Subido por Luke Flemin C. Mayta Paredes

null (4)

Anuncio
DANZAS AUTÓCTONAS
Definición:
Las danzas autóctonas son un tipo de baile tradicional asociado a comunidades antiguas que
han sobrevivido y se han ido transmitiendo de padres a hijos. Estos estilos de baile
usualmente vienen acompañados de música tradicional y quienes lo bailan tienen poco o
nada de práctica profesional.
Las danzas autóctonas son estilos de baile creados en una región y que representan la cultura
de las personas que habitan allí. Estos bailes no incluyen la danza ritualista, dado que se
considera religiosa y está en otra categoría. Asimismo, no se limita a bailes arraigados en la
cultura por cientos de años, aunque el término suele referirse a estos.
Los bailes autóctonos de cada región pueden representar la cultura tradicional y la cultura
actual del país al que pertenecen. Diferentes países tienen apreciaciones distintas de los tipos
de bailes que pueden ser considerados como autóctonos, pero en general se utiliza este
término para abarcar todo estilo de danza tradicional o folclórico.
Características
Una danza autóctona es propia de cada país, región o área a la que pertenece
Estos estilos de baile usualmente vienen acompañados de música tradicional y quienes lo
bailan tienen poco o nada de práctica profesional.
Son bailes que no están diseñados para realizarse en teatros o presentaciones grandes y su
ejecución está ligada a una tradición intercultural más que a la innovación, siendo esto último
irrelevante en la danza autóctona
En muchas zonas europeas se considera una danza tradicional o autóctona a aquel baile que
ha estado vigente desde antes del siglo XX. Este concepto no es aceptado en todo el mundo,
pero sí se suele acordar que la danza autóctona es producto de varias generaciones humanas
de evolución
La danza autóctona no es un género de baile en sí, ni engloba algún tipo de danza que
presenta el mismo tipo de movimientos o patrones.
Una danza autóctona es propia de cada país, región o área a la que pertenece y, por lo
general, se hereda de generación en generación, lo que da un toque cultural a quienes
practican estos estilos de baile regionalistas.
Ejecución informal
Estos estilos de baile usualmente vienen acompañados de música tradicional y quienes lo
bailan tienen poco o nada de práctica profesional.
Son bailes que no están diseñados para realizarse en teatros o presentaciones grandes y su
ejecución está ligada a una tradición intercultural más que a la innovación, siendo esto último
irrelevante en la danza autóctona.
En muchas zonas europeas se considera una danza tradicional o autóctona a aquel baile que
ha estado vigente desde antes del siglo XX. Este concepto no es aceptado en todo el mundo,
pero sí se suele acordar que la danza autóctona es producto de varias generaciones humanas
de evolución.
Excepciones
Ciertos estilos de baile que se han generado recientemente tienden a ser excluidos de la
clasificación autóctona dada la naturaleza de sus orígenes.
Tal es el caso del hip hop, que si bien evolucionó espontáneamente y en parte cumple con las
características de la danza autóctona, es considerado un baile callejero.
El término de danza autóctona o tradicional está ligado hasta cierto punto con la tradición,
dado que en general son bailes que existían cuando las diferencias sociales entre los distintos
estratos estaban más marcadas, y el baile y música autóctona era visto más comúnmente
entre personas pertenecientes a las clases populares
DANZAS DEL PERÚ
Las costumbres y tradiciones del Perú son parte de una cultura viva, y sus danzas son
expresiones de esta cultura. Las danzas peruanas se caracterizan por el misticismo y pasión
que cada danzante entrega en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y alegres
coreografías.
Las danzas de Perú poseen elementos de baile e instrumentos que surgieron principalmente
de la fusión de la cultura peruana con las culturas amerindias, africanas e hispánicas.
A continuación, las danzas folklóricas más representativas del Perú:
La Marinera
Elegancia, fuerza, picardía y galantería, son las principales características de la Marinera
peruana, la misma que tiene diferentes versiones como la norteña, limeña, arequipeña y
puneña. En la danza, la pareja derrocha coqueteo, generando un escenario de
enamoramiento entre el hombre y la mujer. Con sombrero en mano, el hombre utiliza un
pañuelo para cortejar a la mujer, quien le responde con una gran sonrisa. La fémina posee
una elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que mueve y ondea con seducción, su pañuelo
vuela suave y delicadamente. Es de tal importancia que año a año (en el mes de enero) se
celebra el ´Concurso Nacional de Marinera´ en la ciudad de Trujillo.
Danza de Tijeras
Llena de color y fuerza, además se destaca por las impresionantes acrobacias de sus
danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, la Danza de Tijeras es ejecutada principalmente
en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Durante esta expresión folklórica de la
sierra peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las
mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía. La Danza de
Tijeras tiene un significado ancestral, el hombre que danza cumple el papel de ´mediador´ de
la madre tierra y los Andes ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos.
La Diablada
El baile de la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú-Bolivia). En el Perú, gana
una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria, de Puno. Se
denomina ´Diablada Puneña´ por la máscara y traje de diablo que utilizan sus intérpretes,
quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del
mal, ilustrando los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios, es
una esencia de elementos paganos mezclados entre la cultura indígena y la mestiza con el
cristianismo.
El Festejo
Es una danza representativa de la costa peruana, mayormente interpretada por
descendientes afroperuanos. El festejo es un ritmo festivo muy alegre, representativo del
mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente entre Lima e Ica. Se baila durante
festividades y reuniones sociales. La música es interpretada por instrumentos como la
guitarra, el cajón, la quijada de burro, así como también los aplausos. La vestimenta en los
hombres consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié, un pañuelo a la
cintura, camisones de manga ancha y chaleco.
Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes
largos de color blanco. Va acompañada de guitarras y percusión, con solista y coro.
El Huayno
Conocido por ser baile más popular de la sierra peruana, infaltable en festividades,
celebraciones y carnavales, esta danza de origen Inca, varía su coreografía según la región en
donde se practique, contando con distintos estilos musicales. El baile es en parejas, sin
embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes
típicos de los andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales
o regionales. El significado del Huayno es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre
hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la pareja o
persona amada.
La Zamacueca:
La zamacueca es una danza típica de la zona andina, su nombre deriva de la unión de la
palabra "zama" que en tiempos prehispánicos tenía una connotación religiosa, laboral, cívica
y funeraria, e indicaba 'descanso'; con la palabra "cueca" que significaba 'tumba' o 'lugar de
reposo'.
El Kcajelo o Ckara Botas:
Esta es una de las danzas más representativas del folklore puneño, donde el bailarín
representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros al compás de la
música. Es una danza alegre. Su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru.
El Carnaval:
El Carnaval se baila en todo Perú, aunque el carnaval más famoso es el de Puno, que se realiza
en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de
comparsas. El origen del carnaval es europeo y llego a Perú en la época de la Colonia.
DANZAS PERUANAS DECLARADAS PATRIMONIO INMATERIAL POR
UNESCO
El 22 de agosto, se celebra el Día Mundial del Folclore establecida por la Unesco en 1960, en
honor a la creación de esa palabra a cargo del arqueólogo inglés William John Thoms, quien la
publicó en 1846 por primera vez en una revista uniendo las palabras “folk” (gente, raza,
pueblo), y “lore” (acervo, saber, ciencia).
En el Perú la fecha tiene una significación especial debido a que en el país se celebran cerca
de 3,000 fiestas populares al año, la mayoría asociadas a la celebración de un santo patrón,
también hay fiestas vinculadas a mitos ancestrales andinos y amazónicos.
Es a través de estas danzas que el folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y
riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos.
En conmemoración ante tan importante fecha conozcamos las danzas peruanas reconocidas
por la Unesco y que han sido incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
La danza de las Tijeras:
Inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, la danza de las tijeras es interpretado tradicionalmente por los habitantes de los
pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del
Perú (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac), y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de
las zonas urbanas del país.
Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca
del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las
tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras,
que los bailarines blanden en su diestra.
La danza de las tijeras se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín,
un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para
interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al
ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que
entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y
movimientos cada vez más difíciles.
Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas,
y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes,
la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los
bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen
prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus
capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo.
Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente
apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la
danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y
músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria.
La Huaconada, danza ritual de Mito
Inscrito en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo
de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, región Junín.
Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados,
denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas.
Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima
autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus
látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el
pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.
En la danza la huaconada intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con
atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto
y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de
máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan
una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su
edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos.
Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La
huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también
nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y
gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos
y las máscaras se heredan.
La danza del wititi del valle del Colca
Inscrito en 2015 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, la danza del wititi del valle del Colca es un baile popular tradicional que guarda
relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y
suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo
de la estación lluviosa.
Las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de
la música. Las bailarinas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido
vistoso y van tocadas con sombreros característicos.
Por su parte, los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un
chal y sombreros con aditamentos. La representación del wititi coincide con el inicio del ciclo
de producción agrícola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la sociedad.
Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca, que
compiten para presentar los mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y
perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional. Los niños y los jóvenes aprenden el
wititi mediante la observación directa, tanto en las escuelas como en las fiestas familiares
celebradas con motivo de bautismos, cumpleaños y bodas. A escala nacional, hay grupos de
bailes folclóricos que también interpretan esta danza por haberla integrado en sus
repertorios coreográficos.
Las Danzas Más Típicas de Junín
Las danzas típicas de Junín son bailes que se practican según lo dicta la tradición cultural de
esta provincia del Perú. Estas danzas han surgido de una combinación de culturas entre los
peruanos, africanos y algunos europeos. Estos bailes típicos normalmente son realizados por
los artesanos, carpinteros, sombrereros y sastres.
Es importante resaltar que el departamento de Junín es uno de los pueblos que más se apega
a sus tradiciones y costumbres.
Los bailes y danzas son realizados con mucho esmero por los junienses y son conocidas por
los vestuarios, máscaras, adornos y música que utilizan, además del sentimiento con el que
las practican.
PRINCIPALES DANZAS TÍPICOS DE JUNÍN
Entre las danzas tradicionales de Junín resaltan:
Danza Huayligia
Es la danza de la alegría, una danza de tradición pastoral y ritual de adoración por el
nacimiento del Niño Jesús.
Se practica desde el día 24 de diciembre hasta el 20 de enero, está enlazada con la Navidad, la
llegada del año nuevo y la Bajada de Reyes.
La danza Huayligia es realizada por los adolescentes y las solteras, guiados por mujeres
pastorales, que a su vez cantan y van vestidas de forma muy elegante.
La música utilizada en esta danza cuenta con el sonido de varios instrumentos como el arpa,
el violín y principalmente el pincullo, también conocido como la flauta andina.
Danza Los Corcovados de Junín
Esta es la danza de los jóvenes. La tradición de la danza de Los corcovados tiene origen desde
la época de la conquista española. Esta danza se baila todos los 1 de enero de cada año y hace
honor al Niño Jesús.
La vestimenta usada en esta tradicional danza son máscaras de gran tamaño y muy
llamativas, con bigotes y barba, también utilizan un pullover o chaleco hecho con lana de
oveja y confeccionado a mano.
Anteriormente utilizaban dos jorobas; una iba en la espalda y la otra en el pecho. Sin
embargo, con el transcurrir del tiempo esta costumbre se fue dejando atrás.
Danza El Cortamontes
Esta es una de las danzas folklóricas más entretenidas, es colorida y alegre, le da inicio al
carnaval de la provincia de Jauja. Comienza desde febrero y se extiende hasta abril.
En esta danza las personas comparten en los alrededores del árbol más grande de la
comunidad, allí bailan al son de una orquesta que toca con instrumentos tradicionales como
la flauta o clarinete, trompetas y violines.
Cada pareja va dando un golpe con un machete hasta que el árbol cae. La danza de El
Cortamontes termina cuando las parejas que bailan alrededor del árbol logran tumbarlo con
machetazos.
Danza El Huaylarsh
Es una danza que simboliza la siembra y cosecha. El Huaylarsh se puede apreciar en febrero,
como un culto o ritual a la naturaleza.
Esta danza y fiesta puede parecer triste por el vestuario que utilizan, el cual es muy sencillo;
solo llevan sombrero de lana, camisas, chaleco, pantalón negro y zapatos bajos negros. No
obstante, es una fiesta que se vive muy alegre.
El baile se guía por una orquesta. Esta danza también se caracteriza por un peculiar zapateo al
bailar y está relacionado al enamoramiento de las aves.
Danza la Huaconada
Esta danza se celebra los primeros tres días de enero de cada año, donde los hombres de gran
respeto utilizan mascaras con grandes narices, que se asemejan al pico del cóndor, que
simboliza la zona andina.
En este baile los más ancianos sobresalen, haciendo movimientos muy marcados y
autoritarios, con una vestimenta tradicional, mientras que los jóvenes utilizan un vestuario en
son más burlista, sin embargo el baile de los jóvenes es menos notorio.
Danza Jija de Paccha
Se conoce también como danza de los solteritos y es bailada principalmente en el distrito de
Paccha, de ahí su nombre. Se trata de una danza elegante con una música pensada para que
los bailarines realicen gestos viriles. El vestuario fino y destaca del resto de trajes regionales
de la zona en que este no tiene ningún tipo de simbología agrícola.
Chaku de vicuñas - Tarma – JUNIN
DEPARTAMENTO: JUNIN-PROVINCIA: TARMA
DISTRITO: SAN PEDRO DE CAJAS
GENERO: GANADERO
CHACO DE VICUÑAS EN SAN PEDRO DE CAJAS
San pedro de cajas cuenta con cuatro barrios la cuales se denominan de la siguiente manera,
barrio primero, barrio segundo, barrio tercero y barrio cuarto los cuales son representados
por los sus autoridades políticos y comuneros.
Existe una comisión encargada de velar por la actividad e ingresos que produce por la venta
de fibra de lana de vicuña son los denominados comités de vicuñas representativas de san
pedro de cajas
Semanas antes de realizar el chaku un grupo de personas conjuntamente con representantes
del comité de vicuñas se van al campo donde habitan las vicuñas que pertenecen a san pedro
de cajas, realizan el plan estratégico del chaco, observan las condiciones climáticos
geográficas y buscan el lugar preciso donde realizaran el cerco para encerrar a las vicuñas y
realizar la esquila.
Danza de la Cosecha del Café
Danza desarrollada por el taller cultural “Wapanesha” en el año 1994 con la finalidad de
representar y mostrar al público la identidad cultural de Villa Rica. A través de ella se muestra
la fusión de tres culturas en este territorio: nativos yánesha, colonos austro-alemanes y
colonos andinos. Además, se representa todo el proceso de cosecha del café, cultivo
fundamental en el que se basa gran parte de la economía del distrito; yendo desde la
recolección, despulpado, secado y la entrega a los compradores del producto. La música con
la que se realiza esta danza es una adaptación de la composición del grupo “Los Palmeros” de
Villa Rica, en la que se mezcla la canción original con quenas, tarolas y bombos. El vestuario es
bastante simple: los varones se visten a imitación de un cosechador común, con un pantalón,
una camisa blanca, botas, y un pequeño morral. Por otro lado, las damas visten una blusa
blanca, un jean remangado, ballerinas, un chaleco y una correa elaborada con granos de café.
La Danza del Café se presenta en la mayoría de festividades del distrito, especialmente en el
Festival del Café realizado en el mes de Julio.
Danza Llamish de Chupaca - Junin
DEPARTAMENTO: JUNIN, PROVINCIA: CHUPACA
DISTRITO: Ahuac, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Yanacancha, Chongos Bajo, 3 de Diciembre y
Huamancaca,
LLAMISH DE CHUPACA (ARRIEROS DE LLAMAS)
Arriar llamas en la sierra es un ejercicio de paciencia: aquellas largas caminatas en el silencio
de la montaña son para el hombre andino un modo de vida. Pero es también un ejercicio de
imaginación: fueron los antiguos peruanos quienes, escapando a la monotonía, inventaron
pasatiempos que han adoptado las generaciones posteriores.
Cantos, danzas y juegos con las hondas de lana; esos pequeños rituales que se iniciaron como
un escape al aburrimiento derivaron en lo que hoy es una de las fiestas más coloridas de la
sierra central: la llamishada.
Estamos en la puna del valle del Mantaro; aquí, durante la Colonia, el crecimiento acelerado
de las actividades comerciales generó una alta demanda de transporte de carga, y para ello
los campesinos aprovecharon las llamas que habitan la región.
Los arrieros, aquellos simpáticos personajes que se distinguían por adornar a sus animales
con pompones y fajas de lana para destacar entre los demás, se hicieron conocidos entre los
comerciantes y demás pobladores, y eran llamados los llamish (llama, en quechua).
Los llamish solían encontrarse en el camino y en los puntos de descanso, y era aquí donde
ellos inventaban aquellos juegos, aquellos pasatiempos que comenzaron con danzas sencillas,
luego otras más elaboradas. También se realizaban improvisadas competencias de habilidad
con la honda de lana. Poco a poco estos juegos seextendieron por el valle, y así, siglos
después, se oficializó esta fiesta.
Lista de Danzas de JUNIN:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Danza de Junin ANTI
Danza de Junin AUQUINES DE MATAHUASI
Danza de Junin ARRASANDO RIVALES - MULIZA
Danza de Junin ASHANINCA
Danza de Junin AVELINOS
Danza de Junin CARNAVAL MARQUEÑO
Danza de Junin CHAKU DE VICUÑAS
Danza de Junin CHINCHILPOS Y GAMONALES
Danza de Junin CHONGUINADA
Danza de Junin CORCOVADOS - Auquish Cumo
Danza de Junin CRUZ DE ESPINAS
Danza de Junin DANZA DEL CAFÉ
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
Danza de Junin EL CORTAMONTES
Danza de Junin EL JERGAKUMU
Danza de Junin ESCLAVOS DE NAVIDAD
Danza de Junin FIESTA PATRONAL DE SAN SEBASTIAN DE MATAHUASI
Danza de Junin HUACONADA
Danza de Junin HUAYLAS PIO PIO MODERNO
Danza de Junin HUAYLASH
Danza de Junin HUAYLASH ANCESTRAL
Danza de Junin HUAYLASH EL CHUCULUN
Danza de Junin HUAYLASH MACHO
Danza de Junin HUAYLASH MIX SANTIAGO
Danza de Junin JALA CALCHAY
Danza de Junin JERGA KUMO
Danza de Junin LA JIJA DE PACCHA
Danza de Junin LA JIJA DE JAUJA
Danza de Junin LA MAJTADA DE CÁCERES
Danza de Junin LA PACHAHUARA O EL HIMNO NACIONAL DE ACOLLA
Danza de Junin LA PESCA ASHANINCA
Danza de Junin LA TUNANTADA
Danza de Junin LAS COLLAS
Danza de Junin LLAMICHADA
Danza de Junin LLAMISH DE CHUPACA (MONOGRAFIA) (RESEÑA)
Danza de Junin LOS CHINCHILPOS Y GAMONALES
Danza de Junin LOS AUQUISH Y LAS CHACUAS
Danza de Junin LOS NEGRITOS
Danza de Junin LOS SHAPIS DE CHUPACA
Danza de Junin LOS SOLTERITOS
Danza de Junin ORCOS HUAYLAS
Danza de Junin PALPA WANKA
Danza de Junin PIRKAY MASMINO
Danza de Junin QUIULLADANZA
Danza de Junin SANTIAGO
Danza de Junin SANTIAGO DE TORIL
Danza de Junin SANTIAGO DE HUARIBAMBA
Danza de Junin SANTIAGO DE HUACRAPUQUIO
Danza de Junin SHAPIS
Danza de Junin TARPUY DE MARQUEÑO 2012
Danza de Junin TORIL DE MANZANARES.
Descargar