentes autores
concordando de manera general; a continuación se presentan algunas de las
descripciones más completas: Carrillo-Bravo (1971) describe la facies
Taninul como facies arrecifal representada por caliza masiva de color crema
amarillento y gris crema, constituida principalmente por un conjunto de
bancos arrecifales (de caprínidos y radiolítidos), separados por calcarenita,
calcarenita oolítica y clásticos biogénicos; el cementante entre los fósiles
generalmente es calcita de grano fino; por otro lado, subdivide la facies El
Abra, en cinco litofacies, 1) unidad clástica post-arrecifal, constituida por
calcirudita, calcarenita y caliza oolítica de color crema amarillento y gris
crema, en capas gruesas con estratificación cruzada en algunos sitios; 2)
unidad de calcilutita y calcarenita con miliolas y toucasias, de color gris y gris
crema, en partes de color negro por impregnación de hidrocarburos, en capas
de espesor grueso a masivo, toda la caliza contiene pelets, miliolidos y en
ocasiones estas últimas son tan abundantes que llegan a formar calcarenita
de miliolidos, también son frecuentes los biostromas de toucasias; 3) unidad
de dolomita y caliza parcialmente dolomitizada, representadas por dolomita
de grano fino a medio, ocasionalmente grueso, de color pardo grisáceo y gris
acero, en capas mediana a gruesas, en algunas ocasiones se observa caliza
parcialmente dolomitizada y algunas capas de calcilutita y calcarenita con
miliolidos y pequeños biostromas de rudistas; 4) unidad de calcilutita y
calcarenita con miliolidos y toucasias, constituida por calcilutita, calcarenita
biogénica, caliza oolítica y algunos horizontes de caliza dolomítica, de color
crema amarillento y gris crema, en capas medianas y gruesas, con
abundantes miliolidos y algunos desarrollos biostromales de toucasias o de
radiolítidos, monopléuridos y muy escasos corales; 5) zona dolomítica basal,
dolomita de grano fino a grueso, de color café grisáceo y gris acero, en capas
gruesas. Por otro lado, Suter (1990) menciona que la facies El Abra está
constituido por carbonatos bien estratificados, sin horizontes internos de
referencia, con capas de color gris claro de 30 cm a 3 m de espesor; mientras
que la facies Taninul consiste de caliza de color gris claro, incluye biohermas
tabulares de rudistas y capas lenticulares de caliza bioclástica de textura
rudstone-grainstone. En un contexto textural, Aguayo Camargo (1975)
menciona que el miembro El Abra consiste de mudstone de color crema a
gris interestratificado con wackestone bien estratificado con estratos de 1 a
5 m de espesor, todos ricos en miliolidos y capas estromatolíticas y otros
organismos bentónicos como gasterópodos, pelecípodos, ostrácodos;
mientras que el miembro Taninul consiste de bancos de rudistas asociados
con mudstone, wackestone y packstone.
• Formación Guaxcamá
•
Contenido paleontológico:
• Formación Huayacocotla
•
Contenido paleontológico:
• Formación Indidura (Cretácico (Albiano medio–Coniaciano))
En la Sierra de Parras, Coahuila, Imlay (1936) describe cinco miembros de
la Formación Indidura que son transicionales entre sí, el miembro 1) varía
considerablemente en espesor y litología, incrementando su espesor hacia
el sur y oeste, la Formación Cuesta del Cura es cubierta por capas de yeso
que corresponden a este miembro; el miembro 2) consiste enteramente de
lutita, por lo que es fácil de erosionar y genera pronunciadas depresiones
topográficas; el tercer miembro 3) es una alternancia de lutita y arenisca, el
cuarto miembro 4) consiste de lutita y pocas capas de caliza negra, mientras
que el quinto miembro 5) se compone de caliza letífica de estratificación
delgada.
En el Distrito Minero de Concepción del Oro, Zacatecas, la Formación
Indidura consiste de limolita, lutita y caliza lajosa o laminada y por lo regular
ocupa la parte baja de las laderas y se distingue con facilidad en el campo o
en fotografías aéreas, porque la vegetación que la cubre es muy escasa, la
unidad inferior está compuesta de caliza arcillosa y limolita calcárea
dispuestas en lajas o capas delgadas, con numerosas capas medianas a
gruesas de caliza laminar; la unidad superior contiene lutita gris oscura muy
físil (Rogers et al., 1957). La parte inferior de la Formación Indidura consta
de una sucesión de espesor variable hasta un máximo de 10 m que
comprende caliza arcillosa y lutita de color gris oscuro, de estratificación
variable a muy delgada, sobreyace a una sucesión de más de 60m de
espesor de lutita y lutita calcárea de color café claro de estratificación delgada
(Enciso de La Vega, 1967). La base de la Formación Indidura en los
afloramientos de la Sierra de Parras, Coahuila, consiste de lutita color
púrpura y la cima es de caliza arenosa con marcas de oleaje y diastrificación;
la parte superior de la formación contiene capas gruesas de caliza negra
masiva y de gran resistencia. En general consiste en una alternancia de lutita
y caliza tipo mudstone a wackestone en partes arcillosos, en capas de
espesor delgado a medio, con algunas intercalaciones de arenisca,
predominan las coloraciones grises oscuro y negro en la caliza, y gris verdoso
en la lutita (PEMEX, 1988b).
En la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, Barboza-Gudiño et al., (2004)
describen que la Formación Indidura se compone de caliza arcillosa y lutita
de color gris a pardo con tonalidades rojo violáceo y amarillo verdoso en
superficies intemperizadas, las capas de caliza varían de gruesas en la base
y hacia la cima se constituye una secuencia rítmica de capas de caliza y
arcillas con horizontes terrígenos y materiales probablemente
volcaniclásticos de color café, gris claro, blanco, amarillo y rojo con
abundantes Inoceramus sp.
•
Contenido paleontológico:
Kelly (1936) describe la presencia de equinoideos, pelecípodos y
cefalópodos que fueron estudiados por Jones (in Kelly, 1936), quien reporta
en ellos un carácter transicional y asigna una edad Cenomaniano-Turoniano.
En una sección medida en las Lomas de San Pablo, Imlay (1936) describe
en el quinto miembro la presencia de Perinoceras sp., (aff. Subtricarinatum
d`Orbigny) Burckhardt, P. sp. (cf., bajuvaricum Grossouvre) Burckhardt,
Inoceramus cf. convexus Meek; en el tercer miembro colectó Inoceramus sp.
cf. I. labiatus Böse y en el primer miembro colectó Turrilites sp. cf., ¿T.
scheuchzeri (Böse)?; en una sección media en el Cerro Ceniza cerca de
Parras, Coahuila; Imlay (1936) en el miembro 3 reporta la presencia de
Inoceramus labiatus Schlotheim e I. sp. (aff. cycloides Wagner) Böse. Se han
encontrado fósiles principalmente en la unidad inferior, representados por
moldes externos de bivalvos en capas de caliza gris oscura, también se
identificaron foraminíferos de las especies: Gümbelina? sp., Globigerina sp.,
Glogorotalia? sp., Globotruncana sp., (Rogers et al., 1957). Celmons y
McLeroy (1962) colectaron en el Arroyo Mapimí, Durango, Inoceramus
opalensis Böse, y 9 km al suroeste de Carranza, Coahuila, colectaron
Inoceramus hercynicus y al oeste del Cerro Prieto, Durango, colectaron
Gryphaea, Homomya, Tapes, Natica y Exogyra. Jones (1938 in PérezRul,
1967) colectó fósiles en los afloramientos de las sierras de Las Burras y la
Cuchilla de Don Agustín, Coahuila, clasificándolos como: Gryphea
washitaensis Hill, Plicatula subgurgitis Böse, Spondylus peñaensis Jones,
Fusus kellumni Jones, Hemiaster bexari Clark, Inoceramus labiatus
(Schlotheim) del Albiano medio-Turoniano. La asociación macro y
microfaunística determinativa consiste de: Acanthoceras cf. schlueterianum,
Aptychus sp., Actaeonella sp., Pithonella trejoi, P. ovallis, Calciesphaerula
sp., C. innominata, Globotruncana helvetica, G. sigali, Heterohelix sp.
Rotalipora sp., R. cushmani, R. appeninica (PEMEX, 1988b).
• Formación Tamabra (Cretácico Temprano – Cretácico Tardío)
Contenido paleontológico:
RECORRIDO LLEVADO A CABO DURANTE LA PRACTICA DE
EXCURSIONES GEOLÓGICAS I
➢
➢
➢
➢
➢
➢
PUNTO 1: ESTACIÓN VENTURA.
PUNTO 2: CERRO MIL CUMBRES (GUADALCÁZAR).
PUNTO 3: ESTACIÓN MONTAÑA.
PUNTO 4: CIUDAD DEL MAIZ PUERTO DE SANTA GERTRUDIS.
PUNTO 5: EL CARRIZAL.
PUNTO 6: XILITLA (FORMACIÓN AGUA NUEVA).
2
3
4
1
6
PUNTO DE PARTIDA
5
OBJETIVOS PARA LAS ESTACIONES VISITADAS
•
Conocer la geología de la región mediante muestreos o datos anotados en la
libreta de campo (también nos basamos en reportes, artículos o datos
anotados anteriormente).
•
Conocer sus parámetros, así como su comportamiento de la geología
regional de ese entorno.
•
Aprender a interpretar los datos obtenidos con la brújula, el GPS.
•
Saber interpretar la Carta Geológica de las áreas estudiadas.
•
Realizar una descripción del comportamiento de la geología de las áreas
estudiadas.
•
Reconocer las estructuras geológicas, distintos tipos de litología presentes,
anomalías estructurales, así como fósiles importantes en cada estación y sus
características de depósito.
•
Detectar cuerpos o estructuras mineralizadas en el área de estudio que sean
de importancia económica.
PUNTO 1: ESTACIÓN VENTURA
Se realizó un recorrido transversal de reconocimiento a través de San Luis Potosí
sobre la Plataforma Valles San Luis Potosí, partiendo de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí aproximadamente a las 8:00 AM de
la mañana, salimos de la capital de San Luis Potosí por la carretera Matehuala,
donde comenzamos a apreciar el límite de la Plataforma Valles San Luis Potosí con
la Cuenca Mesozoica del centro de México, en el lugar de estudio llamado “Estación
Ventura” con coordenadas N 22° 23.204’/W 100° 46.225’, en este lugar lo primero
en ver fueron las formaciones arcillosas arenosas que se encontraban, así como
otra formación que su principal característica es que era lodosa y tiene un elemento
estructural llamado chevron y se le conoce como Formación Indidura, en seguida
nos topamos con la Formación Tamabra que su principal característica es que está
conformada por calizas esta se da en una zona de Talud, Arrecifal y en una Zona
Calcárea, todo esto se debió al suceso de la conocida también Orogenia Laramide,
también observamos ciertos contactos de deformación en especial una que
resaltaba mucha que era una cabalgadura donde una formación es decir la más
antigua o la primera cabalgaba a la formación más joven o las más reciente de ese
lugar, dicha cabalgadura tenía una dirección NW en ese lugar observamos pedernal
que se encontraba hasta la cima pues este era un depósito de sílice por eso se debe
que haya pedernal en toda esa parte. Observamos algunos flujos casi paralelos de
sedimentos en ese lugar con direcciones Este Oeste. En la cima en las calizas
brechadas encontramos intraesparita y packstone de litoclastos calcáreos, estas
calizas, debido a la cantidad de fósiles que contienen, pueden contener en su
interior petróleo, recurrimos a hacer uso de la escala de Munsell (basada en un
sistema de ordenación del color de Munsell) que es una forma precisa de especificar
y mostrar las relaciones entre los colores de las rocas, que nos arrojaron una
tonalidad gris medio. Encontramos fases transicionales de La Formación Caracol a
La Formación Cárdenas, así como también fases transicionales de La Formación
Tamabra a La Formación Cuesta del Cura; continuando con el recorrido,
encontramos ofiuroideos u
ofiuras, que son una clase del
filo Echinodermata. Presentan
simetría pentarradial y tienen
un aspecto parecido a las
estrellas de mar, con cinco
brazos que salen de un disco
central.
Fósiles de ofiuroideos
Panorámica de ´´Estación Ventura´´
Fósiles encontrados en el área
Pliegues volcados
PUNTO 2: CERRO MIL CUMBRES (GUADALCÁZAR)
El Cerro Mil Cumbres se encuentra a pocos metros del Crucero de Guadalcázar
(carretera Matehuala) con coordenadas N 22° 38.529’/W 100° 30.828’,
económicamente en este sitio se explotan grandes cantidades de Mármol, que es
una roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas que fue sometidas
a elevadas temperaturas y presiones y alcanzan un alto grado de cristalización. En
estas rocas encontramos grandes cantidades de fósiles conocidos como Rudistas
del Cretacico-Tardio que son un orden extinto de moluscos bivalvos heterodontos
que tenían dos valvas
asimétricas y normalmente
una de ellas estaba fijada al
sustrato. En este lugar
encontramos La Formación
El Doctor que es un banco
arrecifal de calizas con
esparita en ella (Bioesparita)
con Rudistas en perfectas
condiciones, que según el
sistema de clasificación de
Dunham le definimos como
un Wackestone y en el
sistema de ordenación del
color
de
Munsell
lo
clasificamos como SYR8/1
(Gris Rosado).
Además,
logramos
apreciar
un
afloramiento de los
yesos Guaxcamá, con
una edad de 130 MA.
En medio hay una
cuenca somera y hay
afloran estos yesos,
forman diapiros que
son
plásticos.
Reconocimos la Facie
Tamasopo por los
fósiles
que
se
encuentra sobre ella y
La Formación Caracol
que contiene cuarzos
y micas.
Rudistas encontrados en el área
PUNTO 3: ESTACIÓN MONTAÑA
En esta estación o parada que
se encuentra sobre la carretera
San Luis Potosí-Rio Verde
(Cuota) con coordenadas UTM
0349998/2492959
logramos
apreciar La Formación Caracol
que contiene cuarzo y micas
blancas; encontramos la Facie
Transicional Cárdenas - Caracol
pero no encontramos ningún
microfósil en la misma, contrario
a esto, encontramos fósiles
pertenecientes a La Cuenca
Mesozoica del centro de
México, específicamente muchos foraminíferos y en La Formación El Abra de
Cárdenas encontramos un bloque (denominado informalmente como ‘’El exótico´´)
que sobre yacía en esa parte como si fuera un intrusivo y llegamos a la conclusión
de que es un arco volcánico de basaltos, también encontramos un orógeno por
granitos.
Bloque ´´El exótico´´
PUNTO 4: CIUDAD DEL MAÍZ PUERTO DE SANTA GERTRUDIS
En esta Estación nos volvimos a encontrar con La Formación Cárdenas de un tono
rojizo ocre con las coordenadas UTM 0436469/2467163, además encontramos
algunos restos de organismos en ese lugar así como la Facie Abra-Tamasopo que
se encontraba en dos anticlinales que precedía a un sinclinal conformado por La
Formación Cárdenas; más adelante a la misma orilla de la carretera encontramos
Thalassinoides (paragénero de icnofósiles presente en rocas sedimentarias de
facies marina superficial a profunda desde el periodo Cámbrico a la actualidad y
tienen una forma tubular), algunos cangrejos y ostreidos muy bien conservados que
recolectamos y que fueron encontramos en la parte arrecifal-corales in situ donde
había yeso estratificado en sentido de la estratificación con los siguientes datos:
341/64 y 030/11. También encontramos intraesparita de La Formación Cárdenas.
En esta parada encontramos también orbitolinas que indican el límite entre ciertas
formaciones, también encontramos algunos fragmentos de ammonites (una
subclase de moluscos cefalópodos extintos que existieron en los mares desde el
Devónico Medio hasta finales del Cretácico), lo particular es que eran ammonites
de aguas turbias, como dato extra encontramos una abundante cantidad de
coquinas (rocas formadas en un porcentaje mayor al 90% de fósiles).
Fracturas rellenas de yeso
Orbitolinas encontradas en el área
Ostreidos encontrados en el área
PUNTO 5: EL CARRIZAL
Esta estación con coordenadas 14Q 0516917/2342893, encontramos sus rocas
más antiguas, que datan del Jurásico Temprano (Cinemuriano), nos encontramos
en el Anticlinorio Huayacocotla de La Formación Pimienta, con presencia de lechos
rojos en los cuales encontramos algunos ammonites al igual que los presentes en
la Formación Tamaulipas Inferior.
Fósiles de Ammonites encontrados en el área
Lechos rojos
PUNTO 6: XILITLA (FORMACIÓN AGUA NUEVA)
En el punto de Xilitla (Formación Agua Nueva) con coordenadas 14Q 0500348/365280
encontramos Margas arcillosas con carbonato de calcio (CaCO3), con abundancia de restos
fósiles de peces preservados por las condiciones anóxicas que facilitaron su excelente
preservación. Al analizar los distintos restos fósiles encontramos que tenían un tacto
grasoso, así como desprendían un olor muy peculiar, lo que nos llevó a la conclusión de que
estos depósitos de lajas de roca contienen hidrocarburos en su interior.
Extracción de lajas para uso como material de construcción
Lajas de roca con material paleontológico
CONCLUSIONES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dimos como argumentos que las deformaciones ocurridas en la Estación
Ventura fueron causadas por la Orogenia Laramide y por el cambio de
material geológico en los puntos visitados.
Dedujimos que la Formación Tamabra, cuya principal característica es que
está conformada por calizas también se encuentra relacionada con la
Orogenia Laramide.
En la cima de los estratos de Estación Ventura encontramos calizas
brechadas, así como también Intrasparita y Packstone de litoclastos
calcáreos, por la cantidad de fósiles que contienen concluimos que pueden
contener en su interior petróleo.
Concluimos que el material paleontológico presente en las calizas de
Estación Ventura, son ofiuroideas u ofiuras, que son una clase del filo
Echinodermata y presentan simetría pentarradial que tienen un aspecto
parecido a las estrellas de mar, con cinco brazos que salen de un disco
central.
El mármol presente en la segunda fue una roca caliza sometida a grandes
cantidades de presión y temperatura (plagadas de Rudistas).
La Formación Caracol se encuentra tanto en la Estación 2 como en la
Estación 3.
Los fósiles de foraminíferos encontrados en La Formación Caracol
pertenecían a La Cuenca Mesozoica del Centro de México.
En La Formación El Abra, presente en el municipio de Cárdenas
encontramos un bloque inusual (conocido como ´´El Exótico´´),
aparentemente un intrusivo y concluimos que era un arco volcánico de
basaltos.
En La Formación Cárdenas encontramos como contenido paleontológico
algunos ejemplares de Thalassinoides, que es un paragénero de icnofósiles
presente en rocas sedimentarias de facies marina superficial a profunda,
presentes desde el periodo Cámbrico.
Observamos el anticlinorio Huayacocotla de lechos rojos, observamos dos
facies del Anticlinal Huayacocotla, así como una abundancia de ammonites
como parte del material paleontológico recolectado.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, División
en Ciencias de la Tierra Cd. Universitaria, México D.F.
[email protected]
Nieto-Samaniego, Ángel Francisco; Alaniz-Álvarez, Susana Alicia; Camprubí
í Cano, Antoni La Mesa Central de México: estratigrafía, estructura y
evolución tectónica cenozoica Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,
vol. LVII, núm. 3, 2005, pp. 285-318 Sociedad Geológica Mexicana, A.C.
Distrito Federal, México
López-Doncel, Rubén. (2003). La Formación Tamabra del Cretácico medio
en la porción central del margen occidental de la Plataforma Valles-San Luis
Potosí, centro-noreste de México. Revista mexicana de ciencias geológicas,
ISSN 1026-8774, Vol. 20, N.º. 1, 2003, pags. 1-19. 20.
Carrillo-Bravo, J., 1982, Exploración Petrolera de la Cuenca Mesozoica del
Centro de México: Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 34, 21-46.
Carrillo-Bravo, J., 1971, La Plataforma Valles-San Luis Potosí: Boletín de la
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 23, 1-112.
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/Cardenas.pdf
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/Huayacocotla.pdf
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/Caracol.pdf
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/Indidura.pdf
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/Tamabra.pdf
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/AguaNueva.pdf
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/ElAbra.pdf
http://mapserver.sgm.gob.mx/lexico/Guaxcama.pdf
Descargar