Subido por se_due

UD V URG Tema 3

Anuncio
Tema 3.
Detección o
identificación
1
DETECCIÓN ANTE UN CASO DE SOSPECHA
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON ENFOQUE
BIOPSICOSOCIAL
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA
ENTREVISTA BASADAS EN EL MODELO
MOTIVACIONAL
4
 Atender y cuidar mensaje verbal y no verbal
ASPECTOS
RELEVANTES DE
LA
COMUNICACIÓN
MOTIVACIONAL
 Escucha eficaz: activa y reflexiva
 Actitud empática
FACTORES
ASOCIADOS
A LA
COMUNICACIÓN
NO VERBAL
▪
▪
▪
▪
LA ESCUCHA
ACTIVA
▪
Diferencia oír/escuchar
Estar presente.
Requiere de una disposición psicológica
Numerosas ventajas
Elementos muestran escucha activa:
-
Mirada, parpadeo, “sonreír con los ojos”
-
Gestos acordes con lo escuchado
-
Sonidos y murmuraciones del tipo “mm,mm”,
“ahá”, sonidos exclamatorios, contenciones de
aliento, resoplidos, etc.
-
Repeticiones
-
Reflejos
No distraernos.
PUNTOS
IMPORTANTES EN
LA ESCUCHA
ACTIVA
No interrumpir al que habla.
No juzgar.
No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo:
"no te preocupes, eso no es nada".
No contar "tu historia" cuando el otro necesita
hablarte.
No contradecir con mi comunicación no verbal.
ESCUCHA
REFLEXIVA
Repetición
Refrasear.
Parafrasear.
Señalamiento emocional.
Silencios.
Para potenciar y desarrollar la habilidad empática
EMPATÍA
• Conocer y manejar lo concerniente a los malos tratos
• No hacer juicios.
• Tener la habilidad de descubrir, reconocer y recompensar
las cualidades y logros conseguidos por estas mujeres.
Tener una actitud empática significa
•
•
•
•
Escuchar activamente.
Centrarnos en comprender sus necesidades.
Que sepa que la estamos entendiendo.
Hacer preguntas abiertas e ir avanzando lentamente en el
diálogo.
• Mostrar respeto ante los sentimientos y pensamientos de la
mujer.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN LA
ENTREVISTA DE SOSPECHA Y DE
VALORACIÓN
 ¿Es el momento adecuado para realizar la entrevista?
RECOMENDACIONES
ESPECÍFICAS PARA LA
ENTREVISTA DE
DETECCIÓN
 Recabar toda la información posible.
 Decidir persona más adecuada para la entrevista.
 No escatimar tiempo (15-20 min)
 Ver a la mujer sola,
INSICADORES DE
SOSPECHA
ENTREVISTA CLÍNICA DE
SOSPECHA CON ENFOQUE
PSICOSOCIAL
 Elegir un entorno que favorezca la intimidad y crear un
clima de confianza.
Entrevista biopsicosocial progresiva, de lo general a lo específico
DETECCIÓN
DEL
MALTRATO
 Iniciar la entrevista relacionando el motivo de consulta
con el maltrato.
 Empezar con una pregunta abierta o un señalamiento
acerca de la preocupación que tenemos por su estado
de salud y/o de ánimo.
 Preguntas exploratorias de carácter biopsicosocial
 Darle tiempo a la mujer para responder, no forzarla y
respetar su ritmo.
 Expresar claramente que nunca está justificada la
violencia en las relaciones humanas.
Esta lesión suele aparecer cuando se recibe un golpe, empujón, corte,
puñetazo… por parte de alguien…
¿Le ha ocurrido a usted eso?
En muchos casos, las mujeres que tienen problemas como los suyos
suelen ser debidos a algún tipo de maltrato
ALGUNAS
PREGUNTAS
TIPO I
¿Le pasa a usted eso?
Indagar si relaciona los síntomas con algo que le esté pasando
¿Le preocupa algo? ¿Cree que pueda estar relacionado?
Le encuentro algo intranquila:
¿Cómo van las cosas en casa?
Si la mujer se encuentra alerta, asustada…
¿Qué teme?
Ante situaciones de ansiedad, nerviosismo, tristeza, apatía…
¿Ha sucedido últimamente algo en su vida que la tenga
preocupada o triste
En caso de antecedentes de dispareunia, dolor pélvico….
ALGUNAS
PREGUNTAS
TIPO II
¿Tienen relaciones sexuales cuando usted quiere,
o solo cuando quiere su pareja?
Preguntar por sus relaciones sociales, amistades…
¿Tienen alguna dificultad para ver a sus amistades o familiares?
En caso de encontrarnos ante una mujer adolescente…
¿Te dice lo que tienes que hacer?
En intento de Autolisis…
¿Qué le hace sufrir?
Realizar entrevista conjuntamente Medicina y Enfermería.
Valorar las lesiones físicas y el estado emocional.
Facilitar la expresión de los sentimientos.
RECOMENDACIONES
ESPECÍFICAS PARA LA
ENTREVISTA DE
VALORACIÓN
Desculpabilizarla. Usar la universalización (“...a muchas mujeres les pasa...”).
Ayudar a pensar, ordenar sus ideas y a tomar decisiones.
Evitar la confrontación directa
Trabajar las resistencias
Fomentar la autoeficacia
Elaborar un Plan de seguridad y asegurar la protección de la
mujer.
DETECCIÓN DE
MALTRATO
VALORACIÓN
Ofrecer recursos.
Actitud profesional ante las resistencias por parte de la mujer que se presentan durante
la entrevista
CONDUCTAS DE RESISTENCIA DE LA
MUJER
TRABAJAR LAS
RESISTENCIAS
ACTITUD PROFESIONAL
Pone a prueba los conocimientos y
habilidades profesionales, reta, desvaloriza
y/o expresa hostilidad
Evitar la discusión y desviar a otro tema
Interrumpe de manera defensiva: discute y
corta el diálogo
Proponer que la mujer exprese su deseo
sobre el discurrir de la entrevista y en qué
se le puede ayudar. Mostrar disponibilidad
y respeto a sus decisiones
Niego: No reconoce la existencia del
problema, no acepta su parte de
responsabilidad, se excusa, minimiza el
riesgo y manifiesta reticencias ante las
preguntas de cambios
Elegir con ella un episodio concreto de
violencia y analizarlo en profundidad.
Verbalizar que se van a respetar las
decisiones que adopte.
Muestra señales de ignorar a la persona
profesional. Desvía la dirección de la
conversación, mostrando falta de atención
y de respuesta
Usar un lenguaje no verbal y verbalizar lo
que está ocurriendo. Ej. Tender una mano
hacia ella o tocar en su hombro y decir:
“¿Hay algo que no va bien? Noto que se
está interrumpiendo nuestra comunicación”
Dificultades que se presentan en la entrevista
SITUACIÓN
TRABAJAR LAS
RESISTENCIAS
ALTERNATIVA
PREGUNTAS/
RESPUESTAS
En una entrevista que transcurre como un
interrogatorio la mujer asume el rol pasivo.
Esta forma inhibe las posibilidades para que la
mujer analice su situación y elabore un discurso
propio que fomente la motivación.
Realizar preguntas abiertas y continuar
después de la respuesta de la mujer con una
señal de que se está realizando una escucha
activa y reflexiva y no con otra pregunta.
No hacer más de tres preguntas seguidas.
Evitar aumil el rol de persona experta.
CONFRONTACIÓN
NEGOCIACIÓN
Suele ser la situación más frecuente. Si se
sospecha o se detecta maltrato y desde el
principio se habla de “gravedad”, la mujer
posiblemente se sitúe a modo de contrapeso y
por la ambivalencia, en el extremo opuesto
(“esto que me pasa a mi no es tan grave”)
La escucha activa, ya que permite ayudar a la
mujer a definir su problema.
Facilitar la verbalización de frases
automotivadoras
ESTIGMATIZAR Y
ETIQUETAR
Abordar la situación de la mujer desde el
principio con una visión estereotipada en la
que todo se atribuye directamente al
maltratador sin dar oportunidad para el cambio
Para facilitar el cambio, lo importe es poner en
relación el motivo de la consulta con la
situación de maltrato, evitando que la
experiencia del maltrato se convierta en un
estigma
ENFÁSIS
PREMATURO
Suele ocurrir cuando la intervención se centra
sobre lo que el personal de salud considera
como problema, en lugar de abordar la
situación desde el punto de vista de la mujer
Mediante la relación empática y la escucha
activa emergerá la problemática, no forzando a
la mujer a que de forma prematura hable sobre
algún aspecto de su vida que no desea en ese
momento
CULPABILIZACIÓN
Es frecuente que la mujer en situación de
maltrato, tienda a culparse o a disculparse o a
atribuir sus responsabilidades a otras personas
Transmitir que lo importante es cómo actuar
de ahora en adelante. Clarificar que el único
responsable del maltrato es el maltratador
EL PROCESO DE
VALORACIÓN
Y ACTUACIÓN
VALORACIÓN BIOPSICOSOCIAL
 VALORACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA
Buscando síntomas y signos relacionados con las consecuencias
en la salud
ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA
 VALORACIÓN SOCIAL
1. Ámbito laboral
2. Ámbito de relaciones sociales (amistades y vecindario)
3. Ámbito de la familia de origen
4. Ámbito de la propia familia: hijas o hijos, convivientes,
relación de pareja
PREGUNTAS TIPO VALORACION BIOPSICOSOCIAL
 ¿Qué tal el trabajo? ¿Le gusta? ¿Le ayuda a relacionarse?
 ¿Tiene amistades? ¿Sale con sus amistades? Su mejor apoyo…
 ¿Mantiene relación con su familia de origen? ¿Le apoyan?
 ¿Discute su pareja con sus familiares?
 Sus hijos e hijas ¿la apoyan? ¿Han recibido alguna vez maltrato por parte de
su pareja?
 ¿Alguna vez siente miedo? ¿se siente libre de decidir o hacer lo que quiere?
 Cuando su pareja se enfada ¿rompe cosas?
VALORACIÓN BIOPSICOSOCIAL
Situación familiar
Edad:
¿Con quién convive actualmente?:
Estado civil:
Edad al iniciar la relación de pareja:
Edad al iniciar la convivencia:
Nº hijas/os:
Nº hijos que conviven con ella:
Gestante:
Acceso a recursos sociales
¿Conoce los recursos a los que acudir en su zona?
□ Sí □ No
¿Ha accedido a alguno de estos recursos?:
□ Servicios sociales municipales
□ Personal de Trabajo Social de Salud
□ Centros de información de la mujer □ Otros recursos:
Situación socio-laboral
Nivel de estudios:
□ Sin estudios
□ Primarios
□ Secundarios
□ Universitarios
Titulación:
País de origen:
Situación en España:
□ Nacionalidad española
□ Residente
□ Situación administrativa en trámite
□ Vacaciones
Situación laboral:
□ Demandante empleo
□ Trabajo remunerado
□ Trabajo doméstico no remunerado
Puesto de trabajo actual (tipo y lugar):
Discapacidad reconocida:
□ Sí □ No
Red de apoyo de la mujer
¿Cuenta con una persona o personas en la/s que poder
confiar o desahogarse cuando tiene problemas o
dificultades?
□ SÍ
□ No
□ Familia
□ Amistades
□ Compañeras/os trabajo
Vecinas/os
□ Otras personas
□
VALORACIÓN BIOPSICOSOCIAL (CONTINUACIÓN)
Síntomas físicos
Manifestaciones somáticas de la ansiedad en relación con el suceso (indique cuáles)
□ Respiración entrecortada, sensación de
ahogo, disnea
□ Temblores o estremecimientos
□ Mareo, desmayo, sensación de inestabilidad
□ Sudoración
□ Palpitaciones o taquicardia
□ Sofocos o escalofríos
□ Dolor o molestias en pecho
□ Miedo a volverse loca o perder el
control
□ Miedo a morir
□ Cefalea
□ Entumecimiento o sensación de
cosquilleo, parestesias
□ Sensación de extrañeza frente a si
misma o de irrealidad
Situación emocional
Manifestaciones emocionales:
□ Vergüenza
□ Culpa
□ Tristeza
□ Miedo
□ Enfado
□ Indefensión
□ Revive el suceso
□ Ansiedad
Manifestaciones cognitivas:
□ Pérdida de memoria
□ Dificultad de concentración
□ Dificultad para tomar decisiones
Manifestaciones conductuales:
□ Silencio excesivo
□ Evitación
□ Negación
□ Trastornos del sueño
2º. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE MT
 Tipos de maltrato (pirámide de la violencia).
 Historia anterior y reciente de los malos tratos.
 Desde cuándo sufre maltrato e intensidad de los mismos.
 Comportamiento familiar y social del maltratador.
ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA
II
 Recursos internos y externos y mecanismos de adaptación
desarrollados por la mujer.
 Fase del ciclo de la violencia.
 Fase de proceso de cambio de la mujer.
VALORACIÓN DE LA PRIORIDAD
Sistema SET (Sistema Español de Triaje). 5 niveles de prioridad. El maltrato no
deberá ser clasificado como Prioridad 4 o 5
Nivel 1 (Emergencia o Urgencia con riesgo vital inminente. Atención médica inmediata): Toda mujer con malos tratos que precise asistencia inmediata por la gravedad de su
proceso o por compromiso vital (parada cardiorrespiratoria, bajo nivel de conciencia, hemorragia
digestiva evidente con signos de gravedad, disnea intensa y de reposo, etc.), será atendida en el
Circuito de Emergencias.
Asignación
de Prioridad.
Triaje y
Clasificación
avanzada
Nivel 2 (Urgencia no crítica. Atención médica en menos de 7 minutos): Toda mujer con
malos tratos que, sin presentar un compromiso vital inmediato, debe ser evaluada con la menor
demora posible, siempre inferior a 7 minutos.
Nivel 3 (Urgencia demorable. Atención médica en menos de 30 minutos): Mujer con
malos tratos con situación clínica urgente demorable. La espera de estas mujeres para recibir
asistencia médica no debería superar los 30 minutos.
Será el momento de detectar la sospecha de maltrato a la mujer, (asegurando
la confidencialidad, con la mujer a solas, le preguntará por la causa de su malestar o de sus
lesiones)
 Respuesta negativa hacia Confirmación de Malos Tratos: se asignará
Asignación
de Prioridad.
Triaje y
Clasificación
avanzada
Nivel de Prioridad según la situación clínica de la mujer, y se anotará en
el documento de Clasificación Avanzada las siglas ISMT (Indicador de
Sospecha de Malos Tratos) . Confiere un grado más de preferencia
respecto a otros pacientes cuya valoración sea del mismo Nivel de
Prioridad.
 Respuesta afirmativa hacia Confirmación de Malos Tratos:, se anotará
en el documento de Clasificación Avanzada las siglas CMT (Confirmación
de Malos Tratos) y se asignará:
 Nivel de Prioridad 3 por Malos Tratos (confiere un grado más de
preferencia con respecto a personas usuarias cuya valoración sea
del mismo Nivel de Prioridad).
 Nivel de Prioridad 1 o 2 si la situación clínica lo requiere.
ACTIVIDAD
1º Visualizacion video : Entrevista de Sospecha
2º Realización de la tarea: “Indicadores de sospecha”
27
Descargar