Subido por Francisco Javier Escudero Muñoz

Catalogo Casa Museo

Anuncio
Agradecimientos.
A Remedios Bobillo Jiménez, Monitora de Restauración, que hizo el
gran esfuerzo desinteresado de organizar los distintos espacios con su
mobiliario, colocando los numerosos objetos y piezas del Museo.
A ADI El Záncara-Programa PRODER-2, y sus técnicos Trini y
Jose Antonio, sin cuya financiación al 50% (con fondos europeos, estatales,
autonómicos y locales) quizás el Museo nunca hubiera visto la luz.
Al Ayuntamiento de Mota del Cuervo, por la labor de impulso y
coordinación del proyecto que realizó su Agente de Empleo y Desarrollo
Local, Rosalina Sanz Ugena, y también su Alcalde, Alfonso Escudero
Ortega. Y por la catalogación realizada dentro del Plan Integrado 2006,
primero por Sonia, y finalmente por Francisco Javier Escudero Muñoz,
especialista en Etnografía, que dio el necesario contenido histórico a esta
Casa Museo.
A todos los participantes en el Acto de Inauguración el día 22 de
junio de 2006: Dª Mª Luisa Araújo, Consejera de Economía y Hacienda de
Castilla-La Mancha, Alcalde y demás autoridades, y a los miembros de la
Peña Fiestalegre, que cedieron amablemente su sede y organizaron la
invitación, transmitiendo el apoyo imprescindible a este Acto. A la Caja
Rural de Mota del Cuervo y a la Empresa Distribuciones Cárnicas Viñolo,
que costearon los folletos publicitarios.
Y por supuesto a mi familia, en especial a mi hijo Miguel Ángel, que
como Aparejador realizó el proyecto técnico de la Casa, y mi marido Miguel,
que tanto me ayudó en todos estos años, y que sin ellos y el resto de mi
familia ningún sueño hubiera merecido la pena.
Una verdadera labor de equipo que ha tenido como resultado esta
Casa Museo Teresa Cano Lillo, la historia de un modo de vida, de una etapa
en la Historia de Mota del Cuervo y en Castilla-La Mancha, la historia de
una familia y un pueblo orgulloso de su cultura y sus tradiciones.
Teresa Cano Lillo
1
Catálogo General de la Casa Museo “Teresa Cano Lillo”
Introducción.
Al iniciar este catálogo tuve como intención analizar, inventariar y difundir la
colección de herramientas, mobiliario, adornos y aperos tradicionales de Castilla-La
Mancha que ha sido reunida y restaurada, tras muchos años de dedicación y
esfuerzo, por Doña Teresa Cano Lillo, con la inestimable ayuda de su familia,
conformando y cediendo en sus instalaciones una Casa Museo sita en la localidad
de Mota del Cuervo, Calle Camino Real, nº 6.
Con este Museo se cumplen tres objetivos culturales claros. El primero de ellos,
y quizás entre ellos el más importante, es sin duda, mostrar un mobiliario que data
de finales del siglo XIX y todo el siglo XX, tanto de la realidad urbana como rural de
nuestra comunidad autónoma.
Entre las piezas mostradas en este catálogo destaca una clara diferenciación,
pues aunque todas ellas pertenecen a la misma cronología, hay piezas que
contienen reminiscencias y diseños de épocas mucho más antiguas. Es el caso de
aperos, herramientas y candiles, que siguen el mismo diseño y función que los
producidos ya en Época Romana, y que han pasado por toda la Edad Media y
Moderna sin apenas variaciones hasta llegar a nosotros. Junto a estas piezas, nos
encontramos otro grupo cuya característica principal es su estilo artístico
determinado y adscrito a principios del siglo XX, del que trataremos a continuación.
A finales del siglo XIX y principios del XX, se van a suceder una serie de
vanguardias artísticas adscritas, sobre todo, al Diseño y la Arquitectura Inmobiliaria
(Arquitectura del hierro y cristal) de la que son ejemplo la Torre Eiffel, la Torre
Bahaus y la Escuela de Chicago, y que tiene como uno de sus rasgos distintivos el
diseño de Mobiliario para esos edificios.
Otra de estas vanguardias es el llamado Estilo Historicista, que busca revivir los
estilos pasados (como el Gótico o el Románico), orientales (basados en China, la
India) y de los pueblos precolombinos, pero utilizando nuevos materiales como el
vidrio, el hierro o el hormigón armado, y que tendrá lugar a nivel internacional.
En el caso de España, y en contraposición con el Modernismo, que busca más la
geometría (sobre todo el estudio de volúmenes y curvas) y el Diseño Vegetal (que
tiene como mayor protagonista a Gaudí), aparecerá también el Renacimiento de los
estilos antiguos con formas y materiales modernos. Es el caso de la Sagrada
Familia de Gaudí, en Barcelona, de Estilo Neogótico.
En España, fruto de los contactos producidos durante esta época en la Guerra de
Marruecos, y también de la historia medieval de la península, revivirán el Estilo
Califal, la Ornamentación Nazarí, el Arte Mozárabe, el Románico y el Gótico, pero
no solo en las construcciones sino también en el mobiliario. Así, en el Museo
podemos observar ejemplos de ello: una “mesa hexagonal” de Estilo Califal, cuya
primitiva función en los pueblos árabes era la tradicional toma del té.
Encontramos otras piezas, como un “recibidor”, cuyos adornos reflejan motivos
históricos: una “cabeza con yelmo” copia del cuadro Carlos V en la Batalla de
Mulberg, o un “cofre” idéntico en forma y adornos al usado por Isabel I de Castilla
y otros muchos nobles durante la Toma de Granada, o las “cajas de puros”,
decoradas con escenas de guerra y caza, al igual que los tapices medievales.
2
El segundo objetivo de la Casa es mostrar el contraste de las dos Españas,
urbana y rural, en el siglo XX. La disposición de las piezas nos permite observar y
comparar el estilo de vida de un campesino rural, que seguía la tradición heredada
de sus antepasados, reflejada en sus herramientas, mobiliario y accesorios menos
sofisticados, y el de una burguesía rica y consolidada, que miraba a Europa y cuyos
gustos estéticos y funcionales eran muy distintos. Ejemplo de ello es el contraste
entre la “caja de picadura” y la “bota de vino”, usadas por la mayor parte de la
población rural, frente a la “licorera” y las “cajas de puros”, de origen claramente
burgués.
Pero el Museo no es solamente una colección de piezas antiguas, también es un
relato, una narración de las tradiciones, usos y costumbres de nuestros ancestros,
las formas de vivir, de pensar y de trabajar de nuestros abuelos y bisabuelos. Un
relato que nos habla de tradiciones, como “la familia delante de la lumbre”
contando historias, canciones y dichos, que forman parte de nuestra tradición oral y
nuestro patrimonio cultural, y que sin iniciativas como ésta, estarían condenadas al
olvido.
Así, a su gran valor histórico, se suma un mayor valor cultural y pedagógico. Sí,
digo pedagógico, pues si hoy en día se preguntara a cualquier joven para qué sirve
una “trilla” o qué es un “palo de allegar”, ¿qué te respondería?. Probablemente
nada. A iniciativas como ésta corresponde llenar ese vacío. De nosotros, al apoyar y
fomentar estos recursos, depende que este valor cultural no se pierda, y que las
futuras generaciones adquieran estos conocimientos.
Finalmente, hay un último apartado que le añade valor, un valor humano, pues
la historia de este Museo es también la historia de una familia, una familia orgullosa
de su tradición, que con mucho esfuerzo ha reunido esta colección de piezas, con
mayor dedicación las ha restaurado, y que por el bien de sus vecinos y de todos los
visitantes, nos la muestra para nuestro disfrute y para nuestro desarrollo cultural y
emocional, pues solamente si se conoce el pasado y se respeta y aprende de él, es
posible crear un futuro mejor.
El autor, Francisco Javier Escudero Muñoz
Estancias:
1) Alcoba o dormitorio
2) Comedor
3) Recibidor
4) Porche.
5) Cocina
6) Cuadra
7) Corral
8) Capilla
9) Utensilios Varios
10) Taller de herramientas
11) Pasillo central
12) Desván (planta superior)
3
Catalogación.- Elementos
1. Dormitorio
1.1 Cama, 1.2 Cómodas, 1.3 Mesitas, 1.4 Perchero, 1.5 Cuadro, 1.6 Armario, 1.7
Espejo, 1.8 Rinconera, 1.9 Caja de Brasero, 1.10 Valeos peludos, 1.11 Estantería
de obra, 1.12 Calentador, 1.13 Orinales y cuñas, 1.14 Detalles Religiosos.
2. Comedor
2.1 Mesa, 2.2 Aparador, 2.3 Sillas y Banca , 2.4 Radio, 2.5 Máquina de Coser,
2.6 Cuadro, 2.7 Silla trona, 2.8 Andador, 2.9 Estufa, 2.10 Alfombra, 2.11-12 Juegos
de agua, 2.13-14 Juegos de Café, 2.15 Conjunto de desayunos, 2.16 Conjunto de
fuentes, 2.17 Juego de agua, 2.18 Jarra, 2.19 Platos, 2.20 Conjunto de café,
2.21 Licorera, 2.22 Azucarero, 2.23 Conjunto de Juegos de agua, 2.24 Conjunto de
Juegos de café, 2.25 Retrato, 2.26 Retratos, 2.27 Conjunto de cajas.
3. Recibidor
3.1 Baúl, 3.2 Perchero, 3.3 Aparador, 3.4 Vajilla, 3.5 Frasco y jarra, 3.6 Fuente,
3.7 Vajilla, 3.8 Fuentes, 3.9 Vajilla, 3.10 Conjunto de platos, 3.11-12 Juego de
vino, 3.13 Azucarero, 3.14 Botella, 3.15 Botella, 3.16 Tazón, 3.17 Jarrón,
3.18 Licorera, 3.19 Conjunto de copas, 3.20 Conjunto de café, 3.21-22 Cuadros.
4
4. Porche
4.1 Carro, 4.2 Conjunto de cargadores, 4.3 Horcas de aventar, 4.4 Palas,
4.5 Rastrillo, 4.6 Criba de lentejas, 4.7 Mueble, 4.8 Trilla, 4.9 Balancines,
4.10 Tobilleras, 4.11 Garrucha, 4.12 Nija Varao y Vertedera, 4.13 Caldero,
4.14 Redinas, 4.15 Estebas, 4.16 Trébedes, 4.17 Mesa de escritorio y Silla,
4.18 Cedazos, 4.19 Horca, 4.20 Cribón, 4.21 Hoces de segar, 4.22 Dediles,
4.23 Zoquetas, 4.24 Tranchetes, 4.25 Palo de allegar, 4.26 Calabazas, 4.27 Tonel,
4.28 Collerón, 4.29 Garabato, 4.30 Conjunto de Capachos, 4.31 Pico, 4.32 Látigos,
4.33 Azada, 4.34 Conjunto de Rastrillos, 4.35 Fundas de tijeras, 4.36 Tajo,
4.37 Silla y Torno Alfarero, 4.38 Conjunto de Herramientas, 4.39 Ataderos y
costales.
5. Cocina
5.1 Fregadero, 5.2 Fuentes, 5.3 Lavafrutas, 5.4 Cazo, 5.5 Pucheros, 5.6 Barreño,
5.7 Platos, 5.8 Cazos, 5.9 Cuadros, 5.10 Botilla, 5.11 Mueble, 5.12 Jarras,
5.13 Mortero, 5.14 Lechera, 5.15 Espumadera, 5.16 Fuegos, 5.17 Redinas,
5.18 Cuernos, 5.19 Candiles, 5.20 Mortero, 5.21 Molinillo, 5.22 Jarra, 5.23 Cocina,
5.24 Trébedes, 5.25 Pucheros, 5.26 Tenazas, Fuelles y Dedil, 5.27 Sartenes,
5.28 Botijo, 5.29 Asientos, 5.30 Costera, 5.31 Mandil de fregar, 5.32 Trébedes,
5.33 Botijo (“la botija”), 5.34 Sartén, 5.35 Cazos y espumaderas, 5.36 Fuente,
5.37 Jarra, 5.38 Batidora, 5.39 Fuente, 5.40 Alluza, 5.41 Conjunto de Sartenes,
5.42 Conjunto de Pucheros, 5.43 Peroles, 5.44 Bandeja, 5.45 Almirez y Repisa,
5.46 Cocina económica,5.47 Olla, 5.48 Puchero, 5.49 Cazo,5.50 Arnero, 5.51 Poyal,
5.52 Garrafa, 5.53 Lecheras, 5.54 Tetera, 5.55 Jarra, 5.56 Alacena, 5.57 Cafetera,
5.58 Jarra, 5.59 Báscula, 5.60 Abre nueces o piñones, 5.61 Rallador, 5.62 Colador,
5.63 Tarteras, 5.64 Plancha, 5.65 Percha, 5.66 Tamiz, 5.68 Redinas, 5.69 Huevera,
5.70 Mesa, 5.71 Lavafrutas, 5.72 Tazón, 5.73 Lata, 5.74 Cortador, 5.75 Embudo,
5.76 Fuente, 5.77 Bandeja, 5.78 Búcaro, 5.79 Jarra, 5.80 Olla, 5.81 Hornillo,
5.82 Banca, 5.83 Peroles y Sartén, 5.84 Alforjas, 5.85 Recogedor y Escoba.
6. Cuadra
6.1 Alpargatas o albarcas, 6.2 Orna y Posete, 6.3 Mazas, 6.4 Acial,
6.5Botitos, 6.6 Estaca, 6.7 Hacha, 6.8 Rompecabezas, 6.9 Farol, 6.10 Caldero,
6.11Criba, 6.12 Cacetas, 6.13 Guarniciones, 6.14 Cabezales, 6.15 Silla de montar,
6.16 Cabezal, 6.17 Collerones, 6.18 Guarnición, 6.19 Toza, 6.20 Horcates,
6.21Horcas, 6.22 Cencerros, 6.23 Bozales, 6.24 Máquinas de esquilar y tijeras,
6.25 Camastro, 6.26 Asientos, 6.27 Sera, 6.28 Canasta, 6.29 Albarda y Aguarones,
6.30 Collarón, 6.31 Capacha, 6.32 Tornaja, 6.33 Costera, 6.34 Cantimplora,
6.35Pandereta, 6.36 Silleta
7. Corral
7.1 Calderas, 7.2 Tabla de lavar, 7.3 Bicicleta, 7.4 Tinajas, 7.5 Gallinero,
7.6 Ponedero, 7.7 Pila de lavar, 7.8 Jabonero, 7.9 Comederos y Pileta, 7.10 Colador
7.11 Máscara de gas, 7.12 Cubo de latón, 7.13 Canasta, 7.14 Espuerta terrera,
7.15 Jaulas, 7.16 Artesas, 7.17 Trampas y Ballesta, 7.18 Cargador, 7.19 Pala, 7.20
Estantería, 7.21 Ataderos, 7.22 Jaulas,
5
8. Capilla
8.1 Cuadro 1, 8.2 Cuadro 2, 8.3 Moldura, 8.4 Reloj de pared, 8.5 Pareja de
Cuadros 3 y 4, 8.6 Cuadro 5, 8.7 Vidriera, 8.8 Cruz, 8.9 Soporte y Niño Jesús,
8.10 Cruces y crucifijos, 8.11 Escultura, 8.12 Benditera, 8.13 Peana, 8.14 Benditera
8.15 Cuadro 6, 8.16 Cuadro 7, 8.17 Cuadro 8, 8.18 Banca, 8.19 Sillas, 8.20
Rinconera, 8.21 Reclinatorios, 8.22 Pareja de sillas, 8.23 Pareja de reclinatorios 1,
8.24 Pareja de reclinatorios 2, 8.25 Rinconera, 8.26 Sillón, 8.27Banco, 8.28 Velero,
8.29 Mesa, 8.30 Estufa, 8.31 Pareja de candelabros, 8.32Pareja de floreros, 8.33
Pareja de capillas, 8.34 Escultura
9. Zona central - fondo
9.1 Palanganero con respaldo, 9.2 Botiquín, 9.3 Conjunto de tumbillos,
9.4Cántaro, 9.5 Cantarera, 9.6 Ánforas, 9.7 Recogedor, 9.8 Brasero, 9.9 Cesta,
9.10 Escriños, 9.11 Capacha, 9.12 Valeo circular, 9.13 Tapa del molino de aceite,
9.14 Botijas, 9.15 Galera o carro de juguete, 9.16 Caldera,
10. Taller de herramientas
10.1 Medidas del grano, 10.2 Poyales y Alluzas, 10.3 Rascador para igualar,
10.4 Cernedor de lentejas, 10.5 Carretilla con dos cántaros, 10.6 Botijero con
botijos, 10.7 Conjunto de Báscula y Carretillas de sacos, 10.8 Báscula de pesar
pienso, 10.9 Básculas y Balanzas romanas, 10.10 Pesas, 10.11 Garfios,
10.12Sierras y serruchos, 10.13 Llave para bicicleta, 10.14 Herramienta del
guarnicionero, 10.15 Colección de llaves y herraduras, 10.16 Piedra de afilar,
10.17Banquillo de trabajo, 10.18 Cepillos de carpintero, 10.19 Martillo de madera,
10.20 Hachuelas, 10.21 Tijeras de sastre, 10.22 Piqueta, 10.23 Mazo,
10.24Martillo, 10.25 Herramientas para lañar, 10.26 Berbiquí, 10.27 Azuela,
10.28Herramientas para herrar, 10.29 Espátulas, 10.30 Lima,10.31 Pico de fragua,
10.32 Barrena, 10.33 Gancho para carros, 10.34 Tranchetes, 10.35 Trilladora
11.
Espacio central
11.1 Mesa de trilla, 11.2 Caldero, 11.3 Embudo, 11.4 Herramientas para
lañar, 11.5 Cogedores, 11.6 Cazo con patas, 11.7 Conjunto de embudos, 11.8
Manga de echar azufre (y trébedes), 11.9 Maza de machacar esparto, 11.10Pala de
jugar a la pelota, 11.11 Mesa y juego de té, 11.12 Conjunto de mesa y sillas,
11.13 Cajas de madera, 11.14 Conjunto de mesa y sillas, 11.15 Mortero, 11.16
Conjunto de planchas de carbón, 11.17 Conjunto de sillas, 11.18 Mesita con
trofeos, 11.19 Mesita con balanza.
12. Desván
12.1 Conjunto de piezas de esparto, 12.2 Conjunto de sillas, 12.3 Palo de
“allegar”, 12.4 Lecheras con pie y herramientas para llenar, 12.5 Prensa,
12.6Conjunto de cribas, 12.7 Abrevadero, 12.8 Arca, 12.9 Escalera, 12.10 Máquina
de embutir, 12.11 Mueble aparador, 12.12 Balda superior del aparador,
12.13Primer
estante,
12.14
Segundo
estante,
12.15
Tercer
estante,
12.16Herramientas de bordar, 12.17 Máquina de escribir, 12.18 Escritorio,
12.19Cuadros de paisajes, 12.20 Mesa y sillas, 12.21 Cabeceros, 12.22 Ganchos
para trillas, 12.23 Andamio de galera.
6
1 Dormitorio o alcoba.-Descripción general
Nos encontramos frente a un dormitorio de principios del siglo XX, procedente
del ámbito burgués, muy alejado de las posibilidades de la mayoría de los
trabajadores, y que se compone de una cama, un armario, dos mesitas, accesorios
para calentar la estancia, rinconeras y armarios empotrados. Destacan en él los
motivos religiosos de la habitación.
1.1 Cama.
Descripción.-Data de principios del Siglo XX (aproximadamente 1910). Se
compone de un armazón interior (soporte) de hierro forjado en una fragua, y un
exterior decorativo de bronce. Sobre él, un armazón de muelles donde
primitivamente se extendía una sábana, y sobre ella, un jergón de paja, que luego
fue sustituido por un colchón de espuma o lana. Estos modelos, además, solían
llevar un travesaño de madera, a fin de reforzarlos y evitar que los muelles
cedieran y perdieran la rigidez.
Historia.-Debido a la escasez de recursos de la mayoría de las familias a
principios del siglo XX, era mucho más común, sobre todo en épocas de siega y
recolección, el uso de camastros y jergones de paja, y eran muy pocas las familias
que podían permitirse este tipo de dormitorio.
Estos muebles tenían un elevado coste, estaban fabricados artesanalmente, en
una fragua, eran muy resistentes, y cada una de las partes iba soldada en varios
puntos a fin de conseguir su máxima resistencia y durabilidad. En resumen, una
cama para toda la vida, pues difícilmente podrían comprar otra, y solamente para
los cabezas de familia.
7
1.2 Cómoda.
Descripción.-Data de principios del siglo XX. Se trata de un mueble utilizado
habitualmente para guardar ropa, con varios cajones grandes. Fabricado en
madera tallada, de pino o encina, con un barnizado en tonos rojizos, se trata de
una pieza artesanal encargada generalmente a carpinteros locales, que hacían uso
de la madera autóctona. Dado su alto coste, era habitual pagarlo mediante trueque.
1.3 Mesitas.
Descripción.- Fabricadas en madera tallada de color pardo oscura, con
barnizado color caoba, datan de principios del siglo XX, adquiridas por herencia
familiar. Cuenta con un cajón superior más pequeño, para la ropa y otros objetos, y
una puerta inferior de mayor tamaño, que normalmente servía para guardar el
orinal después de su uso, hasta poder sacar su contenido, evitando la salida de
malos olores. (Para una mejor descripción, ver orinales y cuñas).
1.4 Perchero.
Descripción.- De principios del siglo XX, fabricado en madera, se utilizaba para
colgar abrigos, bolsos, sombreros, etc. Procede de sus antepasados, por herencia
familiar, es de color marrón oscuro, sencillo, y sin un diseño remarcado.
1.5 Cuadro.
Descripción.- De madera, con relieves en escayola, pintada en color plata.
Historia.- Era costumbre regalar un crucifijo, o bien un cuadro con temas
religiosos a los recién casados (sobre todo, del Sagrado Corazón de Jesús y la
Inmaculada Concepción) para colgarlos en el dormitorio, con el fin de que la figura
representada (bien Jesucristo o la Virgen María o alguno de los Santos) bendijera el
matrimonio, le concediera hijos y, en el caso de la Inmaculada Concepción,
protegiera los partos, que solían ser en la cama, con la ayuda de alguna “partera” o
comadrona que asistía todos los partos de la localidad.
Esta costumbre data de los Siglos XVII y XVIII, Escuelas Sevillana y
Salmantina, conocidas sobre todo por su Escultura, realizada para los Pasos de
Semana Santa, y su Pintura, que también representa este fervor religioso.
Debido a su menor coste respecto a la escultura, este tipo de pinturas se
convertirá en objeto decorativo para nobles y burgueses, y posteriormente,
también para el campesinado devoto, que aspiraba a la bendición de Dios para que
le fuera concedida una buena cosecha, pues la sequía o las plagas condenaban al
hambre y a la miseria a su familia.
1.6 Armario.
Descripción.- Fabricado alrededor de 1.920, en madera tallada de color pardo
rojizo, para dar un estilo serio y solemne a la vivienda, y al mismo tiempo, evitar la
suciedad (las familias después de trabajar de sol a sol en el campo no tenían
demasiado tiempo para las labores domésticas).
8
El armario del siglo XX, para guardar ropa u otros objetos, sustituye al típico
arcón o baúl “de la abuela”, usado en épocas anteriores, debido a que la
Industrialización en España permite hacerlos con un menor coste, y la ropa queda
mejor colocada y más accesibles que en el baúl. Es entonces cuando los arcones se
comienzan a relegar en desvanes o trasteros, y se utilizan para guardar ropas y
objetos de familiares o antepasados.
1.7 Espejo.
Descripción.- Adquirido por vía familiar, data de la primera década del siglo XX,
consta de una moldura de madera oscura, que enmarca el espejo propiamente
dicho. Esta pieza no era habitual en los hogares rurales, al menos hasta épocas
recientes, y sí lo era en ambientes urbanos y burgueses, donde la imagen lo era
todo. Su función era permitir acicalarse a los usuarios para las fiestas, recepciones,
teatros y demás actos sociales. (Ver cuadro acto social).
En el ambiente rural, el espejo, cuando lo había, solía ser de pequeño tamaño y
muy sencillo, a menudo era un simple cristal. Cuando no lo había, se recurría al
reflejo del agua en la palangana.
1.8 Rinconera.
Descripción.- De madera oscura, pertenecía
a sus padres. Su función era la de mueble
auxiliar
del
dormitorio,
para
guardar
normalmente otros objetos distintos a la ropa.
Este mueble surgió de la necesidad de
aprovechar al máximo un reducido espacio,
cuando el crecimiento de las ciudades hizo
especular con el suelo, y con ello los edificios
ganaron en altura y redujeron su tamaño. Así
surge la rinconera en un intento de aprovechar
el espacio de unión de tabiques, donde no se podía poner otro mueble. Con el
tiempo, y debido a tan práctica función, fue instalado también en zonas rurales.
1.9
Caja de Brasero.
Descripción.- De forma circular, similar a un
gran plato hondo y fabricado en cobre o bronce,
data de finales del siglo XIX (probablemente
entre 1880-1900).
Basado en modelos anteriores de la Edad
Media y de la Edad Moderna, se puede observar
el mismo diseño y materiales entre el mobiliario
del dormitorio de Felipe II en El Escorial, nos
permite apreciar su uso a lo largo del tiempo,
dada su gran utilidad.
Su función era la de dar calor y purificar el aire, y para ello se rellenaba, bien de
carbones, incienso o hierbas aromáticas, o bien de estiércol, que quemaba muy
lentamente y permitía calentar la habitación en una época en que la palabra
calefacción se reducía a la lumbre y ocasionalmente a alguna “gloria”. La chimenea
suponía un gasto enorme y debido a las reducidas dimensiones de los cuartos,
peligrosa.
9
1.10 Valeos Peludos.
Descripción.- Se trata de alfombras de esparto que se utilizaban para poner
alrededor de las camas, datan de principios del siglo XX, aunque eran comunes en
la Edad Moderna, y elementos tradicionales ya en las épocas de Felipe II o Felipe
III. Se mencionan en El Quijote.
Servían, por un lado, para aislar el piso del ambiente exterior y conservar el
calor de la habitación, y por otro permitían calzarse o descalzarse evitando la
sensación de frío del suelo, y con ello evitando el enfriamiento y las congestiones
gripales y catarrales, que a menudo eran mortales (véase la epidemia de gripe de
principios del XX que azotó sobre todo el territorio catalán y madrileño).
1.11 Estantería de obra.
Descripción.- Se trata de una estantería fabricada de obra, con baldas antiguas
de madera, construida hace 60 años, cuando se construyó la casa (1946). Dejando
un hueco en la pared, se incrustaban las baldas de madera, en color pardo oscuro
y barnizado caoba.
Su función es crear un mueble auxiliar, reduciendo el espacio a ocupar. Su
origen viene de la necesidad de adaptar la vivienda a un espacio cada vez más
pequeño en las nuevas edificaciones de pisos, aunque la costumbre de dejar huecos
en las paredes para almacenar cosas es antiquísima y procedería del Reino Nazarí,
en el que los habitantes de Las Alpujarras se instalaban en cuevas, y fabricaban
“alacenas” aprovechando los huecos de las paredes. Esta costumbre fue extendida
por los moriscos a toda Andalucía, pues la humedad de las paredes lo hacía ideal
para conservar los alimentos en sótanos (despensas), y después al resto de
España.
1.12 Calentador.
Descripción.- De cobre, bronce o hierro,
consta de un mango largo (generalmente de
madera o hierro), que termina en un recipiente
a modo de “cazo”, con una tapa.
En él se introducían carbón y hierbas
aromáticas, o estiércol encendido, que iba
requemándose, permitiendo por un lado,
desinfectar la ropa de cama con vapores
aromáticos, y por el otro, calentarla a la hora de
acostarse, previniendo los cambios de temperatura corporal, y con ello los
enfriamientos.
Este calentador data de principios del siglo XX, no obstante estos elementos son
conocidos desde la Época Romana, y su diseño y función no han variado con el
tiempo. Los avances producidos en el campo de la higiene, unidos al hecho de
provocar quemaduras en las sábanas, hicieron que se generalizara el uso de la
bolsa de agua caliente en su lugar.
1.13 Orinales y Cuñas.
Descripción.- Son recipientes generalmente de hierro, loza o porcelana (como
éstos) que se utilizaban para evacuar las necesidades nocturnas, y normalmente se
guardaban bajo la cama o en el interior de las mesitas.
10
Muchos pueblos de España, excepto los construidos sobre ciudades romanas o
algunas islámicas, carecían de alcantarillado, y en aquéllos donde no había río
tampoco existía agua corriente. Como solución, incorporaron estos útiles o letrinas.
En la Edad Media y Moderna, después de su uso y al grito de “agua va”, lo
arrojaban a la calle, y con ello, la proliferación de enfermedades. Posteriormente,
en el reinado de Carlos III, se introduce la costumbre de recoger los residuos y
heces, llevarlas fuera de la ciudad y ser usadas como abono.
Ya en Época Contemporánea, se crea un cuerpo de funcionarios para recoger
las basuras a una hora determinada, en la que pasaba el carro de recogida. Estas
basuras se vendían como abono, y con ello se les pagaba el sueldo. Tomelloso fue
el primer municipio de Castilla-La Mancha que implantó esta costumbre, en el año
1.902, según la “Balada del abuelo Palancas”.
1.14 Detalles religiosos.
Descripción.- Se compone de dos cruces, la Cruz de Caravaca y el Crucifijo de
Agua bendita, y un escapulario de la Virgen del Carmen. Las cruces están bañadas
en plata y son de mediados del siglo XX. Se utilizaban para decorar los cabeceros
de las camas y para el culto y oración, y con ello atraer la protección y bendición de
la casa.
El porqué de estos símbolos precisos hay que buscarlo en el hecho de que,
aparte de Santiago, Caravaca es la única iglesia en España que contiene una
reliquia de la Vera Cruz (una doble cruz). Por otra parte, el Crucifijo de agua
bendita es utilizado tradicionalmente al ir de peregrinación (como en el caso de
Lourdes o Fátima) para traer agua bendita, como medio de atraer la salud por el
ritual cristiano de la Purificación.
11
2. Comedor.-Descripción general
Junto a la alcoba o dormitorio, nos encontramos un sencillo comedor, más
acorde con el mobiliario de la mayoría de la población rural de Castilla- la Mancha a
principios del siglo XX, en el que podemos observar tanto el mobiliario como la
vajilla, útiles para bebés, juguetes, una antigua radio y dos máquinas de coser
“Singer”, una de 1.920 traída de Gran Bretaña, y otra de 1.932 fabricada en
Cataluña. Completan el cuadro diversas fotos de los familiares y cuadros de
temática religiosa.
Un buen observador se habrá imaginado ya la escena de los hombres después
del trabajo, escuchando la radio, y jugando con los más pequeños, mientras las
mujeres bordan o cosen la ropa de la familia, o se entretienen con labores de
ganchillo o punto de cruz.
2.1.-Mesa de comedor
Descripción.- Mesa de madera tallada, de pino o encina, con un barnizado de
color pardo rojizo. Procedente de la herencia familiar, se le supone una antigüedad
de 150 años. Junto a las sillas y la banca, formaría el mobiliario principal del
comedor de estilo rústico, cuya función no ha variado hasta hoy.
A pesar de su estilo sencillo y tosco, el labrado y ensamblaje de las piezas
denotan una gran profesionalidad de sus constructores, destacando el refuerzo de
las piezas con clavos y resina, a fin de lograr el objetivo principal de ser un
mobiliario resistente, tanto al clima como al paso del tiempo y al uso.
12
Estos muebles se hacían con la intención de durar toda la vida, ya que las
escasas rentas de la mayoría de las familias hacían imposible el cambio de
mobiliario, y de ahí la necesidad de muebles realmente resistentes, que a menudo
pasaban de padres a hijos.
2.2-Aparador.
Descripción.- Aparador de dos piezas, la parte inferior de madera oscurecida, a
modo de pequeño armario, rematada por la encimera de mármol formando un
tablero. En la parte superior, una vitrina de madera y cristal. Fue adquirido en
Madrid, a principios del siglo XX.
Su función era guardar el menaje del hogar, la vajilla de lujo, los juegos de
café, etc. El detalle de la encimera de mármol y su procedencia, nos indican que iba
destinado a familias de clase media, formada por profesionales liberales o pequeños
burgueses residentes en Madrid.
2.3-Sillas y banca.
Descripción.- Conjunto de seis sillas y una banca, fabricadas en madera y enea
(esparto trenzado), con respaldo en forma de peineta. El color oscurecido de la
madera contrasta vivamente con el color mucho más claro del esparto.
Este conjunto, formado por la mesa, las sillas y la banca está totalmente
restaurado, y forma parte del Mobiliario Rural usado tradicionalmente en España,
cuyo diseño está muy extendido por Andalucía, ambas Castillas y Extremadura,
debido a su bajo coste (madera de pino y enea), la sencillez del trabajo, y su
ligereza y resistencia. De ahí su popularidad entre las clases menos pudientes.
Existen otras colecciones de sillas del mismo estilo en la parte superior de la
Casa Museo, aún sin restaurar, en las que podemos apreciar que la madera, al ser
poco porosa, se ha descascarillado con el uso, y presenta varias capas de pintura y
barnices diferentes, lo cual nos habla de un uso continuado a través de varias
generaciones.
2.4-Radio.
Descripción.- Se trata de un aparato de
radio, cuyo modelo parece posterior a la Guerra
Civil
(alrededor de 1.940), adquirida a un
vecino de la localidad y que, aunque parezca
increíble, aún funciona. Su color marrón oscuro,
junto con el panel de mandos de color beige
contrastan y realzan el efecto general del
comedor.
Al igual que los primeros televisores, era considerado un artículo de lujo que
solamente las clases más acomodadas de la sociedad podían permitirse, y cuyos
programas, dirigidos por el Gobierno Central, eran sobre todo de información
(previamente pasada por la Censura) y de propaganda política.
13
2.5-Máquinas de coser “Singer”.
Descripción.- Una de ellas fue comprada a
una vecina de la localidad, es de acero, y debe
datar de 1.920, por su diseño más ligero, el uso
de electricidad, su ensamblaje a una mesita de
color negro, y los detalles dorados.
Junto a ella nos encontramos otra fabricada
en 1932, en Cataluña, también de la Fábrica
“Singer”, de hierro lacado en negro y con
detalles dorados y decoración floral multicolor.
Las máquinas de coser más antiguas y conocidas son las fabricadas por Singer.
Surgen como complemento a las máquinas de hilar y tejer de la Primera y Segunda
Revolución Industrial.
La Confección siguió primeramente el tradicional “Domestic System”, que
consistía en que el empresario prestaba la máquina y la materia prima, siendo
realizada la confección por amas de casa en su tiempo libre, y recibiendo pequeñas
cantidades de dinero a cambio. Finalmente, el empresario vendía el producto
terminado. Posteriormente, se crearon los talleres de confección especializada, en
los cuales las mujeres trabajaban con máquinas como éstas durante toda la
jornada, a cambio de un salario.
Su importancia histórica radica en que estas máquinas hicieron posible la
incorporación de la mujer al mundo del trabajo, y al hecho de recibir un salario, por
lo cual ya no tenían necesariamente que estar supeditadas al padre o al marido.
Con ello se abrió paso a la lucha por la igualdad de derechos entre sexos,
promovida desde el Movimiento Sufragista.
2.6.-Cuadro.
Descripción.- Cuadro de madera con relieves de escayola, pintado en plata.
Data de principios del Siglo XX, y fue adquirido a un familiar. El cuadro representa
la Santa Cena, con inspiración en las “Santas Cenas” de autores como Leonardo Da
Vinci, Velázquez o Giotto, entre otros.
Supone una muestra del fervor popular, ya que el fin de la representación es la
provisión y bendición de los alimentos que iban a ser ingeridos en la mesa, en un
mundo en el que las sequías o las malas cosechas producían numerosas
hambrunas.
2.7.-Silla trona.
Descripción.- Se utilizaba como asiento para los niños, que les permitía estar a
la altura de la mesa para darles de comer. Fabricada en madera oscura, de diseño
muy sencillo. No es posible su datación.
14
Resulta curioso, al igual que ocurre con la pieza siguiente, ver la silla
acompañada por muñecas de porcelana y de plástico, a fin de mostrar su uso y
realzar la estética del comedor. La muñeca de porcelana es de principios de siglo
XX, la de plástico es posterior a 1950.
2.8.-Andador
Descripción.- Llamado también carro, se utilizaba para enseñar a andar a los
niños, que se debían apoyar en él. Fabricado en madera de pino, se trata de una
pieza fija con cajoncillo para juguetes y ruedas. Sería factible datarlo en la
segunda década del siglo XX. Procede de la herencia familiar.
2.9.-Estufa.
Descripción.- Estufa de hierro fundido con
badil y paleta (herramientas de uso y limpieza).
En principio vendrían acompañadas de tubos
que se aplicarían en un agujero del tabique
para permitir la salida de humos.
Su función, similar a la de los calentadores
y braseros, era calentar las frías estancias, pero
presenta la ventaja de permitir cerrar el “tiro” y
así, el flujo de aire permitía que la combustión
fuera más lenta y se aprovechaba más el calor.
Otra de sus ventajas es que una vez apagada, el
metal caliente irradia temperatura durante largo
tiempo, reduciendo con ello el gasto de la casa,
de ahí que hoy en día se sigan usando.
Al ser un modelo estándar, fabricado en
serie, es posible que sea una muestra de las
primeras fabricadas durante la Industrialización
Española, iniciada alrededor de 1920.
2.10.-Alfombra.
Descripción.- Alfombra de hilo de pita tejida con tomiza de atadero. Tejida
dibujando círculos con flecos en las terminaciones, fue elaborada por Doña Teresa
Cano Lillo en 1966, de forma artesanal, tiene un área de 4 metros cuadrados y un
esfuerzo y dedicación de 8 meses.
2.11.- Juego de agua.
Descripción.- Sobre el aparador, aparece un conjunto de vasos y jarra de
agua de cristal plano, decorado con motivos de oro. Datado en 1930 cuando lo
compró un familiar, que a su vez lo donó a Doña Teresa.
Este juego de agua refleja los nuevos gustos y necesidades de una
burguesía y oligarquía emergente, que recogía los gustos europeos, pero que
distaba mucho de las clases populares, que no podían permitirse un gasto
semejante. La burguesía se destacaba del resto de la población con objetos
importados de lujo, desmarcándose y remarcando su potencial económico, fruto de
una explotación laboral y una desigualdad social.
15
2.12.- Juego de agua.
Descripción.- Se trata de otro conjunto de jarra y vasos de agua fabricado
en cristal y decorado en flores mate y filo de oro. Al igual que el anterior, forma
parte de un ajuar comprado en 1930 por un familiar y comparte sus características
básicas.
2.13.-Juego de café.
Descripción.- Fabricado en porcelana blanca, decorada con motivos florales,
y compuesto por cinco tazas y cinco platos. Al igual que los dos anteriores, es un
objeto de lujo para diferenciarse del resto de la sociedad española. Igualmente,
procede del ajuar de un familiar comprado en 1930.
El café y el chocolate, traídos con el Descubrimiento de América, y debido a
ello muy costosos, se siguieron importando de América ya que no eran muy
rentables en las plantaciones españolas, con lo cual el coste no disminuyó. Así,
durante la mayor parte de la Edad Moderna estuvieron reservados a la Clase
Gobernante, al Alto Clero y a la Alta Nobleza, para después pasar a la Burguesía,
no solo por el gusto del buen comer, sino para remarcar su posición económica y su
estatus social.
2.14.-Juego de café.
Descripción.- Compuesto por tres tazas y cinco platos, tetera y azucarero.
Fabricado en porcelana blanca y decorado con motivos florales de color verde y
rosa. Datado en 1920, debido a la rotura de dos de sus tazas, lo que motivó la
compra del otro juego de café por parte de sus familiares.
2.15.-Conjunto de juegos de desayunos.
Descripción.- El conjunto está formado por cinco juegos de desayunos:
*Tazas de loza decorada con ramillete de flores y dibujo en relieve, en forma
de zigzag horizontal.
*Una taza lisa de porcelana con decoración de flores de distintas clases.
*Una taza de porcelana decorada con guirnaldas pintadas.
En este conjunto, adquirido por vía familiar, el hecho de que sean piezas
dispares formando un conjunto, nos muestra lo siguiente: primeramente, la
procedencia de las piezas, ya que las tazas de loza parecen corresponder al
mobiliario de cocina normal de una familia campesina de principios de siglo, y el
resto parecen provenir de una donación de piezas desparejadas de una familia
acomodada, posiblemente de clase media.
Por otro lado, la heterogeneidad de esas piezas hace pensar que procedían
realmente de juegos completos, que al estropearse o romperse, eran desechados y
el resto de las piezas (como trastos viejos) se donaban a sirvientes o jornaleros de
la familia.
Todo ello parece indicar que, en muchos casos los ingresos de la familia solo
daban para vivir en el umbral de la supervivencia, y parecían no poder afrontar
ningún otro tipo de gasto, ni siquiera el gasto que supondría adquirir un juego de
desayuno de loza completo.
16
2.16.-Conjunto de Fuentes.
Descripción.- Formado por tres fuentes, dos de ellas de porcelana decorada
con motivos florales en color rosa y verde, y filo de oro, y la tercera fuente de
porcelana, ovalada y decorada con motivos florales. Fechados a principios del siglo
XX.
Al igual que el anterior, muestran una heterogeneidad en las piezas, lo que
indica una posible donación.
2.17.-Juego de agua.
Descripción.- Compuesto por jarra y seis vasos, fabricados en cristal
decorado con espigas y filo de oro. Datado en 1940. Ajuar familiar.
Pertenece a un conjunto de vajilla tradicional de lujo, solamente para la
burguesía por su alto coste. En la mayor parte de la población, lo más típico
hubiera sido la jarra y vasos de arcilla, de madera, o en el mejor de los casos, jarra
de cristal y vasos (“de chato”) de cristal sin tallar y sin adornos.
2.18.-Jarra.
Descripción.- Jarra de cuello alto en cristal tintado en rojo (se hacía con la
técnica de “soplado”) y decorada con motivos incisos en oro y con flores blancas.
Data de 1930. Herencia familiar. Una pieza totalmente de lujo, solo apta para una
burguesía muy adinerada.
2.19.-Platos.
Descripción.- Conjunto de dos platos de
porcelana blanca, de color negro, y decoración
con motivos sevillanos: en particular, un joven
galán con una doncella, ataviados con ropas del
siglo XVIII. Aún hoy, estas piezas son muy
apreciadas y repetidas (Artesanía de La
Cartuja). Este mismo modelo, con decoración
en color azul, se vende actualmente en grandes
superficies.
Data de 1965, año en que Doña Teresa
adquirió una vajilla completa a un familiar, de la que hoy sobreviven solamente
estas dos piezas.
Dada su gran fragilidad y alto coste, esta vajilla no sería usada
continuamente, sino que suponía más un adorno para vitrinas que una verdadera
vajilla. Su uso estaba restringido solamente a las grandes ocasiones.
2.20.-Conjunto de café.
Descripción.-Conjunto perteneciente a un juego más grande, del que hoy
quedan cuatro tazas, cuatro platos y una jarra. Forma parte y complemento de la
vajilla anterior y repite sus mismas características: adornos de Artesanía de La
Cartuja, en blanco y negro.
17
2.21.-Licorera
Descripción.- Conjunto de nueve copitas,
bandeja de cristal y licorera con decoración grabada
de uvas blancas, es un juego propio de élites, ya que
el uso de licores estaba muy restringido por su
mayor coste que el tradicional vino o cerveza.
La importación de licores como el coñac o el
brandy estaba reservada a unos pocos. La gran
mayoría solo tenía acceso al vino o a la cerveza de
la tierra, y por ello el uso de la licorera era un gasto
inútil para el grueso de la población. Solo la
burguesía, que quería presumir de tener lo mejor, las
usaba.
2.22.-Azucarero.
Descripción.- Se trata de una pieza de cristal con forma de gallina (dada su
fragilidad y su forma es más un adorno que un objeto funcional. Fechado en la
segunda década del siglo XX. Participa de las mismas características que los
anteriores.
2.23.-Conjunto de juegos de agua.
Descripción.- Formado por distintos juegos de agua, todos ellos de principios
del siglo XX, y adquiridos por la familia de Teresa.
El conjunto está formado por:
*Juego de agua compuesto por una jarra y tres vasos de vidrio soplado y
tintado en verde, en forma de cono.
*Juego de agua formado por jarra de cuello alto y cinco vasos (tal vez este
modelo pudo estar al alcance de la mayoría de la población).
*Juego de agua formado por jarra y vasos de cristal rayado y decorado con
motivos frutales incisos.
*Juego de agua formado por jarra y cuatro vasos de cristal decorado con
aros en color oro y blanco.
Participan de las características de los anteriores.
2.24.-Conjunto de juegos de café.
Descripción.- Todos ellos datan de principios del siglo XX, adquiridos a
través de herencias familiares, y con las mismas características anteriores:
*Compuesto por seis tazas y seis platos de porcelana decorada con motivos
geométricos en color verde y negro.
*Compuesto por cuatro tazas y cuatro platos de porcelana decoradas con
guirnaldas rojas.
*Conjunto de tres tazas y tres platos de porcelana decorados con motivos
florales rojo y verde.
*Taza de porcelana decorada con escudo dorado.
*Tres platos iguales de porcelana decorados con cenefa gris en los bordes.
*Tazas de desayuno.-Dos tazas y dos platos de porcelana decorada con
rayas azules y doradas.
18
2.25.-Retrato.
Descripción.- Retrato del “ Abuelo Wenceslao” Abuelo
de la propietaria de la casa Museo. Compuesto de marco de
madera con filo de plata. Década de 1920
2.26.- Retratos de Familiares.
Descripción: Retratos de antepasados familiares, con
motivos militares, con marcos de madera. Datan de 1900 y
fueron adquiridos por herencia familiar.
La costumbre del retrato ecuestre es antiquísima y
podemos hallarla ya en relieves Egipcios, Hurritas, Akadios
y Sumerios en 6.000 a.C., pero solo en los ámbitos del poder
y grandes militares.
Por el contrario, la costumbre del retrato familiar
militar parece ser tomada de algunas de estas tesis:
1.-El recuerdo de la instrucción, guerra pertinente, como forma de recordar
al usuario esta época y amigos perdidos, experiencias.
2.-Debido a la Guerra de Marruecos, donde era obligatorio ir, a menos que
pagaras una tasa, servía para demostrar su estancia y que no te cobraran el
impuesto (muy elevado).
“Todo por la patria”.- Desde la Guerra de Independencia Española y a través
de los diversos momentos históricos (con especial énfasis en la Dictadura de Primo
de Rivera y la Autarquía del General Franco), se generalizó el estilo militar como
fuente de orgullo para las familias, y para demostrar la afinidad al régimen
dictatorial, por temor a la represalia.
2.27.- Conjunto de Cajas.
Descripción.- Conjunto de tres cajas de madera, dos con decoración infantil
y la tercera de labores. Y una caja de chapa decorada, a la que hay que añadir una
cajita de madera lacada, con cristal, y decorada con motivos orientales.
Destaca, sobre el resto, una caja de madera con forma de tronco y forrada
en piel (mucho más artesanal y tradicional en nuestra comarca)
Función.-La función de las distintas cajas viene determinada por su tamaño
y su longitud, haciendo las veces de “joyero”, “caja de puros” o “neceser” de un
escritorio. En cualquier caso, servían para guardar y remarcar un contenido valioso
y fuera del alcance de la mayoría de la población.
En cuanto a la cajita de madera lacada, en cristal y decoración oriental, es
enmarcable dentro del Estilo Historicista, que buscaba revivir el pasado (Neogótico
o Neomudéjar), que gustaba mucho de los motivos orientales, sobre todo indios,
chinos y tailandeses, y que ya no sólo se da en las Grandes Artes, sino también en
el mobiliario y decoración de las casas.
19
3. Recibidor.-Descripción general
Contiguo al salón, nos encontramos un Recibidor (o “hall”), diseñado como
una entrada al domicilio, una antesala tomada de Salones y Cortes Europeas, y
adaptado a las necesidades de una burguesía adinerada que quería mostrarse poco
menos que una nueva forma de nobleza. Así, el recibidor servía en oficinas y
despachos como sala de espera, y en las casas como recibidor a la espera de que
los dueños permitieran el acceso al resto de la casa, además de como guardarropa
de los invitados. Entre todas las piezas, destaca el Baúl, pieza clásica de toda casa
rural y un decorado y ornamentado Aparador con claros indicios de inspiración
Historicista.
3.1.- Baúl.
Descripción.- Data de principios del siglo
XX. Está fabricado en madera natural lijada y
pulida con remaches de cobre o bronce, y flejes
de chapa en las cerraduras, con las patas de
madera y las asas restauradas. El interior es
también de madera lacada y embreada a fin de
aislar el contenido de la humedad, el polvo o
la sequedad del ambiente.
Esta pieza ha sido tradicionalmente muy
difundida por toda Europa, desde los tiempos de
las primeras civilizaciones.
20
Ello es debido en parte a su menor coste que un armario. A partir de la
Industrialización, se redujeron los costes de producción y el baúl fue relegado y
utilizado para guardar trastos o ropas fuera de temporada.
También el carácter seminómada durante siglos en nuestra región, requería
unos muebles ligeros, fácilmente transportables y resistentes. Por ejemplo, para los
pastores de la Mesta era mucho más fácil trasladar un baúl que un armario.
3.2.- Perchero.
Descripción.- Conjunto formado por perchero y espejo de madera,
restaurado, lijado, pulido y barnizado. Está fechado en 1.926, adquirido a un
vecino de la localidad.
3.3.- Aparador.
Descripción.- Fabricado en madera tallada,
pardo rojizo que le aporta un aspecto señorial.
dividido en tres partes, las dos laterales con puertas
cajones. Su datación está comprendida entre 1890
en relieve, con un barnizado
Está formado por un mueble
y la central compuesta por tres
y 1910.
Esta pieza destaca como un ejemplo típico de los “Neos” de principios de
siglo XX, con una tendencia a reproducir motivos y ornamentos de estilos artísticos
de otras épocas (Neomudéjar, Neogótico, Neonazarí).
En este caso, es un mueble de Estilo Señorial, hecho específicamente para
una mansión, es decir para una burguesía muy pudiente, que quería a toda costa
compararse con la nobleza del pasado, como modo de ennoblecer su casa y su
nombre.
De estilo nobiliario, el aparador presenta una decoración idéntica a la de los
medallones renacentistas (por ejemplo, los de la Fachada de la Universidad de
Salamanca), y que representan la glorificación de un personaje histórico.
3.4.- Vajilla.
Descripción.-Conjunto de dieciocho platos de loza blanca, tres tazas de
desayuno y tazas de café, todas las piezas con dibujos dorados en los bordes. Data
de principios del siglo XX y posiblemente es de procedencia burguesa. Adquirido a
un familiar.
21
3.5.- Frasco y jarra.
Descripción.- Fabricados en cristal labrado, con rombos. Adquiridos por un
familiar, datados en la primera quincena del siglo XX. Es un ejemplo claro de los
refinados gustos de una burguesía acomodada, nada que ver con la sociedad rural
de principios de siglo.
3.6.- Fuente.
Descripción.- Hecha de loza decorada en naranja, con motivos infantiles.
Data de principios del siglo XX y fue adquirida por herencia.
Este es un ejemplo del ajuar de una familia rural, en contraposición con los
anteriores.
3.7.- Vajilla.
Descripción.- Conjunto de piezas de loza decorada con flores y con bordes
en color marrón. Datada a principios del siglo XX. Adquirida por donación.
3.8.- Fuentes.
Descripción.- Conjunto de tres fuentes de loza blanca ovaladas, sin
decoración, de estilo sencillo y rural, propio de cualquier casa de la región.
Adquirida por mediación de un familiar.
3.9.-Vajillas
Descripción.- Conjunto de seis platos de loza blanca, lisos. Adquiridos a un
familiar, posiblemente del mismo conjunto que la fuente anterior.
3.10.-Conjunto de platos.
Descripción.- Conjunto de ocho platos de café, de loza blanca. Del mismo
juego que los dos anteriores.
3.11,12- Juego de vino.
Descripción.- Conjunto de cinco vasos de vino y
cuatro jarras de agua de cristal tallado, con flores.
Griegos y Fenicios trajeron a la Península Ibérica los
cultivos mediterráneos: el trigo, el olivo y la vid, entre los
siglos VIII y VI a.C.
El vino era muy apreciado en los rituales litúrgicos y
acontecimientos políticos.
3.13.- Azucarero.
Descripción.- Pieza de cristal tallado y decorado con flores. Posiblemente
como complemento a uno de los juegos de café mostrados anteriormente.
22
3.14.- Botella
Descripción.- Pieza de cristal tallado y decorado con rombos, con tapón de
cristal y asa. Posiblemente, hacía las veces de licorera, de uso claramente burgués.
3.15.- Botella.
Descripción.- Típica botella de vino, fabricada industrialmente y en serie, de
cristal liso y cuello estrecho y alto. De estilo contrapuesto a la botella anterior, el
cristal liso muestra un objeto de uso más modesto, perteneciente a la clase
proletaria.
3.16.- Tazón.
Descripción.-Taza grande de loza, y decorada con motivos de la Cartuja, en
tonos gris y negro.- Fabricada en 1861 en Segovia.
3.17.- Jarrón
Descripción.- Pieza de cobre dorada .
3.18.- Licorera.
Descripción.- Pieza de cristal tallado en el centro, de gran calidad y gran
valor.
De finales del siglo XIX, este objeto, por su valor, estaba reservado a las
clases más pudientes, remarcando su posición social y sus gustos refinados. Los
licores eran bebidas de procedencia extranjera, muy caros de importar, y alejados
del ámbito rural.
3.19.-Conjunto de Copas .
Descripción.- Conjunto formado por seis copas de cristal, con bandeja
cuadrada labrada, a juego con la licorera anterior.
3.20.-Conjunto de Café
Descripción.- Compuesto por tetera y azucarero de loza decorada en azul
cobalto. Data de principios del siglo XX
23
3.21.- Cuadros.
Descripción 1.- Lámina en la que se
escenifica la imagen del “perro con liebre”,
fabricada en chapa bañada en plata.
Este
cuadro
es
bastante
reciente
(últimos 25 años) y recoge el tema del bodegón,
tan apreciado en el mundo rural del siglo XVII,
plasmado en las obras de Velázquez, Zurbarán,
etc, y llegando hasta nuestros días.
Descripción
2.-El
cuadro
siguiente,
llamado “Reunión Social”, nos muestra una vez
más el contraste campo-ciudad, burguesíaproletariado, en él se distingue el gusto urbano,
y una tradición muy contrastada.
Descripción 3.-Cuadro con marco de
madera tallada en la que se representa una “
Reunión Social”. Es un cuadro costumbrista, escenifica una fiesta de la alta
sociedad española, destacando un lujo exagerado, un hedonismo a ultranza y una
falta de cualquier tipo de emoción para los menos afortunados.
24
4. Porche.-Descripción general
Prosiguiendo la visita, nos acercaremos ineludiblemente a la siguiente
estancia denominada porche, que nos acerca más a la vida rural de nuestros
antepasados, a comienzos del siglo XX.
A pesar de que todas las piezas son del siglo XX, su diseño y funciones
siguen siendo las mismas que cuando se concibieron, algunas de ellas durante el
Neolítico, y otras en las civilizaciones de la Edad Antigua (Egipto, Mesopotamia,
Grecia y Roma).
4.1.- Carro.
Descripción.- Data de la segunda década del siglo XX. Fue adquirido por
herencia familiar, fabricado en madera labrada y hierro forjado. Es destacable el
uso de aguaderas, donde se introducían los cántaros para transportar el agua, y las
bolsas para guardar los diferentes utensilios.
Historia.-Equivalente al “Mercedes” de hoy en día, pocas familias podían
permitirse este tipo de carros, así que lo más normal era que varias familias se
reunieran para poder pagar uno y su uso era comunal, fomentando los valores de
cooperación y solidaridad. En su costosa construcción intervenían Carpinteros,
Guarnicioneros (encargados de labrar y pulir los arreos de cuero que llevaban los
animales) así como Herreros y Forjadores. A menudo su construcción duraba meses
de esfuerzo. Por ello y por la gran cantidad de materias primas utilizadas, se
justificaba su alto coste (equivalente a cinco años de trabajo).
No obstante, el carro jugaba un papel vital para la comunidad, pues era
necesario para transportar el producto desde el campo hasta la casa o el mercado.
25
También era imprescindible al emprender viajes como los de la Mesta, pues
era necesario para llevar provisiones, herramientas y arreos. Otro uso era
indudablemente el de los viajes de ocio.
El carro tuvo sus inicios en la Cultura Mesopotámica (Sumer, Acad, Ur,
Babilonia, Tanis). Entre el 6000 y 5500 a.C., una cultura predominantemente
agrícola y con un estado fuertemente centralizado que recogía los productos
agrícolas para su Administración, procediendo ésta a una redistribución
por
provincias, y favoreciendo así la igualdad de los territorios. Por ello, necesitaron un
sistema de transporte para esos productos, surgiendo así el carro.
Este modelo en concreto, tiene su origen en los antiguos carros de bueyes
de la Cultura Celta (posiblemente Cultura Hallstat, siglo VIII a.C.). El carro de
caballos o mulas se introdujo durante la invasión árabe, en el 711 d.C.
4.2.- Conjunto de Cargadores.
Descripción.- Se trata de un conjunto de dos herramientas de similar diseño
que se utilizaban para cargar la paja, ya sea desde el campo al carro o desde éste
al almacén o desván. Datado a finales del XIX o principios del XX.
Al igual que otras muchas herramientas, como por ejemplo la azada, surgen
en el Neolítico, cuando el hombre descubre la Agricultura y comienza su
asentamiento. Así surge la necesidad de proveerse de herramientas, primero de
piedra y luego de metal, para realizar el trabajo agrícola y dejándonos un legado
que no ha sufrido prácticamente cambios hasta nuestros días.
4.3.- Horcas de aventar.
Descripción.- Herramientas agrícolas que se utilizan para separar el grano de
la paja, una vez trillado el cereal (cortada la
espiga del tallo). Simplemente se coge la
espiga con la horca, se lanza, y el viento
separa el tallo (más ligero) del grano.
Aunque es una pieza de principios del
siglo XX, adquirida por herencia familiar, su
diseño puede remontarse a Época Neolítica,
tiene su precedente
en los arpones
paleolíticos que se “ reciclaron” así para este
uso.
Lamentablemente, también fueron
espectáculos de Gladiadores Romanos.
usadas
como
tridentes
en
los
4.4.- Palas.
Descripción.- Herramientas agrícolas usadas para cargar el grano. También
tenían otros usos, como por ejemplo cargar y extender el estiércol, o mezclarlo con
tierra, ya desde el Neolítico.
Con las primeras civilizaciones, se usaron para mezclar el barro con la paja y
hacer los primeros ladrillos, y por tanto adquiriendo una de las funciones actuales,
que es la Construcción.
26
4.5.- Rastrillo
Descripción.- Herramienta agrícola que se utilizaba para agrupar el cereal en
la era, data de principios del siglo XX. Adquirido por herencia familiar .
El rastrillo, ampliamente usado para diversos fines agrícolas, como quitar
hierbas, extender abono, etc, tiene un diseño algo más complejo y no tiene su
origen en las primeras civilizaciones, sino que podría encuadrarse dentro de las
herramientas de la Civilización Grecorromana (por las herramientas encontradas
en esta época, así como su descripción en la obra “Re rusticae” (De las cosas del
campo) de Comunela.
4.6.-Criba de lentejas.
Descripción.- Herramienta de trabajo para el campo
se utilizaba para separar la tierra y la piedra de las
legumbres. El método es sencillo, simplemente una malla
a modo de colador que, removiéndola, deja pasar las
lentejas, quedando arriba las piedras y la tierra.
Existen modelos más pequeños que realizan su
función al contrario, es decir, dejen caer las piedrecillas,
quedando arriba las lentejas. Esta criba es de principios del
siglo XX, pero su diseño debe provenir de las primeras
sociedades agrícolas.
4.7.-Caja de música.
Descripción.- Caja de música, fabricada en madera, con cajón y balda. Su
funcionamiento es por un sistema de cuerda. Adquirido por herencia familiar. Data
de principios del siglo XX.
4.8.-Trilla de pedernales.
Descripción.- Herramienta del trabajo en el
campo, se utilizaba para trillar, es decir, quebrantar
la mies tendida en la era y separar el grano de la
paja.
Consiste en una tabla
plana
con
incrustaciones de pedernal, una piedra muy fácil de
tallar y muy cortante, que mediante cuerdas, se
ataba a un animal, que la hacía deslizar sobre la
espiga, cortando la paja y desgajando el grano.
Es de principios del siglo XX, pertenecía a su
familia. Los primeros modelos conocidos de trilla se
pueden observar en pinturas egipcias y en relieves
mesopotámicos.
27
4.9.-Balancines.
Descripción.- Conjunto de cuatro balancines para enganchar los animales de
tiro y que realicen las labores del campo. Adquirido por herencia familiar.
En este caso en concreto, estaban diseñados para utilizarlos con mulas, por
tanto, se debe a la influencia árabe, pues eran los árabes quienes utilizaban las
mulas, en lugar de bueyes, utilizados en el arado romano. El uso de mulas como
animal de tiro se generalizó en España en el siglo XVI.
4.10.-Tobilleras o grebas.
Descripción.-Conjunto de tobilleras de tela o cuero,
con broches de anilla, que se utilizaba para los tobillos,
evitando los golpes, arañazos y cortes que se producían en
las labores del campo. Datadas a principios del siglo XX.
Herencia familiar.
Historia.- Su origen probablemente esté basado en
una adaptación de las sandalias y grebas (protección de las
piernas) militares de la Civilización Grecolatina, para las
villas y explotaciones del campo.
4.11.-Garrucha.
Descripción.- Se utilizaba para sacar agua del pozo, está fabricada en hierro.
Datada a principios de la década de 1920, herramientas de la familia.
4.12.-Vija, arado y vertedera.
Descripción.-Herramientas de la familia de principios del XX. El arado se
utilizaba para labrar los campos, haciendo surcos y removiendo la tierra para la
siembra. Para limpiar el arado se utiliza la vija. Las vertederas servían para voltear
la tierra cortada por la reja y la cuchilla.
Historia.-Se conocen modelos de arado desde las Civilizaciones Egipcia y
Mesopotámica, el más extendido y profundo es el arado romano, tirado por bueyes,
que removía mayor cantidad de tierra y a mayor profundidad, pero es más lento
que el árabe o de vertederas, tirado por mulas, éste más superficial y más rápido.
4.13.-Caldero
Descripción.- Utensilio de hierro, se utilizaba para guisar en el campo.
Compuesto por el caldero y una funda de esparto. Datado en 1930.
Historia.-El caldero surgió en Época Neolítica como olla para cocinar al fuego
hierbas y verduras, desde entonces y hasta hoy solo ha cambiado el material, pero
no el diseño.
Una curiosa historia cuenta que los Druidas (pueblos celtas) extraían las
propiedades de las plantas, cociéndolas en calderos y preparando con ellas
pociones, bálsamos y ungüentos, y de paso, inventando la medicina natural.
28
4.14.-Redinas.
Descripción.- Utensilios de hierro que se utilizaban para llevar aceite al
campo. Adquirido por vía familiar. Este modelo data de mediados del siglo XX, de
hierro, fabricada en serie como las tarteras (ver tartera). Era normal llevar algún
recipiente de aceite para guisar en el campo.
4.15.-Estebas.
Descripción.- Herramienta agrícola de principios del Siglo XX. Su utilidad era
auxiliar en el montaje de las vertederas, a fin de tenerlas bien sujetas y poder arar.
4.16.-Trébedes.
Descripción.- No se conoce su datación ni origen, existe la posibilidad de que
sea anterior al resto del conjunto, finales del XIX. Conjunto de cinco trébedes,
cuatro de ellas redondas, de escaso diámetro, y una mayor triangular. Su función
era sustentar sobre el fuego, ollas y calderos con el fin de poder cocinar en el
campo y añadir alimento recién calentado en los fríos días de invierno.
4.17.-Escritorio
Descripción.-Mesa y silla de escritorio, de Estilo Administrativo, fabricadas
en madera barnizada de color marrón –verdoso, de patas finas, y tres cajones que
sirven para guardar los útiles de escritorio. La silla es de madera barnizada y
acolchado.
4.18.-Cedazos.
Descripción.- Se utilizaban para tamizar, eliminar grumos, hacer más fina la
harina y eliminar las impurezas (por ejemplo, restos de salvado), preparando así la
harina para el amasado y la cocción.
Esta herramienta está fechada alrededor de 1910, tiene su origen histórico
en las primeras civilizaciones neolíticas, que aprovechaban los cereales para
fabricar harina, y con ella el pan.
4.19.-Horca.
Descripción.- Fabricada en hierro, con mango de madera, datada en 1930,
se utilizaba para diversas funciones (ver 4.3.-Horcas de aventar)
4.20.-Cribón.
Descripción.- Fabricado en chapa con laterales de madera, con un fondo en
forma de red (como un colador), para cribar garbanzos, separándolos de tierra e
impurezas. Herramientas de labor de la familia, de principios del siglo XX (ver 4.7.Criba de lentejas).
29
4.21.-Hoces de segar.
Descripción.-Conjunto de seis hoces,
fabricado en hierro y madera, el mango de
madera y la cuchilla de hierro, se utilizaba para
segar el cereal (en nuestra comarca, el trigo y la
cebada). Forma parte de los aperos de la familia,
de principios del Siglo XX.
Historia.-El origen de las hoces de segar
hay que buscarlo en el Neolítico tardío. Al haber
aprendido la agricultura, comienzan a fabricarse
herramientas para las labores del campo. Así
surgen las primeras hoces hechas enteramente
de madera, con trozos de sílex incrustados, lo
que las convierte en instrumentos afilados. En el
Calcolítico comenzarán a fabricarse hoces de
metal.
Con el Imperio Egipcio, tornarán a hacerse más grandes (“Khopesh") y a
usarse indistintamente para la guerra y la agricultura. Otro dato curioso será la
Tradición Celta, que la utiliza como elemento sacro y místico de los rituales
célticos (“Hoz de oro”)
4.22.-Dediles.
Descripción.- Fabricados en caña y
cuero, se utilizaban como protección en los
dedos, a fin de evitar cortes con las
herramientas (sobre todo con las hoces).
Forma parte de los aperos familiares.
Principios del siglo XX.
4.23.-Zoquetas.
Descripción.- Se utilizaba también para proteger los dedos, la diferencia con
los anteriores es que se introducían los 4 dedos. Forma parte del mismo conjunto
que 4.22.
4.24.-Tranchetes.
Descripción.- Se utilizaban para quitar los cardos, (escardar), quitar las
malas hierbas del campo a fin de que no le quiten sustento a la planta o no la
ahogue, y mejorando con ello la cantidad y la calidad de la cosecha. Fabricados a
modo de hoz pequeña.
4.25.-Pieza del carro
Descripción.- Se utilizaba para sujetar la carga de los carros. Fabricados en
madera.
30
ERROR: ioerror
OFFENDING COMMAND: image
STACK:
Descargar