Subido por victor biasi

Gestión de la documentación jurídica Tema 1

Anuncio
GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y
EMPRESARIAL
Libro: Gestión de la documentación jurídica y empresarial, 3º edición, Ed. Paraninfa, ISBN:
978-84-283-3945-2
CLAVE DE ACCESO: Sanchez_4
AULA VIRTUAL: https://meet.google.com/jyr-vjbt-fpi
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
▪
▪
Ejercicios y actividades:
▪ 11 de noviembre
Exámenes:
▪ 1 de prueba (preguntas cortas y tipo test)
▪ 1 por evaluación
1. ORDENAMIENTO JURÍDICO
1.2. PODERES PÚBLICOS:
➢ PODER LEGISLATIVO: capacidad legislativa que supone la capacidad de elaborar y
modificar las leyes.
o Nivel estatal: Parlamento = Cortes Generales (Congreso de los Diputados -cámara
baja y Senado-cámara alta).
o Nivel autonómico: asambleas legislativas de las CCAA.
PARLAMENTO
= CORTES
GENERALES
CÁMARA
BAJA
CÁMARA
ALTA
CONGRESO DE
LOS
DIPUTADOS
(350 diputados)
SENADO (266)
➢ PODER EJECUTIVO: el Gobierno quien se encarga de la aplicación de las leyes y en
ciertas ocasiones la elaboración de normas:
o Con rango de ley: Real Decreto-Legislativo y Real Decreto-ley.
o Sin rango de ley: Reglamentos.
➢ PODER JUDICIAL: administrar o impartir justicia. Jueces y tribunales.
1.3. LAS FUENTES DEL DERECHO
1) Ley: norma escrita que emana del poder legislativo.
2) Costumbre: práctica habitual, uniforme, retirada y duradera de una conducta que ha
arraigado en la sociedad como norma de cumplimiento obligatorio. Solo rige en defecto
de ley aplicable.
P.ej. hay leyes que se remiten expresamente a normas consuetudinarias. Así sucede en
los pequeños municipios que funcionan en un régimen asambleario denominado Consejo
Abierto. El funcionamiento del Consejo Abierto se rige por “los usos, costumbres y
tradiciones locales”.
3) Principios generales del Derecho: ideas que forman el sustrato del ordenamiento como
el principio de buena fe, proporcionalidad, igualdad, etc. Tiene carácter supletorio, es
decir, se aplica en defecto de ley o costumbre.
4) Tratados internacionales: acuerdos entre países u organismos internacionales.
5) Jurisprudencia: dos sentencias reiteradas del Tribunal Supremo que se manifiesta sobre
un tema nuevo. O sentencias del Tribunal Superior de Justicia que se manifiesten sobre
un tema nuevo del que no se han pronunciado ante el TS.
1.4. JERAQUÍA NORMATIVA
1.4.1.
Tratados internacionales
Son acuerdos con otros países. Los tratados internacionales firmados por España deben respetar
los principios fundamentales del Derecho español. La Constitución tiene supremacía sobre ellos
y si no fuera así podrían ser declarados nulos o inconstitucionales.
1.4.2.
Derecho de la Unión Europea
Constituyen un ordenamiento propio, es decir, es independiente tanto del orden jurídico
internacional como de la normativa estatal de los Estados miembros, de ahí su supremacía. Por
tanto, las normas comunitarias son obligatorias y prevalecen sobre las normas estatales. Además,
los nacionales de cada uno de los Estados miembros podrán acogerse a ellas cuando lo necesiten.
El Derecho de la Unión Europea se divide en dos tipos:
•
Derecho originario: Tratados fundacionales, modificación o adhesión.
Se encuentra los de EURATOM, CEE Y CECA.
El primer Tratado firmado en 1951 estableció la Asamblea Parlamentaria que luego pasó a
denominarse Parlamento Europeo. El objetivo del Tratado inicial era que seis países que
habían estado anteriormente en guerra trabajasen en colaboración para alcanzar objetivos
comunes. En los Tratados siguientes se han ido ampliando los ámbitos de colaboración o han
tenido como objetivo mejorar el funcionamiento de las instituciones de la UE a medida que
aumentaba el número de sus Estados miembros, desde seis hasta los 28 actuales. Por ejemplo,
el Tratado CEE introdujo la política agrícola y el Tratado de Niza reformó la estructura
institucional de la UE.
Cada nuevo Tratado ha otorgado más poderes democráticos, legislativos y de control al
Parlamento. Con el Tratado de Bruselas (firmado en 1975) el Parlamento adquirió el derecho
de controlar las cuentas de la UE al finalizar cada ejercicio, y de evaluar si la Comisión ha
gastado correcta y prudentemente el presupuesto comunitario. Las nuevas competencias
otorgadas por el Acta Única Europea (Tratado firmado en 1986) establecieron la obligación
de obtener la aprobación del Parlamento para la adhesión a la UE de un Estado candidato. El
Tratado de Ámsterdam (firmado en 1997) reforzó la función del Parlamento en el
procedimiento de codecisión con el Consejo para toda una serie de ámbitos sujetos al Derecho
comunitario (protección de los consumidores, capacidad de trabajar legalmente en otro país
y cuestiones medioambientales, por citar solo una muestra).
El último Tratado, el de Lisboa, entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.
El Tratado de Lisboa fortalece al Parlamento Europeo, amplía la responsabilidad de los
Parlamentos nacionales en la determinación del curso de la política europea y otorga a los
ciudadanos europeos el derecho de iniciativa. El Tratado de Lisboa refuerza los poderes del
Parlamento, convirtiéndolo en un colegislador plenamente reconocido con mayores
competencias presupuestarias. También otorga al Parlamento un papel fundamental en la
elección del Presidente de la Comisión Europea.
Tratado de París constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA):
Constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que reunió a 6 países
(Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) con el fin de organizar
la libertad de circulación del carbón y del acero y el libre acceso a las fuentes de producción.
Una característica importante de este Tratado fue la creación de una Alta Autoridad común
para: supervisar el mercado; vigilar el respeto de las normas de competencia, y velar por la
transparencia de los precios.
El Tratado CECA fue el origen de las instituciones tal y como hoy las conocemos. Creada en
1951, después de la Segunda Guerra Mundial, la CECA representó el primer paso hacia la
integración europea.
Tratado de Roma constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE):
Estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) que reunió a seis países (Bélgica,
Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) con el fin de trabajar para la
integración y el crecimiento económico a través del comercio.
Creó un mercado común basado en la libre circulación de: mercancías, personas, servicios,
capitales.
Se firmó al mismo tiempo que un segundo tratado que estableció la Comunidad Europea de
la Energía Atómica (Euratom).
El Tratado de Roma se ha modificado en varias ocasiones y actualmente se llama Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.
Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM):
La importancia del Tratado Euratom se puede apreciar sobre todo en el contexto de la
ampliación. La energía atómica es una importante fuente de energía para muchos países de la
Europa oriental, pero las normas de seguridad aplicadas en sus centrales nucleares y los
niveles de protección de la población y de los trabajadores no siempre son suficientes. El
Tratado proporcionó el marco para las ayudas de la UE.
Sus fines son favorecer las condiciones necesarias para la creación de una industria nuclear
en el territorio de sus Estados Miembros, y establecer las medidas necesarias para la
existencia de un mercado común en materia nuclear.
Tratado de la Unión Europea (TUE) / Tratado de Maastricht:
El Tratado de Maastricht es un tratado ambicioso. Crea la Unión Europea. Esto abarca 3
aspectos diferentes (los denominados pilares): las Comunidades Europeas; una política
exterior y de seguridad común, y la cooperación entre los gobiernos de la UE en el ámbito de
la justicia y los asuntos de interior.
Entre sus novedades más destacadas, el Tratado: sienta las bases de la unión económica y
monetaria, la moneda única (el euro) y los criterios para su utilización; constituye la base
jurídica para 6 nuevas políticas comunes de la UE; refuerza las competencias del Parlamento
Europeo, e introduce el concepto de ciudadanía europea.
•
Derecho constitutivo: todo aquel que surge tras el originario. Los cuales se dividen en los
siguientes tipos:
(*) IMPORTANTE: las distintas normas del Derecho de la Unión Europea se dividen en:
➢ Obligatorias y vinculantes: reglamentos, directivas y decisiones.
Estamos en la obligación como Estado de la Unión Europea de llevarlos a cabo y cumplirlos.
➢ No obligatorias: recomendaciones y dictámenes.
Las recomendaciones y dictámenes no son obligatorias, es decir, no habrá una “sanción” por
no ejecutarlas y cumplirlas. Por ese motivo se utilizan para responder a una cuestión
(“pregunta”) realizada por un Estado miembro o bien para sugerir un comportamiento que
deberían seguir los Estados de la unión.
P. ej. La RECOMENDACIÓN (UE) 2020/1366 DE LA COMISIÓN, la cual se engloba
en la marco de la crisis migratoria. Tras la gran crisis migratoria de 2015, se llevaron a cabo
medidas para paliar la situación y evitar que volviese a suceder, teniendo como resultado en
2019 el nivel más bajo en seis años. No obstante, la situación en las fronteas exteriores sigue
siendo muy volátil y se precisa de nuevas mejoras que permitan hacer frente a las posibles
futuras crisis migratorias.
Por tanto, en la recomendación se habla y se aconseja la creación de un mecanismo
estructurado de gestión migratoria en colaboración con los distintos estados que conforman
la unión europea.
Comisión de la UE: poder ejecutivo. También puede en ocasiones legislar.
Parlamento de la UE: poder legislativo.
Consejo de la UE: reúne a los ministros de una determinada materia de toda la UE. Por ejemplo,
el Consejo de Ministros del Interior.
Consejo: marcan las directrices para el futuro de la UE.
1.4.3.
La Constitución Española
Es la norma jurídica fundamental de un país, donde están sujetos todos los ciudadanos y poderes
públicos. En España es la Constitución Española de 1978 que consta de 169 artículos.
La estructura:
▪
Preámbulo o exposición de motivos: en él se justifica las ideas que se manifiestan en la
Constitución Española.
Articulado: tiene 10 títulos más 1 título preliminar; 3 disposiciones transitorias y 1
disposición final.
▪
1.4.4.
Leyes
Es la norma escrita que se encuentra por debajo de la Constitución Española y emana del poder
legislativo, salvo por las dos excepciones del Real Decreto-ley y Real Decreto-legislativo.
Las leyes de las Cortes Generales:
−
Pueden regular sobre cualquier materia, con los límites de la distribución de competencias
que dan a las Comunidades Autónomas.
Deben regular sobre lo que se menciona expresamente en el propio texto constitucional,
que llamamos la “materia reservadas a la ley”.
P. ej. El estado de alarma. La CE habla de un estado de alarma que podrá decretar el
Gobierno, pero no desarrolla nada más sobre en que consiste dicho estado de alarma. Por
eso es la propia CE quien especifica que el estado de alarma se regulará por ley orgánica,
es decir, su desarrollo (en qué consiste, cuanto tiempo, etc.) se hará mediante la ley
orgánica, la cual solo puede crear el Parlamento.
Así, las remisiones constitucionales podrán exigir la regulación expresa mediante ley, sin
perjuicio de la colaboración reglamentaria.
−
−
La Constitución de 1978 no establece limitación material alguna a la competencia de las Cortes
Generales, y así ha sido afirmado reiteradamente por el Tribunal Constitucional, que ha rechazado
la existencia de cualquier tipo de “reserva reglamentaria”. El TC y el TS han señalado
reiteradamente que hay materias cuya regulación es más propia del reglamente que de la ley (por
su carácter técnico, coyuntural o pormenorizado), pero ello no impide que el legislador regule
esas materias.
Competencia legislativa estatal y autonómica
La plenitud de competencia legislativa de las Cortes Generales tiene, en principio, como límite
las competencias legislativa de los legisladores autonómico, es decir, en las materias que han sido
objeto de transferencia a las Comunidades Autónomas, a través de sus Estatuto de Autonomía o
en los supuestos previstos en el art. 150.1 de la Constitución.
Incluso en esas material el legislador estatal puede intervenir bien mediante la aprobación de leyes
de armonización (art. 150.3), bien (en los supuesto del art. 150.1) estableciendo los “principios,
bases y directrices” a que habrán de ajustarse los legisladores autonómicos. La legislación estatal
tiene en tales casos un carácter “principal”, en cuanto limitada al establecimiento de los principios
(leyes de armonización) o de los principios, bases y directrices (leyes marco del art. 150.1), si
bien dicha posibilidad de incidir sobre materias de competencia autonómica confirma la
ilimitación material de la competencia legislativa del Estado.
▪
▪
Emana del poder legislativo (Parlamento o Cortes Generales).
La Ley que emane de las Cortes no tienen limitación alguna, salvo el límite de la
distribución de competencias dadas a las CCAA.
TIPOS DE LEYES
A. Leyes orgánicas:
▪ Emanar solo del Parlamento.
▪ Regulan el desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, aprueban
Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general o se emplean cuando la
Constitución indique que forzosamente ciertas materias tienen que regularse por ley
orgánica.
▪ Aprobación y derogación: mayoría absoluta del Congreso de Diputados (176 de 350
votos).
B. Leyes ordinaras:
▪ Por aprobación de las Cortes Generales para desarrollar otras materias distintas de las
anteriores.
▪ Aprobación: mayoría simple.
1.4.5.
Normas con rango de ley
El legitimado para elaborar leyes es el Parlamento (poder legislativo), pero se dan dos excepciones
por las cuales es el Gobierno (poder ejecutivo) quien podrá dictar normas con rango de ley.
A) Real decreto ley:
El Gobierno puede dictar un Real Decreto-ley en casos de extraordinaria y urgente necesidad,
pero tendrán unas limitaciones materiales, es decir, “no podrán afectar al ordenamiento de
las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al derecho electoral
general” (art. 86.1 Constitución Española) → lo que esté reservado a Ley Orgánica.
También tendrá como requisito el sometimiento inmediato al Congreso de los Diputados para
su convalidación (aprobación) o derogación (no se aprueba), en un plazo máximo de 30 días
y publicado en el BOE (Boletín Oficial del Estado).
▪
▪
▪
▪
Emanan del Gobierno. El poder ejecutivo podrá dictarlas en caso de extraordinaria y
urgente necesidad.
No podrán afectar a materias reservadas a ley orgánica.
Deben ser convalidados por el Congreso de los Diputados en un plazo de 30 días.
Y deben ser publicados en el BOE.
B) Real decreto legislativo:
La otra modalidad de disposiciones con fuerza de ley que puede dictar el Gobierno en virtud
del art. 82 CE requiere la previa delegación de las Cortes Generales (poder legislativo)
mediante ley (ley de bases u ordinaria, que se explicará a continuación). Y tiene como límite
material lo reservado a la ley orgánica.
Dicha delegación puede hacerse de dos maneras:
a) Mediante ley de bases, cuando su objeto sea la formación de textos articulados:
El Congreso aprueba una ley de bases, en la que fija las directrices que ha de seguir el
Gobierno para establecer un texto articulado que tomará el nombre de: Real Decretolegislativo (número), por el que se aprueba el texto articulado (…).
Esta ley de bases “delimitará con precisión el objeto y alcance de la delegación
legislativa y los principios y criterios que ha de seguirse en su ejercicio” (art. 82.4 CE).
b) Mediante ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo (texto
refundido):
Las Cortes autorizan al Gobierno a que reúnan en un solo texto una serie de leyes
dispersas que regulan la misma materia, es decir, busca ordenar varios textos y reunirlos
en un solo. Éste tomará también el nombre de: Real Decreto-legislativo (número), por el
que se aprueba el texto refundido (…).
La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se
refiere el contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera
formulación de un texto único o si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los
textos legales que han de ser refundidos. En otras palabras, las Cortes le especificarán al
Gobierno si se trata meramente de que reúna varios textos en uno o si deberá además
actualizar los textos antes de unirlos en uno solo.
▪
Normas con rango de ley que dicta el Gobierno a instancia (por autorización o
delegación) de las Cortes Generales.
▪
Tipos: textos articulados (el Congreso aprueba una ley de bases, en la que fija las
directrices que ha de seguir el Gobierno) y textos refundidos (las Cortes autorizan
al Gobierno a que reúnan en solo texto una serie de leyes dispersas que regulan la
misma materia, es decir, busca ordenar varios textos y reunirlos en un solo texto).
DATO DE INTERÉS: en el supuesto por el cual el gobierno en el ejercicio de su facultad
de dictar Reales Decretos Legislativos se extralimite, la norma dejará de tener el
equivalente a una ley y pasará a tener un valor meramente reglamentario y no legal.
Como se explicará más adelante, el reglamento es una norma inferior a la ley.
1.4.6.
Los Reglamentos
Ante la ausencia de que la ley pueda prever con precisión todos los supuestos concretos, surgen
los reglamentos. Son normas escritas de rango inferior a la ley procedentes de distintos órganos
de la Administración en virtud de su competencia propia:
▪
▪
▪
El Gobierno de la Nación (art. 97 CE).
Gobierno Autonómico (art. 152 CE).
Gobierno de los entes locales (art. 137 CE).
El artículo 97 CE concede la potestad reglamentaria al Gobierno, a sus miembros y a las
entidades autónomas y locales.
Y la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas (en adelante LPACAP), establece que las habilitaciones para el desarrollo reglamentario
de una ley serán conferidas, con carácter general, al Gobierno o Consejo de Gobierno respectivo
de la comunidad autónoma.
Deberá respetar estos criterios generales:
i.
ii.
El reglamento no puede modificar lo establecido en la ley.
Tampoco puede ser menos exigente que la regulación legal, ni más restrictivo que
ella.
iii.
▪
No puede dejar de regular un extremo que la ley ordena que sea regulado.
CLASIFICACIÓN:
Su clasificación se hará según su procedencia. Y el orden jerárquico será en atención al mayor o
menor rango del órgano del que emanan, de manera que ninguno podrá vulnerar lo establecido en
otro de jerarquía superior. Por ejemplo, el reglamento que emane del Ayuntamiento no podrá ser
contrario o que vulnere al dictado por el presidente de una Comunidad Autónoma.
1.5. MOCIÓN DE CENSURA
El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la
adopción de una moción de censura. (Art. 175-179 CE)
1. Deberá ser propuesto, al menos, por la décima parte de los Diputados en escrito motivado
dirigido de la Mesa del Congreso y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno
que haya aceptado la candidatura.
2. La Mesa del Congreso, comprobará que la moción de censura reúne los requisitos y la
admitirá a trámite, dando cuenta de su presentación al Presidente del Gobierno y a los
portavoces de los Grupos Parlamentarios.
3. Dentro de los dos días siguientes a la presentación de la moción de censura podrán presentarse
mociones alternativas.
4. Se procederá a realizar un debate, sin limitación de tiempo.
5. Se procederá a la votación, que requiere de mayoría absoluta para su aprobación.
Cuando el Congreso de los Diputados aprobare una moción de censura, su Presidente lo pondrá
inmediatamente en conocimiento del Rey y del Presidente del Gobierno.
1.6. CUESTIÓN DE CONFIANZA
La cuestión de confianza es un mecanismo parlamentario contemplado en la Constitución para
medir el respaldo de un Gobierno, que es a quien corresponde su presentación y que necesita
mayoría simple (más votos a favor que en contra) para superarla, pues en caso contrario deberá
presentar su dimisión.
El Presidente del Gobierno, previa deliberación en Consejo de Ministros, puede plantear ante el
Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración
de política general. (Arts. 173 y 174).
1. La cuestión de confianza se presentará en escrito motivado ante la Mesa del Congreso,
acompañada de la correspondiente certificación del Consejo de Ministros.
2. Admitido el escrito a trámite por la Mesa, la Presidencia dará cuenta del mismo a la Junta de
Portavoces y convocará al Pleno.
3. El debate se desarrollará con sujeción a las mismas normas establecidas para el de investidura,
correspondiendo al Presidente del Gobierno y, en su caso, a los miembros del mismo, las
intervenciones allí establecidas para el candidato.
4. Finalizado el debate, la propuesta de confianza será sometida a votación a la hora que,
previamente, haya sido anunciada por la Presidencia. La cuestión de confianza no podrá ser
votada hasta que transcurran veinticuatro horas desde su presentación.
5. La confianza se entenderá otorgada cuando obtenga el voto de la mayoría simple de los
Diputados.
6. Cualquiera que sea el resultado de la votación, el Presidente del Congreso lo comunicará al
Rey y al Presidente del Gobierno.
1.7.
TRIBUNALES DE JUSTICIA
1- Tribunal Supremo: composición y competencias
Con sede en Madrid, el Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los
órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales (artículo 123 de la
Constitución española). Tendrá jurisdicción en toda España y ningún otro podrá tener el título de
supremo.
Composición del Tribunal Supremo: Se compone de su Presidente, de los Presidentes de Sala
y los magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que
las mismas puedan articularse.
Salas que integran el Tribunal Supremo
▪
▪
▪
▪
▪
Sala Primera de lo Civil
Sala Segunda de lo Penal
Sala Tercera de lo Contencioso-administrativo
Sala Cuarta de lo Social
Sala Quinta de lo Militar: (que se regirá por su legislación específica y supletoriamente por
la Ley Orgánica del Poder Judicial y por el ordenamiento común a las demás Salas del
Tribunal Supremo).
Competencias de las Salas del Tribunal Supremo
−
−
-
De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia civil que establezca
la ley.
De las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su cargo,
dirigidas contra:
• el Presidente del Gobierno, Presidentes del Congreso y del Senado, Presidente del
Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Presidente del Tribunal
Constitucional,
• miembros del Gobierno, Diputados y Senadores, vocales del Consejo General del Poder
Judicial, magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo,
• Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales
Superiores de Justicia,
• Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala del Tribunal Supremo,
o Presidente y Consejeros del Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros del
Consejo del Estado, Defensor del Pueblo, y Presidente y Consejeros de las
Comunidades Autónomas, cuando así lo determine su Estatuto de Autonomía.
De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra magistrados de la Audiencia
Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizado en el ejercicio de
sus cargos.
Competencias de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
−
-
De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que
establezca la ley.
De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
el Presidente del Gobierno, Presidentes del Congreso y del Senado, Presidente del
Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Presidente del Tribunal
Constitucional, miembros del Gobierno, Diputados y Senadores, vocales del Consejo
General del Poder Judicial, magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal
Supremo, Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los
Tribunales Superiores de Justicia, Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala del
Tribunal Supremo, Presidente y Consejeros del Tribunal de Cuentas, Presidente y
Consejeros del Consejo del Estado y Defensor del Pueblo, así como de las causas
que, en su caso, determinen los Estatutos de Autonomía.
De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra magistrados de la Audiencia Nacional
o de un Tribunal Superior de Justicia.
Competencias de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo
-
-
En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones:
del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y del Consejo
General del Poder Judicial y de los órganos competentes del Congreso de los
Diputados y del Senado, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas y del
Defensor del Pueblo en los términos y materias que la ley establezca y de aquellos
otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley
De los recursos de casación y revisión en los términos que establezca la ley.
Competencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo
La Sala de lo Social conocerá:
- De los recursos de casación y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias
propias de este orden jurisdiccional.
A)
RECURSO DE CASACIÓN
Es un recurso extraordinario contra resoluciones judiciales donde el Tribunal Supremo examina
la aplicación del derecho que han hecho los tribunales inferiores. Se llama extraordinario por dos
motivos:
▪ No cabe contra todas las resoluciones, solo aquellas a las que la Ley entiende que pueden
acceder al Tribunal Supremo.
▪ Los motivos del recurso de casación son tasados.
Causas para recurrir en casación: las sentencias dictadas en segunda instancia por las
Audiencias Provinciales, en los siguientes casos:
1.º Cuando se dictaran para la tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que
reconoce el artículo 24 de la Constitución.
2.º Siempre que la cuantía del proceso excediere de 600.000 euros.
3.º Cuando la cuantía del proceso no excediere de 600.000 euros o este se haya tramitado por
razón de la materia, siempre que, en ambos casos, la resolución del recurso presente interés
casacional.
¿Qué es el interés casacional?
Se considera que un recurso presenta interés casacional cuando la sentencia recurrida:
▪
▪
▪
B)
Se oponga a doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo
Resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las
Audiencias Provinciales.
Aplique normas que no lleven más de cinco años en vigor, y no exista doctrina
jurisprudencial del Tribunal Supremo relativa a normas anteriores de igual o similar
contenido.
RECURSO DE REVISIÓN
Es un medio de impugnación que procede solamente contra sentencias firmes, es decir, aquéllas
contra las que no cabe recurso alguno ordinario ni extraordinario, ya por su naturaleza, ya por
haber sido consentidas por las partes, cuando se ha producido una condena en virtud de un error.
La revisión de sentencias firmes se solicitará a la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo o a las
Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, conforme a lo dispuesto en la
Ley Orgánica del Poder Judicial.
1.7.2. ANTE LA AUDIENCIA NACIONAL
A) RECURSO DE APELACIÓN
2. El Gobierno y la Administración General del Estado. Los organismos
públicos.
2.1. El Estado y la Administración
ESTADO: conjunto de instituciones que poseen la autoridad y la potestad para establecer las
normas que regulan el funcionamiento de la sociedad dentro de un territorio determinado.
Elemento del Estado:
▪
▪
▪
Población
Territorio
Soberanía
Clasificación territorial del Estado:
▪
▪
Estados unitarios
Estados descentralizados
2.2. La Administración General del Estado
2.3. Dimensión organizativa de la Administración General del Estado
2.4. Órganos de control sobre la Administración
Descargar