Subido por ibon_0407

Exposición Curva de Scammon-Historia clinica

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Licenciatura en Enfermería
Módulo de Enfermería en la Salud del Niño y el Adolescente
2.4 Curva Postnatal de Scammon
2.5 Historía Clínica
Maestra:Cuecuecha Diaz Janelore
Grupo:1503
Elaborado por:
Ávila García Leslie Guadalupe
Gutiérrez Cruz Cuauhtémoc
Valle Pineda Maria Guadalupe
Introducción
El estudio del crecimiento físico se remonta al siglo XVIII, donde la antropometría empezó a ser
utilizada para medir la estatura en niños, pasando posteriormente a cuantificar el cuerpo
humano, lo que permitió que en Europa se adoptaran políticas nacionales de salud.
Formalmente ha sido estudiada hace más de 170 años, y con el apoyo de la ciencia se ha logrado
comprender la variabilidad del crecimiento físico humano de acuerdo con su potencial genético,
características biológicas y factores ambientales. De hecho, son muchos los cambios que se han
producido hasta la actualidad, sobre todo en relación a los factores extrínsecos, los que a menudo
son estudiados por investigaciones de tipo transversal, longitudinal y ex post facto.
Objetivo:
●
●
●
Evaluar cada uno de los factores que comprenden en el crecimiento y desarrollo
del infante.
Analizar el instrumento de valoración necesario para la recolección de datos
relevantes del paciente pediátrico con el fin de implementar un plan de cuidados
correspondiente.
Identificar los aspectos más relevantes que se deben considerar al momento de
hacer la exploración física en el paciente pediátrico.
Crecimiento
El crecimiento puede definirse como: “movimiento de la materia viva que se desplaza en el tiempo
y en el espacio.El crecimiento es sólo la manifestación de la capacidad de síntesis de un organismo
y de cada una de sus células.Es un cambio físico ,se puede medir cuantitativamente, como la talla,
el peso corporal, el tamaño óseo, la dentición.
Desarrollo
Es el perfeccionamiento de cada órgano y sistema y está fundamentado en la facilidad y complejidad con
que se realiza una función. Comprende un aumento de la complejidad y destreza de una persona para
adaptarse al medio ambiente. Constituye el aspecto conductual del crecimiento (caminar, hablar, correr).
Etapas
-
RECIÉN NACIDO: 0-28 días
LACTANTE MENOR: 1 mes a 1 año
LACTANTE MAYOR: 1 Año – 2 años
PREESCOLAR: 2 años-6 años
ESCOLAR:6 AÑOS- 12 años.
ADOLESCENTE: 12 años- 18 años
Valoración del crecimiento físico
La evaluación es el proceso de delineamiento y obtención de información para posteriormente juzgar alternativas de decisión.
Cualquier evaluación se realiza contando con un parámetro de referencia y/o criterio de referencia, lo que posibilita comparar las
medidas obtenidas de un sujeto con similares características a los que se pretende estudiar, y de esa manera emitir un juicio valedero
y con solidez científica.
En el caso específico del crecimiento físico, la técnica antropométrica es la que permite establecer patrones de vigilancia del
crecimiento y desarrollo del niño y adolescente; para tal efecto, es necesario el uso de estándares referidos a normas y/o criterios.
Estándares referidos a normas:
Se evalúa en referencia a una norma. Los resultados de un individuo o una población comúnmente se comparan
con una población de referencia. Básicamente es un modelo que se define como un objetivo a alcanzar, y sirve
para establecer un nivel de normalidad. El estándar o norma por lo general refleja un crecimiento óptimo, lo que
sugiere que todos los niños tienen el potencial suficiente para alcanzar ese nivel.
Los estándares por normas presentan algunas características propias, como por ejemplo:
-
Los datos deben provenir de poblaciones que presenten condiciones óptimas de bienestar, así como que la
muestra debe ser determinada probabilísticamente, en consecuencia esto permitirá evitar sesgos y otorga
mayor representatividad de los resultados.
-
La OMS recomienda adoptar las tablas de crecimiento de los Estados Unidos, sobre todo donde no existe
ninguna normativa, pero evidentemente no reflejan los patrones de crecimiento de distintas poblaciones de
diferentes culturas y etnias, aunque de alguna forma, sirven como un medio para diagnosticar, vigilar y
monitorizar el estado de crecimiento con respecto a la población general, detectando de esta forma
problemas de salud.
Entre las curvas construidas a nivel internacional, las más usadas son: National Center for Health Statistic
(NCHS), Center for Disease Control (CDC) y la de la OMS.
Características de crecimiento y desarrollo:
-
Dirección: Céfalo caudal y próximo distal.
Velocidad: (Incremento por unidad de tiempo) > inútero.
Alternancia: Aceleración, uniformidad y ritmo.
Intensidad: Grados mesurables: 1er año, pubertad
Ritmo y secuencia: Cada tejido sigue un patrón particular (primero SNC, al final el genital)
Momento u oportunidad: Cada tejido tiene su tiempo para crecer y desarrollarse hasta madurar. Es continuo:
Desde la concepción hasta la adultez.
Etapas: Adaptaciones bio-psico sociales. (nacimiento, preescolar y pubertad)
Variabilidad: Genética, sexual, etaria, socioeconómica y cultural.
Períodos críticos: De máxima velocidad en crecimiento y diferenciación.
Cambios seculares: Variaciones de las medias en peso talla, menarquia, etc.
Son características del crecimiento y desarrollo:
-
-
Dirección: Céfalo caudal y próximo distal.
Velocidad: Crecimiento en unidad de tiempo. En etapas iniciales de la vida tiene su máxima rapidez y
disminuye gradualmente hasta estabilizarse en la vida adulta.
Ritmo: Se refiere al patrón particular de crecimiento que tiene cada tejido u órgano a través del tiempo, el
nivel de madurez de cada uno de ellos se alcanza en diferentes etapas de la vida. Por ej. el SNC es el primero
en alcanzar un mayor desarrollo y el aparato genital lo alcanza hasta la década de la vida.
Momento: Cada tejido tiene un momento en particular en el que se observan los mayores logros en
crecimiento, desarrollo y madurez.
Equilibrio: Pese a que el crecimiento y desarrollo tienen distintas velocidades, ritmo, cada uno de ellos
alcanza en su momento un nivel de armonía que se considera normal.
¿ Que es la curva Scammon?
Es
la
curva
que sigue
el
Es una curva
(prenatal
y
sigmoidea,
postnatal
con dos periodos
de incremento rápido
inmediato) y puberal.
Un ejemplo es
la
talla.
organismo
en su conjunto.
TIPO GENERAL
Es la que sigue el organismo en su conjunto e individualmente los órganos respiratorios y digestivos,
riñones y bazo,musculatura y sistema óseo.
-
Es progresivo desde el feto hasta los 20 años,primeros años y pubertad.
TIPO GENITAL
Es propio del testiculo,ovario, epidídimo,trompa ,útero, próstata y vesículas seminales.
-
Muestra un mínimo incremento durante el primer año y resto de la infancia.
-
Rápido crecimiento al llegar a la pubertad.
TIPO NEURAL
El tipo de crecimiento neural seguido por cerebro,meninges, y cavidad craneal.
-
Crecimiento muy rápido durante los primeros 4 años y muy lento posteriormente.
PC: RN 35 cm, 45 al año y 55 adulto. Y es común para SNC, duramadre, ojo, médula espinal, etmoides, cavidad
nasal.
-
Hasta el punto que de la edad de 6 años a los 20 años únicamente representa el 10 por 100 del
incremento total desde el nacimiento a la edad adulta.
TIPO LINFOIDE
Propio del timo y los órganos linfoides, es completamente distintos a los anteriores.
-
Alcanza un máximo superior al volumen final hacia los 10 a 12 años sufriendo posteriormente una regresión
parcial.
-
Rápida primeros años de vida, a los 4-6 años tiene un 120 a 130%, máximo entre 10 a 12 años, después
involuciona adulto
CRECIMIENTO GENERAL
El crecimiento general, somático y/o patrón, se refiere: al crecimiento total de las dimensiones externas del cuerpo,
incluyendo el esqueleto, con excepción de la cabeza y el cuello; así el crecimiento del tejido muscular, óseo, volumen
sanguíneo, órganos del aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, riñones y bazo son expresados en mediciones
antropométricas que incluyen gráficas y tablas de diversas variables: peso, estatura, envergadura o braza, perímetros
braquiales, de cintura, de cadera, de muslo y de pantorrilla, longitud de las extremidades, pliegues cutáneos, etc.
CRECIMIENTO NEURAL
El crecimiento neural (cerebral y cefálico) incluye las dimensiones cefálicas (excluyendo el área facial),
refiriéndose al crecimiento del encéfalo, cerebelo, estructuras asociadas a los órganos de la visión, oído y partes
relacionadas al cráneo, los cuales se desarrollan a una velocidad superior al resto del cuerpo. La intensa
velocidad de crecimiento observada en los dos primeros años de vida está representada por el perímetro cefálico
que aumenta alrededor de 20cm desde el nacimiento hasta los 18 meses.
CRECIMIENTO LINFOIDE Y GENITAL
El crecimiento linfoide y genital (reproductivo), describen el crecimiento de las glándulas
relacionadas con el sistema inmunológico y las características sexuales primarias y secundarias,
respectivamente.
2.5 Historia Clínica
Historia clínica
Es el documento o instrumento escrito en el que consta en forma metódica,
ordenada y detallada la narración de todos los sucesos realizados durante la
asistencia de un paciente desde su ingreso hasta el momento de su egreso por alta
o por muerte.
Historia clínica
Deberá contener:
●
●
●
●
Ficha de identificación
Antecedentes heredo familiares
Antecedentes personales patológicos
Padecimiento actual
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del
expediente clínico.
Historia clínica en el paciente pediátrico
Evaluación Inicial
-
Interrogatorio (al mismo
niño y a los padres)
Padres: proporcionan información de cómo
ha vivido el proceso de enfermedad y cuales
son las conductas que ellos interpretan como
manifestaciones de la misma.
Niño: la información que proporciona se
relaciona directamente con su estado de
crecimiento y desarrollo
- Exploración física
Ficha de identificación
Deberá contener:
➔
➔
➔
➔
➔
➔
➔
➔
➔
➔
➔
➔
➔
Nombre
Género
Edad
Lugar de origen
Fecha de nacimiento
Estado civil
Ocupación actual
Religión
Escolaridad
Domicilio actual completo
Familiar responsable.
Tipo de interrogatorio que puede ser directo o indirecto,
Fecha de elaboración de la historia clínica.
Interrogatorio
Antecedentes maternos, prenatales y del parto
-
-
-
Factores no patológicos asociados con el
embarazo: edad y talla de la madre,
incremento de peso durante la gestación.
Ginecoobstetricos: paridad, abortos, partos
pretermino, malformaciones uterinas.
Patológicos externos: nefropatía, HTA,
desnutrición
crónica,
anemia
severa,
psicopatías, toxicomanías, etc.
Patológicos del embarazo/parto: amenaza de
aborto, implantacion anormal de la placenta,
desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta, distocias, etc.
La patología actual
puede estar relacionada
directa o
indirectamente con los
antecedentes
ginecoobstetricos
- Prenatales
- Perinatales
- Post-natales
Antecedentes o
enfermedades familiares
-
Buscar la presencia o ausencia de
antecedentes importantes de algún
padecimiento concomitante o que
influya sobre la salud del paciente o lo
ponga en riesgo de sufrir alguna
enfermedad especifica en el futuro.
Alteraciones relacionadas
con enfermedades
hereditarias (anemia de
células falciformes),por
predisposición familiar (talla
baja) o enfermedades que no
solo pueden ser familiares,
sino que afectan al niño
(psiquiátricas o alcoholismo).
Diagrama
genealógico
Facilitar la
interpretación de
la estructura
familiar
Diagnostico de familia
-
Tipo
de
Familia:
nuclear,
reconstituida o de un solo padre.
extensa,
-
Funcionalidad: funcional o disfuncional,
dependiendo si cada miembro de la familia
juega el rol que le corresponde.
-
Dinámica familiar; quién es el proveedor,
quién cuida al niño.
Nivel socioeconómico
-
Establecer
la
ocupación
de
ambos
padres, teniendo en cuenta si se trata de
un trabajador activo (formal e informal),
si el trabajo de la madre lo realiza fuera
del hogar y el número de horas diarias
que le dedica.
El ingreso familiar
condiciona la capacidad
de consumo de la familia
e indirectamente, su
nivel de vida.
Antecedentes
patológicos
-
Edad del padecimiento
-
Tipo de padecimiento
-
Evolución
-
Complicaciones
-
Traumáticos,
transfusionales.
-
Ejm: A los 3 años. Varicela que cursó con
Neumonía, amerito hospitalización por 2
semanas, posteriormente evolución
satisfactoria.
-
Esquema de inmunización
alérgicos
y
Al solicitar la cartilla
de vacunación se puede
descartar o relacionar
patologías prevenibles
por vacunación con el
cuadro clínico presente
Padecimiento
actual
-
Desglosar signos y síntomas de manera
cronológica. Ejm: inicia hace 2 meses con:
- Edema...........2 meses
- Disnea...........1 semana
- Tos…………...2 días
-
Posteriormente hacer la semiología detallada
de cada uno de los signos y síntomas,
incluyendo los medicamentos que recibió y la
respuesta que tuvo con ellos.
Exploración Física Cefalocaudal
Cabeza
➔
➔
Forma, simetría, tumoraciones.
Evaluación de fontanelas y suturas (palpación)
- Fontanela anterior o bregmática: romboidea,
desaparece entre los 9 y 15 meses.
- Fontanela posterior, lambdoidea u occipital:
forma triangular, desaparece al 3º o 4º mes.
- Sutura frontal o metópica
- Sutura coronal
- Sutura sagital
- Sutura lambdoidea u occipitoparietal
➔
ALTERACIONES FISIOLÓGICAS
- Cefalohematoma: acumulación de sangre
en el espacio subperióstico, secundaria a la
rotura de los vasos situados entre los
huesos del cráneo y el periostio.
- Caput sucedancum: acumulacion de liquido
seroso o sanguineo en tejido subcutáneo, se
palpa como una masa suave y esponjosa.
Cefalohematoma
Caput sucedancum
➔
ALTERACIONES PATOLÓGICAS
- Hidrocefalia: dilatación de los ventrículos
cerebrales por acúmulo de líquido
cefalorraquídeo.
- Macrocefalia: aumento del perímetro
cefálico. La hidrocefalia es una causa de
macrocefalia.
- Microcefalia: perímetro cefálico pequeño.
- Craneosinostosis: fusión temprana
suturas, ausencia de fontanelas.
de
➔
Cara
➔
➔
Se identifican facies características de algunos
síndromes como el Síndrome de Down, de Edwards, de
Treacher Collins, etc.
Asimetría facial, debilidad muscular.
En el lactante y preescolar define su estado general
de salud
Cabello
➔
Textura e implantación del cabello, fragilidad,
opacidad, tiña, parásitos.
➔
Implantación pabellones auriculares, trazando una línea
imaginaria horizontal entre el borde externo del ojo y la raíz
del hélix, debe ser recta.
En paciente preescolar se valora la agudeza auditiva,
presencia de cerumen.
Orejas
➔
Orejas
➔
Considerar los siguientes problemas
- Pliegue o localización anormal del pabellón
auricular
- Atresia del conducto auditivo externo
- Ausencia del pabellón auricular y del conducto
auditivo externo (atonía).
Grados de
Microtia
Las divisiones del oído
se desarrollan al mismo
tiempo que otros
órganos vitales, por lo
que se deben buscar
alteraciones
urogenitales.
➔
Ojos
➔
➔
➔
➔
Las hemorragias conjuntivales y el edema palpebral,
son signos típicos de partos difíciles.
Conjuntiva y córnea (reflejo corneal)
Buscar signos de infección --- Conjuntivitis del RN
Pupilas (simetría, reacción a la luz)
En el paciente preescolar valorar la agudeza visual
➔
Ojos
Observar posición e implantación
-
Hipertelorismo: ojos demasiado separados
-
Hipotelorismo: ojos demasiado próximos
➔
Leucocoria (reflejo pupilar blanco) puede ser causada por
glaucoma, catarata retinoblastoma.
➔
Estrabismo suele desaparecer por el octavo mes.
Nariz
➔
Pequeña, angosta y aplanada
➔
Verificar la permeabilidad, presencia de secreciones
➔
Aleteo nasal, entre 2 o 3 horas después del nacimiento.
➔
Atresia de coanas: puede ocasionar un Síndrome de
Dificultad Respiratoria
➔
Color, simetría y humedad, presencia de inflamación o
fisuras en los labios.
Boca
➔
Perlas de Epstein: manchas blanquecinas en el paladar
blando o duro.
➔
Nódulos de Bohn: quistes de retención de moco en encías
➔
Labio leporino: hendidura o separación del labio superior.
Boca
➔
Mucosa bucal: color, humedad, lesiones ulcerosas, petequias
➔
Lengua: tamaño, coloración, inflamación
➔
Amígdalas: coloración, hipertróficas, edema, úlceras, exudado,
abscesos (las amígdalas y adenoides son minúsculas en el RN).
➔
En el paciente preescolar, contar y observar el estado de los
dientes
Boca
➔
Dientes congénitos
➔
La ausencia de dientes visibles es normal hasta los 6 meses
➔
El el paciente preescolar verificar la presencia o ausencia
de piezas dentales e higiene bucodental
Cuello
➔
Forma, tamaño movilidad: en el neonato es corto,
grueso y con pliegues cutáneos, a los 4 años
adquiere las proporciones del adulto
➔
Presencia de tumoraciones,
ganglios, dolor.
➔
Tiroides: tamaño, consistencia y desplazamiento
(descartar la existencia de bocio).
inflamación
de
Tórax
➔
Tamaño, forma, simetría,
➔
Tipo de respiración
➔
Inspeccionar
el
esternón:
Pectus
carinatum/excavatum
➔
Hipertrofia mamaria o telarquia del RN: por
estímulo hormonal materno. Puede asociar
secreción láctea.
➔
Pezones supernumerarios.
Tórax en quilla
Tórax
➔
Frecuencia respiratoria del RN oscila entre 40-60
rpm (abdominal)
➔
Frecuencia cardiaca normal: 120-150 lpm.
➔
Tensión arterial: 55-85 (PAS)/40-60 (PAD) mmHg.
➔
El RN de término hacia el 10º día la presión sube a
95-100 mmHg.
➔
Frecuentemente el RN presenta un soplo sistólico
transitorio los dos primeros días de vida.
➔
Palpar pulsos femorales y humerales para
descartar la presencia de una coartación aórtica
Superficie Corporal
La cuantificación de la masa muscular (MM, kg) ha cobrado un interés creciente debido a su relación con
aspectos de la salud humana, tales como: el estado de las reservas proteicas, la capacidad
termorreguladora, la inmunocompetencia y la independencia funcional,entre otros.
Hoy se reconoce que la pérdida de tejido muscular asociado con el envejecimiento (sarcopenia) o
enfermedades catabólicas (cáncer, VIH/SIDA, insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca
congestiva, etc) está relacionada con la disminución de la calidad y la expectativa de vida.
El cálculo del área de superficie corporal es utilizado para prescribir medicamentos a niños y a los
farmacéuticos se les hace útil para preparar las dosis con exactitud y establecer la cantidad de sustancia
activa por 𝑚2 de área de superficie corporal para las personas.
Fórmula para calcular superficie corporal
- Menores de 10 kg
- Mayores de 10 kg
( peso x4) + 7 /( peso+90)
(peso x4) + 9 / 100
Ejemplo:
Ejemplo:
-
peso 8 kg
(8x4) + 9= 41
41/100= 0.41
SC= 0.41 M2SC
-
Peso: 23 kg
(23x4)+7=99
(23+90)=113
99/113=0.87
SC=0.87 m2sc
- Coloración, humedad, sensibilidad
- temperatura local y generalizada
- erupciones, descamaciones, ulceraciones
- cicatrices, edema, nódulos, equimosis
-
-
Hemangiomas
Petequias,
Huellas de rascado,
Manchas mongólicas hipocrómicas e hipercrómicas
Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano.
Coloración de la uñas, forma, fragilidad de las uñas.
- Distribución anormal del tejido linfático o ( tamaño, confluencia,
coloración, movilidad y aumento de la temperatura local, dolor a la
palpación.
Pulmones
-
Los músculos no deben parecer atróficos, ni espásticos, la columna no debe presentar
desviaciones laterales, posteriores o anteriores.
La inspección dinámica permite evaluar las características de los movimientos
respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría.
En los niños, la respiración es francamente abdominal
Los tipos de respiración anormales puede ser de dos tipos:
●
●
Alteraciones en el número y amplitud de las respiraciones por minuto (frecuencia respiratoria).
Trastornos del ritmo respiratorio.
Las alteraciones en la frecuencia respiratoria son: batipnea, taquipnea, polipnea y bradipnea.
●
●
●
●
Batipnea. Respiración caracterizada por un aumento en la amplitud de los movimientos
respiratorios sin modificación ostensible de su número.
Taquipnea. se caracteriza por el aumento en la frecuencia respiratoria.
Polipnea. Respiración superficial y rápida.
Bradipnea. Disminución en el número de respiraciones por minuto o frecuencia respiratoria.
Tos: sus características pueden orientar al mecanismo fisiopatológico, incluso a la etiología. La
tos de ladrido, perruna o bien metálica o de latón orientan a crup, traqueomalacia, a veces, a tos
como hábito. La tos de bocinazo o de ganso, psicógena. La tos paroxística o quintosa, con o sin
gallo, con o sin vómito al final, a tosferina o cuadros pertusoides. La tos en staccato, entrecortada:
Chlamydia en lactantes. Tos productiva sibilante o “hacia fuera”, de asma-broncoespasmo. Tos
húmeda matutina: enfermedad crónica o supurativa pulmonar.
•
• Se debe prestar atención a posibles signos de hipoxia: taquicardia, taquipnea, disnea,
nerviosismo o mareos, alteración de la conducta, aleteo nasal, tiraje, palidez o cianosis , HTA,
arritmias y shock.
• Disnea: sensación subjetiva, conciencia de dificultad respiratoria, no suele expresarse hasta que
el niño es mayor.
• Dolor torácico: tipo, localización, características mecánicas o no…
• Estridor: indica obstrucción de la vía aérea desde nasofaringe hasta la tráquea. La fase
respiratoria ayuda para localizar el nivel de obstrucción:
- Estridor inspiratorio: zonas superiores de la tráquea. Con afonía, en la zona de laringe, glotis.
- Estridor inspiratorio y espiratorio: afectación laríngea intensa o bien la obstrucción se sitúa en
la tráquea. Las sibilancias y roncus señalaron la presencia de afectación también bronquial.
• Ronquido: se debe preguntar sobre los síntomas respiratorios durante el sueño. Sin ronquido no
suele haber apnea obstructiva de sueño.
Cronología y periodicidad de los síntomas. Inicio de la enfermedad: gradual (p. ej., enfermedades
intersticiales) o súbita (p. ej., aspiración de cuerpo extraño). Duración de los síntomas: aguda (en general
<3 semanas), subaguda (3 semanas-3 meses) y crónica. La tos, la llamamos prolongada a partir de 4
semanas. También puede ser recurrente, discontinua, progresiva o no.
. Edad de presentación. Neonatal, lactante, preescolar, escolar o niño mayor-adolescente.
Estacionalidad. Predominio otoño-invernal o primavera-verano.
Factores desencadenantes. Infecciones, síntomas de alergia.
. Síntomas a lo largo del día, así como repercusión en la vida cotidiana (ingesta, calidad del sueño,
escolar, actividad física, durante el llanto o la risa).
Postura para dormir (prevención de muerte súbita del lactante, apnea obstructiva de sueño).
Dorso
Las deformidades de la columna en niños son importantes de reconocer debido a
dos hechos principales: en general, tienden a agravarse con el crecimiento y
cuando alcanzan un grado severo, su tratamiento suele ser complejo.
Meningocele y mielomeningocele
Con el término espina bífida se designan las malformaciones congénitas que se producen sobre el
canal neural, por defecto del cierre de los cuerpos vertebrales, y que en una gran mayoría se
manifiestan por una tumoración visible a lo largo del raquis.
El cierre casi total del tubo neural se establece al principio de la tercera semana de vida
intrauterina; los arcos vertebrales se cierran de arriba hacia abajo, desde la primera vértebra
cervical hasta la tercera o cuarta sacra, aproximadamente a la undécima semana. Cualquier
problema de organogénesis que impida el cierre ocasionará el defecto.
El meningocele y el mielomeningocele son enfermedades que se diagnostican desde el nacimiento
por la presencia de una tumoración, pequeña o grande, situada sobre la línea media posterior
desde el cuello hasta el cóccix.
Mielomeningocele
Es un tipo de espina bífida que ocurre cuando la columna vertebral de un bebé no se forma con normalidad durante el
embarazo. El bebé nace con un hueco en los huesos de la columna vertebral.
Un mielomeningocele es un saco de contiene:
●
parte de la médula espinal
●
la membrana que la recubre (meninges)
●
líquido cefalorraquídeo
●
Esta afección puede afectar hasta 1 de cada 4,000 bebés.
●
El resto de los casos de espina bífida casi siempre son:
●
Espina bífida oculta, una afección en la cual los huesos de la columna no se cierran. La médula espinal y las
meninges permanecen en su lugar y la piel generalmente cubre el defecto.
●
Meningocele, una afección en donde las meninges sobresalen por el defecto de la columna. La médula espinal
permanece en su lugar.
Meningocele
Es cuando el saco que contiene líquido cefalorraquídeo empuja desde el hueco de la
columna vertebral. La médula espinal está en su lugar habitual dentro del canal medular.
La piel que cubre el meningocele suele estar abierta.
Meningocele sacro
lumbar simple y cráneo
bífido, anomalías
coexistentes.
Meningocele sacrolumbar.
El cráneo bífido ha sido
reparado sin necesidad de
prótesis ni de derivación de
líquido cefalorraquídeo.
Meningocele sacrolumbar.
Cerrado y cubierto por
tegumento mixto (membrana y
piel). El sinus pericraneano
antes de ser reparado.
Lipomeningocele. Gran tamaño y
movilidad con una base de
implantación amplia. Existe
implicación esfinteriana anovesical
Lipomeningocele. Resultado
quirúrgico con varios cortes
plásticos.
Extremidades superiores
Inspección
●
●
●
Simétricos
Sin limitación en
movimientos
Lechos ungueales
rosados
Extremidades superiores
Anormalidades
Polidactilia:
Sindactilia
4 de cada 1000 RN
sufren alteraciones
en extremidades.
Extremidades superiores
Camptodactilia
Simbraquidactilia
Extremidades superiores
Parálisis de
Klumpke
Parálisis Erb
Duchenne
Abdomen
Inspección
Abdomen cilíndrico, plano que
posteriormente
se
vuelve
prominente.
Abdomen
Inspección
Onfalitis
Granuloma
umbilical
-Hernias
-Cicatriz umbilical
Infección
aguda
del
tejido
periumbilical, habitualmente por S.
aureus
Tejido blando, granular y vascularizado
que aparece al caer el cordón umbilical.
La caída del cordón se
suele producir entre el 7.º
y el 10.º días de vida
Ombligo
Hallazgos anormales
Hernia
umbilical
Onfalocele
Gastrosquisis
Defecto de cierre a nivel umbilical con
protrusión de intestino recubierto por
peritoneo y piel
Defecto de cierre con protrusión de
intestino recubierto por peritoneo (sin piel).
Defecto de cierre con protrusión de
intestino
(u
otras
vísceras
abdominales) sin recubrimiento
por piel ni peritoneo.
Auscultación
●
●
Palpación
Al final de la exploración
●
Peristalsis se logra
escuchar al poco
tiempo de nacimiento
Hígado de consistencia blanda y
bordes lisos
Bazo palpable sólo en 10% de RN
Exploración anorrectal
La primer defecación se
denomina meconio
Posterior a las 36 horas,
considerar ano imperforado,
quistes,
enfermedad
de
Hirschprung.
Ante ausencia
durante las
primeras 48 horas
Verificar
permeabilidad
del ano
Genitales femeninos
Inspección
●
●
Himen
imperforado
Sinequias
vulvares
Si el Recién nacido no presenta
micción posterior a las 24 horas
de vida,se debe corroborar
deshidratación o tolerancia vía
oral
Genitales masculinos
Inspección
● Fimosis
●
Hidrocele
Imposibilidad
para
la
retracción del prepucio
sobre el glande.
Acumulación de líquido en
escroto,
producido
por
defecto
de
cierre
del
conducto peritoneo-inguina
Genitales masculinos
Inspección
●
●
Hernia
inguinal
Criptorquidia
Defecto del cierre del conducto
peritoneo-inguinal
que
permite el paso a través de
asas
intestinales,
que
descienden por el canal
inguinal
Ausencia de descenso
testicular a la bolsa
escrotal, uni o bilateral.
Cadera
Maniobra de Ortolani y Barlow
Son técnicas estándar utilizadas para la
detección de la inestabilidad de la cadera en
los recién nacidos.
Es necesario que en la visita del
día 7 y 28 del Rn se realice la
exploración física
La displasia no diagnosticada a tiempo puede
puede terminar en enfermedad articular
degenerativa
Extremidades inferiores
Inspección
Pie varo
Pie supino/
equino
Aducto
Desviación medial de la planta
del pie
Defecto del desarrollo del
tarso y metatarso con flexión
plantar
Incurvación de los
metatarsianos hacia dentro
Se pueden diferenciar las anomalías por
la flexibilidad del músculo esquelético,
que tiende a adoptar su posición normal.
Tono Muscular
Es un estado de semi tensión en la cual se encuentra todo músculo esquelético, correctamente
inervado y vascularizado en reposo, permitiendo la postura antigravitatoria. El tono muscular
depende del sistema nervioso central y constituye la base de la motilidad estática. El tono es en
esencia la actividad postural de la musculatura.
Es un fenómeno reflejo cuyos centros están situados en la médula espinal. El principal estímulo
para activar el tono muscular es la elongación pasiva del músculo lo cual provoca el reflejo
miotático.
El tono muscular tiene una evolución que varía desde la hipertonía flexora del recién nacido a
término, hasta los tres años que es cuando se pondera de manera individual.
Las funciones del tono muscular, son según Kandel:
●
●
●
Ayudar a mantener la postura.
Acumular energía mecánica para liberarla
más tarde.
Permitir que el movimiento sea suave y no
fragmentado.
Alteraciones del tono muscular
HIPOTONÍA: Disminución del tono muscular. Se produce si hay lesión en las vías aferentes
sensitivas o al destruirse los centros medulares o supramedulares, así como la vía motriz
periférica. Puede ser de grado variable hasta llegar a la atonía. Su causa puede ser una lesión
localizada en el músculo, en el sistema nervioso periférico o en el sistema nervioso central; como
es el caso de las enfermedades cerebelosas, las lesiones de la vía piramidal que presentan un
primer periodo de flaccidez y las lesiones de la vía extrapiramidal acompañadas de corea o
bradiquinesia. También ciertos síndromes genéticos se caracterizan por presentar hipotonía.
ATONÍA: Se caracteriza por la desaparición del tono muscular.
DISTONÍA: Se corresponde con una lesión de la vía extrapiramidal. Consiste
en una modificación disinérgica con hipertonía de músculos que ejercen
función antagónica.
●
●
●
●
●
●
Tercer mes: ausencia de sonrisa social y seguimiento visual, aducción del pulgar, falta de control
cefálico e irritabilidad.
Sexto mes: hipertonía de las extremidades e hipotonía del eje central, persistencia de reflejos
primitivos, incapacidad de lograr la sedestación con apoyo, ausencia de prehensión voluntaria, falta de
balbuceo y orientación auditiva.
Noveno mes: espasticidad de las extremidades e hipotonía del tronco, ausencia de sedestación sin
apoyo, de pinza y de pronunciación de mono/bisílabos.
Primer año: ausencia de bipedestación, presencia de reflejos patológicos y movimientos involuntarios,
incapacidad de repetir sonidos.
Decimo octavo mes: ausencia de marcha autónoma, incapacidad para subir las escaleras gateando,
dificultad para construir una torre de dos tacos, para emitir palabras y señalar objetos.
Segundo año: incapacidad de correr, dificultad para construir una torre de tres a seis tacos,
incapacidad de asociar dos palabras, de pedir comida-bebida, de comprender y acatar ordenes
sencillas.
Actividad reflectiva
Reflejos: respuestas automáticas a determinados estímulos que
facilitan la adaptación del sujeto al medio que lo rodea.
La evaluación de los reflejos primitivos (presentes al nacer,
mediados por el tronco cerebral) y las reacciones posturales son
necesarios para el diagnóstico normal y patológico del infante.
La mayoría de los reflejos se integran y desaparecen durante el
crecimiento pero otros se conservan durante toda la vida.
La presencia o ausencia de reflejos y reacciones en periodos
cronológicamente no adecuados del desarrollo puede ser un signo
de alteración del sistema nervioso central y pronóstico de una
enfermedad motora cerebral.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual de Exploración Neurológica para
Niños Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Primera edición. México
D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 64p.
Exploracion fisica del RN: https://www.youtube.com/watch?v=_3pFrQbud-I
Exploracion Cefalocaudal del Preescolar: https://www.youtube.com/watch?v=gxo03iUiSr8&t=841s
Valoración de las 14 necesidades de
Victoria Henderson
1. Oxigenación
Frecuencia respiratoria ______ Frecuencia cardiaca ______ Presión arterial _____/_____
Coloración de tegumentos: sonrosado ( ) palidez ( ) cianosis ( ) Llenado capilar: _____ adecuado ( )
inadecuado ( )
Nariz: sin secreción ( ) con secreción ( ) características: hialina ( ) amarilla ( ) verdosa ( )
Campos pulmonares: Ventilados ( ) estertores ( ) sibilancias ( )
¿Quién fuma? : Papá ( ) mamá ( ) hermanos ( ) abuelos ( ) otros ( )
2. Nutricion e Hidratacion
Peso: ______ Percentila en la que se ubica: promedio ( ) bajo ( ) alto ( )
Talla: _______ Percentila en la que se ubica: promedio ( ) bajo ( ) alto ( )
Circunferencia media de brazo: ______
Desayuna: siempre ( ) a veces ( ) nunca ( )
Consume alimentos: elaborados en casa ( ) otorgados por la institución ( )
Mucosas orales: hidratadas ( ) semihidratadas ( ) secas ( )
Tipo de líquidos que ingiere: agua ( ) jugos industrializados ( ) refresco ( )
3. Eliminación
Ruidos peristálticos: presentes ( ) disminuidos ( ) aumentados ( )
Frecuencia de eliminación intestinal: 2 o + veces al día ( ) 1 vez al día ( )
cada tercer día ( )
Controla esfínter vesical: si ( ) no ( ) Uso de pañal por las noches: si ( ) no ( )
Molestias al orinar: si ( ) no ( )
Material de la ropa interior: algodón ( ) nylon ( ) licra ( ) no se identificó ( )
Vaciamiento de vejiga: inmediato ( ) espera a obtener permiso ( ) lo retrasa ( )
4. Moverse y mantener buena postura
Marcha: sin alteración ( ) claudicante ( ) de puntas ( ) Otra ( )
Huella plantar: Derecha: normal ( ) plano ( ) cóncavo ( )
Izquierda: normal ( ) plano ( ) cóncavo ( )
Eje de la pisada: Derecho: normal ( ) varo ( ) valgo ( )
Izquierdo: normal ( ) varo ( ) valgo ( )
Desgaste del calzado:
Derecho: borde interno del zapato ( ) borde externo del zapato ( ) borde interno del tacón ( ) borde
externo del tacón ( ) punta ( )
Izquierdo: borde interno del zapato ( ) borde externo del zapato ( ) borde interno del tacón ( ) borde
externo del tacón ( ) punta ( )
Postura: normal ( ) con alteración ( ) Columna: normal ( ) lordosis ( ) escoliosis ( ) cifosis ( )
5. Descanso y sueño
Número de horas de sueño: +12 ( ) 9 – 12 ( ) – 8 ( )
Duerme con facilidad ( ) tarda en dormir ( ) no puede dormir ( )
Acostumbra siesta: si ( ) no ( )
Refiere pesadillas: nunca ( ) ocasionalmente (
) frecuentemente ( )
6. Uso de prendas de vestir adecuadas
Usa prendas adecuadas al clima: si ( ) no ( )
7. Termorregulación
Temperatura corporal_______
-
Eutermia de 36 a 37.5 ° C
Hipotermia - 36
Febrícula de 37.6 a 38
Fiebre + de 38° C
8. Higiene
Aspecto general: limpio () sucio (
)
Frecuencia del baño: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( )
Cambio de ropa exterior: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( )
Cambio de ropa interior: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( )
Cabello: limpio ( ) sucio ( ) con pediculosis ( )
Pabellón auricular: limpio ( ) sucio ( )
Frecuencia de higiene bucodental al día: 3 veces ( ) 2 veces ( ) una vez ( )
Tipo de cepillo dental: adecuado ( ) inadecuado ( )
Condiciones del cepillo: adecuadas ( ) inadecuadas ( )
Presencia de placa dental o biopelicula: si ( ) no ( )
➔
-
Odontograma
Caries, dibujar la lesión cariosa
pintada de color rojo.
Ausente o perdido, se dibuja una “X” de
color azul.
Amalgama,
se
dibuja
una
circunferencia de color rojo.
Tipo y número de piezas cariadas: incisivos ( ) caninos ( ) molares ( )
Tratamiento odontológico presente: si ( ) no ( ) Especificar_______________________________
Características del aliento: dulce ( ) halitosis ( ) otro ( ) _________________________
Uñas: de manos limpias ( ) sucias ( ), de pies: limpios ( ) sucios ( )
Olor de pies: fétido si ( ) no ( ) micosis ( ) onicomicosis ( ) especificar sitio_______________
Lavado de manos: antes de comer y después de ir al baño ( ) solo antes de comer ( )
de ir al baño ( ) en ningún caso ( )
Características del lavado de manos: correcto ( ) incorrecto ( )
solo después
9. Evitar peligros
Conoce el significado de los colores del semáforo: si ( ) no ( )
Al cruzar las calles: le toman de la mano ( ) cruza con precaución ( ) cruza sin precaución ( )
Utiliza los puentes peatonales: si ( ) no ( )
Animal o animales de compañía: si ( ) no ( )
Lugar en el que se mantiene: fuera de casa ( ) dentro de casa (
)
Lesiones dérmicas:
-
-
Primarias: si ( ) no ( )
Región: cabeza ( ) cara ( ) tórax (
Secundarias: si ( ) no ( )
Región: cabeza ( ) cara (
) tórax (
) abdomen ( ) extremidades ( )
) abdomen ( ) extremidades ( )
Otro tipo de lesión: cortaduras ( ) laceraciones ( ) quemaduras ( ) equimosis ( )
otro_____________________________________________________________________
Cartilla de vacunación: completa (
) incompleta ( )
10. Comunicación con sus semejantes
Agudeza visual
Ojo derecho______: emétrope ( ) miope ( ) hipermétrope ( )
Ojo izquierdo_______: emétrope ( ) miope ( ) hipermétrope ( )
Observaciones: lagrimeo ( ) enrojecimiento ( ) parpadeo ( )
Dispositivo auxiliar visual: si ( ) no ( )
Eje de los ojos:
Ojo derecho: adecuado ( ) estrabismo convergente ( ) estrabismo divergente ( )
Ojo izquierdo: adecuado ( ) estrabismo convergente ( ) estrabismo divergente ( )
Agudeza auditiva:
Oído derecho: normal ( ) hipoacusia ( ) anacusia ( )
Oído izquierdo: normal ( ) hipoacusia ( ) anacusia ( )
Dispositivo auxiliar auditivo: si ( ) no ( )
11. Creencias y valores
Religión de la familia: católica: ( ) protestante ( ) cristiana ( ) testigo de Jehová ( )
otro____________________________
Valores familiares: si ( ) no ( ) ejemplo__________________________________
Creencias en relación al origen de la enfermedad: divino ( ) otras personas ( ) personal ( ) desconocido ( )
Atención a la salud: medico ( ) farmacéutico ( ) familiar ( ) curandero ( )
12. Trabajo y realización
Tipo de familia: nuclear ( ) extensa ( ) monoparental ( )
Lugar que ocupa entre los hermanos: Primero ( ) segundo ( ) tercero ( ) cuarto ( ) quinto (
)
Autoimagen:
Percepción de sí mismo en relación a su sexo: corresponde ( ) no corresponde ( )
Se define como un ser humano con mente y voluntad propia: si ( ) no ( )
Valor que atribuye al trabajo: lo comprende ( ) lo asimila ( ) no lo acepta ( )
Expresa sus sentimientos: si ( ) no ( )
Personas con las que convive durante el día: papá ( ) mamá ( ) hermanos ( ) tíos ( ) primos ( ) abuelos ( )
otros_______________
13. Jugar/ participar en actividades recreativas
Sentimientos positivos: Demuestra iniciativa: si ( ) no ( )
Imita las actitudes de los padres: si ( ) no ( )
Es emprendedor/a: si ( ) no ( )
Tiene deseos de competir: si ( ) no ( )
Es imaginativo: si ( ) no ( )
Sentimientos negativos: Se siente culpable: si ( ) no ( )
Es celoso: si ( ) no ( )
Demuestra rivalidad: si ( ) no ( ) Demuestra agresividad: si ( ) no ( )
Tiempo destinado a ver televisión: no ve ( ) 1 a 2 ( ) + de 3 ( )
Tiempo destinado a jugar con aparatos digitales: no juega ( ) 1 a 2 ( ) + de 3 (
)
Practica otra actividad: si ( ) no ( )
Tipo de juego: individual ( ) grupal ( )
Personas con las que juega: solo ( ) hermanos ( ) padres ( ) amigos ( ) otras_____________
Actividad física en el juego: si requiere ( ) no requiere ( )
14. Aprendizaje
Valoración de Denver
Pasa
Movimiento grueso
Fino – adaptable
Lenguaje
Personal - social
No pasa
Rehúsa
0-9 años
¿Qué es?
‘’Documento gratuito, único e individual, expedido por la autoridad sanitaria. En donde se
registran los tipos y las dosis de vacunas aplicadas al titular; según los diferentes grupos
de edad y etapas de la vida’’.
PROGRAMA DE SALUD DEL RECIÉN NACIDO: Nutrición
Administración de vitamina A
Esta dosis se administra en
las primeras horas de vida,
antes de salir del hospital
en donde nació.
La leche materna es la fuente
de vitamina “A” en el recién
nacido,
fortaleciendo
la
respuesta inmune.
PROGRAMA DE SALUD DEL RECIÉN NACIDO: Prevención
de enfermedades
Vacunación
●
BCG
●
Anti-hepatitis B
Verificar que cada vacuna
aplicada al bebé quede
registrada en la Cartilla
Nacional de Salud.
PROGRAMA DE SALUD DEL niño de 1 a 11 meses: Nutrición
Administración de vitamina A
Dosis: De 6 meses de edad, recibir 1
dosis de vitamina A, cada 4 a 6 meses
hasta que su quinto año.
¿Cuándo?: Durante la
segunda y tercera Semana
Nacional de Salud
PROGRAMA DE SALUD DEL niño de 1 a 11 meses: Prevención
de enfermedades
Vacunación
●
●
●
●
Sabin
Pentavalente acelular
Rotavirus
Vacuna anti-neumocócica
conjugada
Verificar que cada vacuna
aplicada al bebé quede
registrada en la Cartilla
Nacional de Salud.
●
●
Anti-influenza estacional
Anti- hepatitis B
PROGRAMA DE SALUD DEL niño de : Nutrición
Desparasitación intestinal
Previene anemia,
desnutrición, y enfermedades
del estómago e intestino
Se realiza dos veces al año, durante las
Semanas Nacionales de Salud. Consiste
en dar una dosis de albendazol en
suspensión a los niños mayores de dos
años.
PROGRAMA DE SALUD DEL niño de 1 a 4 años Prevención de
enfermedades
Vacunación
●
●
●
●
Vacuna anti-neumocócica
conjugada
Vacuna triple viral
Vacuna anti-influenza
Vacuna pentavalente acelular:
Verificar que cada vacuna
aplicada al bebé quede
registrada en la Cartilla
Nacional de Salud.
●
●
Vacuna DPT:
SABIN
PROGRAMA DE SALUD DEL niño de 5 a 9 años Prevención
de enfermedades
Vacunación
●
Vacuna triple viral
Verificar que cada vacuna
aplicada al bebé quede
registrada en la Cartilla
Nacional de Salud.
Cartilla de
vacunación
Adolescentes de 10
a 19 años
Hepatitis B
Adolescentes de ≥ 11 años sin antecedentes
de vacunación.
Td: Tétanos y Difteria
- Esquema completo: Administrar refuerzo a
los 11 años y posteriormente cada 10 años.
- Esquema incompleto: 2 dosis con intervalo de
6-8 semanas y una tercera al año de la
primera dosis.
Tdpa
Dosis única a embarazada a partir de la
semana 20 de gestación.
Influenza
Dosis única como refuerzo anual
SR: Sarampion y Rubeola
Adolescentes sin esquema completo,
administrar 2 dosis con intervalo de 1 mes.
VPH
Niñas de 11 años de edad (5º año de primaria)
administrar 2 dosis con intervalo 6 meses.
Salud sexual y reproductiva
Promoción de la salud sexual, brindando los
conocimientos necesarios para el desarrollo
de habilidades y actitudes apropiadas para
vivir una vida sexual plena, saludable y libre
de riesgos.
-
Derechos sexuales y reproductivos
Planificación familiar
Prevención de embarazos no deseados e
ITS
Prevención de adicciones
-
Prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas de riesgo.
-
Implementar la consejería para reducir el
consumo de sustancias psicoactivas.
-
Identificar factores de riesgo
-
Realizar referencia y contrarreferencia de
adolescentes para que reciban atención
especializada.
Prevención de la violencia
Promover el desarrollo de capacidades y
habilidades que le permitan identificar las diversas
formas que asume la violencia y establecer
relaciones igualitarias, que garanticen su
desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus
derechos.
Implementación de dos acciones:
1) Impartición de sesiones informativas
2) Intervenciones en la familia y la comunidad
Conclusión
La valoración completa del paciente pediátrico interviene en la elaboración
del plan de cuidados adecuado a las necesidades del infante, efectuando
acciones necesarias para lograr el estado de completo bienestar o mantener
ese equilibrio según sea el caso.
Referencias Bibliográficas
Manna PK, De D, Bera TK, Chatterjee K, Ghosh D. Anthropometric Assessment of Physical Growth and
Nutritional Status among School Children of North Bengal. Anthropologist. 2011; 13(4): 299-305.
[ Links ]
1.
2. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Grummer-Strawn LM, Flegal KM, Guo SS, Wei R, et al. CDC growth charts: United
States. Adv Data. 2000; (314): 1-27.
[ Links ]
3. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO child growth standards: length/height-for-age,
weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass indexfor-age: methods and development.
France: World Health Organization; 2006.
[ Links ]
4. de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference
for school-aged children and adolescents. Bull World Health Organ. 2007; 85(9): 660-7.
[ Links ]
5. Fryar CD, Gu Q, Ogden CL. Anthropometric reference data for children and adults: United States, 2007-2010.
Vital Health Stat. 2012; 11(252): 1-48.
[ Links ]
6. World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO
Expert Committee. World Health Organ Tech Rep Ser. 1995; 854: 1-452.
[ Links ]
7. Malina RM, Bouchard C. Growth, maturation, and physical activity. Champaign, III, USA: Human Kinetics
Books; 1991.
[ Links ]
8. Waltrick AC de A, Duarte M de F da S. Estudo das características antropométricas de escolares de 7 a 17 anos
- uma abordagem longitudinal mista e transversal. Rev bras cineantropom desempenho hum. 2000; 2(1): 17-30.
[ Links ]
9. Cameron N. Growth patterns in adverse environments. Am J Hum Biol. 2007; 19(5): 615-21.
[ Links ]
10. Scammon RE. The measurements of the body in childhood. En: Harris JA, Jackson CM, Paterson DG,
Scammon RE, editores. The measurement of man. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press; 1930.
11.-IMSS.Historia clínica pediatría.[Citado el 27 de Septiembre
http://edumed.imss.gob.mx/pediatria/residentes/guia_hist_clin.pdf
del
2020].
Disponible
en:
12. Jiménez Montero B, Zafra Anta MA, Barrio Gómez de Agüero MI. Anamnesis, exploración física y
exploraciones complementarias. (RESPIRATORIO). Cap 126. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en
Pediatría. 5ª ed 2009; PUBLIMED. MADRID. Págs 1191-8.
13. Zuñiga V. Triángulo de Evaluación Pediátrica. Regreso a las bases. Pediatr Integral. 2014; XVIII (5): 320-3.
14. Pasterkamp H. The history and physical examination. En: Wilmott RW, Boat TF, Bush A, Chernick V,
Deterding RR, Ratjen FR ed. Kendig and Chernick’s Disorders of the respiratory tract in children. 8th ed.
Philadelphia: Elsevier. 2012. p. 110-30.
15. Pascual Sánchez MT, Marco Rived A. Semiología clínica. En: Andrés Martín A, Valverde Molina J eds.
Manual de Neumología Pediátrica. Sociedad Española de Neumología Pediátrica. Ed Panamericana. Madrid.
2011. p. 19-32.
16. Reichert S, Gass R, Brandt C, Andrés E. Analysis of Respiratory Sounds: State of the Art. Clin Med Circ
Respirat Pulm Med. 2008; 2: 45-58.
17. Sarkar M, Madabhavi I, Niranjan H, Dogra M . Auscultation of the respiratory system. Ann Thorac Med.
2015; 10: 158-68.
18. IMSS. Guia para el cuidado de la salud, Adolescentes de 10 a 19 años. [internet]. [Consultado el 25 de septiembre de
2020]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-adolescente-2018.pdf
19. Programa Sectorial de Salud. Programa de Acción Específico Salud para la Infancia y la Adolescencia 2013-2018.
[internet].
[Consultado
el
25
de
septiembre
de
2020].
Disponible
en:http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/transparencia/especiales/PAE_Salud_para_la_Infancia_y_la_A
dolescencia.pdf
20. Programa sectorial de Salud. Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
2013-2018.
[internet].
[Consultado
el
25
de
septiembre
de
2020].
Disponible
en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242381/SaludSexualyReproductivaparaAdolescentes_2013_2018.pdf
21. GPC. Prevención, control y detección en el recién nacido de término sano en el primer nivel de atención a la salud.
[internet].
[Consultado
el
27
de
septiembre
de
2020].
Disponible
en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE-699-DX_TX_PX_CONTROL_RN_SANO/GP
C_ER_PEDIATRIA_FINAL.pdf
22. Rodríguez, Bonito, Rogelio. Manual de neonatología (2a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2012. ProQuest Ebook
Central. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliodgbsp/detail.action?docID=3215333.
23. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
24. NOM-036-SSA2-2012 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos
(sueros) e inmunoglobulinas en el humano.
Actividad
Descargar