PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Magisterio de Educación Primaria Primer cuatrimestre Ana Domínguez Astudillo MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ÍNDICE Tema 1: El desarrollo humano y su estudio 02 Tema 2: Desarrollo prenatal 06 Tema 3: Desarrollo biosocial en la etapa de educación infantil 07 Tema 4: Desarrollo cognitivo y lenguaje en etapa infantil 12 Tema 5: Desarrollo biosocial en la educación primaria 18 Tema 6: Desarrollo cognitiva y de lenguaje en etapa primaria 21 Tema 7: Desarrollo psicosocial en infantil y primaria 24 1 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO Y SU ESTUDIO: El desarrollo humano es el proceso de cambios y continuidades internos/as y externos/as el cual dura toda la vida y cuyo estudio explora cómo y por qué cambian las personas a medida que avanzan en edad y cómo y por qué siguen siendo las mismas. Por lo tanto, podemos decir que estudia la conducta de las personas en profundidad, sus cambios y su situación de estabilidad. Como respuesta a estos cambios, nos encontramos con dos procesos: - Maduración: Es el desarrollo biológico de acuerdo a las características biológicas heredadas de su especie. Aprendizaje: Son los cambios relativamente permanentes en los pensamientos, sentimientos y conductas producidas por la experiencia. NOTA; Ambos procesos explican la mayor parte de los cambios. EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: En un sentido general, se trata de una ciencia que estudia el cambio en el comportamiento humano a lo largo del ciclo vital. En un sentido más específico, es la ciencia que estudia los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida. Objetivos: Comprender (adquirir conocimientos) sobre el desarrollo de los niños y niñas durante su etapa escolar y aplicar dichos conocimientos al trabajo diario del educador. Con ello podemos, además, prevenir posibles problemas del desarrollo, atender a aquellos que presentan problemas en el desarrollo y optimizarlo, procurando las condiciones óptimas para que éste sea lo mejor posible. DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO: - - - Ámbito biosocial: Desarrollo físico y motor: Comprende los cambios en el cuerpo y en el cerebro, así como las influencias sociales que los configuran. Ámbito cognitivo: Desarrollo cognitivo y lingüístico: Se refiere a todos los procesos mentales mediante los cuales la persona piensa, aprende y se comunica. Ámbito psicosocial: Desarrollo afectivo y social: Se refiere a las emociones, las características de la personalidad y las relaciones con los demás. 1 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ETAPAS DEL DESARROLLO: 1. Desarrollo de 0 a 3 años: Años de cambios rápidos y espectaculares, ya que desde el nacimiento aumentan sus capacidades sensoriales y motoras (fundamentalmente durante el primer año de vida) y aprenden a interactuar y comunicarse (sólo prestan interés por los adultos, ya que consideran que son los únicos capacitados para atender sus necesidades) 2. Desarrollo de 3 a 6 años: Años de cambios muy destacados, en los que se desarrollan las habilidades motoras globales y el inicio de la motricidad fina, así como muchas habilidades cognitivas y psicosociales comienzan a aparecer. Durante esta etapa los niños son imaginativos y crédulos (siempre y cuando no se contradigan con sus esquemas previos de conocimiento) Son egocéntricos debido a que no asimilan la existencia de otros puntos de vista. Además, empieza el interés por otros niños. 3. Desarrollo de 6 a 12 años: Años de cambios más lentos; en los que se desarrollan (o no) las habilidades de coordinación y equilibrio, la capacidad de pensar con lógica, (que comprende: aprender, entender, y organizar el aprendizaje) gracias a la escuela y los ejercicios de lógica. El grupo de amigos tiene cada vez más importancia y se empieza a implicar en el mundo social. 4. Desarrollo de 12 a 16 años: Años de cambios profundos, debido (físicamente hablando) al proceso de la pubertad, con su correspondiente madurez sexual. A un nivel más psicológico, nos encontramos con el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo, el cuestionamiento de todo lo que hasta ahora era inamovible, la capacidad de pensar acerca de sus propios pensamientos/sentimientos por sí mismo, la búsqueda de la autonomía e identidad personal y la aparición de nuevas necesidades afectivo-sexuales. Se trata de una etapa llena de riesgos, ya que los adolescentes durante esta etapa no son realmente conscientes de la gravedad de los mismos. El grupo de iguales adquiere una posición protagonista. NOTA; Una pubertad muy temprana pone, especialmente a las chicas, en situaciones de riesgo debido a que su mentalidad no está preparada (por comparación por el grupo, y la convierte en una persona muy vulnerable debido a su interés sexual e ingenuidad), así como, por el contrario, una pubertad tardía puede perjudicar a los hombres (y hace que se adapten peor a su grupo menos musculo, barba o voz más aflautada). 2 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO FACTORES GENERAL): - - - QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO (SECUENCIA Diferencias individuales: Puede ser o el momento, el ritmo o la forma en la que se producen los cambios que hemos mencionado con anterioridad. Etapas o edades promedio: Con menos edad de la media las diferencias son menores, pero a medida que la edad es mayor, mayores serán las diferencias. Factores internos: Por un lado, las influencias genéticas y características biológicas de la constitución física, como el temperamento. Por el otro lado, las destrezas y capacidades que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida, como la capacidad de hacer amigos. Factores externos: Ya sean socio-económicos, como el entorno familiar del sujeto o la cultura, como la educación recibida. IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EXTERNO: FAMILIA CLASE INSTITUCIÓN RELIGIOSA GRUPO DE AMIGOS MESOSITEMA INFLUIDO POR EL SISTEMA INFLUIDO POR SU CULTURA SCOUTS, EQUIPOS Llamamos mesosistema a las relaciones existentes entre cada uno de los agentes que condicionan el desarrollo del individuo. - Familia: Microsistema que afecta al desarrollo del niño, a su entorno de clase… es un agente que debe promover el ejercicio físico, el afecto, y la disciplina, ya que es una figura de autoridad para el niño. 3 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO - Escuela: Debe proponer y promocionar el desarrollo de la memoria, el pensamiento crítico, lenguaje… etc. Contribuyendo así al propio desarrollo de la persona, proporcionando seguridad emocional (en las etapas más jóvenes un profesor es cercano y trata al niño de manera cálida y cariñosa) - Grupo de iguales/ amigos: Es un agente de relaciones simétricas, con el cual el niño juega y se divierte con ellos al principio y que en etapas superiores supondrá fuente de confianza, cariño y complicidad. - Medios de comunicación, cultura, grupos a los que pertenece, Institución religiosa…: Fuente de conocimiento ilimitada que debe promover el valor y la imagen de hábitos saludables y bajo ningún concepto herir la autoestima del niño. 4 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 2: DESARROLLO PRENATAL FASES PRINCIPALES: - Periodo cigoto: Periodo desde la fecundación hasta la implantación en el útero (10 a 14 días de duración) - Periodo embrión: Periodo desde la tercera semana hasta el final de la octava, en la cual comienzan a formarse la mayor parte de los órganos, el tubo neural y los genitales primarios (no se puede diferenciar entre hombre y mujer) (desde los 15 días hasta la novena semana) - Periodo feto: Periodo en el que los órganos van madurando, y comienzan a funcionar. Además, el desarrollo y el crecimiento del feto es característico de esta etapa. (desde la novena semana hasta el nacimiento, que varía entre la 36 y la 40) CAPACIDADES Y ACTITUDES PRENATALES: 1. Actividad motriz: El feto no es pasivo, ya que es capaz de moverse (alrededor de la novena semana) en respuesta a los movimientos y cambios de la madre. 2. Sistema sensorial: Visión: Alrededor de la semana 27 se abren los párpados y empiezan a funcionar los ojos, por lo que son capaces de percibir la suave iluminación rojiza que se difunde a través del vientre de la madre. Audición: Alrededor de la semana 26 hay respuesta al sonido, la cual irá aumentando progresivamente. 3. Aprendizaje fetal: Hay evidencias de que existe, pues, por ejemplo, pueden reconocer algunos sonidos que van escuchando durante el embarazo con respuestas motoras como la sonrisa o el reflejo de succión. PROBLEMAS POTENCIALES: Debemos saber que cada órgano tiene un periodo sensible durante el embarazo (frecuentemente de 3 a 8 semanas) en el cual pueden ser dañados con más facilidad. Las diferencias individuales pueden hacer sufrir más o menos daños en respuesta a un teratógeno. Además, diferentes teratógenos pueden tener múltiples efectos. Por supuesto, una dosis mayor supone efectos más graves. NOTA: Algunos efectos de los teratógenos sólo son visibles transcurrido un tiempo, (la mayoría pueden detectarse en el entorno prenata 5 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 3: DESARROLLO BIOSOCIAL EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: INTRO: EL cuerpo experimenta cambios llamativos/ evidentes especialmente en el primer año de vida, ya que llegan a triplicar el peso que tenían en el momento de su nacimiento. Logran estabilidad gracias al endurecimiento de los huesos, aparece el desarrollo del SNC ya que les permite ir alcanzando los logros cognitivos y las destrezas motoras: de reflejos (involuntarios, innatos y globales) a destrezas motoras, especialmente las gruesas (se adaptan, son modificables, se aprenden). DESARROLLO FÍSICO: El cuerpo experimenta cambios evidentes en cuanto a las proporciones del cuerpo de un niño, especialmente la cabeza, ya que de recién nacido supone casi un cuarto de su cuerpo, y las piernas son excesivamente cortas. Debido al crecimiento las proporciones se ajustan a los estándares del cuerpo de los adultos A partir del segundo año de vida el crecimiento es mucho más lento, los huesos se endurecen más y más y algunos huesos se fusionan entre sí, como los huesos del cráneo, debido a que se va depositando material óseo en las hendiduras del mismo. Aparecen huesos nuevos, como la rótula. El SNC continúa madurando, de tal manera que se incrementa el número de conexiones neurales lo que permite la coordinación entre áreas del cerebro, la estimulación, la experiencia, el aprendizaje… etc. Que facilita la conducción del impulso nervioso. Muy necesaria la estimulación intelectual de los niños. A nivel biológico, esto es gracias a la segregación de una sustancia conocida como Mielina mediante el proceso denominado mielización. - COORDINACIÓN DE LAS ÁREAS DEL CEREBRO: Está formado por dos hemisferios. • HI: razonamiento lógico, análisis de los detalles y principios del lenguaje • HD: impulsos creativos, emocionales, y análisis general • EN EL CENTRO: Cuerpo calloso que conecta ambas partes. Gracias a la plasticidad es posible que el cerebro se adapte y se recupere gracias a su capacidad para asumir funciones unas áreas que pertenecerían originalmente a otras. Recuerda el vídeo en el que al niño se le practicaba una hemisferoctomía parcial y podía llevar una vida normal. 6 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DESARROLLO MOTOR: Las primeras capacidades motrices en desarrollarse son las gruesas, debido a que requieren menor precisión y por tanto son más sencillas, que las finas. De forma general nos encontramos dos leyes que van a guiar el desarrollo de las habilidades motrices: a. PROXIMODISTAL: las partes más próximas al centro del cuerpo quedan bajo control antes desde un eje central imaginario (por ello por ejemplo controlamos antes los músculos de la espalda que de las manos). b. CÉFALOCAUDAL: el desarrollo físico y el control de los movimientos sigue una secuencia desde la cabeza a los pies, por ello la cabeza es lo primero en crecer (modificando las proporciones de los fetos) y las piernas son tan cortas. Las habilidades motrices que posee un recién nacido son en su mayoría de tipo reflejo, cuya aparición, a los pocos minutos de nacer, son un indicador de salud en el bebé. Ya que si no aparecen puede ser un indicador de un problema en el SNC. Si un reflejo se mantiene cuando éste debería desaparecer también puede suponer un indicador de un problema en el SNC. LOS REFLEJOS: Son destrezas motoras que tienen los niños de forma involuntarias e innatas, son de conducta estereotipada y específicas en respuesta a un estímulo (E). Son importantes ya que poseen funciones de supervivencia (ya sea actual o de momentos evolutivos previos), nos proporcionan (su aparición o no) información acerca del estado del SN y constituyen además una forma de responder al entorno TIPOS DE REFLEJOS: I. Los que permanecen inalterados: proporcionan protección, como el parpadeo, estornudo, respiratorio… II. Permanecen un tiempo, desaparecen y se aprenden: marcha, ascensión, natación y reptación III. Desaparecen a los pocos meses sin volver a aparecer: Presión plantar IV. Se convierten en actividades voluntarias (a los 8 meses más o menos): como succión o prensión 7 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LA FUNCIÓN POSTURAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA El movimiento y la postura van juntos, ya sea porque el movimiento comienza y termina en una postura de la que no solemos ser conscientes. De lo que sí somos conscientes es del objetivo motor y del movimiento mismo. Sin embargo, el proceso para lograr este movimiento tan automático y simple de los adultos, los niños necesitan un aprendizaje secuencial altamente complejo a lo largo de su primer año de vida con el que conseguirán evolucionar desde el decúbito ventral al enderezamiento del tronco. Primer trimestre: - Recién nacido: La postura es altamente inestable, con movimientos poco diferenciados unos de otros, extremidades en flexión y columna sin extender. - 2 meses: Inicia la extensión de las caderas y los brazos salen de su posición inicial para acercarse a la cabeza, empezando a aparecer el apoyo transitorio en antebrazos, pudiendo levantar así su cabeza - 3 meses: Se apoya sobre sus codos para lograr una postura estable, en la que la cabeza y los hombros están enderezados y el bebé posee un auténtico control cefálico de 180º. En la postura decúbito dorsal puede jugar con las manos (normalmente las investiga) y las piernas se encuentran en un ángulo perpendicular de 90º. Segundo trimestre: - - 4.5 meses: Traslada el peso de su cuerpo hacia uno de sus puntos de apoyo (su antebrazo) para así poder extender el otro en busca de un objeto. Este factor sólo se da gracias al deseo de alcanzar dicho objeto, por ello señalábamos antes la necesidad de colocar objetos que le atraigan cerca de su alcance. Supone un paso importante porque es consecuencia de controlar el desplazamiento lateral del peso de su cuerpo hacia uno de los codos apoyados sin perder el equilibrio 6 meses: aparece el apoyo sobre las manos abiertas apoyadas con flexión dorsal y radial de la muñeca gracias a la desaparición del reflejo del reflejo de prensión. En la posición decúbito dorsal descubre visualmente sus pies, por lo que acostumbra a cogerlos con las manos, llevárselos a la boca sin caerse para los lados (por lo que podemos hablar de una coordinación de los ojos, manos, pies, boca, y equilibrio). Además, comienza a aparecer el volteo coordinado de dorsal a ventral con apoyo en los codos. 8 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Tercer trimestre: Descubre el espacio superior, debido a que se inicia la verticalización, siendo el decúbito lateral su postura estable, apoyado en el codo en la mano, lo que le permite liberar la otra mano. Además, es capaz de comenzar a separar sus dedos, por lo que es el comienzo de la motricidad fina (liberación del pulgar) - 7-8 meses: Desde cúbito dorsal o sedestación lateral a enderezamiento sobre las manos, es decir, posición a cuatro patas (aunque aún no gatea) - 9 meses: desde la posición de las cuatro patas al gateo de marcha cruzada (si avanza la mano derecha, avanzará con el pie izquierdo) Si queremos ayudarles para que aprendan antes a gatear, debemos enseñarles cómo hacerlo siendo su ejemplo. A las pocas semanas se pone de rodillas y luego marcha lateral apoyado con las manos en una superficie estable, por lo que se trata de una marcha cuadrúpeda cruzada. Poco a poco irá controlando mejor sus rodillas para poder avanzar hacia delante - 9-10 meses: Sentado en el suelo con las piernas semiestiradas manipula objetos (se denomina de forma científica a esta postura como sedestación biisquiática desde cuatro patas o sedestación lateral Cuarto trimestre: Control sobre los pies inestable (sin apoyo externo), conseguido desde la marcha lateral, gracias a que se sueltan los apoyos, primero una mano, y luego de ambas manos, para empezar a controlar la marcha bípeda en el plano frontal. La marcha inicialmente es con los brazos elevados, lo cual le permite mejorar el equilibrio, pasos irregulares y pasos en bloque (es decir, sin seguir la secuencia de talón-punta). Tipos de marcha: - Marcha de arrastre (escasa elevación de los pies) Marcha con impulso más activo Carrera. LA FUNCIÓN DE PRENSIÓN La Prensión con las manos es extender la mano hacia un objeto, cogerlo y manipularlo, ya que en el ser humano las manos han perdido su funcionalidad locomotora, siendo simplemente órganos de manipulación, y en los primeros años de vida para la exploración. 9 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO a) Recién nacido: Reflejo de prensión intenso que permite la suspensión del peso del niño sobre el objeto agarrado, pero sin llegar al grado de exploración que permiten las habilidades de las capacidades motoras finas. b) 6ª semana: se inicia la fijación óptica de objetos cercanos y la atracción se expresa con movimientos de prensión en pies, manos y boca. c) 3 meses: Aparece el juego táctil mano-mano con control visual, acompañado de prensión de pies, iniciando así su imagen del propio cuerpo/ esquema corporal, que le permitirá la coordinación de los dos hemisferios cerebrales. La prensión positiva ya no es un reflejo, sino algo intencional, aprendido, voluntario, adaptable a las características de cada objeto. A los 5 o 6 meses es capaz de perseguir un objeto con la mano, que sobrepasa la línea media y llega al espacio de la otra mano, reconociendo mediante el tacto al objeto que se encuentra dentro de su mano, este proceso se denomina estereognosia. Para ello es necesario mejorar las habilidades visuales y sensoriomotoras, así como la localización espacial, ajustar la mano y dedos a forma, tamaño y orientación. La prensión radial: - A los 6 meses los niños se apoyan en apertura completa de las manos y flexión dorsal radial de la muñeca una vez que el reflejo ha desaparecido, para así poder conseguir la sedestación lateral u oblicua, con apoyo sobre una mano, que así permite tener una mano libre, la cual queda completamente abierta, oponiendo los dedos pulgar e índice (este gesto acabará desarrollando la pinza). - A los 7 meses comienza la pinza mediante el pulgar-índice con yemas y luego con la punta (que le permite mayor precisión) e irá progresando hasta los tres años. - A los 5 años la pinza alternancia dedos (es decir, ir variando la pinza entre pulgar, corazón, anular…) sin apoyo visual LA DOMINANCIA LATERAL: Físicamente hablando nuestro cuerpo es prácticamente simétrico, sin embargo, de forma funcional es asimétrico, es decir, que tendemos a utilizar más uno de nuestros lados del cuerpo (diestros, zurdos, ambidiestros). Esta preferencia suele ser homogénea, pero puede ser cruzada (normalmente con los ojos). 10 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Esta dominancia funcional es explicada por que uno de los hemisferios del cerebro es dominante frente al otro, lo cual depende de factores hereditarios o el desarrollo prenatal, pero no se manifiesta hasta los tres o seis años, pero si un niño a los cuatro y medio no ha desarrollado una preferencia de lateralización debe reforzarse mediante un proceso pedagógico, porque si no puede tener consecuencias en el desarrollo cerebral del niño. Sin embargo, nunca se de intentar cambiar su preferencia o dominancia EL ESQUEMA CORPORAL: Es la representación mental del propio cuerpo, de las partes que integran este, especialmente en situaciones de movimiento en el espacio. Tiene una parte muy importante de desarrollo motor, pero aún más de desarrollo cognitivo. Requiere, además del desarrollo cognitivo y motor, una experiencia con el mundo físico (poniendo a prueba sus capacidades como correr y saltar, o mirarse en un espejo para conocer mejor las medidas de su cuerpo) y con el mundo social, al comparar sus actos con los de los demás miembros de la sociedad, y con frecuencia los imitan. Se produce este esquema en varias etapas, como la de exploración de su propio cuerpo y las partes que lo forman, para así poder integrarlas en un todo coherente, para acabar por explorar sus posibilidades. Entre los 2-5 años (porque a partir de los dos podemos empezar a desarrollar esquemas mentales) lo cual es bastante difícil por el continuo crecimiento de su cuerpo (y su consiguiente reajuste en su esquema corporal) hasta establecerse a los 5 años. A los 12 años, con la pubertad, nuestro cuerpo cambia mucho, por lo que debemos realizar otro reajuste. Lo importante es que consigan un esquema corporal íntegro, coherente e integrada, parte de su identidad. 11 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 4: DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Según Piaget, se trata de un proceso por etapas en el que los niños van adquiriendo el conocimiento, y lo va construyendo, en base a sus propias experiencias del mundo sensible. De forma individual. Según Vygotsky este proceso no es individual, si no que influye mucho la actitud y las enseñanzas de los adultos, por lo que les daba mucho valor a los maestros, debido a que son los que más conocimientos ofrecen a los niños. ETAPAS DEL DESARROLLO DE PIAGET: • Pensamiento sensoriomotor (0-2 años): Comienza su comprensión del mundo basándose en sus capacidades sensoriales y sus habilidades motrices, concretándose en las reacciones circulares. (Conductas que el niño realiza de manera repetitiva, completando un circuito de retroalimentación, en el que interfieren los sentidos -sensaciones-, la mente del niño y sus movimientos) Pueden ser de tres tipos: - - - Primarias: (2-4 meses) donde sólo interfiere el cuerpo del bebé, el cual proporciona información de su cuerpo y cómo se siente mediante acciones deliberadas, como succionar por placer o algo que calme su hambre -biberón o pecho, aunque son externos al cuerpo del bebé, el resultado sensorial que aprende el bebé será lo único que experimenteSecundarias: (4-12 meses) empiezan a integrar información de otras personas y los objetos que los rodean, por lo que las conductas intencionales se enfocan a un objeto externo al bebé, e incluso enfocan un plan (básico) para lograrlo. Aparece la permanencia del objeto (desde los 3 a los 8 meses es su momento de aparición), es decir, aunque no puedan captar directamente el objeto X mediante sus sentidos saben que esos objetos siguen ahí (deja de surtir efecto el cucú tras, porque, aunque no vean la cara de los adultos, saben que sigue ahí) por lo que es una muestra más de que están las representaciones mentales en los niños. Terciarias: (12-14 meses) etapa conocida vulgarmente del pequeño científico, ya que quieren experimentar con todo lo que les rodea de forma activa, (casi destructiva), por lo que comienzan también a resolver los problemas del día a día, al anticipar su conducta, y recordar las experiencias anteriores (ensayo y error sigue latente, pero cada vez piensa más antes de actuar). A los 15 meses aparece la imitación diferida o simulación: Imitan la conducta de un modelo adulto cuando el mismo no está presente. 12 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Supone otro indicador de una conducta de representación mental. Pueden ser conductas deseables (juegos de simulación, como hablar por teléfono) o negativas (como aprender a tener rabietas) • Pensamiento preoperacional (2-6 años): Durante este periodo de tiempo el aprendizaje abarca nuevos estadios más allá de sus capacidades sensoriales y motrices, si no que comienza a utilizar la imaginación, el lenguaje y el pensamiento simbólico. Además, posee una memoria muy poco estable. Está caracterizado por: - - - - - La ausencia de la lógica, que convierte en tarea imposible el razonar con los niños durante esta etapa, pero es crucial para el desarrollo del pensamiento mágico (son personas crédulas) Centralismo: supone una incapacidad a la hora de seleccionar y atender a varios aspectos a la vez, lo que favorece las distracciones y complica el proceso de aprendizaje. Egocentrismo: es una confusión entre el punto de vista de los demás y el punto de vista del niño, que desemboca en una serie de dificultades a la hora de ponerse en el punto de vista del otro, (tanto emocional como intelectual), a la hora de comprender que el mundo ya existía antes de su nacimiento, comprender el papel de las normas dentro de un juego y por último a la hora de comprender que al existir diferentes puntos de vista en relación al suyo deberá explicar el porqué de sus acciones y sus sentimientos. Yuxtaposición: En el momento en el que se da una conversación, los niños no son capaces de un desarrollo discursivo coherente, debido a su tendencia de unir afirmaciones fragmentarias (flases de memoria por lo general) sin una relación lógica, los cuales unen continuamente con conectores léxicos (frecuentemente “y”. “luego” o “después”) Centración del pensamiento: Las cosas son exactamente lo que aparentan ser NOTA: Por ello con frecuencia ocurre en las niñas que no quieren que le corten demasiado el pelo, (porque entonces parecerían un niño) por temor a convertirse en un niño. LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO: Se fundamenta sobre tres pilares: 1. Realismo infantil: El niño durante esta etapa confunde la fantasía y la realidad, incluso llegan a pensar que algunas cosas que son “claramente imposibles” pueden hacerse realidad, consiguiendo así que la verdad responde a sus deseos, pues al no ser absoluta pueden adaptarla. 13 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 2. Animismo: Atribuir vida y conciencia, o características humanas a objetos inanimados. 3. Artificialismo: Los objetos y los fenómenos naturales han sido fabricados por el hombre (retroalimentado por la literatura, los dibujos animados, la televisión, las películas… etc.) TEMA 4.1 EL LENGUAJE: Cuando un bebé nace tiene cierta competencia comunicativa, ya que antes de dominar el lenguaje ya consigue comunicarse con los adultos, siendo capaces de comprender el lenguaje sin ser capaces todavía de expresarse. Además, encontramos indicios de que es capaz de respetar el turno. Durante el primer año aparecen las primeras palabras (aunque puede tardar de forma natural hasta los 2 años, siempre que tenga intención comunicativa) establecido en tres fases: a. (0-6 meses) Ruidos con el aparato fonador, ruidos, llantos o quejidos. b. (6-10 meses) Aparece el balbuceo, con una repetición rítmica de monosílabos, al principio monosílabos iguales y luego mixtos. c. (10-12 meses) Aparecen las primeras palabras o protopalabras, comprensibles para los adultos que están más cercanos a los adultos, hasta que vayan siendo las palabras que puedan comprender todos los adultos. En el año y medio ocurre lo que denominamos como la expresión lingüística, donde comienza a reproducir los nombres de las cosas de su entorno, estas palabras las conocemos como “holofrases” (agua, para decir que tiene sed y quiere beber agua) (18-24 meses) Explosión lingüística en la que duplican o triplican el vocabulario debido al descubrimiento de que todas las cosas tienen su nombre, y debido a su curiosidad quieren conocer todos los nombres. Otros autores defienden que es porque sucede un paso cognitivo importante que les permite el aprendizaje por categorías de las palabras. Debido a esta explosión de aprendizaje de palabras, necesitamos llamar a las cosas por su nombre como adultos, para que vaya adquiriendo el vocabulario adecuado. 14 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO A partir del segundo año de vida van comprendiendo y memorizando el vocabulario en bloque, esto viene en gran medida facilitado por la educación infantil o la guardería (todos los animales, las comidas, los colores… etc.). Lo aprenden también gracias a la imitación del lenguaje de los adultos que le rodean, llegando incluso a cometer pocos errores gramaticales u ortográficos, llegando a comprender su estructura sintáctica y morfológica. En torno a los cuatro años empiezan a emitir su propio lenguaje, ya que conocen de forma más clara la regularidad del lenguaje, como la conjugación de los verbos, el género de las cosas… Pero esto también supone que aparezcan los errores gramaticales porque no conocen las excepciones o irregularidades lingüísticas (como que dicen el pasado de venir como vinió y no vino). Incluso llegan a mantenerse pese a su corrección, si no que necesitan conocer la excepción. A partir de la llegada a la educación primaria, es decir, a los 7 años se reducen los errores hasta (prácticamente su total desaparición) Es decir, el gráfico de los errores sigue la forma de U invertida: ERRORES 2º Año 4º Año 6 años o más 15 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 5: DESARROLLO BIOSOCIAL EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CONTEXTUALIZACIÓN Hasta los 2 años: el cuerpo de los niños se cuadriplica y el cerebro triplica su peso, además de aumentar las conexiones neuronales que se llevan a cabo en el mismo. Debido al proceso de mileninización, encontramos más mielina, que les proporciona mayor rapidez gracias a las experiencias y una buena estimulación. Se produce el desarrollo de las habilidades motoras y de los sentidos, pero debemos cuidar su salud mediante su nutrición y cuidados. De 2 a 6 años: Aumenta el tamaño del cuerpo de los niños, pero también se proporciona. A nivel cerebral aparece un mayor número de conexiones neuronales y mielinización, lo que hace posible la coordinación entre áreas del cerebro, y, ésta a su vez, que la persona pueda utilizar varias partes del cuerpo armónicamente, es decir, que se desarrollan las habilidades motoras (primero las gruesas (correr, saltar…) y luego las finas, como escribir o dibujar) De 7 a 11 años: El crecimiento de los niños es mucho más lento, pero se perfeccionan habilidades motoras, así como la coordinación y el equilibrio. Además, a nivel psicológico son más autónomos y dependen cada vez menos de los cuidados físicos de su familia. UNA ETAPA SALUDABLE Siempre que cuenten con una buena salud física es extraño que enfermen (de gravedad) y, además, tienden a evitar las situaciones peligrosas, por lo que disminuyen las posibilidades de lesionarse gravemente. Además, son capaces de cuidarse, vestirse, ir a la escuela solos, bañarse, o divertirse sin que los padres les tengan que supervisarles (incluso, si están en su grupo de iguales prefieren estar sin la presencia de los adultos) - Nota: La obesidad infantil: o Sobrepeso: Es un 20% más del peso ideal para la edad y la altura o Obesidad: Es un 30% del peso ideal para la edad y la altura. Además, reduce el ejercicio y aumenta la tensión arterial, produciendo cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes en edad adulta y a su vez problemas psicológicos (baja autoestima, relaciones sociales, soledad o rechazo) y una pubertad temprana (Y los riesgos que ya hemos mencionado anteriormente) 16 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EL DESARROLLO ENCEFÁLICO: a. El cerebro y desarrollo motor: El cerebro crece con más rapidez que el resto del cuerpo, alcanzando a los 7-8 años el tamaño adulto. Continúa la maduración del cuerpo calloso de la corteza prefrontal y del cerebro (equilibrio) que supone la mejora del desarrollo motor y el cognitivo. Se produce, además una mejora en dos procesos fundamentales: la atención (capacidad para percibir más de un estímulo, pero centrarse solo en uno de los E. excluyendo los demás) y automatización (supone convertir en rutina una determinada conducta o pensamiento en el que la primera reacción es el primer paso a una cadena de acciones) Requiere cierto desarrollo encefálico, mielinización y horas de práctica b. Consecuencia del desarrollo encefálico: Es el encéfalo quien se encarga de los movimientos que realiza nuestro cuerpo, por lo que muchos de los problemas de desarrollo motor son neurológicos c. El desarrollo motor: Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que un crecimiento más lento supone un mejor control del cuerpo, crecimiento y desarrollo madurativo, así como una mejora en todas las cualidades físicas, Por norma general, los niños adquieren una mayor estabilidad y control de su propio cuerpo y la motricidad analítica (capacidad que tiene el niño de separar el gesto en sus partes constituyentes), así como una nueva capacidad de adaptar su gesto a las exigencias del entorno. Además, gracias a este desarrollo motor, los niños pueden realizar cualquier actividad motriz que no exija una gran potencia o un cálculo de la velocidad y la distancia. 17 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO En el proceso de desarrollo cabe destacar la adquisición o no de lo que llamamos “habilidades concretas” las cuales dependerán directamente de oportunidades y estímulos. Por ejemplo: Los niños de Indonesia no aprenden a patinar sobre hielo por razones culturales no practican el béisbol y, en Bali, debido a su religión no aprenden a nadar. La influencia del género y la cultura en el desarrollo de las habilidades motoras - Las diferencias biológicas entre sexos: son mínimas, aunque sí podemos notar que los niños cuentan con más fuerza física, son más activos, y las niñas cuentan con más flexibilidad (JÁ!) - El contexto social: anima o desanima para que elijan diferentes actividades, y es algo que aumenta desde los 3 a los 12 años Por un lado, los niños prefieren un juego organizado, con otros niños en grupos de 5 o más niños, en los que predomine el conflicto, la rivalidad y las habilidades motoras gruesas. Sin embargo, las niñas prefieren juntarse en grupos más pequeños, íntimos donde la competencia no es importante y se trabajan habilidades motoras finas (JAJAJA!) - Las políticas de los países: también afectan al desarrollo de habilidades motoras de los niños - La aprobación de los adultos: Ya que cuanto más difícil sea una de las actividades para su realización los adultos lo valorarán más Las variaciones genéticas: Suponen que algunos niños jamás llegarán a dominar algunas habilidades motoras gruesas (además, un 6% de los niños presentan una discapacidad en la coordinación motora) y/o finas tan bien como otras, por ello, como maestros debemos darles una motivación extra y más tiempo de entrenamiento. Ejemplo de desarrollo de las habilidades motrices en los niños 18 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 6: EL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE EN LA ETAPA DE PRIMARIA EL PENSAMIENTO OPERATORIO CONCRETO: Es un pensamiento más flexible, lógico y organizado que el preoperatorio. El cual supone un logro en la adquisición de una serie de operaciones y conceptos que nos permiten razonar lógicamente acerca de experiencias tangibles. Este pensamiento operatorio implica operaciones mentales. Las operaciones mentales son acciones de ida y vuelta (reversibles) las cuales constituyen la esencia del pensamiento y la inteligencia (como, por ejemplo: clasificar y/o enumerar) según Piaget. Sirven para organizar las Representaciones mentales, siendo un modelo interno de la realidad sobre el que se llevan a cabo las operaciones mentales, como los números y/o categorías. RASGOS: Descentración del pensamiento: Considerar más de una dimensión y propiedades de la realidad y puntos de vista. Distinción entre apariencia y realidad: Van más allá de la percepción, de las apariencias. Mayor flexibilidad: pensamiento reversible y operaciones que anulan o compensan los efectos. - La flexibilidad no es completa: el límite es la experiencia. Entienden los procesos de cambio y transformación: no solo atienden al estado inicial y final. - A pesar de ciertas transformaciones aparentes, las propiedades de los objetos (masa, longitud, volumen o peso) no varían PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: El desarrollo de las habilidades ejecutivas: Progreso continuo en su capacidad para regular y mantener la atención, procesar y retener información, y planear y supervisar la conducta que nos permite llevar a cabo el control consciente de P, E, C para alcanzar metas o solucionar problemas. - Desarrollo corteza prefrontal mejora la velocidad de procesamiento permitiendo que mejore la memoria de trabajo, el pensamiento complejo y la planeación. - Calidad del ambiente familiar (recursos, estimulación y sensibilidad) - Pautas de crianza culturales (exigencias) 19 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO - Escolarización (tareas y exigencia) LA MEMORIA DE TRABAJO/CORTO PLAZO: Es una memoria que nos permite almacenar a corto plazo y manipulación mediante un procesamiento activo de la información. En los niños mejora muchísimo, por lo que pueden trabajar todavía más con ella que los adultos METAMEMORIA: Conocer los procesos relacionados con la memoria: En los niños es debido a que comienzan a darse cuenta de lo que es mejor a la hora de estudiar, como la importancia del estudio con tiempo, los recursos nemotécnicos o que repasar es volver a aprender es más fácil que aprender de nuevo. MNEMOTECNIA: Son los recursos que nos ayudan a la memoria: - Externos como una agenda, post-its, o cambiarse el reloj de mano VYGOTSKY: Plantea que aprendemos gracias a las interacciones con otras personas o mediadores, por lo que los maestros son indispensables para el sistema. Es decir, aporta: 1. El desarrollo cognitivo tiene lugar en un contexto cultural determinado. 2. Muchas de las habilidades cognitivas se adquieren a través de la interacción con personas más competentes (aprendizaje a través interacción social). 3. La cognición humana es sociocultural (creencias, valores, metas, herramientas…). 4. Aprendemos más cuanto más nivel de destrezas posean las personas que se encuentren a nuestro alrededor. 5. La teoría de La Zona de Desarrollo Próximo es la diferencia del aprendizaje entre el nivel que tiene el profesor/mediador y el nivel potencial del alumno en la cual el maestro debe ayudar al alumno, y cuando logra que dicho alumno llegue al máximo de esa ZDP debe buscar un profesor/mediador que pueda permitirle alcanzar un nivel de aprendizaje superior al potencial. 20 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 6. El papel del profesor es el de proporcionar al alumno más destrezas y conocimientos, ayudándole así a aprender, a pasar al siguiente grado de conocimiento, por lo que no se limita a transmitir la información; si no que facilita la adquisición de conocimientos y destrezas para convertir a los alumnos en personas competentes, capaces de resolver sus problemas de manera autónoma (la autonomía, en el marco educativo les sirve para regular su propio aprendizaje) EN EDUCACIÓN: Los fundamentos de Vygotsky han supuesto para los profesores la participación en las actividades que han diseñado y estructurado ellos mismos (en las cuales deben promocionar el aprendizaje cooperativo en el aula), proporcionando ayudas a los alumnos y supervisando el proceso de aprendizaje. Esto supone: - Más motivación Nuevas ideas no individuales Explicar ideas y resolver conflictos TEMA 6.1: LENGUAJE COMPONENTE FONOLÓGICO: Según la rae un fonema • Adquisición de los fonemas de forma progresiva • A los 7 años son capaces de pronunciar todos o casi todos los fonemas • Diferencias individuales: dificultad en la adquisición y secuencia • A los 10 años se da por concluida la adquisición del sistema de fonemas COMPONENTE SEMÁNTICO: • Es el componente que más avanza en estos años • Desarrollo importante del vocabulario (20/día) y la organización de los términos • 6 años comprenden 10.000 palabras 10 años 40.000 (nunca las han oído) 21 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COMPONENTE SINTÁCTICO: • Con la Primaria Se produce un REFINAMIENTO SINTÁCTICO, ya que los niños: a. corrigen los errores sintácticos b. incrementan el conocimiento sintáctico c. aprenden las reglas de concordancia d. aprenden a utilizar estructuras más complejas: - Condicional: 7-8 años - Pasiva: 9-10 años (punto de vista) - Subordinadas: 12 años o más 22 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 7: DESARROLLO PSICOSOCIAL EN INFANTIL Y PRIMARIA DESARROLLO AFECTIVO: EL APEGO: Vínculo afectivo que el niño establece con un número reducido de personas que impulsa a buscar la proximidad y el contacto a lo largo del tiempo, especialmente con el cuidado primario (proporcionado por padres, madres o abuelos) compuesto por conductas de apego de búsqueda de proximidad que se mantienen, un modelo mental de la relación (modelo interno activo, en el que la representación de la figura de apego y de uno mismo el cual se relaciona con la identidad y la autoestima) y, en último lugar, los sentimientos de seguridad ante la proximidad y angustia ante la pérdida. El apego está caracterizado por: • • • • Esfuerzo por mantener la proximidad con la figura de apego Mantenimiento del contacto sensorial Refugio seguro en momentos adversos, les proporciona a los niños esa sensación de seguridad emocional (incitándole a su vez a explorar) Ansiedad ante la separación y sentimientos negativos ante la pérdida Tipos de apego: gracias al trabajo de Amsworth a. Seguro: Explotación activa del entorno (juegos con iguales), angustia ante separación (llora un rato), alegría y consuelo ante el reencuentro y vuelta a la exploración. Pensará por norma general que estar en contacto con otras personas porque siempre van a estar dispuestos a ayudar. b. Ansioso-ambivalente: Baja exploración (prefiere quedarse con su madre, ya que no quiere que se vaya en ningún caso), excesiva angustia ante la separación (Casi límite). Reencuentro ambivalente, en el que el niño se enfada y difícil consuelo. Piensan que las otras personas no son de confianza, ya que otras personas pueden traicionarnos. c. Evitativo: En la que los niños han sufrido negligencia o maltrato, por lo que generan una distancia con sus figuras de apego, y no sienten ansiedad ante los extraños. Además, se muestran pasivos o indiferentes ante la separación, y evitan el contacto en el reencuentro. Ocultan su inseguridad porque no esperan nada de su figura de apego. Bajo miedo a los extraños. Etapas para el apego: 1. Antes de los 6 años: Los se limitan a ser compañeros de juegos completamente dispensables, pero cada vez que nos acercamos más a los 6 años es cuando los amigos comienzan a ser más interesantes, fundamentalmente como compañeros de juego. 2. De los 7 a los 12 años: Los iguales empiezan a ser relevantes, creándose las conocidas como relaciones de amistad, relaciones voluntarias, 23 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO simétricas, exigentes y cambiantes, las cuales, además, se basan en la confianza y la intimidad (con su debida comunicación íntima), así como en el conocimiento mutuo y en profundidad del otro, la lealtad y/o la sinceridad Se establece así un vínculo afectivo en el que se consigue placer, satisfacción y cercanía emocional, en el que se aprende y pone en práctica las conductas de colaboración y prosociales. La amistad: Hace su aparición entre los 7 y 11 años, periodo en el que se supera el pensamiento egocéntrico, considerando las entidades psicológicas. Son relaciones que perduran a. A los 8 años: La amistad tiene una percepción instrumentalizada, es decir, basado en algo material (me deja sus pinturas o cosas así) b. A los 9 años: Se basa en intercambios específicos, en los que existe un intercambio de objetos en el que ambos salen beneficiados c. De 10 a 11 años: Se basa en los intercambios recíprocos de cosas más abstractas, como pensamientos o preocupaciones. EL TEMPERAMENTO: Es el núcleo cognitivo primario o innato del que nace la conducta de cada una de las personas y tiene una gran base biológica, heredado, por lo que es muy estable y prácticamente invariable (aunque se puede cambiar con altas dosis de esfuerzo y motivación. Patrones: Normas regulares ¡, hábitos de alimentación, sueño, intestinales, aceptar lo nuevo y los cambios, los estados de ánimo y el nivel de distracción. - - - Fácil: Son personas felices, rítmicos y rutinarios en su funcionamiento biológico y con disposición a aceptar nuevas experiencias. Tienen más posibilidades de generar un estilo de apego seguro Difícil: Son más irritables y difíciles de complacer, irregulares a nivel biológico e intensos en la expresión de sus emociones. Es más difícil de establecer un estilo seguro de apego ya que está continuamente demandando de los adultos. Lento: Son plácidos pero lentos para adaptarse a personas y situaciones nuevas EL AUTOCONCEPTO: Es el conjunto de elementos que una persona usa para describirse a sí misma ya sea en una dimensión cognitiva (define la estructura u organización) y una dimensión social (contenidos y valencia) 24 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO a. De 5 a 8 años: Discrimina entre diferentes dominios de experiencia (ya se leer, nadar, montar en bici…) pero en su definición prima un pensamiento del estilo todo o nada. La estructura del Autoconcepto presenta unas primeras conexiones en las que no se percibe el conflicto, de contenidos comparativos a nivel intrapersonal (se compara con su “yo” de hace años) Ejemplo: Soy bueno en fútbol y gimnasia, ahora me gusta la leche, pero antes no b. De 8 a 12 años: Supone una descripción de uno mismo mucho más elaborada, gracias a su nueva capacidad para integrar la información y clasificar o considerar varios puntos de vista (aparece la comparación social, lo que supone un riesgo debido a la importancia que se atribuye a los demás, porque se incrementan las demandas) Es, además, complejo, sólido coherente y organizado en su estructura, en la que aparece una valoración global o generalizada de las personas la cual integra diferentes rasgos y que pueden ser opuestos. Ejemplos: Se me dan bien las matemáticas y el inglés, pero tengo dificultades con la lengua La autoestima: Es la evaluación de la información contenida en el auto-concepto tanto en cuanto en la dimensión valorativa como en la afectiva. TIPOS: - Autoestima básica Autoestima Barométrica 25 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 8: SEXUALIDAD La sexualidad: Va mucho más allá de la simple procreación, es la dimensión de todos nosotros que nos aporta placer comunicación, amor, ternura y procreación, la cual va cambiando a lo largo de nuestra vida. El conocimiento acerca de la sexualidad (científicamente) es un derecho de todos los seres humanos que nos permite ser libres y podemos conocer las repercusiones de nuestros actos. Otro de los derechos comunes a todos los seres humanos es que podemos elegir qué hacer o no hacer y con quien, así como cuándo hacerlo. Antes se extendía la idea de que la sexualidad infantil no existía o era perversa, ya que era asumida desde la perspectiva adulta como únicamente para la reproducción, por lo que solo es posible a partir de la madurez sexual de las personas DIFERENCIAS ENTRE LA SEXUALIDAD INFANTIL Y LA SEXUALIDAD ADULTA 1. Tanto las características sexuales de los niños (esas que diferencian a hombres y mujeres) están poco desarrolladas o son poco visibles, así como sus órganos sexuales y reproductivos, incapaces de cumplir con su misión reproductiva. 2. Los niños presentan un nivel de hormonas sexuales bajos, por lo que la denominada como “pulsión sexual” o instinto reproductivo y erótico no aparece o es muy raro que aparezca, por lo que su conducta en lugar de ser sexual es afectiva. 3. No ha aparecido todavía orientación sexual (precisamente por el hecho de que no existe pulsión sexual), y no aparece hasta la pubertad (cuando también aparece la pulsión y la erotización) 4. La motivación de los niños/as para la masturbación o conductas sexuales se limita simplemente a satisfacer la curiosidad auto explorándose o por placer físico. DESARROLLO SEXUAL: A. Desarrollo sexual (0-2 años) a. A nivel fisiológico: Los genitales están formados y permiten la erección (el pene en el caso de los niños y el clítoris en las niñas) y presentan capacidad fisiológica y psicológica para conseguir placer de ellos b. Psicosocial: En esta etapa aparece el apego, el cual es muy importante, ya que proporciona intimidad y sexualidad, del cual se adquiere y se aprende el uso y el significado de la comunicación íntima, así como el uso de las expresiones emocionales. 26 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Adquirimos también la capacidad de demandar y satisfacer las demandas de aquellos con los que mantenemos una relación de apego. A lo largo de esta etapa, además, vamos adquiriendo, interiorizando y conociendo en profundidad los roles de género referentes a niños y niñas (los niños son de azul, las chicas son de rosa, y esas cosas) B. Desarrollo sexual (2-6 años) En esta etapa los niños han interiorizado los roles hasta tal punto de atribuir la identidad sexual a otros niños en base a la apariencia (por ello, una chica con el pelo corto será vista como un chico), es por esto que cumplen las normas sociales en base a su sexualidad, aparentando (por norma general) su género y cumpliendo con lo que la sociedad espera de ellos (por ejemplo, los niños juegan al fútbol) Desarrollan el control del esfínter, lo que les lleva en muchas situaciones a relacionar su zona genital con la suciedad (los adultos y los mensajes que les dan acerca de ello también tiene la culpa, especialmente pasa esto en el caso de las niñas.) Debido a su conocido egocentrismo aparecen los celos y los problemas celo-típicos, a menudo porque son incapaces de compartir su figura de apego (muchas veces, a esta edad aparecen hermanos que rivalizarán con ellos por el cariño de los padres, abuelos… etc.) Debido a su curiosidad general por todo lo que les rodea, los niños también tienden a hacer preguntas de temas sexuales o relacionados con las diferencias chico-chica y elaboran sus propias teorías si no encuentran las respuestas (es por esto que los adultos deben ser especialmente cuidadosos a la hora de responder a las preguntas de forma científica, adaptando los conocimientos a su edad y lo más pronto posible, transmitiendo siempre una imagen positiva de la sexualidad) C. Desarrollo sexual (6-11 años) Comienza un proceso que denominamos como interiorización de la moral sexual, a la que contribuyen nuevamente los adultos mediante premios y castigos (por ejemplo, en el caso de la autoexploración, los mensajes que se les suele transmitir a los niños son muy negativos) y la masturbación a causa de la curiosidad y el placer. Hablamos de masturbación como una conducta sexual, la cual suele ser repetitiva gracias al placer recibido, pero deberá siempre ser con cierto autocontrol y en la intimidad, así como en situaciones en las que no corra peligro y cuente con ciertas condiciones higiénicas adecuadas, cuando no existe culpa tras el acto o no sea una forma de llamar la atención. 27 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO En esta etapa de su desarrollo psicosocial aparecen los juegos, los cuales son muy útiles para los niños ya que nos permiten conocer los roles a los que nos vamos a enfrentar en etapas adultas, pero deberemos preocuparnos si: observamos una asimetría de edad o desarrollo (debido a que el niño/a de mayor edad podría manipular al otro) cuando se repite de manera obsesiva o imitan con exactitud conductas adultas (incluso una conducta de violación) Otra de las características de esta etapa son las preguntas, las cuales utilizan para comprender mejor el mundo, las cuales debemos responder siempre como adultos, aprovechando la ocasión para explicar los temas de la mejor forma posible sin postergar la respuesta (siempre que tengamos la información correspondiente). Lo primero que debemos hacer es evaluar los conocimientos previos (por si acaso saben todos los aspectos generales a excepción de un detalle y nos pueden enseñar de donde sale dicha duda) y no ocultar información, pero hay que dar respuestas científicas adaptadas a su capacidad de comprensión. Además, debemos transmitir una visión positiva de la sexualidad. 28 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 9: NORMAS Y DISCIPLINA NORMAS: Según la RAE, normas son las reglas que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Las normas son necesarias para convivir en sociedad, ya que deben aprender a vivir en una sociedad que les va a solicitar que comprendan y cumplan las normas sociales, que se conviertan así para la sociedad en personas autónomas. En un niño supone que él cumpla las normas no por miedo, no sólo cuando el niño se encuentra en presencia de un adulto, sino que incluso las cumpla sin estar bajo vigilancia. Para ello tendrán que comprender las normas, y saber cómo actuar ante todas las situaciones a las que se vayan a enfrentar. Para ello, Las normas deben ser realistas, útiles (debemos enseñarles que son órdenes útiles no solo para el profesor, sino también para los alumnos) y justas, globalizadas para todos (las cuales regulen las interacciones sociales y que han de ser cumplidas, las cuales regulan la convivencia y evitan abusos, y son imprescindibles para hacer compatibles derechos e intereses; Las normas que les impongamos deberían regular, al menos, las relaciones con los compañeros, con el profesor y la participación en clase). Nunca deben contradecir normas anteriores, además, deben ser fáciles de cumplir (por ello, lo mejor es ir añadiendo normas más complejas una vez se hayan conseguido cumplir las más sencillas) lo que les ofrecerá una mayor motivación para cumplirlas, así como un mayor grado de interiorización. Como adultos, debemos tener en cuenta la importancia de las normas, por ejemplo, basándonos en sus cualidades a la hora de facilitar la labor educativa, al crear un mejor clima de clase y un entorno predecible (tanto para alumnos como para el maestro) Si entendemos la norma como sinónimo de rutina entonces debemos tener en cuenta que adquiere un mayor grado de importancia cuanto más pequeño es el niño., ya que le proporcionamos estabilidad al permitirle lo que va a ocurrir en cada uno de los momentos y lo que se requiere de él. Debemos tener en cuenta que los niños apenas tienen poder de decidir lo que va a pasar en su vida, ya que los adultos lo eligen por ellos) 29 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DISCIPLINA: Debemos cubrir todas sus necesidades, pero si lo que buscamos es disciplina, no debemos darles todo lo que un niño desea (por ejemplo, un niño necesita agua, pero si se encapricha de una Coca-Cola, eso no es una necesidad). Por ello debemos conocer bien sus necesidades, y está bien conceder algunos de sus deseos para que sean felices, pero no todos. Con ello conseguiremos que aprendan a controlar su conducta, sus emociones y se conviertan en personas independientes, ya que si realmente desean algo buscarán la manera de conseguirlo, pero si no lo consigue comprenderá y conocerá la frustración. (hay que decir que no de vez en cuando para que lo vayan asimilando de vez en cuando). La conducta de los niños va enfocada a conseguir la atención de los adultos, por lo tanto, si lo que aprenden es que si cuando se portan mal consigue dicha atención, tenderá a portarse mal para que le regañen, y así ser siempre el centro de atención de los adultos. En base a esto, debemos saber que todos los niños emiten conductas deseables y positivas, las cuales debemos reforzar siempre que las detectemos, mientras que las desagradables no. 1. Disciplina inductiva: El profesor tiene razones (basadas en el interés del profesor) para poder establecer las normas, las cuales pueden ser debatidas en clase de forma participativa, y aunque el profesor es siempre el que tendrá la última palabra, se pueden cambiar si se ofrecen buenas razones para cambiarlas. Las normas deben ser conocidas, predecibles y coherentes, así como simétricas, por la que tanto alumnos como el profesor deben cumplirlas. Por último, deben ir acordes a la edad, así como su establecimiento. Los alumnos deben obedecerlas, (sí o sí). 2. ¿Qué hacer cuando se incumplen las normas? a. Describir el comportamiento de forma clara, sin etiquetar b. Explicar el motivo de la norma y el comportamiento que deseamos de él c. Reconocer sus emociones (entiendo que estés aburrido, pero…) d. Decirles de forma clara y concisa lo que debe hacer, explicando las ventajas de la conducta deseable. 3. Recomendaciones a. Preguntarnos por qué existe esa norma, si es útil y cómo debemos explicarla (porque si no cuenta) b. Ser coherentes, constantes y no arbitrarios 30 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO c. Es necesario observar lo que consigue cuando incumple una norma, ya que ese puede ser el motivo de su indisciplina, y optar por la reparación de la conducta en contra de castigarlo. d. Es necesario felicitar al niño cuando se porta bien. Especialmente con alumnos que de forma normal no se porta bien. e. Es mejor un “sí” matizado que un “no”. Por ejemplo, a la pregunta ¿Puedo ir a jugar? Sí, pero cuando acabe de explicar esto. Ya que crea, primero una justificación, una sensación de que prestamos atención a sus necesidades y un sentimiento positivo, ya que la repetición del no hace que pierda sentido. 31 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 10: EL JUEGO Según algunos de los autores más reconocidos de la psicología infantil, el juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, pues se trata de una actividad sin un objetivo real (porque en sí misma es placentera) que le permite liberar conflictos y preocupaciones, adaptando la realidad a sus deseos, sometiéndola (a partir de los 3 años conoce los límites de la vida real y del juego). Además, le permite aprender en una situación en la que no corre riesgo alguno debido a que no hay consecuencia, de tal manera que puede explorar. Por otro lado, si lo observamos como una herramienta educativa/pedagógica resulta ser una actividad de carácter lúdico que consigue mayor implicación, subida de autoestima y es a la que más deberían emplear más tiempo en su vida. TIPOS DE JUEGOS: - - - Juego de ejercicio (0-2 años): aparece en los dos primeros años de vida, y es el absoluto protagonista, debido a que todas estas conductas de exploración del mundo y exploración sensorio motriz son un juego, ya que se lo pasa bien y disfruta. Son acciones repetitivas, conductas. Primero exploran su propio cuerpo, después personas o cosas que les rodean. Estos juegos pueden ser individuales o con adultos. El juego turbulento (perdura en el tiempo): muy frecuento en los chicos, es un juego agresivo, de peleas, persecuciones… etc. Sirve para liberar tensión acumulada Juego simbólico (2-6 años): es un juego en el cual lo importante es la representación de ideas, de roles, de personajes, de situaciones… incluso a objetos. En él, la imaginación y la capacidad de representación es lo importante. El más habitual es la representación de personajes reales en los que aprenden a cómo comportarse en situaciones de la vida real y resolver los conflictos que se les presenten. Juegos de lenguaje: de palabras encadenadas, rimas o trabalenguas. Juegos de reproducción de situaciones sociales: como los juegos de papás y mamás o similares, en los que los niños incluso llegan a elaborar guiones. Juego de reglas (5-6 años en adelante): son actividades en las que aparece un compromiso en las que suele aparecer la figura del ganador/es. La regla supone que el niño debe tener la suficiente capacidad para comprenderla, jugar siguiendo las reglas o buscar una manera de aprovecharse de los mismos. Son juegos como el escondite, el fútbol.. etc. Son, por lo general, de tipo social, que suponen un acuerdo previo sobre las reglas con el resto de jugadores, además exigen la competición y la colaboración. La gestión de las emociones como la frustración, la agresividad, el egocentrismo… al perder. 32 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO - Juegos de construcción (2 años en adelante): Juego de habilidad y creación: se construye una recreación del mundo con unos pocos elementos. Pueden ser construcciones horizontales (puzles) o verticales (torres); individual o cooperativo a mayor edad, ya que al principio pueden darse situaciones de juego paralelo, en el que dos niños juegan uno al lado del otro a lo mismo, pero no interaccionan entre ellos para jugar… Sirven para fomentar la creatividad, el razonamiento espacial, la memoria visual, a atención… UTILIDADES DEL JUEGO: 1. A nivel psicomotor: o Exploran sus posibilidades sensoriales y descubren sensaciones o Desarrollan su capacidad perceptiva (vio-espacial, auditiva) o Mejoran la coordinación, precisión y eficacia motriz o Amplían su capacidad motora (fuerza, equilibrio…) 2. A nivel cognitivo y lingüístico: o Estimulan y amplían la atención y la memoria o Estimulan el pensamiento simbólico y reflexivo o Progresan hacia el descentramiento cognitivo y mejoran la capacidad de toma de perspectiva. o Desarrollan la creatividad e imaginación o Aprenden a discriminar fantasía y realidad o Desarrollan el lenguaje 3. A nivel social: o Estimula la comunicación e interacción con los iguales o Amplía el conocimiento del mundo social de los adultos o Facilita el aprendizaje de estrategias de interacción social o Fomenta la cooperación y la prosocialidad y promueve el desarrollo moral o Promueve la cohesión grupal y mejora el clima social o Disminuye las conductas sociales negativas o Facilita el autoconocimiento y la conciencia personal 4. A nivel emocional: o Es fuente de placer y satisfacción emocional o Posibilita la libre expresión emocional o Ayuda a encauzar las energías positivamente o Permite la resolución de conflictos o Facilita el control de la ansiedad o Posibilita la expresión simbólica de la agresividad y sexualidad CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE JUGUETES: 1. Seguros y apropiados para la edad 2. No sexistas que puedan herir la autoestima (he man o barbie) 33 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 3. Duradero, ya que los delicados no son apropiados hasta una edad más avanzada 4. Que permita la exploración sensorial especialmente para los bebés 5. Que nos permita distintas posibilidades de juego, lo que fomenta la creatividad 6. Que permita la manipulación y consecución de destrezas motoras gruesas o finas 7. Promoción del movimiento y ejercicio 8. Que provoque un objetivo (sencillo) o una meta que además sea estimulante 9. Promociona la comunicación y el juego colectivo, estimulando su socialización 10. El precio 34 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 11: EL MALTRATO INFANTIL El maltrato es realmente difícil de definir debido a que son un conjunto de conductas con muy poco en común, que además pueden tener variadas metas u objetivos que pueden darse de forma aislada o conjunta, debido a sus fronteras poco definidas. Por ello encontramos varias definiciones de maltrato infantil, dependiendo del autor: Las naciones unidas hablan del maltrato infantil como cualquier conducta violenta realizada contra un niño por parte de sus padres, tutores legales o adultos a su cargo El Código Civil: Situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección (…) Manuel Moreno (2002): Comportamiento del responsable de un menor, por acción o por omisión, que pone en peligro o puede poner en peligro la salud física o psíquica Observatorio de la infancia: Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace y/o interfiera su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores (del maltrato) pueden ser personas, instituciones o la sociedad. TIPOS: 1. Físico: bofetones, quemaduras, empujones, golpes o un manejo violento, contra la cabeza, el torso, o las nalgas. 2. Abuso sexual: Exposición a conductas sexuales de forma voluntaria de forma intencionada por parte del adulto, y por supuesto su explotación sexual, acoso o molestar, y por supuesto la penetración 3. Negligencia: no se le da al niño todo lo que necesita o no se le supervisa (riesgo de accidentes), también puede ser moral (al no enseñarle los valores que se les deben enseñar a los niños), legal o educativa. 4. Abuso emocional: Insultos, rechazo del niño (especialmente con niños discapacitados) pedirle una autonomía mayor a la que debe tener respecto a su edad 5. Drogas, alcohol: Al permitir o incluso suministrarlas a los niños. 35 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO FACTORES DE RIESGO: Marco social Entorno próximo Familias Niño 1. Niños: Problemas de comportamiento o limitaciones cognitivas, motoras o emocionales 2. Padres: Deficiencias físicas o intelectuales, hijos no deseados o padres adolescentes sin apoyos, historial de maltrato o violencia, estrés o conflicto en la pareja, y finalmente el consumo de alcohol o drogas. 3. Familiares y ambientales: Condiciones de vivienda, conflicto familiar, economía, desempleo, tensión laboral, aislamiento social, carencia de apoyo, aceptación del uso de la violencia en educación y un bajo nivel educativo y conocimientos de crianza. INDICADORES DE MALTRATO: - Lesiones físicas visibles constantes Déficit de necesidades fisiológicas, sueño e higiene Control de esfínteres después de ya haber aprendido. Indica descontrol. No desea volver a su casa, se queda deambulando por la calle, o quiere quedarse con el profesor. Cuando nunca habla de su casa, familia, rutina Cuando responde de forma agresiva (especialmente cuando no había sido agresivo hasta ese momento) Se muestra triste, apático, falta de concentración Miente o no da explicaciones Tiene autoestima muy baja Conductas sexuales inapropiadas u obsesivas. 36 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ¿QUÉ HACER SI DETECTAMOS EL MALTRATO? Vigilar el comportamiento de los niños, y si observamos varias de estas conductas de forma reiterada, debemos hablar en privado con ellos, con tranquilidad, y si decidimos que así es, debemos comunicarlo al centro, al tutor de la clase, a los orientadores… etc. Para que se pongan en contacto con los servicios sociales y que éstos investiguen en profundidad la situación de cada uno y decidan lo más apropiado. 37 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 12: NECESIDADES INFANTILES: Como adultos a cargo de los niños, una de nuestras obligaciones más importantes es la de cumplir con las necesidades de los niños para que estén en buenas condiciones; lo que supone a su vez prestar atención a los derechos de los niños y saber si están siendo atendidos. Con ello lograremos lo que conocemos como bienestar infantil. Promocionarlo, (el bienestar infantil) es especialmente interesante para los maestros, hasta el punto de que le interesará más que detectar el maltrato (por ejemplo) por lo que buscará el modo de proporcionar al niño lo que necesita. El grado de bienestar que alcancen los niños es un indicador del desarrollo del niño, y de la sociedad en la que viven. MODELOS DE NECESIDADES: 1. Maslow: Se encargó de ordenar las necesidades de cada uno de los seres humanos siguiendo el esquema de una pirámide, la pirámide de las necesidades, la cual estaría dividida en dos grupos. o La base de la pirámide: Son todas las necesidades físicas de los seres humanos, las cuales dependen y mucho del entorno que les rodea o La cúspide: Se trata de un nivel mucho más psicológico, el cual no todos los seres humanos llegan a alcanzar Desarrollo personal Sentimiento estético Logro intelectual • Autorealización Respeto, Reconocimiento... Amistad, amor, familia, relaciones sociales, comunidad... Seguridad, protección, orden... Respirar, beber, comer, dormir, temperatura adecuada, higiene... • Autoestima • Pertenencia • Seguridad • Fisiología 38 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 2. Félix López Éste autor plantea la necesidad del bienestar para los niños, obligando a los adultos a hacer intervenciones, no solo orientadas a evitar el maltrato, si no orientadas a conseguir lo que él llama el “buentrato” basándose en los derechos y las necesidades de los niños (las cuales si no son satisfechas entraríamos en una situación de maltrato y riesgos para los niños) tales como su cuidado, la prevención de los riesgos y la promoción de su desarrollo como seres humanos. Este autor también elaboró un esquema para dilucidar los distintos campos de las necesidades que influyen en el bienestar infantil: Necesidades FísicoBiológicas Emocionales y afectivas Participación Social Cognitivas y Culturales BIENESTAR TIPOS DE NECESIDADES: a. Físico biológicas: Alimentación, temperatura, higiene, sueño, actividad corporal (deporte) integridad física y salud… b. Cognitivas: Estimulación sensorial, explorar el medio físico y social, comprender la realidad, adquirir valores y normas y la escolarización c. Sociales y emocionales: Seguridad emocional, red de relaciones, participación y autonomía, contacto sexual (sin represión sexofóbica), protección de riesgos imaginarios (como el chantaje emocional), interacción lúdica (necesitan jugar) DESARROLLO DE LAS NECESIDADES: 1. Necesidades de 0 a 2 años: Dependen de los adultos para satisfacer sus necesidades: Biológicas y fisiológicas, cognitivas y lingüísticas (intercambios comunicativos, exploración, juegos y rutinas), afectivas y sociales (apego) 39 MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 2. Necesidades de 2 a 6 años: En esta etapa los niños tienen acceso a nuevos contextos sociales, cuentan con una mayor autonomía e independencia de los adultos y con nuevas formas de cubrir sus necesidades, que son: Biológicas y fisiológicas (necesario un aumento del ejercicio), cognitivas y lingüísticas (la estimulación en entornos ricos y predecibles), afectivas y la escolarización (que le presente nuevos retos y relaciones simétricas) 40