Subido por ANDREA PATRICIA SANCHEZ PENA

La-Terapia-Sistemica-en-El-Duelo

Anuncio
EL DUELO
Y LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
¿QUÉ ES EL DUELO?
Teoría de apego
de John Bowly
EL DUELO ES POR TANTO:
Un proceso adaptativo normal ante la pérdida de:
❑
❑
❑
❑
❑
Un ser querido.
La pareja.
Trabajo.
Un bien material.
Un objeto amado.
Variables que afectan la pérdida de un familiar:
❑ La relación con el familiar.
❑ La causa de la muerte.
❑ La edad del difunto.
❑ Los factores de la personalidad de quien
realiza el duelo.
Un duelo tiene un impacto importante en el
sistema como:
❑ Desequilibrarlo.
❑ Hacerle perder su eficacia.
❑ Pérdida de roles y funciones.
❑ E incluso romperlo.
TIPOS DE DUELO
DUELO NORMAL
Abarca un amplio rango de sentimientos y
conductas que son normales después de una
pérdida.
Reacciones
Reacciones físicas:
❑
❑
❑
❑
❑
❑
Llanto.
Somnolencia.
Insomnio.
Temblores.
Pérdida de la fuerza física.
Sensación de vacío.
Reacciones
Reacciones afectivo-emocionales:
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
Confusión.
Rechazo.
Rabia.
Miedo.
Culpa.
Angustia.
Tensión.
Reacciones
Reacciones cognitivas:
❑
❑
❑
❑
❑
❑
Ideas de suicidio.
Falta de interés.
Falta de concentración.
Pesadillas.
Falta de memoria.
Amnesia del hecho.
Reacciones
Reacciones conductuales:
❑
❑
❑
❑
Aislamiento.
Diminución de actividad.
Problemas familiares.
Problemas sociales.
DUELO PATOLÓGICO
Síntomas Característicos:
❑ La persona menciona la pérdida en entrevista con dolor
intenso pasados varios meses de la misma.
❑ Algún acontecimiento desencadena una reacción excesiva.
❑ Períodos de extrema tristeza o demasiado extensos, deseos de
suicidio (a veces en fechas señaladas).
❑ Episodios de conducta agresiva o conductas impulsivas, como
abuso de sustancias.
DUELO PATOLÓGICO
Síntomas Característicos:
❑ Objetos de vinculación muy marcados o lo contrario, esconder
o deshacerse de todos los objetos recordatorios.
❑ Imposibilidad de incorporarse al funcionamiento vital pasadas
unas semanas de la muerte.
❑ Compulsión de imitar al fallecido o presencia de los mismos
síntomas que tenía al morir. Obsesión con la enfermedad y la
muerte.
DUELO PATOLÓGICO
Síntomas Característicos:
❑ No haber expresado abiertamente dolor en las primeras
semanas de duelo o haber realizado cambios radicales de
estilo de vida.
❑ Pensamientos recurrentes de culpa o asuntos pendientes con
el fallecido, remordimientos por haberle causado daño o
haberle descuidado en vida.
❑ La persona no asistió al funeral o nunca ha vuelto a mencionar
al ser querido que desapareció.
DUELO PATOLÓGICO
TRES TIPOS DE DUELO PATOLÓGICO:
❑ Duelo Crónico.
❑ Ausencia de aflicción.
❑ Euforia.
DUELO ANTICIPADO
El duelo no comienza en el momento de la
muerte, sino mucho tiempo antes. Se da
cuando:
❑ Se emite un pronóstico de incurabilidad.
❑ El ser querido ha muerto “en estado de
salud”.
ETAPAS DEL PROCESO
DE DUELO NORMAL
FASE DE SHOCK O ESTUPOR
Durante esta etapa, entramos en un estado de
embotamiento mental, caracterizado por la presencia
de conductas automáticas y la incapacidad de aceptar
la realidad.
Se trata de un sistema defensivo ante la amenaza del
gran dolor por la perdida.
Sirve para dar tiempo a asumir la información
recibida y puede durar horas o incluso días.
FASE DE RABIA O AGRESIVIDAD
Podemos sentirnos enfadados con aquellas personas
a las que consideramos responsables de la perdida.
En algunas ocasiones esa rabia se vuelve contra uno
mismo, y podemos culparnos por la muerte o por
algo que pensamos que podíamos haber hecho y que
podía haber cambiado las circunstancias.
FASE DE RABIA O AGRESIVIDAD
Se presentan síntomas como:
❑
❑
❑
❑
❑
❑
Inseguridad.
Baja autoestima.
Sentimientos de injusticia.
Desamparo.
Insomnio.
Pesadillas.
FASE DE DESORGANIZACIÓN O DE
DESESPERANZA
Es cuando empezamos a tomar conciencia de que nuestro ser
querido no volverá.
El sentimiento de profunda tristeza nos acompaña durante la
mayor parte del tiempo y nos emocionamos con mucha
facilidad.
Es una forma de adaptarnos a la vida sin esa persona.
Esta etapa se caracteriza por la sensación de desorganización
de la propia existencia sin la presencia del ser querido.
FASE DE DESORGANIZACIÓN O DE
DESESPERANZA
Se presentan síntomas como:
❑ Apatía.
❑ Tristeza.
❑ Desinterés.
❑ Tendencia a cambios radicales.
FASE DE REORGANIZACIÓN
Se caracteriza por la adopción de nuevos patrones de
vida, se va afrontando poco a poco la nueva situación
y se reorganiza la propia existencia.
Es el momento donde el recuerdo de nuestro ser
querido empieza a transformarse de una emoción
dolorosa a una emoción reparadora.
EL DUELO
DESDE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
EL DUELO FAMILIAR:
“Proceso familiar que se pone en marcha a raíz
de la pérdida de uno de sus miembros”.
EL DUELO FAMILIAR:
Un duelo no resuelto puede servir no sólo
como factor clave en la patología familiar sino
que puede contribuir a relaciones patológicas a
lo largo de distintas generaciones.
Cuando se evalúan los sistemas familiares y el
duelo, se han de considerar al menos tres áreas
principales:
❑ La posición funcional o el papel
desempeñaba el fallecido en la familia.
que
La posición funcional o el papel que desempeñaba el fallecido en la
❑ La integración emocional
familia. de la familia.
❑ Cómo facilitan o dificultan las familias esa
conducta social problemática.
EL DUELO FAMILIAR:
La reorganización del sistema familiar necesita
tiempo y es necesario adoptar una conducta
defensiva de la integridad del sistema.
La familia pone en marcha una serie de
mecanismos
de
defensa,
reforzados
socioculturalmente, que tienen como objetivo
el mantenimiento de la familia:
REAGRUPAMIENTO DE LA FAMILIA
NUCLEAR:
La familia nuclear refuerza su contacto,
restringe su área de movimiento y filtra los
contactos con el exterior.
INTENSIFICACIÓN DEL CONTACTO CON LA
FAMILIA EXTENSA
La familia extensa se aproxima a la familia
nuclear, ofreciendo su apoyo y ayuda si es
necesaria, al igual que las amistades.
APOYO SOCIO-CULTURAL A LA CONTINUIDAD
DE LA FAMILIA
Las sociedades que disponen de recursos
destinan parte de ellos a favorecer la
continuidad de la familia.
❑ Becas.
❑ Pensiones.
❑ Subsidios.
RECONCILIACIÓN
Durante el proceso de duelo, se produce una
exigencia tácita de acabar con las hostilidades
en la familia.
Cuando la supervivencia del grupo familiar
está amenazada, debe primarse el apoyo
mutuo para hacer frente a las adversidades.
CONDUCTAS RECLAMANTES DE PROTECCIÓN
El entorno familiar incrementa los cuidados.
SÍNTOMAS DEL DUELO
FAMILIAR
A NIVEL COMUNICACIONAL:
❑ Incrementos o disminuciones notables de la
comunicación.
❑ Incrementos o disminuciones notables de la
comunicación en un área concreta.
❑ Cambios en los patrones comunicacionales.
❑ Cambios en los canales de comunicación.
A NIVEL ESTRUCTURAL:
❑ Confusión en la jerarquía familiar.
❑ Redistribución de las alianzas familiares.
❑ Confusión de roles.
RELACIONES CON EL MEDIO EXTERNO:
❑ Aislamiento.
❑ Rechazo de las redes de apoyo.
❑ Sobreprotección de los miembros.
ETAPAS DEL DUELO
FAMILIAR
Aceptación familiar de la pérdida,
permitiendo y favoreciendo la expresión de
la aflicción de todos los miembros de la
familia.
Reagrupamiento y encastillamiento de la
familia para permitir la reorganización
familiar: redistribución de la comunicación
interna y de los roles familiares.
Reorganización de la relación con el medio
externo.
Reafirmación del sentimiento de pertenencia
al nuevo sistema familiar que emerge del
antiguo, y aceptación del comienzo de una
nueva etapa familiar.
LA RESILIENCIA
IMPORTANTE PARA UN PROCESO DE DUELO
RESILIENCIA FAMILIAR
Podríamos definir la
Resiliencia Familiar como la
capacidad de una familia
para recuperarse de
circunstancias adversas (una
pérdida) y salir de ellas
fortalecida y con mayores
recursos para afrontar otras
dificultades de la vida.
FACTORES PROTECTORES O DE FORTALEZA EN
UNA FAMILIA CON CAPACIDAD RESILIENTE:
1) Una comunicación clara y abierta entre los miembros del Sistema
Familiar, que permita una expresión franca de emociones y sentimientos.
2) Solidaridad y colaboración en el enfrentamiento y la resolución de
problemas.
3) Una suficiente cohesión de la estructura familiar, que permita afrontar
los problemas sin que la familia se rompa.
4) Una organización familiar flexible que permita cambios adaptativos
con suficiente rapidez.
5) Una adecuada comunicación con el medio externo y existencia de una
red social de apoyo.
TÉCNICAS
DE INTERVENCIÓN PARA UN PROCESO DE DUELO
TÉCNICAS
❑ Cambios en los límites o jerarquía de la estructura
familiar que permitan un ajuste novedoso.
❑ Empleo de paradojas o innovaciones en las normas
que impidan la auto perpetuación del duelo.
❑ Rituales para romper este círculo vicioso.
❑ El uso de narrativas o la creación de un pasado nuevo
para ofrecer una perspectiva inédita de la experiencia
actual.
TÉCNICAS
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
Escuchar y contener(se)
Ayudar a expresarse: Facilitaciones.
El lenguaje evocador.
El uso de símbolos.
Escribir
Dibujar.
Role playing.
Reestructuración cognitiva.
El libro de recuerdos.
Imaginación guiada.
RITUAL DEL FUNERAL
ESCUCHAR Y CONTENER(SE)
Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna
parte nos ha llamado la atención, podemos resaltar las
palabras que más nos han impactado. Es una forma de
dirigir la conversación, porque el hablante va a ampliar
la información sobre lo que hemos subrayado.
Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se
esté de acuerdo. Es aceptable lo que se dice, se entiende;
aunque no se esté totalmente de acuerdo.
EL LENGUAJE EVOCADOR
El terapeuta puede usar palabras duras que evoquen
sentimientos, como por ejemplo, “tu hijo murió” versus
“perdiste a tu hijo”. Este lenguaje ayuda a la gente
aceptar la realidad que rodea a la pérdida y puede
estimular algunos de sus sentimientos dolorosos.
También puede ser útil hablar del fallecido en pasado:
“su marido era...”.
EL USO DE SÍMBOLOS
Hacer que el cliente traiga fotos del fallecido a las
sesiones. Esto no sólo ayuda al asesor a tener una
sensación más clara de quién era dicha persona sino
que, además, permite hablar al fallecido en vez de
hablar de él. Otros símbolos que han resultado útiles
son cartas escritas por el fallecido, cintas de casete o de
vídeos suyas y artículos de ropa y joyería.
ESCRIBIR
Hacer que se escriban una o varias cartas al fallecido
expresando sus pensamientos y sentimientos. Esto puede
ayudar a arreglar los asuntos pendientes y a expresar las
cosas que se necesite decir. Llevar un diario explicando la
experiencia del duelo o escribir poesía también puede facilitar
la expresión de sentimientos y dar significado personal a la
experiencia de la pérdida.
DIBUJAR
Igual que la escritura, hacer dibujos que reflejen los propios
sentimientos y experiencias con el fallecido son también
útiles. Ésta es una técnica muy buena para usar con niños,
pero también funciona con adultos.
TÉCNICAS
❑ Role playing: Ayudar a las personas a
representar diferentes situaciones
que temen o sobre las que se sienten
molestas.
http://i2.wp.com/www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2014/10/reestucturacion-cognitiva.jpg?resize=696%2C548
http://2.bp.blogspot.com/_iHruMfr8GQo/TDPtI5RNiRI/AAAAAAAAADM/
vMTJcxFZCxQ/s400/BP9-RolePlay.gif
Reestructuración cognitiva:
Nuestros pensamientos influyen
en nuestros sentimientos, sobre
todo
los
pensamientos
encubiertos y el habla interna
(Reducir
los
sentimientos
disfóricos que provocan ciertos
pensamientos irracionales)
TÉCNICAS
http://1.bp.blogspot.com/-amGnqAPdwRw/Th-yICGRUPI/AAAAAAAAAK0/Cd0B5CvmAc/s640/27965_393678654077_35245929077_3844811_5972373_n_large.jpg
El libro de recuerdos: Es una
actividad que puede realizar la familia
conjuntamente haciendo un libro de
recuerdos sobre el fallecido: historias,
cosas memorables, fotografías, poemas,
dibujos
Imaginación guiada: Ayudar a la
persona a imaginar al fallecido y
animarle a decirle las cosas que
siente necesidad de decirle -hablar
con la persona en vez de hablar de la
persona-
http://mejorconsalud.com/wp-content/uploads/2016/01/mujer-mirando-silla-vacc3ada500x341.jpg
TÉCNICAS
RITUAL DEL FUNERAL
❑ Puede ayudar a hacer real la
pérdida.
❑ Puede dar a la gente la
oportunidad
de
expresar
sentimientos
respecto
al
fallecido.
❑ La ceremonia puede ser una
reflexión sobre la vida de la
persona que se ha ido.
❑ Tiene el efecto de tender una
red de apoyo social a la familia
http://www.tarotida.com/wp-content/imagenes/funeral1.jpg
DUELO INCOMPLETOS
❑ Hacer una redefinición del problema y/o relacionarlo con la
perdida no elaborada.
❑ Mostrar cómo se ha organizado la familia después de la
perdida y las posibles disfunciones.
❑ Reactivar las emociones vinculadas, “traer el recuerdo” a
través de:
o Fotografía.
o Objetos significativos.
o Hablar del difunto.
DE SILLA VACÍA A TERCERO PENSANTE
Cuando:
❑ Existe interés muy acentuando
por lo ausente.
❑ La ausencia no se acepta.
SILLA VACÍA
Con esta técnica lo que se hace es poner al
paciente enfrente de una silla vacía, y el
cliente, debe imaginarse a la otra persona
(en nuestro caso al fallecido) y hablar
directamente con él y expresar por tanto
emociones y sentimientos que hayan
quedado pendientes y que estén
dificultando el proceso de duelo.
TERCERO PENSANTE
Edith Goldbeter-Merinfeld
❑ Un miembro de la familia
cuyo rol parece esencial en el
seno de todos los triángulos
relacionales intrafamiliares.
❑ Una perspectiva de la
cibernética
de
segundo
orden,
el
papel
que
desempeña el terapeuta.
http://www.babelio.com/users/AVT_Edith-Goldbeter-Merinfeld_6706.jpeg
http://www.amazon.com/Deuil-impossible-Edith-Goldbetter-Merinfeld/dp/2710113333/ref=asap_bc?ie=UTF8
TERCERO PENSANTE
http://images.eldiario.es/internacional/Duelo-Gaza-Foto-Al-ZanounZUMA-Press_EDIIMA20140722_0204_5.jpg
Los miembros de la
familia
se
ven
confrontados con su
relación singular con
este ausente: Se abren
diferentes posibilidades
de duelos, los tiempos
individuales recuperan
su
importancia
con
relación
al
tiempo
sistémico.
EL TERCERO PENSANTE
❑El paciente identificado esta a la vez en una posición
parecida a la de los otros miembros de la familia y en el
centro del sistema a (síntoma recubre y oculta).
❑En un segundo momento, el terapeuta sustituye al
tercero ausente y ayuda al paciente identificado a
ocupar un lugar análogo.
❑A continuación, el terapeuta se alejaría para dejar que
el ausente quede plenamente expuesto.
❑Finalmente, el ausente, al igual que el terapeuta, se ha
tornado más periféricos y el duelo termina.
LA MUERTE PERINATAL
❑ A ser posible, hay que ayudar a los padres a
vincularse (sentir al bebe : verlo, tocarlo).
❑ Facilitar que los padres puedan asistir a los
funerales y demás rituales.
❑ Anormalidades congénitas del niño: En estos
casos los padres necesitan mucha información y
apoyo, para contener sus emociones.
❑ Hay que tener en cuenta también, que recordar
esas perdida no es dañino.
LA MUERTE PERINATAL
❑ Ayudar a los padres a que expresen sus sentimientos
y fantasías respecto al hijo muerto.
❑ Sentimientos asociados a este tipo de pérdida:
❑ Culpa: preguntas directas y respuestas claras
❑ Miedo: ayudar a expresarlo
❑ Ira: evitar que el foco se concentre
❑ en los médicos o en los que “facilitaron,
provocaron o permitieron” la muerte.
LA MUERTE PERINATAL
❑ Conviene ayudar a los padres a que puedan darse un
tiempo para elaborar la pérdida y el duelo.
❑ Ayudar a los padres a ir resituando al niño muerto
en su mundo interno(Emociones y deseos).
❑ Colaborar con los padres en la realización de los
cambios adecuados en la vida externa(Espacio físico,
espera de otro hijo).
REFERENCIAS
❑ Bogza, Irina Alina. La Terapia Familiar
Sistémica y el Duelo. Psicoterapia.
❑ Espina, Alberto; Gago, Josu & Perez, Mar. Sobre
la Elaboración del Duelo en Terapia Familiar.
Revista de Psicoterapia, Vol. IV, No. 13.
❑ García Martínez, Felipe E. Terapia sistémica
breve: fundamentos y aplicaciones. (2013).
Capítulo 21. Chile: RIL editores. Retrieved from
http://www.ebrary.com
❑ Pérez Trenado, Magdalena. DUELO: PROCESO
INDIVIDUAL, PROCESO FAMILIAR, PROCESO
SOCIAL. Psicóloga, Psicoterapeuta.
GRACIAS
David Felipe Beltrán Valderrama
Daniela Chinchilla Rosales
Miguel Alonso Martínez López
Pablo Alexander Orjuela Chitiva
Descargar