Subido por 1920 YOURPETEACHER

www-oposinet-com-temario-educacion-fisica-temario-3-educacion-fisica-tema-34-el-

Anuncio
INTERCAMBIAR - COMPRAR DOCUMENTOS
Oposinet

Tema 34 – El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características.
Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje.
I. INTRODUCCIÓN
Entre los múltiples aprendizajes que se pueden conseguir en la escuela, en el área de Educación Física,
el de contenidos deportivos resalta sobre los demás, debido a la importancia social que el fenómeno
deportivo tiene en la actualidad.
Esto lo han recogido los currículos de la ESO y el Bachillerato, ya que incluyen bloques de contenidos en
los que el deporte es el tema central. Con ello se trata de lograr el objetivo general de la ESO que dice
que los alumnos han de ser capaces de: participar, con independencia del nivel de la habilidad
alcanzado, en juegos y deportes (convencionales, recreativos y populares) colaborando con la
organización de campeonatos, valorando los aspectos de relación que fomentan y mostrando actitudes
de tolerancia y deportividad.
En el bachillerato se trata de lograr el objetivo que dice que el alumno ha de ser capaz de: participar en
actividades deportivas (convencionales y recreativas), cooperando con los compañeros y valorando los
aspectos de relación que aquellos suponen.
El concepto de transferencia ha sido centro de estudio de las diferentes corrientes pedagógicas, con
tres diferentes interpretaciones: se trans몭eren exclusivamente los elementos motores, se trans몭eren
las estructuras que relacionan estos elementos y 몭nalmente que los aprendices adquieren la capacidad
para modi몭car esas estructuras y adaptarlas a situaciones nuevas.
Para que esta transferencia sea óptima, deben ampliarse una serie de condiciones: el aprendizaje debe
ser rápido, duradero y con posibilidades de ser adaptado y recuperado en situaciones similares a las
que ha sido aprendido. La presentación de los contenidos de los diferentes deportes debe seguir un
orden lógico de aparición respetando las características físicas e intelectuales de los alumnos y la propia
complejidad del deporte.
Finalmente, el aprendizaje deportivo está compuesto de tres sucesivos estadios de control de las
habilidades motrices: la fase de coordinación global, la fase de coordinación 몭na y la fase de
disponibilidad variable.
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
1. EL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR. CARACTERÍSTICAS
1.1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE DEORTIVO.
Por aprendizaje se entiende todo cambio relativamente duradero en la conducta de un individuo,
producto de su experiencia, y no exclusivo de su maduración (Pozo, 1996). En el ámbito educativo es el
alumno y el que propone las experiencias de aprendizaje es el profesor.
En el ámbito deportivo, el aprendizaje supone el proceso por el que los aprendices se convierten en
sujetos capaces de resolver las tareas que propone la competición o el juego.
1.2. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
Las diferentes concepciones de aprendizaje se han centrado principalmente en el estudio del concepto
de transferencia. Es decir, como conformar las prácticas y la actuación del profesor para pronosticar
una adaptación al entorno, por parte del alumno, lo más adecuada posible.
§ TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA ASOCIACIONISTA. PEDAGOGÍA ANALÍTICA
Plantea al aprendizaje por separado, de los elementos de un deporte o actividad con el 몭n de
asimilarlos mejor y posteriormente encadenarlos. Esta teoría da prioridad a las características de la
tarea formulada en términos de estímulo respuesta. Como consecuencia, la transferencia del
aprendizaje solo será positiva si el estímulo y respuesta son parecidos.
Según esto, los modelos de enseñanza pueden ser semejantes en deportes individuales y en deportes
colectivos. Este planteamiento presenta una abstracción de la realidad ya que aíslan los gestos de su
contexto.
§ TEORÍA DE LA TRNASFERENCIA GLOBALISTA. PEDAGOGÍA GLOBAL
Esta teoría señala que algunas tareas descansan sobre principios generales comunes, y su
reconocimiento en otra tarea facilita la puesta en práctica de medios adaptados. Dice que todo
elemento del deporte debe analizarse como parte del sistema y no aislado del mismo.
Parece una teoría muy rica, ya que en los deportes colectivos, el dominio de los principios no son
susceptibles de evolución ya que presentan un aspecto estático, sin dar importancia a las
modi몭caciones propuestas por el alumno.
El tratamiento de los deportes colectivos es funcionalmente distinto a los individuales.
§ TEORÍA DE TRANSFERENCIA FENÓMENO-ESTRUCTURAL. PEDAGOGÍA SINTÉTICA
Esta teoría completa la anterior al considerar que esas estructuras no son estáticas o rígidas, sino que
se proyectan de forma dinámica, haciendo intervenir la actitud del sujeto capaz de modi몭car esa
estructura. Esta capacidad individual de codi몭cación y generalización personal representa la base de la
explicación de la transferencia.
La transferencia se entiende como la capacidad activa de utilizar experiencias de aprendizajes
anteriores para tratar situaciones estructuralmente análogas, descubriendo principios para resolver
diferentes tareas: aprender es construir y generalizar.
Esta teoría puede aplicarse a los deportes individuales y de adversario y supone siempre un análisis de
los elementos comunes básicos, a partir de los cuales se pueden afrontar acciones motrices más
complejas y especí몭cas.
1.3. CARACTERÍSTICAS FINALES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
– Que sea estable, duradero, a largo plazo.
– Que pueda ser recuperado también en situaciones similares a las llevadas a cabo en el aprendizaje,
que sea generalizable.
– Que permita nuevos aprendizajes en base a lo ya aprendido, que sea reutilizable.
– Que se consiga de una manera relativamente rápida, que se resuelva con la prontitud lógica.
1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS
– Partir de los intereses y motivaciones de los alumnos (refuerzo, ambiente agradable, etc.).
– Partir de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación inicial).
– Dosi몭car la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.
– Automatizar los conocimientos básicos necesarios para futuros aprendizajes.
– Diseñar nuevas situaciones que provoquen recuperar lo aprendido.
– Diversi몭car tareas y situaciones para un mismo contenido.
– Conectar los aprendizajes para recibir las relaciones entre ellos.
– Ayudar a generar y resolver situaciones propuestas por los alumnos.
1.5. FINALIDADES Y OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO.
Con la iniciación deportiva se busca de forma general
– Estimular la práctica deportiva para que se convierta en un hábito.
– Preparar al alumno para el tiempo libre, para que haga uso de actividades deportivas variadas.
– Potenciar el desarrollo motor, afectivo, cognitivo, etc., así como el mantenimiento de la salud.
En de몭nitiva, se busca que los contenidos deportivos posibiliten la consecución de parte de los objetivos
generales en el currículo de la ESO y el Bachillerato.
1.6. ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL APRENDIZAJE DEPORTIVO
§ LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO QUE APRENDE: contemplar su edad, su estado evolutivo, sus
posibilidades de acción. En las edades de la ESO, los alumnos ya están en plenas condiciones de aceptar
el compromiso que supone acatar las limitaciones reglamentarias del deporte. Ya se entiende el juego
deportivo en su globalidad, lo que hace que se cohesionen los comportamientos, tanto en ataque como
en defensa, ayudándose todos.
§ LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES A TRATAR: su estructura, los elementos que la
constituyen y las relaciones existentes entre ellos, su grado de complejidad. En los deportes individuales
habrá que considerar que el carácter competitivo se centra fundamentalmente en la superación de uno
mismo; requieren de control mental, concentración, estabilidad emocional. Exigen una gran
complejidad en el funcionamiento del mecanismo de ejecución; y la e몭cacia dependerá del dominio
técnico y las cualidades físicas. Los deportes de adversario (en su mayoría de naturaleza abierta, de
regulación externa y baja organización) entra en juego de manera importante también el mecanismo de
ejecución y de percepción, aunque en este caso adaptado al contrario. El espacio de actuación puede
ser común o separado y la participación alternativa o simultánea. La información que se transmite suele
ser engañosa, se utilizan códigos praxémicos y gestémicos. En los deportes colectivos se incluyen los
compañeros, lo que hace que la incertidumbre también pueda presentarse en la relación con ellos; la
con몭guración de su estructura funcional dependerá del: espacio, la comunicación motriz, estrategia,
técnica y reglamento.
§ LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS O DIDÁCTICOS A SEGUIR: suponen la interrelación entre
las posibilidades de acción de los alumnos y las características de los deportes. En general, se presenta
como el más adecuado, la enseñanza y el aprendizaje basados en el descubrimiento. Sin embargo,
cuando las habilidades revisten una elevada complejidad técnica, parece más interesante la enseñanza
y aprendizaje por recepción. En cuanto a las estrategias en la práctica, la estrategia global parece la más
adecuada por su funcionalidad y aplicabilidad directa a situaciones reales. En los casos que exista un
signi몭cativo bagaje de experiencias previas parece indicado la utilización e estrategias mixtas,
comenzando por una presentación global de las habilidades para pasar a continuación a una
descomposición de los movimientos, practicados por separado para 몭nalmente integrarlos en la
ejecución global.
2. MODELOS DE ENSEÑANZA
2.1. MODELO DE ENSEÑANZA DEPORTIVO DE SÁNCHEZ BAÑUELOS
El modelo de enseñanza del deporte es el proceso metodológico y estructurado por el que nos
aseguramos que nuestra acción docente se acercará al máximo a los objetivos que nos hayamos
planteado con anterioridad (Sánchez Bañuelos, 1986)
Este autor establece el siguiente modelo básico de enseñanza sistemática:
§ EVALUACIÓN INICIAL: tener un conocimiento el alumno sobre el nivel de ejecución de las habilidades
necesarias para diseñar mejor las progresiones de aprendizaje.
§ DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS: en realidad estos objetivos ya nos vienen enmarcados en el
currículum. Lo importante ahora es traducir en objetivos de “ejecución” los planteamientos iniciales a
desarrollar y diseñar la secuenciación de contenidos y las progresiones de enseñanza de los elementos
a enseñar.
§ SECUENCIACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA: una vez conocidos los contenidos, se decide la
idoneidad de los diferentes métodos pedagógicos para la enseñanza de los deportes; en lo que se
re몭ere a la óptima organización del grupo, la distribución del espacio, tiempo de práctica, etc.
§ SELECCIÓN DE LOS MEDIOS: un constante control y gestión de las instalaciones y material a utilizar
nos permitirá acercarnos a los objetivos iniciales.
§ EVALUACIÓN FINAL: se hace indispensable no solo para la cali몭cación 몭nal del sujeto, sino también
como medida de evaluación del proceso, para hacernos ver la e몭cacia del mismo y ver qué aspectos
retornar o mejorar.
2.2. LOS MODELOS DE ENSEÑANZA Y EL TRATAMIENTO DE LOS DEPORTES.
§ en los deportes individuales: predominan planteamientos basados en la recepción y reproducción de
modelos. Según Grosser (1986) para llegar al dominio de la técnica hay que superar tres fases:
– desarrollo de la coordinación global (primera representación del gesto).
– desarrollo de a coordinación especí몭ca (movimientos sin errores, pero falta soltura).
– estabilización de la coordinación especí몭ca (se automatiza el gesto, con seguridad en su ejecución, aún
en condiciones difíciles).
Estas fases se identi몭can con los estados de principiante, avanzado y estado de dominio o alto
rendimiento señalados por K. Meinel y G. Schnabel (1977); en los que la metodología de entrenamiento
de la técnica es diferente.
o para los principiantes, los objetivos serán:
a) elaborar una técnica de desarrollo fundamental o básica.
b) transmisión de las experiencias de movimiento fundamentales.
o para los avanzados, los objetivos serán:
a) perfeccionamiento de la imagen de movimiento.
b) eliminación de movimientos innecesarios.
c) 몭jar la ejecución de movimiento frente a perturbaciones.
o para los de dominio, los objetivos serán:
a) disponibilidad variable de la técnica en situaciones de estrés.
b) la idea de que el perfeccionamiento nuca se acaba.
§ en los deportes de adversario: existen dos características que hacen de los deportes de adversario
actividades de di몭cultad eminentemente perceptiva y decisional, sin restarle importancia a la técnica de
ejecución, que son: el tratarse de modalidades deportivas abiertas y la existencia de la elevada
incertidumbre procedente del adversario y en su caso del vuelo/desplazamiento del móvil, condiciones
del terreno, etc. Es por ello que la enseñanza y el aprendizaje basados en el descubrimiento se presenta
como el método más adecuado, ya que permite un mayor desarrollo del componente perceptivo y de la
capacidad del alumno para procesar la información en un tiempo mínimo y tomar la decisión adaptada
a la situación en que se produce. Sin embargo cuando existe una elevada complejidad técnica, parece
más interesante una primera aproximación mediante una enseñanza y aprendizaje basado en la
recepción
§ en los deportes colectivos: tomando ideas de Claude Bayer (1986) sobre la transferencia del
aprendizaje, se puede encontrar:
– modelos que optan por plantear un análisis de los elementos del deporte.
– modelos que conceden la mayor importancia al conjunto.
– modelos que se sitúan en medio: pedagogía sintética, donde se encuadran algunos modelos
alternativos entre los que cabe señalar los propuestos por Devís Devís y Sánchez Gómez (citados por O.
Contreras, 1998), que son el modelo vertical y el modelo horizontal:
o MODELO VERTICAL: en este la enseñanza gira en torno a un deporte elegido, se parte de que existe
transferencia de los juegos, usados como recurso metodológico, al deporte.
o MODELO HORIZONTAL: la iniciación se hace a varios deportes que tienen similitudes estructurales y
tácticas. También se presume la transferencia de situaciones jugadas al deporte.
2.3. FASES EN LA ENSEÑANZA
§ MODELO DE LASIERRA Y LAVEGA (1993)
El modelo que proponen estos autores tiene como base la teoría de la transferencia fenómenoestructuralista fundamentada en la pedagogía sintética. Toman como ejemplo los deportes de equipo.
Se enumeran las fases:
– fase de relación.
– fase de desarrollo de los elementos técnico-tácticos individuales; comunes o con posibilidad de
transferencia para varios deportes colectivos.
– fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica colectiva.
– fase de desarrollo de los sistemas de juego.
§ MODELO DE SÁNCHEZ BAÑUELOS
a) Presentación global del deporte: se pretende dar al alumno una información básica de las reglas del
deporte, de sus objetivos y su signi몭cado.
b) Familiarización perceptiva: el alumno debe conocer las características básicas de las ejecuciones de la
actividad y el medio o entorno en el que se desarrollan para poder aprender los elementos generales
de ejecución. Trabajar sobre la atención selectiva.
c) Enseñanza de los modelos técnicos de ejecución: las técnicas especí몭cas de ejecución de cada
deporte; permitirán el desarrollo de la actividad.
d) Integración de esos modelos en las situaciones básicas de aplicación: experimentar la di몭cultad real
de ejecución, que es cuando el alumno aprende verdaderamente las ejecuciones técnicas y encuentra
su sentido.
e) Formación de los esquemas fundamentales de decisión: que el alumno sepa cuando y de qué forma
ha de emplear las distintas técnicas, aprender a tomar decisiones que le lleven a elegir los medios más
adecuados para la obtención del resultado deseado.
f) Enseñanza de los esquemas tácticos colectivos: comprensión de las estrategias básicas de conjunto; el
paso 몭nal en la construcción de los aprendizajes de los deportes colectivos. Es una fase que ya no se
contempla en la enseñanza de los deportes individuales.
g) Acoplamiento técnico táctico de conjunto: el factor cooperación, que constituye la cúspide de la
iniciación deportiva en los deportes colectivos. Sacri몭car de alguna manera el lucimiento personal en
bien del conjunto.
2.4. FASES EN EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS
Los modelos de los autores anteriores estaban más centrados en lo que se re몭ere a la enseñanza de las
habilidades deportivas. Sin embargo, al lado de la enseñanza hay que tener en cuenta los procesos de
aprendizaje del alumno; este proceso está determinado por el nivel de las capacidades condicionales,
coordinativas y cognitivas del sujeto, así como por las habilidades ya aprendidas y disponibles.
Meinel y Schnabel (1988) dividen el aprendizaje en tres grandes etapas:
§ FASE DE COORDINACIÓN GLOBAL: abarca el transcurso del aprendizaje desde la comprensión de la
tarea hasta que el movimiento alcanza el estadio de la coordinación global. La comprensión de la tarea
a aprender encierra una primera comprensión mental del nuevo movimiento por aprender. Con una
mayor experiencia motriz esta imagen mental puede contener una mayor porción kinestésica .
alcanzando el estadio de la coordinación global, el alumno puede ejecutar el movimiento bajo
condiciones favorables de realización; el movimiento aún se regula en gran medida por medio del
circuito regulativo externo (analizador visual) mientras que el interno está en funcionamiento en la
segunda etapa.
§ FASE DE COORDINACIÓN FINA: en esta fase el alumno puede ejecutar el nuevo movimiento casi sin
errores en comparación con el modelo técnico propuesto, alcanzando buenos rendimientos bajo
condiciones de práctica normales y favorables. El progreso de aprendizaje en esta fase es a veces
discontinuo, pasando periodos de estancamiento y luego nuevamente periodos de grandes progresos.
El aprendizaje y la manifestación de la coordinación 몭na se explica en base al perfeccionamiento de los
procesos propios de la coordinación 몭na, donde tiene una importancia fundamental la ampliación y
precisión de la percepción y del procesamiento de la información por los órganos sensoriales. La mejora
funcional del analizador kinestésico logra una mayor precisión en el control del movimiento y posibilita
una regulación motriz más exacta por medio del circuito regulativo interno.
§ FASE DE DISPONIBILIDAD VARIABLE DEL MOVIMINETO: en esta fase el alumno puede utilizar con
éxito el movimiento aprendido aún bajo condiciones difíciles y desacostumbradas de ejecución. En el
transcurso de esta fase, el alumno puede librar, cada vez más, su atención de la ejecución motriz;
quedando así libre para la observación de los procesos tácticos. En muchos procesos de aprendizaje no
se alcanza a lograr esta fase completamente. Se necesitaría una práctica más intensiva y con un
desempeño educativo consciente, que a menudo escapa a las posibilidades escolares. Se produce en
esta fase una automatización del movimiento consiguiendo así la estabilización del rendimiento.
CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES PARA EL DESARROLLO Y APLICACIÓN EN EL MARCO
ESCOLAR
Este tema aborda la utilización del deporte en la escuela, con sus dos posibilidades: como contenido de
Educación Física y como elemento a desarrollar en las actividades extraescolares.
Es un tema que orienta la elaboración de unidades didácticas que utilicen contenidos de tipo deportivo,
así como en la iniciación deportiva que podemos plantear en el horario extraescolar y que Hernández
Moreno (1995) describe como: proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por el individuo para la
adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que se toma
contacto con él hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su
reglamento.
III. BIBLIOGRAFÍA
– BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.
– DEVÍS DEVÍS, J. (1996): Educación Física, deporte y currículo. Madrid. Visor.
– LASIERRA, G. y LAVEGA, P. (1993): 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo.
Barcelona. Paidotribo.
– MEINEL, R. y SCHNABEL, G. (1988): Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires.
Stadium.
– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y del deporte. Madrid.
Gymnos.
Publicado: Diciembre 28, 2015 por Santiago
Etiquetas: tema 34 educación física
Tema anterior
Tema siguiente
Oposinet es fundamentalmente una plataforma de intercambio de documentos relacionados con las Oposiciones a la
Enseñanza. La condición fundamental e imprescindible para la aceptación de documentos es que no posean derechos de autor.
Por favor, no nos envíes documentos con Copyright.
CONTACTO
Contáctanos
OTRAS SECCIONES
Términos y condiciones
Política de privacidad
SÍGUENOS
Oposinet © 2019 | Oposiciones a la Enseñanza - [email protected]
Store
Descargar