Programador química

Anuncio
Programador
química
YEINNY KATHERINE MELO RAMIREZ
CODIGO:1310170
PRACTICA VI INTEGRAL
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAUL SANTANDER
FACULTAD EN EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA BIOLOGIA Y QUÍMICA
CUCUTA
2013
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
DOCENTE EN
FORMACIÓN:
YEINNY KATHERINE MELO RAMIREZ
DOCENTE DE
AREA
CARMEN MONSALVE
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:
ÀSIGNATURA:
GRADO:
FECHA:
DURACIÓN:
COLEGIO SAN JOSÈ DE CÙCUTA
(JORNADA MAÑANA)
QUIMICA
NOVENO
02-10-2013
4 HORAS CLASE
ESTRUCTURA
1. PREGUNTA
PROBLEMATIZANTE
2. ESTÁNDAR
3. NÚCLEO TEMÁTICO
DESARROLLO
¿Qué permite distinguir un material de otro?
Uso la tabla periódica para determinar propiedades
físicas y químicas de los elementos.
FUNCIONES QUIMICAS
CONCEPTUAL:
 Identifica y diferencia las funciones químicas
4. INDICADOR DE
DESEMPEÑO
ACTITUDINAL:
 participación en el desarrollo de las consultas,
puntualidad,
presentación
personal,
colaboración en actividades y comportamiento
en clase
PROCEDIMENTAL:
 Desarrolla ejercicios, contesta evaluaciones,
luego las corrige, conoce los errores y se
concientiza de
las verdaderas formas de
respuesta
 Registra observaciones de la clase, utiliza tabla
periódica, resuelve actividades de clase.
 Realiza talleres en clase de acuerdo con el
tema dado y participa en la socialización
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
FUNCIONES QUIMICAS
5. ESTRUCTURA
CONCEPTUAL
Están conformados por
OXIDOS
HIDROXIDO
S O BASES
ACIDOS
Pueden ser
HIDRACIDO
BASICOS
OXACIDOS
SALES
HALOIDEAS
NEUTRAS
ACIDOS
INTERPRETATIVA:
6. ACTIVIDADES POR
PROCESO
ARGUMENTATIVA:

PROPOSITIVA:

INTERPRETATIVA:
7. EVALUACIÓN POR
PROCESO
ARGUMENTATIVA:
8.BIBLIOGRAFÍA
ACTITUDINAL:
participación en el desarrollo de las consultas,
puntualidad, presentación personal, colaboración en
actividades y comportamiento en clase
Libro Hipertexto de Santillana 10 - libros de química
inorgánica tomo I grado 10- tabla periódicacalculadora- Internet y otros útiles escolares que
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
ayudan a ampliar los conceptos fundamentales.
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
COLEGIO SAN JOSÈ DE CÙCUTA
calidad y convivencia, pilares de la excelencia
Nombre:
Grado: 9
Asignatura: Química
Docente: Carmen Monsalve
Docente en formación: Katherine Melo
Logro:
2 periodo
Temática: Funciones
Químicas
La nomenclatura química de los compuestos está dada por la IUPAC
(International Unión of Pure Applied Chemistry) que periódicamente actualiza y
revisa las reglas.
Lo primero que tenemos que tener claro antes de comenzar el tema de
Nomenclatura Inorgánica es saber bien los conceptos de número de
valencia y número de oxidación.
NUMERO DE VALENCIA
Proviene del latín “Valentia”, que significa vigor o capacidad que poseen
los átomos de un elemento para combinarse químicamente con otros (enlace
químico); pero en la actualidad la interpretación más aceptable es aquella que
nos indica a la valencia como una representación de la cantidad de electrones
que el átomo de un elemento puede dar, recibir o compartir con otro
átomo cuya cantidad es un número entero que carece de signo.
Ejemplos:
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
Valencias de los Elementos Químicos:
Numero de Oxidación
El número de oxidación es también conocido como estado de oxidación
(E.O.) y es un parámetro numérico que presenta signo el cual nos representa la
carga real o aparente que adquieren los átomos de un elemento al formar
enlaces químicos con otro de diferente elemento.
Ejemplos:
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
El número de oxidación del Hidrogeno en la mayoría de los compuestos es +1.
El número de oxidación del Oxígeno en la mayoría de los compuestos es -2.
El número de oxidación de un elemento en una sustancia simple es 0 (cero).
El signo del E.O. queda determinado por
electronegatividades de los elementos enlazantes.
la
comparación
de
las
Los hidruros son compuestos binarios que se originan de la combinación del
hidrógeno con otro elemento. De acuerdo con el tipo de elemento con que se
combine. Los hidruros se clasifican en:


Hidruros metálicos
Hidruros no metálicos
Obtención general:
elemento químico + Hidrógeno → hidruro
Formulación general:
donde X = valencia del elemento
Los hidruros más importantes son de los elementos representativos que actúan
con una sola valencia o valencia fija.
Tipos de Óxidos:
óxidos metálicos u óxidos básicos
óxidos no metálicos u óxidos ácidos
Formulación General:


X : valencia del elemento E
Se debe recordar que el oxígeno, debido a su mayor electronegatividad, actúa
con un número de oxidación–2 (O-2 ión óxido); por lo tanto el elemento E debe
actuar con número de oxidación positiva.
Ácidos hidrácidos:
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
Son compuestos binarios que forma el hidrógeno por combinación química con
elementos no metálicos de los grupos VIA (S, Se, Te) y del grupo VIIA (F, Cl,
Br, I); por lo tanto no poseen oxígeno en su molécula.
La nomenclatura tradicional establece que se coloque el nombre genérico
ácido seguido del nombre del no metal terminando en el sufijo hídrico (más
usado en solución acuosa)
La nomenclatura sistemática emplea el sufijo uro para nombrar el anión y a
continuación se nombra el catión.
Formulación Fórmula
N. Tradicional
N. Sistemática
+1
-2
H S
H2S
ácido sulfhídrico
sulfuro de hidrógeno
+1
-2
H Se
H2Se
ácido selenhídrico
seleniuro de hidrógeno
+1
-2
H Te
H2Te
ácido telurhídrico
teleruro de hidrógeno
+1
-1
H F
HF
ácido fluorhídrico
fluoruro de hidrógeno
+1
-1
H Cl
HCl
ácido clorhídrico
cloruro de hidrógeno
El ácido muriático que se utiliza como poderoso germicida en los servicios
higiénicos, es el ácido clorhídrico comercial y posee un 36% en peso de HCl
El ácido clorhídrico también es componente del agua regia, la única mezcla que
disuelve el oro.
El ácido fluorhídrico ataca al vidrio y la porcelana por lo que no puede ser
almacenado en recipientes de estos materiales.
El sulfuro de hidrógeno es una sustancia reconocida por su olor desagradable
(olor a huevo podrido) y es un gas venenoso.
Ácidos oxácidos:
Son compuestos ternarios, en general se obtienen por reacción química de
un oxido ácido (anhidrido) y el agua. Se diferencian de los hidrácidos en que
estos no poseen oxígeno y los oxácidos si poseen oxígeno.
Anhídrido + H2O → oxácido
Ejemplos:
1. Ácido sulfúrico (S = 2 , 4 , 6)
SO3 (anhídrido sulfúrico) + H2O → H2SO4
2. Ácido bromoso (Br = 1, 3, 5, 7)
Br2O3 (anhídrido bromoso) + H2O → 2 HBrO4
3. Ácido hipoteluroso (Te = 2, 4, 6)
TeO (anhídrido hipoteluroso) + H2O → 2 H2TeO2
Obtenciones Generales:
1. Reacción de neutralización
Ácido + base → sal + agua
2. Reacción de desplazamiento
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
‘acido + metal → sal + H2
Formulación General:
Nomenclatura: debe nombrarse primero el anión y luego el catión de acuerdo
a la nomenclatura de iones que se trató anteriormente, es decir:
Na+1 + Cl-1 → NaCl , cloruro de sodio
Ca+2 + (PO4)-3 → Ca3 (PO4) -2 , fosfato de calcio
Tipos de sales:
I. De acuerdo al tipo de ácido origen son de dos tipos:
1. Sal oxisal, deriva de un ácido oxácido.
H2SO4 (ac. sulfúrico) + NaOH (hidrox. de sodio) → Na2SO4 (sulfato de sodio)
+ H2O
H2SO2 (ac. sulfuroso) + Fe → FeSO3(sulfito ferroso) + H2
2. Sal haloidea, deriva de un ácido hidrácido.
H2Cl (ac. clorhídrico) + Ca(OH)2 (hidrox. de calcio) → CaCl2 (cloruro de Ca) +
H2O
H2S (ac. sulfhídrico) + Ba → BaS(sulfuro de bario) + H2
Se observa que las oxisales poseen atomo de oxígeno, mientras que las sales
haloideas no.
II. Según su constitución, las sales oxisales y las sales haloideas se
subdividen a su vez en cinco tipos:
 Sales neutras
 Sales básicas
 Sales ácidas
 Sales dobles
 Sales hidratadas
1. Oxisales:
a) Oxisales neutras, son aquellas que derivan de la sustitución total de iones
hidrógeno de un ácido oxácido con cationes.
Formular al sulfato de plomo (IV)
Fórmula del ión sulfato: (SO4)-2
Fórmula del ión plomo (IV): Pb+4
Fórmula del sulfato de plomo (IV): Pb+4(SO4) -2 → Pb(SO4)2
b) Oxisales acidas, derivan de la sustitución parcial de iones hidrógeno de un
ácido oxácido con cationes, es decir poseen aniones ácidos.
Formular al bicarbonato de sodio
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
Anión bicarbonato: (HCO3)-1
Catión sodio: Na+1
Fórmula: Na+1(HCO3) –1 → Na HCO3
c) Oxísales básicas, se originan por sustitución parcial de iones hidróxido (OH)de la correspondiente base con anión procedente de un ácido oxácido.
Formular clorato básico de magnesio
Anión clorato: (ClO3)Catión básico de magnesio: [Mg+2 (OH)-1]+
Fórmula de la sal: Mg (OH) ClO-3
d) Oxisales dobles, Son aquellas que poseen dos clases o categorías de
cationes o aniones en su estructura cristalina.
Formular el sulfato doble de litio y sodio
Li2SO4 → Na2SO4 → Li2Na2 (SO4)2
Simplificando: LiNaSO4
e) Oxísales hidratadas, son aquellas que poseen moléculas de agua de
hidratación o cristalización en su estructura.
La fórmula general es:
Sal anhídrida. H2O
Ejemplos:
CaSO4. 2H2O, sulfato de calcio dihidratado (yeso)
Na2CO3. 10H2O, carbonato de sodio rehidratado (sosa de lavandería)
2. Sales Haloideas:
a) Haloideas neutras, derivan de la sustitución total de hidrógenos de un ácido
hidrácido por cationes, por lo cual sus aniones son iones monoatómicos de los
grupos VIA y VIIA.
Yoduro de potasio
K+1 I-1 → KI
b) Haloideas ácidas, derivan de la sustitución parcial de iones hidrógenos de un
ácido hidrácido del grupo VIA por cationes.
Sulfuro ácido de amonio
(NH4)+1 HS-1 → NH4HS
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
c) Haloideas básicas, derivan de la sustitución parcial de iones hidróxidos (OH)con aniones monoatómicos de los grupos VIA y VIIA.
Bromuro dibásico de hierro (III)
Anión bromuro: Br-1
Catión dibásico de hierro (III): [Fe+3 (OH)2-1]+1
Fórmula de la sal: Fe (OH)2 Br
d) Haloideas dobles, es análogo a oxisales dobles.
Cloruro doble de hierro (III) y platino (II)
FeCl3 + PtCl2 → FePtCl5
e) Haloideas hidratadas, es análogo a oxisales hidratadas.
CaCl2 . 5H2O
Ejercicios para desarrollar:
Problema 1 Tomando en cuenta que el Oxígeno actúa con su estado de
oxidación -2, calcule el estado de oxidación del:
a) Fe en el compuesto Fe2O3
b) N en N2O5
c) Cl en Cl2O3
d) Ca en CaO
e) Cr en CrO3
f) S en SO3
g) Mn en Mn2O7
h) Pd en PdO2
Problema 2 Calcule el estado de oxidación del cloro en: HClO4
Tome en cuenta que el estado del oxidación del oxígeno es –2 y el estado de
oxidación del hidrogeno es 1.
Problema 3 ¿Cuál es el estado de oxidación de los elementos del grupo IA de
la tabla periódica?
Solución: hay que recordar cuales son los elementos del grupo IA
 H : hidrógeno
 Li : litio
 Na : sodio
 K : potasio
 Rb : rubidio
 Cs : cesio
 Fr : francio
Todos los elementos del grupo IA, tienen estado de oxidación +1
Problema 4 Calcule el estado de oxidación del azufre en: Na2SO3
Tome en cuenta que el estado del oxidación del oxígeno es –2.
UNIVERSIDAD
Francisco de Paula Santander
Para el estado de oxidación del Na (ver problema 3)
Problema 5 Cuál es el estado de oxidación de los elementos del grupo IIA de
la tabla periódica?
Solución: hay que recordar cuales son los elementos del grupo IIA
 Be : berilio
 Mg : magnesio
 Ca : calcio
 Sr : estroncio
 Ba : bario
 Ra : radio
Descargar