Subido por Lucia Gorbach

Instituciones de Derecho Publico primer parcial UBA FCE

Anuncio
1/09
NACIÓN​ → CONJUNTO DE PERSONAS QUE COMPARTEN UNA RAZA, CULTURA, LA MISMA RELIGIÓN,
IDIOMA, ETNIA, QUIZÁS EL MISMO TERRITORIO Y QUE TIENEN UNA HISTORIA EN COMÚN Y UN
OBJETIVO EN COMÚN COMPARTE LA CREACIÓN DEL MISMO DERECHO
[Grupo de individuos caracterizado porque sus integrantes comparten vínculos en común (cultura, origen, raza,
religión e idiosincrasia) no deben compartir todos los factores comunes pero si lo suficiente como para caracterizar
y definir ese conglomerado humano. Para que ésta exista, además de los vínculos en común, es fundamental que
cada uno de ellos tenga una sensación de ​pertenencia a ese grupo y sientan orgullo de pertenecer a él.
La existencia de una nación no requiere de territorio, porque sus integrantes pueden compartir los vínculos
descritos y estar dispersos en el mundo → Las naciones pueden o no tener necesidad de organizarse
políticamente.
Las comunidades son grupos de personas que, independientemente de los vínculos que les unan, viven en un
mismo territorio. Esa convivencia territorial es la que genera la necesidad de una organización política, es decir
designar gobernantes que puedan imponer sus decisiones y crear un régimen político de gobierno → esa
necesidad organizaciones lo que genera el nacimiento de los “estados”]
ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
-
Elementos objetivos: S
​ e pueden modificar dentro de las personas que componen la misma nación.
Pueden ser variables. Diferencia de idiomas x ejemplo.
-
Elemento subjetivo: ​Historia en común y la búsqueda del destino, se encuentra en todos los individuos
en 100%. EJEMPLO PRIMER GOBIERNO PATRIO 1810. ES PARTE DE NUESTRA HISTORIA. La
interpretación es distinta pero es el mismo hecho.
puede existir nación con territorio?
La nación cuando se organiza forma el ​estado​. → Nación ​políticamente​ organizada justamente porque tiene un
gobierno y​ jurídicamente​ organizada porque tiene leyes.
[Un ​estado ​es una comunidad humana organizada políticamente. Es organización política que supone el Estado,
se refleja en la existencia de tres elementos: ​gobernantes​ que conduzcan los destinos del conjunto de la
comunidad, ​poder de mando​ (poder político) que los gobernantes deben ejercer para llevar a cabo eficazmente la
conducción del conjunto y adopción de un ​sistema político o forma de gobierno.
Dicha organización política puede llevarse a cabo de ​dos maneras​:
- A través de una ​norma jurídica fundamental (ley suprema, Constitución) ​→ la organización da lugar a
un ​“Estado de derecho​“, es decir, a una comunidad gobernada por autoridades que ejercen el poder
dentro de los límites que establece la ley fundamental que le dio origen a ese estado. Ese marco normativo
fundamental o constitución determinará cuáles son los órganos de gobierno, su composición, sus
atribuciones y limitaciones en el ejercicio de poder. La organización suele producirse de ​abajo hacia arriba​,
por lo que al principio eligen sus representantes y les transfieren el poder necesario para que diseñen el
marco jurídico fundamental. Así se adopta entre otras cosas un determinado ​régimen político
(federalismo, unitarismo, democracia, República, parlamentarismo, presidencialismo, etc.)​ y una
vez creada la organización política dentro de ese marco jurídico general o Constitución, llega el momento
de designar gobernantes a los que se les transmite el poder constituido o poder político, para que
conduzcan todos los días el destino del conjunto. → los estados de derecho se identifican con las
democracias
-
Prescindiendo de ella ​→ También existirá una organización estatal, pero estos gobernantes no tendrán
límites en el ejercicio del poder o tendrán los que ellos mismos quieren imponer. La organización nace
desde arriba hacia abajo. En ese caso también hay una organización, es decir, un estado, pero no será de
derecho porque las autoridades no tienen marcos jurídicos para respetar. → estados autocráticos
organizados con sistemas de gobiernos autocráticos.
El Estado es la organización política de un conjunto de individuos que habitan determinado territorio ​→
los gobernantes tienen que elaborar las normas de convivencia social que todos deben acatar para evitar el caos.
Los elementos del Estado son la ​población​ o comunidad, el ​territorio​ dentro del cual habitan los integrantes de la
misma, el​ gobierno ​entendida como sujetos que conducen sus destinos y como régimen político, y el ​poder
político​ que los gobernantes usan para hacerlo con eficacia.]
Elemento primordial de todo estado → 1. ​población​ ubicada dentro de un 2. ​territorio​, SI NO HAY
TERRITORIO NO HAY ESTADO
otro elemento del estado → 3. ​gobierno​. se les otorga 4. ​PODER​. Reglas, 5. ​derecho​.
-
POBLACIÓN ≠ PUEBLO​ ( sentido restringido).
Conjunto de personas que tienen derechos políticos.
DERECHO POLÍTICO POR EXCELENCIA → A VOTAR
El concepto de población es más amplio que el de pueblo, ya que incluye todos los habitantes de un país
(nacionales y extranjeros, hombres y mujeres, mayores y menores, etc.), mientras que el pueblo es sólo la parte
de la población que está en condiciones de votar. Es el pueblo quien elige gobernantes y no la población, ya que
no todos los habitantes votan. Los gobernantes representan a la población.
-
PUEBLO​ aquellas personas que están habilitadas para votar
-
población:​ CONJUNTO DE PERSONAS QUE VIVEN DENTRO DE UN TERRITORIO → [​Conjunto de
individuos que habitan un determinado territorio. Son los integrantes de la comunidad.
Problemas demográficos en la Argentina
- Bajo índice de natalidad.
- Mala distribución de la población
●
Todos estos datos ponen de manifiesto un problema geopolítico e institucional que los gobernantes no pueden
desconocer a la hora de tomar decisiones, ya que una errónea política poblacional genera dificultades en diversos
aspectos ya sea económicos, vinculados con la seguridad y hasta cuestiones electorales.]
Distribución geográfica desigual. ​Diferencia entre tener un derecho potencial y poder ejercerlo. ​El estado debe
cubrir esa ausencia para darle la posibilidad de tener acceso. Nuestro ordenamiento consagra innumerable
cantidad de derechos pero la mala distribución geográfica genera que los mismos no se puedan ejercer con total
plenitud por múltiples razones.
El estado debe cubrir esa ausencia. No hay políticas públicas que vayan más allá de la discusión de los gobiernos
de turno.
- Clases de habitantes
[La población de la Argentina es la suma de todos los habitantes del territorio argentino, que pueden ser
clasificados en nacionales y extranjeros. Los nacionales, a su vez, pueden ser argentinos nativos, argentinos por
opción y argentinos naturalizados o nacionalizados.]
Población​ podemos distinguir a argentinos y extranjeros. Dentro de los argentinos →
- Nativos​ (nacieron en el territorio o nacen en el exterior cuando su padre representa al país) y
Quienes hayan nacido en el territorio argentino, independientemente de la nacionalidad que tengan sus padres. Se
exceptúan los hijos de funcionarios extranjeros que se desempeñan en el país.
Un argentino nacido en el extranjero, aún compadres argentinos nativos, es un extranjero salvo que sean hijos de
funcionarios públicos nacionales, provinciales o municipales que nazcan en el extranjero en ocasión de estar
cumpliendo una misión oficial. Los nacidos en buques en legaciones del país en el exterior, o en buques de guerra
de la Argentina. Los nacidos en buques de bandera nacional ubicados en Mar neutro.
-
Nacionalizados por opción:​ Los hijos de argentinos nativos que, habiendo nacido en el extranjero, optan
por la nacionalidad de sus padres o de alguno de ellos, siendo estos argentinos nativos. Se encuentra en
situación de igualdad con respecto a los argentinos nativos y están en aptitud de ejercer los mismos
derechos. también son aquellos que nacieron en el extranjero durante el exilio de sus padres.
-
Nacionalizados o por adopción ​Aquellos que hayan nacido en el extranjero y, sin tener padres
argentinos nativos o por adopción, adoptan la nacionalidad argentina. Para ello deben tener dos años de
residencia continua en la nación, o tener un hijo argentino nativo. Los dos son titulares de los mismos
derechos.
[La constitución (ART. 20) utiliza la palabra​ “ciudadano” ​para referirse a los argentinos que ejercen derechos
civiles. También haría que los extranjeros no están obligados a admitir la ciudadanía. La constitución utiliza el
término ciudadano para referirse a los argentinos que deben acatar las obligaciones de defender la nación. Ser
ciudadano es adquirir la nacionalidad argentina.]
DIFERENCIA:​ Sólo los argentinos, sean nativos o por opción, pueden ser candidatos a ocupar el cargo de
presidente y vicepresidente. Para hacer diputados y senadores nacionales los argentinos pueden ser
nacionalizados. (Art 89)
[A pesar de que el artículo 14 y 20 de la Constitución nacional Les asegura igualdad de derechos en el ejercicio
de los derechos civiles, ​no secciones igualdad a los derechos políticos​ (al de votar y ser votado) → los extranjeros
no pueden ocupar el cargo de presidente, vicepresidente, diputado o senador nacional, porque se exige como
requisito haber nacido en el territorio argentino (ser argentino nativo) o, para el caso de quienes nacieron en el
exterior, tener una antigüedad en la nacionalidad argentina de seis años para cada uno de presidente,
vicepresidente, senador y cuatro años para diputado. Además en el caso de vicepresidente y presidente, es
necesario que el candidato si no es nativo tenga al menos alguno de sus padres argentino nativo.
-
Ley de Migraciones → Ley 25.871 (29/ene/2004)
Su objetivo es regular el ingreso, admisión, permanencia y egreso de cualquier extranjero que, en forma definitiva,
temporaria o transitoria, quiere habitar el territorio argentino. A cualquier extranjero que quiere ingresar al país el
asignará una categoría de residencia:]
EXTRANJEROS, 4 tipos de residencia
PERMANENTE​ → la tienen los extranjeros que tienen la intención de radicarse definitivamente en el país y los
padres, hijos o cónyuges de los argentinos nativos o nacionalizados por opción que quieran lo mismo, pueden
trabajar. TAMBIÉN POR ARRAIGO. idea de instalarse para quedarse
TEMPORARIA​ → la ejerce cualquier extranjero que llega al país con una autorización de permanencia de hasta
tres años y pueden ejercer el derecho a trabajar también.
Ej. El libro habla de deportistas y artistas contratados (hasta 3 años), estudiantes (2), académicos (1), científicos
(3), religiosos(3).
TRANSITORIA​→ la tienen las personas que están de paso en el país como turistas, los pacientes que se realizan
tratamientos médicos o residentes migrantes estacionales.No pueden trabajar salvo que saquen una autorización
especial en la ​Dirección Gral de Migraciones. Si pasa el plazo de tiempo se vuelve ilegal.
PRECARIA​ → la tienen los inmigrantes ilegales que están ​regularizando​ su situación, te podes quedar 90 días.
Se pueden cancelar cuando:
- El residente es condenado por un delito de pena mayor a 5 años,
- Cuando tiene varias condenas inferiores a 5 años
- Cuando el que posee una ​residencia permanente​ está afuera del país durante más de dos años (salvo que
se vincule con una función pública a favor del país o por razones de estudios o investigaciones de interés
a Argentina);
- O cuando un ​residente transitorio​ se ausenta del país por un periodo igual o mayor a la mitad del que fue
autorizado a radicarse;
- Cuando el residente cometa delitos de lesa humanidad
2DO ELEMENTO DEL ESTADO → ​TERRITORIO​.
[Es el lugar geográfico en el que habita una población determinada. Adquiere una gran importancia desde el punto
de vista institucional, ya que delimita el ámbito dentro del cual los habitantes están sometidos al poder del Estado
al cual pertenece ese territorio.] ​Tiene extensiones hacia​ suelo, subsuelo, espacio aéreo y aguas ​(interiores [ríos
lagos lagunas] y el mar) el mares, aire, límites (fronteras), subsuelo.
ES IMPORTANTE LAS EXTENSIONES PORQUE SOBRE ELLAS EJERCEMOS NUESTRA JURISDICCIÓN, SE
APLICAN NUESTRAS LEYES,
4/09
NORMA CONTROL Y SANCIÓN.
Varios derechos en juego
- ejercicio de nuestra jurisdicción
- explotación y el cuidado del medioambiente→ empresas contaminan. Es mucho más económico pagar la
multa que hacer cambios importantes sobre su desarrollo,
Políticas públicas que trasciendan más allá de los gobiernos que tenemos
Principio de extraterritorialidad→
​ principio de derecho internacional aplicado en espacios internacionales →
aguas y espacio aéreo
a todo acto jurídico que se produce en espacio internacional se le debe aplicar la LEY DEL PABELLÓN → bandera
que da nacionalidad. Todo acto jurídico se rige por la ley de la bandera que lleva, la nacionalidad da la pauta de la
ley que se le aplicara.
En todos lados donde nos movamos, existe una ley aplicable a la situación → el derecho a la jurisdicción. Ley de
pabellón del crucero
PODER​ → ​3er elemento del ESTADO​. Capacidad de acción, capacidad de mandar, uno pierde poder cuando
pierde autoridad→ cuando cedemos poder, otorgamos capacidad de mando
[Capacidad de tomar decisiones e imponerlas. ​La organización jurídica y política ​(Def. de Estado)​ comienza con
la ​designación de representantes​ con el objetivo de que laboren el marco jurídico fundamental sobre el cual
apoyarán las instituciones, llevándose a cabo a través de una Constitución.
A partir de esta norma se eligen autoridades para que conduzcan los destinos de esa nación, y se les debe ​dotar
de poder,​ de capacidad de mando, para poder gobernar. Debe poder hacer valer sus decisiones. El poder es
político porque es el producto de la organización política de una comunidad.
En democracia los gobernantes​ no son los dueños de ese poder político​, porque dicho sistema se caracteriza por
la titularidad del poder en la población, quien a través del pueblo ​se lo transfiere en ​préstamo y temporariamente​,
para que conduzcan los destinos de la República.
El ejercicio del poder nunca puede considerarse excesivo si se lo hace dentro de los límites que señala la
Constitución Nacional, o las provinciales en caso de autoridades locales. Por lo contrario, sólo así puede hablarse
de una verdadera autoridad, ya que fuera de ese marco jurídico sólo está el autoritarismo.
Es necesario que para ejercer el poder político, el gobernante conozca la Constitución en profundidad, ya que es el
marco normativo dentro del cual debe mandar, sino no conocerán los derechos y libertades de aquellos a quienes
representan. El poder es uno solo, corresponde al Estado, sólo se dividen los órganos de gobierno (ejecutivo,
legislativo y judicial) y las atribuciones que la Constitución nacional les asigna.
-
Habilita a una persona a tener capacidad de mando.
La obediencia es elemental]
Puede analizarse como ​CONSTITUYENTE​ y como ​CONSTITUIDO​.​ [​Depende de quien lo ejerza y con qué
objetivo.]
El poder puede considerarse ​CONSTITUYENTE → constituye, crea esa constitución​.
Existen dos variantes en el ejercicio de ese poder:
● PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO→
​ ​ [Es el ejercido por los representantes del pueblo con el fin de
crear la organización política y jurídica de la comunidad a través del ​dictado de una constitución​. En
nuestro país quienes lo ejercieron son los que en ​1853 dictaron la Constitución nacional.
El poder solo, no constituye un elemento del estado, porque es anterior a él. Es ejercido, precisamente, para dar
nacimiento al Estado de derecho.]
Primera vez que se ejerce. Resultado de 1810 a 1853 se consensua una constitución. Organización jurídica del
país. Se ejerce el poder y constituye las bases jurídicas y políticas de constitución del Estado. 13 provincias.
Genera la estructura y dice que tiene que hacer c/u .
PODER ​CONSTITUYENTE DERIVADO.​ ​→ [​Es lo que han ejercido quienes, en representación del pueblo,
modificaron la Constitución nacional. Lo ejercieron quienes formaron parte de las convenciones
constituyentes que modificaron la constitución en los años ​1860, 1866, 1898, 1957 y 1994​. El poder, así
denominado, si puede ser considerado un elemento del Estado, porque es es ejercido para modificar la
organización jurídica y política ya creada, cuando el Estado ya se ha organizado a través de ella.]
Reforman ese poder originario. Debe haber un consenso de 2⁄3. CONSTIT TIENE DERECHOS, OBLIGACIONES
Y GARANTÍAS. Se debe adaptar las normas a la sociedad en la que vivimos, cambiante.]
- CONSTITUIDO→ [​Es aquel que ejercen aquellos quienes votamos para conducir los destinos de la
nación, es decir los​ gobernantes​ (presidente, vicepresidente, legisladores, jueces, gobernadores, etc.). Es
el poder del Estado por excelencia, ya que es ejercido por los gobernantes, que constituyen otro de los
elementos del Estado.]
Ejercicio de esos derechos y obligaciones.
●
PREÁMBULO​ → poder constituyente originario.
art 30​→ poder constituyente derivado
El derecho debe acompañar a la realidad para regularla y normarla.
1983→ patria potestad compartida.
A medida que pasa el tiempo la sociedad cambia y se generan necesidades nuevas porque también va cambiando
la conciencia de la gente
Cuando en la práctica las leyes no funcionan y de alguna manera nos perjudica
Impone un orden en el campo jurídico del un país
4to elemento del ESTADO → El ​GOBIERNO​.
[Es el reflejo de la organización política de la nación.] ​La manifestación política del estado. Gobernar→ conducir
los destinos del país.
[Conjunto de órganos que ejercen el poder político del Estado, para conducir los destinos de una nación, es decir,
las autoridades.
Se puede utilizar para referirse al sistema político que existe en un país. En la Argentina rige un ​s​istema político
o de gobierno republicano, democrático y federal.]
Político​ porque se elige democráticamente
- Formas de gobierno. Depende de:
a) La titularidad y el ejercicio del poder.​ → Se puede dividir a los sistemas políticos o regímenes de gobierno
en​ “autocracias”​ [El pueblo está ajeno a los manejos del poder y a la toma de decisiones. No designa a
sus representantes, no los remueve, no ejerce el poder ni directa ni indirectamente y mucho menos es
titular de ese poder. Sólo puede acatar las decisiones tomadas por los gobernantes, los que gobiernan
creen haber sido proclamados por los designios divinos para cumplir dicha misión o porque creen que son
los mejores y más preparados], por un lado, y las ​“democracias” o “repúblicas”​ por el otro [​en un
sistema democrático y republicano el pueblo siempre es el dueño, el titular del poder o capacidad de
mando​].
b) La relación entre los órganos políticos de gobierno (ejecutivo y legislativo).
Dentro de un sistema republicano de división de órganos y atribuciones, pueden haber dos formas de organización
gubernamental:
El ​parlamentarismo [​El órgano legislativo suele ser llamado parlamento, la permanencia en el cargo del jefe de
gobierno y de su gabinete depende de aquel. Los mutuos controles entre el parlamento y el gabinete órgano
ejecutivo desdibujan la división de poderes propia de los sistemas republicanos. Existen relaciones más estrechas]
y el ​presidencialismo​ [Quien ejerce el poder ejecutivo concentra en su persona la doble condición de jefe de
Estado y jefe de gobierno. Esto implica la responsabilidad representar al país ante el mundo y ocuparse de las
cuestiones internas de un país. El ​órgano legislativo de gobierno ​se denomina ​congreso ​y la permanencia del
presidente en su cargo no depende de la confianza que aquél le dispense, por lo que no responde políticamente
ante él. La división de órganos de gobierno es bien definida, ya que el órgano ejecutivo no necesita del apoyo
confianza del congreso]
c) La distribución territorial de las autoridades
Los sistemas de gobierno pueden ser “​federales​” o “​unitarios​”
Grecia​ (Aristóteles) ​→ el ejercicio del gob puede darse de ​formas puras ​[3
formas. monarquía→ si bien concentra todo el poder (monarquía) su gob.
beneficia a sus súbditos; aristocracia→ grupo la división de órganos de
gobierno es bien definida, ya que el órgano ejecutivo no necesita del apoyo
confianza del congreso que beneficia a sus súbditos, sino es una oligarquía;
democracia] → y formas impuras[tiranía; oligarquía; demagogia]comienza a
actuar en beneficio propio
No importa QUIEN ejerce el poder, sino ​COMO​ lo está ejerciendo.
Pura​→ beneficio a aquellos que gobierno
Impura​ → beneficio propio
Roma​ se concentra en MONARQUÍA, ARISTOCRACIA Y REPÚBLICA. → pública de todos
El hombre es un animal político → nos guste o no, el sistema hace que tomemos decisiones políticas y me
compromete porque cada vez que elijo mando a alguien a hacer un trabajo que me vuelve en decisiones, leyes por
ejemplo.​ Yo le di el poder para que ejerza sobre mí y obedecerlo. COMPROMISO CIUDADANO.
REPÚBLICA​ se sustenta en ​5 principios básicos​ → ​CINCO PRINCIPIOS REPUBLICANOS
Que es el principio que toca, para qué y por qué es necesario.
-
DIVISIÓN DE PODERES​→ Valores que se respeten. [​Existencia de diferentes órganos, que ejerzan
diferentes atribuciones]
PERIODICIDAD DE FUNCIONES​→ limites de tiempo. [​Alternancia en el ejercicio del poder, lo cual
supone una periodicidad electoral que permita al pueblo pronunciarse a través del sufragio.]
-
RENDICIÓN DE CUENTAS ​→ ​Creemos que funciona por medio de una plataforma que sirve para que
nosotros como ciudadanos vigilemos y evaluemos las acciones de los sectores públicos y en cierto modo
eso se relaciona con la transparencia porque sin un control, los gobernantes pueden decir que hacen
determinadas cosas cuando en realidad no es así o cometer actos ilícitos y nadie lo sabría con exactitud,
por lo que habría cierta impunidad. en todos los órdenes y la transparencia es fundamental
-
TRANSPARENCIA DE LOS ACTOS PÚBLICOS. [​La transparencia en la gestión de los gobernantes,
supone también una exhaustiva rendición de cuentas a la sociedad.]
INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL ​→ De los otros dos poderes, para ejercer poder de forma
imparcial. Buenas leyes porque cuanto más clara es la ley menos es la posibilidad de interpretar. Las
decisiones de los jueces deben estar basadas en lo que dice la ley, no en las necesidades. La indep. del
PJ es una ​GARANTÍA​ para que los que tienen que hacer justicia lo hagan libre de influencias externas,
objetivamente y siguiendo la ley.
[Independencia del órgano judicial con relación a los órganos de gobierno políticos, es decir, en relación con el
congreso y el llamado órgano ejecutivo.]
-
La república tiene que intentar tener fuerzas en estos principios
[En un régimen republicano, los gobernantes deben desarrollar un estilo de gobernar acorde con las
características de dicho sistema → ​respetar la división de poderes, evitar presionar o influenciar a los
jueces, rendir cuentas a la sociedad y actuar en forma transparente.
-
Instituciones republicanas​. En los sistemas democráticos, el pueblo es titular del poder o capacidad de
mandar, y como no es posible que el pueblo se autogobierne, elige representantes para que tomen
decisiones y conduzcan los destinos de la comunidad en su nombre, utilizando y ejerciendo ese poder o
capacidad de mando que le ha sido delegado por el pueblo. ​La existencia de un sistema republicano
constituye una verdadera garantía para cada ciudadano y para la comunidad, porque asegura que
no existe la concentración de poderes en un solo gobernante.]
8/09
GOBIERNO ​→
DEMOCRACIA ​→ deriva del griego. DEMOS= pueblo CRATO= ​gobierno,​ poder. “gobierno del pueblo”
En la democracia el poder se centra en el pueblo.
A medida que avanzó la historia se modificó la forma de democracia
- [Sistema político en el cual el pueblo es titular del poder, pudiéndose ejercer directamente
(democracia directa) o indirectamente (democracia indirecta o representativa). Confiere o traslada
el poder a sus representantes para que esto lo ejerzan, por el tiempo que las normas estipulan, con
el fin de conducir los destinos de aquel. Esto le confiere a los gobernantes una legitimación
democrática de origen.]
Formas de democracia
[Democracia es una forma de gobierno en el que el pueblo es titular del poder político o también llamada
capacidad de mando. Si además de ser titular del poder, el pueblo lo ejerce directamente, la ​democracia directa​.
Si en cambio el pueblo delega el poder a ciertos y determinados representantes, la ​democracia es indirecta o
representativa.]
Cuando surge en la ​Grecia​ clásica → forma de ejercicio: ​DEMOCRACIA DIRECTA​ → quienes confirmaban la polis
y estaban en la categoría y de ​hombres, mayores de edad, ciudadanos con fortuna, libres ​para dedicarse a la
política tomaban las decisiones para que las polis salga adelante. Se reunían en ​ágoras​ y debatían las
posibilidades y tomaban decisiones. [elitista]
No fue posible mantenerla a lo largo del tiempo, porque ​no representaba al pueblo​ → a medida que la población
fue aumentando surge la ​DEMOCRACIA INDIRECTA​ → El poder sigue estando en manos de ciudadanos, pero
estos lo ​DELEGAN o prestan​ a representantes para que ejerzan ese poder ​a través DEL VOTO, ​para que
conduzcan los destinos de la nación. Esta es una forma de democracia representativa, ya que el gobernante
elegido representa a la población.
Relación con los principios republicanos →​ Te presto mi poder por un periodo para que me representes→ así
se ejerce la forma de democracia indirecta.
Otra forma de ejercicio de la democracia → ​SEMIDIRECTA​ [​Conjunto de mecanismos o instrumentos de
participación popular, mediante los cuales el pueblo toma intervención en determinados asuntos de gobierno.
Estos mecanismos pueden ser la ​iniciativa popular, la consulta popular y la destitución popular.]
Combinación de las dos anteriores → ​Los ciudadanos delegamos el poder a representantes [democ. en forma
directa. División de poderes] pero también nos reservamos la posibilidad de participar del estado​ → ​Mecanismos
por los que participamos:​ ​Sigue siendo democracia directa porque el gobierno aun así tiene la potestad para
tomar decisiones.
- INICIATIVA POPULAR - ART 39:​ [Propone a las autoridades constituidas proyectos de ley en la cámara
de Diputados [Cámara de origen], sostenido con una determinada cantidad de firmas] ​[permite al pueblo
presentar un​ proyecto de ley​ ante el congreso → Se debe presentar de acuerdo a las reglas de ley de
iniciativa popular. 1994 se establece que su ejercicio sería regulado por leyes dictadas por el congreso.
Establece limitantes porque ​hay temas que no pueden ser objeto de iniciativa popular​→ son 5:
● Reformas constitucionales
● Presupuestos
● Impuestos o tributos
● Tratados internacionales
● Materia penal → ​Ley del aborto
[El congreso, con el voto de la mayoría de la totalidad de los miembros de cada cámara, sanciona una ley
reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón electoral nacional, que debe contemplar una adecuada
distribución territorial. Por muchas que sean las firmas que avalen el proyecto, los diputados no están obligados a
sancionar la ley presentada, aunque sí a tratarla, teniendo un plazo de 12 meses para debatir el proyecto.]
La ciudadanía debe cumplir ​reglas​: Por escrito, en forma de ley, con términos claros, exponiéndose los
fundamentos de la iniciativa, el origen de los fondos, con el nombre y domicilio de los promotores de la iniciativa,
así como la firma, aclaración, domicilio y documentación de los firmantes. Son necesarias las firmas del ​1,5% del
padrón electoral,​ deben participar​ 6 provincias​ o CABA, la justicia nacional electoral debe verificar la
autenticidad del 0,5% de las firmas. El congreso debe tratarlo y definir si se sanciona o no.
-
CONSULTA POPULAR​ [​Mecanismo de participación en virtud del cual las autoridades someten a
consideración del pueblo diferentes cuestiones. El congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá
someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada, por lo que el
voto afirmativo del proyecto por el pueblo lo convertirá en ley y su promulgación será automática.]
​[Consultarnos sobre una decisión. Establecida en el ​art. 40​ de la cost. ​1994. ​CONSULTA POPULAR
- VINCULANTE​ ​(El pueblo está obligado a votar. Surge por la ​cámara de diputados.​ Toda la ciudadanía
debe expresar su opinión sobre una cuestión mediante una pregunta CERRADA [rta. por sí o no para
acordar opiniones por el voto y si al menos el 35% del padrón electoral vota y existe una mayoría absoluta
de mitad+1 → 31%, Las autoridades deben respetar la opinión del pueblo, por lo que el ​voto afirmativo lo
convertiría en ley ​, es obligatorio para el gobierno. Cuanto más importante es el tema, se exige una mayor
mayoria. Si es negativo por 2 años no se puede volver a tratar el tema. No le es muy funcional al gobierno
xq pierde poder)
- NO VINCULANTE U OPTATIVA​ P
​ uede ser propuesta por el ​congreso​ [puede nacer de cualquiera de las
2 cámaras] a través de las 2 cámaras o por el ​presidente de la nación​. No hay obligación de votar, el
ciudadano elige si quiere expresar su opinión y ​no hay obligación de que la decisión del pueblo sea
respetada por el gobierno.​ → si el resultado es contundente, la no vinculante termina siendo vinculante →
“para no pagar el costo político”), ​DISPOSICIONES COMUNES
- DESTITUCIÓN​ [​Mecanismo de participación en virtud del cual el pueblo decide la destitución de
funcionarios como consecuencia del cual queda revocado el mandato de los mismos] ​(destituir a un
funcionario electivo de acuerdo a la ley. Sacar del cargo, quitarle las funciones) Se encuentra en el
estatuto organizativo de ciudad autónoma. El 20% del padrón electoral de CABA debe estar de acuerdo
para comenzar el proceso. El funcionario debe haber ejercido un año y debe haberle faltado más de 6
meses, porque el procedimiento es lento. Una vez constatado por el tribunal de justicia, se llama al pueblo
de CABA para que se expresen→ si la mayoría absoluta +50%)del padrón electoral vota que sí, debe dejar
el cargo.
JUICIO POLÍTICO​ → Lo hacen los diputados y senadores. En CABA lo hace la legislatura porteña.
● Ej. Tragedia de cromañón (Anibal Ibarra) → Se inició el procedimiento pero no llegó a su fin porque en
simultáneo se puso en marcha el proceso de juicio político en la legislatura, que fue más rápido.
La destitución surge del estatuto organizativo de CABA.
[Cuándo la constitución establece una forma r​ epresentativa​ de gobierno, está disponiendo un sistema
democrático indirecto o representativo (E
​ LEGIMOS GOBERNANTES)​ Asimismo, determina un ​sistema
republicano​ (​ASPIRAMOS AL CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS BÁSICOS) ​y un ​sistema federal,​ que implica
la descentralización territorial del gobierno, coexistiendo hace un gobierno nacional o central con varios
gobiernos locales o provinciales.] ​y tengo previstos la iniciativa popular y consulta popular → surgen de la
constitución
[El estado es una organización política, por la cual se refleja la existencia de gobernantes que conducen
los destinos del conjunto de la comunidad, para lo cual ejercen el poder político o capacidad de mando y de
conducción, así como también la opción de un régimen político. Esta organización puede llevarse a cabo por
medio de una norma jurídica fundamental (ley suprema, Constitución) o sin ella. Si la organización se alcanza
mediante el dictado de una norma superior a la que los gobernantes y gobernados deben someterse, nace el
llamado “​Estado de derecho”​. Si la organización se realiza sin la existencia de dicha norma suprema, el Estado
igualmente existirá, pero los gobernantes no estarán limitados por norma alguna.]
DERECHO​ ​→ Conjunto de normas que regula la vida de los hombres en sociedad. → Vivimos ejerciendo las
reglas que nosotros mismos imponemos, porque somos quienes las hacemos cuando elegimos a nuestros
representantes delegacionales el derecho
●
Intenta de forma pacífica solucionar las controversias → se plantea con anterioridad como se va a
solucionar una situación cuando esta suceda. Lo ideal es que SIEMPRE lo haga.
Casi siempre el derecho llega después de los hechos → lo que no está prohibido está permitido, hasta que lo esté.
El derecho siempre va detrás de los hechos, cuando los alcanza los regula. La justicia tardía es injusta.
[Objetivamente entendido​, el derecho es un conjunto de normas que sirve para regular la relación entre
los hombres en una sociedad y para ordenar el funcionamiento de los órganos de gobierno. Esas normas son
aplicadas coactivamente por los gobernantes que ejercen el poder político estatal, ya que el acatamiento de las
mismas es obligatorio por parte de los gobernados.
Subjetivamente entendido​, el derecho es un conjunto de atribuciones o facultades que cada hombre
tiene asignadas por las normas que integran el derecho objetivo. Cada norma jurídica objetiva confiere derechos a
los hombres, esos derechos son subjetivos, ya que cada integrante de la sociedad que tiene asignado algún
derecho por una ley o por cualquier otra norma, puede afirmar “yo tengo derecho a…”
Ej. Ley de tránsito norma objetiva → quien sea mayor de edad tendrá el derecho subjetivo de conducir, mientras
quien sea menor no podrá ejercer ese derecho subjetivo
Clasificación del derecho objetivo:​
- DCHO NATURAL
- DCHO POSITIVO,​ que se clasifica en: ​Derecho escrito; dcho. no escrito o consuetudinario; dcho. de fondo
o sustantivo; dcho de forma o procesal; dcho privado; dcho público.]
DERECHO NATURAL​ → [​Conjunto de principios o normas no escritas, creadas por el orden natural y
universalmente aceptados como válidos por el hombre​.] ​La sociedad los reconoce como básicos de los hombres:
No matar, respetar la dignidad, la intimidad… Se acepta como válido desde nuestra conciencia → ​Derecho
Positivizado​: [​Es el que ha sido creado por el hombre. Conjunto de normas creadas por los órganos de gobierno
para regular la vida en sociedad y el funcionamiento de las instituciones.] ​Derecho que transformamos en NORMA.
- Siempre parte de una ficción → ​Se presume que todos conocemos las normas.
Ej. juan mata y al momento de la sentencia dice que no conocía el artículo del código penal y por eso mató sin
medir las consecuencias→
​ se parte de premisas básicas que implican el conocimiento de todos los derechos. El
no cumplimiento de las normas lleva a un estado de ANOMIA que es peligroso.
Diferencia entre NORMA JURIDICA y NORMA MORAL
-
-
NJ → ​Detente cuando el semáforo esté en rojo, paga los 100$ de contrato de alquiler, defensa a la
propiedad privada. ​ESTÁN ESCRITAS, SI TRANSGREDIMOS LLEGA UNA SANCIÓN IMPUESTA POR
EL ESTADO
NM → ​La sociedad emplea para decidir lo que le parece bueno, correcto o adecuado. Pueden ser
explícitas o no.
(En el caso de las ​normas jurídicas​, se podría decir que dado que su incumplimiento deriva en una ​sanción
claramente estipulada, las personas temen a dicha sanción y por eso en parte se ajustan a esas normas.
Las ​normas morales​, en cambio, carecen de una sanción concreta asociada al incumplimiento, que esté
previamente especificada; aun así, en general son observadas)
11/09
CAPÍTULO 2
DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y EL ORDEN DEMOCRATICO
ART 1​ Refuerza lo que estuvimos viendo antes → representativa (elegimos a nuestros representantes y van a
utilizar el poder que le damos para gobernarnos) republicana (sustentada en los 5 principios básicos) y federal
(división territorial de poderes con su estructura) → COMO PROTEGEMOS → EL CONSTITUYENTE
ESTABLECIÓ EN EL ARTÍCULO 29(53) Y EL 36 CON EL MISMO OBJETIVO → LA DEFENSA DEL SISTEMA
ART 1 - REPRESENTATIVA​ (El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus autoridades y
representantes; ​REPUBLICANA ​(Respeto a los principios: division de poderes, periodicidad de funciones,
transparencia de los actos publicos, publicidad de los actos e independencia del poder judicial); ​FEDERAL​ (poder
descentralizado territorialmente)
ART 29​ → el poder legislativo ​no puede delegar​ en el presidente sus funciones → si lo hace se altera un principio
republicano → sino es un traidor a la patria → código penal.
Momentos historicos antes de la constitución en la que se le otorga a una persona más facultades de las que tenía
→ ROSAS asume dos funciones para instaurar el orden → Gob. de la pcia de bsas, las provincias le delegaban el
poder →​ QUERÍA LA SUMA DEL PODER PÚBLICO ( SE QUEDÓ CON TODOS LOS PODERES) → EN EL 53
SE PROHÍBE ESTA DELEGACIÓN DE PODERES, FACULTADES, SINO ES UN TRAIDOR A LA PATRIA
Reforma del 94. ​ART 36​→ se quiere establecer un agravante al art. 29 por la interrupción de la vigencia de
la constitución nacional [SEIS GOLPES DE ESTADO→ no existía la representatividad] → ​norma jurídica
para reforzar la 29​ → SE CASTIGA A PERSONAS QUE ATENTEN CONTRA EL SISTEMA. DEMOCRATICO
(​Por ej. que no se llame a elecciones, al presidente se le vence el plazo y no se va, un gob. pide el cierre del
congreso),​ USURPEN FUNCIONES PÚBLICAS ​(a través de la fuerza usurpan un poder o sin violencia pero se
quedan con un cargo que no les corresponde) Y
​ COMETAN DELITOS ​DOLOSOS​ CONTRA EL ESTADO QUE
CONLLEVE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO ​(Funcionarios públicos. Corrupción. Doloso= que exista la INTENCIÓN
de enriquecerse como voluntad final ​≠ ​culposo​) ​ESTABLECE LAS SANCIONES PARA ESTE TIPO DE DELITOS
→ ​Quedan inhabilitados de por vida para ejercer un cargo público. imposibilidad del indulto y de la
conmutación de penas, prisión, imprescriptibilidad para estos delitos (que no venza el tiempo de reclamar
en la justicia)​. ​Ley de ética pública
Constitución​ → Instrumento jurídico político. Acuerdo de la sociedad. Ley fundamental, goza de supremacía .
JANS
[​Instrumento jurídico, político e institucional que sirve para organizar jurídica y políticamente un país, para limitar el
poder que ejercen los gobernantes y para dar derechos y libertades a los gobernados.
Que una constitución sea una ley suprema significa que todo el ordenamiento jurídico debe sujetarse a ella, así
como también el accionar de los gobernantes y gobernados. En los países en los que se representa la supremacía
de la Constitución, rige plenamente el Estado de derecho y los gobernantes actúan con los límites que ella
determina e impone, generando un marco necesario para que exista seguridad jurídica y estabilidad institucional.
- la ley fundamental de nuestro país no se autoproclama suprema, deja entrever esa supremacía a través de
los artículos 27, 28, 31 y 5.
- supremacía por sobre el ordenamiento jurídico de las unidades federativas, por sobre las provincias y la
Ciudad de BsAs → está sobre los ordenamientos jurídicos locales, según el cual cada provincia debe
dictar su propia constitución, pero respetando el sistema representativo republicano establecido en la
Constitución nacional, así como también los derechos subjetivos en ella consagrados.]
GARGARELLA QUE ES LA CONSTITUCIÓN VIDEO YOUTUBE ​https://youtu.be/-x3CzQbQgYU
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN:
- ORGÁNICA​→ como se organiza el poder (en 3 órganos fundamentales → ejecutivo, legislativo, judicial)
- DOGMÁTICA ​→ derechos básicos de los ciudadanos. Derechos (conjunto de facultades asignados por la
ley), declaraciones y garantías(mecanismos que sirven para defender a los derechos)
●
●
●
El preámbulo
La parte Dogmática (43 Artículos) dividida en: declaraciones derechos y garantías (35 artículos); nuevos
derechos y garantías (ocho artículos)
La parte Orgánica (86 artículos) dividida en: autoridades nacionales (el poder legislativo, el poder
ejecutivo, el poder judicial, del ministerio público); autoridades provinciales (17 disposiciones transitorias)
[La Constitución nacional tiene un total de 129 artículos, más el artículo 14 bis y las 17 disposiciones transitorias]
Cláusula transitoria
CADA ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN ES UNA NORMA CONSTITUCIONAL
HAY DOS TIPOS DE NORMAS
- OPERATIVAS ​→ Normas que surgen de la constitución. donde de manera acabada pueden funcionar y
definir y normar algo determinado → no necesitan de otra ley, se sustenta sola
- PROGRAMÁTICAS​ → Surgen de la const. pero necesitan de una ley que las programe, las regule, las
reglamente. ART 14 BIS. La ley que la programe tiene que representar el espíritu de la constitución
Orden jerárquico de las normas dentro del ordenamiento jurídico federal
- En el año 1994 la constitución coloca a los tratados por sobre las leyes, teniendo una jerarquía superior. →
Los tratados internacionales prevalecen jerárquicamente por sobre las leyes, y éstas respecto de los
decretos.
Conjunto de normas que tiene que tener una sociedad ordenadas →​ PIRÁMIDE DE KELSEN​ (en el nivel más alto
está la constitución nacional y 11 tratados de DDHH y mas abajo las otras normativas, que tienen que representar
a la superior)
Desde la reforma del 94 se incluyeron 11 tratados de derechos internacionales, en el art. 75 inciso 29 se
establece que estos tratados tienen la misma jerarquía que la constitución nacional → PAPEL DE ATRÁS DE LA
CONSTITUCIÓN.
PIRÁMIDE DE KELSEN
- constitución nacional y los 11 tratados ddhh
- tratados internacionales
- leyes que dicta el congreso de la nación
- Constitución y leyes provinciales, decretos del poder ejecutivo, contratos, sentencias.
TIPOS DE CONSTITUCIONES EN EL MUNDO.
● Racionales, normativas o historicistas.
HISTORICISTAS​ → SE DICTAN TENIENDO EN CUENTA LA SOCIEDAD A LA CUAL PERTENECE → ANALIZO
LA SOCIEDAD Y VEO CUALES SON LAS MEJORES NORMAS PARA ELLA
RACIONAL NORMATIVA​ → INTENTA HACER LA MEJOR NORMA
● Escritas, no escritas o dispersas.
ESCRITAS​ ​→ ABRO Y LEO XQ ESTÁN CONSIGNADAS GRÁFICAMENTE
DISPERSAS ​→ DISEMINADAS LAS CLÁUSULAS CONSTITUCIONALES
●
●
Reformables o no reformables [constituciones pétreas. Nace para no ser reformada nunca. → LA PODES
MODIFICAR O NO
Reformables rígidas o reformables flexibles.
R. RÍGIDA​ → EL PROCEDIMIENTO PARA REFORMARLA ES COMPLEJO, TIENE QUE SURGIR DE UN
CONSENSO BIEN ESTABLECIDO EN LA SOCIEDAD. PASOS COMPLEJOS→ PARTICIPA UNA CONVENCIÓN
→ PARTICIPA EL CONGRESO DE LA NACIÓN DICTANDO LA NECESIDAD Y LA CONVENCIÓN
CONSTITUYENTE DICTANDO LA REFORMA.
R. FLEXIBLE​ → SE MODIFICA DE LA MISMA FORMA O CON EL MISMO PROCEDIMIENTO CON EL QUE SE
HACE UNA LEY →​ las leyes no aseguran que va a pasar ante una situación, es peligroso, cambia depende el gob.
de turno.
Normas de carácter fundamental, tienen jerarquía. ​La sociedad es cambiante pero es positivo que cueste
reformarla, que sea rígida, porque si fuera flexible se podría reformar en función de intereses propios de los
gobernantes.
Tuvimos 6 reformas desde 1853.
El control constitucional existe porque necesitamos un sistema que permita que se haga cumplir la
jerarquía cuando la misma es alterada
CONSTITUCIÓN → ESTRUCTURA → SUPREMACÍA
15/09
El principio de supremacía constitucional se plantea para que sea cumplido este esquema de Kelsen porque es la
única manera de generar un orden jurídico lógico y gozar de estabilidad jurídica a toda la ciudadanía. La
constitución y ____ es el eje por el cual se asienta la legislación, norma de mayot jerarquía.
Siempre un decreto, las leyes en todos sus artículos, ordenanzas municip. pueden no respetar la constitución?
Deberían hacerlo pero en la práctica a veces cuando se dicta una ley o un decreto, este orden jerárquico no se
respeta → El principio de supremacía se ve lesionado → podemos hacer algo → MECANISMO DE ​CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS. → se controla que una norma inferior respete lo establecido en
la superior (en la constit. nacional). Tiene como principio el de SUPREMACÍA, tiene que estar de acuerdo
con la constitución. → ​Ej. El presidente saca un decreto para que la propiedad privada pase a ser parte del
estado.
[​Control de constitucionalidad de las normas
Esto significa verificar que todo el ordenamiento jurídico, así como también el accionar de gobernantes y
gobernados, estoy de acuerdo con la Constitución nacional y brindar una solución a la posible violación o lesión al
texto constitucional.]
-
[Político: ​quién se encarga de ejercer el control es un órgano político de gobierno o especialmente creado
para ello. Se hace referencia a un control que no realiza el órgano judicial de gobierno. Ej. Francia]
-
Judicial:​ Todo el ordenamiento jurídico debe adaptarse a la constitución nacional. El encargado de
controlar la constitucionalidad de las normas es EL ​PODER JUDICIAL​, ante una lesión en la misma se
recurre a este poder.
De acuerdo al órgano que lo realiza​ → el órgano encargado de controlar las normas puede ser​ ​judicial
(Argentina)​ o ​político​ (lo elige la ciudadanía) y se cuestiona antes de que la norma entre en vigencia.
Éste sistema judicial de control, puede ser: ​Difuso​ o concentrado
-
Sist. de control judicial d
​ ifuso​ (Argentina)​ → cualquier juez puede realizar el control cuando
una parte lo solicita, dentro del fuero que litigio presentó el control. ​EEUU, Canadá, Australia,
Japón
● Concentrado (en el poder judicial tiene un solo órgano judicial específico tiene la potestad del
control constit. de las normas, ​cómo por ejemplo un Máximo Tribunal judicial, una corte (Brasil,
Mexico, Venezuela) O un tribunal integrado por jueces, especialmente creado para ese fin dentro
del poder judicial.
- De acuerdo a la vía procesal [​según quien solicite que se declare dicha inconstitucionalidad]
● Directo o
​ abstracto→ se dicta una norma que no compromete ningún interés tuyo pero atenta
contra la constitución, el poder judicial lo analiza y determina la inconstitucionalidad
● Indirecto​ (Argentina)​ o concreto→ Determina que a raíz de esa norma la persona sufrió un daño,
y ese daño es el que moviliza a la persona para contactar al juez → la búsqueda no es determinar
la inconstitucionalidad, sino reparar el sufrimiento y controlar la constit,
[Quien solicita que se declare la constitucionalidad de una norma es quien está afectado por ella, y sólo puede
exigir dicha declaración por parte del juez, debe probar la afección. El interés directo del sujeto que reclama, no es
la declaración de inconstitucionalidad de la norma, sino de la reparación del daño concreto que la misma le
produce.]
●
En argentina se puede declarar ​inconstitucionalidad de oficio​ → el juez puede declarar la inconstit. sin que
nadie se lo pida.
Efecto de la declaración de inconstitucionalidad
- De acuerdo a los efectos
● Restringidos o interpartes (limitado al caso concreto)​ ​→ El efecto que hace inconstitucional la
norma se limita a la persona que lo pidió, sólo puede producirse cuando el control judicial es
INDIRECTO​ o concreto, sea difuso o concentrado→ se vuelve inconstitucional solo para el caso
concreto de la persona que lo solicita, para el resto no se deroga la norma sino que sigue vigente
para toda la ciudadanía excepto la persona en cuestión.
Reclamo individual → efecto individual
● AMPLIO O ERGA OMNES​→ Si cuando se presenta ​de manera colectiva​, el sentido es amplio o
erga omnes, la norma queda sin efecto para todos los habitantes.
Reclamo colectivo → la sentencia beneficia a un grupo de personas
___________
REFORMA
Constitución → reformable → reformable rígida → procedimiento especial para que sea más difícil
modificarla que una ley, la idea es la permanencia de la constitución.
Dos órganos que van a participar en la reforma constitucional → el ​CONGRESO​ y la ​CONVENCIÓN
CONVOCADA
Proceso a través de 2 etapas → [​ARTICULO 30 ​ La constitución puede reformarse en todo o en cualquiera
de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una convención convocada al efecto.
El proceso de reforma contiene dos etapas definidas: la pre constituyente que consiste en declarar la necesidad de
reforma e interviene el Congreso de la Nación, que debe efectuar la referida declaración con las dos terceras
partes de sus miembros, y la constituyente que consiste en hacer la reforma A través de un órgano especialmente
convocado a ese fin denominado​ “convención“​]
1) Etapa preconstituyente o de inicio → ​etapa previa a la reforma, el órgano que participa es el congreso
→ El congreso DECLARARÁ​ (distinto a ley → para tener ley se necesita la aprobación de las dos poderes,
en la declaración se quita el poder al ejecutivo de la injerencia en la decisión)​ la necesidad de reforma a
través de los representantes [⅔ partes ​totales​ de cada cámara, al menos. La constitución no hace
referencia a los miembros presentes, por lo que ​la doctrina​ dice que son totales, hay una reforma en la que
no se respetó esta medida doctrinaria], en el congreso como órgano promotor, se manifiestan las
reformas.
Cuando se declara la necesidad de reforma se dicta la ​LEY DE CONVOCATORIA​, donde se organiza toda la
reforma (quienes participan de la convención → los ciudadanos elegimos a los convencion [se llama a elección y la
ciudadanía vota a sus integrantes, lugar, periodo en el que se tiene que hacer, los ​temas a reformar​, costos,
sistemas electorales, ganancias y privilegios, absolutamente todo) → Se realiza con el duplo de miembros de la
cámara de diputados [514 participantes].
Los partidos políticos tienen un rol fundamental → plantean su postura sobre todo lo que se va a reformar.
2) Etapa constituyente → ​se lleva adelante en la CONVENCIÓN → grupo de personas que deciden. Forma
de organizarlo.
Los temas se deben tratar de a uno, luego del debate ​se puede realizar una modificación o se puede dejar
como esta​. Algunas de las cláusulas del congreso en cuanto los temas a tratar son más abiertas, y permiten la
introducción de temas nuevos.
Ej. Se quiere poder plantear la reelección indefinida de alguien en el poder→ es inconstitucional, atenta contra el
principio republicano de periodicidad.
Puedo modificar cualquier parte de la constitución nacional.
- Algunos son pétreos (inmodificables) → Art. 1 y el preámbulo,
[El procedimiento de la reforma previsto en el artículo 60 del estatuto organizativo de las instituciones locales la
ciudad Buenos Aires plantea que la necesidad de reforma total o parcial de esta constitución debe ser declarada
por ley aprobada por la mayoría de 2/3 del total de los miembros de la legislatura. Esta ley no puede ser vetada
por el poder ejecutivo y sólo puede realizarse por una convención constituyente convocada al efecto. La ley que
declara la necesidad indica los artículos a ser reformados, el plazo de duración de la convención constituyente y la
fecha de elección de los constituyentes.]
18/09
[Las reformas constitucionales nacionales en Argentina.
en Argentina la constitución nacional fue modificada en siete oportunidades: ​1860, 1866, 1898, 1949, 1972 y 1994,
en los cuales ejerció el llamado poder constituyente derivado. De ellas no están vigentes las de los años 1949 y
1972.
-
1866​: Durante el gobierno de​ Mitre​, se produjo una reforma vinculada con los derechos de importación y
exportación.
-
1898​: en los últimos meses el gobierno de ​Uriburu​, se concretó una nueva reforma constitucional que se
centró en dos ejes: la composición de la Cámara de Diputados y la cantidad de ministros.
-
1949​: Perón promovió un cambio sustancial de la Constitución nacional. Esta reforma fue dejada sin efecto
durante el gobierno de la revolución libertadora, por lo que ya no está vigente.
-
1957​: Fue llevada a cabo durante el gobierno militar que derrocó a Perón, en este proceso irregular de
reformas incorporó a su texto el ​artículo 14 bis​, que contemplaba los derechos del trabajador, de los
gremios y los beneficios de la Seguridad Social. Se agregó como atribución del congreso, la facultad de
dictar el código del trabajo y de Seguridad Social → “constitucionalizado social”
-
1994.​ El Pacto de Olivos. la ley declarativa de necesidad reforma fue la número 24,309, y en ella se
propone una reforma integral, que incluso temas como la reelección inmediata por una sola vez del
presidente y vicepresidente, la reducción del mandato presidencial a cuatro años, la elección directa del
presidente con doble vuelta, la creación de la figura del jefe de gabinete de ministros, la eliminación del
requisito que exigía pertenencia a la religión católica apostólica y Romana para ser presidente y
vicepresidente, elección directa de los senadores nacionales, la reducción del mandato de los senadores a
seis años, la asignación de autonomía a la ciudad Buenos Aires y elección directa de su jefe de gobierno,
la regulación de los decretos de necesidad y urgencia, la creación del Consejo de la magistratura para la
selección de jueces inferiores y del jurado de enjuiciamiento para la remoción de jueces inferiores, Y
autonomía municipal, la regulación de la iniciativa y la consulta popular… Fue la reforma más amplia que
haya tenido la Constitución de la República Argentina.]
Cada una de las reformas acompañó las modificaciones de la sociedad de esa época → ART 14 BIS responde a
las necesidades del modelo social
Reforma del 94​ → Reforma el constitucionalismo actual o global, fortalecimiento del federalismo y modif. de la
constitución. → Surge como consecuencia del ​PACTO DE OLIVOS​ ENTRE LOS 2 LÍDERES MÁS
IMPORTANTES DE LAS​ FUERZAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES​ (dr. Alfonsin (83-89. Líder del partido radical)
Y EL Dr. Menem (Líder del partido justicialista). → Consideraron la necesidad de la reforma y la sustentaron de
diversos motivos
PACTO → implicaba plantear en el congreso la necesidad de la reforma de la constitución → En el congreso esas
dos fuerzas eran las más representadas, por lo que fue sencillo el consenso → Se dicta la necesidad de reforma,
nos convocan para elegir a los convencionales constituyentes, teniendo más votos los repres. de estos dos
partidos → Se respetó la reforma de la Ley Fundamental, por lo que la reforma se transforma en legítima y de
origen fuerte.
En ese momento había un ​BIPARTIDISMO​ → empezó a hacerse más débil y hoy ya no hay partidos muy
armados, hay alianzas.
_________
https://youtu.be/ZggbVnp4L0Q
REFORMA CONSTITUCIONAL 1994→​ hubo 5 reformas anteriores.
PPT
TEMAS TRATADOS EN LA REFORMA:
Nuevos derechos​ Se introdujeron siete articulos nuevos en la primera parte: Defensa De la constitucion y la
democracia; Derechos politicos; Partidos politicos; Iniciativa legislativa popular; Consulta popular, Derechos
ambientales; Derechos de consumidores y usuarios; Amparo y habeas corpus
Prioridad sobre la ley de los tratados internacionales​→ TRATADOS INTERNACIONALES INCORPORADOS
→ Se incorporaron 11 tratados a la constitución, entre ellos: Declaración universal de los derechos humanos;
Pacto internacional de derechos civiles y políticos; Convención Sobre los derechos del niño; Declaración
americana de los derechos y deberes del hombre.
La reforma modificó la piramide de jerarquia de las normas, al establecer que “los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes”
Nuevos organos constitucionales →
​ La reforma creo los siguientes organos estatales: Auditoria general de la
nacion; Defensor del pueblo; Jefe de gabinete de ministros; Consejo de la magistratura; Ministerio Publico
Facultades del congreso:​ Facultades del Poder Ejecutivo; Sistema Electoral; Facultades de las provincias;
Equilibrio entre el poder central y las provincias
Amplia las sesiones ordinarias a nueve meses por año. En caso de que el presidente dicte un DNU se establece
un plazo de diez días para enviarlo al Congreso. Permite al Congreso delegar facultades en el presidente.
Aumenta la mayoría del Senado necesaria para aprobar los magistrados de la Corte Suprema
FACULTADES DEL PRESIDENTE​ → Acepta DNU, pero los limita a “circunstancias excepcionales que hicieren
imposible” el trámite legislativo. Prohíbe los DNU en materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos. Limita las facultades para intervenir provincias.
__________
Alfonsín → Levantamiento de los Cara Pintadas
A pesar de las situaciones que se vivieron, llegaron a un ​CONSENSO​ → Dejaron de lado los antagonismos en pos
del bien del país.
VIDEO QUE HABLAN LOS CONVENCIONALES → “​Reforma 25 años-Constituyentes”
https://youtu.be/v35IEb4yoIE
1. Temas que escuchan en común entre todos
Consensos, derechos, tratados internacionales de DDHH [jerarquía constitucional de normas vigentes en varios
estados]
2. Importancia de los consensos.
⅔ de las voluntades.
3. Por que hay una analogía entre el dictado de una constitución [reforma constitucional] y la construcción de
un edificio
PRimero diseña la casa que va a ser la constitución, después la construye y luego la termina
4. Punto de interés
Derechos. Federalizar las provincias.
5. Por que la legitimidad de la reforma → genera confianza
Buen acuerdo, aprobado por unanimidad, a pesar de la diversidad. Fortalecimiento institucional. Representacion
diversa de la nación Arg.
Ley que obliga a debatir.
1853​ →​ ​Preámbulo​ ​→ Transmite los valores, los principios básicos que se traducen en un doc corto y de enorme
riqueza. Tenemos que saber resignificarlo.
Video youtube - “Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina Graph”
Se plantean 6
​ objetivos
1. CONSTITUIR LA UNIÓN NACIONAL → ​consenso, federalismo, grieta
2. AFIANZAR LA JUSTICIA → A
​ fianzar significa consolidar, asegurar, afirmar. Cómo mejorarla? Me siento
conforme?
3. CONSOLIDAR LA PAZ INTERIOR → grieta. ​[Lograr que se consolide la paz después de tantas batallas
internas y externas que desde la emancipación se habían sucedido en el país.]
4. PROVEER A LA DEFENSA COMÚN → ​Defensa del estado. Fuerzas armadas? Se necesitan recursos de
fronteras, explotaciones, seguridad individual y general del país.
5. PROMOVER EL BIENESTAR GENERAL → S
​ alud, agua potable, vivienda digna, educación, trabajo,
salario, justicia. [​Al organizarse la nación al amparo de una constitución, nacía un Estado nacional cuyo
objetivo natural es lograr el bien común → status mediante el cual los hombres viven en paz y con justicia,
con bienes materiales suficientes y necesarios para su desarrollo y con la probabilidad moral necesaria
para la preservación de su naturaleza.]
6. ASEGURAR LOS BENEFICIOS DE LA LIBERTAD → [E
​ l constituyente de 1853, influenciado por la
ideología liberal, quería asegurar y proteger la libertad individual, no sólo en el plano político sino también
en el económico.]
22/09
CAPÍTULO 3
FEDERALISMO ​→ Forma de gobierno que implica la descentralización territorial del poder.
[Uno de los parámetros que se adopta para clasificar a los diferentes regímenes políticos o sistemas de gobierno,
es la ​descentralización territorial de las autoridades​. En función de esto, los sistemas posibles son el
unitarismo y el federalismo​. La Constitución nacional en su artículo uno dispone que la nación Argentina adopta
para su gobierno la forma representativa, republicana y federal → ​federalismo​ → ​confederación.​
El Estado y organización política de una comunidad, por lo tanto el ​Estado​ nacional es esa organización política o
el conjunto de elementos que la componen:​ la población, el territorio, el gobierno y el poder que ejerce en
dichas autoridades. ​En los sistemas federales gobierno existen, paralelamente al Estado nacional, los ​estados
locales autónomos​ → ​Unidades federativas caracterizadas por contar con facultades propias que les sean
concedidas por la ley fundamental del país al que pertenecen y con capacidad de dictar las normas
necesarias para ejercer dichas potestades, de elegir sus propias autoridades, de regirse por ellas,​ ​todo sin
la intervención Del gobierno nacional.
En Argentina esos estados locales autónomos, unidades federativas, se denominan ​estados provinciales o
provincias​. Importan la organización política de comunidades menores dentro un sistema federativo. ​El Estado
provincial contiene los mismos elementos que el Estado nacional, pero limitado sólo al ámbito local
(población, territorio, gobierno y poder político).
Gobierno nacional, central o federal ​→ Son sinónimos. Expresión gobierno federal puede ser utilizado para
señalar a las autoridades nacionales, o bien para señalar un sistema político federal. Si en cambio utilizo la palabra
gobierno en el sentido del sistema político, la expresión gobierno federal referirá a un régimen federativo.
Estado federal →
​
Es el Estado nacional cuyo gobierno o sistema político está organizado federalmente.
Divisiones políticas (límites interprovinciales). Lo que se organiza de un modo federal o unitario es el​ gobierno​, no
el estado. El Estado federal, es el ​Estado nacional cuya ley suprema estableció un sistema de gobierno federal​, el
cual supone la existencia de un Estado nacional con sus autoridades o gobierno nacional, con los estados
provinciales y sus respectivas autoridades o gobiernos locales.
El sistema federal de gobierno.
El federalismo es una ​forma de organizar el gobierno desde un punto de vista territorial.​ Éste puede estar
centralizado o descentralizado​, y si está territorialmente descentralizado el sistema político es federal, si está
territorialmente centralizado el ​sistema político es unitario ​[en el puro sólo existe un Estado nacional con un
gobierno nacional central; en los atenuados puede existir autoridades locales, pero reciben sus atribuciones del
mismo gobierno central y no de la Constitución, por lo que existiría cierta descentralización territorial pero estas no
tendrían autonomía]
Si en un país,​ además de existir un gobierno nacional, existen gobiernos locales​, se trata de un país con
sistema de gobierno federal​. Si en el país sólo existiera un gobierno central que decía en todo el territorio, sería
un gobierno unitario.
Para que un gobierno pueda ser considerado federal, no sólo deben existir ​gobiernos locales, sino que es
necesario que además esas autoridades tengan ​autonomía​ ​→ Potestad de dictar sus propias normas y regirse
por ellas. Para que el sistema sea realmente federal, es indispensable que las ​autoridades descentralizadas
dictan ​normas propias sobre atribuciones también propias​, ​conferidas/asignadas directamente por la Ley
fundamental o Constitución del país​.
[Si en el país existiera un gobierno nacional y autoridades locales territorialmente descentralizada, pero estas no
reciben sus atribuciones de la constitución sino de las autoridades nacionales (congreso, presidente), sería un
unitarismo flexibilizado o atenuado]​
En un sistema federal, las unidades federativas deben tener una ​Constitución local​ que organiza sus
instituciones de gobierno, que establezca cuáles son y que determine cómo deben ser elegidas. Esto sirve para
que un ​sistema federal las autoridades nacionales no pueden restar o quitar atribuciones a las locales.
En el sistema de gobierno federal existen dos niveles de autoridades: ​Nacionales​ (gobierno nacional, gobierno
central o federal) y las​ locales o provincias​. Cada gobierno provincial es parte de un Estado provincial, que está
compuesto además por la población, el territorio y el poder que ejercen las autoridades provinciales y el
ordenamiento jurídico de esa provincia.
Coordinación de atribuciones entre el gobierno nacional y las provincias​ → Las constituciones deben
organizar y repartir las diferentes atribuciones y facultades para evitar su proposición atribuciones y conflictos]
Formas de estado de acuerdo que está distribuido el poder
UNITARISMO: ​Centraliza el poder. El territorio se divide en distritos o regiones.​ ​[CHILE, URUGUAY, FRANCIA,
AUSTRALIA]
-
Tienen un único centro de poder. No existen Estados ni provincias que puedan darse sus propias normas.
-
Los miembros se los llama regiones o distritos y son meras divisiones administrativas del Estado Unitario
que atienden asuntos locales exclusivamente → No son soberanos y generalmente carecen de Autonomía
-
Se unen bajo una norma que se denomina Constitución
CONFEDERADO →​ [​Una confederación es una unión de estados independientes que se mantienen unidos por
medio de convenios o tratados, conservando cada uno de ellos la facultad de separarse del resto cuando así lo
considere conveniente. ​Cuándo la nación Argentina se organizó constitucionalmente en 1853, la
confederación dio paso a una federación​. El sistema de gobierno federal y no confederal, pero aún así
Argentina se llama República Argentina, provincias unidas del Río de la Plata y confederación Argentina.]
​Los estados se unen a través de un pacto y forman una confederación (órgano con determinadas facultades que
los representan).
●
Surge de un pacto, acuerdo o tratado entre los
estados, no de una Constitución.
●
Los ​estados miembros son soberanos e
independientes​ y se unen bajo un órgano común
que tiene competencia en asuntos muy limitados
→ El órgano confederado carece de poder directo
sobre la población
●
Los miembros tienen ​derecho de​ SECESIÓN​:
Opción de separarse de la confederación y
derecho de ​NULIFICACIÓN​: opción de negarse a
aplicar decisiones emanadas del órgano
confederal.
Arg. tuvo intentos de federalismo en 1819 y 1826
Eran rechazadas porque no tenían carácter federal, no se sentían representadas
Estado federal → ​DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER.​ El estado logra distribuir, abrir, el ejercicio del
poder a lo largo de todo su territorio. MIENTRAS QUE EL UNITARISMO CENTRALIZA EL PODER EN UN
ÓRGANO CENTRAL, EL FEDERALISMO ABRE, DISTRIBUYE EL PODER EN TODO EL TERRITORIO → Nos
damos cuenta que está distribuido por ​NACIÓN, PROVINCIA, MUNICIPIO (Presidente, gobernador,
intendente)​; etc.
●
IMPLICA UN ACUERDO, CONTRATO, TRATADO O CONVENIO
●
DISTRIB. TERRIT. DEL PODER ENTRE EL GOB. CENTRAL Y LOS ESTADOS PROVINCIALES
●
FORMA INTERMEDIA ENTRE LA CONFEDERACIÓN Y EL ESTADO UNITARIO
●
EXISTEN CAPACIDADES: EXCLUSIVAS DEL GOB, CENTRAL, EXCLUSIVAS DE LA PROVINCIA Y
CONCURRENTES A AMBAS
COPARTICIPACIÓN​ → Surge de la constitución, corresponde al congreso determinar los porcentuales que le
corresponde a cada provincia al momento de dividir los ingresos. Deben surgir de una Ley que lo modifique y un
criterio objetivo de reparto. → Un decreto no puede modificarlo (el poder ejecutivo)
[ESTADO FEDERAL: LAS PROVINCIAS SON AUTÓNOMAS; NO EXISTE DERECHO DE SECESIÓN; NO
EXISTE DERECHO DE NULIFICACIÓN.]
[Provincias argentinas​ → Unidades federativas → Componente, miembro o Estado local de un sistema de
gobierno federal. Se exceptúa la ciudad autónoma de Buenos Aires, la que forma parte del Estado Federal
Argentina como si fuera una provincia más → Tiene un régimen intermedio entre las provincias y municipios.]
-
UNA PROV. ES AUTÓNOMA​ → Elige a sus propias autoridades (División de poderes propios) y dicta sus
propias normas (Con un​ límite → Principio de supremacía de la constitución​) y se rige por ellas.​ [ES
UN TERRITORIO DEPENDIENTE DE UN ESTADO; TIENE CIERTO GRADO DE AUTONOMÍA EN
CUANTO A QUE PUEDE ELEGIR SUS AUTORIDADES, DICTAR SUS PROPIAS NORMAS
RESPETANDO LA CN Y REGIRSE POR ELLAS, GOZA DE CIERTA LIBERTAD RECONOCIDA POR LA
AUTORIDAD EXTERNA DE LA QUE DEPENDE.]
No es lo mismo que independencia.
[La Nación Argentina se constituyó un Estado Federal en 1853, al sancionarse y jurarse la Constitución
Argentina → Dicha constitución fue la primera aprobada con el apoyo general de los gobiernos
provinciales, a excepción de Buenos Aires que se había separado de la confederación Argentina y se unió
nuevamente en 1859.
Fue sancionada por una convención Constituyente reunida en Sta. Fe promulgada el 1 de mayo de 1853
por Justo Jose de Urquiza como Director Provincial de la Confederación.]
Diferencias de const ​→ En la del 53 las provs. eligieron representantes y se dictó la constitución acordando entre
todos los representantes y no necesito ser aprobada por las provincias, porque tenía representantes que
constituían → Respondían a las ideas de las provs.
1819 y 1826​ → Se había creado para SOMETERLAS DESPUÉS a las provincias → Las provs. lo rechazaron xq
querían un gob. federal.
ART 1 - REPRESENTATIVA​ (El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus autoridades y
representantes; ​REPUBLICANA ​(Respeto a los principios: division de poderes, periodicidad de funciones,
transparencia de los actos publicos, publicidad de los actos e independencia del poder judicial); ​FEDERAL​ (poder
descentralizado territorialmente)
Tres niveles​ que cuentan con la división de poderes que deben respetarse
-
ESTADO NACIONAL.​ Órgano superior y central que ejerce poder sobre todo el territorio nacional,
goza de soberanía: es sujeto de derecho internacional.
●
Poder ejecutivo ​[presidente]​, Poder Legislativo ​[Congreso]​, Poder judicial ​[Corte Suprema de
Justicia y Tribunales Inferiores]
-
23 UNIDADES FEDERATIVAS Y CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.​ Órganos locales que
ejercen el poder solo dentro de su territorio. Son autónomos pero no soberanos. Deben respetar el
principio de supremacía de la constitución. Conservan todo el poder NO DELEGADO al gobierno
central al momento de dictarse la CN
●
Poder Ejecutivo ​[Gobernador]​, Poder Legislativo​ [Legislatura provincial]​, Poder judicial
[Suprema corte de justicia y tribunales inferiores]
-
MUNICIPIOS O REGIONES​ → ESPACIOS TERRITORIALES MENORES DE CADA UNIDAD
FEDERATIVA. Su organización y grado de autonomía depende de la provincia a la que pertenece.
Ejerce su jurisdicción dentro de su territorio
●
Poder Ejecutivo ​[Intendente],​ Poder Legislativo ​[Congreso Deliberante], ​Poder Judicial ​[Jueces
de Paz y jueces de faltas]
El estado nacional ejerce su poder en todo el territorio de la nación y es el SOBERANO
Municipios → Se organiza de acuerdo a la constitución de la provincia
Tres vinculaciones entre el gob nacional y provincial
[L
​ as relaciones entre las autoridades nacionales y locales​ o quieren en nuestro país tres modalidades:
subordinación, colaboración y coordinación.
●
Subordinación​ de las autoridades locales a las nacionales, al gobierno Nacional, así como también el
ordenamiento jurídico provincial al nacional. Esta subordinación está establecida en la Constitución
nacional, a través de diferentes normas como el artículo 31, que dispone la ​supremacía de todo el
ordenamiento jurídico al nacional por sobre el provincial. ​En el ámbito de las facultades que tienen las
provincias, el sistema federal que rige en el país, ​las normas que éstas dicten para ejercerlas no pueden
ser violentadas por el gobierno nacional​. ​La única norma del ordenamiento jurídico nacional que
siempre prevalece sobre la provincial es la misma constitución nacional​, la misma que determina
cuáles son las potestades que tienen las provincias.
El artículo 5 obliga a las provincias a dictar una constitución que esté de acuerdo con el sistema representativo,
republicano y respeten los derechos y libertades consagrados en la Constitución nacional. También las obliga
organizar su propio ​régimen municipal, su educación primaria y su sistema judicial.
Cada provincia asegura a
​ utonomía municipal [​ federalismo municipal dentro de la provincia] y relevando su alcance
y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
El artículo 6 faculta al gobierno central intervenir federalmente a una provincia y a la ciudad de Buenos
Aires, en determinadas circunstancias.
Las provincias deben acatar las decisiones tomadas por el gobierno de la nación en ejercicio de las facultades
delegadas a él por la Constitución nacional.
●
Colaboración​ de las autoridades provinciales respecto de las nacionales, manifestándose en la Cámara
de Senadores del congreso de la nación, porque en eso están los representantes de cada provincia y
también de la ciudad de Buenos Aires. Las provincias participan en el proceso de reforma constitucional,
dándole media sanción a la ley declarativa de necesidad de reforma constitucional, en la elaboración de la
legislación nacional, prestando acuerdo para la designación de jueces, embajadores y militares de alto
rango, participando en el proceso de destitución de aquellos funcionarios a los que puede someterse a
juicio político.]
Cada provincia envía al congreso TRES senadores → Dos por la mayoría de votos, uno por la minoría. En el
congreso las provincias participan haciendo leyes, impactando en todo el país, representando las provincias →
RELACIÓN DE PARTICIPACIÓN/ REPRESENTACIÓN.
●
[Coordinación​ en las atribuciones entre el gobierno nacional y las provincias, para no producirse
superposiciones de facultades entramos niveles de autoridades. ​La misma constitución nacional llevó a
cabo el reparto de atribuciones entre el gobierno nacional y las autoridades locales​. El artículo 121
dice que​ las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución el gobierno federal​ y el
que expresamente se haya reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Por un lado la
constitución delegó al gobierno central una serie de potestades atribuciones, y por el otro ​se reservaron las
que no han sido delegadas al gobierno nacional.]
COORDINACIÓN.​ Que hace la nación y que hace las provincias a través de LA FÓRMULA GENERAL DE
DISTRIB. DE COMPETENCIAS (art 121). ​Lo que no está asignado al gob. nacional es facultad de las provincias
→ Tienen un ​poder residual.
-
Crear sus propias instituciones y regirse por ellas; elegir a sus propias autoridades; dictar su propia
constitución; regular el alcance de la autonomía de sus municipios; organizar su educación primaria;
organizar su justicia; crear regiones con fines sociales y económicos; celebrar tratados entre ellas y con el
gobierno central confines de administración de justicia o económicos, nunca con fines políticos; celebrar
tratados internacionales; conservar el dominio de los recursos naturales que se hallan en sus respectivos
territorios; crear y conservar organismos de seguridad social; crear impuestos directos → ​las provincias
pueden hacer todo aquello que no le ha sido atribuido al gobierno central, es decir ejercer las
facultades no delegadas
NO TOMAN LAS PROHIBIDAS NI LAS EXCLUSIVAS
[La ​i​ntervención federal​ constituye una de las medidas de emergencia, o institutos de emergencia, que la
constitución nacional ha contemplado, aplicable por el gobierno de la nación en las unidades federativas cuando
en ella se producen ciertas situaciones excepcionales.
-
Art 6​. El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias ​para garantizar la forma republicana de
gobierno o repeler invasiones exteriores y a requisición de sus autoridades constituidas, para sostenerlas o
reestablecerlas si hubieran sido dispuestas por la sedición o por invasión de otra provincia.]
Cuando surge un problema en el federalismo, lo resuelvo mediante ​LA INTERVENCIÓN FEDERAL​ → Lo
establece la constitución nacional cuando hay dificultades en el sist. republicano. MECANISMO PARA DEFENDER
EL SISTEMA QUE PUEDE SER PEDIDO POR LAS PROVS AL GOB NACIONAL O PUEDE DECIDIRLO EL
MISMO → El órgano competente para dictar la intervención ES EL CONGRESO, el que analiza que pasa en la
provincia y evaluar si corresponde dictar una intervención,
[Cuatro causas que amerita la intervención federal:
-
La afectación a la forma republicana de gobierno​ → El órgano ejecutivo local no respeta la división de
poderes, no se respeta la independencia del órgano judicial, no cumplimiento de la obligación
constitucional de preverse la organización de una justicia local independiente, las autoridades omiten
rendir cuentas de su gestión de gobierno.
-
Un ataque exterior​ → organizar la defensa correspondiente. Al estar en juego la defensa de la nación y
no sólo de la provincia, se dispone que en este supuesto en intervención Federal procede también de
oficio.
-
Un ataque de una provincia a otra.​ → según el artículo 127, ninguna provincia puede declarar la guerra
a otra provincia]
-
Una sedición ​→ ​Usurpación x la fuerza del gob. prov
En los dos primeros casos el gobierno de la nación puede decidir por sí mismo la intervención federal de una
provincia o de la ciudad de Buenos Aires. Nosotros dos se requiere el pedido formal de las autoridades de la
provincia en problemas, a fin de qué sean sostenidas o restablecidas.
INTERVENCIÓN FEDERAL →
​ El gob. nacional se mete en el gob de una prov COMO ÚLTIMA MEDIDA para
organizarlo de nuevo porque esta dañado, no puede mantener sus instituciones como corresponde, interviene para
solucionar y se va.
El ​congreso​ ​de la Nación ​declara la necesidad de la intervención pasando x las dos cámaras → Se dicta la ley
señalando que poderes se intervienen → En caso de que no esté abierto el congreso (Durante los meses de
diciembre, enero y febrero el congreso está en receso), el ​presidente​ decreta la intervención y llama al congreso a
sesiones extraordinarias [le corresponde al congreso aprobar o revocar la intervención decretada]​→ Se
dicta la intervención y determina el territorio que se interviene, qué poderes se intervienen y el tiempo para
solucionar los problemas (180 días) y el ​presidente​ elige a UN ​INTERVENTOR​ de extrema confianza con SU
EQUIPO(Va a la provincia con el objetivo de solucionar los problemas existentes en x poderes. Confianza xq el
encargado es el gob. nacional). El interventor ​asume el rol del poder intervenido​, menos en el poder judicial ya
que no puede dictar una sentencia (indep. del poder judicial) Puede asignar jueces interventores. El último acto
luego de organizar es LLAMAR A ELECCIONES, cuando asumen y dejan a la provincia funcionando, se van.
●
No está bueno que haya muchas intervenciones porque no está funcionando el sistema representativo
republicano. Es un remedio, no se tiene que instalar, por eso el congreso establece un plazo para limitar
su autonomía. Se debilitan las instituciones, por lo que es algo excepcional.
[Capital Federal y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Se denomina capital federal al ámbito territorial, dentro de un país, en el que están radicadas las autoridades
nacionales. En 1853, cuando se sancionó la Constitución nacional los constituyentes previeron cuál sería la capital
de la República Argentina estableciendo en el artículo tres que sería de la ciudad de Buenos Aires. El artículo 129,
no le asigna a la ciudad Buenos Aires el mismo régimen jurídico que a las provincias → la ciudad Buenos Aires
tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de la legislación y jurisdicción, y su jefe de
gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. En el marco de lo dispuesto en el artículo, el
congreso de la nación convocará a los habitantes de la ciudad Buenos Aires para que, mediante los
representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.
La ciudad Buenos Aires es autónoma, lo que significa que tiene la capacidad de dictar sus propias normas
respecto de atribuciones también propias, es decir, de potestades que le haya delegado la Constitución nacional.
La ley Cafiero establece la forma genérica de reparto de potestades entre el gobierno nacional y la ciudad
autónoma de Buenos Aires disponiendo que la nación conserva todo el poder no atribuido por la constitución al
gobierno autónomo de la ciudad Buenos Aires, y es titular de todos aquellos bienes, derechos, poderes y
atribuciones para el ejercicio de sus funciones. Buenos Aires tiene tres órganos de gobierno, que tiene un estatuto
organizativo, que es capital federal y que recibe sus potestades del gobierno nacional, por lo que no es
verdaderamente autónoma.]
25/09
FEDERALISMO RELACIONADO AL PODER JUDICIAL.
Federalismo distribuye territorialmente en 3 niveles, idem justicia→ JUSTICIA FEDERAL O NACIONAL, JUSTICIA
LOCAL Y JUSTICIA MUNICIPAL → HAY QUE VER CUAL ES LA COMPETENCIA EN LA MATERIA Y CUÁL ES
LA COMPETENCIA EN EL TERRITORIO.
-
De ​incidencia Federal​ → Esta en todo el territorio de la nacion y trata cuestiones de indole nacional, nos
compromete a todos como sociedad (Causas de narcotrafico, causas de sellado de moneda, causas de
trata de personas, limites, corrupcion en el gobierno nacional) La sede esta en CABA pero se distribuye en
todas las provs.
[Comodoro pi → justicia federal, delitos que tienen que ver con el poder]
Actúa en principio por vía recursiva, en algunos casos tiene competencia originaria en razón de la
materia(me salteo ir al juez de 1era instancia o a la cámara, va directo a la cámara de justicia) → Entre
provincias, funcionarios extranjeros. ​Ej. lo de CABA Larreta, fue directo a la cámara de justicia.
-
Causas comunes u ordinarias→ interviene la ​justicia local (justicia ordinaria)​ → Son entendidas por la
justicia común u ordinaria.
Juez natural→ El que le corresponde a la causa.
CAPITULO 5.
DERECHOS SUBJETIVOS. → ORG. JURÍDICA DE UN PAÍS
CONJUNTO DE NORMAS → CONJUNTO OBJETIVO
Derecho del estado? Todas las normas forman el derecho objetivo del país
-
[Objetivamente,​ el derecho es un conjunto de normas que sirven para regular las relaciones entre las
habitantes dentro del territorio de un Estado, así también para regir y ordenar el funcionamiento de las
instituciones → esas normas constituyen el denominado derecho objetivo.
-
Subjetivamente,​ el derecho es un conjunto de atribuciones o facultades que cada hombre tiene asignadas
por las normas que integran el derecho objetivo → dichas potestades constituyen el derecho objetivo.
Cada norma jurídica objetiva confiere derechos a los hombres, esos derechos son subjetivos, ya que cada
integrante de la sociedad que tiene asignado algún derecho por una ley o por cualquier otra norma, puede afirmar
“yo tengo derecho a”. El derecho subjetivo son facultades que el ordenamiento jurídico (derecho objetivo) confiere
a las personas para exigir a los demás en un determinado comportamiento.]
DCHO SUBJETIVO ​→ Analizado desde el pto. de vista del sujeto → Todas las facultades que nos confiere la ley,
estén o no escritas (derechos. ​explícitos​ [consignados gráficamente] o derechos ​implícitos ​no está en la
constitución pero reconocemos que están en el seno de la sociedad pero no están consignados gráficamente, se
receptan a través del ​art 33​ de la constitución. [DCHO A LA VIDA]
[Clasificación de los derechos subjetivos.
Por un lado se los puede clasificar en derechos ​explícitos e implícitos​ y por el ocho otro en ​derechos
individuales o en derechos colectivos o de incidencia colectiva.
Derechos ​enumerados o implícitos​ [la Constitución nacional menciona y consagra expresamente] y ​derechos
implícitos​ ​[aquello que la constitución no ha mencionado específicamente, pero no por eso quedan
constitucionalmente desamparados. ​El artículo 33 los protege y denomina no enumerados​, ya que no están
expresamente contemplados pero surgen de la soberanía popular y de la forma republicana de gobierno. Derecho
de reunión, derecho de fijar domicilio, derecho de réplica, derecho a la vida, a la salud, al honor.
Todo aquello que no está prohibido está permitido​ y por lo tanto, es derecho de cada uno hacer todo lo que el
ordenamiento jurídico no prohíbe expresamente. En ese sentido, los derechos positivos (aquellos de los que el
hombre goza porque han sido reconocidos por la ley) son todos los expresamente enumerados y además los que
no lo estén, pero que no resulten prohibidas por el ordenamiento jurídico.
➢ DERECHOS INDIVIDUALES​ [Son los que les corresponden a cada sujeto en particular, y cada uno tiene
un interés directo e individual en su protección o defensa. Cada persona está legitimada individualmente
para solicitar ante la justicia la defensa de sus derechos y el resultado positivo no necesariamente
beneficia al resto de los integrantes de la sociedad, sino sólo quien actúa en defensa de dicho derech​o]​ y
➢
​DERECHOS COLECTIVOS​ [aquellos que pertenecen a la comunidad o grupo determinado dentro de ella,
y el interés que cada uno de los integrantes de esa sociedad tiene, en que sus derechos sean
preservados, es un ​interés difuso​. [​Ej. Gozar de un medio ambiente sano y equilibrado, derechos del
consumidor y del usuario, derecho de presentar proyectos de ley en el marco de iniciativa popular, derecho
de los pueblos indígenas​ → El ​interés difuso​ señala que si bien cada integrante de la comunidad o grupo
social tiene legitimación individual para reclamar por la preservación de este derecho, la gestión eficaz
ante la justicia, por parte de uno de estos integrantes, beneficia el resto y no sólo al sujeto que tomó la
iniciativa de promover la protección del derecho.]
Los ​derechos individuales​ pueden dividirse en dos grupos:
-
Naturales o personalísimos
-
Positivos: Civiles; políticos; Sociales.]
Art 24 y art 33
Hay derechos que fueron surgiendo a medida que la sociedad avanzaba. Podemos dividir la formación del plexo
normativo de derechos en 3 momentos históricos. ​DCHOS DE 1ERA 2DA Y 3ERA GENERACIÓN
-
1853​ → Reconocimiento de los derechos individuales fundamentales y la no intervención del estado
[Libertad, igualdad] ​CONSTIT. LIBERAL
-
1949​ → ART 14 bis → Constitucionalismo social → Estado de bienestar. Intervención del estado para el
bienestar. ​CONSTIT SOCIAL
-
1994​ → Derechos que atañen a toda la comunidad, los derechos colectivos [Protección del medio
ambiente, derecho al consumidor, tratados internacionales de los derechos humanos]. ​DERECHOS
COLECTIVOS
●
DCHOS SUBJ. ​INDIVIDUALES​ → La ley nos consagra a cada uno de nosotros de forma individual, por
distintos motivos. El efecto es a una sola persona, interparte. Hay 4 grupos fundamentales:
1. Derechos PERSONALÍSIMOS​ (o naturales) → los tenemos por el solo hecho de ser personas, son los
más importantes que tenemos. [Vida, integridad física o a la salud, a la libertad física, a la intimidad, a la
objeción o libertad de conciencia y a la igualdad]. ​[Corresponden a los hombres por el solo hecho de
existir, desde la concepción en el seno materno. Son innatos al ser humano.]
-
Dcho. a la vida → ​ [​La Constitución nacional no lo reconoce en forma expresa, pero debe ser
considerado un derecho implícito en términos del artículo 33. No requiere ser reconocido
legalmente porque es personalísimo.] ​El reconocimiento como derecho supremo surge de la
jurisprudencia de la justicia. Código civil → Comienzo de la vida desde la concepción. El código
penal establece 3 figuras para proteger el derecho a la vida:
●
El ​homicidio​ (Pena a aquel al que atenta contra la vida de una persona, se tienen en
cuenta situaciones como ​agravantes​ [Actitud de la persona que hace que el mismo sea
mas rechazado que lo que implica rechazar el hecho en sí, con alevosía] o como
atenuantes​ al momento de determinar la pena),
●
El ​aborto​ → El codigo penal, siguiendo con lo estipulado en el codigo civil penaliza el
aborto. Caso de riesgo de la vida de la madre, se prioriza la vida de la mama, cada
provincia tiene un protocolo especial en caso de interrupcion
[El pacto San José Costa Rica el que Argentina de sumo en 1985 prohíbe la aplicación de la pena de muerte.]
●
Y la​ ​instigacion al suicidio ​→ Es punible la accion de aquellas personas que instigan o
tratan de convencer a otras personas que se quiten la vida → Si se comprueba, el
instigador es penado y el suicida va a tener el correspondiente tratamiento de salud con
control del estado.
-
[Derecho a la integridad física y psíquica o derecho a la salud​ → para los detenidos integridad
física es un derecho que tiene reconocimiento en la Constitución. Las cárceles no tienen como
objetivo castigar al detenido sino proteger a la comunidad de un sujeto peligroso para la
convivencia social. Debería servir para resocializar al reo Y para permitir recuperar valores de
convivencia.]
-
Dcho. a la intimidad → ​ART 19​ ​[El honor, dignidad, privacidad, intimidad, imagen → todos están
vinculados, porque la protección de la intimidad apunta la preservación del honor y la dignidad
propia. La base fundamental en la que se apoya el respeto a la persona humana. El honor y la
dignidad son derechos subjetivos individuales personalísimos que la Constitución nacional
reconoce implícitamente. Ary 18 y 19]
La constitución pone en manifiesto la existencia de​ 2 principios, lo sustentan y le dan jerarquía. Consagración
al principio a la intimidad
●
PRINCIPIO DE RESERVA:​ E
​ l estado no puede meterse en la intimidad de una persona,
siempre y cuando no afecte a terceros. [mi derecho termina donde empieza el del otro].
[Artículo 19: las acciones privadas de los hombres, que no ofendan al orden y la moral pública, y
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas a la autoridad de los magistrados. Art. 18 El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados]
En cada caso se interpretan las leyes → El art. es de 1853 y es aplicable a la actualidad, pero la persona (juez) y
la sociedad al momento de es​a interpretación cambia​, cambia el parámetro, por eso se convierte en principio, es
un ENUNCIADO QUE VA A SER INTERPRETADO.
●
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:​ T
​ odo el ejercicio del poder público, de la justicia, debe
realizarse en base al derecho → TODO LO QUE EL DERECHO NO PROHÍBE, ESTÁ
PERMITIDO.
[No hay límites a la conducta, la ley no lo prohíbe → está permitido]
-
Dcho. a la objeción de conciencia o libertad de conciencia →​ cualquier persona tiene derecho
de negarse a cumplir con la ley cuando considera que atenta contra sus principios éticos, morales,
creencias más profundas. ​[Ej. FALLO con Portillo c/ el servicio militar] ; medico con respecto al
aborto. D
​ ERECHO SUBJETIVO INDIVIDUAL.
[Es el derecho que tienen todos los individuos de pensar, creer, tener una ideología. No se debe confundir con el
derecho civil de profesar libremente el culto o con el derecho de la libertad de expresión, una cosa es la libertad de
creer y de pensar y otra es la libertad de exteriorizar el ejercicio de sus derechos. Los habitantes tienen derecho de
negarse a cumplir con aquello que dispone una ley, o bien de exigir de un tercero una determinada conducta, por
considerar que dicha disposición legal o conducta cuya abstención se requiere del tercero, es violatoria de su
conciencia, religión o principios filosóficos profundos.]
-
Dcho. a la igualdad → Todos somos iguales ante la ley​ [La misma ley debe ser aplicada para
todos] [No hay títulos nobiliarios, no hay diferencia entre la descendencia…] =​ Igualdad de
oportunidades​ → Unidad 1 Posibilidad de cumplimiento de derecho, distribución. geograf.​ Y en las
cargas públicas ​[La contribución depende de cada persona, por ende se tabula]
[​Está expresamente reconocido en el artículo 19 . todos los hombres gozan por igual de sus derechos subjetivos,
que para ello todos merecen la misma protección por parte del Estado y las mismas oportunidades. El Estado
debe repartir en forma equitativa y proporcionar las cargas públicas y los impuestos. Que afecta el derecho y la
igualdad cuando las diferencias se efectúan con criterios arbitrarios o discriminatorios.]
-
Libertad ​como derecho vitalicio → Física, solo se puede quitar en el caso de cometer un delito.
[Esclavitud, ley de vientres, trata de personas]
[Es un derecho subjetivo individual personalísimo que la constitución reconoce expresamente a través del artículo
18, donde ningún habitante de la nación puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita autoridad competente
(un juez) y el artículo 15, que expresa que en la nación Argentina no hay esclavos y todo contrato de compra y
venta de personas es un crimen.]
[Los ​derechos individuales positivos​, son aquellos que tienen los hombres y mujeres gracias a que la
constitución o las leyes se les concede. Luego, para gozar de estos derechos es necesario que el constituyente
legislador los reconozca a través de la constitución o de las leyes, o inclusive de los tratados internacionales. Estos
derechos pueden ser ​civiles, políticos y sociales.]
2. Derechos CIVILES​ → ​Aquellos que le corresponden a todos los habitantes por el solo hecho de serlo, es
decir por el solo hecho de habitar el territorio argentino. Para poder gozar de estos derechos subjetivos, los
hombres necesitan existe alguna norma (Constitución o ley) que los reconozca (en forma expresa o
implícita) o bien que por lo menos la autoridad no los prohíba. ​por habitar el país. ​ART 14​ [A la propiedad,
libertad de expresión, ]
Ej. ​Derecho de trabajar, derecho a ejercer toda industria lícita, de ejercer el comercio, de ejercer una profesión, de
navegar, de peticionar a las autoridades, de ejercer libremente el culto, libertad de expresión, de informar
libremente y estar informado, de reunión, y asociarse con fines útiles, adquirir bienes muebles e inmuebles y
enajenarlos, de usar y disponer de la propiedad, de casarse, de testar, de resistencia a la opresión. Derechos de
las personas en el proceso judicial (derecho de acceso a la justicia)
3. Derechos SOCIALES​ → Derechos de vivir en una comunidad socialmente justa. DCHOS DE 2DA
GENERACIÓN → Del trabajador, 3 partes. Enumerados en el ​Art. 14 BIS [​Aquellos que tienen todos los
habitantes de vivir en una comunidad social y económicamente justa. No sólo corresponden a los trabajadores
en relación de dependencia, sino que también a los autónomos y los empleadores o empresarios. ]
4. Derechos POLÍTICOS​ → A votar, dcho civil de reunion y asociacion para formar un grupo político (Se
convierte en político) ​[En el sentido amplio, son los mismos derechos civiles, pero ejercidos con una finalidad
finalidad política (dos personas ejercen el derecho civil de asociarse con fines útiles, con la intención de crear
una sociedad comercial o un partido político) desde un punto de vista restringido, son los que tiene cada
individuo de elegir a sus representantes (derecho de votar) O será elegido para ocupar cargos públicos.]
●
DCHOS SUBJ. ​COLECTIVOS​→ La ley nos consagra a cada uno de nosotros de forma individual pero
perteneciente a un grupo que comparten los derechos
Causa que inicia a un solo individuo pero beneficia a un grupo de personas. Por más que lo reclame individual
invoca un derecho colectivo. → ej. ​MEDIOAMBIENTE, LA INICIATIVA POPULAR ES UN DERECHO SUBJETIVO
COLECTIVO, LOS DCHOS. DEL CONSUMIDOR.
-
Derecho a un ambiente sano y equilibrado,​ apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades
futuras. Se impone la obligación a todos los habitantes, de preservar el medio ambiente y hacerse cargo
de las indemnizaciones que correspondan por dañarlo. Se impone la obligación a las autoridades de
proteger el medio ambiente a través del dictado de normas básicas de protección ambiental
-
Derechos del consumidor y del usuario​, protegidos por el artículo 42. Derecho a la protección de la
salud, de sus intereses económicos, al de una información adecuada, el de la libertad de elección y el de
gozarte trato digno y equitativo. Se impone a las autoridades la obligación de proteger los derechos
expuestos, de educar a la población para el consumo, de proteger la competencia evitando las
distorsiones en el mercado, de controlar los monopolios, la calidad y eficiencia en la prestación de los
servicios públicos y la de fomentar la creación de asociaciones de consumidores y usuarios.
-
Derecho de velar por el correcto funcionamiento de las instituciones republicanas​. En los sistemas
democráticos, el pueblo es titular del poder o capacidad de mandar, y como no es posible que el pueblo se
autogobierne elige representantes para que tomen decisiones y conduzcan los destinos de la comunidad
en su nombre, utilizando y ejerciendo ese poder o capacidad de mando que le ha sido delegado por el
pueblo. La existencia de un sistema republicano constituye una verdadera garantía para cada ciudadano y
para la comunidad, porque seguro que no existe la concentración de poderes en un solo gobernante.
Cualquier ciudadano tiene derecho de presentarse ante la justicia, para exigir que los otros órganos de
gobierno no adopten actitudes antidemocratica o antirrepublicanas.
TODOS LOS DERECHOS TIENEN 3 CARACTERÍSTICAS COMUNES:
1. No son absolutos​ → ​ART. 14.​ ​Son relativos​, porque uno no puede hacer lo que quiere con sus
derechos, hay un límite que tiene que ver con afectar a un tercero.
[Alcance de los derechos subjetivos. Los derechos subjetivos reconocidos en la Constitución nacional, se expresa
o tácitamente, se caracterizan por no ser absolutos, lo cual significa que nadie puede ejercerlos en forma ilimitada
y sin restricciones si al hacerlo perjudica a un tercero. La misma convivencia social impone limitaciones a la hora
de ejercer nuestros derechos que tienen que ser ejercidos con lógica y sanamente. Si los derechos no son
absolutos, significa que pueden ser limitados o reglamentados con la finalidad de coordinar su ejercicio por parte
de todos los habitantes en una misma comunidad. Esta reglamentación tiene que ser adecuada, por lo que debe
ajustarse a ​dos principios fundamentales:]
Se sustentan en dos principios: ​PRINCIPIO DE LEGALIDAD​ → [​Aquel por el cual los derechos subjetivos sólo
pueden ser reglamentados por una ley del congreso.]​ (Leyes que los reglamentan en su ejercicio. Art 14)
complementado​ con el ​PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD​ (quienes reglamentan el derecho deben hacerlo de
forma razonable → [​No puede alterar los derechos a los que está limitando o regulando.] ​Lógica que permita
ejercer ese derecho)
2. No todos los derechos tienen la misma jerarquía​→ Hay algunos derechos más importantes que otros.
Surgen de la interpretación de la doctrina y de la jurisprudencia. El derecho personalísimo está por encima
de cualquiera, el juez lo prepondera.
3. Los dchos. reconocidos en la constitución nacional deben ser reconocidos y respetados por las
constituciones provinciales​ → ​Principio de supremacía de la constitución nacional​. [​Las provincias no
pueden desconocer los derechos concedidos por la Constitución nacional a todos los habitantes de la
nación.]
2/09
DERECHOS CIVILES​ → ​RECONOCIDOS EXPRESAMENTE EN EL ARTÍCULO 14.
-
DERECHO DE PETICIONAR A LAS AUTORIDADES​→ Pedir a las autoridades sobre el cumplimiento de
nuestros derechos, leyes, etc. Canales formales e informales. Ejercicio que nosotros practicamos
consciente o inconsciente y tenemos que analizar los resultados.
[Todos los habitantes pueden reclamar a las autoridades cuando consideran que alguno de sus derechos ha sido
vulnerado o está en peligro de serlo. Se puede ejercer de distintas maneras utilizando distintas vías o
procedimientos (acciones judiciales, recursos o reclamos administrativos, manifestaciones en forma pacífica sin
perjudicar a terceros y conforme las normas reglamentarias)]
-
DERECHO DE ENSEÑAR Y APRENDER ​→ Las dos caras de una misma moneda: ​[Nadie podría ejercer
el derecho de enseñar si a la vez no hay otro que en el mismo momento está ejerciendo el derecho de
aprender. El derecho de enseñar abarca el de la libertad de cátedra y el derecho a aprender incluso en la
libertad para elegir al maestro (establecimiento educativo, colegio, universidad, etc.) de acuerdo al enfoque
que los individuos consideren más adecuado para adquirir conocimientos​.]
Siempre se requiere una tutoría. Derecho fundamental en la vida de un país, para ENTENDER. Capacidad de
compresión, de progreso. Educarnos nos hace personas mas libres, es mas posible ELEGIR. Está estructurada
sobre un conjunto de normas que establecen distintos niveles, distintos programas con contenidos mínimos
unificados. INSTITUCIÓN GARANTIZADA hasta estudio de grado. LIBERTAD DE CÁTEDRA. DERECHO BÁSICO
PARA EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD. ​le corresponde al gobierno fomentar la educación, la investigación
y el desarrollo científico y cultural.
-
LIBERTAD DE EXPRESIÓN ​→ [​Manifestación o exteriorización de la libertad de conciencia o de
pensamiento. Con expresar libremente (derecho subjetivo civil) el derecho de pensar lo que quieran
(derecho subjetivo personalísimo)] ​Manifestación del pensamiento libremente. Todas las formas de
manifestarse es a través de la palabra, gestos, marchas, arte (música, pintura… tiende a difundir y
expresar rebelión o resistencia), silencio. Diversas maneras de expresarse.
Está protegida constitucionalmente en el art. 14 y diversas → Lib. de expresión sin censura previa [antes de la
publicación] → No hay que dañar a terceros, podemos ejercer la libertad de expresión dentro de las normas que la
reglamentan. Cuestiona, y al poder no le gusta que se lo cuestione.
4 formas de manifestarse:
➔ Dcho. a la libertad de prensa →
​ ​ [​Libertad de expresarse o informar a través de la prensa oral o
escrita.]
➔ Dho. a la información​ → Querer estar informados. que sea verídica. [D​erecho que asiste a toda
persona de conocer, estar enterado tener acceso a una información imparcial y objetiva. Cuanto
mejor informado esté un pueblo, mejor ejercerá sus derechos cívicos, por lo que es fundamental
para el sistema democrático.]
➔ Dcho. a replica​ → Derecho a contestar cuando sobre una persona se manifiestan hechos
agraviantes o injuriantes. Dalmiro Sáenz con Sofovich → Sekmejian. Para que la réplica sea
eficiente, debe ser inmediata y en el mismo espacio, mismo medio. DAÑO DE IMAGEN. [​Es aquel
que tiene un individuo que ha sido afectado por una información inexacta o agraviante emitida en
su perjuicio otra vez en medios de difusión, de replicar o responder dicha información.]
➔ Medios de comunicación​ → influencia a la ciudadanía → Agenda setting (Lo que se va a hablar en
los medios de comunicación) [​Libertad expresarse por vías diferentes a la prensa.]
Cuanto más educados, más fácil nos va a ser identificar las ideologías y poder tener la propia-
DCHO. DE PROPIEDAD​ → [​Cuando la constitución protege a la propiedad está protegiendo todo aquello
que para las personas tiene un valor económico, fuera de su propia vida y de su libertad. Es abarcativa de
los bienes materiales e inmateriales siempre que tengan valor económico.]
La Constitución lo consagra de manera contundente, es uno de los pilares. También tiene sus límites, no es
absoluto: Debo ejercerlo de acuerdo a ciertas reglas y condiciones. Hay dos situaciones que la limitan: Apropiación
y sentencia fundada en ley.
[El artículo 17 dice que la propiedad es inviolable y ningún habitante de la nación puede ser privado de ella, sino
en virtud de sentencia fundada en ley.
La ​expropiación​ por causa utilidad, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Todo autor o
inventores propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento.
Hay dos modos para que las autoridades puedan privar a un particular de su propiedad: por medio de una
sentencia judicial,​ o a través de un ​proceso de expropiación​. Fuera de estos supuestos, el acto constituiría una
confiscación.]
Expropiación​ → Acción exorbitante del estado mediante el cual la administración pública priva a una persona de
la propiedad de un bien bajo el pretexto del interés social o​ utilidad pública​ → El poder del estado considera que
por sobre mi derecho esta el derecho de la comunidad → Cede nuestro derecho individual. [​Es la más
importante limitación que puede sufrir el derecho de propiedad y consiste en la apropiación, por parte de
las autoridades, de una cosa mueble o inmueble, por existir una ​utilidad pública declarada por la informal
del congreso​, y previa indemnización​.]
[Según la constitución, hay tres requisitos que la autoridad debe cumplir para que la ​expropiación sea válida:
1. Utilidad pública del bien a expropiar →
​ ​ la propiedad afectada debe ser útil para el asociado, por lo que la
autoridad considera que el interés de la sociedad por dicha propiedad es superior al interés individual que
su titular tiene sobre ella.
2. Intervención del congreso​ → De declaración de utilidad pública debe ser llevada a cabo por el congreso.
3. Previa e integral indemnización​ → Exige que la indemnización sea anterior a la privación del bien, y que
además este fundada en el valor que el mismo tiene en el mercado.]
3 Requisitos para irse del lugar → Si no se utiliza mi propiedad, la ley prevé dos situaciones:
La de utilidad pública → Emana del congreso → No se puede discutir
La indemnización → Si se puede, juicio al estado para discutir la cuantía.
-
______ Indemnización? Determinar el cuantum
-
Retrocesión​ → Juicio contra el estado de retrocesión para que me devuelva mi propiedad.
-
Expropiación inversa o regular ​→ Ya se determinó la expropiación pero no termina de concretarse, la
indemnización no llega por lo que las personas siguen viviendo ahí. Está afectada de expropiación, lo que
me genera un daño xq no la puedo vender → Le solicitó al estado que termine con la expropiación o
desafecte mi propiedad.
-
DERECHO DE ASOCIARSE CON FINES ÚTILES.​ Todos los habitantes gozan el derecho de unirse para
desarrollar actividades lícitas, estos pueden ser por intereses comerciales formando sociedades
comerciales, intereses benéficos, culturales, científicos, deportivos formando asociaciones o clubes o
fundaciones, intereses gremiales formando gremios o sindicatos, intereses políticos formando partidos
políticos.
Con respecto a los fines que debe tener toda asociación, la Constitución se le condiciona este derecho a que sea
útil con respecto al resto de la sociedad.
-
DERECHO A TRABAJAR Y DE EJERCER TODA INDUSTRIA LÍCITA​. Este derecho designa la
posibilidad a cada individuo de elegir la actividad o empleo a través del cual obtener los recursos
necesarios para subsistir. Asimismo los empleadores tienen derecho de dar o no trabajo, puesto que
están amparados por el derecho o libertad para contratar. El gobierno debe cumplir un rol importante, no
sólo por su responsabilidad de dar trabajo a todo aquel que lo requiera, sino porque debe proteger el
derecho de trabajar de cada individuo Y debe adoptar todas las medidas necesarias para fomentar el
empleo o para dar algún tipo de protección al desamparado, seguro de desempleo.
-
DERECHO DE ENTRAR, SALIR, TRANSITAR Y PERMANECER EN EL TERRITORIO ARGENTINO​. A
diferencia de las mercaderías, el egreso o ingreso de los habitantes de la Argentina, hacia o desde otros
países, no puede ser grabado, tampoco de extranjeros. En cuanto a los argentinos nacionales, sean
nativos por opción a nacionalizados, no es posible desterrarlos o deportarlos ni siquiera en caso de
cometer un delito. En el caso de los extranjeros si podrán ser deportados, sólo siendo ordenada por un
juez federal por denuncia efectuada por la dirección Nacional de migraciones.
-
DERECHO DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO JUDICIAL​ La tienen los habitantes en el proceso
judicial y, fundamentalmente, en el proceso penal. El primer derecho es el que tienen los habitantes a
acceder a los estrados judiciales, derecho a acceder a la justicia. S
i en la Constitución no dice
expresamente que todos los ciudadanos tienen el derecho de acceso a los tribunales, contiene otras
normas que indirectamente implican reconocer ese derecho, como por ejemplo:
●
Juicio previo o debido proceso,​ artículo 18. Nadie puede ser penado sin juicio previo en el cual
deben cumplirse cuatro etapas: acusación, defensa del acusado, prueba y sentencia. Durante el
desarrollo del juicio y antes del mismo, el acusado goza de la presunción de inocencia.
●
Defensa en juicio,​ artículo 18. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. La
defensa está plenamente asegurado y contemplada por la constitución.
El pacto de San José de Costa Rica dispone que la defensa en juicio suponga: la comunicación previa con el
interesado, el motivo por el que se le acusa. La concepción del tiempo y medios necesarios para que pueda
preparar su defensa. Brindarle la posibilidad de que pueda ser defendido por un abogado con el cual pueda
comunicarse libremente y en privado. Asegurarle el derecho de ser asistido por un defensor oficial, el supuesto de
que no quisiera designar uno particular. Protegerlo contra interrogatorios agresivos o inquisitivos que tengan por
finalidad provocar su confesión, que sólo es válida y surge libre y espontáneamente.
●
Ley anterior al hecho del proceso.​ La constitución establece que nadie puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho de la causa. El juicio o debido proceso al cual el sujeto
tiene derecho debe estar basado en una ley dictada con anterioridad a la que se cometa el hecho
presuntamente delictivo originador de aquel. Si una persona comete un delito, estando vigente una
ley que contempla una pena y ésta cambia luego, la sentencia dictarse debe estar fundada en la
ley anterior al hecho delictivo.
●
Jueces naturales.​ El artículo 18 expresa que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales,
ni sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
condenado por otra persona que no sea un juez, y después de cumplirse los procedimientos de
rigor. No se puede sustraer al individuo a sus jueces naturales para ponerlo a disposición de otros
jueces especiales
●
Derecho de no declarar contra uno mismo.​ Nadie puede ser obligado declarar contra sí mismo, se
trata una garantía procesal que le permite a un acusado de un delito, que ha sido llamado a
declarar frente un juez, a abstenerse de hacerlo o bien a declarar pero sin confesar su
culpabilidad.
________
[DERECHOS POSITIVOS SOCIALES:
El primer párrafo del ​artículo 14 bis​ de la Constitución consagra los ​derechos de los trabajadores​ y le requiera el
congreso leyes que sirvan para garantizárselos. Corresponde a cualquier trabajador, que se desempeña en forma
independiente o en relación de dependencia. Este artículo va dirigido especialmente a los​ trabajadores que
prestan sus servicios en el marco de una relación de dependencia.]
Aquellos que tenemos por convivir en una sociedad justa → Dchos del trabajo relacionado a las 3 ramas
esenciales. DEL TRABAJADOR ​(1 párrafo),​ COLECTIVOS ​(2do),​ Y DE SEGURIDAD SOCIAL​ (3ero).
El derecho laboral surge luego de la revolución industrial (Arg. el peronismo) → Video de Grisolía
Compensar los derechos del trabajador y los del
empleador con una ley
El derecho genera una ​protección al trabajador​, que
es la parte débil, para equilibrar la superioridad entre el
empleador y el trabajador. Conjunto de normas y
principios que regulan la vida del trabajador. Derecho
individual del trabajo y derecho colectivo del trabajo.
ART 14 BIS → NORMA PROGRAMÁTICA → Necesita de otra norma que la regule​ ​(Ej. Jornada limitada → Ley
de contrato de trabajo delimita la jornada de 8 hs)​ → Condición mínima que se tiene que garantizar al trabajador
➔ C​ondiciones dignas y equitativas de labor​, donde no se lesione la integridad psicofísica de quienes
lo realizan. En caso de que así sea, la ley prevé una indemnización para los trabajadores que sufren
accidentes, enfermedades profesionales, un régimen especial para el trabajo de las mujeres
embarazadas y menores. Condiciones minimas donde los trabajadores desempeñan su labor.
➔ Retribución justa​ → cuando le resulta suficiente al trabajador para la subsistencia propia de la familia.
➔ Jornada limitada.​ ​ 8 hs, puedo trabajar más con horas extras → cobro de manera mayor el valor de la
hora (dia de semana el 50%, fin de semana el doble. Trabajo nocturo 7 horas. Trabajo insalubre y
menores 6 hs, 3 a la mañana y 3 a la tarde, 2 hs de descanso. En establecimiento familiar desde 14
años con escolaridad) Debe tener consenso. Cada actividad tiene distintas categorias con distinto
sueldo. Cada actividad tiene un convenio colectivo → gremios
➔ Descanso y vacaciones pagas →
​
[abonar a los trabajadores no sólo los días que trabaja, sino
también los feriados, fines de semana y vacaciones que le corresponden según antigüedad] ​y
calculadas al 30 de diciembre de cada año. 3 descansos: el diario, el semanal y el anual. Para gozar de
vacaciones se debe haber trabajado al menos la mitad del año calendario (6 meses) → Los
trabajadores que no cuentan con esos 6 meses, tienen 1 día de vacaciones cada 20 trabajados. Cada
dos años en época estival. Cónyuges trabajan en una misma empresa, vacaciones en simultáneo →
LEY DE CONTRATO DE TRABAJO. Reparación psíquica, física del trabajador y disfrute familiar
➔ Retribución justa
➔ Salario mínimo, vital y móvil​ →
​
el salario que como mínimo, le sirve al empleador para solventar su
propia subsistencia y la de su familia. la movilidad del salario significa que el trabajador tiene derecho a
que el mismo vaya ajustándose conforme a la evolución del costo de vida.
➔ Igual remuneración por igual tarea,​ es una norma constitucional programática..
➔ Participación en las ganancias de las empresas, control en la producción y colaboración en la
dirección​ → [Se trata de una norma de disposición constitucional programática, es decir que necesita
reglamentación de la ley para poder ser aplicada.] ​→ Nunca se legisló, pero existen convenios que en
algunos casos logran.
➔ Protección contra el despido arbitrario y la estabilidad del empleado público​ → [el despido es
arbitrario cuando el empleador despide al trabajador sin justa causa y sin indemnización.] ​Distinto a
renuncia, el despido es la decision del empleador de culminar con el contrato de trabajo, por motivos
(puede despedirlo detallandolo y con pruebas), sin motivos (despido sin causa → protección especial al
trabajador → SANCIÓN AL EMPLEADOR una indemnización → Para cada rubro se estipula el monto.
Otra alternativa:​ Cuando no existe el despido, pero el trabajador se considera despedido cuando la otra parte no
cumple con sus obligaciones → reclama la indemnización
2do. párrafo del artículo 14 bis → DCHOS COLECTIVOS
-
DERECHOS DE LOS GREMIOS.​ La constitución dice que el congreso debe asegurar al trabajador una
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción de un registro especial.
Queda garantizado los gremios: ​concretar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación y
el arbitraje, derecho de huelga​.​ Los representantes de gremios gozarán de las garantías necesarias para
el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
Un gremio es una asociación a la que se pertenece necesariamente, al ingresar a un trabajo determinado. Un
sindicato, en cambio, es un grupo de trabajadores dirigentes que dentro de un gremio buscan ejercer la
representación de los trabajadores del mismo.
La Constitución consagra el ​pluralismo sindical​. En definitiva como un trabajador puede elegir el sindicato pero
no el gremio, ya que este se pertenece directamente por elegir determinado trabajo en relación de dependencia.
●
Convenios colectivos de trabajo. ​Son normas que rigen las relaciones laborales de los trabajadores de
determinado gremio. Son celebrados entre el sindicato más representativo del gremio y los representantes
de la patronal. Los convenios colectivos tienen, para las partes, la jerarquía de una ley.
●
Conciliación y arbitraje.​ Cuando existen desacuerdos entre el sindicato y la patronal, antes de que los
empleados tomen medidas de acción directa, como una huelga, se intenta una conciliación. Si ésta no se
logra se recurre a un arbitraje que estará a cargo del Ministerio de Trabajo.
●
Derecho de huelga.​ Es una medida de lucha, de acción directa, que se opta cuando han fracasado las vías
anteriores. El Ministerio de Trabajo puede declararlas legales o ilegales, circunstancia que en última
instancia, podrá resolverse la justicia.
3er. párrafo del art. 14 Bis
-
DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL →
​
protección que el Estado debe brindar a todos los
hombres, con respecto a riesgos tales como enfermedad, vejez, desempleo, muerte y cualquier otra
contingencia. La Seguridad Social debe brindarse a todos los trabajadores. El Estado otorgará los
beneficios de la Seguridad Social, que tendrá ​carácter de integral e irrenunciable​ → ​seguro social
obligatorio, jubilaciones y pensiones móviles, protección integral de la familia, defensa del bien de
familia, compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
●
Derecho a un seguro social obligatorio​ → suma de dinero que el beneficiario recibiría en el supuesto de
pronunciarse una necesidad comprobada y verificada por la entidad que lo otorga.
●
Derecho a una jubilación o pensión móvil →
​
beneficio que obtiene una persona después de haber
efectuado por durante una determinada cantidad de años y una vez que cumple una edad determinada.
La pensión es el beneficio que recibe la esposa o esposo del sujeto con derecho a jubilación, una vez
fallecido este, antes o después de haberla obtenido la misma.
●
Derecho a que el Estado proteja en forma integral a la familia​, entendiendo a la misma como una célula
básica de la sociedad y tomando las medidas necesarias para brindar a las personas: ​defensa del bien de
familia; compensación económica familiar ​[sumas de dinero que reciben quienes trabajan, destinadas a
solventar el mantenimiento de las personas que están a su cargo. Asignación por hijo]; ​acceso a una
vivienda digna​.
EL ESTADO DE SITIO
El máximo agravio al que podrían ser sometidos los derechos, es una medida de emergencia contemplada en el
texto constitucional, en 1853, para ​hacer frente a situaciones de conmoción interior o ataque exterior​. El artículo 23
lo contempla y regula de la siguiente manera: ​“En caso de conmoción interior o de ataque exterior que ponga en
peligro el ejercicio de esta constitución y de las autoridades creadas por ella, Se declara Estado de sitio de la
provincia o territorio en donde existe la perturbación del orden, que ando suspensas así las garantías
constitucionales. Pero durante esta suspensión, no podrá el presidente de la República condenar por si me aplicar
penas. Su poder se delimitará en tal caso, respecto de las personas, a restar las otras lavarlas de un punto a otro
de la nación, si ellos no prefiriesen salir fuera del territorio argentino”
●
Suspensión de las garantías constitucionales → el término garantías en este caso debe
relacionarse con el concepto derechos subjetivos.​ Sólo se expenden los derechos subjetivos que
estén vinculados con los motivos que dieron lugar a la declaración del estado de sitio. Luego, no sería
posible suspender la libertad de profesar libremente el culto, si el motivo por el que se declaró el estado de
sitio fuera otro. Es fundamental que la norma que lo declara exprese los motivos que fundan su aplicación.
●
Las circunstancias que provocan la aplicación del estado de sitio son dos: la conmoción interior
[insurrecciones militares, graves manifestaciones callejeras, rebeliones] y e​l ataque exterior. ​Cualquiera
de ambas situaciones debe poner en peligro el funcionamiento de la Constitución y de las autoridades
creadas por ella. Puede declararse estado de sitio en el territorio de una provincia, o en parte de una de
ellas, o en varias, o en todo el territorio nacional.
En la actualidad en caso de declararse el estado de sitio por conmoción interior, es muy difícil que se lo haga en
sólo una parte del territorio, porque la tecnología y el avance de las comunicaciones y los medios de transporte
facilita la propagación de la insurrección que se comprende someter.
Autoridad facultada para declarar el estado de sitio.
La Constitución define cuáles son las autoridades que tienen esta atribución:
●
El artículo 75 plantea que corresponde al ​congreso​ ​en caso de​ ​conmoción interior​, así como también
aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el poder ejecutivo. → en caso de
conmoción interior el presidente sólo tiene esta facultad cuando el congreso está en receso.
●
El artículo 99 plantea que el ​presidente de la nación​ ​tiene las siguientes atribuciones: declarar en estado
de sitio uno o varios puntos de la nación, en caso de ​ataque exterior​,​ y por un término limitado, con
acuerdo del Senado.
La declaración del estado de sitio es una atribución del gobierno central, por lo que no puede hacerlo ninguna
autoridad provincial dentro del territorio de su provincia y mucho menos fuera de él.
Teniendo en cuenta que el estado de sitio es una ​medida excepcional que afectan los derechos y libertades
individuales​, la Constitución amplia las facultades presidenciales durante la vigencia del mismo: ​tiene ​potestades
como arrestar a personas, trasladar las forzosamente de un punto a otro del país, aunque está obligado a ofrecer,
al restado, la posibilidad de salir del país.​ Si el arrestado no hiciera uso de esa opción, Y por lo tanto quedará
detenido por el presidente, el arresto no pudiera cumplirse en establecimientos destinados a la ejecución de penas
judiciales. Aunque el presidente pueda restar individuos durante la vigencia del estado de sitio, no tiene asignado
la facultad de aplicar penas. Sigue siendo una atribución de los jueces.
LAS GARANTÍAS
Por un lado se refiere a la ​“seguridad jurídica“ ​y por el otro se refiere a Acciones legales, ​los instrumentos o
acciones legales que todos los habitantes tiene a su alcance para presentarse ante los jueces y exigir la
reparación o defensa de los derechos que pudieran haber sido vulnerados​.
Garantías y Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica es​ la protección que el Estado​, a través de las autoridades, brinda a los habitantes
para que puedan ejercer sus derechos con normalidad, conservarlos sanos y, en caso de que sean vulnerados,
tener acceso a un órgano judicial independiente que repara el interés afectado. Para que la misma se concrete, ​se
requiere previsibilidad en el accionar de los gobernantes, reglas claras del juego, estabilidad en las políticas
públicas y confianza en los jueces​. ​Si esto ocurre hay garantías para el ejercicio de los derechos por parte de
la ciudadanía y de los habitantes en general.
Para un individuo tener una garantía es tener la ​seguridad jurídica de que puede ejercer sus derechos
razonablemente, así como también de qué podrá requerir y obtener la protección de los mismos cuando
terceros o autoridades, intentan lesionarlo, desconocerlo o alterarlo.
Existen muchas ​disposiciones constitucionales que ayudan a generar ese marco de seguridad o previsibilidad
jurídica:
-
La que prohíbe al presidente ejercer la función judicial.
-
En la que puedo ir al congreso otorgar facultades extraordinarias o la suma del poder público al presidente.
-
La que impide al presidente alterar las leyes que reglamenta mediante decretos de ejecución o
reglamentarios.
-
Lo que dispone la abolición de la esclavitud y la provisión de compra y venta de personas.
-
La que elimina las prerrogativas de sangre, de nacimiento, los fueros personales y los títulos de nobleza.
-
La que dispone la inviolabilidad de la propiedad privada y la del domicilio y correspondencia epistolar.
-
La que dispone que los impuestos sólo pueden ser creados por el congreso.
-
La que establece la abolición de la pena de muerte por causas políticas y la eliminación de la tortura.
-
La que dispone que los derechos reconocidos en la Constitución no pueden ser alterados por las leyes que
los reglamentan.
-
La que consagra el derecho de defensa de juicio e impide que los habitantes sean condenados sin juicio
previo, debiendo ser juzgados por sus jueces naturales y así como nadie está obligado declarar en contra
de sí mismo; nadie puede ser arrestado si no es a través de una orden escrita emanada de autoridad
competente.
Garantías y acciones legales.
Instrumentos para hacer valer aquellas potestades o derechos​, siendo una batería de derechos subjetivos
reconocidos y conseguidos por la constitución. Estos instrumentos consisten en ​acciones legales​ para solicitar a
los gobernantes la protección de los derechos subjetivos, se les conoce con el nombre de garantías.
Son ​garantías​ todas las ​acciones y recursos tendientes a poner en movimiento el órgano judicial o la
administración pública en general ​(demandas, denuncias, querellas, recursos administrativos) ​para obtener la
protección de un derecho subjetivo, cuando éste ha sido restringido o violado​.
La constitución reconoce específicamente ​tres de las acciones legales posibles​:
-
La acción de amparo​ → Aquella que cualquier individuo puede presentar entre un juez, para solicitarle
protección respecto de cualquiera de los derechos subjetivos que tiene asignados por el
ordenamiento jurídico​, menos el de hábeas corpus, cuando ellos hayan sufrido algún tipo de amenaza,
limitación, restricción o alteración por parte de particulares o autoridades. se diferencia del hábeas corpus
en que se utiliza para requerir la protección de derechos diferentes al de la libertad física
-
El hábeas corpus →
​
Está previsto para la p​reservación o reparación del derecho a la libertad física.
Tiene distintas finalidades: que se restituya la libertad física a quien haya sufrido una lesión, restricción o
alteración de la misma ​(reviste el carácter de r​ eparador)​ ;​ que se proteja a la libertad física cuando ha sido
amenazada ​(reviste carácter ​preventivo​)​; que se proteja la integridad física de los detenidos cuyas
condiciones de detención se han agravado o deteriorado ​(adquiere la forma de ​correctivo​)​; obtener
información acerca del paradero de una persona desaparecida forzosamente ​(se denomina ​especial​, ​ya
que fue creado como consecuencia de experiencias vividas en Argentina cada vez que la democracia fue
sustituida por regímenes autocráticos)​ . puede ser interpuesto por el mismo afectado por cualquier otra
persona para beneficiar a aquel.
-
El hábeas data →
​
“​Tendrás derecho a ​conocer los datos existentes sobre tu persona”.​
S​u finalidad es ​proteger la intimidad y la buena imagen de las personas​. Constituye una variante de la acción
de amparo, pero con una finalidad definida: se la interpone para que el juez ordene a entes u organismos públicos,
o privados cuya finalidad sea proveer informes de las personas (bancos de datos), que digan cuáles son los datos
que poseen del solicitante; con qué objetivo los tienen almacenados, y eventualmente ordene la actualización,
modificación, confidencialidad o supresión de esos datos, si es que ellos no fueran correctos o estuvieran
desactualizados. Si bien el derecho a la intimidad ya está protegido por el artículo 19, la constitución intentó
brindar a los ciudadanos una vida específica y ágil de protección del derecho a la intimidad, contra el avance
informático y tecnológico, que puede lesionar sensiblemente la privacidad a la que cada individuo tiene derecho. El
objetivo es tomar conocimiento de datos propios y de la finalidad que tienen los poseedores de dicha información.
La diferencia entre estas acciones legales y las propias del derecho procesal, es que estas den origen a
procesos judiciales breves, de plazos cortos y procedimientos agotados en el tiempo. Las demás son
procesos más largos y de mayor complejidad
❏ Se concede a cualquier habitante, previa acreditación de identidad, el derecho de solicitar información a
bancos de datos públicos o privados destinados a proveer informes. Debe ser de forma gratuita una vez
cada seis meses.
❏ Efectuada la solicitud, el ente requerido debe proporcionar la información dentro de los 10 días corridos
→ vencido el plazo, el petición ante queda en condiciones de iniciar el hábeas data ante la justicia.
❏ Si el titular de los datos considera que la información es errónea o desactualizada, puede reclamar
dentro un plazo de cinco días hábiles la corrección, actualización o supresión de los mismos.
❏ Los bancos de datos pueden archivar únicamente datos personales cuyo objetivo sea que un tercero
pueda evaluar la solvencia económico-financiera de los afectados. No pueden almacenar datos
sensibles, relacionados con la orientación política, gremial, sexual, religiosa, deportiva, ideológica, etc..
❏ Información económico-financiera que se almacena sólo puede referirse los últimos cinco años, plazo
que se reducirá a dos cuando se trata de una deuda obligación cancelada por el titular de los datos.
Descargar