Subido por mihabilitador

ALdo Castellanos; PROPUESTA DE MAPA CURRICULAR

Anuncio
Apuntes para una propuesta de modelo educativo para la lengua extranjera
Aldo Castellanos
Septiembre, 2016
Resumen
La “crisis de la educación” está vinculada a una “crisis estructural” que urge no
sólo a un cambio de paradigma, sino a toda una revolución en la manera de
pensar, lo cual ya había sido advertido –desde hace mucho tiempo- por la filosofía
y especialmente por la fenomenología, sobre la que –curiosamente- se supone
que se basan las teorías de la enseñanza de la lengua extranjera que dieron
nacimiento al área de especialidad de la “lingüística aplicada”. Sin embargo, los
métodos y teorías desarrollados por ella, parecen también haber alcanzado un
límite -tan propio de la “post-modernidad”- y quedado en un estado de aparente
estancamiento, marcado por el eclecticismo y puesto en crisis por la revolución
tecnológica, que produce fenómenos sociales que parecen dirigir a la enseñanzaaprendizaje fuera -y cada vez más lejos- del ámbito escolar.
Palabras Clave: Filosofía; Filosofía del Lenguaje; Fenomenología; Lingüística;
Lingüística Aplicada
Si bien la necesidad del dominio de una lengua extranjera (particularmente del
inglés) ha cobrado una importancia de carácter cada vez más urgente en años
recientes, también ha puesto en evidencia el fracaso del sistema escolarizado
para mantenerse a la par de las expectativas de quienes acuden a ellas para
lograrlo, pues históricamente, son pocos los alumnos que alcanzan un nivel
distinguido o de excelencia en una lengua extranjera, debido a que tal proceso
termina siendo demasiado largo y costoso para muchos de ellos, además de
confuso, pues aunque existen lineamientos para medir el nivel de competencia
(tales como el marco común europeo) la manera de cómo lograr las habilidades
que lo determinan sigue siendo básicamente un misterio, pues ni la ciencia, ni la
filosofía, han podido explicarla a cabalidad.
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
1
Desde los años sesentas, la educación de la lengua extranjera ha experimentado
un cambio de paradigma, no sólo en sus áreas de especialidad, sino también en
su encuentro con la sociedad. Tal situación ha producido el desarrollo de toda una
sucesión de teorías y métodos que se van poniendo y pasan de moda, cada una
con sus aciertos y desaciertos, sin que ninguno logre imponerse claramente a los
demás, pues siempre parece haber escenarios de aprendizaje en los que se
puede aprovechar el contexto para echar mano de una u otra técnica,
dependiendo del conocimiento y la habilidad del docente para aprovecharlas, por
lo que la norma que parece imperar es la de un eclecticismo que resulta
complicado de dirigir y cuyos resultados son difíciles de medir, el cual ha venido a
conformar lo que de una u otra manera se conoce actualmente como “el modelo
comunicativo”.
Sin embargo, a pesar de que este modelo -por más inexacto que sea- ha ampliado
considerablemente el campo de acción del proceso de enseñanza-aprendizaje, no
sólo en el caso de la lengua extranjera, sino en la metodología de todas las
materias, pues el modelo basado en competencias, tan en boga en la actualidad y
que se aplica a todo el sistema educativo, está claramente relacionado con la
“revolución en la lingüística” de los años sesentas, la cual “generó” el auge de las
investigaciones pragmáticas, abriendo infinitas posibilidades de experimentación y
coloraturas dentro de un espectro que abarca, desde planes gubernamentales,
hasta empresas privadas -por lo que cabría esperar un enorme incremento de
propuestas novedosas-, en vez de ello, lo que se observa es más bien el fugaz
dictado de una sola, generalmente proveniente de alguna de las enormes
editoriales globales, pues la globalización ha traído como consecuencia el paso de
una sociedad industrial a una de tecnología y servicios en la que las habilidades
lingüísticas juegan un papel más pragmático que académico.
Curiosamente, tal estado de cosas -tan generalizado en el mundo actual- de una
“crisis constante” en la que, a pesar de contar con todos los elementos, no se
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
2
alcanzan plenamente los objetivos, y al que solemos resignarnos como producto
de un conflicto de intereses, resultado de la “globalidad”, tal vez más bien esté
poniendo en evidencia una “falla de origen” en el paradigma que sirve de
fundamento a la civilización occidental: la creencia en la existencia de objetos
concretos aislados (Miller, 2007; Senge, et al., 2005).
Esta creencia sumerge constantemente a la ciencia y a la filosofía en paradojas y
contradicciones irresolubles que obstaculizan el desarrollo espiritual y la evolución
de la conciencia -lo cual debiera ser el fin último de la educación- condenando al
pensamiento independiente y desacreditándolo, por lo que, para poder alcanzar un
nuevo paradigma, debe haber primero una profunda transformación en la manera
de pensar, que permita una filosofía educativa que se mantenga a la par de los
cambios sociales mediante métodos de enseñanza vinculados, cuando menos –en
el caso de la lengua extranjera-, a las nuevas investigaciones en lingüística y una
mejor comprensión de la psicología del aprendizaje.
Lo cierto es que la filosofía de la educación es moldeada por necesidades políticas
y sociales más que por las investigaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es en este sentido que, en lo que atañe al proceso de adquisición de una segunda
lengua, existen una serie de consideraciones alternativas que parecen haber sido
dejadas de lado –o que simplemente no han llegado a México- y que valdría la
pena rescatar para sensibilizar al docente y ofrecerle un repertorio más amplio de
recursos, ofreciéndole una capacitación holística que apuntale un desarrollo
humano integral, con consideraciones filosóficas, como podrían ser, por ejemplo,
la noción de “intencionalidad” propuesta por Franz Brentano (1869) y su posterior
desarrollo en la fenomenología de Husserl (1900); técnicas, como la idea de
“tensegridad” acuñada por Buckminster Fuller (1962) o la de “sinergia” (Fuller,
1975); hasta psicológicas, como la noción del “filtro afectivo” (Krashen, 1977),
“inteligencias múltiples” (Gardner, 1983); y neurológicas, como la teoría de la
“cognición incorporada”(Wilson, 2002); e incluso prácticas físicas y espirituales –
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
3
una especie de “coaching”- para que el docente se conozca a sí mismo y sea
capaz de tomar decisiones informadas (Miller, 2000).
Por supuesto que estas consideraciones no significan que “echemos por la borda”
todos los esfuerzos que se han realizado en los métodos “tradicionales” de
adquisición de la segunda lengua -pues de hecho todos ellos fueron alternativos y
revolucionarios en su momento- sino que más bien los ampliemos y adaptemos a
situaciones concretas, a partir del perfil y necesidades de los alumnos y del diseño
de los objetivos del modelo educativo, de tal manera que se apliquen
eficientemente en el modelo curricular, permitiendo un movimiento transversal,
humanista e integral, que promueva el conocimiento y las habilidades, cultivando
una “actitud” pro-activa y positiva que facilite el aprendizaje continuo.
En la actualidad, existen tres grandes filosofías, que aunque hayan aparecido en
orden cronológico, coexisten simultáneamente (Fig.1): la de la transmisión (pasar
el conocimiento de una generación a otra); la de la transacción (desarrollar
habilidades para la resolución de problemas); y la de la transformación (lograr la
superación personal) y todas ellas se pueden ver hoy puestas en práctica en el
salón de clases (Miller y Seller, 1985) mediante métodos y técnicas desarrollados
en modelos pragmáticos tales como los del ESP (English for Special Purposes);
TBL (Task Based Learning); CLIL (Content and Language Integrated Learning); y
CALL (Computer Assisted Language Learning); sólo por mencionar algunos, con
buenos resultados en la preparación para el trabajo o en ambientes académicos
orientados a obtener las competencias o habilidades necesarias para garantizar
diversos tipos de certificaciones (proficiency).
De estas tres filosofías, es la transaccional la que intenta ser instaurada por la
“reforma educativa” de México (en donde sigue imperando la transmisión como
método de enseñanza) y la que domina en los países desarrollados -sobre todo en
los niveles básicos de competencia- pues está ligada a una sociedad industrial y
tecnológica. En ella, los estudiantes se concentran en resolver problemas, innovar,
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
4
implementar ideas y hacer “que las cosas funcionen”, enfocándose en el “hacer”
más que en el “saber”, anteponiendo la utilización de los recursos (know how) al
conocimiento de los hechos (know why) en el entendido de que son las mismas
habilidades utilitarias las que les permitirán “descubrirlos” eventualmente. Las
actividades en el aula suelen ser “pragmáticas” y estar orientadas, bien sea por
objetivos (task-based) por contenidos (content-based) o dedicadas a la
elaboración de proyectos (project based), normalmente mediante la ejecución de
juegos de rol (role plays), poniendo el énfasis en la consecución de las tareas o
metas más que en la comprensión de los puntos gramaticales (gramar points)
nociones (notions) o funciones sociales (functions). La naturaleza de la filosofía
transaccional hace que los maestros evalúen, tanto al programa de estudios como
su éxito, basándose en los resultados de la clase, sin prestar mucha atención al
cuerpo de contenidos y enfocándose en el rango de habilidades obtenidas,
suponiendo que el conocimiento de los contenidos es el requisito para su
adecuada ejecución.
Sin embargo, es de notar que, en un nivel de instrucción más alto, el marco
filosófico suele combinar elementos de las tres tendencias, y se ve forzado a
aplicar, desde el desarrollo de automatismos controlados por el maestro, hasta el
aprendizaje plenamente independiente, en el que los conocimientos, destrezas y
habilidades necesarios para lograr un nivel de excelencia, funcionan como
catalizadores para la unificación de filosofías aparentemente incompatibles,
promoviendo el resurgimiento de un enfoque “meta-cognitivo”, basado en el
conocimiento consciente, en el que las estrategias de aprendizaje están
orientadas hacia una comprensión intercultural mucho más amplia y profunda, una
mayor sofisticación lingüística, y a la prevalencia de la actitud sobre la aptitud,
mediante el desarrollo de la empatía (Leaver y Shekhtman, 2002).
De esta manera, nos podemos referir a diversos centros y asociaciones,
académicos y sociales, que emprenden investigaciones, diseñan planes de
estudios y aplican metodologías orientadas a cubrir las necesidades y resolver la
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
5
problemática de grupos concretos con gran éxito, de las cuales se sabe poco, o
casi nada, en nuestro entorno, y que van, desde la AERO (Alternative Education
Resource Organization) cuyo objetivo es desarrollar metodologías centradas en
los estudiantes (learner-centered) e impulsadas por ellos mismos (student-driven)
que promuevan la democratización del proceso de enseñanza-aprendizaje, el
Ronald M. Hubbs Center for Lifelong Learning , que busca ofrecer “oportunidades
educativas” para “adquirir y optimizar” las “habilidades de alfabetización” (literacy
skills) necesarias para “ser independientes y participar eficazmente como
trabajadores productivos, integrantes de la familia y miembros de la comunidad”,
hasta la declaración universal de derechos lingüísticos de la UNESCO, la National
Association of Peer Program Professionals (NAPPP), o investigaciones realizadas
en diversas universidades –incluso mexicanas- sobre asuntos tales como
estrategias de aprendizaje activo (active learning) y colaborativo (collaborative
learning), el lenguaje asistido por pares (PALS), el aprendizaje asistido por la
enseñanza de pares (PALBT), las tutorías recíprocas entre pares (RPT), el
aprendizaje comunitario de lenguaje (CLL); el enfoque dogma de la didáctica de
lenguas extranjeras (DLL); e inclusive la cognición corporizada (embodied
cognition), el pensamiento crítico (critical thinking) y estratificado (tiered thinking) o
el aprendizaje mediante la enseñanza (Lernen durch Lehren).
Por otro lado, en el ámbito académico también se ha comprobado la necesidad de
no ceñirse demasiado estrictamente a ningún modelo, sobre todo si éste elimina o
condena prácticas típicas de otro -como por ejemplo, el modelo comunicativo lo
hace con el método de la traducción directa o el audio-lingual, relegando
actividades tales como la repetición coral o la respuesta física total, sobre todo en
el caso de la enseñanza para adultos- y promover modelos que sean capaces de
integrar prácticas alrededor de la producción de sentido, concluyendo que es
mejor un currículum enfocado en la fluidez que en la corrección, con tal de que
privilegie a la comunicación sobre las competencias (Ewert, 2011).
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
6
Además, existen ciertos aspectos que valen la pena ser intentados y que se
apartan del modelo escolarizado tradicional, como podrían ser, desde modelos
basados en la autodidáctica (self teaching) la educación en casa (home schooling)
y la des-escolarización (un-schooling), hasta técnicas que pudieran parecer poco
ortodoxas, muchas de las cuales ya han sido ensayadas, particularmente por la
sugestopedia (pedagogía desugestiva), el método audiolingual, o incluso la técnica
de respuesta física total (TPR), y que culminan en
ideas tales como la del
pensamiento lateral (lateral thinking) para la resolución de problemas (problem
solving), la respuesta sensorial meridiana autónoma (ASMR) o la comunicación no
verbal (non-verbal communication) por medio de pulsos o tonos binaurales
(binaural beats).
Obviamente que el área de oportunidad más grande es la que está ligada al uso
de la tecnología, dentro y fuera del salón de clase, por más que esto pueda ser
también un “arma de doble filo”, pues –por ejemplo- se ha comprobado que la
escritura a mano incrementa la actividad cerebral y desarrolla la motricidad fina,
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
7
mientras que la escritura a máquina no (Harman y Gauthier, 2006). Lo cierto es
que el avance implacable de la revolución tecnológica de la “era digital” ha sido tan
apabullante, que ha obligado a redefinir el mismo concepto de alfabetización (Fig.
2).
Entre las nuevas técnicas y prácticas en el uso de la tecnología para la educación,
podemos mencionar particularmente a las tecnologías de comunicación e
información (ICT) las cuales han hecho necesario el establecimiento de un marco
de estándares en diversos países, resumidos en los llamados “Estándares de
Competencias en TIC para Docentes” publicados por la UNESCO en 2008, tales
como el “Programa de Habilidades Digitales para Todos” (HDT) contenido en el
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como parte de la “Reforma Integral de la
Educación” emprendida en México desde el 2004.
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
8
En el caso de la educación del inglés como lengua extranjera, la Organización de
Maestros de Inglés para Hablantes de Lenguas Extranjeras (TESOL) publicó sus
estándares en el 2008, a partir de tres postulados generales que “sustentan su
necesidad e identifican su contenido”: 1.- El uso de la tecnología aporta
importantes beneficios tanto en el aprendizaje como en la enseñanza de la lengua,
pues incrementa la motivación, los resultados y la retención de los estudiantes. 2.Se debe incorporar la tecnología a la pedagogía de la enseñanza de tal forma que
los alumnos no sólo adquieran una segunda lengua, sino que también desarrollen
habilidades de alfabetismo electrónico (electronic literacy skills) de manera eficaz,
pues el uso de la tecnología en la lengua inglesa impulsa el florecimiento de otras
habilidades necesarias para la “supervivencia en el mundo actual”, tales como la
comunicación, la colaboración y la búsqueda y recolección de información. 3.Sólo es posible alcanzar el pleno aprovechamiento de la tecnología en la
educación mediante una capacitación adecuada, ya que muchas veces esto no se
logra debido a problemas escolares, falta de instrucción o carencia de
infraestructura. Finalmente, el documento señala que “Las investigaciones
demuestran que la tecnología no está siendo aplicada a máxima capacidad en el
aprendizaje, y que una de las principales razones es el inadecuado entrenamiento
de maestros y alumnos” (pág. 16).
Esto tal vez se explica porque las instituciones escolares, debido a su misma
naturaleza (cultural, social y económica) son reacias al cambio. Según un artículo
publicado en el sitio “Inc” en febrero pasado: “Las Cinco Tendencias Principales en
Tecnología Educativa para el 2015”, a pesar de que la inversión global en
tecnologías de la educación se incrementó en un 55% en 2014, y se espera que el
mercado de aprendizaje electrónico (e-learning) alcance los 107 mil millones de
dólares en el 2015, impulsado por los avances en la tecnología, la principal
tendencia que se vislumbra en el futuro inmediato es la del aprendizaje corporativo
en línea (online corporate learning) y no la de cursos académicos abiertos masivos
(MOOCs) debido a que estos aún se encuentran “luchando por encontrar un flujo
confiable de recursos”, mientras que aquellos se han topado con un modelo de
negocios que funciona muy bien, pues “un número creciente de empresas han
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
9
comprobado el valor que resulta de impulsar la capacitación de sus propios
empleados de manera flexible, a bajo costo y adaptada a las necesidades
personales de cada individuo” pues, a diferencia de la educación escolarizada, en
grupos –cada vez más grandes- en un aula, o virtual, los alumnos pueden recibir
instrucción, “a través de formatos personalizados, sin dejar de ser los dueños de
su propio tiempo, progresando a su propio ritmo, aprendiendo lo que necesitan
saber, y explorando sus propios intereses”. Sin embargo, es de notar que las
siguientes “predicciones” del sitio sean en realidad una serie de instrumentos a
implementar, necesarios para que la primera tendencia se mantenga, tales como
la “medición de habilidades” (skills measurement); la consideración de “estilos
alternativos de aprendizaje” (alternative learning styles); la “capacitación en línea,
basada en competencias” (online competency-based training); y las “tecnologías
de aprendizaje invertido” (flipped-learning technologies), pues lo cierto es que la
enorme profusión, variedad, y velocidad de transformación de las Tecnologías de
la
Información
y
la
Comunicación
(TICs)
han
producido
un
ambiente
aparentemente imposible de ser regulado, pues su regulación pondría en peligro al
ambiente mismo. Esto parece estar generando un cambio de paradigma que va
más allá del basado puramente en el pensamiento crítico, propio de la fase de
“transacción” mencionada anteriormente, y que, debido a su misma naturaleza
novedosa y cambiante, se ha dicho que produce “folksonomías” en vez de
taxonomías (Fig. 3).
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
10
Al grado de que se prediga “el fin de salón de clases” y el advenimiento de una era
de “experiencias de micro-aprendizaje” (microlearning experiences) calificadas no
por resultados académicos (grades) sino por recompensas sociales (social
rewards); articuladas dentro de una educación socio-estructurada (socialstructured
education) marcada por la inseguridad económica,
la polarización política,
grandes cambios demográficos, aumento de la transparencia y pérdida de
privacidad, en donde la opinión domina al contenido, haciendo cada vez más difícil
encontrar el sentido (separar el significado del ruido) y en el que las comunidades
y las redes sociales sustituirán a las instituciones, por lo que las mayores
oportunidades serán de quienes desarrollen sus habilidades para hacer contactos
y socializar.
APUNTES PARA UNA PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA LENGUA EXTRANJERA
11
Referencias
Trabajos citados
Brentano, F. (1935). Psicología. Madrid: Revista de Occidente.
Churchill, D. (2010). New Literacies in the Digital World: Implications for Higher Education.
Conference towards Future Possibilities. Hong Kong: The University of Hong Kong.
Ewert, D. E. (2011). ESL Curriculum Revision: Shifting for Success. Journal of Basic Writing.
Fuller, B. (1975). Synergetics: Explorations in the Geometry of Thinking. NY: Macmillan.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic
Books.
Harman, J. K., & Gauthier, I. (2006). "Letter processing automathically recruits a sensory-motor
brain network". Neuropsychologia 44, 2937-29.
Husserl, E. (1995). Investigaciones Lógicas (2 tomos). Barcelona: Altaya.
Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Oxford, Ing.:
Pergamon Press.
Leaver, B. L., & Shekhtman, B. (. (2002). Developing Professional-Level Language Proficiency.
Cambridge: Cambridge University Press.
Miller, J. P. (2000). Education and the Soul. Nueva York: State University of New York.
Miller, J. P. (2005). Holistic Learning and Spirituality un Education. Nueva York: State University
of New York.
Miller, J. P. (2007). The Holistic Curriculum. Toronto: University of Toronto Press.
Miller, J. P., & Seller, W. (1985). Curriculum: Perspectives and Practice. Michigan: Universidad
de Michigan.
Senge, P., et al. (2005). Presence: An Exploration of Profound Change in People, Organizations,
and Society. New York: Crown Publishing Group.
Wilson, M. (2002). "Six Views of Embodied Cognition". Psychonomic Bulletin & Review 9 (4),
625–636.
Descargar